EVALUACION DE COCINAS POPULARES PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA EN LOS MUNICIPIOS DE ALVARADO, JAMAPA, MEDELLIN Y TLALIXCOYAN

UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE NUTRICION EVALUACION DE COCINAS POPULARES PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA EN LOS MUNICIPIOS DE ALVARADO,

2 downloads 52 Views 1MB Size

Recommend Stories


SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA VILLAFLORES, CHIAPAS
SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA VILLAFLORES, CHIAPAS. 2015-2018 El programa alimentario del Sistema para el Desarrollo Integral de

SISTEMA INTEGRAL DE LA CALIDAD CLINICA MEDELLIN
SISTEMA INTEGRAL DE LA CALIDAD CLINICA MEDELLIN DOCUMENTO DE APOYO GUIA DE PRACTICA CLINICA MANEJO DEL PACIENTE CON HIPERTENSION ARTERIAL MACROPROCESO

Estrategia Integral de Asistencia Social Alimentaria Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia
Estrategia Integral de Asistencia Social Alimentaria Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia Evaluación de consistencia y resultado

SISTEMA INTEGRAL DE LA CALIDAD CLINICA MEDELLIN
SISTEMA INTEGRAL DE LA CALIDAD CLINICA MEDELLIN DOCUMENTO DE APOYO GUIA DE PRACTICA CLINICA TROMBOEMBOLISMO PULMONAR Y TROMBOPROFILAXIS MACROPROCESO:

Story Transcript

UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE NUTRICION EVALUACION DE COCINAS POPULARES PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA EN LOS MUNICIPIOS DE ALVARADO, JAMAPA, MEDELLIN Y TLALIXCOYAN.

TESIS

QUE PARA OBTENER EL TITULO DE:

LIC. EN NUTRICION

PRESENTA

FABIOLA MORALES AGUILAR

DEDICATORIAS

ADIOS

Por permitirme la vida y estar siempre conmigo

A MIS PADRES

Por darme todas las oportunidades del mundo, por su amor, su apoyo y por ser los mejores padres del mundo. Gracias.

A MIS HERMANOS:

Por su amor, apoyo y confianza

A MI TIA LAURA PATRICIA:

Gracias por tu carino y apoyo de Siempre

A PATY: Tu ejemplo de superacion y forteleza en la vida estaran siempre conmigo.

A MIS MEJORES AMIGAS CLAUDIA Y MARITERE

Por ser sencillamente las mejores amigas gracias por su carifio y confianza

Por el gran apoyo que en todo momento me brindaron. Gracias

ING. JUAN GERARDO GONZALEZ GONZALEZ Gracias por la oportunidad, confianza y apoyo de siempre.

LIC. EN NUT. Ma. CONCEPCION SANCHEZ ROVELO: Por su ensenanza, tiempo, y dedication Gracias AL HONORABLE JURADO: Lie. en Nut. Jose Luis Castillo Hernandez Q.F.B. Patricia Hernandez Vazquez Gracias por su disposition en todo momento

A MIS COMPANEROS DE TRABAJO: Por su comprension y apoyo de siempre

A MIS MAESTROS:

Agradezco infinitamente el haber trasmitido sus conocimientos

INDICE

GLOSARIO

1

1

INTRODUCCION

2

2

PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA

3

3

HIPOTESIS

3

4

OBJETIVOS

4

5

MARCO TEORICO

5

6

ANTECEDENTES DE LOS MUNICIPIOS DE ESTUDIO

7

DISENO METODOLOGICO

12 13

a) b) c) d) e)

TIPO DE ESTUDIO AREA DE ESTUDIO DEFINICION DE VARIABLES UNI VERSO Y MUESTRA METODOS, TECNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCION DE DATOS f) PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCION DE DATOS g) PLAN DE TABULACION

8

ANALISIS E INTERPRET ACION DE RESULT ADOS

9

CONCLUSIONES

10 ALTERNATIVAS DE SOLUCION 11

ANEXOS

f t

% Gl

35 87

90 91

a) ENCUESTA APLICADA A COMITES LOCALES Y MUNICIPALES b) ENCUESTAS APLICADAS A RESPONSABLES DE ELABORAR MINUTAS c) ENCUESTAS APLICADAS A BENEFICIARIOS

