EVALUACIÓN DE CONOCIMIENTOS RESIDENCIA MÉDICA EN PEDIATRÍA DEL HOSPITAL DEL NIÑO MORELENSE

EVALUACIÓN DE CONOCIMIENTOS RESIDENCIA MÉDICA EN PEDIATRÍA DEL HOSPITAL DEL NIÑO MORELENSE Alumno: DR. JUAN ARENAS ARROCENA MÉDICO RESIDENTE DE PRIMER
Author:  Julia Barbero Rico

0 downloads 24 Views 16MB Size

Recommend Stories


Rol del pediatra en el neurodesarrollo
Rev Chil Pediatr 2008; 79 Supl (1): 21-25 Rol del pediatra en el neurodesarrollo NELSON A. VARGAS C.1 1. Facultad de Medicina. Universidad de Chile,

El pediatra del siglo XXI #
Arch.argent.pediatr / 2001; 99(1) / 67 Conferencia El pediatra del siglo XXI# Dra. Elsa M. Moreno* Introducción Para empezar, permítanme leerles un

Cirujano pediatra adscrito del Hospital General de Ciudad Juárez, Chihuahua Universidad Autónoma de Ciudad Juárez 2
medigraphic Artemisa en línea Caso clínico Hipoglucemia hiperinsulinémica persistente del neonato: Caso clínico y revisión de la literatura Hugo St

APROXIMACION DEL PEDIATRA A LAS INMUNODEFICIENCIAS
APROXIMACION DEL PEDIATRA A LAS INMUNODEFICIENCIAS Dr. Juan Luis Santos. Unidad de Enfermedades Infecciosas e Inmunodeficiencias. Servicio de

El Síncope en la consulta del pediatra general: manejo práctico
El Síncope en la consulta del pediatra general: manejo práctico. Blanca Jover E., Fernández López L., Ruíz López A., Uberos Fernández J. Unidad de Ges

Story Transcript

EVALUACIÓN DE CONOCIMIENTOS RESIDENCIA MÉDICA EN PEDIATRÍA DEL HOSPITAL DEL NIÑO MORELENSE Alumno: DR. JUAN ARENAS ARROCENA MÉDICO RESIDENTE DE PRIMER AÑO DE PEDIATRÍA Materia: SEMINARIO DE ATENCIÓN MÉDICA Durante este primer trimestre se evalúa al Dr. Juan considerando el estudio de las entidades sindromáticas y nosológicas de los primeros módulos del plan de estudios de residencia en pediaría médica de la UAEM. Tomando a consideración los siguientes tópicos: Concepto, etiología , epidemiología, patogenia, manifestaciones clínicas, evolución, complicaciones, secuelas, datos de laboratorio y gabinete, diagnostico diferencial, tratamiento integral, pronostico, Prevensión y Rehabilitación. El Seminario de Atención Médica para la organización de funciones y distribución anual se le otorgan 2 horas por semana teórico-prácticas, con el objetivo de profundizar en el conocimiento multidisciplinario [clínico, paraclínico, psicológico,, sociomédico y humanista) del objeto de estudio propios de su especialidad médica. Durante el primer año de Residencia se proporcionaran las bases teóricas de 9 módulos, en el mes de marzo se reviso el módulo de pediatría médica y ambulatoria con un total de 8 horas teóricas, en el mes de abril se analizó el contenido del módulo de pediatría social correspondiente a 8horas y en el mes de Mayo se presentó la primera parte del módulo de infectologia 1; consiguiendo con un total de 24 horas, y abarcando el 30% del programa teórico. La asistencia a las sesiones del Seminario de atención médica se muestran en línea azul las horas de asistencia totales por mes y en rojo la asilencias del alumno Juan Arenas. ASISTNECIA DEL SEMINARIO DE ATENCIÓN MEDICA POR ALUMNO

