EVALUACION COMPARATIVA

Educ Med Salud, Vol. 21, No. 3 (1987) EVALUACION COMPARATIVA DE DOS PLANES DE ESTUDIO DE LA CARRERA DE MEDICO CIRUJANO: UN ENFOQUE TEORICO-CONCEPTUAL

11 downloads 155 Views 586KB Size

Recommend Stories


EVALUACION COMPARATIVA DE RATANA (lschaemum ciliate) COMO ESPECIE FORRAJERAI
Agronomfa Costarricense 16(1): 37-44. 1992. EVALUACION COMPARATIVA DE RATANA (lschaemumciliaTe) COMO ESPECIE FORRAJERAI Milton Villarreal * ABSTRACT

COMPARATIVA DE PRODUCTOS
Vs. COMPARATIVA DE PRODUCTOS Office 365 Google Apps Observaciones Word Documentos Procesador de texto, para hacer documentos. Excel Hoja de C

EVALUACION COMPARATIVA DEL PODER PREDICTOR DE LAS APTITUDES SOBRE NOTAS ESCOLARES Y PRUEBAS OBJETIVAS
EVALUACION COMPARATIVA DEL PODER PREDICTOR DE LAS APTITUDES SOBRE NOTAS ESCOLARES Y PRUEBAS OBJETIVAS HIPOLITO MARRERO HERNANDEZ (u) ORLANDO ESPINO

Comparativa de Precios
Telefono: 03455-422652 e - mail: [email protected] San Martin 1867 Comparativa de Precios Villaguay Cotejo 0003/2012 Renglon 1 Codigo:101

(COMPARATIVA SEVESO III-SEVESO II)
MINISTERIO DEL INTERIOR COMPARATIVA ENTRE DIRECTIVA 2012/18/UE DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO DE 4 DE JULIO DE 2012 RELATIVA AL CONTROL DE LOS

Story Transcript

Educ Med Salud, Vol. 21, No. 3 (1987)

EVALUACION COMPARATIVA DE DOS PLANES DE ESTUDIO DE LA CARRERA DE MEDICO CIRUJANO: UN ENFOQUE TEORICO-CONCEPTUAL 2 Rodolfo Herrero Ricaño l , Enrique Pontes Gonzalez , 3 José Luis Osorno Covarrubias , Humberto Ramírez López 4 y Magda Luz Atrián Salazar5

INTRODUCCION La calidad de la educación médica depende de diversos factores. Entre ellos el plan de estudios debe ser un elemento determinante, si se toma en cuenta que es el instrumento de la administración académica que orienta, norma y organiza el proceso formativo. A pesar de la importancia que se atribuye al plan de estudios, en nuestro medio son casi inexistentes las investigaciones destinadas a evaluar en forma comparativa programas académicos alternativos. En este trabajo se describen los antecedentes que hicieron necesaria y posible la evaluación comparativa de dos planes de estudio en la carrera de médico cirujano de la Escuela Nacional de Estudios Profesionales (ENEP) Zaragoza, dependencia de la Universidad Nacional Autónoma de México. Se reporta la metodología utilizada para esta evaluación, se presentan los resultados obtenidos y se formulan las conclusiones pertinentes.

Director de la Escuela Nacional de Estudios Profesionales Zaragoza, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). 2 Coordinador de la Carrera de Médico Cirujano. Escuela Nacional de Estudios Profesionales (ENEP)-Zaragoza, UNAM. 3Subcoordinador de la Carrera de Médico Cirujano. ENEP-Zaragoza, UNAM. 4 Secretario Técnico de la coordinación de la Carrera de Médico Cirujano. ENEP-Zaragoza, UNAM. 5 ENEP-Zaragoza, UNAM.

