Evaluación de la playa La Puntilla, Santa Fe, con vistas a su manejo integrado

CENTRO DE INVESTIGACIONES MARINAS UNIVERSIDAD DE LA HABANA Evaluación de la playa La Puntilla, Santa Fe, con vistas a su manejo integrado Tesis pres

5 downloads 119 Views 3MB Size

Recommend Stories


13 SANTA FE 2 SANTA FE SANTA FE LA GUARDIA ALTO VERDE COLASTINE COLASTINE NORTE
Numero Nombre Distrito 1 PROVINCIAS DE CATAMARCA Y LA RIOJA Provincia LA RIOJA CATAMARCA Localidades Toda la provincia Toda la provincia 2 PROVINCI

APARTAMENTOS CON SALIDA DIRECTA A LA PLAYA
APARTAMENTOS CON SALIDA DIRECTA A LA PLAYA Disfrute inolvidables atardeceres frente al mar... ... y sienta la suave brisa de la sierra. APARTAMENTO

Story Transcript

CENTRO DE INVESTIGACIONES MARINAS UNIVERSIDAD DE LA HABANA

Evaluación de la playa La Puntilla, Santa Fe, con vistas a su manejo integrado

Tesis presentada en opción al Título Académico de Master en Manejo Integrado de Zonas Costeras

Autor: Lourdes Rivas Rodríguez Tutores: Dra. Beatriz Martínez Daranas Dr. José Fernando Alcaide Orpí

LA HABANA, 2015

Centro de Investigaciones Marinas Universidad de la Habana

Evaluación de la playa La Puntilla, Santa Fe, con vistas a su manejo integrado

Tesis presentada en opción al Título Académico de Máster en Ciencias en Manejo Integrado de Zonas Costeras.

Autora: Lic. Lourdes Rivas Rodríguez Tutores: Dra. Beatriz Martínez Daranas Dr. José Fernando Alcaide Orpí

La Habana, 2015

RESUMEN La Puntilla forma parte de las llamadas Playas del Oeste, se encuentra ubicada en el consejo popular Santa Fe, municipio Playa y presenta en la actualidad una erosión severa. A pesar de la crítica situación en que se encuentra no se ha incluido en ningún plan de manejo. Por tal motivo se lleva a cabo el presente trabajo, cuyo objetivo general es proponer un plan de medidas que contribuya al manejo integrado de esta playa. Para lograr el mismo se valoró la evolución histórica del área de estudio, así como de su comportamiento y estado actual. Para la caracterización de la dinámica costera se llevó a cabo un monitoreo durante el 2014, con frecuencia trimestral y para conocer la calidad de las aguas superficiales y marinas se muestreó en período lluvioso y poco lluvioso. Se determinó además la evolución de las superficies de arena en la playa y de vegetación de manglar en las márgenes de la laguna Salada. Mediante la metodología RIAM se evaluaron los impactos ambientales detectados. Se identificaron los principales problemas ambientales, así como los usos y conflictos de la zona costera. Mediante la aplicación de encuestas se valoró el grado de percepción de la población residente en el Consejo sobre la situación ambiental del litoral. Se pudo comprobar que durante décadas la playa ha experimentado un acelerado proceso de deterioro. Sin embargo, en la actualidad ante la ausencia de eventos meteorológicos extremos, la playa se mantiene estable. Se identificaron un total de 24 impactos ambientales negativos. Los más importantes fueron: pérdida total de la duna y de volumen de sedimento, retroceso de la línea de costa, pérdidas en la economía local y de las condiciones higiénico-sanitarias en la playa y la laguna y afectación y/o pérdida de infraestructura. Fueron siete los principales problemas ambientales detectados, destacándose por su importancia: la erosión costera y la vulnerabilidad de la zona costera ante la ocurrencia de eventos meteorológicos extremos. El 15% de los usos tienen interacciones de tipo conflictiva, siendo el vertimiento de residuales sólidos y domésticos el que más afecta al resto de las actividades que se desarrollan en la zona. Se recomienda una serie de medidas que contribuirán al mejoramiento de la playa, permitiendo llevar en paralelo su uso y conservación.

Tabla de contenido I. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 1 II. REVISIÓN BIBIOGRÁFICA ............................................................................................................ 6 II.1 Trabajos realizados con anterioridad en la zona de estudio. .............................................. 6 II.2 Marco conceptual ................................................................................................................ 7 II.2.1 Zona costera: concepto, características y límites. ........................................................ 7 II.2.2 El Manejo Integrado de la Zona Costera: concepto, propósitos y metas ................... 10 II.2.3 Otros conceptos de importancia relacionados con el objeto de estudio de la tesis .. 12 II.3 Evolución del Manejo Integrado de Zona Costera a nivel mundial y su implementación en Cuba. ........................................................................................................................................ 12 II.4 Problemática ambiental de las zonas costeras. ................................................................. 17 II.5 Marco legal......................................................................................................................... 19 III. MATERIALES Y MÉTODOS ....................................................................................................... 23 III.1 Área de estudio. ................................................................................................................ 23 III.2 Delimitación de la zona costera ........................................................................................ 24 III.3 Caracterización de los principales componentes naturales, sociales y económicos del área de estudio. ....................................................................................................................... 25 III.4 Evolución histórica de la zona costera .............................................................................. 26 III.5 Dinámica de las superficies de arena en la playa La Puntilla y de vegetación de manglar en las márgenes de la laguna. .................................................................................................. 26 III.6 Comportamiento de la dinámica costera.......................................................................... 27 III.6.1 Monitoreo del año 2014 ............................................................................................ 27 III.6.2 Comparación de los resultados del monitoreo realizado en el 2014 con los del 20102011 ..................................................................................................................................... 30 III.7 Calidad de las aguas en la zona de estudio. ...................................................................... 30 III.8 Observaciones no participativas. ...................................................................................... 32 III.9 Encuestas y entrevistas. .................................................................................................... 32

III.10 Identificación de los principales problemas e impactos ambientales. ........................... 33 III.11 Usos y conflictos.............................................................................................................. 34 III.12 Plan de medidas con vistas al manejo integrado de la playa.......................................... 34 IV. RESULTADOS ........................................................................................................................... 35 IV.1 Caracterización de los componentes naturales, sociales y económicos .......................... 35 IV.1.1 Componentes naturales............................................................................................. 35 IV.1.2 Componentes sociales ............................................................................................... 40 IV.3.3 Componentes económicos ........................................................................................ 41 IV.2 Evolución histórica de la zona costera .............................................................................. 44 IV.4 Comportamiento de la dinámica costera ......................................................................... 51 IV.4.1 Monitoreo del año 2014 ............................................................................................ 51 IV.4.2 Comparación de los resultados del monitoreo realizado en el 2014 con los del 20102011 ..................................................................................................................................... 55 IV.5 Calidad de las aguas en la zona de estudio....................................................................... 57 IV.6 Observaciones no participativas. ...................................................................................... 58 IV.7 Encuestas y entrevistas ..................................................................................................... 59 IV.7.1 Principales resultados de la encuesta aplicada a los estudiantes de la Enseñanza Media ................................................................................................................................... 59 IV.7.2 Principales resultados obtenidos de la encuesta aplicada a la población ................. 59 IV.7.3 Principales resultados de las entrevistas ................................................................... 60 IV.8 Identificación de los principales problemas e impactos ambientales. Evaluación de estos últimos ..................................................................................................................................... 61 IV.8.1 Identificación y evaluación de los impactos ambientales ......................................... 61 IV.8.2 Identificación y jerarquización de los principales problemas ambientales ............... 63 IV.9 Usos y conflictos ............................................................................................................. 634 IV.9.1 Taxonomía de usos de la zona costera ...................................................................... 64 IV.9.2 Identificación de los principales usuarios de la zona ................................................. 64

IV.9.3 Conflictos en la zona costera ..................................................................................... 65 V. DISCUSIÓN ............................................................................................................................... 66 V.1 Componentes de la zona de estudio. ................................................................................ 66 V.2 Evolución de la zona costera.............................................................................................. 68 V.3 Calidad de las aguas en la zona de estudio........................................................................ 74 V.4 Observaciones no participativas ........................................................................................ 76 V.5 Principales impactos y problemas ambientales................................................................. 77 V.6 Usos y conflictos ................................................................................................................ 81 V.7 Plan de medidas con vistas al manejo integrado de la playa. ........................................... 83 CONCLUSIONES ............................................................................................................................ 86 RECOMENDACIONES .................................................................................................................... 88 BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................... 89 ANEXOS ........................................................................................................................................ 97

I. INTRODUCCIÓN Desde el mismo surgimiento del hombre, aparece la relación de éste con la naturaleza, aunque en sus inicios se limitaba solo a tomar del medio lo necesario para satisfacer sus necesidades más elementales. El dominio de la naturaleza le permitió al hombre pasar de la total dependencia del medio que lo rodeaba a la explotación desmedida de los recursos naturales, situación que se fue agravando hasta llegar a la compleja problemática ambiental que existe actualmente a nivel mundial. Específicamente en las costas se está produciendo de forma generalizada un proceso de transformación y degradación que se muestra en buena medida irreversible, sobre todo si se tiene en cuenta que la zona costera es una de las regiones del planeta donde se registra un mayor número de intervenciones humanas y donde se concentra gran parte de la población, de las actividades económicas y de las infraestructuras (Barragán, et. al. 1996). Se conoce que en el mundo actual más del 60% de la población vive en una estrecha franja de 100 kilómetros aledaña a las costas y se espera que esta cifra se eleve a un 75% para el año 2050. Doce de las quince ciudades más grandes del mundo se localizan en zonas costeras y se pronostica un incremento en la urbanización y en la densidad poblacional, que gravitará igualmente sobre las costas (Bodungen y Turner, 2001). Cuba no escapa a la situación antes planteada y en sus costas, cuya extensión supera los 6 000 Km (Núñez Jiménez, 1984), se ubican las ciudades más importantes desde el punto de vista industrial y se concentra el 40% de la población de todo el país (ICGC, 1989). En contraste con lo anterior se conoce que la zona costera ocupa sólo el 18% de la superficie terrestre; siendo la responsable de la cuarta parte de la producción primaria global, además de estar constituida por los ecosistemas taxonómicamente

más

ricos

del

planeta, 1

según

refiere

el

Programa

Internacional Geosfera – Biosfera (IGBP, 1992). No obstante, la urbanización del litoral y el aumento de la población costera, constituyen solo dos de los problemas que enfrentan hoy las costas a nivel mundial. En estas áreas se llevan a cabo importantes actividades económicas, entre las que se destacan la transportación marítima, la explotación de gas y petróleo, la pesca y el turismo, las cuales impactan en mayor o menor medida dichas zonas. Según revela un informe de WWF del año 2010, citado por Serrano y Quintana (2013), la huella ecológica de la humanidad, es decir, nuestro impacto sobre el planeta, se ha duplicado desde mediados de la década de los años 60 y excede en la actualidad, casi en 50%, su capacidad de regeneración. Es importante destacar que además de los grandes daños provocados por el hombre, la zona costera se ve afectada también por los efectos del Cambio Climático. Como se conoce el mismo tiene su génesis en la atmósfera y provoca cambios en las temperaturas, las precipitaciones y los vientos. Estos parámetros se relacionan directamente con la formación de las tormentas y el ascenso del nivel medio del mar, fenómenos que afectan dicha zona. De manera general hay que tener en cuenta que la costa constituye el escenario donde interactúan la tierra, el mar y la atmósfera, por lo que cualquier variación en al menos uno de estos medios provocará cambios en la misma. Sin embargo, Hernández-Zanuy et al. (2009) plantean que los ecosistemas marinos y costeros donde el hombre no ha provocado cambios, han logrado adaptarse a las alteraciones producidas por determinados efectos del Cambio Climático, como son: el incremento del nivel del mar y los eventos meteorológicos extremos. No obstante, resulta importante conocer que la sinergia que se está produciendo entre el Cambio Climático y las actividades del hombre constituye la amenaza más seria que enfrentan las costas a nivel mundial. Entre los ecosistemas presentes en la zona costera se encuentran las playas. Las mismas constituyen un importante recurso tanto natural como económico, que en las últimas décadas han venido experimentando un deterioro 2