ASISTENCIA TOTAL ASISTENCIA JUAN

En el mes de Marzo entrego un trabajo final de módulo como parte de su evaluación donde obtuvo calificación de 8. En el mes de Abril se aplicó un examen de conocimientos, donde se obtiene una calificación de 8, la prueba consistió en examen escrito de opción múltiple. Asi mismo realizó un ensayo de sus conocimientos del profesionalismo en pediatría donde obtiene calificación de 8. En el mes de marzo se

realizo una segunda evaluación, aplicando un examen verbal y donde obtuvo la calificación de 8.5. Evaluando en una escala de No apto, Medianamente apto, Apto y Muy Apto los conocimientos en el primer trimestre son los siguientes:

Adquirió conocimientos sobre conceptos básicos

Apto

Establece correlación clínica de los conceptos

Apto

Resuelve casos clínicos con los conocimientos adquiridos

Moderadamente Apto.

COMENTARIOS ADICIONALES: Durante el primer mes se tuvo que trabajar mucho la motivación para lograr mayor participación del residente, mismo que ha desarrollado satisfactoriamente en los últimos dos meses obteniendo mejor disposición en su seminario, reflejándose ya que me he percatado que antes de'la clase a leído bien el tema y entrega un mapa mental bien hecho en tiempo y forma por cada tema visto. Aun tiene que correlacionar más lo visto en el seminario con la práctica clínica para poder resolver mejor los casos clínicos.

Evalúa: Dra. Erika González Vargas. Cuernavaca, Morelos. 8 de Junio del 2012

DESARROLLO PSICOMOTOR DEL NIÑO DE O A 60 MESES Elaboro: Dr. Juan Arenas Arrocena R1 PM

PERIODO NEONATAL Actitud de Flexión Reflejo de moro

AL MES Sonríe, Sigue objetos en Movimiento.

•V. 3er MES Levanta la cabeza y tórax con brazos extendidos.



10 Meses Se sienta solo. scubre juguete .ulto, Dice Adiós.

7 meses Rueda sobre si mismo gatea, Forma sonidos vocales polisilabos.

4to MES alcanza objetos y se los lleva a la boca. Manos en linea media, sostén cefálico.-

1 año Camina cogido de la mano, Entrega el objeto a otra persona

15 meses Camina solo, construye torres, obedece ordenes, señala.

'

24 Meses Corre bien, sube y baja escalones, salta, garabatea circular. Sube escaleras ilternando los pi onstruye torre c

60 meses. Salta, copia triángulos, se viste, nombra cuatro colores.

48 meses Salta a la pata ce utiliza tijeras pa recortar, Narra i historia.

36 m tae mam :

ie. Se lav,

Prenatal RN Lactancia Adolescencia Juventud Adultez

1.

2. 3. 4.

5.

t

Dirección: Sentido cefalocaudalproximodistal velocidad Ritmo; Momento: C Neural, genital. Linfático,, General Equilibrio

DR. JUAN ARENAS ARROCENA R1MP

GENÉTICOS: Información que determina el potencial en que cada ser humano puede desarrollarse.

CARACTERÍSTICAS

NEUROENDROCRINOS: Hipotálamo: andrógenos testiculares: Fetal, Tiroideas Neonatal, H. crecimiento: escolares, Sexuales Puberal

Aumento en # y tamaño de células, incremento de masa viviente.

EDADES VITALES

FACTORES QUE DETERMINAN EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO.

AMBIENTALES Factores fisicoquímicos, Biológicos, Psicoculturales.

VALORACIÓN

CRECIMIENTO Y

ANTROPOMÉTRICA

NUTRIMETANLES

DESARROLLO INDICADORES DEL ESTADO NUTRICIONAL: ÍNDICE P/E. ÍNDICE P/T. ÍNDICE T/E. ^ IMC/E. PC/E. PC/T. PERÍMETRO BRAQUIAL, PLIEGUE CUTÁNEO. VELOCIDAD DEL CRECIMIENTO

PERCENTILAS

Adquisición defunciones con el aumento en la complejidad bioquímica y fisiológica a través del tiempo.

