Cambio Climático y Desarrollo Sustentable
Evaluación de la gestión de residuos peligrosos biológico–infecciosos, Ciencias de la Salud, UAZ José Jesús Muñoz Escobedo1 Juan Cuitláhuac Pérez Cháirez1 Aarón Saldaña Hernández1 Pedro Armando Puente Gutiérrez1 María Alejandra Moreno García2
Unidad Académica de Odontología. Unidad Académica de Biología Experimental Universidad Autónoma de Zacatecas E–mail:
[email protected] 1 2
RESUMEN Los Residuos Biológicos Infecto Contagiosos (RPBI) son generados por actividades asistenciales a la salud, ya sea en humanos o animales, y por su contenido pueden ser un riesgo para la salud o el medio ambiente. Según la OMS, dichos residuos se clasifican
en
generales,
patológicos,
radioactivos,
químicos,
infecciosos,
punzocortantes y farmacéuticos. El interés sanitario y medioambiental en los RPBI surgió a partir de los 80, tras la aparición del VIH/SIDA. En México se comienza a reglamentar el manejo de tales residuos en 1998 con el proyecto de ley del equilibrio ecológico y la protección al ambiente en materia de residuos peligrosos. De igual manera, en abril de 2003 se publica la Norma Oficial Mexicana para el control de los RPBI. Ese año se edita la Guía para el manejo de RPBI en unidades de salud. Por otra parte, la principal vía de eliminación en México es por incineración (85 por ciento), pero trae consecuencias a la salud y altera al medio ambiente. El objetivo de la investigación es proveer información cuali–cuantitativa de los espacios correspondientes al área de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) respecto a la gestión de los RPBI.
1
Cambio Climático y Desarrollo Sustentable
La población sujeta al estudio fueron alumnos inscritos en las unidades académicas de Medicina Humana, Odontología, Enfermería y Ciencias Químicas (QFB) que cursaban los semestres segundo, cuarto y sexto de licenciatura, al igual que los docentes que les brindaron cátedra y trabajadores de limpieza en laboratorios, clínicas, bioterios y anfiteatro. De un total de 1,729 alumnos, se tomó una muestra de 35 por ciento. Asimismo, de 428 docentes de las diferentes áreas, la muestra fue de un 50 por ciento, que corresponde a 214, mientras que de 120 personas de limpieza, la
muestra fue de un 50 por ciento. El estudio se efectuó mediante investigación descriptiva, transversal, con selección muestral aleatoria, aplicando encuestas personales directas a los alumnos, docentes y personal de limpieza. Se realizaron dos tipos de encuestas: la tipo 1, dirigida a alumnos y docentes, y la tipo 2, enfocada en el personal de limpieza. Como resultado, en las cuatro unidades académicas más de 90 por ciento afirmó comprender lo que es un RPBI, 93 por ciento de Medicina Humana manifestó recibir orientación del tema, aunque de QFB sólo 55 por ciento. En tanto, las personas evaluadas de Medicina, Ciencias Químicas y Odontología aseguraron sí se utilizan contenedores para RPBI; en Enfermería 57 por ciento expresó que no se utilizan, 76 por ciento de los de Medicina señaló que se llevan a un almacén, 45 por ciento de los alumnos encuestados de Enfermería indicó que se incineran, igual
porcentaje de QFB expuso que se trasladan a un almacén temporal y en Odontología 45 por ciento explicó que se esterilizan en autoclave. A su vez, más de 90 por ciento de
los alumnos de las cuatro áreas manifestó que usa guantes, cubrebocas y bata. El 100 por ciento de los docentes encuestados mencionó que comprende qué es un RPBI, 87 por ciento recibe orientación sobre el tema, 85 por ciento declaró que sí se
generan residuos en su área de trabajo, de los cuales 95 por ciento son punzocortantes. Mientras, 49 por ciento afirmó que los RPBI duran más de 15 días almacenados, 79 señaló que no se realiza clasificación de los residuos, 92 por ciento 2
Cambio Climático y Desarrollo Sustentable
precisó que los RPBI generados se esterilizan en autoclave, y más de 90 por ciento aseguró que utilizan guantes, cubrebocas y bata. Del personal de limpieza, sólo 53 por ciento dijo comprender qué es un RPBI, 62 por ciento indicó que sí hay generación de tales residuos y que 65 por ciento se almacena. En tanto, 88 por ciento expuso que los residuos biológicos no se cuantifican ni se pesan y 83 por ciento aseveró que dura más de 15 días antes de que se recojan. El 92 por ciento mencionó que no recibe entrenamiento práctico y sólo usan guantes y
botas de hule. Se concluye que sí hay generación de RPBI en el área de Ciencias de la Salud; se comprende lo que éstos son, pero no se tiene la conciencia que permita discernir su peligrosidad. Se emplea la mayoría de las barreras de protección, pero falta cobertura en los trabajadores. No obstante, es necesario educar y concientizar sobre una adecuada y total protección a alumnos, docentes y sobre todo los trabajadores a fin de contribuir a reducir la contaminación del medio ambiente y sus consecuencias. Palabras clave: RPBI, gestión, área de la Salud.