generalizado de sus condiciones estético - recreativas. Juanes (1996) plantea que a nivel mundial la mayoría de los balnearios que sirven de soporte a los principales núcleos turísticos sufren un problema esencial, la erosión de sus playas. Tristá (2000) considera que atendiendo al grado de generalización del fenómeno y las implicaciones que tiene en el desarrollo de la sociedad, la erosión de las costas se considera “un problema social global”. Para la región del Caribe, se ha identificado que la erosión responde a causas de carácter tanto natural como antrópico. Entre las causas naturales se destaca el efecto del ascenso del nivel del mar y las afectaciones que provocan las olas durante los eventos meteorológicos extremos, unido al déficit en los ingresos de las fuentes naturales y movimientos tectónicos recientes. Entre las causas antrópicas sobresale la actividad minera (extracción de áridos), tanto en la plataforma submarina como en las dunas, la incorrecta ubicación de instalaciones próximas a la orilla, el uso de obras de ingeniería inadecuadas, la deforestación y la destrucción de los arrecifes coralinos u otras comunidades bentónicas (Juanes et al., 2003). En el caso específico de Cuba, donde las playas arenosas representan el 16% de nuestras costas, también se aprecia de forma generalizada dicho fenómeno. La evaluación realizada por Juanes et al. (2014) en 424 playas cubanas permitió comprobar que el 86% de ellas presentaban indicios de erosión. Del total de estas, el 89% mostraban una erosión moderada y el 11% intensa. El sensible deterioro a nivel mundial de las playas y en general de los ecosistemas y los recursos marino costeros, así como las fallas en su manejo, ha provocado que tanto políticos, administradores, tomadores de decisiones, como hombres de ciencias concuerden en la necesidad de administrar el espacio costero de forma tal que se logre una relación armónica entre el cuidado del medio ambiente y el desarrollo de las áreas litorales. Por tal motivo es que surge una nueva disciplina: el Manejo Integrado de la Zona Costera 3

(MIZC). Entre los objetivos fundamentales que tiene dicho manejo está la creación de un sistema integrado y holístico que facilite la sostenibilidad de los recursos, perpetuando la biodiversidad, el mejoramiento de las condiciones socio económicas y la protección contra riesgos naturales (Clark, 1992). En Cuba, en las últimas décadas, se ha producido un acelerado proceso inversionista en la zona costera originado por el desarrollo del turismo, dada la existencia de sitios y específicamente playas con altos valores naturales. Teniendo en cuenta la importancia de realizar dichas actividades, pero a la vez de conservar nuestro patrimonio natural, es que surge la necesidad de llevar a cabo el manejo integrado de la zona marino costera y para ello la implementación de los planes correspondientes. Por tal motivo, a partir del año 2007, en nuestro país, se tomó la decisión por parte del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, de establecer por primera vez las pautas que permitirían emplear un concepto uniforme, a partir del cual se reconoció institucionalmente la aplicación del Manejo Integrado Costero en un área determinada del archipiélago cubano. Para esto se estableció un procedimiento nacional que tuvo como objetivo la evaluación y aprobación de programas de manejo integrado costero a la vez que se verificaba que en los territorio donde se habían aprobado dichos programas, se cumplían los requisitos mínimos de orden organizativos, funcionales, técnicos y metodológicos, que se requieren para dar inicio a un proceso de manejo integrado costero (Brito, 2012). La

implementación

del

MIZC

en

nuestro

país

ha

estado

dirigida

fundamentalmente a sitios que se destacan por sus atractivos naturales y/o importancia económica. Tal es el caso de las áreas protegidas, y ecosistemas frágiles, de interés nacional entre los que se pueden citar el Ecosistema Sabana-Camagüey (Alcolado, et al., 1999, Alcolado et al., 2007) y la Bahía de La Habana, así como litorales de interés turístico, como por ejemplo la playa Varadero. 4

La Puntilla, playa que constituye nuestro objeto de estudio, representa un importante

elemento

recreacional

de

uso

público,

siendo

utilizada

históricamente como área de baño, por pobladores de Santa Fe y personas de municipios cercanos. Varias son las causas que han determinado que durante décadas esta playa venga experimentado un acelerado proceso de deterioro, algunas de origen natural, otras provocadas por el hombre. (Rivas et al., 2003, Peña et al., 2004, Rivas et al., 2012) Sin embargo a pesar de la crítica situación actual que muestra la playa, hasta el momento este sector costero no ha sido incluido en ningún plan de manejo puesto en práctica, ni que esté en análisis para futura aprobación o ejecución. Por tal motivo surge el presente trabajo, el cual tiene como objetivo general: Proponer un plan de medidas que contribuya al manejo integrado en la playa La Puntilla. Para cumplimentar el mismo se identificaron los siguientes objetivos específicos: 1. Caracterizar los principales componentes naturales, sociales y económicos del área de estudio. 2. Determinar la evolución histórica de la playa, así como su comportamiento y estado actual. 3. Valorar el grado de percepción de la población residente en Santa Fe sobre la situación ambiental de este litoral. 4. Identificar y evaluar los principales problemas e impactos ambientales que afectan este sector costero y evaluar estos últimos. 5. Identificar los usos y conflictos en la zona costera. 6. Elaborar una propuesta de medidas con vistas a lograr el manejo integrado en la playa La Puntilla.

5

II. Revisión bibliográfica II.1 Trabajos realizados con anterioridad en la zona de estudio. Dada la importancia y estado actual en que se encuentra la zona de estudio, la misma ha sido objeto de varias investigaciones. Resulta de interés el Estudio de factibilidad para la regeneración de la playa La Puntilla, realizado por un grupo de investigadores del Instituto de Oceanología. En el mismo se identificaron las posibles soluciones a aplicar con vistas a rescatar las condiciones naturales de la misma para su uso recreativo, teniendo como base la situación ambiental que mostraba la playa, en esa fecha. Los principales resultados de este trabajo fueron publicados por Peña et al., en el 2004. Con posterioridad, Salazar et al. (2007), diagnosticaron el estado que presentaba la playa en la temporada veraniega de ese año, ofreciendo recomendaciones prácticas para su manejo. Durante los años 2010-2011 se llevó a cabo un monitoreo de la dinámica de la playa La Puntilla, cuyos resultados fueron publicados por Rivas et al., en el 2012, en el cual se pudo comprobar el comportamiento estable de la playa durante el período analizado. Además se constató la alta madurez sedimentaria de la arena presente en la misma, así como la ausencia de fuentes naturales productoras de sedimento. En el 2012, Sosa et al., llevaron a cabo un estudio sobre el cambio costero a largo plazo en las Playas del Oeste, entre las que se encuentra la playa La Puntilla. Se han realizado otras investigaciones que abarcan todo el consejo popular de Santa Fe, en los cuales se incluye información valiosa sobre la playa objeto de estudio. De interés resultan los trabajos de Educación Ambiental en la Universidad del Adulto Mayor y con niños de escuelas de la enseñanza primaria en el consejo 6

popular Santa Fe, llevado a cabo por Valdés et al., en el 2009. Durante el 2011, Valdés et al. desarrollaron una investigación que permitió diagnosticar el estado ambiental de la zona litoral del consejo popular Santa Fe y proponer medidas encaminadas a restablecer su funcionalidad. Otros estudios efectuados, son los relacionados con el ordenamiento ambiental y organización espacial en el sector costero de Santa Fe, llevados a cabo por Mateo et al. (2011), Suárez (2011), Celeiro et al. (2011) y Molina et al. (2013). En el año 2012, Alcaide et al., lograron mediante el empleo de fotos aéreas e imágenes satelitales, identificar y cuantificar las pérdidas de arena y de bosques de manglar en todo el litoral de Santa Fe. Se tiene conocimiento además de investigaciones relacionadas con la evaluación y/o caracterización ambiental del municipio Playa y su zona litoral (Campos et al., 2001., Rivas et al., 2003), dentro de las cuales se incluye la problemática del área de estudio. Para la caracterización de la calidad de las aguas marinas en la zona de estudio, resulta de interés el trabajo realizado por Gómez y Beltrán (2013), en el cual se monitorea un sector de la zona marino-costera de La Habana, comprendido entre el poblado de Santa Fe y la desembocadura del río Cojímar, ubicando una estación de muestreo en la propia playa La Puntilla. A pesar de todo lo planeado con anterioridad, hasta la actualidad no se ha llevado a cabo ningún estudio de manejo integrado que incluya la zona costera objeto de estudio.

II.2 Marco conceptual II.2.1 Zona costera: concepto, características y límites. A nivel mundial existen múltiples conceptos de zona costera; algunos definen simplemente sus características físicas, mientras otros incluyen los aspectos demográficos, la función ecológica y las consideraciones geográficas (Windevoxhel et al., 2000). 7

García (1994), considera que la zona costera puede resistir tantas definiciones como características políticas, administrativas, ecológicas y geográficas intrínsecas tenga cada nación, región o localidad. Por ello, mucho más importante que aceptar una definición, lo es comprender que la zona costera es un recurso natural, donde se encuentran otros muchos recursos individuales relacionados, en muchos casos, mediante procesos y fenómenos que la naturaleza ha sabido controlar a fin de lograr un funcionamiento armónico y balanceado de todos. A continuación se ofrecen algunas definiciones de zona costera, que se manejan a nivel internacional. El concepto más antiguo encontrado para definir la zona costera fue el emitido por la Comisión de Recursos, Ingeniería y Ciencias Marinas de Estados Unidos de Norteamérica, en 1962, en el cual se consideraba a dicha zona como aquella parte de la tierra afectada por su proximidad al mar y aquella parte del océano afectada por su proximidad a la tierra (citado por Cicin-Sain y Knecht, 1998). Zenkovich (1967) define la zona costera de los océanos, mares y los grandes acuatorios interiores, como el escenario de la interacción entre la hidrosfera, la litosfera, la biosfera y la atmósfera, la cual da lugar a diversos y complejos procesos cuya fuente de energía son, en lo esencial, el oleaje y las mareas. Según Windevoxhel et al., (1999) dicha zona no es más que el espacio geográfico en el que se producen los principales intercambios de materia y energía entre los ecosistemas marinos y terrestres. Por su parte, Baisre et al., (2003), considera que la zona costera es mucho más que una franja de mar con una línea fronteriza en la tierra o viceversa. La misma es un recurso natural único, formado por otros muchos recursos individuales, interrelacionados mediante procesos y fenómenos en permanente evolución, con un equilibrio dinámico frágil que la naturaleza o el hombre rompen en ocasiones. 8

A pesar del gran número de clasificaciones que existen, en el presente trabajo el concepto que se asumirá para definir la misma es el contemplado en el Decreto Ley No. 212 Gestión de la Zona Costera (GOR, 2000), en el cual se entiende como zona costera: “La franja marítimo-terrestre de ancho variable, donde se produce la interacción de la tierra, el mar y la atmósfera, mediante procesos naturales. En la misma se desarrollan formas exclusivas de ecosistemas frágiles y se manifiestan relaciones particulares económicas, sociales y culturales”. Respecto a las características que identifican a la zona costera, muchos autores también han expresado sus criterios, aunque la mayoría de ellos coinciden en que es un espacio geográfico de gran dinamismo y fragilidad. Scura et al. (1992), plantean que de forma general la zona costera se caracteriza porque: 

Contiene hábitats y ecosistemas de gran importancia (arrecifes coralinos, estuarios, pastos marinos, playas y manglares).



Proporciona a las comunidades costeras y la población en general bienes (alimentos, petróleo, minerales, etc.) y servicios (protección natural contra tormentas, recreación, entre otros.).