Maduración: cambios físicos y funcionales que ocurren en la fecundación y que obtienen su máxima expresión en la vida adulta. Adaptación: Ajuste a las condiciones del medio ambiente.

P/6M

P NACX2

P/12M

P NACX3

.

(P/E) Refleja la masa corporal alcanzada en relación con la edad cronológica.

Refleja el crecimiento infantil alcanzado y sus déficits se relacionan con múltiples obstáculos al crecimiento a lo largo de la vida del niño.

P NACX4

P1

EX2+8

P>6A

EX3+10

Refleja el peso relativo alcanzado para una talla dada y define la masa corporal.

Q-2meses de edad. RN 10% peso Ira semana 30 gr /día ler mes de vida. Crecimiento postnatal rápido Reconocimiento voz de la madre Sueño -vigilia distribución uniforme.

-Al nacer: 3.25kgr 3-12 m: edad (meses)+9 /2 -l-Saños edad x 2 + 8 7 a 12 anas edad x 7 - 5

Talla: Al nacer: 50cm Al año75cm 2-12 años edad x 6 + 77

EL LACTANTE Y EL PREESCOLAR 2-6 meses de edad 3-4 meses velocidad de crecimiento disminuida. 4 meses se duplica el peso al nacer. Desaparición de reflejos primaríosInician actividades dirigidas en los lactantes. Maduración del sistema visual.

6-12meses de edad Velocidad de crecimiento se frena. 1 año. Triplica peso al nacer. Talla; aumenta 50% PC. Aumenta lOcm Se sienta-manipula objetos con mayor facilidad. Deambulación con ayuda. Mayor mielinización y crecimiento cerebeloso.

2-5 años y Desarrollo del lenguaje Exposición social Exploran la separación emocional Capacidad de adaptación a nuevas reglas y relaciones

1ERANO

EDAD PREESCOLAR

Reducción apetito Reducción de crecimiento Mielinización cerebral Piernas cortas-torso largo, lordosis fisiológica Desarrollo de equilibrio.

2DOAÑO 18-24 meses Mejoría del equilibrio Progreso desarrollo motor Corren, suben escaleras. Aumentan 12.7cm y 2.26kgr a los 24 2 años:90% PC.

Crecimiento somático y encefálico frenado Disminución del apetito Ganancia de peso y talla: 2kgr, 7-8cm al año. Peso al nacer cuadruplica a los 2? y medio. 4 años 18kgr/101cm

Sueño de 11-13 hrs Desarrollo agudeza visual 3§: patea pelota, monta bicicleta, trepan escaleras Control de esfínteres.

DR. JUAN ARENAS ARROCENA R1PM,

DR. JUAN ARENAS ARROCENA R1PM. Máxima biodisponibilidad Calostro: mas proteínas y menos HCO que la leche posterior. Ph acido: inhibe la proliferación de flora patógena Biodisponibilidad alta de Fe, Y lípídos.

. :

lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de vida, lo que significa leche materna sin adición de ningún otro alimento lactancia materna complementada, por lo menos hasta el año de edad {LM + alimentos semisólidos, excluyendo fórmulas lácteas)

A

: VENTAJAS DE LA LACTANCIA MATERNA

ALIMENTACIÓN no necesario prolongar uso biberón, -Estimular al niño a que coma solo, (autonomía)

«j-J

Nivel de ingesta de energía que es capaz de compensar el gasto energético para un tamaño y composición corporal determinada.

- Es bueno que sepa separar juego y comida, 18 meses: egocentrismo, Caprichoso. -Consolidación de dulce, salado, amargo -Ofrecer alimentación variada,.