12

BIBLIOGRAFIA

•1 '/ v i'1

99

X v>

GLOSARIO

AU:

Autobuses Unidos

C.S.C. :

Centro de Salud Concentrado

C.S.R.C. :

Centro de Salud Rural concentrado

C.S.R.D. :

Centro de Salud Rural Disperso

COESPO :

Consejo Estatal de Poblacion

D.I.F. :

Desarrollo Integral de la Familia

I.M.S.S. :

Instituto Mexicano del Seguro Social

I.M.S.S. -S.O.L.

Instituto Mexicano del Seguro Social Solidaridad

I.N.E.G.I. :

Instituto Nacional de Estadistica Geografia e Informatica

I.S.S.S.T.E.:

Instituto de Seguridad Social al Servicio de los Trabaj adores del Estado

P.A.N.F. :

Programa de Alimentation y Nutrition Familiar

P.R.O.N.A.L

Programa Nacional de Alimentaci6n

S.A.M. :

Sistema Alimentario Mexicano

S.S.A. :

Secretaria de Salubridad y Asistencia

U.M.F. :

Unidad de Medicina Familiar

U.M.R. :

Unidad de Medicina Rural

UNICEF :

Fondo de las Naciones Unidas para la Atencion de la Infancia

1.-

INTRODUCCION

El Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia en su programa de asistencia social alimentaria la cual es proporcionada a traves de las cocinas comunitarias, rusticas y tradicionales en diferentes municipios del Estado de Veracruz, enfrenta algunos obstaculos para el cumplimiento de sus objetivos que afectan directamente a las actividades que se realizan dentro de las cocinas. La comunicaci6n entre las autoridades correspondientes del DIF y los comites tanto municipales como locales, es uno de los problemas principals, asi como la falta de supervision y asesoria que se les brinda a las personas encargadas de las cocinas. En cuanto al material y equipo es adecuado, pero no suficiente en algunas de las cocinas. El objetivo principal de la Evaluation de las Cocinas Populares del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia en los municipios objeto de estudio, es identificar precisamente los obstaculos a los que se enfrentan los comites para la operaci6n adecuada de las cocinas, asi como los problemas de tipo logisticos, adem4s de inconvenientes en cuanto a los apoyos estatales, asi como tambi6n conocer las tecnicas y estrategias utilizadas para la implementation y operation de las cocinas en los municipios e identificar otros factores que influyan en la operatividad de las mismas.

La asistencia social alimentaria proporcionada a traves de cocinas comunitarias, nisticas y tradicionales en diferentes municipios del Estado de Veracruz, enfrentan algunos obstaculos para el cumplimiento de sus objetivos, debido a diferentes factores, de los que podemos destacar:

a) Material y equipo inadecuado. b) Falta de supervision y asesoria capacitante. c) Problemas relacionados con la logistica.

d) Ausencia metodol6gica para la implementation y operation de las mismas.

3.-

HIPOTESIS

^En que medida el material y el equipo inadecuado, la falta de supervisi6n y asesoria capacitante, problemas relacionados con la logistica y la ausencia de metodologfa participative representan un obstaculo para el logro de los objetivos de las cocinas nisticas, tradicionales y comunitarias que operan en los municipios de ALVARADO, JAMAPA, MEDELLIN Y TLALIXCOYAN del Estado de Veracruz?.

1.-

Identificar el impacto que han tenido las cocinas tradicionales, comunitarias y nisticas en las poblaciones beneficiarias.

2.-

Conocer si las cocinas comunitarias, nisticas y tradicionales que operan en los municipios de Alvarado, Jamapa, MedelHn y Tlalixcoyan del Estado de Veracruz cuentan con el material y equipo adecuado y suficiente.

3.-

Evaluar si la supervisi6n y asesoria que se brinda a los comites municipales y locales del DIF es adecuada y suficiente.

4.-

Identificar los problemas de tipo logistico que enfrentan las cocinas comunitarias, nisticas y tradicionales en los municipios de Alvarado, Jamapa, Medellin y Tlalixcoyan, del Estado de Veracruz.