Se caracteriza por la competencia entre los recursos y el espacio, lo cual a menudo deriva en conflictos graves, provocando la destrucción de la integridad funcional de los recursos.



Constituye la fuente o base de la economía nacional de muchas naciones insulares donde un porcentaje alto de su producto interno bruto depende de actividades tales como el turismo de sol y playa.



Por lo general, está densamente poblada y es un sitio preferido para la urbanización.

Por su parte, Martínez-Iglesias et al. (2007) consideran que la zona costera es muy frágil, dada la velocidad y diversidad de los cambios en ella que ocurren. 9

Uno de los primeros desafíos que enfrenta la implementación del Manejo Integrado de Zona Costera es el establecimiento de los límites físicos de la misma, los cuales cambian en cada país o región de acuerdo a sus particularidades y a la normativa legal existente en los mismos. Al respecto Cicin-Sain y Knecht, (1998) plantean que los límites de la zona costera varían en dependencia de las condiciones biogeográficas, de sus usos y los sistemas legales, entre otras condiciones. De acuerdo a esos autores puede extenderse desde el parte aguas terrestre hasta el borde exterior de la Zona Económica Exclusiva, 200 millas náuticas. Islas enteras son a veces definidas como zonas costeras. Por su parte, Torres (2004) consideran que en la práctica, los límites de la zona costera en los programas de manejo costero tienden a ser definidos según los asuntos de los cuales se ocupan y por tanto, varían a medida que evolucionan los programas. En el caso concreto de Cuba, los límites de la zona costera se definen según lo legislado en Decreto-Ley No.212 (GOR, 2000). En el citado documento el límite interior (hacia tierra) de dicha zona es variable y se establece atendiendo a la estructura y configuración de los diferentes tipos de costas: terraza baja, costa acantilada, playa y costa baja de manglar. Además se define para el caso de la desembocadura de los ríos y en aquellos sectores de la zona costera que, por causas naturales o artificiales, no sea posible la identificación de los tipos descritos anteriormente. El límite exterior de la zona costera hacia el mar, será para todos los casos, el borde de la plataforma insular del territorio, regularmente a profundidades entre 100 y 200 metros.

II.2.2 El Manejo Integrado de la Zona Costera: concepto, propósitos y metas A lo largo de la historia el MIZC, ha asumido varias denominaciones. En 1972 fue utilizado el término de Manejo de Zona Costera (MZC). Luego aparecieron 10

otros nombres como Manejo Integrado de Área Costera (MIAC), Manejo Integrado de Zona Costera (MIZC) y Manejo Integrado Costero (MIC). Más recientemente, como resultado del proceso de implementación del Convenio de Diversidad Biológica, se ha incorporado el término Manejo Integrado de Áreas Marinas y Costeras (MIAMC) (Cicin-Sain y Knecht, 1998). A nivel mundial también se le ha conocido como Gestión Integrada de la Zona Marino Costera (GIZMC). El MIZC ha tenido una serie de definiciones, entre las que cabe resaltar las atribuibles a Vallega (1992), UNCED (1992), Awosika et al. (1993), Chua (1992), Knecht y Archer (1993), Sorensen (1993), CEP/UNEP (1995), Bodungen y Tuner (2001), Yánez-Arancibia (1999a) y Yánez- Arancibia (1999b). De una u otra forma todos coinciden que el MIZC es un proceso continuo y dinámico. A modo de ejemplo se expone la definición de Cicin-Sain and Knecht (1998). Estos autores consideran que el MIZC es un proceso continuo y dinámico a través del cual se toman decisiones para el desarrollo y uso sostenible, así como la protección de las zonas y los recursos costeros y marinos. Según el CIGEA (2010) se considera además, un proceso de gestión integrada, que unifica al gobierno, la comunidad, la ciencia y a los distintos intereses económicos, con el fin de lograr la conservación de los recursos naturales y el desarrollo económico de la zona costera. Knecht y Archer (1993) consideran que el MIZC tiene varios propósitos:  Analizar las implicaciones del desarrollo, los usos conflictivos y las interrelaciones entre los procesos físicos y las actividades humanas.  Promover los vínculos y la armonización entre las actividades costeras y oceánicas de los sectores. Según Post y Lundin (1996) el manejo costero integrado, por lo regular, se centra en tres metas: 11

 Superar los conflictos asociados con el manejo sectorial.  Preservar la productividad y la diversidad biológica de los ecosistemas costeros. 

Promover una asignación equitativa y sostenible de los recursos costeros.

II.2.3 Otros conceptos de importancia relacionados con el objeto de estudio de la tesis Teniendo en cuenta que el objeto de estudio de la presente tesis es una playa, se debe abordar su concepto y algunos términos vinculados a esta. Playa: Ecosistema de la zona costera, constituido por materiales sueltos de diferentes espesor en áreas emergidas y submarinas que manifiesta procesos de erosión y acumulación por alteraciones de origen natural o antrópico, con cambios en la dinámica de su perfil; pertenecen a ella las barras submarinas, las bermas y las dunas (según artículo 4, inciso c, Decreto-Ley No.212). Procesos Costeros: Es toda interacción que se produce entre elementos de la hidrosfera, la litosfera, la biosfera y la atmósfera cuyo resultado es a corto o a largo plazo el modelado de la Zona Costera (Juanes, 2015). Sistema Costero: Es la interacción de un conjunto de procesos y elementos presentes en una unidad físico-geográfica enmarcada en la zona costera, que da lugar a un equilibrio permanente de la masa de sedimentos (Juanes, 2015).

II.3 Evolución del Manejo Integrado de Zona Costera a nivel mundial y su implementación en Cuba. Aunque hoy día, en el siglo XXI, es común el término Manejo Integrado de Zona Costera (MIZC), su desarrollo se ha dado solo en las últimas décadas. La fuerza que ha tomado el concepto de desarrollo sostenible y su vertiente en las costas, contrasta con la juventud de su creación. En menos de 50 años se ha armado un arsenal conceptual y metodológico elaborado y complejo (Botero et al., 2012). 12

Según dichos autores las fases de manejo integrado costero a nivel mundial se resumen en la tabla 1. Tabla 1. Fases de la evolución de Manejo Integrado Costero (Tomado de Botero et al., 2012) Los detonantes del MC (19501970) Visión sectorial del desarrollo

Recursos naturales en función exclusiva del ser humano Mínima participa ción pública

Políticas reactivas

Espacio costero limitado a la línea de costa

Primeros enfoques de gestión en las costas (1970-1980) Visión sectorial pero con algún interés ambiental Unión de algunos sectores para coordinar usos del espacio costero Dominio de la concepción ingenieril Primeras normativas sobre gestión costera Espacio costero con criterios arbitrarios o administrati vos

Camino hacia la madurez en el MZC (1980-1990)

El MIZC alcanza la madurez conceptual (1990-2000)

Los últimos avances en MIZC (2000actualidad)

Futuro del MIZC

Mayor énfasis en la protección ambiental

Convención de Río'92 y Agenda 21

Visión sistémica de la costa

Enfoque complejo de la costa

Nace el término de “Desarrollo Sostenible”

Foco en el Desarrollo Sostenible y la Gestión ambiental comprehensi va

Valoración ambiental como herramienta de toma de decisiones

Herramientas de gestión específicas para el ambiente costero

Orientación hacia usos múltiples

Gestión de ecosistemas en el centro

Resiliencia y gestión ecosistémica

Énfasis en la participación comunitaria

Boom de manuales y textos sobre MIZC

Implementa ción mundial de planes de MIZC

Espacio geográfico en base a varios criterios simultáneos

Zonificación como principal estrategia de gestión

Manejo adaptativo

Conocimien to y herramientas de libre acceso

Multidiscipli nariedad como fuerza

Interdiscipli nariedad y gestión integrada

Interdiscipli nariedad como eje conceptual

Gestión enfocada en el nivel local

Apropiación social del espacio costero Redes mundiales de expertos y gestores costeros

Dentro de esta evolución se deben destacar algunas acciones o sucesos específicos: 13

 Primera Cumbre de la Tierra, (Conferencia de las Naciones Unidas en Medio Ambiente Humano), realizada en Estocolmo. Entre los principales aportes de la misma se encuentra la creación del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), 1972.  Formulación de la Ley de Manejo Costero de los Estados Unidos (Coastal Zone Management Act), la cual fue considerada el primer esfuerzo formal de un país para ordenar y manejar sus costas, 1972.  Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, 1982.  Segunda Cumbre de la Tierra (Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo y Medio Ambiente) conocida como Río 92, realizada en Brasil, Río de Janeiro, en 1992. De esta surgió la Agenda 21 y dentro de ella el capítulo 17, el cual identifica al MIZC como el modelo a seguir para lograr la gestión y el ordenamiento de las costas.  Conferencia Mundial de Costas, celebrada en el año 1993 (WCC’93, 1993). En la misma se reconoció al MIZC como la estrategia más apropiada para tratar la problemática costera a largo plazo. 

Cumbre

Mundial

sobre

Desarrollo

Sostenible,

celebrada

en

Johannesburgo, Sudáfrica, en el año 2002. Su principal propósito era incentivar a la población internacional a trabajar en aras de lograr que la protección ambiental fuese compatible con el crecimiento económico y el desarrollo social.  Importante resultó para América Latina y el Caribe la creación de la Red IBERMAR (Red Iberoamericana de Manejo Costero Integrado), en diciembre de 2007, constituida por España, Portugal y más de 10 países de la región, entre los que encuentra Cuba. Aunque el MIZC se ha ido consolidando en las últimas décadas, Sorensen (1993) plantea que antes de 1993, 57 países ya habían llevado a cabo cerca de 142 esfuerzos en este sentido. Mientras que para inicios del presente siglo se 14

estima alrededor de 380 el número de esas iniciativas (Sorensen, 2000, Wesmacott, 2002), las mismas se han seguido incrementando a medida que avanza el presente siglo, considerándose que en la actualidad el MIZC es una ciencia madura, pero todavía en crecimiento (Botero et al., 2012). Dada las condiciones físico-geográficas de Cuba, la gestión de las costas ha sido tema prioritario en las políticas implementadas en nuestro país. Sin embargo la revisión bibliográfica llevada a cabo permitió conocer que la primera mención de MIZC en los instrumentos de política ambiental de Cuba, se encontró en el Programa Nacional de Medio Ambiente y Desarrollo (CITMAWWF, 1995). De importancia han resultado los Planes de Manejo de cuencas hidrográficas desarrollados en todo el país, así como la implementación de los Planes de Manejo en las áreas protegidas. En ambos casos las acciones de manejo se entroncan directamente con la gestión integrada de los sistemas y recursos marino-costeros (Cabrera et al., 2010). Otra ejecución exitosa de la implementación de Planes de Manejo Integrado Costero en Cuba lo constituyó el Proyecto GEF/PNUD para la protección de la biodiversidad en el Archipiélago Sabana-Camagüey, desarrollado desde la década de los noventa hasta mediados del año en curso (Alcolado et al., 2007). Sin embargo, según Cabrera et al. (2010) en el año 2003 se identificaron dificultades para el MIZC asociadas a la necesidad de una mayor participación social, problemas con la sostenibilidad de los proyectos, o falta de información, entre otras. En el año 2007, se habían superado parte de esas dificultades llevándose a cabo la evaluación y aprobación de los lineamientos para el establecimiento de procesos de MIZC, los cuales constituyen los “Requisitos y procedimientos para la declaración de una zona bajo régimen de manejo integrado costero” (CIGEA, 2007). 15

En el 2008 se logró establecer las primeras seis zonas bajo régimen de manejo integrado costero. Un año más tarde se realizó la valoración de los resultados del primer año de la implementación en las áreas ya establecidas y se propusieron 10 nuevas zonas (Fig. 1).