13/08/2012

PREVENTIVOS ^^H NIÑO SANO: PUERICULTURA

SOCIALES

CURATIVOS

PEDIATRÍA CUIDADO DEL NIÑO SANO

13/08/2012

AMBIENTE

NIÑO

Embarazo

Nacimiento

OBJETIVOS: Puericultura

neonatal

lactante

Escolar

Adolescente

13/08/2012

ELEMENTOS DE LA CONSULTA DE PUERICULTURA

PUERICULTURA INDIVIDUAL Y PUERICULTURA CRUPAL

13/08/2012

PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN Conococer el medio donde se desarrolla el menor. Capacitar a la futura Madre- Evitar Riesgos en elRN Manejo integral hasta la adultez. Cultivo, cuidado, promoción, prevención para

llegar a edades posteriores en condiciones de buena salud.

PUERICULTURA PRENATAL

Infecciones Nocivas Enfermedades Metabolicas Hábitos nocivos (Tabaquismo, alcoholismo) Vacunas Prevención de Violencia

Orientación: Parto, cuidados del RN y Lactante.

rH

oo O oo

O r\

cu c: cu 'oh

T3 OJ

PUERICULTURA NEONATAL

c O

un

13/08/2012

ORIENTACIÓN SOBRE DATOS DE DIFICULTAD RESPIRATORIA. 1 punto

Signos cl&ií«H

Í punioü

Alcieo nasal

.júTninuí

Audible con el. cítelos copla

M

APKMS visible

Mircndn

Quejido espiratorio

Aidfblc

Tiraje m twcostn!

f* Retíneelfln cstertal Mucnda

Sin nlr:tcdÓ5i

/^V-'" » .

>

l

i

Disociación Slncro fiando

Rcíriiio en inspiracióji

SEPSIS NEONATAL /ENFERMEDAD METABOLICA/ ANEMIAS HEMOLITICA.

13/08/2012

RELACIÓN CON EL MUNDO EXTERIOR

I

ABLACTACION SUENO FISIOLÓGICO DE 8-12HRS

PUERICULTURA ESCOLAR

13/08/2012

Desarrollo genital

Desarrollo del vello pubiano

(Tamier, 19(2)

(Tannar, l%?|

Esudio I (Gl) Pone, oscrcto y testículos tnfantitof, es decir de aproximadamente el mijmo tamaño y forma qix »n la Infancia

Estadio | |PII Ligera Villculd.cilnl.nia.

Esudio 2 (G2| AgrandamiíMo del «scfoioyteitlciilM U piel tictota! su vuelve mil roja, delgada y mugada, El pene no tune ningún aQrandamiento o muy

Villa ai

X~> 0 rr-, P —1-—? s V¿ V— o • O M-

^J U) j; Ha. "2 ^

vo

Edenia e lnf¡ltrado

Inflamatorio, LInfocItario.

4 Acumulación: Secreciones y i*

Hipoxemia HIpercapnla Respiratoria.

^ ' Fase: Espiratoria J,

EPIDEMIOLOGÍA

\\ Obstrucción de la Luz.

jHÍPER INFLACION'ALVEOLAR! ^ Disminución del Intercambio gaseos

PATOGÉNESIS Niños menores de 18 meses de edad Efecto cltopatico del virus

> Pequeña Luz Bronquial y alveolar Vulnerable: Obstrucción por Atrapamiento de aire en los ^,—— edema y exudado pegajoso, alveolos I MANIFESTACIONES CLÍNICAS 4Enfisema y sobre distensión pulmonar INICIO: IVAS subsecuentes 1 Rinorrea, Febrfcu a, Mal humor, inquietud, ATELECTASIAS hiporexia ataque al estado general

Respuesta inflamatoria del Huésped

4 ''BACÍAS •^ HIPERREACTIVIDAD BLOQUIAL |

Enare'UlareS Vía Neuronal Leucotrienos Interleucinas

Inicio y progresión del ASMA

TOS PAROXISJfCA-PQLIPNEACIANOSIS^N LLANTO' OJOS

/\A PATOLÓGICA.