5.-

Identificar otros factores que influyen en la operatividad de las cocinas objeto de estudio.

5.-

MARCO TEORICO

La historia de la asistencia social es tan antigua como la historia del hombre mismo, la ayuda del hombre a favor del hombre para enfrentar el medio fisico y social adverso, hubo de ser la primera forma de la asistencia sociai que se dio en el pais.

Durante la epoca prehispanica aparecen diversas acciones de caracter asistencial sin que se pudiera precisar una expresi6n que los englobara y distinguiera en su conjunto, quiza la actividad de salvaguarda y protecci6n para mantener "ACTIVO" al mayor numero de sus habitantes constituyera el comun denominador de todas ellas; Asi tenemos por ejemplo que los grupos medicas mantenian una action decidida a favor de los grupos mas desfavorecidos. Posteriormente y decadas despues de iniciada la conquista, gran parte de los naturales sobrevivientes quedaron en estado de servidumbre. La imposition y ruptura de patrones culturales fueron mitigados por el concepto evangelizador con el cual el grupo dominante atenud los efectos de agresidn, se funden asf acciones de servicio a la de los misioneros configurando un sistema bien integrado que se denomino "caridad". Referencias. DIF de Veracruz. Ley Estatal Sobre Asistencia Social.

A finales de la decada de los anos 30 e inicios de los 40 la beneficencia publica se transforma en asistencia publica, bajo este concepto se reconoce el derecho de los debiles sociales, orientandose a combatir las causas que generan esta situation, surgen en

consecuencia

centres

de

asistencia

infantil,

de

education

profesional,

rehabilitation y terapia social, hospitales, dispensarios, intemados, comedores, escuelas, talleres, etc., se trataba entonces de velar por una seguridad impulsando el desarrollo de los grupos y comunidades indigentes, haciendo consciente al estado y los sectores de la sociedad sobre sus irrenunciables requerimientos. Casi simultaneamente aparecen otros conceptos, acciones, sucedidos conforme se involucran voluntades y difundian doctrinas, principios e instituciones, todos ellos abocados a los mismos propositos, dentro de estos destacan por su importancia; servicio social, tequio o faenas viejas y el desarrollo comunitario. A partir de 1943, la asistencia publica, se modifica por el concepto de asistencia social, involucrando mas acciones, asi como objetos a atender en raz6n de sus caracteristicas de limitation o abandono, para esta fecha se fusionan el departamento de'salubridad y la secretaria de asistencia publica, hoy secretaria de salud. Al inicio de la decada de los 80 las instituciones de mayor representatividad e impulso social operaban con los siguientes conceptos; la Secretaria de Salubridad y Asistencia Social (Asistencia Social) el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (Desarrollo Social) el Departamento del Distrito Federal (Protection Social) y el Instituto Mexicano del Seguro Social (Prestation Social) y el Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado (Servicios Sociales).

Estas acciones se patentizan durante toda la epoca colonial, algunos de los cuales perduran manifiestos a traves de la construction de hospitales, escuelas, casa de ninos expositos, instituciones para enfermos mentales y asilos; las formas sociales impulsadas en este periodo fueron los gremios y las cofradias, a partir de las cuales se lograban ejercitar en obras de piedad y misericordia. El espiritu religioso se impone mas tarde en la formation de las cooperaciones gremiales, procurando la asistencia medica, los socorros en metalico y reparto de especies, segun las necesidades. A traves del tiempo y con el movimiento independentista aparecen las formas de beneficencia en sus modalidades de publica y privada. La beneficencia publica tambien denominada social propugno, a partir del considerando de la igualdad humana, por el otorgamiento de servicios a favor de los necesitados y protection y apoyo a quienes no podian valerse por si mismo, con esta orientation se construyen hospitales, casas de cuna, hospicios y escuelas amigas de la obrera, entre otras paralelamente en algunos casos y como consecuencia en otros, surge la beneficencia privada basada en las ideas

de

filantropia, fraternidad,

altruismo y humanitarismo sobre todo en el periodo en el que se desarrolla el pensamiento de la ilustracion y mds adelante, surgen durante el siglo XIX casa de expositos,

hospitales, asilos, hospicios, maternidades e instituciones de prestamo

para la ayuda de personas de escasos recursos, caridad y beneficencia se mantienen durante las primeras decadas del siglo XX, como prestaciones practicas que expresan los esfiierzos para fomentar el bienestar, no auxiliando estrictamente a los individuos necesitados, sino tratando de mejorar su situation por medio de medidas de alcance general, especialmente a traves de instituciones beneficas.

