EVALUACIÓN DE CONTAMINACIÓN DE AGUA POTABLE POR HIDROCARBUROS. CUBA, Tel , fax ,

EVALUACIÓN DE CONTAMINACIÓN DE AGUA POTABLE POR HIDROCARBUROS Miguel DÍAZ 1, Ana NÚÑEZ 1, Enrique NAVARRO 2, Eloy COMPANIONI 1, Miriam CORA 1, Verlayn

1 downloads 9 Views 334KB Size

Recommend Stories


Tel Fax
Tel. +39.035.688.111 Fax +39.035.320.149 Istruzioni per l’uso Instrucciones de uso Operating instructions Navodila za uporabo Instruções para o uso

Tel. Comercial Tel. Admón Fax
OFICINAS Uría, 48-Entlo. 33202 GIJÓN Tel. Comercial 985 195 605 Tel. Admón. 985 195 608 Fax 985 372 433 FÁBRICA Las Quintanas, Ceares 33209 GIJÓN e-m

Story Transcript

EVALUACIÓN DE CONTAMINACIÓN DE AGUA POTABLE POR HIDROCARBUROS Miguel DÍAZ 1, Ana NÚÑEZ 1, Enrique NAVARRO 2, Eloy COMPANIONI 1, Miriam CORA 1, Verlayn PAUMIER 1, Juan A. COLÁS 1, Sandra MILLEr 1 1

Centro de Investigaciones del Petróleo Washington 169, Cerro, La Habana, CUBA, Tel. 537 577301, fax 537 6426021, e-mail [email protected] 2 Universidad Tecnológica de Izúcar de Matamoros Palabras clave: contaminante, identificación, agua potable, hidrocarburos. RESUMEN

Se desarrolló una metodología que aplica una combinación de técnicas instrumentales tales como la cromatografía gaseosa de alta resolución, la espectrofotometría FTIR y la absorción infrarroja no dispersiva, con la que se identificó y cuantificó la contaminación del agua potable en una escuela, y se pudo establecer que había sido originada por un derrame de combustibles ocurrido en el área de calderas de este centro, el cual en su trayectoria se infiltró en las conductoras subterráneas de agua hacia la escuela. Esta metodología es factible de generalizar en estudios similares. El control sistemático cuantitativo y cualitativo de hidrocarburos en el agua potable de las cisternas, el tanque elevado y los bloques habitacionales permitió determinar en el tiempo mínimo que la calidad del agua estuvo apta para su uso con relación a este contaminante y a la presencia de productos novedosos aplicados en la limpieza para continuar utilizando estas instalaciones, con su consecuente impacto social y económico para el país. INTRODUCCION Para la identificación y/o cuantificación de hidrocarburos en agua se aplican múltiples técnicas tales como la cromatografía gaseosa de alta resolución, la espectrofotometría FTIR y la absorción infrarroja no dispersiva (JIS, 2002). El origen de la contaminación por hidrocarburos del petróleo de un agua potable es difícil de establecer cuando aparece en niveles de concentración muy bajos y no se tienen evidencias del hecho (Kiely, 1998). El objetivo fundamental de este estudio ha sido evaluar la contaminación del agua potable en una escuela con vistas a establecer su origen, la efectividad del tratamiento aplicado y determinar cuando la calidad del agua estuvo apta para su uso con relación a este contaminante.