Figura 1. Áreas implicadas en el proceso hasta el 2009 (Tomado de CIGEA, 2009). 1. Península de Guanahacabibes, 2. Bahía de Mariel, 3. Bahía de la Habana, 4. Ensenada de Sibarimar 5. Playa de Varadero, 6. Municipio Martí, 7. Zona Especial de Manejo del Oeste de Villa Clara, 8. Zona Especial de Manejo del Este de Villa Clara, 9. Municipio Yaguajay, 10. Gran Humedal del Norte de Ciego de Ávila, 11. Municipio de Nuevitas, 12. Bahía de Puerto Padre, 13. Bahía de Santiago de Cuba, 14. Península de Ancón, 15. Ciénaga de Zapata y 16. Boca de Galafre-Bailén. En enero del 2011, se encontraban bajo régimen de manejo costero 15 zonas del territorio nacional, cuyos respectivos programas se encontraban aprobados y en ejecución. Para entonces, la Bahía de Mariel, Ensenada de Sibarimar, Península de Ancón y Boca de Galafre-Bailén eran áreas que ya no formaban parte del proceso. Sin embargo se incluían tres nuevas zonas: cayo Bariay, bahía de Guantánamo y golfo de Guacanayabo (Brito, 2012). Teniendo en cuenta el desarrollo alcanzado por este procedimiento, se había pronosticado que para el 2015, debía existir en nuestro país cerca de 30 zonas bajo

régimen

de

MIC,

que

de

acuerdo 16

a

su

extensión

cubrirían

aproximadamente el 70 % de la zona costera cubana (Fig. 2).

Figura 2. Zonas con Programas de Manejo Integrado Costero en aplicación. (Proyección para el año 2015 según Brito, 2012). Según Dalia Salabarría (com. pers.) gran parte de esa planificación se ha logrado cumplir. A ello ha contribuido la ejecución del proyecto PNUD/GEF: “Aplicación de un enfoque regional al manejo de áreas protegidas marinocosteras en los archipiélagos del sur de Cuba”, en el marco del cual fueron propuestas 26 sitios bajo régimen de Manejo Integrado de Zona Costera. Los mismos se agrupan en siete grandes zonas: Norte y Sur de Pinar del Río, Sur de la Isla de la Juventud, Cayos del Este de la Isla de la Juventud, Ciénaga de Zapata, Archipiélago Jardines de la Reina, Golfo de Guacanayabo y Sur de Granma.

II.4 Problemática ambiental de las zonas costeras. A escala global, se ha trabajado intensamente en la identificación de los problemas ambientales en las zonas costeras y sus alternativas de solución. Específicamente Scura et al. (1992), Cicin-Sain, (1993a), Sorensen y Brandani (1997) y Lemay (1997), consideran que los grandes problemas ambientales que enfrenta la zona costera, a nivel mundial, están relacionados fundamentalmente con: 

Deterioro de los recursos pesqueros por la pesca excesiva. 17



Amenaza a la diversidad biológica marina por factores antrópicos y climáticos.



Degradación de las zonas costeras por el desarrollo industrial, el turismo y la urbanización no controlada.



Contaminación marina por desechos domésticos e industriales desde fuentes terrestres.



Influencia de los cambios oceánicos en el clima mundial.



Sobreexplotación de algunos recursos costeros (petróleo y áridos).



Expansión

de

la

transportación

marítima

y

la

violación

de

las

reglamentaciones. Scura et al. (1992), Cicin-Sain, (1993b), Sorensen y Brandani (1997), Lemay (1997), Awosika et al. (1993), Boelaert-Souminen y Cullinan (1994), UNEP (1999), Arriaga et al. (1999) y Yánez-Arancibia (2000) han trabajado en la solución de esta problemática. Problemas específicos como la contaminación costera y marina son tratados con mucho énfasis por un gran número de investigadores, entre los que se pueden citar Jickells et al. (2001) y Colijn y Reise (2001), los cuales estudian las soluciones a los problemas de contaminación que trascienden límites políticosadministrativos. La misma es considerada uno de los problemas ambientales más serios que afronta hoy en día la humanidad (CEP/UNEP, 1995, Clark, 1996, Cicin-Sain y Knecht, 1998). Estos últimos autores y Westmacott (2002) han identificado los problemas ambientales más importantes de las áreas costeras tropicales, con especial referencia en América Latina, entre los cuales se pueden citar el rápido crecimiento de las poblaciones costeras. En este sentido Morales et al. (2010) logró determinar que el incremento demográfico en las zonas costeras de esta región en los últimos 20 años alcanzó el 74%. Existen además otros problemas regionales que coinciden con los identificados a nivel mundial. En vista de esta situación, se han realizado esfuerzos importantes para un 18

Manejo Integrado de Zona Costera en dicha región (Sorensen y Brandani, 1987, Lemay, 1998, Yañez-Arancibia, 1999b, Barragán, 2001, Arenas, 2012), incluyendo la estrategia del Banco Interamericano de Desarrollo (BID, 1998). Por su parte Yánez-Arancibia (2000) compiló los principales problemas que deben ser objeto de manejo en Centroamérica. Para el caso concreto de Cuba, Cabrera et al. (2010), identifican cinco grandes problemas ambientales, de ellos relacionados con la zona costera se pueden citar:

deterioro

del

saneamiento

y

las

condiciones

ambientales

en

asentamientos humanos, contaminación de las aguas terrestres y marinas, deforestación y pérdida de biodiversidad. García (2003) adiciona a la lista anterior otros problemas, como: la sobrepesca, la erosión costera, el aumento de la salinidad en aguas someras y la degradación de hábitat. Mientras que la Estrategia Ambiental Nacional Cubana (2011-2015) considera también los impactos del Cambio Climático (CITMA, 2011). Específicamente en las playas cubanas los principales problemas ambientales detectados han sido: erosión costera, contaminación de las aguas marinas, afectación a la vegetación costera y a la fauna asociada a ella y vulnerabilidad ante la ocurrencia de eventos meteorológicos extremos (Rivas et al., 2008, Rivas et al., 2009, Acevedo et al., 2012). Estos autores además identificaron los impactos ambientales existentes en las correspondientes zonas de estudio, logrando la evaluación de los mismos.

II.5 Marco legal Desde el mismo triunfo revolucionario el gobierno cubano ha prestado una significativa atención al mar y sus costas. Con tal motivo se ha venido perfeccionando la legislación ambiental cubana. La Constitución de la República, promulgada el 24 de febrero de 1976, constituye la principal norma en el sistema legal cubano. Esta no aborda el MIZC, pero sí contiene muchos artículos relevantes, por los que reconoce como meta el desarrollo sostenible (art. 27). El artículo 10 declara la soberanía 19

nacional sobre todo el territorio nacional, mientras que el artículo 15 reconoce la propiedad estatal socialista sobre los recursos marítimos naturales y vivos dentro de la zona de su soberanía (Cabrera et al., 2010). Dicho artículo 27 fue modificado en 1992, para fortalecer la idea de la integración del medio ambiente con el desarrollo económico y social sostenible. La creación en 1976, de la Comisión Nacional para la Protección del Medio Ambiente y Conservación de los Recursos Naturales, sentó las bases para que en 1981 se aprobara la Ley 33 “De Protección del Medio Ambiente y del Uso Racional de los Recursos Naturales”, la cual constituye la primera ley ambiental cubana. En los artículos del 61 al 75 de la misma se aborda la gestión de la zona costera, enfocada hacia los recursos marinos. A pesar de ello, no se puede plantear que dicho cuerpo legal concibiera como tal el manejo integrado de la zona costera. En América Latina y el Caribe, la Ley 33, fue considerada como una de las primeras normativas jurídicas de regulación de los asuntos ambientales. A inicios de 1990, se aprueba el Decreto-Ley 118 “Estructura, organización y funcionamiento del sistema nacional de protección del Medio Ambiente y su Órgano Rector”, creándose la Comisión Nacional de Protección del Medio Ambiente y del Uso Racional de los Recursos Naturales (COMARNA). En la primera mitad de la década del 90 la gestión de la zona costera estaba dirigida fundamentalmente al ordenamiento constructivo de la misma y su ocupación. Ya en 1993, se aprueba el Programa Nacional de Medio Ambiente y Desarrollo, el cual constituye la proyección concreta de la política ambiental de Cuba, ya que contiene los lineamientos para la acción de los que intervienen en la protección del medio ambiente. La ley No. 81 del Medio Ambiente, aprobada el 11 de julio de 1997, tenía como objetivo establecer los principios que rigen la política ambiental y las normas básicas para regular la gestión ambiental del Estado y las acciones de los 20

ciudadanos y la sociedad en general, a fin de proteger el medio ambiente y contribuir a alcanzar los objetivos del desarrollo sostenible del país. Con la puesta en vigencia de esta nueva ley quedan derogados la Ley 33 y el Decreto-Ley 118. El 23 de enero del 2000, entró en vigor el Decreto-Ley No.200, “De las Contravenciones en materia de medio ambiente”, que tenía como objetivo, como su nombre lo indica, establecer las contravenciones aplicables en materia de medio ambiente, sin perjuicio de las disposiciones vigentes o que oportunamente se establezcan, en lo relativo a determinados sectores de protección ambiental. Después de años de trabajo y esfuerzos encaminados a lograr el establecimiento de una legislación ambiental enfocada a las zonas y actividades costeras, se logra la aprobación, en el año 2000, del Decreto-Ley No.212 “Gestión de la Zona Costera” que consolida definitivamente un marco legal integral para el proceso de implementación del MIZC. Tal es así que el objeto de dicho Decreto-Ley es el de establecer las disposiciones para la delimitación, la protección y el uso sostenible de la zona costera y su zona de protección, conforme a los principios del manejo integrado de la zona costera. Actualmente este instrumento legal se ha convertido en la directriz principal para las actuaciones costeras y para ello se relaciona con otros componentes del sistema de legislación ambiental y del ordenamiento territorial. Otras herramientas básicas de las normativas legales vinculadas al mar y las costas son:  Decreto-Ley 164/1996 “Reglamento de Pesca” (GOR, 1996)  Ley 85/1998 “Ley forestal”, lo referente específicamente a los manglares (GOR, 1998)  Decreto-Ley 201/1999 “Del Sistema Nacional De Áreas Protegidas” (GOR, 1999) 21

Así como resoluciones y normas vinculadas con el tema que nos ocupa, tal es el caso de:  Resolución 103/2008: “Reglamento de la Inspección Estatal Ambiental de la Actividad Reguladora Ambiental” (CITMA, 2008)  Resolución CITMA 132/2009 “Reglamento del Proceso de Evaluación de Impacto Ambiental” (CITMA, 2009)  NC 521/2007 “Vertimiento de Residuales a la Zona Costera y a las Aguas Marinas. Especificaciones”. 

NC 22/1999 “Lugares de baño en costas y en masas de aguas interiores. Requisitos higiénico sanitarios”.

Aunque la Estrategia Ambiental Nacional (2011/2015) no aborda aspectos relacionados directamente con el MIZC, sí constituye un documento de consulta obligada ya que la misma es la rectora de la política ambiental cubana formulada para alcanzar las metas de un desarrollo económico y social sostenible (CITMA, 2011).

22

III. MATERIALES Y MÉTODOS III.1 Área de estudio. La playa La Puntilla forma parte de las llamadas Playas del Oeste, por lo que se encuentra ubicada en la costa noroccidental de La Habana, en el consejo popular Santa Fe, municipio Playa (Fig. 3), con las coordenadas planas: X= 345205.94 y Y= 362066.00. Presenta una orientación SW – NE y una longitud aproximada de 240 m. Al sur de la misma se encuentra ubicada la laguna costera nombrada como Salada, la cual presenta un canal que permite que sus aguas se comuniquen con las de la playa.