Con la aceptacion del desarrollo social, el DIF consideraba los componentes de poblacion de escasos recursos, un intento innovador de tipo promocional y la dinamica de los grupos sociales para su participation. Al inicio de 1981 se realiza un serio ejercicio de coordination propuesto por la Secretaria de Programacion y Presupuesto para establecer el marco Secretaria de Salud, Asistencia y Seguridad Social, para ese entonces, se acepto el concepto de Asistencia Social, como

el

conjunto

de

acciones

de

prevention,

promotion

y rehabilitation de caracter obligatorio, que el estado debe realizar en beneficio de la poblacion marginada, asi como de las personas incapacitadas o en desventaja social y cultural para contribuir al bienestar y desarrollo individual y colectivo. En 1981 - 1982 a raiz de los trabajos d'e coordinaci6n de los Servicios de Salud, fue necesario analizar las cuestiones de fondo epidemiologico, pronto se identifico a la asistencia con protection, el servicio con beneficio, el bienestar con logro y el desarrollo con cambio, tal y como se aplicaban por las instituciones. Conforme a la actual Ley de Salud, se concibe a la Asistencia Social como el conjunto de acciones encaminadas a convertirse en positivas a las circunstancias adversas que impiden al hombre su realization individual, familiar y en comunidad, asi como la protection fisica, mental y social de personas en estado de abandono, incapacidad o minusvalia, en tanto logre una solucidn satisfactoria a su situaci6n. Es bajo los principios de libertad, igualdad e igualamiento.de los grupos sociales que el Estado Mexicano hace patente su compromiso con la poblacion a traves de la Asistencia Social, en tanto la considera una action prioritaria, en contra de la

desigualdad y que fundamenta en diversos instrumentos de politica, Legislation y Normatividad contenido en: Plan Nacional de Desarrollo, decreto de 1982, Ley de Salud, Programa Nacional de Salud, Ley sobre el Sistema Nacional de Asistencia Social.

Durante el sexenio 1983 - 1988 de acuerdo a la sectorizacion, Ley General de Salud, la Ley sobre el Sistema Nacional de Asistencia Social, se emitieron programas institucionales del DIF y los correspondientes al subsector de Asistencia Social. Trascender hacia mejores niveles de vida es anhelo vehemente del componente asistencial que significa integrar y desarrollar a quienes mas lo requieren para cumplir con ese encomiable cometido, el DIF formulo 9 programas sustantivos: Integration Social y Familiar, Asistencia Educacional, Asistencia Juridica, Desarrollo Civico, Artistico y Cultural, Promotion del Desarrollo Comunitario y Desarrollo de Recursos Humanos e Investigation.

En el Estado de Veracruz, la Ley del Sistema Estatal de Asistencia Social, en congruencia con la Legislaci6n Nacional, impulsa acciones y sefiala propdsitos; busca la superaci6n de nuestro pueblo; promueve la organizaci6n y coordinaci6n de programas, en los que coinciden el Gobierno Federal, el Estatal y el Gobierno Municipal. Referencias. DIF de Veracruz Ley Estatal Sobre Asistencia Social

Asi tenemos que fortalecer a la familia, proteger a la nifiez, amparar al indigente, cuidar al anciano, integrar al indigena y ayudar al desvalido, es tarea que en beneficio del pueblo realiza el DIF. De acuerdo a la Ley 77 publicada en 1985, capitulo 1, articulo 3° fraction numero 11, el sistema para el Desarrollo Integral de la Familia en el Estado de Veracruz, plantea como uno de los objetivos de la Asistencia Social elevar el estado nutricio de la poblacion en general, mediante la education y la investigation pertinentes, asi como promover el consumo e industrialization de alimentos que convengan a los lactantes, a los menores de edad, preescolares, a las mujeres en estado de embarazo, a los minusvalidos y a los ancianos.