1

MATERIALES Y METODOS Se analizaron 2 muestras de agua de abasto, provenientes del tanque elevado de la escuela, para determinar el contenido de hidrocarburos totales, así como el análisis cualitativo de los hidrocarburos presentes por Cromatografía gaseosa (perfil cromatográfico). Las muestras se tomaron con frascos apropiados para estos fines, según método normalizado ISO 5667, estas fueron preservadas para su posterior procesamiento y análisis en el laboratorio. El contenido de hidrocarburos totales fue determinado en un equipo OCMA-310, el cual adopta el método de absorción infrarroja no dispersiva (HORIBA, 2001). Por otra parte, se colectaron 2 muestras de combustible (códigos 434 y 435) de la posible fuente de contaminación (fuel-diesel), las cuales fueron procesadas en el laboratorio, sometiéndolas a tratamiento químico para eliminar materias extrañas no oleosas, según norma ASTM D3326-90, después de lo cual se analizaron cualitativamente por la técnica instrumental de cromatografía gaseosa capilar, según ASTM D3328-00. En días posteriores se analizaron 61 muestras de agua de abasto, provenientes de diferentes puntos de muestreo ubicados en lugares dentro de la escuela, para determinar el contenido de hidrocarburos totales, así como realizar en 43 de estas muestras el análisis cualitativo de los hidrocarburos presentes por cromatografía gaseosa (perfil cromatográfico). También se colectó una muestra de residuo sólido extraído de las tuberías de distribución del agua potable en las instalaciones, la cual fue sometida a un proceso de extracción de materia orgánica en equipo soxhlet, concentración y purificación del extracto orgánico a través de cromatografía de adsorción en columna con alúmina totalmente activada y análisis cualitativo de los hidrocarburos presentes por cromatografía gaseosa de alta resolución. Para la determinación cuantitativa de grasas y aceites e hidrocarburos, las muestras de agua se sometieron a un proceso de extracción líquido-líquido en embudo separador con llave y tapa de teflón; purificación y limpieza del extracto orgánico para eliminar compuestos polares y cuantificación por espectrofotometría FTIR, según método 5520 (APHA, 1998), utilizando en las mediciones un espectrofotómetro FTIR modelo Avatar 360 de la firma Nicolet, con celdas de cuarzo de 1 cm de espesor. El procesamiento de los espectros se realizó con el software Nicolet´s OMNIC, versión 5.0. A 5 de las muestras se le determinó el contenido de hidrocarburos totales utilizando un equipo OCMA-310, el cual adopta el método de absorción infrarroja no dispersiva (HORIBA, 2001). Los perfiles cromatográficos de los hidrocarburos presentes se obtuvieron (posterior a la extracción de materia orgánica con n-hexano) en un cromatógrafo de gases KONIK Serie 4000 B, con columna capilar de fase estacionaria BP-5 de 30 m de longitud, 0.32 mm d.i. y 0.5 µm y detector de ionización a la llama (FID).

2

La inyección de la muestra se realizó en modo splitless durante 1 min. El tamaño de muestra fue el adecuado en cada uno de los ensayos. RESULTADOS Y DISCUSION Los resultados obtenidos expresados en mg/l se dan en la tabla 1. De la tabla se deriva que la concentración de hidrocarburos (HC) encontrada en la muestra superficial (a 1 m de la superficie del agua) es considerablemente mayor que el nivel de hidrocarburos disueltos y dispersos en el agua hacia el fondo del tanque. Tabla I. Concentración de hidrocarburos en agua potable del tanque principal de la escuela. Muestra Agua de tanque principal (fondo) Agua de tanque principal (superficie)

Código 429 430

HC totales < 0.1 194

Las figuras 1 y 2 muestran los perfiles cromatográficos correspondientes a los hidrocarburos extraídos de las muestras de agua, en los mismos se aprecian perfiles muy similares de contaminación reciente y la presencia de hidrocarburos del petróleo en el rango desde n-C15 hasta n-C30, lo cual apunta hacia la posible contaminación del agua por una mezcla de combustible diesel con fuel.

Figura 1. Hidrocarburos presentes en agua del tanque principal (hacia el fondo).

3

Figura 2. Hidrocarburos presentes en agua de tanque principal (superficie).

Figura 3. Muestra combustible recogida en la trampa (fuel/ diesel).

