EVALUACION DE LA POBLACION DE RANA GIGANTE DEL LAGO, 7HOPDWRELXVFXOHXV

A A P N U D ALLLTTT ––– P PN NU UD D P P R O Y E C O B O D V E R S D A D S U B C O N R A O N PR RO OY YE EC CTTTO OB BIIIO OD DIIIV VE ER RS SIIID DA

1 downloads 248 Views 2MB Size

Recommend Stories


EVALUACION DE LA CONTAMINACION DEL LAGO TITICACA
EVALUACION DE LA CONTAMINACION DEL LAGO TITICACA 1. INTRODUCCION 1. GENERALIDADES El Perú se encuentra ubicado en la r e g i h occidental de la Ame

EVALUACION DE RECURSOS BASICOS PARA LA PLANIFICACION TURISTICA DEL LAGO RAPEL, VI REGION CHILE (Proyecto DICYT)
EVALUACION DE RECURSOS BASICOS PARA LA PLANIFICACION TURISTICA DEL LAGO RAPEL, VI REGION CHILE (Proyecto DICYT) Dr. Belfor Portal Valenzuela (*) ABSTR

EVALUACION DE UNIDADES AMBIENTALES Y COMPORTAMIENTO DE LA POBLACION DE UN ESPACIOCOMUNAL TIPICO DE CHILE CENTRAL
1979. Inform. geogr. Chile 26 (81 - 106) EVALUACION DE UNIDADES AMBIENTALES Y COMPORTAMIENTO DE LA POBLACION DE UN ESPACIOCOMUNAL TIPICO DE CHILE CE

Lago del Desierto
Andes. Patagonia. Litigios fronterizos. Argentina. Chile. Tratados Internacionales. Campos de Hielo

El CONEJO GIGANTE DE ESPAÑA
El CONEJO GIGANTE DE ESPAÑA Me pide un amigo de esta asociación que escriba algo sobre el GIGANTE de ESPAÑA, tengo que decir que me cuesta trabajo exp

Story Transcript

A A P N U D ALLLTTT ––– P PN NU UD D

P P R O Y E C O B O D V E R S D A D S U B C O N R A O N PR RO OY YE EC CTTTO OB BIIIO OD DIIIV VE ER RS SIIID DA AD DS SU UB BC CO ON NTTTR RA ATTTO ON Nooo... 222111...222222

B B A P E R U BTTTA A---P PE ER RU U

PROYECTO PER / 98 / G32 CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LA CUENCA DEL LAGO TITICACA – DESAGUADERO – POOPO – SALAR DE COIPASA (TDPS)

SUBCONTRATO 21.22

“EVALUACION DE LA POBLACION DE RANA GIGANTE DEL LAGO, 7HOPDWRELXVFXOHXV´

VOLUMEN I ANTECEDENTES, AUTORIZACIÓN,

CRIANZAY MANEJO PRODUCTIVO DE LA RANA GIGANTE DEL LAGO

MANDANTE AUTORIDAD BINACIONAL DEL LAGO TITICACA – PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (ALT – PNUD) EJECUTANTE CONSULTORES BIOTECNOLOGÍA AGROPECUARIA PERÚ BTA PERU S.A.C. Marzo del 2002

A A P N U D ALLLTTT ––– P PN NU UD D

P P R O Y E C O B O D V E R S D A D S U B C O N R A O N PR RO OY YE EC CTTTO OB BIIIO OD DIIIV VE ER RS SIIID DA AD DS SU UB BC CO ON NTTTR RA ATTTO ON Nooo... 222111...222222

B B A P E R U BTTTA A---P PE ER RU U

PRESENTACIÓN La Autoridad Binacional Autónoma del Lago Titicaca a cargo de la Dirección del Proyecto Binacional de Conservación de la Biodiversidad en la Cuenca del Lago Titicaca, Desaguadero, Poopó, Salar de Coipasa y el Programa De las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD, a través del Sub Contrato No. 21.22, ha encargado a CONSULTORES BIOTECNOLOGÍA AGROPECUARIA PERU, la ejecución del Subcontrato en mención “EVALUACIÓN DE LA POBLACIÓN DE RANA GIGANTE DEL LAGO Telmatobius culeus”, con el desarrollo de diferentes líneas de investigación relacionadas a esta especie. Se ha trabajado en líneas de investigación relacionadas a) ANTECEDENTES, AUTORIZACIÓN, CRIANZA Y MANEJO PRODUCTIVO DE LA RANA GIGANTE DEL LAGO, b) EVALUACIÓN POBLACIONAL y c)PERSPECTIVAS DE TRANSFORMACIÓN – COMERCIALIZACION DE PRODUCTOS, Y APROVECHAMIENTO ECONÓMICO DE LA ESPECIE. Se hace un estudio de antecedentes sobre esta especie, así como la autorización de estudios sobre la especie, y diferentes líneas de investigación sobre Instalaciones, Manejo de Reproductores, Evaluación y Manejo Reproductivo, Aspectos sobre manejo sanitario, Desarrollo y Evaluación de dietas, así como un seguimiento del Ciclo Biológico y reproductivo de esta especie. Este trabajo es una respuesta ante las necesidades de armonizar políticas de conservación de las especies nativas cuya distribución es la zona altoandina, especies que se encuentran en proceso de disminución de su población por la captura indiscriminada, para lo cual se ha realizado una línea de investigación sobre la evaluación poblacional de la especie. En el presente estudio, se incluye un estudio de transformación y comercialización de productos, como son ancas de rana, piel, y harina de carne, se incluyen estudios de degustación de la carne, y las perspectivas de transformación y comercialización, para finalmente plantear un aprovechamiento económico de la especie.

A A P N U D ALLLTTT ––– P PN NU UD D

P P R O Y E C O B O D V E R S D A D S U B C O N R A O N PR RO OY YE EC CTTTO OB BIIIO OD DIIIV VE ER RS SIIID DA AD DS SU UB BC CO ON NTTTR RA ATTTO ON Nooo... 222111...222222

B B A P E R U BTTTA A---P PE ER RU U

En el presente estudio Subcontrato No. 21.22, han participado el siguiente personal profesional, de CONSULTORES BIOTECNOLOGÍA AGROPECUARIA PERU. Carlos Calmet Choque

Med. Veterinario y Zootecnista M.Sc.

Enrique Calmet Uria

Médico Veterinario M.Sc.

Belisario Mantilla M.

Biólogo Pesquero

Manuel Bedriñana

Biólogo Pesquero

Leoncio Gonzáles Z.

Bach. Ing. Química.

Lisoy Ramos Huamanquispe

Biólogo

Miguel López Ruelas

Biólogo

Miguel Ramos de la Riva

Biólogo

Edwin Orna Rivas

Ingeniero Pesquero.

Lourdes Martínez

Ingeniero Pesquero.

Johan Chahuares M.

Bach. Medicina Veterinaria y Zoot.

Oscar Espezúa Flores

Médico Veterinario y Zootecnista.M.Sc

Pablo Beltrán B.

Ingerniero Agrónomo M.Sc.

Busos Científicos Ernesto Fernández

Biólogo

Miguel Llellich

Biólogo

José Zavala

Biólogo

Personal de Apoyo Ruben Vilca Diego Chávez Luis Cano Juan de Dios Ramos

Bach. Biología Bach. Biología Bach. Medicina Veterinaria y Zootecnia. Técnico Acuicultura

Quienes han participado en las diferentes actividades y líneas de investigación como se detalla a continuación:

A A P N U D ALLLTTT ––– P PN NU UD D

P P R O Y E C O B O D V E R S D A D S U B C O N R A O N PR RO OY YE EC CTTTO OB BIIIO OD DIIIV VE ER RS SIIID DA AD DS SU UB BC CO ON NTTTR RA ATTTO ON Nooo... 222111...222222

B B A P E R U BTTTA A---P PE ER RU U

LINEAS DE INVESTIGACIÓN DEL SUBCONTRATO 21.22 Y RESPONSABLES DE LAS ACTIVIDADES. Línea de Investigación

Actividad Desarrollada -Recopilación de antecedentes y dispositivos legales relacionados a la especie. Estado actual de la Rana de especies Gigante y otras especies-Recopilación de antecedentes similares. similares -Desarrollo de estrategias combinadas de manejo.

Autorización del estudio de la Rana Gigante del Lago y Estudio de Impacto Ambiental

Evaluación Poblacional

Localización de Unidades Demostrativas y descripción detallada de las instalaciones

-Autorización para realizar investigación científica fuera de las ANPES con extracción de fauna silvestre vedada. (crianza de rana gigante del Lago). -Autorización para realizar investigación científica fuera de las ANPES sin extracción de fauna silvestre vedada. (Estudio de Estimación poblacional). -Estudio ambiental del Subcontrato No. 21.22.

-Determinación de zonas de abundancia presencia de Telmatobius culeus. - Primera evaluación de biomasa. -Metodología para la evaluación de biomasa. -Metodología para captura de individuos. -Segunda evaluación de la biomasa -Mapas de Ubicación, Distribución y Densidad.

Responsables C. Calmet. B. Mantilla. M. Bedriñana E. Calmet L. Ramos

C. Calmet. L. Ramos. M. López. E. Calmet.

y M. López C. Calmet. L. Ramos M. Ramos J. Chahuares R. Vilca L. Cano E. Fernández M. Llellich J. Zavala

-Estudio Geográfico de Áreas de mayor Impacto -Definición de los lugares de crianza: - En semi-cautiverio. - En medio natural. -Evaluación de Sistema de Crianza -Determinación de Infraestructura -Desarrollo e implementación de unidades demostrativas. -Descripción detallada de las instalaciones. -Parámetros productivos estimados -Instalación de lechos de lombricultura -Siembra de lombrices

C. Calmet. B. Mantilla. M. Bedriñana E. Calmet.

A A P N U D ALLLTTT ––– P PN NU UD D

Captura y manejo de reproductores

Desarrollo y evaluación de dietas

Manejo Sanitario

Evaluación y Manejo Reproductivo

Evaluación de Productos y Subproductos

Perspectivas de Transformación y Comercialización

P P R O Y E C O B O D V E R S D A D S U B C O N R A O N PR RO OY YE EC CTTTO OB BIIIO OD DIIIV VE ER RS SIIID DA AD DS SU UB BC CO ON NTTTR RA ATTTO ON Nooo... 222111...222222

-Metodología de captura y traslado de reproductores. -Manejo de reproductores: -Clasificación, identificación y codificación de reproductores. -Estudio de comportamiento y manejo: en semicautiverio y medio natural. -Registro de reproductores: -Evaluación de peso y talla. -Alimentación: ispi, lombriz y alimento balanceado -Análisis bromatológico de : ispi (Orestias ispi), lombriz californiana (Eisenia foetida) y alimento balanceado. -Formulación de dietas para larvas, juveniles y adultos. -Investigación de Alimentación para el período de engorde.