Para cumplir con este proposito se ha instrumentado una serie de programas a lo largo del tiempo, uno de los mas recientes lo constituye el programa de alimentation y nutrition familiar (PANF) cuyos antecedentes lo constituyen el Sistema Alimentario Mexicano (SAM) y el Programa Nacional de Alimentation (PRONAL).

Como su objetivo primordial el PANF persigue mejorar el estado nutritional de los grupos mas vulnerables de la poblacion, a traves de un esfuerzo que articula las acciones de education,

salud y alimentation, principalmente dirigido

hacia

comunidades indigenas, zonas rurales y urbanas marginadas, las familias mas pobres, los menores de cinco afios, nifios preescolares y de primaria, mujeres embarazadas y en periodo de lactancia.

Una de las estrategias del PANF lo constituyen las cocinas populares, los objetivos de estas son: a) Mejorar el estado de salud b) Mejorar el estado nutricio c) Reducir el gasto familiar dedicado a la alimentaci6n d) Disminuir la carga de trabajo de las amas de casa y e) Organizar a la comunidad en el Desarrollo de proyectos productivos.

Sin embargo, para el logro de sus objetivos las cocinas populares enfrentan una serie de obstaculos que podemos ubicar en dos categorias; los relacionados con las instituciones y los relacionados o atribuibles a la comunidad. Referencias. DIF de Veracruz Ley Estatal Sobre Asistencia Social

6

ANTECEDENTES DE LOS MUNICIPIOS OBJETO DE ESTUDIO

6.1

ALVARADO

6.1.1.

Generalidades.

El numero de localidades del municipio de Alvarado representa el 0.58 % del total del numero de localidades del Estado de Veracruz (cuadro 1). Su cabecera municipal se encuentra ubicada en la ciudad del mismo nombre. Tiene una extension de 840.63 km. 2 cifra que representa el 1.15 % del total del Estado.

Limita al norte con Boca del Rio; al sur con Acula, Tlacotalpan e Ignacio de la Llave; al este con el Golfo de Mexico; al oeste con Tlalixcoyan y Medellin; y al noroeste con Lerdo de Tejada.

Su altitud promedio sobre el nivel del mar es de 9 m. El clima es calido regular con una temperatura media anual de 26.1 °c, se encuentra situado en la zona central del Estado, dentro de las llanuras del Sotavento. Al municipio lo riegan los rios Papaloapan y Blanco, ambos tributarios de la Laguna de Alvarado. Entre sus localidades las que mas destacan son: la Aguada, Ant6n Lizardo, Mandinga, Matoza, La Mojarra y Punta Arena.

Referenda. Consejo Estatal de Poblaci6n ( C O E S P O ) Los Municipios de Veracruz y la Marginalidad 1994

6.1.2. Indice y grado de marginalidad. El municipio de Alvarado tiene un indice de marginalidad de -0.648 y nos indica un grado de marginalidad bajo (cuadro 2). Esto reflejado en un 44 % de las viviendas que no tienen acceso a agua potable, electricidad un 24 % y carecen de drenaje un 42 %. Referencias. IN EG I 1995 Indice Socioecon6mico e Indice de Marginalidad 1993

6.1.3. Poblacion Total. La poblacion total del municipio de Alvarado es de 49,040 habitantes y representa un 0.72 % de la poblacion total del Estado de Veracruz (cuadro 3), de los cuales un 50 % esta representado por hombres y un 50 % por mujeres. Referencias. rNEGI Anuario Estadistico del Estado de Veracruz.

6.1.4. Vias y Medios de Comunicacion. El municipio de Alvarado podemos decir que se encuentra bien comunicado, cuenta con 147 km. de carretera, oficinas postales en total 11 en todo el municipio y una administration en la cabecera municipal, al igual que con una oficina de telegrafos ubicada tambien en la cabecera municipal, el municipio cuenta con servicio de auto transporte de primera clase a la cabecera municipal y de segunda para trasladarse a sus localidades, el telefono es un medio de comunicacion considerado importante, con el cual tambien cuenta el municipio y sus localidades. Referencias. INEGI Censo General de Poblacidn y Vivienda. Resultados Definitivos.