/

24hrs: Insuficiencia Respiratoria Tiros intercostales, cianosis y postración.

' . Anoxemla Progresiva: Fatiga- Muerte-

13/08/2012

HALLAZGOS: Sobredistencion pulmonar Tlmpanlsmo a la percusión Diafragmas abatidos Espiración prolongada Ruidos ventílatenos Velados al inicio Mas tarde: Estertores Bronquiales o alveolares.

Hlpoxemla/acldosls respiratoria ICC Insuficiencia respiratoria Infección bacteriana agregada. VIremIa: Exantema hepatitis, nefritis, encefalitis, miocarditis.

1. Clínico 2. Radiológico 3. Edad del paciente

BH: Formula blanca Leucocitosis Moderada: Llnfocltosls RXTÓRAX: Aumento de la trama bronco vascular Infiltrado mlcronodular para hlllar, Campos pulmonares hlperinsuflados Abatimiento de hemidiafragmas

Sobretodo 1SIBILANCIAS|

\:

TRATAMIENTO Remplazo adecuado de líquidos Uso de 02 desde cámaras faciales hasta Intubación endotraqueal y ventilación asistida Remoción mecánica de detritus Antllnflamatorlos Liberación del broncoespasmo.

NEUMONÍAS -

Se reportan entre 140 a 160 millones de episodios nuevos con un 8% de hospitalización; la tasa anual es de 270 por 100 000,

Cortlcoldes Broncodilatadores Uso de Helio + Oxigeno Surfactante exógeno Rlbavirlna Prevención y tratamiento de complicaciones: Desequilibrio acido base e ICC.

Principalmente en la población de los lactantes de menos de 2 años de edad y una letalidad promedio del 4% en los pacientes hospitalizados, y de menos de 1% en los ambulatorios. (2.6mlllones de niños 40 retplrocionesAuüi

CRITERIOS LABORATORIALES Y DE GABINETE 2.5OmmHt

13/08/2012

NEUMONÍA COMPLICADA

DERRAME PARANEUMONICO Y EMPIEMA

Neumonía de focos múltiple Derrame pleural Emploma Absceso pulmonar Necrosis pulmonar Neumatocele

CLÍNICA DE DERRAME PLEURAL

FASES DE DERRAME l.-Una primera fase exudativa, en la que aparece líquido claro, con escasos leucocitos (derrame pleural simple o no complicado). 2.- Una rase fíbropurulenta Intermedia, con depósito de fibrina en el espacio pleural que puedeformartablques, acompañado de un aumento de leucocitos (derrame pleural complicado) y en ocasiones con formación de pus(emplema). 3- Una tardía fase organizativa, en la que se forma un tejido grueso no elástico que dificulta la expansión pulmonary crea un espacio pleural susceptible de albergarlnfecclones



Dolor abdominal Dolor pleurrtíco Disnea Fiebre sin mejoría clínica tras 48 horas de tratamiento

Neumonía complicada. Derrame paraneumónlcoy empiema ' .BOL PEDIATR 2O06: 46ISUPL H: 113-118

EXAMEN FÍSICO

EXAMENES COMPLEMENTARIOS A REALIZAR EN CASO DE DERRAME PLEURAL

0

Reducción o ausencia del murmullo vesicular

©

Matídera la percusión

® Radiografía de tórax ® Ecografía tora cica

0

Disminución de los movimientos

® BH

0

torácicos

©

Determinación de la saturación Inferiora 92%

® ® ® © ©

Electrolitos, protefna C reactiva, Procalctonlna Hemocultivo (aerobioy anaerobio) Mantoux Antfgeno de neumococo Reacción en cadena de la pollmerasa

13/08/2012

ANÁLISIS DE LÍQUIDO PLEURAL

RADIOGRAFÍA DE TÓRAX. No es útil para diferenciar un derrame paraneumónico de un empiema. Se debe realizar una radiografía posteroanterior(Rx PA) o anteroposterior,

-pH - Glucosa - Leucocitos y recuento diferencial - Cultfvosy tinción de Gramy p

bacilos ácldo-alcohol resistentes

Con opacificación en la base pulmonar que borra el diafragma y asciende por la pared torácica (precisa más de 200 mi). La radiografía en decúbito lateral sobre el lado afecto permite a preciar derrames pequeños. (10 mm).