B B A P E R U BTTTA A---P PE ER RU U

C. Calmet. B. Mantilla. M. Bedriñana E. Calmet L. Gonzáles (C.P. Sivicani) M. Ramos. (CP. Chucuito) J. Chahuares C. Calmet. L. Ramos. L. Gonzáles. O. Espezúa. E. Calmet M. Bedriñana B. Mantilla J. Chahuares R. Vilca

-Descripción de Enfermedades C. Calmet. -Enfermedades Observadas y detectadas en los L. Ramos. especímenes adultos. L. Gonzáles -Remisión de muestras para estudio (C.P. Sivicani) -Tratamiento de enfermedades identificadas E. Calmet -Enfermedades desconocidas y diagnóstico en B. Mantilla laboratorios M. Ramos (C.P. Chucuito) J. Chahuares -Sexualidad C. Calmet. -Tallas relacionadas con la Madurez L. Ramos -Apareamiento: Polígama o Monógama. M. Ramos -Fertilización B. Mantilla -Fecundación E. Calmet -Desovamiento J. Chahuares -Huevos : Estructura – Tamaño L. Gonzáles -Valor bromatológico de la carne de Telmatobius C. Calmet. culeus. E. Orna -Degustación de la carne de T. culeus en diferentes L. Martínez potajes. J. Chahuares -Enlatado de ancas de T. culeus como productos C. Calmet. de transformación. E. Orna -Harina de T. culeus del residuo sobrante L. Martínez -Inclusión (harina) en la dieta alimenticia para aves L. Gonzáles y mamíferos domésticos. J. Chahuares -Curtido de Piel de T. culeus para su uso en peletería.

A A P N U D ALLLTTT ––– P PN NU UD D

P P R O Y E C O B O D V E R S D A D S U B C O N R A O N PR RO OY YE EC CTTTO OB BIIIO OD DIIIV VE ER RS SIIID DA AD DS SU UB BC CO ON NTTTR RA ATTTO ON Nooo... 222111...222222

B B A P E R U BTTTA A---P PE ER RU U

Observación del Ciclo Biológico

-Huevos: Forma de Desarrollo -Duración del Proceso Embrionario -Historia de las Larvas -Fases de la Metamorfosis -Engorde (etapa de comercialización) -Causales de Exterminación -Observaciones del Comportamiento en Medio Natural y Semicautiverio -Calidad de Agua: Temperatura, Transparencia, Oxigeno disuelto, Dureza y pH.

C. Calmet. L. Ramos M. Ramos B. Mantilla E. Calmet L. Gonzáles D. Chávez J. Chahuares

Determinación y Aprovechamiento económico de la especie.

-A base a los resultados del seguimiento del Proyecto en forma integral, para el aprovechamiento económico de la especie.

C. Calmet. E. Orna L. Martínez J. Chahuares

En el presente subcontrato se han desarrollado las diferentes líneas de investigación, el cual se ha clasificado de la siguiente manera:

Tres Volúmenes, con sus respectivos capítulos.

VOL I. ANTECEDENTES, AUTORIZACIÓN, CRIANZA Y MANEJO PRODUCTIVO DE LA RANA GIGANTE DEL LAGO

VOL II. EVALUACIÓN POBLACIONAL

VOL III TRANSFORMACIÓN Y COMERCIALIZACION DE PRODUCTOS, Y APROVECHAMIENTO ECONOMICO DE LA ESPECIE

A A P N U D ALLLTTT ––– P PN NU UD D

P P R O Y E C O B O D V E R S D A D S U B C O N R A O N PR RO OY YE EC CTTTO OB BIIIO OD DIIIV VE ER RS SIIID DA AD DS SU UB BC CO ON NTTTR RA ATTTO ON Nooo... 222111...222222

B B A P E R U BTTTA A---P PE ER RU U

SUBCONTRATO No. 21.22 EVALUACIÓN DE LA POBLACIÓN DE RANA GIGANTE DEL LAGO Telmatobius culeus.

VOL I. ANTECEDENTES, AUTORIZACIÓN, CRIANZA Y MANEJO PRODUCTIVO DE LA RANA GIGANTE DEL LAGO CAP I. ESTADO ACTUAL DE LA RANA GIGANTE DEL LAGO Y MANEJO DE OTRAS ESPECIES. CAP. II. AUTORIZACIÓN DE ESTUDIO DE LA RANA GIGANTE DEL LAGO E IMPACTO AMBIENTAL CAP III LOCALIZACIÓN DE UNIDADES DEMOSTRATIVAS Y DESCRIPCIÓN DETALLADA DE INSTALACIONES CAP IV CAPTURA Y MANEJO DE REPRODUCTORES CAP V. EVALUACIÓN Y MANEJO REPRODUCTIVO CAP VI. MANEJO SANITARIO CAP. VII DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE DIETAS CAP. VIII CICLO BIOLÓGICO DE LA RANA GIGANTE DEL LAGO Telmatobius culeus.

A A P N U D ALLLTTT ––– P PN NU UD D

P P R O Y E C O B O D V E R S D A D S U B C O N R A O N PR RO OY YE EC CTTTO OB BIIIO OD DIIIV VE ER RS SIIID DA AD DS SU UB BC CO ON NTTTR RA ATTTO ON Nooo... 222111...222222

B B A P E R U BTTTA A---P PE ER RU U

VOL II.

EVALUACIÓN POBLACIONAL

CAP. I INFORME FINAL DE PRIMERA Y SEGUNDA EVALUACIÓN POBLACIONAL

VOL III TRANSFORMACIÓN Y COMERCIALIZACION DE PRODUCTOS, Y APROVECHAMIENTO ECONOMICO DE LA ESPECIE CAP I EVALUACIÓN DE PRODUCTOS Y SUB PRODUCTOS, PERSPECTIVAS DE TRANSFORMACIÓN Y COMERCIALIZACION, PROCESAMIENTO DE CONSERVA, SEMICONSERVA Y HARINA DE CARNE. CAP II PROCESO DE CURTIEMBRE DE LA PIEL DE RANA GIGANTE DEL LAGO CAP III EVALUACIÓN DE DEGUSTACIÓN DE LA CARNE DE RANA GIGANTE DEL LAGO CAP IV DETERMINACIÓN Y APROVECHAMIENTO ECONOMICO DE LA ESPECIE

PROYECTO PER / 98 / G32 CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LA CUENCA DEL LAGO TITICACA – DESAGUADERO – POOPO – SALAR DE COIPASA (TDPS)

SUBCONTRATO 21.22

“EVALUACION DE LA POBLACION DE RANA GIGANTE DEL LAGO, 7HOPDWRELXVFXOHXV´

VOLUMEN I ANTECEDENTES, AUTORIZACIÓN, CRIANZAY MANEJO PRODUCTIVO DE LA RANA GIGANTE DEL LAGO

CAPITULO I

ESTADO ACTUAL DE LA RANA GIGANTE DEL LAGO Y MANEJO DE OTRAS ESPECIES MANDANTE AUTORIDAD BINACIONAL DEL LAGO TITICACA – PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (ALT – PNUD)

EJECUTANTE CONSULTORES BIOTECNOLOGÍA AGROPECUARIA PERÚ BTA PERU S.A.C. Marzo del 2002

E E S A D O A C U A D E A R A N A G G A N E D E A G O Y O R A S E S P E C E S S M A R E S ES STTTA AD DO OA AC CTTTU UA ALLL D DE E LLLA AR RA AN NA AG GIIIG GA AN NTTTE ED DE ELLL LLLA AG GO OY YO OTTTR RA AS SE ES SP PE EC CIIIE ES SS SIIIM MIIILLLA AR RE ES S

B B A P E R U BTTTA A---P PE ER RU U

ESTADO ACTUAL DE LA RANA GIGANTE DEL LAGO (Telmatobius culeus) Y OTRAS ESPECIES SIMILARES TABLA DE CONTENIDOS INTRODUCCIÓN......................................................................................................3 1. SISTEMAS DE CRIANZA....................................................................................3 1.1 CULTIVO EXTENSIVO..............................................................................................4 1.1.1. Engorde de ranas .................................................................................................4 1.1.2. Reproducción .......................................................................................................4 1.2 CULTIVO INTENSIVO...............................................................................................4 1.3 CULTIVO MIXTO .......................................................................................................5 2. FACTORES FÍSICO-QUÍMICOS A CONSIDERAR EN LA CRIANZA................5 2.1. EL CLIMA..................................................................................................................5 2.2. LA CALIDAD DEL AGUA .......................................................................................5 2.2.1 La temperatura......................................................................................................5 2.2.2. Oxígeno disuelto...................................................................................................6 2.2.3. El color del agua ..................................................................................................6 2.2.4. Transparencia ......................................................................................................6 2.2.5. Calidad del agua...................................................................................................6 2.2.6. pH .........................................................................................................................6 2.3. TIPO DE SUELO ........................................................................................................7 3. TECNICAS DE CRIANZAS DE ESPECIES SIMILARES....................................7 3.1 TÉCNICAS PARA LA CRIANZA DE LA RANA TORO R ANA CATESBEIANA. .......7 3.1.1 ESTRUCTURA DEL RANARIO .........................................................................7 3.1.2 MANEJO ...............................................................................................................8 3.2 CULTIVO INTENSIVO DE LA RANA GRANDE DE CHILE CAUDIVERBERA CAUDIVERBERA ..................................................................................................................11 3.2.1 REPRODUCCIÓN..............................................................................................11 3.2.2 ECLOSIÓN .........................................................................................................12 3.2.3 RENACUAJOS ...................................................................................................12 3.2.4 RANAS JUVENILES .........................................................................................12 3.2.5 ALIMENTACIÓN...............................................................................................13 3.3 CRIANZA DE LA RANA DE JUNÍN B ATRACHOPRYNUS MACROSTOMUS ..............14 4. FACTORES A CONSIDERAR EN LA CRIANZA DE RANAS EN GENERAL..19 5. PRINCIPALES PROBLEMAS EN EL DESARROLLO DE CRIANZA DE RANAS...................................................................................................................20 6. RECOMENDACIONES......................................................................................21 7. CRIANZA DE LA RANA GIGANTE DEL LAGO TITICACA Telmatobius culeus....................................................................................................................21