INTRODUCCIÓN La percepción del trabajo diario que realizan los profesionales de la salud en los establecimientos de atención, desde el punto de vista de la población, es fundamentalmente la atención al público, pero dicho perfil está incompleto, ya que no se considera la gestión integral en la administración de los residuos.1 A todos los desechos generados de un proceso se les considera residuos peligrosos; cuando presentan alguna de las siguientes características: corrosividad, reactividad, explosividad, toxicidad ambiental, inflamabilidad y/o biológico–infeccioso.2
3
Cambio Climático y Desarrollo Sustentable
En el caso de los RPBI, son generados por las actividades asistenciales a la salud, ya sea a humanos o animales, en los centros de salud, laboratorios clínicos o de investigación; en particular su contenido puede ser un riesgo para la salud y el medioambiente.3 Al respecto, la OMS hace un especial énfasis en definir los RPBI como el desecho que se sospecha contiene patógenos en suficiente cantidad y/o concentración para causar enfermedad en huéspedes susceptibles.4 Se puede denominar generador de dichos residuos al establecimiento de atención a la salud (EAS): hospital, sanatorio, clínica, policlínico, centro médico, maternidad, sala de primeros auxilios y todo aquel establecimiento donde se practique cualquiera de los niveles de atención humana o animal con fines de prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación, según el Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente, la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud (CEPIS–OPS–OMS).5 Entre los residuos hospitalarios se toma en cuenta a todos los desechos generados en los establecimientos de atención a la salud durante la prestación de servicios asistenciales, incluyendo los que se generen en laboratorios.5 La gestión de los residuos peligrosos infectocontagiosos inicia desde el punto de generación, con la segregación de los desechos en los diferentes grupos, desechar correctamente, transportar, almacenar y enviar a un destino adecuado fuera del establecimiento para su correcto tratamiento y disposición final.1, 6 No obstante, la falta de capacitación, incumplimiento de normas de seguridad, inadecuadas instalaciones y poca utilización del equipo de protección en el manejo de los residuos sólidos hacen que aumente de forma considerable la posibilidad de accidentes hacia los profesionales de la salud, personal responsable del manejo, público en general y el medio ambiente.7 El interés sanitario y medioambiental por la generación de desechos hospitalarios fue a partir de los años 80, tras la aparición
4
Cambio Climático y Desarrollo Sustentable
del VIH/SIDA, cuando se valoró que dichos residuos eran un problema para la salud pública.8
MARCO TEÓRICO Principios internacionales A nivel internacional existen acuerdos que establecen ciertos principios que los países están comprometidos a cumplir, dentro de sus marcos legales:5 a) Convenio Basilea: organizado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) en 1989, incluye a más de 100 naciones. El objetivo principal es crear un protocolo que limite el movimiento transfronterizo de los desechos peligrosos. b) Agenda 21: es un plan de acción de desarrollo sostenible. En el capítulo 21 establece una jerarquía de objetivos del manejo de los residuos, entre los que destacan reducir al mínimo de los desechos, aumentar al máximo la reutilización y el reciclado ecológico, promover la eliminación y tratamiento ecológico de los desechos, además de ampliar el alcance de los servicios que se ocupan de los desechos. c) Quien contamina, paga: se trata de un principio de internacionalización de los costos que conlleva el saneamiento de los efectos negativos de la contaminación sobre el medio ambiente que debe ser solventado por quien contamina. Los generadores deberán manipular sus residuos de manera segura, asegurar que la disposición de éstos no afecte al medio ambiente e incentivar a crearlos en menor cantidad. d) Principio de precaución: interviene ante un posible riesgo para la salud humana, animal o vegetal o cuando se requiere proteger el medio ambiente y los métodos científicos no permitan determinar completamente el riesgo.