6.1.5. Poblacion Economicamente Activa. Su poblacion economicamente activa esta representada, por un total de 14,832 habitantes y representa en porcentajes el 30.24 % del total de la poblacion de Alvarado, de la cual 14, 405 se encuentra ocupada y representa en porcentajes 97.12 % (cuadro 5 )

6.1.6. Poblacion por Ramas de Actividad. Su poblacion se encuentra ubicada de la siguiente forma:

Sector Primario: ocupado por un 42.06 % que corresponde a 5,937 habitantes, realizando actividades como; Agricultura, Ganaderia, Silvicultura, Pesca y Caza. (cuadro 6). Sector Secundario: ocupado por un 15.58 % y el cual corresponde a 2,200 habitantes de la poblacion total de este Municipio, realizando actividades como; Extraction de Petroleo, Empacadoras, Frigorifico de Mexico S.A. de C.V., Astilleros de Alvarado S.A. de C.V. Sector Terciario: se encuentra representado por un 42.35 % el cual corresponde a 5978 habitantes de la poblacion total la cual se encuentra laborando en actividades como: venta de abarrotes, frutas y verduras, ropa, etc. (comercio).

Referencias. IN EG I XI Censo General de Poblaci6n y Vivienda Resultados Definitivos

6.1.7. Lenguas Predominantes. Alvarado es un municipio en el cual 211 habitantes del total de la poblacion hablan lengua indigena 0.03 %, de los cuales 209 de ellos hablan tambien espaftol 0.03 % y 2 no la lengua p r e d o m i n a t e en el municipio es el Chinanteco. Cuadro 7 Referencias INEGI Veracruz Cifras y Perfiles Vol. I I . La Poblaci6n y Bienestar Tomos Salud y Pob. Indigena.

6.1.8.

Analfabetismo.

Alvarado es un municipio que en su poblacion de 5 afios o mas es representado por 33,428 habitantes de los cuales 5,318 son analfabetas. Podemos decir que es un municipio con porcentajes de analfabetismo bajo y poco preocupante (cuadro 8)un 15.90% de la poblacion total del municipio. Es un municipio que cuenta con educaci6n basica completa, que se encuentra compuesta por 136 escuelas divididas en todo el municipio en: 42 Escuelas de Education Preescolar. 71 Escuelas de Education Primaria. 16 Escuelas de Education Secundaria. 2 Capacitacion en el Trabajo. 5

Bachilleratos.

(cuadro 9 )

Ref.INEGI Anuario Estadistico del Estado de Veracruz 1995

6.1.9. Numero y Tipos de Unidades de Salud. Existen en el municipio de Alvarado unidades de salud de tres instituciones como son: Secretaria de Salud, IMSS Solidaridad e ISSSTE Son unidades de medicina rural y Centro de Salud.

(cuadro 10)

6.1.10. Defunciones generales e infantiles por sexo. Son representadas por 253 habitantes en los cuales 153 son hombres y 100 mujeres (defunciones generales) y de 14 ninos, siendo 9 varones y 5 mujeres. (Cuadro 14)

6.1.11. Principales Causas de Mortalidad. En el municipio de Alvarado, Veracruz la mortalidad general la ocupan 20 causas y se encuentra representada por un total de 277 personas. Entre las principales causas encontramos en primer lugar a las enfermedades del corazon y se encuentran representadas por 41 personas y un 15 % del total de las causas de mortalidad. Los tumores malignos ocupan el segundo lugar con 28 personas y un 10 % del total. Diabetes Mellitus y Cirrosis y otras enfermedades cronicas del n

Higado ocupan el tercer lugar y cuarto respectivamente y ocupan un 8 % de las causas de mortalidad general en el municipio de Alvarado. Las siguientes 16 causas se encuentran identificadas en el cuadro No. 15

Referencias. Sistema Estadistico y Epidemioldgico de Defunciones 1996. Servicios Coordinados de Salud Publica en el Estado de Veracruz.

6.2.