2

E E S A D O A C U A D E A R A N A G G A N E D E A G O Y O R A S E S P E C E S S M A R E S ES STTTA AD DO OA AC CTTTU UA ALLL D DE E LLLA AR RA AN NA AG GIIIG GA AN NTTTE ED DE ELLL LLLA AG GO OY YO OTTTR RA AS SE ES SP PE EC CIIIE ES SS SIIIM MIIILLLA AR RE ES S

B B A P E R U BTTTA A---P PE ER RU U

ESTADO ACTUAL DE LA RANA GIGANTE DEL LAGO (Telmatobius culeus) Y OTRAS ESPECIES SIMILARES INTRODUCCIÓN Actualmente la crianza de ranas, se ha extendido considerablemente a nivel mundial, por la demanda que existe sobre todo en el consumo de su carne, existiendo además, un subproducto que es la piel, que curtida adecuadamente tiene un alto valor comercial. Se ha experimentado con diferentes especies de ranas en diferentes países como: la rana criolla Leptodactilus ocellatus en Argentina, rana gigante chilena Caliptocephalus gayi, Caudiverbera caudiverbera en Chile, rana común Rana perezi, Rana iberica, Rana temporaria, Rana dalmatina en España y en especial la rana toro Rana catesbeiana, propia de EE.UU., que fue introducida al Brasil, adaptándose y teniendo buenos resultados, difundiéndose posteriormente en México, Chile, Uruguay, Argentina, y otros. En base a estas experiencias realizadas en el intento de crianza en cautiverio, se han desarrolla técnicas que se vienen aplicando. En el Perú, la ranicultura es una actividad poco conocida, en la actualidad, varias Instituciones viene experimentando la crianza de la Rana de Junín Batrachophrynus macrostomus, cuyo consumo tiene una demanda en el mercado nacional. La Rana Gigante Telmatobius culeus, endémica del Lago Titicaca es una especie que reúne características necesarias para su aprovechamiento. En la actualidad no existe información sobre biología reproductiva de esta especie que limita la aplicación de un manejo adecuado. En este sentido el presente informe reúne información sobre crianza en cautiverio de otras especies comerciales, con la finalidad de desarrollar una matriz comparativa entre la información existente sobre estas especies y la Rana Gigante del Lago. Con esta información se desarrollara una estrategia combinada de manejo para la rana gigante del lago, definiendo la factibilidad de adopción de tecnología generada en otras especies similares que están en diferentes grados de crianza e industrialización. 1. SISTEMAS DE CRIANZA Los sistema de crianza utilizados actualmente se basan en tres modalidades: Cultivo extensiva Cultivo intensiva Cultivo mixto

3

E E S A D O A C U A D E A R A N A G G A N E D E A G O Y O R A S E S P E C E S S M A R E S ES STTTA AD DO OA AC CTTTU UA ALLL D DE E LLLA AR RA AN NA AG GIIIG GA AN NTTTE ED DE ELLL LLLA AG GO OY YO OTTTR RA AS SE ES SP PE EC CIIIE ES SS SIIIM MIIILLLA AR RE ES S

B B A P E R U BTTTA A---P PE ER RU U

1.1 CULTIVO EXTENSIVO Consiste en aprovechar los recursos hidrobiológicos existente como: lagos, lagunas, riachuelos y otros, los cuales son acondicionados con cercos o jaulas. Para este tipo de crianza se puede trabajar en dos modalidades:

1.1.1. Engorde de ranas Consiste en repoblar con renacuajos o juveniles para su posterior desarrollo y engorde, este sistema resulta ser menos costoso, favoreciendo un mejor desarrollo de las ranas por su diseño dentro de un hábitat natural, considerando factores físico-químicos y un manejo adecuado. Una vez que se hayan desarrollado, y estén ya en condiciones de ser comercializadas (tamaño y peso), son capturadas como si fuesen ranas silvestres.

1.1.2. Reproducción Consiste en cercar un área determinada para la producción de ranas, donde se desarrollará todo el proceso de desarrollo y crecimiento en un medio natural, desde el proceso de desove, eclosión, renacuajo, juveniles y desarrollo comercial de los mismos. Esta modalidad tiene la desventaja de que en la etapa de desove y eclosión se produzca mayor porcentaje de mortandad por la exposición a predadores. 1.2 CULTIVO INTENSIVO Consiste en diseñar una estructura adecuada, que consta de una serie de estanques para las diferentes etapas de desarrollo de la rana, cada módulo tiene su propia finalidad y requiere un manejo específico. Pudiendo ser estas construcciones a la intemperie o protegidas. Este sistema es un cultivo controlado con la finalidad de obtener una producción comercial económicamente rentable.

4

E E S A D O A C U A D E A R A N A G G A N E D E A G O Y O R A S E S P E C E S S M A R E S ES STTTA AD DO OA AC CTTTU UA ALLL D DE E LLLA AR RA AN NA AG GIIIG GA AN NTTTE ED DE ELLL LLLA AG GO OY YO OTTTR RA AS SE ES SP PE EC CIIIE ES SS SIIIM MIIILLLA AR RE ES S

B B A P E R U BTTTA A---P PE ER RU U

1.3 CULTIVO MIXTO Este sistema resulta de la combinación de cultivo intensivo y extensivo, desarrollándose en el cultivo intensivo el proceso de crianza de ranas reproductoras, desove, eclosión, larvas, renacuajos hasta el final de su metamorfosis, siendo esta la etapa más optima para ser trasladadas y sembradas en ambientes acuáticos que pueden ser aprovechados (lagos, riachuelos y otros), el cual es acondicionado y cercado, siendo esta la parte de cultivo extensivo. Se debe de tener en cuenta el manejo en ambos sistemas de cultivo. 2. FACTORES FÍSICO-QUÍMICOS A CONSIDERAR EN LA CRIANZA Las condiciones básicas en cuanto a factores físico-químicos para obtener buenos resultados en la crianza de ranas, son: 2.1. EL CLIMA Para la práctica ideal del cultivo de ranas se necesita una temperatura adecuada que permita un desarrollo optimo. Por ejemplo, en Brasil, la rana toro requiere de una temperatura Media Anual de 18ºC y con una Media Máxima Anual de 28ºC, con estas temperaturas medias anuales se obtendrá un mayor crecimiento; con temperaturas bajas el crecimiento es mas lento, tanto en la fase de renacuajo como de adulto, temperaturas elevadas que superan los 32ºC ocasionan estrés e inapetencia, lo que eleva el costo de producción. En Telmatobius culeus, por las condiciones frías de la zona, y considerando su hábitat natural, se requieren temperaturas relativamente bajas, en comparación con la rana toro. 2.2. LA CALIDAD DEL AGUA Es extremadamente importante, ya que de ella depende gran parte el éxito de la crianza, debe de proveerse en cantidad y calidad en todo momento, se consideran 6 factores básicos para la practica de cultivo de ranas: temperatura, contenido de oxigeno, color, transparencia, el control de la calidad del agua y el pH.

2.2.1 La temperatura Es un factor determinante en el rápido desarrollo de las ranas, su optimización es más rigurosa en la fase de renacuajo, debido a que la diferencia de temperatura entre el cuerpo del renacuajo y el agua es solo 0.5 1.5ºC. Si el agua esta muy fría los renacuajos van al fondo del estanque, se alimentan poco y sus movimientos son tímidos.

5

E E S A D O A C U A D E A R A N A G G A N E D E A G O Y O R A S E S P E C E S S M A R E S ES STTTA AD DO OA AC CTTTU UA ALLL D DE E LLLA AR RA AN NA AG GIIIG GA AN NTTTE ED DE ELLL LLLA AG GO OY YO OTTTR RA AS SE ES SP PE EC CIIIE ES SS SIIIM MIIILLLA AR RE ES S

B B A P E R U BTTTA A---P PE ER RU U

2.2.2. Oxígeno disuelto El tenor de oxigeno disuelto del agua tiene una relación inversa con la temperatura de la misma, cuando más fría es el agua, mayor es el tenor de oxigeno disuelto; el exceso de sustancias orgánicas aeróbicas reducen la concentración de oxigeno, cuando el tenor de oxigeno es menor, mayor será el movimiento del renacuajo en busca de oxigeno, desplazándose con mayor frecuencia desde el fondo hacia la superficie del agua para captar oxigeno no disuelto; a mayor movimiento del renacuajo, mayor será el gasto de energía. Una de las técnica mas conocidas es el sistema de gradas o caídas artificiales adecuadas en todo el sistema de canales de conexión a los diferentes estanques que permite una mayor oxigenación del agua.

2.2.3. El color del agua Este factor está determinado por las sustancias en solución. En represas y lagos el color proviene generalmente de productos de descomposición de la materia orgánica del propio manantial, del humus del suelo adyacente, siendo por tanto ligeramente marrón.