Figura 3. Ubicación geográfica del área de estudio. En la actualidad la playa se encuentra dividida en tres sectores independientes, como resultado del retroceso de la línea de costa. 23

III.2 Delimitación de la zona costera La delimitación de la zona costera se realizó según las disposiciones establecidas al respecto en el Decreto – Ley No. 212 (GOR, 2000), en el cual los límites de la misma se definen atendiendo a la estructura y configuración de los distintos tipos de costa (artículo 4). La Puntilla es una playa que no presenta dunas, pero su berma colinda con una laguna costera, por lo que nos correspondería asumir el inciso c) III. Dicho inciso plantea que en casos como el que nos ocupa, el límite hacia tierra de la zona costera será definido en el inciso d), el cual expone que ese límite hacia tierra está dado por la penetración máxima del bosque de mangle. Sin embargo, dada la antropización de la margen sur de dicha laguna, en la misma no aparece vegetación de manglar, por lo que el límite hacia tierra de nuestra zona costera quedó definido por el inciso f, del citado artículo, el cual plantea: En los sectores de zona costera que, por causas naturales o artificiales, no sea posible la identificación de los tipos descritos en los incisos anteriores, el límite hacia tierra se extiende 20 metros a partir de donde hayan alcanzado las olas de los mayores temporales conocidos o, cuando lo supere, la línea de pleamar máxima equinoccial. La zona de máximo nivel de penetración del mar escogida fue la propuesta por los estudios de Peligro, Vulnerabilidad y Riesgo (PVR) realizados para el municipio Playa (AMA, 2005). El límite exterior (hacia el mar) de la zona costera, según Decreto –Ley 212 quedó definido por la profundidad de 200 metros (Fig. 4).

24

Figura 4. Límites de la zona costera.

III.3 Caracterización de los principales componentes naturales, sociales y económicos del área de estudio. Para la caracterización de los componentes naturales abióticos (geología, relieve, agua, suelo y carso) se empleó la información contenida en trabajos realizados con anterioridad en la zona de estudio (Peña et al., 2004; Rodas et al., 2008, Valdés et al., 2011, Jaimez et al., 2012) Teniendo en cuenta que en el poblado de Santa Fe, ni en sus inmediaciones se ubica ninguna estación meteorológica, la caracterización del clima de la zona se logró en base a los datos obtenidos en la estación meteorológica de Casa Blanca, por ser esta la más próxima al área de estudio (INSMET, 2014) Durante los monitoreos se realizaron recorridos por tierra y buceo en la pendiente submarina durante los cuales se realizaron fotografías de la vegetación y fauna existentes en la zona de trabajo. La identificación de las 25

especies vegetales fue realizada por Zehnia Cuervo, bióloga del Instituto de Ecología y Sistemática. Los organismos marinos fueron identificados por Ariagna Lara y Pedro Alcolado Prieto, biólogos del Instituto de Oceanología. La caracterización de los componentes sociales se basó en los resultados del Censo de Población y Vivienda, del año 2012, ofrecidos por la ONEI del municipio Playa, así como en información obtenida a través de especialistas de la Dirección Municipal de la Vivienda (DMV, 2014) y de la Dirección Municipal de Planificación Física (DMPP, 2014), ambas del municipio Playa. Entrevistas realizadas a trabajadores y/o responsables de las diferentes entidades presentes en el área de trabajo permitió caracterizar los componentes económicos de la misma. La entrevista realizada a Valentín Llorente Varona, presidente de la Junta Directiva de la Base de Pesca posibilitó caracterizar la organización y el funcionamiento de dicha Base.

III.4 Evolución histórica de la zona costera Para lograr mostrar la evolución que durante décadas ha venido sufriendo la zona costera, objeto de estudio, nos basamos en entrevistas realizadas a vecinos que han vivido durante décadas en la localidad (informantes claves), los resultados obtenidos en las encuestas aplicadas a la población residente en el Consejo, así como en la información contenida en trabajos realizados con anterioridad en este sector costero por Peña, et al. (2004), Sosa (2005), Salazar et al. (2007), Valdés et al. (2011), Sosa et al. (2012) y Rivas et al. (2012).

III.5 Dinámica de las superficies de arena en la playa La Puntilla y de vegetación de manglar en las márgenes de la laguna. Para conocer como han variado en el tiempo las superficies ocupadas por la arena en la playa La Puntilla y por la vegetación de manglar en las márgenes de la laguna Salada se emplearon las fotos aéreas de los años 1972 y 1997, así como las imágenes satelitales del Google Earth de los años 2000, 2004, 2006 y 26

2015. La selección de las mismas se hizo con el objetivo de lograr registrar la información más antigua y reciente encontrada, así como el comportamiento de dichas áreas en fecha anterior y posterior al paso de los dos últimos eventos meteorológicos que más han afectado la zona en las últimas décadas (Tormenta del siglo, en marzo de 1993 y el huracán Wilma, en octubre de 2005). En el caso del cálculo de las superficies de arena, no se incluyó el área ocupada por las viviendas que existen actualmente en la playa, ya que estas se encuentran cercadas por muros de piedras y el poco sedimento que se puede encontrar dentro de dichas propiedades no participa en la dinámica natural de este sector costero. Teniendo en cuenta la misma metodología seguida por Alcaide et al. (2012), se logró identificar los objetos o rasgos que interesan para este estudio (vegetación de manglar y superficie de arenas), digitalizándose los polígonos en las fotografías e imágenes antes mencionadas. Seguidamente se calculó el tamaño de cada polígono. De forma comparativa y cuantificando las áreas se logró determinar los cambios ocurridos en ese período de tiempo (1972 -2015), que corresponde a 43 años. En este procesamiento se empleó el software MapInfo Professional Versión 9.0.

III.6 Comportamiento de la dinámica costera III.6.1 Monitoreo del año 2014 El monitoreo de la dinámica costera se llevó a cabo con una frecuencia trimestral, en los meses de marzo, junio, septiembre y diciembre del año 2014, para un total de cuatro campañas de mediciones. El mismo se orientó fundamentalmente a: a) Realizar nivelaciones topográficas de la sección transversal de la playa, o sea, medición de perfiles perpendiculares a la costa. 27

b) Mediciones de la posición de la línea de costa. c) Llevar a cabo un muestreo sedimentológico. En correspondencia con lo anterior los indicadores evaluados fueron: morfología del perfil de playa, volumen de sedimento, movilidad de la línea de costa, diámetro medio de la partícula de sedimento y composición o génesis del mismo. La caracterización morfológica del litoral, se logró a partir de la nivelación de esos tres perfiles topográficos (Fig. 5).

Figura 5. Ubicación de los perfiles topográficos y los sitios de muestreo sedimentológico.

En las mediciones topográficas se empleó un teodolito THEO 080 y una mira graduada, siguiendo el método de distancia y desnivel. Cada punto de control topográfico fue georeferenciado mediante un receptor de GPS (GARMIN MAP 62STC). 28

Se trabajó en coordenadas geográficas, sistema Cuba Norte NAD – 27 Cuba (Tabla 2) Tabla 2. Coordenadas de los puntos de control topográficos. Coordenadas geográficas Latitud Longitud 23º 4' 53.56" N 82º 30' 35.85" W 23º 4' 51.88" N 82º 30' 37.36" W 23º 4' 50.52" N 82º 30' 39.16" W

Perfil 1 2 3

Para el cálculo del volumen de arena por unidad de longitud de playa (m 3/m) se establecieron desniveles fijos. Se midió desde la cabecera hasta una distancia fija para cada perfil, la cual quedó definida por la menor distancia medida para cada uno de ellos, en los cuatro meses monitoreados. En el procesamiento de los datos topográficos se utilizó el programa Topocar 1.1, elaborado por especialistas del departamento de Procesos Costeros del Instituto de Oceanología. La determinación de la posición de la línea de costa se obtuvo mediante el empleo del mismo equipamiento empleado en las nivelaciones topográficas, siguiendo en este caso el método polar, ángulo y distancia. Para el trazado de la línea de costa se utilizó como indicador el punto de inflexión a lo largo de toda la playa. La información anterior fue procesada mediante la utilización de los softwares Topocar 1.1 y Lincost, creados con esta finalidad por especialistas del departamento de Procesos Costeros del Instituto de Oceanología. En el procesamiento final de la línea de costa se emplearon los softwares: Surfer 11.0 y Mapinfo 12.0. Para la presentación gráfica de la misma se utilizó la imagen de satélite georeferenciada, con fecha de abril del 2014, del Google Earth. Con

el

objetivo

de

conocer

las

características

granulométricas

y

composicionales del sedimento presente en la misma, durante cada expedición 29

de campo se colectó de forma manual una muestra de arena en la anteplaya de cada perfil topográfico, para un total de 12 muestras superficiales de sedimento. A todas las muestras se les realizó el análisis granulométrico. El procedimiento seguido para llevar a cabo dicho análisis se ajusta a la metodología propuesta por Petelin (1967). Atendiendo al contenido arenoso de las muestras se utilizó el tamizado en seco, empleando una tamizadora analítica Restsh As 200 y un juego de tamices con mallas de 0,063; 0,125; 0,25; 0,50; 1, 2 y 4 mm. Los datos de peso por tamiz fueron procesados mediante el software Gradistat Versión 4.0 (Blott, 2001), obteniéndose por el método de los momentos, el diámetro medio de la partícula (M) en mm. Para la clasificación del sedimento se empleó la propuesta por Wentworth (Anexo 1), en CERC (1984). El análisis de la composición se les realizó también a todas las muestras colectadas. Dicho análisis se lleva a cabo con posterioridad al procesamiento granulométrico, siguiendo la metodología de Pavlidis y Avello (1975). En apoyo a las investigaciones de campo, se realizaron fotos en la pendiente sumergida de la playa, mediante el empleo de una cámara submarina.

III.6.2 Comparación de los resultados del monitoreo realizado en el 2014 con los del 2010-2011 Con el objetivo de conocer el comportamiento de la playa entre ambos períodos se realizó una comparación entre los resultados obtenidos en septiembre del 2011 (Rivas et al., 2012) con los alcanzados en marzo del 2014, fecha en que se comenzó el monitoreo de este año.

III.7 Calidad de las aguas en la zona de estudio. Para la caracterización de la calidad de las aguas en la zona de estudio se llevó a cabo un muestreo, en dos momentos, uno en período lluvioso (Julio/2014) y el otro poco lluvioso (Marzo/2015). La colecta de las muestras se realizó en tres 30

estaciones (Fig. 6), aunque la número tres solo se muestreó en el período poco lluvioso.

Figura 6. Ubicación de las estaciones de muestreo de la calidad de las aguas.

Para determinar el estado de este recurso se analizó la calidad sanitaria de las aguas. Los indicadores empleados fueron: coliformes totales (CT), coliformes fecales (CF) y estreptococos fecales (EF). El procesamiento y obtención de estos resultados corrió a cargo de especialistas y técnicos del departamento de Microbiología, del Instituto de Oceanología. Para la evaluación de la calidad sanitaria se empleó la norma cubana para uso recreacional: NC 22:1999. De las tres estaciones ubicadas para la evaluación de la calidad sanitaria de las aguas en la zona de trabajo, la estación 1 se encuentra situada dentro de la laguna, la cual no constituye una zona de baño. Las dos restantes se localizan en el canal y la playa, sitios utilizados por los bañistas. Por lo tanto, los resultados obtenidos en la primera fueron evaluados teniendo en cuenta los valores límites establecidos para uso con contacto indirecto, según la Norma 31

Cubana (NC: 22-99). Las otras dos estaciones se evaluaron para contacto directo. Se contó con otros resultados sobre la calidad sanitaria del agua de mar en la zona de estudio, obtenidos por especialistas de la División Contaminación del CIMAB (Gómez y Beltrán, 2013).

III.8 Observaciones no participativas. Se llevaron a cabo observaciones no participativas en la playa y la laguna para conocer cuál era el comportamiento de los usuarios durante su permanencia en estas áreas. En base a ello se determinó cómo los mismos contribuyen o no al cuidado y conservación de la zona costera. Las observaciones en la playa se realizaron en la misma fecha en que se llevó a cabo el monitoreo de la dinámica costera, así como en los períodos vacacionales de 2014 y 2015, momentos de máxima afluencia de bañistas a este sector costero. Las observaciones en la laguna se efectuaron durante la entrevista realiza el 18 de febrero de 2015, al Presidente de la Junta Directiva de la Base de Pesca Santa Fe, enclavada en la misma. Todas estas observaciones contribuyeron además a la identificación de los impactos ambientales existentes en la zona de estudio.