5
Cambio Climático y Desarrollo Sustentable
e) Deber de cuidar: estipula que cualquier persona que maneje o manipule sustancias peligrosas o equipos relacionados deberá ser éticamente responsable de aplicar el máximo cuidado de éstos. f) Principio de proximidad: el tratamiento y disposición final se realizarán en el lugar más cercano al punto de generación, que sea técnicamente posible y no afecte al medio ambiente. Por la presencia de residuos nocivos producidos por la práctica médica y la industria, en conjunto con los principios expuestos, los países industrializados realizan estudios encaminados a la reducción de la cantidad y al manejo adecuado de los residuos, lo que permitirá la preservación del equilibrio del medio ambiente. Europa En Europa Occidental se generan de 3 a 6 kg./cama/día, mientras que en la Oriental, de 1.4 a 2 kg./cama/día. Sin embargo, desde los años 80 se propicia un mejor tratamiento de los desechos hospitalarios, sobre todo porque se relaciona el inadecuado manejo de los desechos con una mayor incidencia de los casos de VIH/SIDA.8, 9 Los vertederos se consideran como la última opción debido a que los
materiales ahí depositados no pueden ser aprovechados, así como la gran cantidad de gases liberados a la atmósfera que contribuyen al efecto invernadero, la contaminación por los lixiviados y otros problemas (malos olores, daño a la vegetación). América del Norte Produce de 7 a 10 kg./cama/día, mientras que en América Latina se generan alrededor de 3 kg./cama/día. En el verano de 1988 los residuos médicos fueron
6
Cambio Climático y Desarrollo Sustentable
llevados a las playas a lo largo del litoral del Atlántico; contenían agujas, jeringas y frascos prescritos con dirección de New York. La consecuencia de este hecho fue el cierre de dichas playas de New Jersey varias veces en la temporada de 1988 debido a tales incidentes. También se presentaron hechos similares en Ohio, Florida y California.10, 11 De igual forma, en noviembre del mismo año el Congreso decretó la Medical Waste Tracking Act (MWTA, Ley de Control de Residuos Médicos), que complementó a la Resource Conservation and Recovery Act (RCRA, Ley de conservación y recuperación de recursos), a partir de la cual se crearon procedimientos para la identificación y separación de los residuos.7 Latinoamérica Está conformado por un grupo de países en vías de desarrollo con una obligada inserción al capitalismo y a la dependencia económica que dan como resultado una Latinoamérica tercermundista y periférica. Tales naciones no son capaces de desarrollar la tecnología requerida para tener una gestión adecuada de los desechos hospitalarios. Colombia: los residuos son incinerados en hornos de alta temperatura en los que no se tiene un control ni monitoreo adecuado. Son enterrados en el patio trasero de las instituciones y desechados en vertederos, con desinfección por cloro previa.12 Perú: un estudio realizado en 1991 por P. Tello evidenció que 85.5 por ciento de los centros hospitalarios tiene un servicio de limpieza propio, en servicio público y privado; dicha actividad se realiza de manera improvisada, además de tener insuficiente material y equipos de protección personal.13
7
Cambio Climático y Desarrollo Sustentable
Venezuela: en febrero de 2001 se aplica la resolución No. 45/01, con la que se crea «la unidad técnica operativa y de manejo de las plantas incineradoras de residuos sólidos hospitalarios del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social».14 Chile: los residuos por lo general no se manejan por separado, sólo algunos establecimientos de salud cuentan con incinerador, pero sin contar con el tratamiento adecuado de control y tratamiento de emisiones.15 Argentina: en el año 2001 Buenos Aires, Argentina, prohibió por ley que fueran incinerados los residuos hospitalarios. Tres municipios en la provincia de Santa Fe, Córdoba, también se unieron a la prohibición.16 México El manejo de los RPBI se comienza a reglamentar con el proyecto de Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Residuos Peligrosos, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 25 de noviembre de 1988. Mediante dicha ley se pretendió definir qué materiales se considerarían residuo peligroso y el manejo que un generador de residuos debía tener con éstos. Al respecto, se entiende por manejo el conjunto de operaciones que incluyen el almacenamiento, recolección, transporte, alojamiento, reuso, tratamiento, reciclaje, incineración y disposición final de los RPBI.17 Con fecha de 22 de octubre de 1993 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la Norma Oficial Mexicana
NOM–CRP–001–ECOL/1993,
que establece las
características de los residuos peligrosos, el listado y las particularidades que hacen a un residuo peligroso debido a su toxicidad al medio ambiente.18 A su vez, el 7 de noviembre de 1995 fue publicada la norma NOM–087–ECOL–1995, primera que regula el manejo de los RPBI y cuyo objetivo es proteger al personal de salud, al
8
Cambio Climático y Desarrollo Sustentable
medio ambiente y a toda la población que pudiera estar relacionada con los residuos dentro y fuera de las instituciones de atención medica.19 Dicha norma fue sustituida en 2003 por la
NOM–087–ECOL–SSA1–2002,
en colaboración con la
Secretaría de Salud.20 En tanto, el 15 de diciembre de 2005 se presentó la Norma Oficial Mexicana NOM–052–SEMARNAT–2005,
que establece las características, el procedimiento de
identificación, clasificación y los listados de los residuos peligrosos.2 Situación actual El 23 de abril de 2003 fue publicada la norma
NOM–087–ECOL–SSA1–2002,
en
colaboración con la Secretaría de Salud, en la que se realizaron modificaciones para sustituir a la norma
NOM–087–COL–1995;
los residuos considerados peligrosos
dejaron de serlo y pasaron a ser considerados basura común.20 El mismo año aparece la Guía para el manejo de los residuos peligrosos biológicos infecciosos en unidades de salud, publicada por la Secretaría de Salud, y de ahí se desprenden las siguientes indicaciones:21 a) El ser humano y sus excretas son lo mismo en cualquier sitio donde éste las genere, por lo tanto, no debe dárseles un manejo diferente en el hospital respecto al que se le da en casa. b) Para que un residuo sea considerado RPBI debe contener agentes biológico– infecciosos, esto es, cualquier organismo capaz de producir daño que se encuentre en la cantidad suficiente, en un ambiente propicio, con una vía de entrada y que esté en contacto con una persona susceptible. Los que no contengan dichas características serán considerados dentro del primer concepto.