2.2.4. Transparencia Cuando más clara y transparente es el agua, mayor será la penetración de la luz, consecuentemente mayor será el desarrollo del fito y zooplancton, fuente de alimento para renacuajos y adultos.

2.2.5. Calidad del agua En cuanto a la calidad del agua, esta no deberá contener metales pesados ni residuos tóxicos, no debe de ser salobre ni excesivamente turbia, no debe contener cloruro de sodio en concentraciones mayores de 500 ppm, el calcio no debe encontrarse sobre las 300 ppm. Se recomienda realizar análisis periódicos del agua que ingresa a los estanques de producción.

2.2.6. pH El rango de variación de pH adecuado es de 6,5 a 7,5

6

E E S A D O A C U A D E A R A N A G G A N E D E A G O Y O R A S E S P E C E S S M A R E S ES STTTA AD DO OA AC CTTTU UA ALLL D DE E LLLA AR RA AN NA AG GIIIG GA AN NTTTE ED DE ELLL LLLA AG GO OY YO OTTTR RA AS SE ES SP PE EC CIIIE ES SS SIIIM MIIILLLA AR RE ES S

B B A P E R U BTTTA A---P PE ER RU U

2.3. TIPO DE SUELO El tipo de suelo sobre el cual se construyen los estanques debe ser impermeable, se recomienda suelos arcillosos o areno-arcillosos, de tal forma que el fondo o suelo no absorba el agua almacenada. Este tipo de suelo favorece aun mejor diseño de los estanques. 3. TECNICAS DE CRIANZAS DE ESPECIES SIMILARES En este rubro se ha tomado información referentes a las técnicas de crianza de especies similares, como antecedente y modelo para la técnica a aplicar en la crianza de la Rana Gigante del Lago, en este sentido se detallará el manejo realizado en las siguientes especies: -

Rana toro (Rana catesbeiana) Rana chilena (Caudiverbera caudiverbera) Rana de Junín (Batrachophrynus macrostomus), con antecedentes en el Centro Piloto “Arroyo Verde” de Junín y el Centro Experimental “La Huaycha” en Huancayo.

Especies de las cuales se tiene información y en la actualidad son especies que se están manejando productivamente y con diferentes grados de tecnificación en la crianza. En la técnica de crianza de las diferentes especies se especifica los temas de manejo en diferentes etapas, con el fin de diseñar una matriz comparativa entre la información o avance alcanzado de especies similares y la rana gigante propiamente tal. 3.1 TÉCNICAS PARA LA CRIANZA DE LA RANA TORO Rana catesbeiana.

3.1.1 ESTRUCTURA DEL RANARIO El esquema base para la crianza de la rana toro, es el siguiente: a) Estanques para reproductores; utilizado para reproductores seleccionados machos y hembras, hasta antes del desove. b) Estanque para desove; acondicionado para favorecer la reproducción. c) Estufa para eclosión; diseñadas para evitar los cambios bruscos de temperatura. d) Estanque de eclosión; formado por baterías que poseen una columna de agua. e) Estanque de renacuajos; que sirve como soporte a las jaulas de redes que se ubican dentro.

7

E E S A D O A C U A D E A R A N A G G A N E D E A G O Y O R A S E S P E C E S S M A R E S ES STTTA AD DO OA AC CTTTU UA ALLL D DE E LLLA AR RA AN NA AG GIIIG GA AN NTTTE ED DE ELLL LLLA AG GO OY YO OTTTR RA AS SE ES SP PE EC CIIIE ES SS SIIIM MIIILLLA AR RE ES S

B B A P E R U BTTTA A---P PE ER RU U

f) Estanque para renacuajos forraje; destinadas para la alimentación de las ranas juveniles y adultas. g) Estanque para engorde de renacuajos; diseñadas y acondicionadas. h) Estanque de engorde; acondicionadas para un desarrollo completo de su metamorfosis. i) Estanque de cuarentena; destinadas a albergar a especies que se encuentren enfermas, para un tratamiento y posterior recuperación.

3.1.2 MANEJO El manejo varía de acuerdo a las diferentes etapas de desarrollo. a) b) c) d) e)

Desove Eclosión renacuajos (alimentación, forraje y engorde) metamorfosis engorde de ranas

a) DESOVE Se tiene en cuenta varios factores como: -

Tiempo adecuado de recolección de ovas; se debe evitar perturbar el apareamiento (diurno o nocturno) para asegurar un mayor porcentaje de desove.

-

Evitar la colección temprana de las ovas para asegurar la sobre vivencia de los embriones, se recomienda esperar la desaparición de la mucosidad que envuelve al embrión.

-

Utilizar materiales adecuados para la colección de ovas, evitando en lo posible dañarlas (bombillas, bandejas y otros).

-

Recoger las ovas libres de impurezas(restos de vegetales)

-

Evitar cambios bruscos de temperatura, brindarles sombra a las ovas en el momento de su recolección. No es aconsejable que los huevos estén expuestos a los rayos directos del sol, ya que su exposición puede recalentarlos, a ellos directamente o al agua donde se encuentran, y por tanto perjudicarlos.

-

Los estanques de reproducción deben de estar ubicados en lugares alejados de ruidos que perturban e inhiben el cortejo nupcial y la consecuente postura, además se debe evitar la constante entrada y salida de personas en horas inadecuadas.

8

E E S A D O A C U A D E A R A N A G G A N E D E A G O Y O R A S E S P E C E S S M A R E S ES STTTA AD DO OA AC CTTTU UA ALLL D DE E LLLA AR RA AN NA AG GIIIG GA AN NTTTE ED DE ELLL LLLA AG GO OY YO OTTTR RA AS SE ES SP PE EC CIIIE ES SS SIIIM MIIILLLA AR RE ES S

B B A P E R U BTTTA A---P PE ER RU U

b) ECLOSIÓN En esta etapa las ovas son trasladadas y colocadas en los estanques de eclosión. Se debe de considerar lo siguiente: -

Los materiales a utilizar deben ser los más adecuados, como bastidores de madera cubierta en el fondo con malla sintética (nylon), a fin de evitar que se sumerjan.

-

En esta etapa no es necesario alimentarlas, debido a que se alimentan del saco vitelino, se les proporcionará alimento al momento de la aparición de la boca que generalmente ocurre del 7º al 9º día.

-

Los primeros embriones pueden ser mantenidos en estanques apropiados donde el flujo de agua, la oxigenación y la temperatura se mantenga regularmente.

c) RENACUAJOS (ALIMENTACIÓN, FORRAJE Y ENGORDE) -

Mantener los estanques limpios, retirar los alimentos que no hayan sido ingeridos.

-

Controlar la temperatura, oxigenación, pH y calidad del agua, en esta etapa los renacuajos tienen una respiración branquial.

-

Tener en cuenta la densidad de renacuajos por metro cúbico.

Para la alimentación de los renacuajos se debe de considerar los siguiente: -

Los estanques para renacuajos deben de estar acondicionados anticipadamente con fito y zooplancton, si la biomasa del medio acuático es adecuada, no será necesario alimentarlas durante el inicio de la metamorfosis.

-

Los renacuajos no son tan exigentes en su alimentación, como los adultos, en esta etapa son herbívoros, también se pueden alimentar de raciones balanceadas, en base a harina de pescado, de carne, de maíz o de trigo, yema de huevo mezclada con harina y otros.

-

Se debe considerar la cantidad de alimento suministrado por día que le permita un desarrollo optimo.

Se considera forraje a los renacuajos que son utilizados para la alimentación de las ranas adultas, estas son seleccionadas de renacuajos que han retardado su desarrollo. Los factores que se consideran para el retraso de la metamorfosis son:

9

E E S A D O A C U A D E A R A N A G G A N E D E A G O Y O R A S E S P E C E S S M A R E S ES STTTA AD DO OA AC CTTTU UA ALLL D DE E LLLA AR RA AN NA AG GIIIG GA AN NTTTE ED DE ELLL LLLA AG GO OY YO OTTTR RA AS SE ES SP PE EC CIIIE ES SS SIIIM MIIILLLA AR RE ES S

-

B B A P E R U BTTTA A---P PE ER RU U

Disminuir la temperatura del agua. Aumentar la densidad optima de la población de renacuajos. Estanques de concreto, retrasan el desarrollo optimo de los renacuajos. La alimentación de estos renacuajos puede ser en base a solo vegetal, factor que también retrasa el desarrollo optimo.

La fase de engorde se refiere al proceso por el cual los renacuajos se deberían transforman en ranas juveniles en el tiempo más rápido posible, el factor principal para lograr este objetivo es la alimentación. Los estanques de tierra favorecen un crecimiento más desarrollado en relación a los estanques de concreto, sin embargo, se ha observado una mayor mortalidad en estos estanques. d) METAMORFOSIS La metamorfosis determina alteraciones morfológicas como fisiológicas inducidas por una aceleración del metabolismo, lo que motiva al animal la utilización de sus reservas energéticas; los cambios en el tracto digestivo indican hábitos alimenticios diferentes, no solo debe existir mayor alimentación, sino que esta debe ser variada y contener vitaminas. e) ENGORDE DE RANAS Finalizada la metamorfosis, la rana requiere de alimentos que estén vivos y en movimiento. Se sugiere alimentarlas en base a: -

Lombrices vivas; cortadas en piezas (2.0 cm aprox.) continuaran en movimiento y atraerán a las ranas juveniles.

-

Pequeños renacuajos de su misma especie, que son criadas para este fin (renacuajos forraje).

-

Hígado de vacuno sumergidas en aceite de merluza, siendo este alimento excelente para esta etapa, siempre que estos trozos sean movidos ante la vista de las ranas.

-

Pequeños peces vivos.

-

Insectos voladores y acuáticos, cucarachas, larvas, arañas, gusanos pequeños.

-

Otras alternativas es la crianza de la mosca domestica como alimento suplementario de las ranas.