4

Figura 4. Muestra combustible recogida en zanja de la tubería en la entrada de la escuela. Si comparamos los perfiles cromatográficos de los hidrocarburos presentes en las muestras de agua con los obtenidos de las muestras del producto derramado (fuel-diesel), podemos apreciar en las figuras 3 y 4 que son muy similares y que la fuente de contaminación del agua proviene de este vertimiento. En la tabla 2 se observa que los niveles de concentración de grasas y aceites encontrados en las muestras de aguas de diferentes puntos de muestreo ubicados en lugares dentro de la escuela están por debajo de 0.3 mg/l que es el límite de concentración máximo regulado en la norma cubana para fuentes de abastecimiento de agua (NC 93-11, 1986). Teniendo en cuenta que estas aguas de abasto habían sido contaminadas con hidrocarburos del petróleo y los niveles máximos permisibles de este contaminante no se encuentran regulados en norma, se procedió al análisis cualitativo por Cromatografía Gaseosa con el objetivo de apreciar las características de los hidrocarburos presentes en las muestras de agua. En los perfiles cromatográficos correspondientes a los hidrocarburos extraídos de estas muestras de agua, se aprecia que las muestras 438, 448, 455, 460, 461, 465, 478, 479, 487, 489 y 495 exhiben contaminación por hidrocarburos del petróleo, dado por la presencia (en algunos casos) del isoprenoide fitano y de la mezcla de compuestos no resuelto (UCM- elevación de la línea base), lo cual es característico de este tipo de contaminación y cuya presencia fue más marcada en las muestras 455 (comedor), 461 (cocina), 479 (residuo sólido extraído de las tuberías), 487 (punto 11- nivel 1), 489 (punto 6- nivel 1) y 495 (punto 4- nivel 1), como muestran las figuras 5 - 10.

5

Tabla 2. Niveles de concentración de grasas y aceites e hidrocarburos en las muestras de aguas, expresados en mg/l. Muestra Código Punto 1 (nivel 1) 438 Punto 2 (nivel 1) 439 Punto 3 (nivel 1) 440 Punto 4 (nivel 1) 441 Punto 5 (nivel 1) 442 Punto 6 (nivel 1) (*) 443 Punto 7 (nivel 1) (*) 444 (*) Punto 8 (nivel 1) 445 Punto 9 (nivel 1) (*) 446 Punto 10 (nivel 1) (*) 447 Punto 11 (nivel 1) 448 Punto 12 (nivel 1) 449 Punto 13 (nivel 1) 450 Punto 14 (nivel 1) 451 Comedor 1 452 Comedor 2 453 Comedor 3 454 Comedor 4 455 Comedor 5 456 Salida cisterna 457 Villa (nivel 1) 460 Cocina 461 Cisterna vaso 1 462 (fondo) Cisterna vaso 2 463 (fondo) Punto 1 (nivel 4) 465 Punto 2 (nivel 4) 466

GyA 0.1 < 0.1 < 0.1 < 0.1 < 0.1

< 0.1 < 0.1 0.1 < 0.1 0.1 < 0.1 0.1 0.1 < 0.1 < 0.1 < 0.1 0.1 0.11

HCT 0.1 < 0.1 < 0.1 < 0.1 < 0.1 < 0.1 < 0.1 < 0.1 < 0.1 < 0.1 < 0.1 < 0.1 0.1 < 0.1 0.1 < 0.1 0.1 0.1 < 0.1 < 0.1 < 0.1 0.1 < 0.1

Muestra Punto 3 (nivel 4) Punto 4 (nivel 4) Punto 5 (nivel 4) Punto 6 (nivel 4) Punto 7 (nivel 4) Punto 8 (nivel 3) Punto 9 (nivel 3) Punto 10 (nivel 4) Punto 11 (nivel 4) Punto 12 (nivel 4) Punto 13 (nivel 4) Punto 14 (nivel 4) Punto 11 (nivel 4) Punto 12 (nivel 4) Punto 13 (nivel 4) Punto 1 (nivel 4) Posta médica Villa (nivel 4) Punto 14 (nivel 4) Punto 11 (nivel 1) Villa (nivel 1) Punto 6 (nivel 1) Punto 7 (nivel 1)

Código G y A 467 < 0.1 468 < 0.1 469 < 0.1 470 < 0.1 471 < 0.1 472 < 0.1 473 < 0.1 474 < 0.1 475 < 0.1 476 0.1 477 < 0.1 478 < 0.1 480 < 0.1 481 < 0.1 482 < 0.1 483 < 0.1 484 < 0.1 485 < 0.1 486 < 0.1 487 < 0.1 488 < 0.1 489 < 0.1 490 < 0.1