ECOGRAFÍA PULMONAR ©

Es la técnica de elección en niños.

®

confirmarla presencia de derramepleural

®

guiarla toracocentesls o colocación de drenajes.

®

Sirve para estimar el tamaño del derrame (detecta cantidad de liquido desde 10 mi), ver la presencia de olecclonesy determlnarel engrasamiento pleural.

©

Los tabiques de fibrina

13/08/2012

TC TORÁCICO Se reservarse para casos complicados

2.- Criterios de hospitalización: ; E(Lid Signos o síntomas cliulco crónica) ~'f Neumonía complicada

fallo en la toracocentests, falta de respuesta al tratamiento médico, niños Inmunocomprometldoa o casossusceptibles de intervención quirúrgica para descartaron absceso Intrapulmonar

ridad: (excepto en pacientes cou lüpoxla

'* intolerancia a la administración de medicamento vil oral > Fnltn de respuesta a tratamiento ambulatorio previo > Entorno sodal inadecuado: familiar bicapaz de provecí supervisión adecuada, o bien incapacidad para administrar trata

uto completo

> Apariencia (óslca > Enfermedad subyacente

B.- Etiudlot de Lbormorlo r gabinete > BHC.PCRyVSO > HeniociiltiTO (|»sltira! «i'< í'í ile los rasot) > Elíclrolllof sWco! (ES) y química wnjufnea (QS) (flticosa. nitrógeno uielco) > Rx.de tórax (PA y lateral) > En caso de NAC complicada con derrame solicitar «llratonocrafui

Generalidades de etiologfa de NAC: S. pneumonías es la bacteria más comúnmente asociada a neumonía en niños La edad es un factor Importante: los virus son más comunes en lactantes y preescolares y M. pneumonías es más frecuente en > 5 años 8-40% de las NAC, son de etiología mixta Los virus son agente etlológicos único en 14-25% de NAC En el 20-60% de los casos, no se identifica agente causal

3.- Seguimiento Tnl!lilio*p)t*larlo: a) Paclentet establet > R-\ de tórax cuando no existe mejoría clínica, considerando que > no ocuiTen cambios radiológicos aparentes > Oxiinetria de pulso eHbr basta retirar apone de O2 suplementario 'r BHCal7*dla

1-Manejo audmifiobbno empírico de iS'ACo IV.-TRATAMIENTO EMPÍRICO INICÍALOS NAC Para la selección del tratamiento adecuado se debe considerar: • • • • • •

Agente etiológlco según grupo etáreo Presentación clínica Tipo de huésped Patrón de resistencia regional a los antibiótico Datos epidemiológicos Concentraciones antimicroblanas en el sitio de Infección Niños sin apariencia tóxica, infiltrado Intersticial bilateral en la Rx de tórax y signos y síntomas asociados a infección viral (rinorrea, faringitis, diarrea), se debe considerar etiología no bacteriana y no requieren tratamiento

Teropla selectiva Hospitalizado

, JL 5

""O*

S. pyog*n*s, G. H M »n.M.



13/08/2012

2.AntibIoricorerapÍa lncl.il dels'AC complicada v/o s •En pacientes con tos paroxistica y/o emetizante y/o cianosis y/o apoca, se debe

Edad

Etiología

Terapia electiva rviu.