10

E E S A D O A C U A D E A R A N A G G A N E D E A G O Y O R A S E S P E C E S S M A R E S ES STTTA AD DO OA AC CTTTU UA ALLL D DE E LLLA AR RA AN NA AG GIIIG GA AN NTTTE ED DE ELLL LLLA AG GO OY YO OTTTR RA AS SE ES SP PE EC CIIIE ES SS SIIIM MIIILLLA AR RE ES S

B B A P E R U BTTTA A---P PE ER RU U

3.2 CULTIVO INTENSIVO DE LA RANA GRANDE DE CHILE Caudiverbera caudiverbera Este método de crianza consiste en: -

Estanques construidos para los diferentes estados de desarrollo de las ranas (huevo, renacuajo, juvenil y adulto)

-

Estanques de cultivo de alimento vivo (peces forrajeros, cangrejos)

-

Estanques para situaciones de emergencia (enfermedades).

La forma, tamaño y profundidad de los estanques y sobre todo el material empleado para su construcción (cemento, tierra) afecta el crecimiento y desarrollo de las ranas, debiendo de ser estos lo más adecuado posible, proporcionando a las ranas las condiciones más optimas, evitando que la reproducción y desarrollo se vean afectadas.

3.2.1 REPRODUCCIÓN Para comenzar una crianza de ranas con adultos, conviene contar con estanques similares al medio natural acondicionados anticipadamente con vegetación acuática y fondo barroso, además se debe de plantar arbustos alrededor de los estanques. Esta especie se reproduce en la época de primavera y verano (setiembre y febrero), migran a zonas de menor profundidad y con mayor contenido de plantas acuáticas para facilitar el apareamiento (amplexus). Se debe de colocarlas en los estanques a comienzo de agosto con la finalidad de que tengan un lapso de tiempo para adaptarse a su nuevo hábitat y posteriormente se logre el desove dentro del estanque. Un numero adecuado es de 120 ranas con un 30% de machos. Una hembra puede desovar entre 1,500 a 10,000 ovas, dependiendo de la edad y desarrollo de la rana, simultáneamente a la postura de las ovas y fertilización de las mismas, ambos reproductores (macho y hembra) secretan una sustancia (mucus) que al contacto con el aire forma burbujas que sirve de flotador a al postura aprovechando la temperatura de la superficie del agua, esta espuma o burbuja cubre un área de 25 cm. El macho suele ubicarse en lugares cercanos a la postura, en señal de resguardo, hasta la eclosión de los huevos.

11

E E S A D O A C U A D E A R A N A G G A N E D E A G O Y O R A S E S P E C E S S M A R E S ES STTTA AD DO OA AC CTTTU UA ALLL D DE E LLLA AR RA AN NA AG GIIIG GA AN NTTTE ED DE ELLL LLLA AG GO OY YO OTTTR RA AS SE ES SP PE EC CIIIE ES SS SIIIM MIIILLLA AR RE ES S

B B A P E R U BTTTA A---P PE ER RU U

3.2.2 ECLOSIÓN Una vez que se haya producido la fecundación de las ovas y se forme la masa gelatinosa, éstas son trasladadas en una bandeja con agua a un estanque donde se produce la eclosión al cabo de 4 días a 3 semanas (dependiendo de la temperatura), al romperse la cáscara de gelatina, las larvas quedan libre y permanecen adheridas por su ventosa a cualquier superficie, incluso a la misma gelatina. A los 10 a 12 días, la boca de las larvas entra en funcionamiento, iniciándose la ingestión de la gelatina hasta que la termine, luego comienza a desplazarse en busca de alimento. Estos estanques pueden ser de concreto o plástico con dimensiones de 1.0 m de ancho por 2.0 m de largo y 0.50 de profundidad, cuya área puede albergar 1,000 renacuajos de 5.0 cm de longitud. Las larvas necesitan de un flujo de agua constante, se recomienda una caída de agua desde unos 30.0 cm de altura, para agitar y oxigenar el agua.

3.2.3 RENACUAJOS Posteriormente, los renacuajos son trasladados a estanques mucho más grandes, con dimensiones de 4.0 m de ancho por 15.0 m de largo y 1.5 m de profundidad en el medio manteniendo 10.0 cm de profundidad en la orilla, donde terminaran su metamorfosis. En ocho meses llegan a medir 15.0 cm de largo, etapa en que finaliza su metamorfosis, pudiendo ser hasta los 12 meses. El tiempo en que dura la metamorfosis varía de acuerdo a las condiciones del ambiente, siendo la temperatura el factor más importante.

3.2.4 RANAS JUVENILES Los estanques de los juveniles deben de estar aislados de los adultos y reproductores. En esta etapa de desarrollo las ranas cambian su alimentación, aceptando solo alimento en movimiento. Se recomienda fertilizar el agua de los estanques con N, P y K que influyen en la abundancia de otras sustancias nutritivas. Una manera es la adición de materia orgánica como estiércol, desperdicios de carne de vacuno y pescado que aumentan la concentración de dióxido de carbono por la descomposición de la materia orgánica, provocando el aumento en la concentración de compuestos fosforados indispensables para tener abundante desarrollo y crecimiento de organismos vivos en los estanques.

12

E E S A D O A C U A D E A R A N A G G A N E D E A G O Y O R A S E S P E C E S S M A R E S ES STTTA AD DO OA AC CTTTU UA ALLL D DE E LLLA AR RA AN NA AG GIIIG GA AN NTTTE ED DE ELLL LLLA AG GO OY YO OTTTR RA AS SE ES SP PE EC CIIIE ES SS SIIIM MIIILLLA AR RE ES S

B B A P E R U BTTTA A---P PE ER RU U

Se recomienda esperar que el equilibrio biológico se establezca antes de introducir las ranas jóvenes. Llegan a la fase adulta a los 22 a 25 meses.

3.2.5 ALIMENTACIÓN Luego de que las larvas hayan terminado de ingerir la masa gelatinosa (10 a 12 días), se les suministra su primer alimento que puede ser a base de: -

mezcla de lechuga y espinaca hecha pasta vegetales hervidos parcialmente, a fin de ablandar los tejidos plátanos maduros yema de huevo mezcladas con harina de trigo entero y maíz harina de alfalfa, de hueso, de carne, de pescado.

Los renacuajos mayores pueden ser alimentados con vísceras u otras carnes frescas que puedan tenerse por poco tiempo en los estanques. Los alimentos que no hayan sido ingeridos deben ser sacados de los estanques, además, se recomiendas limpiar estos estanques 1 o 2 veces por semana. Después de la metamorfosis, las ranas requieren de alimentos que estén en movimiento, estos pueden ser: -

lombrices vivas cortadas en piezas (2.0 cm aproximadamente) insectos voladores y acuáticos cucarachas, larvas, arañas, pequeños gusanos pequeños peces, e inclusive renacuajos de su misma especie pequeños trozos de pescado, de vacuno hígado de vaca sumergido en aceite de hígado de merluza, son excelentes alimentos para ranas recién metamorfoseadas, siempre en cuando se les de movimiento a estos trozos.

Para atraer insectos polinizadores durante el día es recomendable plantar flores a la orilla de los estanques. Durante la noche se utiliza focos de 100 o 200 watt colocados en el centro y orilla del estanque para que la rana pueda capturar los insectos. El cultivo de pequeños organismos como la mosca de vinagre (Drosophila sp.) y pulga de agua (Daphnia pulex), para la alimentación de ranas es satisfactorio. El exceso de alimento a las ranas hace que se desarrollen más, pero alargan la fase de metamorfosis, exponiéndolas a enfermedades durante el crecimiento, por lo que es necesario proporcionarles una alimentación equilibrada. Se recomienda el suministro constante y adecuado de yodo asimilable en las raciones alimenticias o en el agua de los estanques durante la metamorfosis,

13

E E S A D O A C U A D E A R A N A G G A N E D E A G O Y O R A S E S P E C E S S M A R E S ES STTTA AD DO OA AC CTTTU UA ALLL D DE E LLLA AR RA AN NA AG GIIIG GA AN NTTTE ED DE ELLL LLLA AG GO OY YO OTTTR RA AS SE ES SP PE EC CIIIE ES SS SIIIM MIIILLLA AR RE ES S

B B A P E R U BTTTA A---P PE ER RU U

debido a que en esta etapa son influenciadas directamente por la secreción de la glándula tiroides. Las condiciones físico-químicas básicas para el buen funcionamiento de la crianza de la rana gigante chilena Caudiverbera caudiverbera, son : a) El agua no deberá de contener: - cloruro de sodio en una concentración mayor de 500 ppm. - calcio en una concentración mayor de 300 ppm. b) El pH adecuado varia de 6,5 a 7,5 c) La temperatura del agua fluctúa entre 18ºC a 24ºC 3.3 CRIANZA DE LA RANA DE JUNÍN Batrachoprynus macrostomus La ranicultura es una actividad nueva en el Perú, los intentos de crianza de la Rana de Junín en la Región Central de los departamentos de Pasco y Junín fueron muchos, sin embargo no se logró mayores resultados. Actualmente existen varias Instituciones que vienen realizando esta actividad, como la Dirección Regional de Pesquería–Junín, cuenta con el Centro Experimental de Crianza de Ranas “La Huaycha”, ubicada en el distrito de Orcotuna, provincia de Concepción. La Asociación Fomento y Promoción para el Desarrollo Andino-FODESA , cuenta con el Centro Piloto de Experimentación y Producción Acuícola “Arroyo Verde”, ubicada en el entorno del Lago Junín, distrito de Ninacaca, departamento de Pasco, y otros.

a) Técnicas de crianza de Batrachoprynus acrostomus en el Centro Piloto “Arroyo Verde”. El sistema empleado en “Arroyo Verde” para el cultivo de ranas, es el de cultivo mixto, consiste en la producción de renacuajos en el centro piloto, que luego son trasladados a riachuelos acondicionados para su posterior desarrollo de renacuajos y engorde de juveniles. La construcción de la infraestructura para la crianza de ranas consta de: -

Canales de alimentación de agua Sala de incubación Pozas de adaptación Poza de apareamiento, amplexus o abrazo nupcial Pozas tipo cósmico para recría de larvas de rana Pozas tipo serpentín para crianza de renacuajos Pozas tipo gemelas para ranas juveniles Pozas de engorde