9
Cambio Climático y Desarrollo Sustentable
c) La cantidad de sangre o fluido corporal es determinante para considerar o no un residuo peligroso, es decir, el material de curación deberá estar empapado, saturado o goteando dicho fluido. Con los nuevos cambios los siguientes residuos ya no son considerados biológico–infecciosos: torundas y gasas con sangre seca o manchada de sangre, material de vidrio utilizado en laboratorio, muestras de orina y excremento, tejidos o partes del cuerpo en formol. Por tal motivo, para llevar un mejor proceso de los RPBI se designaron seis pasos:21 1) Identificación de residuos: éstos deben ser identificados inmediatamente
después del procedimiento, el sitio, así como el personal que los generó. Para que la identificación sea correcta, la clasificación será de acuerdo a su estado físico y a su tipo: a) Punzocortantes. b) Residuos no anatómicos. c) Patológicos. d) Sangre líquida y sus derivados. e) Utensilios desechables utilizados para contener, transferir, inocular y mezclar cultivos de agentes biológicos–infecciosos. 2) Envasado de los residuos generados: una vez que han sido identificados y
separados de acuerdo a su tipo y estado físico, serán envasados según sus características. Se usan diferentes recipientes porque tiene diversos procesos en su disposición final. 3) Almacenamiento temporal: los RPBI serán almacenados dentro de contenedores
con tapa y permanecerán cerrados todo el tiempo. 4) Recolección y transporte externo: para este paso es necesario que el personal que
recolecta los residuos conozca los distintos tipos de desechos que se generan, 10
Cambio Climático y Desarrollo Sustentable
los diferentes envases para cada tipo de residuo, el manejo de cada uno, el equipo de protección que se debe usar, además del procedimiento para su recolección (rutas, horarios, etc.). 5) Tratamiento: la forma más barata y limpia para usar residuos dentro de las
instituciones de salud es utilizar el autoclave, excepto para punzocortantes y partes anatómicas. Cuando son esterilizados y quedan irreconocibles pueden ser desechados en la basura común. 6) Disposición final: los RPBI que no han sido tratados deberán enviarse a empresas
que sean autorizadas para su recolección. Cobertura El principal medio para eliminar los
RPBI
en México es por medio de la
incineración, usada desde antes de los 70. En la actualidad en México existen 35 empresas autorizadas para la incineración de residuos peligrosos, con un total de 43 incineradores en operación, de los cuales 85 por ciento se usa para RPBI.22 Dichas
empresas se encuentran reguladas por la Norma Oficial Mexicana SEMARNAT–2002
NOM–098–
para la protección ambiental, incineración de residuos,
especificaciones de operación y límites de emisión de contaminantes.23 Objetivo general Proveer información cuali–cuantitativa de los espacios correspondientes al área de Ciencias de la Salud de la UAZ respecto a la gestión de los RPBI. Objetivos específicos 1) Recabar información sobre la gestión de los residuos biológicos en las unidades académicas del área de Ciencias de la Salud de la UAZ. 11
Cambio Climático y Desarrollo Sustentable
2) Dar a conocer la información recabada de la gestión de los RPBI en las unidades
académicas del área de Ciencias de la Salud de la UAZ.
MATERIALES Y MÉTODOS Población sujeta a estudio Criterios de inclusión: a) Estudiantes: alumnos inscritos en las áreas de Medicina Humana, Médico Cirujano Dentista, Enfermería y Químico Fármaco Biólogo del área de Ciencias de la Salud de la UAZ; periodo comprendido de enero de 2008 a junio de 2008; que cursen los semestres segundo, cuarto y sexto. b) Docentes: que brinden cátedra en las unidades de Medicina Humana, Médico Cirujano Dentista, Enfermería y Químico Farmaco Biólogo del área de Ciencias de la Salud de la UAZ, en los semestres segundo, cuarto y sexto. c) Trabajadores: que laboren en el área de limpieza, laboratorios, clínicas, bioterios anfiteatro en las unidades de Medicina Humana, Médico Cirujano Dentista, Enfermería y Químico Farmaco Biólogo del área de Ciencias de la Salud de la UAZ.
Muestra (selección) a) Alumnos: de un total de 1,729 estudiantes, se tomó una muestra de 35 por ciento (605) que cursaban segundo, cuarto y sexto semestre de las unidades académicas del área de Ciencias de la Salud de la UAZ. b) Docentes: de 428 docentes, la muestra fue de 50 por ciento que labora en las unidades académicas de Medicina Humana, Odontología, Enfermería y Ciencias Químicas, programa de Químico Farmaco Biólogo, del área de Ciencias de la Salud. 12
Cambio Climático y Desarrollo Sustentable
c) Trabajadores: de 120 personas de limpieza, la muestra fue de 50 por ciento que labora en las unidades académicas ya mencionadas. Metodología El estudio se efectuó mediante investigación descriptiva, transversal, con selección muestral aleatoria, aplicando encuestas personales directas a los alumnos, docentes y personal de limpieza de las unidades de Medicina Humana, Médico Cirujano Dentista, Enfermería y Químico Farmaco Biólogo del área de Ciencias de la Salud de la UAZ. Se realizaron dos tipos de encuestas: la tipo 1, dirigida a alumnos y docentes, y la tipo 2, enfocada en personal de limpieza que labora en áreas donde se generan residuos peligrosos biológico infectocontagiosos del área de Ciencias de la Salud.