Terapia alternatív;

C*fot

considerar infección por Soráotella perntsfs y en este caso tratar con macrólido: En niños 5 años, solo en caso de que un paciente previamente sano no responda al tratamiento oabituaJ con bctalactámicos 0

Considerar la adición de macrólidos si se sospecha a tipie os

' No administrar ceftriaxona en < 7 días de vida " En < 5 años de edad, sin vacunación mü-Haanophlhis ¡ttflmicae típo b "* En pacientes con nemnonía por aspiración; en este caso se deberá dar tratamiento con penicilina o clindaniicüu

V. COMPLICACIONES 3.- Terapia con oxigeno > Todos los pacientes con saturación de 02 < 95%, deben recibir aporte de

1,- Derrame pleural y empienu

oxigeno, con casco cefálico, puntas nasales, mascarilla facial ó tienda facial, para

2.- Absceso pulmonar

mantener la SO2 > 95'/«

3.- Ncuma tócele

4,- Terapia hidrica

4.- Infección metastásica: osteomielitis, artritis séptica

?•

Líquidos al 80% de requerimientos hidricos básales, con monitoreo de

electrolitos séricos 5.-Analgésicos

5,- Eiantcma, anemia bemolitica, poliartritis, pancreatitis, hepatitis, pericarditis, miocarditis, meningitis aséptica, encefalitis y mielitis transversa (Ai pnmtontae) 6.- Síndrome hcnjoltóco uránico 7.- Necrosis pulmonar

vn. PREVENCIÓN. > VKumciott universal contra H. irtflib

e tipo b, a los 2, 4 y 6rne&ttde edad.

20% de los pacientes tienen infiltrados residuales pulmonares a las 3-t semanas.

2."BordeteIla pfrmsds. > Aplic lívcrsal a los 2,4 y 6 meses, y refuerzos a los 18r

La función pulmonar babitualmente debe retomar a la normalidad a los 3 meses

3.- SíTfpíococcjtí pneitniaiiiae

No son necesarias placas de tórax de control, salvo en pacientes que persisten con dificultad respiratoria ó sintomatologia clínica compatible con ralla terapéutica.

> *Vacuoa conjugada antincumocócia 7-va[eate en todos la (te 2-1 i de edad, a Ios2,-t y 6 meses de edad, con un refuerzo 3 los 1S meses. > "tocona 23-valeote cu rodos los mayores de 24 meses con factores de riesgo para infección por neumococo (anemia de células falciformes. bemoglobinopatias. insuficiencia renal, rardiopatias congératas. Síndrome de Doro, asplenia, de0cíencias de properdtna, deficiencias de complemento) y posteriormente cada 5 años

13/08/2012

J.-Virus Influenza > Acuñación anual con vacuna contra influenza en todos los menores de 2 años, 1 dosis > Vacunación anual en la población de mas de 2 años con factores de riesgo S.- Reducir exposición a fumadores

4

N/I£US Rn>pPJOAA\GO í 12 a 2.^V\v.S

del

Ve>si rolas -

4 OJBR43

300-^00 100 O l^

nACULA-POPULA -VESÍCULA

— PÚSTULA — EN S£.or& DE Cl£LO E

- Ac \CLDV 112.

N\ cUo No

dk?\¿\ \Jac.

Ü^Y,rnra I '' \>\J

t

V¿A)¿m

\&p

h

D] O

SVlOO\/Ul

-30

§ !| ^

p_

c

q:

r2_3 o < +

e ^xi

£ o

ÍJlí

V,

ír -T::-v»M

3 3"

o

3

k

o

0

c

c

>

<

^ í-S

n

-S

•-P

^J



3

(f P S P f 3 13

T

f-

i ^\

-f

D"\1? 1 s í> ^ ^r

s

5

'

S f / T>

o

^ ^í

ti >

> r

?

f 3*

í

• r~

i—

J

>

0

i ct

O

^ r Kr |P ^ \

•^

>r

í»

1 4°? I> !-\ 3—

>—

!•*•?£•• "_s-^ FA

gi

c£_ rp ^T^ 5--^ |«= " ^ ti- '

r

' (1

P-

5 0)

o

f E

0

\

y 1

(^-^ P ? ^ L¿• T r^

r^

_

o

U

£ (D 3 í ,3

.í1 -1- o - ^ to d ^ }~ r Y >

}

-\ '-V

ZL

7£1 "1

3

b

Q

í

^ ?