14

E E S A D O A C U A D E A R A N A G G A N E D E A G O Y O R A S E S P E C E S S M A R E S ES STTTA AD DO OA AC CTTTU UA ALLL D DE E LLLA AR RA AN NA AG GIIIG GA AN NTTTE ED DE ELLL LLLA AG GO OY YO OTTTR RA AS SE ES SP PE EC CIIIE ES SS SIIIM MIIILLLA AR RE ES S

-

B B A P E R U BTTTA A---P PE ER RU U

Pozas chalhueras Lechos de crianza de lombrices

Las técnicas desarrolladas por este Centro Piloto, tratan en lo posible simular condiciones muy parecidas al del medio natural: a.1 Captura de reproductores; la época de reproducción se presentas desde noviembre hasta mayo con mayor intensidad en enero a abril, las ranas capturadas son colocadas en las pozas de adaptación previamente acondicionadas, suministrándoles chalhuas, crustáceos y caracoles durante 3 a 5 meses, realizando evaluaciones de su comportamiento y luego de seleccionar a los reproductores, estos son trasladados a la poza de apareamiento. a.2 Detección del amplexus; se inicia en horas de la tarde (3:00 pm.) generalizándose en horas de la noche. Cuando las ranas son sexualmente maduras (al 2º año en machos y al 3º año en hembra), logran desovar y fertilizar los huevos, asegurando un mayor porcentaje de fertilidad, eclosión y por consiguiente la obtención de larvas. a.3 Desove natural; en condiciones naturales el desove es fecundado solo en un 65%, debido a que la hembra durante el desove esta sumergida a medio cuerpo en aguas que generalmente es turbia, ocasionando que las impurezas obstruyan el micrópilo impidiendo el paso del espermatozoide para la fecundación, produciéndose la muerte del óvulo, siendo identificadas por la coloración blanca que presenta en comparación al de los fecundados que son transparentes. En 22 amplexus controlados se ha registrado un promedio de 590 ovas por pareja, lográndose fecundar solo el 65%, las que son transportadas inmediatamente en bandejas a la sala de incubación. a.4 Desove artificial; con la finalidad de lograr un mayor porcentaje de fecundidad de las ovas, se ha experimentado la técnica de desove artificial que consiste en: - Detectar un amplexus a punto de producirse el desove, de preferencia trabajar en horas de la noche donde los reproductores se dejan manipular. - Coger suavemente a la hembra y proceder a desovar en un recipiente pequeño que contenga una porción de agua. - Luego coger al macho, cruzando las extremidades posteriores, levantar ligeramente, presionar suavemente y orientar la eyaculación de espermatozoides hacia el recipiente que contiene las ovas. - Con ayuda de una pluma desinfectada mover las ovas y los espermatozoides, hasta lograr una mezcla uniforme. - Después de 5 minutos, se traslada las ovas fecundadas a las artesas de la sala de incubación. Con este sistema de desove artificial se ha logrado el 96% de fecundación de las ovas.

15

E E S A D O A C U A D E A R A N A G G A N E D E A G O Y O R A S E S P E C E S S M A R E S ES STTTA AD DO OA AC CTTTU UA ALLL D DE E LLLA AR RA AN NA AG GIIIG GA AN NTTTE ED DE ELLL LLLA AG GO OY YO OTTTR RA AS SE ES SP PE EC CIIIE ES SS SIIIM MIIILLLA AR RE ES S

B B A P E R U BTTTA A---P PE ER RU U

a.5 Incubación; se realiza en la sala de incubación, cuyas instalaciones deben de estar preparadas con anticipación, las pozas desinfectadas para prevenir la incidencia de enfermedades fungosas, acondicionadas con plantas acuáticas para facilitar la adhesión de las ovas fecundadas, disponer con suficiente cantidad de artesas, bandejas, baldes y demás materiales a utilizar. El periodo de incubación de las ovas fecundadas demora de 14 a 20 días eclosionando en un 70% a los 14 días, el porcentaje de larvas nacidas vivas es el de 90%. Durante los primeros 15 días las larvas se alimentan del saco vitelino hasta la formación de la boca, teniendo un tamaño de 1 cm manteniéndose adherido a las plantas acuáticas, asumiendo una posición de inmóvil. a.6 Larvas; después de los 15 días las larvas se movilizan activamente, iniciándose el proceso de alimentación consumiendo sustancias en descomposición, buscan zonas bajas y planas como refugio. En algunos casos se mantienen hasta los 4 meses en las pozas de la sala de incubación suministrándoles alimento concentrado como truchina y harina de lombriz, llegan a medir de 3 a 4 cm. a.7 Renacuajos I y II; las larvas a los 30 días son trasladadas a las pozas tipo cósmicas iniciando su recría, los cuidados en esta etapa son muy importantes. Las pozas deben de estar adecuadamente fertilizadas y colonizadas con plantas acuáticas, el suministro de alimento debe de ser continuo, debiéndose revisar también el flujo de agua por los canales. - Renacuajo I, se forma a partir de los 12 hasta los 15 meses, se caracteriza por la aparición y formación de las extremidades posteriores. - Renacuajo II, se forma desde los 15 hasta los 19 meses, se caracteriza por la aparición de las extremidades anteriores e inicio de la absorción de la cola. a.8 Ranas juveniles; al iniciarse la absorción de la cola, se va dando lugar a la rana juvenil, se alimentan de animales vivos y en movimiento (chalhuas, choros, algas), son muy pasivos en su comportamiento adaptándose fácilmente al medio artificial (pozas tipo serpentín y gemelas) las que están acondicionadas en función a sus hábitos de desplazamiento y costumbres. Se seleccionan por criterios de precocidad y tamaño a una edad determinada. a.9 Ranas reproductoras; a partir del segundo año, las ranas van desarrollando el dimorfismo sexual, la selección se realiza a partir de los 30 meses, edad en que se encuentren sexualmente maduros, los machos presentan el callo nupcial bien desarrollado y negrusco, la hembra debe de tener un buen desarrollo corporal, abdomen ensanchado, axilas con arrugas pronunciadas; la alimentación es a base de chalhuas, crustáceos, choros, algas y lombrices nativas picadas. Las ranas primerizas de 2 a 3 años y 25 cm de longitud llegan a desovar de 500 a 2,500 ovas.

16

E E S A D O A C U A D E A R A N A G G A N E D E A G O Y O R A S E S P E C E S S M A R E S ES STTTA AD DO OA AC CTTTU UA ALLL D DE E LLLA AR RA AN NA AG GIIIG GA AN NTTTE ED DE ELLL LLLA AG GO OY YO OTTTR RA AS SE ES SP PE EC CIIIE ES SS SIIIM MIIILLLA AR RE ES S

B B A P E R U BTTTA A---P PE ER RU U

a.10 Engorde de ranas; las ranas seleccionadas para engorde son colocadas en la poza tipo serpentín y/o tipo gemelas, suministrándoles alimento vivo en base a chalhuas y lombrices nativas. El periodo de engorde es de 4 a 5 meses hasta alcanzar pesos de 200 a 250 g. a.11 Detección de enfermedades: - Saprolegniasis, producida por hongos de agua dulce, se presenta generalmente en larvas y renacuajos, se caracteriza por la presencia de heridas en la parte bucal de las larvas, perdida de mucosidad, produce trastornos y muerte de las larvas. Esta enfermedad se puede controlar aplicando soluciones de verde de malaquita y se puede prevenir evitando la contaminación de los alimentos, controlando las zonas oscuras y limpiando las pozas. - Pierna roja, producida por bacterias, sus efectos se manifiestan con la paralización del sistemas de articulaciones, aparecen ampollas en la piel y puntos hemorrágicos en los muslos. - Teniasis, producida por la tenia se presenta en ranas adultas que habitan cerca de los lugares de pastoreo de ganado, para evitar la infestación en las demás pozas se debe de retirar el pastoreo de ganado. Para controlar se debe de desinfectar el perímetro de las pozas con sulfato de cobre al 2%. - Sanguijuelas, ataca generalmente a los renacuajos y ranas juveniles adhiriéndose a la piel succionando sangre y expeliendo algunas sustancias toxicas, se presentan en zonas pantanosas del Lago Junín. Se debe de evitar tener zonas oscuras y muy profundas. a.12 Competidores; las Orestias sp. compiten con las ranas en alimento y espacio, las chalhuas se alimentan de ovas embrionadas y larvas recién eclosionadas. a.13 Depredadores; las aves (martín pescador, garza blanca) son los principales depredadores, se alimentan de larvas y renacuajos, el bagre se alimenta de huevos y larvas juveniles.