RESULTADOS En las gráficas siguientes se muestran los resultados obtenidos a partir de las encuestas aplicadas a los tres sectores (encuesta tipo 1: alumnos, docentes, y encuesta tipo 2: personal de limpieza) de las unidades académicas del área de referencia. Resultados de la encuesta tipo 1 Estudiantes El 96.5 por ciento dijo comprender lo que es un RPBI, tan sólo 78 por ciento declaró haber recibido algún tipo de orientación acerca del tema, 93 por ciento afirmó que sí se generaban RPBI aun en pequeñas cantidades en alguna de las áreas en las que laboran. Además, 65 por ciento de los alumnos contestó que sí se lleva a cabo algún
13
Cambio Climático y Desarrollo Sustentable
tipo de clasificación de los residuos, 64 por ciento declaró que sí se utiliza algún tipo de depósito para los diferentes desechos; de las barreras de protección, 99 por ciento señaló que sí usa guantes, 97 por ciento bata, 90 por ciento cubrebocas y 62 por ciento lentes (resultados en gráficas desglosados por Unidad Académica del área de Ciencias de la Salud). 1- ¿Comprende lo que es un residuo peligroso, biológico infecto contagioso (RPBI)? Enfermería 99 %
Medicina
97%
1% 3%
SI
NO
Químico Fármaco Biólogo
Médico Cirujano Dentista
94%
94%
6% 6%
2.- ¿Ha recibido alguna orientación acerca de este tema? Enfermería
Medicina 87%
93%
7%
SI
13%
NO
Químico Fármaco Biólogo
Médico Cirujano Dentista 79%
55%
45%
21%
14
Cambio Climático y Desarrollo Sustentable 5.- ¿Se generan residuos peligrosos biológicos infectocontagiosos aunque sea en pequeña cantidad dentro de los espacios o áreas en los que labora? Medicina Humana
Enfermería 88%
99%
12% 1%
SI Químico Farmaco Biólogo 91%
NO Médico Cirujano Dentista 94%
9%
6%
15
Cambio Climático y Desarrollo Sustentable
Medicina 100%
6.- ¿De los siguientes residuos cuales se generan en su área?
77%
Material y/o instrumental con sangre
97%
78%
Instrumental Instrumental contaminado (que no desechable sea sangre) contaminado (que no sea sangre)
0%
74%
71%
Objetos punzocortantes
Tejidos
Desechos de procesos químicos
Otros
91%
61%
51%
0%
Objetos punzocortantes
Tejidos
Desechos de procesos químicos
Otros
71%
53%
0%
Tejidos
Desechos de procesos químicos
Otros
94%
0%
Desechos de procesos químicos
Otros
Enfermería 97%
79%
Material y/o instrumental con sangre
79%
Instrumental Instrumental contaminado (que no desechable sea sangre) contaminado (que no sea sangre)
Químico Farmaco Biólogo 94%
85%
Material y/o instrumental con sangre
92%
90%
Instrumental Instrumental contaminado (que no desechable sea sangre) contaminado (que no sea sangre)
Objetos punzocortantes
Médico Cirujano Dentista 71%
85% Material y/o instrumental con sangre
81%
73%
Instrumental Instrumental contaminado (que no desechable sea sangre) contaminado (que no sea sangre)
Objetos punzocortantes
63% Tejidos
8.- De acuerdo a lo anterior, si se almacenan estos RPBI ¿Cuántos días duran ahí? Medicina 81%
Enfermería 67%
7%
0%
12%
Menos de 15 días
Mas de 15 días
No lo se
Médico Cirujano Dentista
Químico Farmaco Biólogo 81%
33%
13%
6%
69%
24%
7%
16
Cambio Climático y Desarrollo Sustentable
9.- ¿Se lleva acabo alguna clasificación de RPBI? Enfermería
Medicina 66%
71%
29%
34%
SI
NO Médico Cirujano Dentista
Químico Farmaco Biólogo
55%
67%
45%
33%
Medicina 61%
74% 61%
0%
Sólidos
10.- ¿De ser Enfermería afirmativa 67% como los clasifican? Sólidos
Líquidos
Punzocortantes
Otros
91% 65%
0%
Líquidos
Químico Farmaco Biólogo 52%
Punzocortantes
Otros
59%
47%
0%
Sólidos
Líquidos
Médico Cirujano Dentista 49%
Punzocortantes 72%
50%
0% Sólidos
Líquidos
Punzocortantes
Otros
17
Cambio Climático y Desarrollo Sustentable 11.- ¿Se utiliza algún tipo de contenedor o depósito específico para cada tipo de RPBI que se generan en su área de trabajo? Enfermería
Medicina 74%
43%
26%
57%
SI
NO Médico Cirujano Dentista
Químico Farmaco Biólogo 83%
57%
17%
43%
Medicina 100% Uso de guantes,
100%
97%
Uso de cubre bocas,
Uso de bata,
50%
Uso de cubrepelo, o Uso de botas de gorro quirurgico hule,
15.- ¿Que medidas de Enfermería bio-seguridad implementan 99% 50% 100% 95% para la seguridad de los alumnos, Químico Farmaco Biólogo docentes y trabajadores? Uso de guantes,