221

222

/

Educación médicay salud

*

Vol. 21, No. 3 (1987)

ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION Antes de la década de 1970 la educación médica en México siguió una orientación relativamente homogénea en la medida en que la organización de los programas académicos obedecía a un patrón uniforme. Sin embargo a partir de esa década, se pierde tal homogeneidad con el surgimiento de dos corrientes bien diferenciadas. Esta diferenciación refleja las posiciones divergentes de las escuelas de medicina ante las transformaciones que ocurrían en el campo de la salud y la educación. Ya en aquella época puede identificarse un grupo de escuelas que permaneciendo atentas y sensibles a estas transformaciones reforman sus planes de estudio, tanto para apoyar la consolidación de un modelo de atención integral a la salud, como para actualizarlos a la luz de los avances de la didáctica y la pedagogía. Coexistiendo con esta corriente, otro grupo de escuelas permanece al margen de tales transformaciones buscando la excelencia académica en el marco de la orientación formativa heredada de décadas anteriores. La carrera de médico cirujano de la ENEP-Zaragoza inició sus actividades en 1976, precisamente en la época en que se había perdido el consenso sobre el tipo de plan de estudios que debía normar la educación médica de pregrado. Ante la disyuntiva de optar por cualquiera de las corrientes mencionadas, las circunstancias existentes en esta escuela condujeron a la adopción de dos tipos de planes de estudio representativos de tales tendencias: el plan por asignaturas y el plan modular. A partir de esta época surgen interrogantes que han sido objeto numerosas polémicas, pero que no han recibido respuestas conclude yentes: ¿Cuál de estos planes de estudio ofrece mayores ventajas? ¿Existen diferencias cualitativas entre los egresados de ambos planes? ¿Cuál de ellos forma el tipo de profesional capacitado para atender las necesidades prioritarias de salud de la población? ¿Cuál debería normar la educación médica en esta escuela? Dado que la instrumentación simultánea de dos planes de estudio ocasionaba la dispersión de recursos, en 1982 la nueva administración de la ENEP-Zaragoza consideró que había llegado el momento de despejar estas incógnitas, de hacer un balance para responder en forma objetiva a estas cuestiones. Para lograr este propósito fue necesario realizar la evaluación comparativa de los planes de estudio de la carrera de médico cirujano. Antes de describir las bases conceptuales, la metodología, los resultados y conclusiones de esta evaluación comparativa se describirán las características esenciales de ambos planes de estudio.

Evaluación comparativa de dos planes de estudio /

223

CARACTERISTICAS ESENCIALES DE LOS PLANES DE ESTUDIO SOMETIDOS A LA EVALUACION COMPARATIVA Las diferencias entre estos dos planes de estudio radican tanto en el tipo de profesional que se propone formar, como en la manera de organizar el proceso formativo. Tipo de profesional (perfil profesional) Por lo que se refiere al tipo de profesional que se planea formar, el currículo por asignaturas tiende hacia una capacitación general preparatoria para el ejercicio de cualquiera de las especialidades médicas y restringe la capacitación profesional. Si a este médico se le llama "médico general", es solamente porque se concibe a la medicina general como ausencia de especialización. A diferencia del plan por asignaturas el plan modular concentra su esfuerzo en la capacitación para el ejercicio profesional de una especialidad: "la medicina general". En el plan modular esta no se concibe como la ausencia de especialidad, sino como una especialidad propia de los servicios de primer nivel de atención, la cual posee objeto, teoría, métodos, técnicas y espacios institucionales tan específicos y rigurosamente definidos como los de las especialidades médicas restantes. Al capacitar profesionalmente para el ejercicio de la medicina general, el plan modular pretende satisfacer la ingente demanda de profesionales altamente calificados para la atención primaria de salud, sin menoscabo de ampliar las oportunidades de ingreso a la especialización en posgrado para el egresado que lo demande. Organización del proceso formativo (programa académico) Por lo que se refiere a la organización del programa académico, el plan de estudios por asignaturas adopta como unidad de la estructura curricular a las diversas disciplinas que constituyen el campo del saber médico. Es decir, que en este programa una disciplina equivale a una asignatura y la enseñanza de cada una de ellas se realiza por separado. El programa queda dividido en dos grandes ciclos, el de las disciplinas fundamentales y el de las aplicadas, tomando en cuenta que el dominio de las primeras debe preceder al de las segundas. De acuerdo al programa, el adiestramiento clínico se inicia tardíamente (en el 40 semestre de la carrera) y se realiza predominantemente en los servicios hospitalarios de segundo y tercer nivel de atención. Los contenidos temáticos del programa guardan correspondencia con la problemática de salud que prevalece en este tipo de servicios. Al médico en formación se le capacita esencialmente para desempeñar funciones de atención a la salud en su dimensión