17

E E S A D O A C U A D E A R A N A G G A N E D E A G O Y O R A S E S P E C E S S M A R E S ES STTTA AD DO OA AC CTTTU UA ALLL D DE E LLLA AR RA AN NA AG GIIIG GA AN NTTTE ED DE ELLL LLLA AG GO OY YO OTTTR RA AS SE ES SP PE EC CIIIE ES SS SIIIM MIIILLLA AR RE ES S

B B A P E R U BTTTA A---P PE ER RU U

b) Técnicas de crianza de Batrachoprynus macrostomus en el Centro Experimental “La Huaycha”. El sistema de crianza de ranas en “La Huaycha” es de tipo intensivo, consta de estanques para reproductores, renacuajos y juveniles, una sala de incubación y artesas para las larvas, además de lechos para la producción de lombrices que son utilizados en la alimentación de los renacuajos, juveniles y adultos. b.1 Reproducción: Las ranas seleccionadas para reproductores, son colocadas en estanques acondicionados con anterioridad (vegetación), donde se realizará el proceso de reproducción durante los meses de enero a junio, el apareamiento se produce en aguas de poca profundidad, la hembra expulsa los huevos sobre plantas sumergidas, estimulada por el fuerte abrazo del macho (amplexus). b.2 Incubación y eclosión: Los huevos fecundados son recogidos y llevados a la sala de incubación, puestos en una bandeja para su posterior eclosión; luego de la eclosión, hasta antes de la aparición de la boca y el ano, no es necesario suministrar alimento alguno, ya que su alimentación depende directamente de los recursos alimenticios del huevo, considerándolas en esta etapa como larvas. b.3 Renacuajos y alimentación: Se considera renacuajo desde la aparición de la boca y presencia del opérculo (ano), se alimentan básicamente de fito y zooplancton, plantas acuáticas y pequeños crustáceos, según su desarrollo. Se logró la aceptación de alimento balanceado preparado en base a harina de pescado, harina de lombriz, harina de soya, huevo y otros insumos de la zona. Formulación 1. Insumos Harina de pescado Harina de carne Leche en polvo Mezcla de varias verduras TOTAL

% de mezcla 29.00 48.50 22.00 0.50 100.00

% de proteína bruta 16.53 18.43 5.06 -----40.02

18

E E S A D O A C U A D E A R A N A G G A N E D E A G O Y O R A S E S P E C E S S M A R E S ES STTTA AD DO OA AC CTTTU UA ALLL D DE E LLLA AR RA AN NA AG GIIIG GA AN NTTTE ED DE ELLL LLLA AG GO OY YO OTTTR RA AS SE ES SP PE EC CIIIE ES SS SIIIM MIIILLLA AR RE ES S

B B A P E R U BTTTA A---P PE ER RU U

Formulación 2. Insumos Harina de lombriz Harina de soya Leche en polvo Mezcla de varias verduras TOTAL

% de mezcla 66.70 17.15 12.15 4.00 100.00

% de proteína bruta 22.00 10.00 3.00 5.00 40.02

b.4 Juveniles y adultos: En su etapa juvenil y adulto se alimentan de: pequeños peces, larvas, insectos acuáticos, lombriz terrestre, gasterópodos (Thaphius, Sphaerium), larvas de coleópteros y dípteros, pequeños crustáceos (Hyalella sp.) que estén vivos o en movimiento, además, fragmentos de vegetación acuática como Chara sp. Myriophyllum sp y Potamogeton sp. El Centro Experimental “La Huaycha” cuenta con un área de lombricultura, donde se viene produciendo lombriz californiana Eisenia foetida para la alimentación de ranas adultas, juveniles y reproductores.. b.5 Predadores: Los huevos de las ranas son alimento de peces, aves, insectos adultos y larvas; de alguna forma están protegidos por el repulsivo amargor de su envoltura mucilaginosa. A nivel de renacuajos, son víctimas de aves, peces e inclusive de adultos de su misma especie 4. FACTORES A CONSIDERAR EN LA CRIANZA DE RANAS EN GENERAL Otras consideraciones importantes que se deben de tener en cuenta para una crianza óptima de las diferentes especies de ranas, incluyendo a la Rana Gigante del Lago, son las siguientes: a) Registrar las curvas de crecimiento, relacionando la temperatura, cantidad de alimento suministrado, densidad de población y otros factores que influyan en la progresión del crecimiento de las ranas; para ello es necesario la captura periódica de las ranas, cogiendo un determinado número de individuos de cada estanque a manera de muestreo a los cuales se les registraran su talla y peso. b) Control de canibalismo; las ranas juveniles, sobre todo las ranas adultas, devoran fases embrionarias, larvas y juveniles de su propia especie, esto es por el tipo de visión ocular que presentan las ranas ya que captan

19

E E S A D O A C U A D E A R A N A G G A N E D E A G O Y O R A S E S P E C E S S M A R E S ES STTTA AD DO OA AC CTTTU UA ALLL D DE E LLLA AR RA AN NA AG GIIIG GA AN NTTTE ED DE ELLL LLLA AG GO OY YO OTTTR RA AS SE ES SP PE EC CIIIE ES SS SIIIM MIIILLLA AR RE ES S

B B A P E R U BTTTA A---P PE ER RU U

alimento en movimiento. Es recomendable realizar controles periódicos y separar en distintos estanques los adultos de los renacuajos y juveniles, con la finalidad de que se críen juntas en un solo estanque, animales de dimensiones aproximadas. c) Los embriones y larvas de la rana, constituyen alimento de gran importancia para peces (pejerrey), aves (garzas, patos y otras), insectos, parásitos y sobre todo de las ranas adultas, además esta especie posee escasa defensa contra sus enemigos que pueden ser mamíferos y aves, es necesario la protección contra sus predadores. d) Control de enfermedades; en casos de presentarse individuos infectados o de comportamiento anormal, estos deben ser retirados de los estanques y trasladados a otros especiales de observación (estanques de cuarentena), para la aplicación del tratamiento. Por ejemplo, en Chile se a detectado la enfermedad producida por hongos (Saprolegnia) que se evidencia por grandes zonas o manchas algodonosas de color blanco en la piel, luego de aislar a estos ejemplares, son tratados en estanques separados con una solución de permanganato de potasio al 1%. e) Control de alimentación; se debe suministrar en cantidades adecuadas, en un horario y frecuencia determinada. En lo posible se debe determinar las necesidades nutricionales básicas, tanto para renacuajos, juveniles y adultos, y así poder formular dietas adecuadas para un optimo crecimiento y desarrollo da las ranas. El exceso de alimento en renacuajos los hace desarrollar más, pero alarga la fase larvaria, exponiéndolas a diferentes enfermedades durante el crecimiento. f) Manutención y reparación de implementos; todos los artefactos e implementos utilizados en el criadero deben de estar en buenas condiciones de funcionamiento, se debe de realizar una revisión periódica de los mismos (rejilla de salida y entrada de agua, chinguillos, bandejas, baldes y otros). g) Control de cultivos anexos; se debe de realizar un control de los cultivos anexos de alimento vivo como la crianza de lombrices, cultivo de larvas, de peces forrajeros y otros. 5. PRINCIPALES PROBLEMAS EN EL DESARROLLO DE CRIANZA DE RANAS a) Uno de lo principales problemas en la crianza de ranas es la carencia de conocimientos y la poca experiencia técnica que se posee, esta actividad requiere de un respaldo técnico a efectos de minimizar el riesgo de inversión. b) El crecimiento y desarrollo de las ranas es relativamente lento, requieren de un mayor tiempo, mantenerlas, elevando los costo de producción.

20

E E S A D O A C U A D E A R A N A G G A N E D E A G O Y O R A S E S P E C E S S M A R E S ES STTTA AD DO OA AC CTTTU UA ALLL D DE E LLLA AR RA AN NA AG GIIIG GA AN NTTTE ED DE ELLL LLLA AG GO OY YO OTTTR RA AS SE ES SP PE EC CIIIE ES SS SIIIM MIIILLLA AR RE ES S

B B A P E R U BTTTA A---P PE ER RU U

c) La alimentación, es considerada por algunos ranicultores como la principal limitante para la crianza de ranas. Alimentar reproductores no representa mucha dificultad (10 a 100 reproductores); el problema es alimentar a millares de ellos para engorde (40,000 a 400,000), exigen una gran demanda de alimento vivo. d) Los conocimientos existentes sobre enfermedades, tratamiento y control, son escasos, constituyendo un factor limitante a considerar en la crianza de ranas. 6. RECOMENDACIONES -

Las ranas adultas recolectadas para conformar el plantel de reproductores, deben ser colocadas en estanques similares al de su medio natural, acondicionados con anterioridad, evitando así, un cambio drástico de hábitat, que ocasionaría el estrés de las ranas, a consecuencia de ello pierden actividad, dejan de comer, llegando a morir.

-

La recolección de reproductores debe de realizarse antes de la época de reproducción, dándoles un margen de tiempo para que se adapten a su nuevo hábitat (estanques acondicionados), evitando así, alterar la época de reproducción.

-

Evitar el manipuleo constante e innecesario, sobre todo en época de reproducción.

-

Determinar las densidades optimas para un mejor crecimiento y desarrollo de las ranas en las diferentes etapas (área por número de individuos).

7. CRIANZA DE LA RANA GIGANTE DEL LAGO TITICACA Telmatobius culeus

Si bien es cierto que las técnicas desarrolladas para la crianza de la Rana Toro no pueden ser aplicadas para la crianza de la Rana Gigante del Lago, por la gran diferencia que existe entre estas dos especies en cuanto a hábitat, comportamiento, condiciones ambientales y otros, sin embargo, cabe indicar que es necesario tomar en consideración algunos aspectos generales que son importantes en la crianza de ranas. Las técnicas desarrolladas para la crianza de la Rana de Junín, pueden ser adaptadas para la crianza de la Rana Gigante del Lago Titicaca, considerando que tienen características similares de hábitat, alimentación, comportamiento. La escasa información que se tiene sobre esta especie limita la aplicación de una técnica adecuada para un óptimo desarrollo de estas ranas en sistemas controlados.

21

E E S A D O A C U A D E A R A N A G G A N E D E A G O Y O R A S E S P E C E S S M A R E S ES STTTA AD DO OA AC CTTTU UA ALLL D DE E LLLA AR RA AN NA AG GIIIG GA AN NTTTE ED DE ELLL LLLA AG GO OY YO OTTTR RA AS SE ES SP PE EC CIIIE ES SS SIIIM MIIILLLA AR RE ES S

B B A P E R U BTTTA A---P PE ER RU U

La crianza de la Rana Gigante del Lago puede realizarse en el tipo de cultivo mixto, creando un Centro Especial de Producción de renacuajos y/o ranas juveniles para un posterior desarrollo y engorde aprovechando hábitat naturales como orillas del Lago, acondicionando en cercos de confinamiento para este propósito. Para lograr una crianza óptima de ranas en cautiverio se debe de lograr lo siguiente: -

La adaptación de los reproductores al nuevo hábitat y aceptación de alimento. Reproducción de ranas en cautiverio (desove) Incubación y eclosión de larvas Aceptación de alimento elaborado por parte de los renacuajos, juveniles y adultos.