III.9 Encuestas y entrevistas. Se llevó a cabo un estudio de percepción con la población residente en el consejo popular Santa Fe, a través de la aplicación de dos encuestas semiestructuradas. La primera de ellas se aplicó a un grupo de 20 estudiantes de 9no grado, de la ESBU Abel Santamaría, ubicada en dicho Consejo, en edades entre 14 y 15 años. Todos participaban en un Círculo de Educación Ambiental que se llevaba a cabo en ese plantel. El objetivo de dicha encuesta era saber su opinión acerca del estado actual de la playa, los problemas que la afectan y las causas 32

que los originan, así como si entre los conocimientos impartidos estaban aspectos relacionados con la erosión de playas, la dinámica costera, etc. La lista de encuestados aparece en el anexo 2. La otra encuesta se aplicó de forma aleatoria y anónima a 23 residentes de la localidad, de diferentes edades, sexo, nivel educacional y ocupación. El objetivo de la misma era evaluar el grado de conocimiento que tienen los mismos, referente a la problemática ambiental existente en el sector costero objeto de estudio. Los modelos de ambas encuestas constituyen los anexos 3 y 4. Se realizaron además entrevistas a informantes y actores claves. Los primeros constituyeron importantes fuentes de información sobre el área de estudio, permitiendo a través de los documentos y fotos aportadas, recopilar la memoria histórica del mismo. La información brindada por los segundos posibilitó conocer la disposición del gobierno local y municipal para solucionar o mitigar los problemas existentes en la zona de trabajo, así como la disponibilidad financiera y de equipamiento para llevar a cabo esas acciones. Entre los entrevistados se encuentran especialistas de la Dirección Municipal de Vivienda (DMV), de la Dirección Municipal de Planificación Física (DMPP), ambas del municipio Playa y de la Delegación del CITMA de La Habana, así como el Director de la ONEI de dicho municipio. Los informantes claves y/o actores sociales entrevistados constituyen personas reconocidas por la Comunidad como líderes o responsables de actividades, grupos o centros de reconocido valor para la localidad. La lista de los entrevistados aparece en los anexos 5 y 6.

III.10 Identificación de los principales problemas e impactos ambientales. Los principales problemas e impactos ambientales fueron identificados a partir de la información contenida en los trabajos de Valdés et al. (2011) y Rivas et al. 33

(2012). Además se llevaron a cabo varios recorridos por el área de estudio, durante los cuales se pudo detectar mediante observaciones in situ la existencia de los mismos. Las encuestas realizadas y comunicaciones personales de residentes de la localidad contribuyeron a un mayor conocimiento de estos aspectos. Se confeccionó una tabla donde se vinculan los impactos con los factores ambientales afectados y las acciones impactantes o causas que los provocan. Para evaluar los impactos se empleó la propuesta de Martínez et al., (2007), basada en la metodología RIAM, que toma en cuenta cuatro criterios: importancia de la condición, magnitud del cambio, permanencia, reversibilidad y acumulación-sinergia.

III.11 Usos y conflictos Se identificaron los usuarios y usos de la zona costera, objeto de estudio, a partir del método propuesto por Chircop (1997). Se confeccionó un diagrama que incluye todos los usos existentes. Se elaboró una matriz de Uso contra Uso para determinar conflictos, siguiendo la metodología propuesta por Cicin-Sain y Knecht (1998).

III.12 Plan de medidas con vistas al manejo integrado de la playa. El plan de medidas se elaboró teniendo en cuenta todos los resultados obtenidos. En este sentido se valoró el estado actual y la evolución que ha tenido este sector costero, así como la contaminación que el mismo presenta. Se tuvo en cuenta además las violaciones de la legislación ambiental vigente, la insuficiente educación ambiental desarrollada en la zona, así como los resultados obtenidos en las dos encuestas aplicadas. Para la elaboración he dicho plan se tomó como base la experiencia acumulada en otros sectores costeros donde funcionan Programas de Manejo Integrado Costero, como es el caso de la playa de Varadero (Cabrera et al., 2009). 34

IV. RESULTADOS IV.1 Caracterización de los componentes naturales, sociales y económicos IV.1.1 Componentes naturales Geología La zona de estudio está conformada por calizas biodetríticas masivas de la Formación Jaimanitas del Pleistoceno Superior, las cuales se encuentran generalmente carstificadas, fosilíferas, conteniendo principalmente conchas bien preservadas y corales de especies actuales. La coloración predominante es

blancuzca,

rosácea

o

amarillenta.

Estratigráficamente

yace

discordantemente sobre la Formación Güines y cubierta discordantemente por la Formación Playa Santa Fe. Rodeando la laguna Salada, aparecen depósitos holocénicos palustres, los cuales presentan una composición de residuos vegetales y limos carbonáticos, producto de la energía de los procesos de oleaje en la costa ocupada por los manglares y rara vez surgen condiciones favorables para el ingreso de material terrígeno a sus límites. Relieve Desde el punto de vista geomorfológico el territorio investigado pertenece a la llanura costera septentrional. La superficie de la llanura está suavemente inclinada hacia el mar. El relieve del fondo en el área de estudio está caracterizado por la presencia de dos superficies de terrazas de suave pendiente. El borde exterior de la terraza somera está ubicado en la cota de -9 m, donde existe un escalón cuya altura varía entre 5 y 8 m, que da inicio a la terraza profunda. Se pudo comprobar la presencia de un extenso bajo rocoso o explanada abrasiva próxima a la costa, la cual es poco profunda (entre 0,2 y 1 m de profundidad). El extremo oeste de dicho bajo, cuyo límite sur se encuentra bien 35

definido, se ubica en la actualidad aproximadamente a 60 m de la costa y presenta un escalón respecto al fondo marino. La presencia de dicho bajo contribuye a la disipación de oleaje y le confiere cierta protección al sector costero, objeto de estudio. Clima El clima del territorio se corresponde con el tropical de sabana (Aw) o tropical estacional y medianamente húmedo con fuerte influencia marítima y en el que la influencia estacional de las masas de aire ártico y polares continentales es marcada en el invierno. Respecto a las precipitaciones se distinguen dos períodos: el lluvioso (de mayo a noviembre) y el poco lluvioso (de diciembre a abril). En el período lluvioso la precipitación media histórica es alrededor de los 1400 mm y en el poco lluvioso entre 400 – 600 mm. La media histórica anual oscila entre los 1200 y 1400 mm. En el período lluvioso se concentra más del 80% del total de la precipitación anual. La humedad relativa anual del aire oscila entre el 60 y 80% aproximadamente. La dirección predominante de los vientos es de este – noreste, originado por las influencias de los alisios del noreste y del Anticiclón del Atlántico. La velocidad del viento es de 18Km /h como promedio. La temperatura media anual del aire oscila entre 25 y 26 ºC, alcanzando los valores máximos en julio (26 – 28 ºC) y los mínimos en enero (22 – 24 ºC). Agua En el área de estudio no existe ninguna corriente fluvial, aunque próximos a ella se encuentran los ríos Jaimanitas y Santa Ana, al este y oeste, respectivamente. Al sur de la playa La Puntilla se ubica una laguna costera nombrada como Salada, la cual presenta un área de 138 000m2. 36

Medio marino Al norte de la zona de estudio se encuentra las aguas del golfo de México. La marea en la costa norte de La Habana, en la cual se encuentra ubicada nuestra zona de estudio, es de tipo mixta semidiurna irregular y su amplitud media está entre 25 y 50 cm. El patrón de circulación general del litoral de La Habana está regido por la combinación de diferentes corrientes: las de marea, las de deriva, provocadas por el viento, la corriente del Golfo y la contracorriente cubana. Las aguas del litoral habanero se mueven fundamentalmente bajo la influencia de las corrientes de marea. Durante el flujo (llenante) se mueven hacia el este y durante el reflujo (vaciante) hacia el oeste. Estas corrientes son fácilmente bloqueadas por vientos de moderada intensidad y relativa persistencia sobre la superficie, generándose corrientes de deriva influenciadas por el viento. Mar afuera se encuentra la presencia de la corriente del Golfo, con sentido predominantemente hacia el E-NE. Las velocidades de las corrientes en la zona litoral de La Habana no dependen de la época del año, sino de las condiciones meteorológicas imperantes, fundamentalmente del viento. El mayor porcentaje de ocurrencia del oleaje se encuentra en la dirección NE para un 18,19 %, seguido del N (9,82%) y el NW (4,93%). La altura predominantes de las olas están entre 0 y 2 metros, mientras que los períodos más frecuentes, para los rumbos ya citados, son entre 4 y 6 seg. Suelos En el área de estudio el tipo de suelo que existe es Rendzina, del subtipo Rendzina Roja. Carso El consejo popular Santa Fe es un territorio eminentemente cársico (carso 37

epigeo tipo llanuras cársicas). Específicamente el sector de trabajo coincide con el 83,8 % del área total del Consejo, el cual corresponde al subtipo de carso cubierto por una capa delgada de suelos rendziniformes, con la variante de carso epigeo. Vegetación La vegetación natural se encuentra muy degradada, dado la antropización del litoral. Vegetación Terrestre Se puede hallar formando parches de vegetación de costa arenosa. En los tramos oeste y central se encuentra representada fundamentalmente por las especies: Urochloa platyphylla (Munro ex C. Wright) R.D. Webster (Foto 1) y Ipomoea pes-caprae (L.) R. Br. (Boniato de costa). En el sector este de la playa se identifica un mayor número de estas especies, entre las que se pueden citar: Canavalia rosea (Sw.) DC. (Mate de costa) y Bidens alba (L.) DC (Romerillo) (Foto 2), así como Melanthera aspera (Jacq.) Steud. ex Small (Foto 3), Tribulus cistoides L. (Abrojo) y Commelina erecta L. (Canutillo) (Foto 4). Además, se observó I. pes-caprae, Conyza canadensis (L.) Cronquist, Sesuvium portulacastrum (L.) L. (Hierba de vidrio o Verdolaga de costa) y Suaeda linearis (Elliott) Moq. Recientemente, en el tramo oeste fueron sembrados algunos cocoteros (Cocos nucifera L.) (Foto 5) que presentan poca altura. Sin embargo, el sector central se caracteriza por la presencia de 55 árboles de dicha especie, los cuales alcanzan gran tamaño. Aparecen también, de forma aislada, algunos árboles de Uva caleta (Coccoloba uvifera (L.) L.). Al sur de la playa, en la margen norte de la laguna, se pueden observar varias especies de mangle: Mangle rojo (Rhizophora mangle L.), Mangle prieto (Avicennia germinans (L.) Stearn), Patabán (Laguncularia racemosa (L.) Gaerth.) y Yana (Conocarpus erectus L.) (Foto 6). 38