224

/

Educación médicay salud *

Vol. 21, No. 3 (1987)

orgánico-biológica, en fase de daño, a nivel individual. El programa académico no promueve explícitamente la integración de las funciones de servicio con las de investigación y docencia. Este programa se cumple en seis años, incluido un añio de Servicio Social en pequeñas poblaciones del país. A diferencia del plan por asignaturas, el plan modular adopta como unidad de la estructura curricular al Módulo. Cada Móldulo se organiza expresamente para propiciar el dominio de las funciones profesionales que competen al médico general. Dado que al médico general le corresponde dar atención integral, sus funciones comprenden la atención a la problemática de salud del individuo, la familia y la comunidad en fase de riesgo, daño y secuelas, tanto en su dimensión orgánico-biológica como psicosocial. La enseñanza de estas funciones se realiza gradualmente a lo largo del programa académico, en orden de complejidad creciente. En cada Módulo se enseñan en forma integrada diversas disciplinas (fundamentales y aplicadas) las cuales aportan los elementos teóricos, rnetodológicos y técnicos requeridos para el desempeño eficiente de las funciones profesionales. De acuerdo al programa académico, el adiestramiento en servicio comienza tempranamente, desde el inicio del proceso formativo. Este adiestramiento se realiza fundamentalmente en los servicios de primer nivel de atención, en congruencia con la orientación profesional para el ejercicio de Ila medicina general. En él se incluye la capacitación para el trabajo en equipos de salud multiprofesionales. Los contenidos temáticos del programa están en concordancia con los problemas de salud prioritarios de la población mayoritaria. En los últimos años del programa académico también se incluye la enseñanza práctica en los servicios hospitalarios de segundo y tercer nivel de atención, en congruencia con la orientación preparatoria para el ejercicio de las otras especialidades médicas. Además de lo antes dicho cabe mencionar que el plan de estudios favorece una estrecha coordinación de los programas de docencia con los de investigación y servicio. Por último debe señalarse que el programa académico es de carácter intensivo y por ello su duración es de solo cinco años, incluido también el año de Servicio Social.

ESTRATEGIA PARA LA EVALUACION COMPARATIVA DE LOS PLANES DE ESTUDIO Las escuelas de medicina que han emprendido la tarea de evaluar sus planes de estudio han enfrentado como un serio problerma la falta de procedimientos sistemáticos para realizar dicha evaluación. La complejidad de la tarea evaluativa y la carencia de métodos formalizados han ocasionado que a pesar del esfuerzo invertido en esta empresa no se obtenga información relevante y concluyente para la toma de decisiones.