I—1



5^ >^ ! F t7 81 fj>^ ^> y \z 3" 'o ^ o 1 S ^ ^ ^ Z0 S ^*& ^ f LA el d f | OT 0^

ff

s

^

i? ^ f • ? ^I ^ g F T ? ^ (^ P ? I &-

8?!?& si i

ef< o

-o r^ ^ £

-J

100000 xmm3 . PMN. Proteínas elevadas Glucosa disminuida Bacteriología (Cultivos)

infeccioso lejano de la Dx: Clínico, Imagenologico,

articulación Por contigüidad: por extensión de la infección

Ultrasonido

de tejidos próximos. Vía Directa: por punción

Tratamiento 1. Antibioticoterapia 2. Drenaje del exudado purulento 3. Inmovilización de la articulación afectada 4. Reposo del paciente 5. Rehabilitación

CEFALOTINA +AMIKACINA

Neonatal

CEFALO DE 1 + AMC

RN

ATE DE ELECCIÓN

EDAD

>

ALTERNATIVA Cefalo de 3

CEFOTAXIMA 1OO-15Omg/b/d¡a c/6-8hr

15mg/k/día c/12-24hr

< 5 años

Cefalo de 3 CLOXACILINA

1OOmg/k/6-8 hr IV

CEFOTAXIMA

CEFALOI DE 2 CEFUROXIMA 4Omg/k/8 hr VO

>5 años Adultos sanos

CEFALOTINA 1OOmg/Kg./dra c/6-8hr

CLINDAMICINA 2O-4O mg/k/día c/6-8 hr IV 2O-3Omg/b/día c/6-8hr VO

GONOCOCICA

CEFTRIAXONA

AMPI-AMOXI +SULBACTAM

5O-1OOmg/K/24 hr IV

Patógeno

Primera elección

Alternativa

Ceftazidima Cipro

Pseudomonas aeruginosa

Ceftriaxona 2 gr c/24

H.influenzae

Pen crist 2Mg c/4

N.meningitidis

Peni o Ampia+Genta Img/kg c/8 hr Ceftriaxona 1 gr c/24

N.gonorrhoeae

Enterococo faecalis

Pen crist. 2M c/4

Estrep. A,B,C,G

Vancomicina Igr c/12

SAMR*

Vancomicina 1 gr c/12

S.coag. neg

Cloxacilina 2 gr/ 6-8 hrs

S.aureus

+

Cefazolina, Vancomicina, Clindamicina TMT/SMX+Rifampicina TMT/SMX+Rifampicina Doxiciclina, Linezolid Cefazolina, Ampicilina Vancomicina+Genta Quinolonas Ceftriaxona TMT/SMX

Aminog

Cefipime+Aminog o Cipro

y £> ñ

vC ^

A ? & £ f -§

"1 KA/,

c $ -£

0 rt- P $£3

í í Wá

§*« §§«££

-&S — ? ' M 8S-S Sé 7, -r ib^9 Áo f\Ji

P§ o O — C- 7}

o -^

S «

a 5 o ^- ¿3 ,1- o* J ^•

J? OP

>^1

?^p

\3. ^5

^ i,

0-

vJ

c

CL f—

%

O TT-

^

• ¿

0> cn-S-1

^-T^ -ɧ -^^-e

íll^

\x

fe -

^

X)

|0

if

>.¿

i

^3

-

. S 0 ^ (D

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.