Vegetación marina En la pendiente submarina se observan parches intercalados de Thalassia testudinun Banks ex König, así como macroalgas marinas de los tres filos, incluyendo coralinas costrosas, así como calcáreas articuladas de los géneros Udotea, Halimeda, Jania y Amphiroa. Fauna Fauna terrestre La fauna terrestre es poco diversa y está representada fundamentalmente por cangrejos y macaos (Decapoda), lagartos (Squamata), aves y gran cantidad de roedores (Rodentia). También se pueden observar animales domésticos como perros, caballos y aves de corral. Fauna marina Resultan abundantes en la pendiente submarina, cercana a la costa, los equinodermos de las especies Diadema antillarum Philippi, 1845 (Foto 7) y Echinometra lucunter (Linnaeus, 1758) (Foto 8), así como las colonias de gorgonias de la especie Gorgonia ventalina Linnaeus, 1758. Hacia el extremo noroccidental de la playa se observaron algunas colonias de Acropora palmata (Lamarck, 1816), de pequeño tamaño, pero sanas. También se encontraron colonias de corales de pequeña talla de las especies: Siderastrea radians (Pallas, 1766), Siderastrea siderea (Ellis y Solander, 1786), Porites astreoides (Lamarck, 1816), Porites furcata (Lamarck, 1816) y Pseudodiploria clivosa (Ellis y Solander, 1786). En la pendiente submarina de la playa, próxima a la costa, entre los peces se pueden citar: Loro listado (Scarus iserti (Bloch, 1789); Foto 9), Cara de cotorra (Thalassoma bifasciatum (Bloch, 1791), Píntano (Abudefduf saxatilis (Linnaeus, 1758)), Doncella rayada (Halichoeres bivittatus (Bloch, 1791)), Chopita de cola amarilla (Stegastes leucostictus (Müller & Troschel, 1848); Foto 10), 39

juveniles de Roncos (Haemulon sp.; Foto 11) y Morena de cola dorada (Gymnothorax miliaris (Kaup, 1856); Foto 12). En la laguna Salada se han observado caballitos de mar (Hippocampus sp.), almejas blancas (Codakia orbicularis (Linnaeus, 1758)), jaibas (Callinectes sp.) y medusas (Cassiopea xamachana Bigelow, 1892), entre otros organismos. Entre las especies de peces pelágicos que se encuentran alejadas de la costa están: Bonito (Katsuwonus pelamis (Linnaeus, 1758)), Albacora (Thunnus alalunga (Bonnaterre, 1788)), Peto (Acanthocybium solanderi (Cuvier, 1832)), Castero (Makaira nigricans Lacepède, 1803), Emperador (Xiphias gladius Linnaeus, 1758), Aguja (Tetrapturus albidus Poey, 1860) y Tiburones (Chondrichthyes). Entre las bentónicas se pueden citar: Pargo criollo (Lutjanus analis (Cuvier, 1828)), Cherna (Epinephelus striatus (Bloch, 1792)) y Cabrilla (Epinephelus guttatus (Linnaeus, 1758)). Como especie invasora se observó al Pez León Pterois volitans/ Pterois miles (Linnaeus, 1758).

IV.1.2 Componentes sociales Población En el consejo popular Santa Fe, hasta el año 2012, existía una población total de 24 968 habitantes, con una relación de 1,1 entre hombres y mujeres (Tabla 3). Tabla 3. Población total y por sexo calculada para el consejo popular Santa Fe. Año 2012. Población residente (U) Total Varones Hembras 24 968 12 426 12 542

CONSEJO POPULAR Santa Fé

Aunque el sector de trabajo ocupa un área pequeña dentro del Consejo, por lo que en ella vive solo un segmento de la población total, la mayor parte de la 40

misma, visita y hace uso de esta, dado la existencia de la playa y de las ofertas de servicios y gastronomía que allí se brindan. Viviendas En toda la zona costera objeto de estudio existen alrededor de 40 viviendas, la mayoría de ellas en buen estado constructivo. De ese total, solo dos se ubican en la playa. De estas, la situada al oeste es la que mayor afectación en su estructura presenta, habiendo perdido durante el huracán Wilma la habitación más próxima al mar. La otra vivienda se encuentra actualmente en reparaciones, pero la parte frontal de su muro perimetral presenta daños. Ninguna de las viviendas que se encuentran en la zona costera, objeto de estudio, están propuestas a demoler o reubicar.

IV.3.3 Componentes económicos En la dinámica económica del área de estudio predominan las actividades relacionadas con los servicios. Las actividades socio-económicas fundamentales que se desarrollan son las de: pesca, compra y venta de pescado, gastronomía, venta de productos en divisa y de combustible. Los objetos que brindan estos servicios son:  Base de Pesca Santa Fe La Base de Pesca Santa Fe se encuentra situada en el lóbulo interior de la laguna Salada (Fig. 7). A finales de la década del 40, inicios de los 50 se comenzaron a fondear algunas embarcaciones en áreas cercanas a la actual Marina Hemingway. Con el objetivo de lograr mayor organización y refugio dichas embarcaciones se trasladan en 1963 para la zona que actualmente ocupa la Base. En la actualidad cuenta con 73 embarcaciones.

41

Figura 7. Ubicación de la Base de Pesca Santa Fe. Todos los navíos tienen un dueño, este puede o no contratar a patrones y pescadores. Por tal motivo no se tienen claridad de la cantidad total de estos. Además la cifra fluctúa, pues en reiteradas ocasiones los mismos incurren en indisciplinas y son expulsados de la Base. Durante el día se autoriza la pesca hasta las 6 millas de la costa. En horas nocturnas solo pueden llegar hasta las 3 millas. Pescan diferentes especies pelágicas y bentónicas, pero tienen prohibida la de especies que trasmiten la ciguatera y las comerciales. Al salir y regresar hay que hacer despacho con Guardafronteras quien no solo registra el personal que se traslada en la embarcación, sino además comprueba que entre las especies capturadas, no exista ninguna de las prohibidas. Los integrantes de la Base crearon una Junta Directiva, con su presidente. La misma realiza reuniones con frecuencia bimensual para organizarse, plantear problemas, buscar vías de solución, etc. Dada la importancia, en la mayoría de estas se invita a Guardafronteras. Anualmente recogen $480 por embarcación para pagarles a los cuatro 42

custodios con que cuenta la Base. El resto del dinero es destinado para el pago de la electricidad, el agua, el teléfono, etc.  COPMAR (Oficina comercializadora de productos del Mar) La misma se encuentra ubicada a la entrada de la Base de Pesca, cuya función es la compra de la pesca obtenida por los asociados a dicha Base y su posterior comercialización. COPMAR compra en moneda nacional, el kilogramo de tiburón a $28,80 y otras especies pelágicas como por ejemplo Castero, Emperador y Tiburón Mayra o Dientuzo azul a $68,40.  Cafetería Los Cascos Blancos (Foto 13) Se ubicada en el extremo NW de la zona de estudio. Constituye una cafetería en la que se ofertan alimentos ligeros, en moneda nacional. Es un local remozado recientemente ya que ha sido arrendado por particulares. Brinda servicios durante todo el año, pero según comunicación personal del arrendatario las mayores utilidades se obtienen en los meses de verano, que es cuando ocurre la mayor afluencia de público a la playa.  Tienda TRD Es una tienda muy pequeña, situada al sur de los Cascos Blancos (Foto 14), en la que se ofertan fundamentalmente productos de aseo personal, confituras, refrescos y bebidas alcohólicas, la venta se realiza en CUC. Solo trabajan dos empleados, el administrador y la dependienta y las utilidades diarias son muy bajas.  Servicentro Santa Fe (Oro Negro). Cubalse S.A. Ubicado en 5ta avenida, su objeto social es la venta de combustible, en CUC. En la actualidad se encuentra en reparación capital, por lo que no pudimos obtener información del mismo. 43

IV.2 Evolución histórica de la zona costera En la tabla 4 se muestra de forma sintética la evolución que ha tenido el área de estudio. Tabla 4. Evolución del área de estudio. Fecha Antes del año 1908 1909 Década del 20

1923

1925 1929 1930 1934 1941

1947

Con posterioridad al año 1947

Década del 50

Principales características Litoral ocupado por casería de pescadores, compuesto por 14 bohíos ubicados sobre la duna (Foto 15) La playa contaba con considerable volumen de arena. Las dunas se extendían hasta cayo Timbilla, (ocupado en la actualidad por la Marina Hemingway) Se extrajeron de la playa grandes volúmenes de arena para la construcción Se construye la glorieta Las Delicias, en el extremo oeste de la playa. Esta y el resto de las construcciones existentes estaban apoyadas sobre pilotes y cimentadas sobre muros que las protegían de oleaje (Anexo 7-I) Se termina la carretera que unía a Santa Fe con Punta Brava aumenta la afluencia de bañistas a la playa Baja ocupación del litoral, apenas 10 casas ubicadas en la primera línea de playa aproximadamente a 10m de la costa. Se concentraban en el extremo sureste de la playa Las construcciones que existían eran casa tipo chalets Se inaugura la doble vía 7ma , entre Jaimanitas y Santa Fe aumentando la cantidad de usuarios en la playa Inauguración del Casino, hecho que contribuye también al aumento de público a este litoral Igual efecto provoca la inauguración del Campamento Turístico Weekend Cabins (Anexo 7-II), en el área que hoy ocupa la cafetería de Los Cascos Blancos. A solo 10 m de la playa, contaba con cabañas, piscina y un parque de diversiones, con un área mayor de 200m Se construyó un ferrocarril de vía estrecha, que se extendía desde el Weekend Cabins hasta el Náutico para trasladar la arena que se extraía en la zona con el empleo de una grúa que se fondeó en la playa Intensa ocupación de la barra costera. Las construcciones pasaron a ser de mampostería. Existían dos hileras de construcciones. La más próxima a la costa, de espaldas al mar, eran bares y prostíbulos. Frente a ellos se ubicaban alrededor de 25 o 30 viviendas. 44

Fecha 1959 1960

1972

1983 1985

1993

Posterior a 1993

2001

2005

2007

Principales características Los bares y prostíbulos fueron cerrados, pasando a ser viviendas Dichas instalaciones quedan deshabitadas, comenzando su deterioro hasta quedar en ruinas La mismas se demuelen, tomando los escombros como núcleo para la conformación de una duna artificial de entre 1 - 1½ metro de altura. El área de sol superaba los 30m (Foto 16) Afecta el área de estudio la baja extratropical ocurrida en el mes de marzo. Ocurre el huracán Juan En marzo ocurre la Baja extratropical (Tormenta del Siglo), provocando en la playa grandes transformaciones: reducción del área de sol, destrucción total de una casa y afectación parcial en otras. Un volumen considerable de sedimento se moviliza fuera de la playa. Una parte se traslada hasta la laguna, la otra queda cubriendo el vial. En el extremo oeste se destruye el muro que le servía de límite a la playa, apareciendo escarpes en la calle (Anexo 7-III) La ocurrencia periódica de fuertes oleajes agudizan y provocan el retroceso de dichos escarpes, produciéndose el socavamiento progresivo de la calle y su derrumbe, siendo peligrosa la circulación por ella Sensible deterioro de las condiciones estético –recreativas de la playa. Reducción considerable del ancho de playa emergida y afloramiento de superficies rocosas en el zona de baño (Foto 17) En octubre ocurre el huracán Wilma, provocando la destrucción total del vial, del muro que le servía de límite hacia tierra y de gran cantidad de las viviendas. El resto de las construcciones sufren afectaciones parciales. Pérdida total el área de sol (Anexos 7-IV y V) Se constató que en los últimos 6 años el retroceso de la línea de costa en la parte central y este de la playa había sido de 8m y en el sector oeste de 7m (Foto 18)

45

En la actualidad La Puntilla presenta una morfología muy diferente a la que mostraba décadas atrás (Foto 19).

Foto 19. Playa La Puntilla, junio del 2015 Se ha producido una transformación del perfil de playa con la pérdida total de la duna y una reducción casi completa del área de sol. La línea de costa ha retrocedido, coincidiendo gran parte del año con los muros frontales de las viviendas que aún existen (Fotos 20 y 21), por lo que para acceder a la playa, es necesario emplear el camino trasero, ubicado entre la laguna y la playa, el cual constituye el límite hacia tierra de esta última.

20

21

Fotos 20 y 21. Coincidencia de la línea de costa con los muros frontales de las viviendas que existen en la primera línea de playa.

46

Los eventos meteorológicos extremos que han afectado la zona han trasladado parte de la arena hacia los espacios libres entre las pocas construcciones que existen próximas a la costa, quedando reducida la playa a tres sectores independientes que son empleados como áreas de baño (Foto 22), los cuales presentan características propias y diferentes (Fotos 23, 24 y 25).