100% Uso de guantes,
Uso de cubre bocas,
Uso de bata,
96%
100%
Uso de cubre bocas,
Uso de bata,
42%
29%
Uso de cubrepelo, o Uso de botas de gorro quirurgico hule,
14%
8%
Uso de cubrepelo, o Uso de botas de gorro quirurgico hule,
44% Uso de lentes,
47% Uso de lentes,
71% Uso de lentes,
0%
0%
Otro tipo de protector (menciónelo),
O ninguno
0%
0%
Otro tipo de protector (menciónelo),
O ninguno
0%
0%
Otro tipo de protector (menciónelo),
O ninguno
0%
0%
Otro tipo de protector (menciónelo),
O ninguno
Médico Cirujano Dentista 23% 97%
64%
95%
Uso de guantes,
Uso de cubre bocas,
Uso de bata,
80% Uso de cubrepelo, o Uso de botas de gorro quirurgico hule,
85% Uso de lentes,
18
Cambio Climático y Desarrollo Sustentable
Docentes El 100 por ciento aseguró comprender qué es un RPBI, 87 por ciento ha recibido algún tipo de orientación sobre el tema, 85 por ciento afirmó que se generan residuos biológicos infecciosos en las áreas en las que trabajan, 79 por ciento reconoció que se lleva a cabo alguna clasificación de los desechos, 84 por ciento señaló que sí se utiliza algún tipo de contenedor. De las medidas de seguridad, las más frecuentes fueron uso de guantes, cubrebocas y bata, como de muestra en las gráficas. 1- ¿Comprende lo que es un residuo peligroso, biológico infecto contagioso (RPBI)?
100%
2.- ¿Ha recibido alguna orientación acerca de este tema?
87%
0%
SI
NO
13%
5.- ¿Se generan residuos peligrosos biológicos infectocontagiosos aunque sea en pequeña cantidad dentro de los espacios o áreas en los que labora? 93%
6.‐ ¿De los siguientes residuos cuales se generan en su área?
81%
85%
15%
SI
78%
NO
95% 68%
57% 0%
Material y/o Instrumental instrumental con contaminado sangre (que no sea sangre)
Instrumental desechable contaminado (que no sea sangre)
Objetos punzocortantes
Tejidos
Desechos de procesos químicos
Otros
19
Cambio Climático y Desarrollo Sustentable
8.‐ De acuerdo a lo anterior, si se almacenan estos RPBI ¿Cuántos días duran ahí?
35%
16%
49%
Menos de 15 días
9.- ¿Se lleva acabo alguna clasificación de RPBI?
Mas de 15 días
No lo se
79%
21%
SI
NO
10.- ¿De ser afirmativa como los clasifican?
51%
46%
Sólidos
Líquidos
57% 0%
11.- ¿Se utiliza algún tipo de contenedor o depósito específico para cada tipo de RPBI que se generan en su área de trabajo?
Punzocortantes
Otros
84%
16%
SI
NO
20
Cambio Climático y Desarrollo Sustentable 92%
91%
12.- ¿Si se generan en su espacio laboral RPBI que se hace con ellos? 15.- ¿Que medidas de bioseguridad implementan para la seguridad de los alumnos, docentes y trabajadores?
38% 27%
21%
28%
14% 0%
Se guardan
100%
Se trasladan a Se desechan al Se tiran al bote Se esterilizan un almacén drenaje de la basura en autoclave temporal general
94%
Se desinfectan con químicos
Otro procedimiento:
99% 70%
64%
0% Uso de guantes,
Se incineran
Uso de botas Uso de cubre Uso de bata, Uso de de hule, bocas, cubrepelo, o gorro quirurgico
Uso de lentes,
0%
0%
Otro tipo de protector (menciónelo),
O ninguno
Personal de limpieza El 53 por ciento aseguró que no comprendía qué es un RPBI, sin embargo, 62 por ciento coincidió en que sí hay generación de tales desechos en las diferentes áreas, mientras que 92 por ciento negó recibir algún tipo de entrenamiento practico. Entre las medidas de bioseguridad, sólo figuran el uso de guantes y botas de hule. El 100 por ciento desconoce las regulaciones de SEMARNAT para el manejo de los residuos biológicos infecciosos, no obstante, el 100 por ciento está dispuesto a colaborar en la implementación de medidas para el manejo de los RPBI.
21
Cambio Climático y Desarrollo Sustentable
1- ¿Comprende lo que es un residuo peligroso, biológico infecto contagioso (RPBI)?
53%
47%
SI
2- ¿Existe generación de RPBI en las Áreas Clínicas u otros lugares académicos o de investigación del área de Ciencias de la Salud ?
NO
38%
62%
4.- Los residuos que se generan
65% 28% 0% Se almacenana
5.- En caso de ser almacenados y/o al desecharse: ¿Se cuantifican?
se tiran a la basura
Otros
88%
12%
SI
NO
22
Cambio Climático y Desarrollo Sustentable
6.- Los residuos que se generan
92%
8%
0%
Se pesan
Se cuentan
Ninguno
83%
8.‐ ¿Cada y cuando se llevan los RPBI?