Evaluación comparativa de dos planes de estudio /

225

Para superar las dificultades mencionadas la ENEP-Zaragoza diseñó una estrategia evaluativa que comprende tres enfoques complementarios. El primero de ellos consiste en valorar el plan de estudios a la luz del marco teórico-conceptual proporcionado por las ciencias de la salud y la educación. El segundo y el tercero consisten en valorar los resultados reales que devienen de la instrumentación del programa académico, es decir, sus efectos práctico-concretos tanto sobre los alumnos en formación como sobre los egresados. Es necesario destacar que en la época en que la carrera de médico cirujano de la Escuela Nacional de Estudios Profesionales Zaragoza emprendía la evaluación curricular, el Programa de Desarrollo de Recursos Humanos de Salud de la Organización Panamericana de la Salud desarrolló un procedimiento para la Autoevaluación de las escuelas de medicina. Su aplicación ha sido promovida por la OPS en la Región de las Américas y fue el tema de la Conferencia de Educación Médica celebrada en México en 1986 bajo el patrocinio de la Federación Panamericana de Facultades de Medicina. Habiendo tomado conocimiento de la existencia de dicho procedimiento, la escuela decidió incorporarlo al proceso evaluativo en desarrollo. A continuación se analizan los fundamentos del método de Autoevaluación y se describe su aplicación en la evaluación comparativa de los planes de estudio (modular y asignaturas) de la Carrera de Médico Cirujano de la ENEP-Zaragoza. Finalmente se presentan resultados y conclusiones. En publicaciones subsecuentes se contrastarán estos resultados con los obtenidos en la evaluación de los efectos práctico-concretos de ambos planes de estudio sobre los alumnos en formación y sobre los egresados.

METODOLOGIA El método de Autoevaluación aborda el análisis de la educación médica desde un enfoque teórico-conceptual. Los autores del procedimiento afirman que la evaluación de cualquier objeto es en sí una comparación, ya sea con otro objeto de similar naturaleza, ya sea con un patrón ideal. El patrón ideal que propone este procedimiento ha sido construido adoptando un enfoque prospectivo en la conceptualización de la educación médica y del modelo de atención a la salud que enmarca al ejercicio de la profesión. El enfoque prospectivo está plenamente justificado si se toma en cuenta que los efectos del proceso formativo tienen un demorado período de latencia y una inercia prolongada. La latencia demorada significa que las reformas en la educación médica que se realicen el día de hoy solo tendrán efectos plenamente sensibles en el campo profe-

226

/

Educación médicay salud *

Vol. 21, No. 3 (1987)

sional un lustro después, cuando la primera generación de egresados que se ha formado bajo la influencia de tales reformas se incorpore al ejercicio de la profesión. La inercia prolongada implica que los efectos de estas reformas se prolongarin a lo largo de los 20 a 30 años que dura la vida profesional útil del egresado. Si a la inercia y la latencia que caracterizan el proceso formativo, se agrega la transformación acelerada que experimenta el campo de la atención a la salud, resulta evidente que el enfoque prospectivo es indispensable para la planeación y evaluación de la educación médica. A lo antes mencionado debe añadirse que la imagen-objetivo adoptada como patrón de referencia para evaluar la educación médica no ha sido construida de espaldas a la realidad; por el contrario, el modelo ideal ha sido elaborado a partir de un análisis de la situación actual de los servicios de salud y de las tendencias de su desarrollo. La previsión de estas transformaciones adquiere un alto grado de certeza ya que se basa en los propósitos, objetivos y metas de los planes de desarrollo del sector salud. Así pues, el modelo de atención a la salud con el cual se pretende hacer congruente a la educación médica, no solo es el más deseable porque responde a las necesidades del desarrollo social, sino también el más probable de acuerdo a los proyectos contenidos en el "Programa Nacional de Salud" de México, y en la estrategia mundial de "salud para todos en el año 2000". El modelo de educación médica que se propone como patrón de referencia en la Autoevaluación es desglosado en 41 indicadores. El procedimiento evaluativo consiste esencialmente en juzgar, tanto en terminos semicuantitativos como analíticos, el grado en que cada escuela de medicina se aproxima al pleno cumplimiento de cada uno de los 41 indicadores. Para captar la información el procedimiento incluye un cuestionario que solicita ambos tipos de respuestas (semicuantitativas y analíticas). Las respuestas de tipo semicuantitativo (que son las únicas que serán reportadas en este estudio) se registran en una escala de nueve intervalos. Para cuantificar los resultados se asignó a los intervalos un valor numérico progresivo del uno al nueve. Con ello, el grado de semejanza con la imagenobjetivo se expresa por un puntaje (gráfica 1). De acuerdo a las recomendaciones de la OPS, el cuestionario fue respondido por un grupo representativo de profesores, alumnos, egresados y funcionarios. En este grupo se discutió ampliamente el grado en que los planes de estudio (modular y asignaturas) alcanzan la plena realización de cada uno de los 41 indicadores propuestos. La calificación otorgada en la escala fue acordada por consenso.