Foto 22. Sectores en que se divide la playa

23

24

25

Fotos 23, 24 y 25. Vista parcial de los sectores oeste, central y este, respectivamente 47

El sector oeste presenta un ancho de 53 m y un área aproximada de 1 700 m2. Se caracteriza por una superficie de arena libre, con escasa vegetación rastrera la cual no ayuda a retener el sedimento. Es el tramo que presenta la menor cantidad de restos y cimientos, por lo que constituye la zona más usada como área de baño a lo largo de toda la playa. La morfología de este tramo está representada por el perfil 1 (Fig. 8). El sector central presenta un ancho de 58 m y un área aproximada de 3 000 m2. Es característico del mismo la gran cantidad de restos y cimientos ubicados en la pendiente submarina y la misma línea de costa, siendo el tramo en que mayor número de ellos se encuentran. Es representativo de la morfología de este sector, el perfil 2 (Fig. 9). El sector este presenta un ancho de 53 m y un área aproximada de 1 700 m2. Se caracteriza por presentar parte de la postplaya cubierta por una vegetación rastrera, la cual contribuye a que la arena no migre hacia el camino. En la línea de costa y la pendiente submarina aparecen fragmentos de rocas y restos de antiguas construcciones pero en menores cantidades que en el sector central. La morfología de este sector está caracterizada por el perfil 3 (Fig. 10). De modo general la mayor parte de los restos del muro, el vial y las edificaciones destruidas no han sido retirados de la zona costera, observándose una gran cantidad de rocas, escombros y cimientos diseminados por todo el litoral (Foto 26). Esto determina, entre otros aspectos, el sensible deterioro de las condiciones estético-recreativas que presenta actualmente el sector costero objeto de estudio.

48

Foto 26. Cimientos de antiguas edificaciones y del muro que le servía de límite a la playa, ubicados en la línea de costa. Durante el año 2015 se demolió la antigua discoteca y el almacén adjunto a la misma, ubicados en el extremo oeste del área de estudio (Foto 27). Aunque los escombros fueron retirados fuera de la zona costera, sus cimientos permanecen en el sitio.

Foto 27. Antigua discoteca y almacén demolidos a inicio del 2015.

49

IV.3 Dinámica de las superficies de arena en la playa La Puntilla y de vegetación de manglar en las márgenes de la laguna. La tabla 5 muestra los valores alcanzados por las superficies de arena y cubiertas por mangles en los seis años analizados. Tabla 5. Cálculo de las superficies de arena y de vegetación de manglar entre 1972 y el 2015. Superficie de (en m2) Año Arena

Vegetación de manglar

1972

11 110

6 293

1997

6 237

5 891

2000

3 667

4 603

2004

3 264

4 553

2006

3 241

4 200

2015

3 036

11 330

La comparación de los resultados obtenidos permitió conocer que entre los años 1972 -2015 la superficie de arena se redujo en un 73%, mientras que el área de manglar ha aumentado aproximadamente en un 80%. En las figuras 11, 12, 13, 14, 15 y 16 se aprecian los polígonos de ambas superficies medidas en las fotos aéreas e imágenes satelitales empleadas.

50

IV.4 Comportamiento de la dinámica costera IV.4.1 Monitoreo del año 2014 Evolución morfológica del perfil de playa y comportamiento en los volúmenes de arena La superposición de los perfiles permite visualizar no solo el comportamiento de cada uno de ellos durante el tiempo de monitoreo, sino además posibilita el cálculo de los volúmenes de arena y conocer las variaciones de los mismos. Las principales variaciones sufridas por el perfil 1, en el año 2014, ocurrieron fundamentalmente en la zona próxima a la línea de costa y en la pendiente submarina (Fig.17).

Figura 17. Evolución morfológica del Perfil 1. En el perfil 2 (Fig. 18), se apreció un comportamiento estable, tanto en su zona emergida, como sumergida.

51

Figura 18. Evolución morfológica del Perfil 2. El cambio más significativo detectado en el perfil 3 es la formación de una pequeña duna o montículo de arena, que no se apreciaba a inicios del monitoreo. La misma apenas alcanza el 0,5 m de altura (Fig. 19) y en la actualidad se encuentra estabilizada por vegetación rastrera.

Figura 19. Evolución morfológica del Perfil 3.

52

En la tabla 6 se refleja el comportamiento de los volúmenes de arena para cada perfil durante el tiempo monitoreado. Tabla 6. Comportamiento de los volúmenes de arena por perfiles (en m 3). Xi y Xf son las distancias inicial y final; Yi y Yf son los desniveles inicial y final. Perfil

Xi - Xf

Yi - Yf

1 2 3

0,32-56 0,32-71,5 0,32-67

-2 - 3 -2 - 3 -2 - 3

Meses Marzo Junio Septiembre Diciembre 167,53 169,16 168,64 169,37 217,39 220,13 221,55 218,89 190,60 191,72 189,11 189,97

Movilidad de la línea de costa La figura 20 muestra la posición de la línea de costa en diferentes momentos durante el período de monitoreo. Existe cierta fluctuación de una medición a otra, apreciándose una mayor amplitud de esta hacia los extremos de la playa, la cual se reduce en el sector central de la misma. No obstante, estas variaciones resultan poco significativas.

53

Análisis granulométrico y de composición del sedimento El análisis de las 12 muestras colectadas dio como resultado que, de forma general en toda la playa, existe un predominio de arena gruesa, la cual representa el 75% del total de las muestras. La arena muy gruesa tiene una representación del 17%, mientras que a la arena media solo le corresponde el 8% de todas las muestras colectadas. Es importante destacar que la única muestra clasificada como arena media, presenta un diámetro medio de la partícula de 0,49 mm, el cual se encuentra muy próximo al límite entre esta y la arena gruesa, cuyo valor es igual a 0,50 mm (Tabla 7). Tabla 7. Resultados del análisis granulométrico realizado a las muestras colectadas. M= Diámetro medio de la partícula. Fecha del muestreo

M (mm)

Clasificación granulométrica

Marzo Junio Septiembre

0,60 0,92 0,69

Arena Gruesa Arena Gruesa Arena Gruesa

Diciembre

1,29

Arena muy Gruesa

2

Marzo Junio Septiembre Diciembre

0,60 0,65 0,73 0,63

Arena Gruesa Arena Gruesa Arena Gruesa Arena Gruesa

3

Marzo Junio Septiembre Diciembre

0,73 1,04 0,84 0,49

Arena Gruesa Arena muy Gruesa Arena Gruesa Arena Media

Muestra

1

Las mayores variaciones de la granulometría se reportan hacia los extremos de la playa, coincidiendo con los lugares donde se observa la mayor movilidad de la línea de costa. En el perfil 1 la diferencia es de 0,69 mm y en el 3 de 0,55 mm. En el sector central (perfil 3) la diferencia resulta menor alcanzando solo 0,13 mm. 54

A lo largo de todo el litoral objeto de estudio el sedimento clasifica como una arena predominantemente biogénica, que presenta una coloración beige. De modo general los componentes que más abundan son las algas calcáreas, las cuales son seguidas en abundancia por los bioclastos no identificados y los moluscos (Tabla 8). Dentro de “Otros grupos” se identificaron una amplia gama de otros biocomponentes ostrácodos,

pero

como: se

alcionarios, destacan

por

briozoos, su

fragmentos

abundancia

las

de

corales,

espículas

de

equinodermos y fragmentos del esqueleto de ese organismo marino. No obstante esta diversidad los por cientos reportados por todos ellos son muy bajo, por lo que no juegan un papel importante en la formación de la arena. De forma general el contenido de restos inorgánicos también es bajo. Entre ellos se identificaron fundamentalmente minerales blancos vítreos y litoclastos. Además se observaron materiales de construcción entre los que se destacan los residuos o fragmentos de ladrillos, así como pedazos de asfalto y vidrio.

IV.4.2 Comparación de los resultados del monitoreo realizado en el 2014 con los del 2010-2011 Evolución morfológica del perfil de playa y comportamiento de los volúmenes de arena En el período comprendido entre septiembre del 2011 y marzo del 2014 no se observan cambios significativos en la morfología de ninguno de los perfiles (Figs. 21, 22 y 23).

55

En correspondencia con lo antes descrito tampoco se registran variaciones notables de los volúmenes de arena, siendo el perfil 1, ubicado en el sector oeste de la playa, el que reporta la mayor diferencia (Tabla 9) Tabla 9. Comportamiento de los volúmenes de arena por perfiles (en m 3). Xi – Xf = Distancias inicial y final empleada para el cálculo y Yi – Yf = Desniveles inicial y final empleados para el cálculo. Perfil

Xi - Xf

Yi - Yf

Septiembre/2011

Marzo/ 2014

1 2 3

0,32 -57 0,32-74 0,32-72

-2 - 3 -2 - 3 -2 - 3

170,54 213,60 198,55

165,80 213,53 200,94

Movilidad de la línea de costa Como se observa en la figura 24 existe cierta movilidad de la línea de costa entre las fechas analizadas, pero esta no determina un retroceso de la misma. Resulta significativo como hacia el centro del área de estudio las líneas se superponen, existiendo mayor fluctuación en el tramo oriental de la playa. Análisis granulométrico y de composición del sedimento Las muestras colectadas en las anteplayas de los perfiles 2 y 3 conservan la misma clasificación granulométrica en los dos meses comparados. En el caso de la muestra 1 ocurre un aumento el diámetro de la partícula (M), el cual conlleva a un cambio en su clasificación (Tabla 10). Tabla 10. Resultados del análisis granulométrico practicado a las muestras colectadas en septiembre del 2011 y marzo del 2014. M = Diámetro medio de la partícula. Septiembre/2011

Marzo/2014

Muestra

M (mm)

Clasificación

M (mm)

Clasificación

1 2 3

0,45 0,57 1,00

Arena Media Arena Gruesa Arena Gruesa

0,60 0,60 0,73

Arena Gruesa Arena Gruesa Arena Gruesa

56

Sin embargo al comparar los valores alcanzados por M se pudo comprobar que la diferencia es de solo 0,15 mm y ambos valores se encuentran próximos a 0,50mm, cifra que constituye el límite entre ambas clasificaciones. De forma general existe un predominio de la arena gruesa en la playa en las fechas analizadas. Respecto a la composición de la arena, se pudo comprobar que en ambas fechas existe un marcado predominio de algas calcáreas, las cuales son seguidas en orden de abundancia por los bioclastos no identificado y en tercer lugar por los moluscos (Tabla 11) Tabla 11. Resultados del análisis de composición realizado a las muestras colectadas en septiembre del 2011 y marzo del 2014. A.C.=Algas calcáreas, Mol.=Moluscos, Foram.=Foraminíferos, Bioc. No Iden.=Bioclastos no identificados, R.I.=Restos inorgánicos. .Fecha del muestreo Septiembre/ 2011 Marzo/2014

Muestra

A.C.

Mol.

Foram.

1 2 3 1 2 3

50,16 53,33 44,66 43,83 44,33 52,66

15,16 17,00 16,16 17,66 16,33 14,66

9,16 5,00 10,83 9,00 12,33 5,83

Bioc. no Iden. 23,16 22,50 24,83 27,16 23,83 23,50

Otros R. I. Grupos 2,16 2,00 3,50 1,83 2,83 3,00

0,16 0,16 0 0,50 0,33 0,33

Los porcentajes reportados por los organismos que se incluyen en “Otros grupos” son bajos, siendo incluso inferiores los correspondientes a los restos inorgánicos.

IV.5 Calidad de las aguas en la zona de estudio Las tablas 12 y 13 muestran los valores promedios de coliformes totales (CT) y fecales (CF), así como de estreptococos fecales (EF) obtenidos en las tres estaciones muestreadas en período lluvioso y poco lluvioso. Estos parámetros constituyen indicadores de la calidad sanitaria de la zona. 57

Tabla 12. Concentraciones de CT, CF y EF en el período lluvioso. Estación 1 2 3

CT MNP/100ml 300 930 -

CF MNP/100ml 80 210 -

EF MNP/100ml

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.