0% 17% Menos de 15 días
Mas de 15 días
No lo se
15. ¿Conoce la dependencia gubernamental a la que se debe dar conocimiento sobre el manejo de los RPBI?
100%
0%
SI 16. ¿Conoce las regulaciones que maneja la SEMARNAT para el manejo de RPBI?
NO
100%
0%
18. ¿Creé usted que las medidas que 75% se están implementando en el Área de Ciencias de la Salud son las adecuadas para el control de los RPBI?
21. ¿Se encuentra algún proyecto actualmente en marcha para el manejo de los RPBI?
25%
SI
NO
100%
0%
23
Cambio Climático y Desarrollo Sustentable
24 ¿Está dispuesto a colaborar en la implementación de diversas medidas para el manejo y control de los RPBI?
100%
0%
SI
NO
DISCUSIÓN La adecuada gestión de los RPBI surge por la necesidad de evitar la propagación de agentes contaminantes que puedan romper el equilibrio del medio ambiente y la homeostasia que existe en los organismos vivos, pues al no estar presente suele traducirse en procesos morbosos para el hombre y el medio ambiente. Existe una gran información de reglamentos y/o normas en los diferentes países que permiten conocer cuál es el correcto manejo de los residuos biológicos infecciosos,2, 5, 17, 18, 20 pero no hay datos suficientes para contrastar los resultados. Por lo tanto, sólo se plasmó lo encontrado en los alumnos contrastados con las diferentes unidades académicas y los resultados obtenidos de los docentes y personal de limpieza. En la tesis de investigación comunitaria titulada Generación, manejo y tratamiento de residuos peligrosos biológico–infecciosos en la Unidad Académica de Odontología, los resultados permiten tener un antecedente en el que se evidencia que la gestión de los RPBI ha sido y aún es insuficiente, pues aunque no se conoce, los alumnos están consientes de que se generan residuos.23 En la publicación del artículo Evaluación de la gestión hospitalaria en el principado de Asturias permite comparar con la
24
Cambio Climático y Desarrollo Sustentable
investigación actual el hecho de que la clasificación de los residuos en peligrosos y basura común es un problema de consecuencias trascendentales. Además, al tomar en cuenta la falta de información sobre cómo debe ser un correcto manejo de los RPBI generados dentro de los EAS, evidencia las grandes deficiencias que hay para el manejo de los desechos.8 Entre los resultados obtenidos, el conocimiento que se debe manejar para el control apropiado de tales desechos se puede interpretar de manera ambigua, por lo que los resultados fueron similares en todas la unidades académicas del área de Ciencias de la Salud, a excepción de las características y naturaleza de los residuos que distinguen en cada unidad.
CONCLUSIONES El área de Ciencias de la Salud de la UAZ, como generador de ese tipo de residuos e institución educativa, debe ser responsable por los desechos de carácter hospitalario generados dentro de sus instalaciones, como lo ordena la Norma Oficial
Mexicana
ambiental–Residuos
NOM–087–ECOL–SSA1–2002,24
peligrosos
Protección
ambiental–Salud
biológico–infecciosos–Clasificación
y
especificaciones de manejo, y seguir las indicaciones en la Guía para el manejo de los residuos peligrosos biológico infecciosos en las unidades de salud, generada por la Secretaría de Salud con base en la norma referida. Las indicaciones presentadas son seguidas en un pobre sentido por el área de Ciencias de la Salud, con base en los resultados obtenidos, sin embargo, docentes y alumnos demostraron tener la conciencia de lo qué es un residuo peligroso, así como algunos de los cuidados que se deben tener con éstos, sobre todo al momento de usar las barreras de protección. El principal riesgo al que están expuestos los alumnos y trabajadores son los residuos contaminados con sangre y aquellos que
25
Cambio Climático y Desarrollo Sustentable
se pueden considerar punzocortantes. La clasificación es el inicio de todo el proceso y si a los alumnos se les enseña cómo hacerla de forma correcta, disminuirá de manera drástica la cantidad de RPBI generados. Del total de la basura producida por las actividades de atención a la salud, casi 80 por ciento es equiparable con la basura doméstica, pero la falta de cultura y
conocimiento hace que 20 por ciento considerado peligroso, tóxico o infeccioso contamine el total de los desechos, lo que genera una gran cantidad de residuos contaminados. Los RPBI que más seguridad tienen son los punzocortantes, que representan sólo 1 por ciento del total de la basura. Al respecto, cada año se administran más de 12,000 millones de inyecciones, y no todas las jeringas son propiamente eliminadas, lo que significa un riesgo de heridas, infecciones o reuso. Con la información recabada se determinó que existe una problemática que afecta a la población universitaria y en general, pues ante la falta de información sobre la gestión de los desechos de carácter hospitalario por parte de alumnos, docentes y personal de limpieza en contacto con los desechos, los descartan como basura general y no tienen un tratamiento final adecuado. Únicamente en los desechos punzocortantes se tiene un cuidado particular, ya que son considerados la manera más directa de contagio. 26
Cambio Climático y Desarrollo Sustentable
BIBLIOGRAFÍA 1. Bellido, M.E.; Castromontes, L.R.; Mendocilla, G.S.; Arista, A.M., y Esteban,
V.M., Norma técnica: Procedimientos para el manejo de residuos sólidos hospitalarios, Perú, Ministerio de Salud de Perú, 2004. 2. Norma Oficial Mexicana NOM–052–SEMARNAT–2005, México, junio de 2006, p. 6. 3. Vargas, C.M., Residuos peligros biológicos infecciosos, SEMARNAT, agosto de 2007,
disponible en: http://www.semarnat.gob.mx/gestionambiental/Materiales y Actividades
Riesgosas/residuospeligrosos/biologicos/biologicos.pdf.