HCT < 0.1 < 0.1 < 0.1 < 0.1 < 0.1 < 0.1 < 0.1 < 0.1 < 0.1 0.1 < 0.1 < 0.1 < 0.1 < 0.1 < 0.1 < 0.1 < 0.1 < 0.1 < 0.1 < 0.1 < 0.1 < 0.1 < 0.1

0.12

< 0.1 Punto 8 (nivel 1)

491

< 0.1

< 0.1

< 0.1 < 0.1

< 0.1 Tubería cocina < 0.1 Comedor 4

492 493

< 0.1 < 0.1

< 0.1 < 0.1

(*)

muestras analizadas en equipo OCMA-310 G y A - grasa y aceites HCT - hidrocarburos totales

Se debe señalar que en los perfiles cromatográficos de estas muestras se observó la presencia de alcoholes grasos etoxilados, componentes de los productos utilizados (desengrasantes con propiedades emulsificantes) en la limpieza de las cisternas y del tanque elevado.

6

Figura 5. Hidrocarburos presentes en agua del comedor

Figura 6. Hidrocarburos presentes en agua de la cocina

7

Figura 7. Hidrocarburos presentes en residuo sólido extraído de las tuberías

Figura 8. Hidrocarburos presentes en agua del Punto 11- nivel 1

8

Figura 9. Hidrocarburos presentes en agua del Punto 6- nivel 1

Figura 10. Hidrocarburos presentes en agua del Punto 4- nivel 1

9

Es bueno resaltar que entre los 2 y 4 días posteriores se tomaron nuevas muestras de agua de estos mismos puntos y los resultados cualitativos no mostraron la presencia de hidrocarburos de origen del petróleo, debido a la ausencia de componentes característicos (muestras 493- comedor 4, 492- cocina, 497- punto 11 nivel 1, 499- punto 6- nivel 1 y 498- punto 4 nivel 1). CONCLUSIONES 1. En el agua superficial del tanque principal se considerablemente elevado de hidrocarburos totales.

encontró

un

nivel

2. El análisis cualitativo por cromatografía gaseosa evidenció la contaminación del agua con hidrocarburos del petróleo. 3. Los resultados obtenidos en el análisis cualitativo muestran que la fuente de contaminación del agua es reciente y proviene del combustible derramado en el área (mezcla fuel-diesel). 4. Los niveles de concentración de grasas y aceites encontrados en las muestras de aguas de diferentes puntos de la red de distribución dentro de la escuela están por debajo del límite de concentración máximo regulado en la norma cubana. 5. El análisis cualitativo por cromatografía gaseosa evidenció la existencia de hidrocarburos del petróleo en 11 muestras, cuya presencia fue más marcada en 5 de ellas. Los análisis de muestras de estos mismos puntos en días posteriores no exhibieron la presencia de este tipo de hidrocarburos. REFERENCIAS 1. APHA. Standard Methods for the examination of water and wastewater. 20th ed. APHA-AWWA- WEF, 1998. 2. ASTM. (2001). D3326-90. Standard Practice for Preparation of Samples for Identification of Waterborne oils. Standards on Disc. 3. ASTM. (2001). D3328-00. Standard Test Methods for Comparison of Waterborne Petroleum Oil by Gas Chromatography. Standards on Disc. 4. EPA. (2002). Fact Sheet: Proposed Test Procedure for the analysis of oil and Grease and Total Petroleum Hydrocarbons. Concerning to EPA Method 1664. 5. HORIBA. (2001). OCMA-310. Oil Content Analyzer. Instruction Manual, Japan. 6. ISO. (1994). Standards Compendium Environmental Water Quality. Vol 2. Chemical Methods, 1st ed. Geneve. 7. JIS. (2002). Handbook of Environmental Technology. Japanese Standards Assoc. Tokyo, 2109 p. 8. Kiely, G. (1998). Environmental Engineering. Mc Graw Hill International Ed. London, 979 p. 9. NC 93-11. (1986). Higiene Comunal. Fuentes de Abastecimiento de agua. La Habana.

10

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.