Evaluación comparativa de dos planes de estudio /

227

GRAFICA 1. EVALUACION COMPARATIVA DEL PLAN DE ESTUDIOS MODULAR Y POR ASIGNATURAS CONTRA UN MODELO IDEAL.

MAN MODUUAR

[Z

PLAN AMSiu#NATUS

RESULTADOS Los resultados de esta evaluación indican claramente que en términos globales, el plan de estudios modular aproxima a la educación médica en mayor medida al patrón ideal que el plan por asignaturas (ver gráfica 1). De un máximo de 369 puntos posibles, el plan modular obtuvo 254 puntos y el plan por asignaturas 164. De los 41 indicadores considerados, el plan modular obtuvo calificación superior en 27, lo cual representa el 65,9% del total y el plan por asignaturas obtuvo calificación superior solamente en uno de los indica-

228

/

Educación méa'icay salud *

Vol. 21, No. 3 (1987)

dores, lo cual representa el 2,4% del total (ver gráfica 2). Cabe a:ñadir que ambos planes obtuvieron la misma calificación en 13 de los 4.1 indicadores, lo cual representa el 31,7% del total. Esta igualdad puede atribuirse al hecho de que varios de estos indicadores se refieren a aspectos de GRAFICA 2. EVALUACION COMPARATIVA DEL PLAN DE ESTUDIOS MODULAR Y POR ASIGNATURAS CONTRA UN MODELO IDEAL. PORCENTAJE DE INDICADORES EN LOS QUE CADA PLAN DE ESTUDIOS OBTUVO CALIFICACION SUPERIOR. MAxsm

iO

OPCl"A'1, MIA

.ED*No

OPCION 'B' MAX ES MI

_o

MSS Z-il

L CATEORICONTEDiTO

_2

1. CUIO DE - - - - - --.........-............-..... 2. ilTUACION SDE COIOICA ............................ 0p 3. D CO DE A ................ ............. 4 U ORGAIZACIO OE LOS E~I-i3 ...................-.. s5. IIuACO DE LAS ECmOLDGIAS Ia ----...... ---..... ---. BAS TECNICAS DELAPRACTICA A --..................... V Lb. BAES ECON ICAS··ETICAS DEL PRACTlCA MEDICA ....... 7 EM O -DESMP EO ................... .......... .ORIENAII c.-M...AL................... l -- --.... 9. E7aTDOINED EU~ -----------------10 CAPA~CAD DE ARALS-SC -- U S C O-

I,

1

. _

3II0

7

-O

L CATEDOA ESTRUCTURA

._ _

O

1

11. RELACIONES FUMLO EiNE UD OCOACIA Y ULA INVEICIO-AION.. l2. NUIUM OE U~ e~C~ -U-UOCPJR-....A.... 1 CONIORUaA ERE LAJERI~U DE .OS LOSMICOS DE LOSSERVI CLDCOSY ISJSRESOBJADES DOCETES ....... 14. POA;EICLAIoaL COE~CADA U--A -----.-IS PUJWICACION COMSrTADELOSsAS DE SALUD --------PORMIAC~ ECCO A DELPROFESORADO 17. CAPACoTACION PEDAiOCICA DELPRSOFRADO .. la CAPACITAONP TE PRORADO .................. 19. MATERIAS BAIC E ~RDEA DSCRIFUlS ..... ...----..... M AOR~OIOICS y R~4OUES, NO#1LEE~Y PAT~ u ....... 20. CLNICA FUDATALES .........-----..........---------.....-------21. CIE s DE LACONDUCTA, E'InDBOLOA Y DMS RAION ..- .....