Consultado en diciembre de 2007. 4. Araujo, M., y Kraemer, P., Desechos hospitalarios. Riesgos biológicos y
recomendaciones generales sobre su manejo, Chile, Ministerio de Salud Chile, agosto de 2001, p. 4. 5. Organización Panamericana de la Salud, Curso de autoaprendizaje: control de
riesgo sanitario y gestión adecuada de residuos en establecimientos de atención a la salud, Unidad 1: Nociones básicas sobre residuos hospitalarios, OPS–OMS, noviembre de 2006. 6. Benavides, L., y Risso, W., HDT–46: Gestión de residuos peligrosos y el programa
regional de CEPIS, OPS–OMS, diciembre de 2000. 7. Leal, M.M.; Solazar, S.R., y Ruiz, C.J., «Manejo de desechos peligrosos en los
establecimientos de salud del área Alajuela Oeste», en Rev. Costarric. Salud Pública, volumen 13, número 24, julio de 2004, pp. 75–81. 8. Llorente, A.S.; Arcos, G.P., y González, E.R., «Evaluación de la gestión
hospitalaria en el Principado de Asturias», en Revista Española de la Salud Pública, volumen 71, número 2, marzo–abril de 1997.
27
Cambio Climático y Desarrollo Sustentable
9. Sánchez, G.J., «Situación actual, perspectivas y consideraciones para el control de
residuos hospitalarios en México», en Seminario Internacional, Gestión integral de residuos sólidos y peligrosos, siglo XXI, 1999. 10. Gastañaga, R.C.; Falcón, S.J., y Ruiz, A.R., Administración de residuos sólidos
hospitalarios, Programa de fortalecimiento de servicios de salud, Lima–Perú, enero de 1999. 11. United States Environmental Protection Agency, Resource Conservation and
Recovery Act, RCRA, Orientation Manual, EPA 530–R–02–016, Diane Publishing Co., January 2003. 12. Salas, P.S., «Gestión de residuos peligrosos hospitalarios», en Seminario
Internacional, Gestión integral de residuos sólidos y peligrosos, Ministerio del medio ambiente, Programa FIGAU Banco Mundial, Santa Fe de Bogotá, septiembre de 1999. 13. Regifo, H.; Acevedo, A.M.; Aldana, Eduardo Calvo, Aproximación diagnóstica y
propuesta de políticas generales en materia de salud ambiental, Consorcio de Investigación Económica y Social, Observación del Derecho a la Salud, enero de 2007, p. 51. 14. Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, Resolución No. 45/01 por la cual
crea la unidad técnica operativa y de manejo de las plantas incineradoras de residuos sólidos hospitalarios del ministerio de salud pública y bienestar social,
SENASA,
Asunción, Venezuela, 14 de febrero de 2001. 15. Gobierno de Chile, Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA), Región
Metropolitana de Santiago, Santiago, Chile, 2007. 16. Fundación para la defensa del medio ambiente FUNAM, Día de acción global
contra la incineración, Córdoba, Coalición Ciudadana Antiincineración, julio de 2003.
28
Cambio Climático y Desarrollo Sustentable
17. Reglamento de la Ley general del equilibrio ecológico y la protección al
ambiente en materia de residuos peligrosos, Diario Oficial de la Federación, noviembre de 1988. 18. Norma Oficial Mexicana NOM–CRP–001–ECOL/1993, octubre de 1993. 19. Norma Oficial Mexicana NOM–087–ECOL–1995, junio de 1995. 20. Norma Oficial Mexicana NOM–087–ECOL–SSA1–2002, enero de 2003. 21. Santos–Burgoa, Z.C.; Rivero, R.L.; Rodríguez, C.L.; González, M.R.R., y
Cebrián, G.A., Guía para el manejo de los residuos peligrosos biológicos infecciosos en unidades de salud, México, Secretaría de Salud, noviembre de 2003. 22. Rosas, D.A., Evaluación de la incineración de residuos peligrosos, México, Instituto
Nacional de Ecología, SEMARNAT, marzo de 2005. 23. Amaya, M.A.R., y Ávila, R.J.M., «Generación, manejo y tratamiento de residuos
peligrosos biológico–infecciosos en la Unidad Académica de Odontología», Tesis de Licenciatura, Zacatecas, octubre de 2007, pp. 22–54. 24. Norma Oficial Mexicana NOM–098–SEMARNAT–2002, febrero de 2004.
29