JAMAPA

6.2.1. Generalidades

El municipio de Jamapa se encuentra localizado entre las coordenadas 9° 2'27" de longitud este de la ciudad de Mexico. Su altitud promedio sobre el nivel del mar es de 57 m. Limita con los municipios de Manlio F. Altamirano, Medellin, Cotaxtla y Soledad de Doblado. Tiene una extension territorial de 163.68 km 2 ., se divide en 39 localidades (cuadro 1) entre las que destacan el Aguacatal, la Fecha, el Rincon y el Zacatal.

A1 municipio lo riega el rio Jamapa, que a su paso se ve beneficiado por el arroyo Naranjo. Su clima es calido seco regular, con una temperatura anual de 25.5°c; lluvias abundantes en Junio y hasta principios de Septiembre.

Referencias. Consejo Estatal de Poblaci6n [ COESPO ] Los Municipios de Veracruz y La Marginalidad

6.2.2. Indice y Grado de Marginalidad. Jamapa tiene un indice de marginalidad de 0.463 y es alto (cuadro 2), se refleja en las condiciones de vivienda. El 65 % del total de ellas no cuenta con agua potable, el 43 % no dispone del servicio de energia electrica y el 68 % carece de drenaje.

Referencias. INEGI 1995 Indice Socioecondmico e Indice de Marginalidad 1993

6.2.3. Poblacion Total. La poblacion total del municipio de Jamapa es de 9,177 habitantes y representa el 0.13 % del total de la poblaci6n del Estado de Veracruz (cuadro 3) de los cuales 4,654 un 71% son hombres y 4,523 un 50.31 % son mujeres (cuadro 4).

6.2.4. Vias y Medios de Comunicacion. El municipio cuenta con 22 km. de carretera, servicio telefonico en la cabecera municipal y servicio de caseta en algunas de sus localidades. Cuenta con 1 oficina de correos ubicada en la cabecera municipal. En cuanto a transporte se refiere es de segunda clase tanto en la cabecera municipal como a sus localidades.

6 .2.5. Poblacion Economicamente Activa, El municipio de Jamapa cuenta con una poblacion economicamente activa de 2,657 habitantes un 28.71 % de su poblacion total y de los cuales 2,611 se encuentran ocupados y representan el 98.26 % de la poblacion economicamente activa (cuadro 5).

6.2.6. Poblacion Ocupada por Ramas de Actividad. La poblacion ocupada se encuentra ubicada de la siguiente manera:

Sector Primario:

representa

el

50.48

%

de

la

poblacion

economicamente activa que corresponde a 1,256 habitantes ocupados en actividades de agricultura como: cultivo de mango, maiz y frijol y en la ganaderia como: cria de ganado bo vino de carne y porcino.

Sector Secundario: representa el 22.26 % de la poblaci6n economicamente activa y corresponde a 554 habitantes, realizando actividades en la industria. Sector Terciario: representa el 27.25 % de la poblacion economicamente activa y corresponde a 678 habitantes realizando actividades del comercio (cuadro 6 ) Referencias. INEGI Censo General de Poblacion y Vivienda •

6.2.7. Lenguas Predominantes. En el municipio de Jamapa, del total de su poblacion 6 habitantes hablan lengua indigena y no existe lengua predominate (cuadro 7)

Referencias. Veracruz Cifras y Perflles Vol. II

6.2.8. Analfabetismo. La poblacion de 5 anos o mas del municipio de Jamapa se encuentra representada por 6,084 habitantes de los cuales 950 es poblacion analfabeta y corresponde al 12.49 % del total de la poblacion de 5 aflos o mas (cuadro 8). Representa cifras bajas de analfabetismo con relation a la poblacion de 5 afios o mas, cuenta con:

15

Escuelas de Education Preescolar

26

Escuelas de Education Primaria

4 1

Escuelas de Education Secundaria Bachillerato

En total cuarenta y seis escuelas en el municipio (cuadro 9) Referencias. INEGI. Anuario Estadistico del Estado de Veracruz.

6. 2 .9. Numero y Tipo de Unidades de Salud. Jamapa cuenta con solo dos Unidades de Salud pertenecientes a la Secretaria de Salud y Asistencia, son Centros de Salud Dispersos y Unidades de Atencion a la Salud. (cuadro 11). Referencias. Catalogos de Unidades M

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.