lL CATEDGORA FUNiION 22. U COPEA DICASEEASAESEL ADECUADO MANEJO DECONCIPTOS, DOMINIOE HABILDADES Y POSESii DEACTTUDES ............... 23. ArT1 DIVIUA FAIIuAR y CO TARA .................... 24. ORIETACION D E LASS BIOMEDICA Y PSICOSOCAL ....... 25. OR[INTACION TUTORIAL --------------.-26. CAPACIDAD ANALICAY HABLAD CRITICA ................. 27. U EVALUACION DE PROCESO EDUCATIVO.................... 2. GRADO DE U IEGRACION DOCE4.AST IAL..................... 29. U BlUI~UA DE L CLUICAEN LOSNIVELES DE ATIU IO ............ S. PARnCIPACION DRECTADELALUNO N LAATCION DE PACITES......

X

IV. CATECORIWITEGRALIDAD 31. U INVESTGINU DE LASESCUUS EC REIACION CONLASNECESDDAES DE SALUD LOCALES .....................--------..----.......---32. EOUILIBnO ETRE LOSE APECS BIOMICOS, EO IDOLOGICOS, SOCALES Y DE USODE SVCOS DE SL UDENUS INESTIGACON....ES..... 33. INTEGRACIO ITERDISCIPIA DELPROCEl O FORIATIVO DE LOs...... EsTUDaISE DELA DE U SAIUD EDICO, DEOTOLOGO ....... .. PSCOLOOE~, ( S,C .. ........................ 34. ACERVO BUiBLOGRAFICO EN Lo DEPARTmA~ S BASICOS............. 35. ACERVO BBLIOGRIMFCO EN Los SERICIOSCUNI COS 30 PRESTA UO IT IOTECA .............................. DE REERICIA ................ ................... 37. S 38. DEARROLL DELPROCESO DE U EDUCACINM MEDICA --------3. DEs o DE LASACTDADES PEDAGOGICAS ------............ 40. ADECUADO PRESUPUETO .................................. 41. ACCESO FENT EXTS PRESUPUESTAR --....................

O

PUN MODULAR

X

pAN ASIGNAJRAS

P I MIPUi~E 25OB PUNTAJE LOB^AL PI At.rMIG 10143~

Evaluación comparativa de dos planes de estudio

/

229

la educación médica que guardan una relación indirecta con el programa académico.

INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS Y CONCLUSIONES Si bien con la aplicación del método de Autoevaluación, el plan de estudios modular se muestra superior al plan por asignaturas, esta superioridad solo indica que el modelo de educación médica seguido por el plan modular guarda mayor semejanza con la imagen-objetivo propuesta en tal método. Aún faltaría verificar si esta superioridad en el plano teórico corresponde a una efectiva superioridad en la praxis médica y educativa. Como parte de su estrategia evaluativa, la ENEP-Zaragoza ha realizado otras dos investigaciones que se proponen validar si en los hechos se confirman las previsiones que derivan del método de Autoevaluación. El reporte de estas será objeto de próximas publicaciones. No es conveniente concluir este artículo sin recordar que de acuerdo al método de Autoevaluación, la comparación de los planes de estudio con un modelo ideal (imagen-objetivo) se efectúa tanto en términos semicuantitativos como analíticos. Para los propósitos del estudio bastaba con la evaluación en términos semicuantitativos y por ello no se describe la evaluación en términos analíticos. Sin embargo, debe señalarse que esta constituye el mayor acierto del método de Autoevaluación y que sus resultados ofrecen valiosa información para las actividades de rediseño curricular.

RESUMEN Los autores relatan una experiencia específica en la carrera de médico cirujano de la Escuela Nacional de Estudios Profesionales Zaragoza de la Universidad Nacional Autónoma de México (ENEP-Zaragoza), que tuvo lugar a propósito de la concurrencia, en determinado momento, de dos planes de estudio simultáneos: uno, el tradicional, iniciado varios años atrás, y otro de tipo modular de reciente implantación. El análisis objeto de este artículo se llevó a cabo utilizando el método de Autoevaluación prospectiva originado por el Programa de Desarrollo de Recursos Humanos de la Organización Panamericana de la Salud en 1986. Los resultados indicaron que el plan de estudios modular aproxima la educación médica al patrón ideal del médico que requieren los servicios de salud de México, en una forma más consistente y concluyente que el plan tradicional a base de asignaturas. De los 41 indicadores utilizados, el plan modular obtuvo calificación superior en un 65,9%.

230

/

Educación médica y salud *

Vol. 21, No. 3 (1987)

La ENEP-Zaragoza está realizando otras dos investigaciones complementarias con el propósito de validar las previsiones que derivan del método de Autoevaluación, cuyos resultados serán publicados en próximos números de esta revista.

COMPARATIVE EVALUATION OF TWO PLANS OF STUDY' FOR THE MEDICAL DOCTOR AND SURGEON DEGREE PROGRAM: A TH[EORETICAL AND CONCEPTUAL APPROACH Summary The authors describe a specific experiment concerning the degree of medical doc:or and surgeon in the Zaragoza National School of Professional Studies of the National Autonomous University of Mexico (UNEP-Zaragoza). The experiment was prompted by the concurrence at a certain point of two study programs: the traditional one, which had been in use for a number of years, and a recently introduced modular program. The analysis reported in this paper was made by the prospective self-evaluation method devised in PAHO's Manpower Development Program in 1986. Results indicated that the modular program brings medical education closer to the ideal standard of the physician that Mexico's health services need, more consistently and conclusively than the traditional subject-oriented progra:m. The modular program was rated more highly in 65.9% of the 41 indicators used. UNEP-Zaragoza is conducting two more research projects to validate the forecasts produced by the self-evaluation method. The results will be published in coming issues of this quarterly.

Evaluación comparativa de dos planes de estudio /

231

BIBLIOGRAFIA Carter, S. A. Evaluation of undergraduate medical curriculum using student and student-staff group discussions J Med Educ 52(5):420-2, 1977. Coe, R. M. et al. The "new" medical student-Another view. J Med Educ 52(2):89-98, 1977. Ferreira, J. R. Análisis prospectivo de la educación médica. Educ Med Salud 20(1), 26-40, 1986. Grover, P. L. et al. Symposium; Alternatives to traditional methods of curriculum evaluation. Annual Conference Research Medical Education 18:398-99, 1979. Herrero Ricaño, R. Comité de Carrera de Médico Cirujano. Plan de Estudios Modular de la carrera de Médico Cirujano. México, ENEP-Zaragoza UNAM, 1976. Irwin, W. G. y Bamber, J. H. An evaluation of a course for undergraduate Teaching of General practice. Med Educ 12(1):20-25, 1978. Katz, F. M. y Fulop, T. (Eds.) Formación de Personal de Salud Ejemplos de nuevos programas docentes. Cuadernos de Salud No. 70, Organización Mundial de la Salud, Ginebra, 1978.

Laguna, G. J. et al. Plan de estudios experimentales de Medicina General (Plan A-36). Educ Med Salud 8(2):205225, 1974. Programa Nacional de Salud 1983-1988. Poder Ejecutivo Federal. México, 1983. Salud para todos en el año 2000. Cuadernos técnicos de planeación. Vol. 1, No. 6. Scriven, M. The methodology of evaluation; In: Stake, R. (Ed.) AERA Monograph Series in Education No. 1, Chicago, Rand McNally, 1967. Stufflebeam, D. L., Foley, W. J., Gephart, W. J., Guba, E. G., Hammond, R. L., Merriman, H. O. y Provus, M. M. Educational evaluation and decision making in education. Itasca, Illinois, Peacock, 1971. Universidad Nacional Autónoma de México. Programa de Descentralización de Estudios Profesionales-Escuelas Nacionales de Estudios Profesionales "Zaragoza" e "Iztacala'. La Universidad en marcha 21:283-296, 1980.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.