22

A A U O R A C Ó N D E E S U D O S D E A R A N A G G A N E D E A G O E M P A C O A M B E N A B A P E R U AU UTTTO OR RIIIZZZA AC CIIIÓ ÓN ND DE EE ES STTTU UD DIIIO OS SD DE E LLLA AR RA AN NA AG GIIIG GA AN NTTTE ED DE ELLL LLLA AG GO OE E IIIM MP PA AC CTTTO OA AM MB BIIIE EN NTTTA ALLL B BTTTA A---P PE ER RU U

PROYECTO PER / 98 / G32 CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LA CUENCA DEL LAGO TITICACA – DESAGUADERO – POOPO – SALAR DE COIPASA (TDPS)

SUBCONTRATO 21.22

“EVALUACION DE LA POBLACION DE RANA GIGANTE DEL LAGO, 7HOPDWRELXVFXOHXV´

VOLUMEN I ANTECEDENTES, AUTORIZACIÓN, CRIANZAY MANEJO PRODUCTIVO DE LA RANA GIGANTE DEL LAGO

CAPITULO II

AUTORIZACIÓN DE ESTUDIO DE LA RANA GIGANTE DEL LAGO E IMPACTO AMBIENTAL MANDANTE AUTORIDAD BINACIONAL DEL LAGO TITICACA – PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (ALT – PNUD)

EJECUTANTE

CONSULTORES BIOTECNOLOGÍA AGROPECUARIA PERÚ BTA PERU S.A.C.

Marzo del 2002

1

A A U O R A C Ó N D E E S U D O S D E A R A N A G G A N E D E A G O E M P A C O A M B E N A B A P E R U AU UTTTO OR RIIIZZZA AC CIIIÓ ÓN ND DE EE ES STTTU UD DIIIO OS SD DE E LLLA AR RA AN NA AG GIIIG GA AN NTTTE ED DE ELLL LLLA AG GO OE E IIIM MP PA AC CTTTO OA AM MB BIIIE EN NTTTA ALLL B BTTTA A---P PE ER RU U

AUTORIZACION DE ESTUDIOS DE LA RANA GIGANTE DEL LAGO Telmatobius culeus Y ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TABLA DE CONTENIDOS AUTORIZACIÓN DE ESTUDIO EN Telmatobius culeus. 1. Introducción ....................................................................................................3 1.1. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN AUTORIZACIÓN DE ESTUDIO DE LA RANA GIGANTE Y ESTUDIO AMBIENTAL.......................................................................................................3 1.1.1. Autorización para realizar Investigación Científica fuera de las Areas Naturales Protegidas por el Estado – ANPES con Extracción de Fauna Silvestre – Instalación de Centros Pilotos de Crianza de Rana Gigante.............................................................3 1.1.2. Autorización para realizar Investigación Científica fuera de las Areas Naturales Protegidas por el Estado – ANPES sin Extracción de Fauna Silvestre. – Estudio de Evaluación Poblacional......................................................................................... 4

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SUBCONTRATO 21.22 EVALUACIÓN DE LA POBLACIÓN DE RANA GIGANTE DEL LAGO Telmatobius culeus 1.

DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.................................................

5

1.1. INTRODUCCIÓN .........................................................................................................5 1.2 OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. ..........................................6 1.3 ALCANCES DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL............................................6 1.4 UBICACION Y AMBITO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. .......................6 1.5 METODOLOGIA. ..........................................................................................................7 1.6 BASES DEL ESTUDIO. ..............................................................................................11 1.6.1. Marco Normativo Ambiental...................................................................... 11 1.6.2. Términos De Referencia......................................................................... 19 2.

IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES DEL PROYECTO....................... ..20

2.1.GENERALIDADES .....................................................................................................20 2.2 MATRIZ DE IMPACTOS AMBIENTALES. ................................................................20 3.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES....................................................... .23

BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................

.24

2

A A U O R A C Ó N D E E S U D O S D E A R A N A G G A N E D E A G O E M P A C O A M B E N A B A P E R U AU UTTTO OR RIIIZZZA AC CIIIÓ ÓN ND DE EE ES STTTU UD DIIIO OS SD DE E LLLA AR RA AN NA AG GIIIG GA AN NTTTE ED DE ELLL LLLA AG GO OE E IIIM MP PA AC CTTTO OA AM MB BIIIE EN NTTTA ALLL B BTTTA A---P PE ER RU U

AUTORIZACION DE ESTUDIOS DE LA RANA GIGANTE DEL LAGO Telmatobius culeus Y ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL AUTORIZACIÓN DE ESTUDIO EN Telmatobius culeus. 1. Introducción Con el fin de iniciar los trabajos de investigación sobre crianza de rana gigante del lago Telmatobius culeus, y sobre evaluación poblacional, se requirió el tramite de la autorización pertinente que es regulado por el Instituto de Recursos Naturales – INRENA, para los cual se tramitó los permisos correspondientes que se detallan a continuación. 1.1. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN AUTORIZACIÓN DE ESTUDIO DE LA RANA GIGANTE Y ESTUDIO AMBIENTAL

Esta línea de investigación comprende a grandes rasgos 02 autorizaciones que se gestionan ante el INRENA, en los cuales se gestiona la aprobación de autorización respectiva para ambas solicitudes: -

Autorización para realizar Investigación Científica fuera de las Areas Naturales Protegidas por el Estado – ANPES con Extracción de Fauna Silvestre.

-

Autorización para realizar Investigación Científica fuera de las Areas Naturales Protegidas por el Estado – ANPES sin Extracción de Fauna Silvestre.

Considerando además un estudio ambiental de la ubicación de las Unidades Demostrativas, extracción de especimenes y estimación de población. 1.1.1. Autorización para realizar Investigación Científica fuera de las Áreas Naturales Protegidas por el Estado – ANPES con Extracción de Fauna Silvestre – Instalación de Centros Pilotos de Crianza de Rana Gigante. Esta autorización es referente a la implementación de Centros Pilotos de Crianza en Medio Natural y en Semicautiverio. Para esto se presentó la autorización cumpliendo los siguientes requisitos: - Solicitud dirigida al Jefe del INRENA, según formato. - Acreditar personería jurídica y Representante legal. - Plan de Investigación en idioma español, según formato. - Currículum vitae del investigador responsable. - Carta de presentación de institución u organización científica patrocinadora. Para el caso de extranjeros, con verificación consular. - Copia de convenio de cooperación con una entidad nacional para el caso de extranjeros. - Compromiso de entregar informe final, muestras biológicas, publicaciones, fotografías y otros según formato.

3

A A U O R A C Ó N D E E S U D O S D E A R A N A G G A N E D E A G O E M P A C O A M B E N A B A P E R U AU UTTTO OR RIIIZZZA AC CIIIÓ ÓN ND DE EE ES STTTU UD DIIIO OS SD DE E LLLA AR RA AN NA AG GIIIG GA AN NTTTE ED DE ELLL LLLA AG GO OE E IIIM MP PA AC CTTTO OA AM MB BIIIE EN NTTTA ALLL B BTTTA A---P PE ER RU U

- Carta de compromiso de asumir los gastos de supervisión de acuerdo al Plan de Investigación. - Recibo de pago por derecho de trámite (40% UIT) En el sentido que, la investigación se realizó sobre aspectos productivos, reproductivo, y perspectivas de transformación y comercialización. Se ha solicitado esta autorización ante el INRENA, por el periodo comprendido en el estudio. Es importante indicar que la continuidad de las Unidades demostrativas estarán sujetas a una nueva autorización de investigación o el permiso para que los Centros Pilotos funcionen como Zoocriaderos, considerando el éxito logrado en aspectos de Crianza y reproducción en semi-cautiverio y medio natural y enfocando un manejo sostenible de la especie. 1.1.2. Autorización para realizar Investigación Científica fuera de las Áreas Naturales Protegidas por el Estado – ANPES sin Extracción de Fauna Silvestre. – Estudio de Evaluación Poblacional. Se ha solicitado otra autorización de investigación científica, sin extracción de fauna silvestre, con el fin de realizar la estimación poblacional de la Rana Gigante del Lago. En esta autorización, se ha cumplido con presentar los requisitos solicitados, los que se detallan a continuación - Solicitud dirigida al Jefe del INRENA, según formato. - Plan de Investigación en idioma español, según formato. - Currículum vitae del investigador responsable. - Carta de presentación de institución u organización científica patrocinadora. - Para el caso de extranjeros, con verificación consular. - Copia de convenio de cooperación con una entidad nacional para el caso de extranjeros. - Compromiso de entregar informe final, publicaciones, fotografías y otros según formato. - Recibo de pago por derecho de trámite (10% UIT) Esta autorización se ha gestionado ante el INRENA, en la cual se solicitó realizar una estimación poblacional en dos épocas principales, una estimación en época de mayor precipitación y una repetición de la estimación en época de menor precipitación. Considerando esta variación importante, ya que se asume que de acuerdo a las épocas de mayor y menor precipitación pueda existir una variación en la ubicación, distribución y densidad de la especie, en el ámbito peruano del Lago Titicaca. Los resultados de esta evaluación poblacional se presentan en un informe final específico referido a este tema.

4

A A U O R A C Ó N D E E S U D O S D E A R A N A G G A N E D E A G O E M P A C O A M B E N A B A P E R U AU UTTTO OR RIIIZZZA AC CIIIÓ ÓN ND DE EE ES STTTU UD DIIIO OS SD DE E LLLA AR RA AN NA AG GIIIG GA AN NTTTE ED DE ELLL LLLA AG GO OE E IIIM MP PA AC CTTTO OA AM MB BIIIE EN NTTTA ALLL B BTTTA A---P PE ER RU U

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SUBCONTRATO 21.22 EVALUACION DE LA POBLACION DE RANA GIGANTE DEL LAGO Telmatobius culeus CAPITULO 1 1. DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. 1.1.

INTRODUCCIÓN

La autoridad binacional del lago Titicaca-Programa de las naciones unidas para el desarrollo (ALT-PNUD), mediante el proyecto Conservación de Biodiversidad en la cuenca del lago Titicaca-Desaguadero-Poopo-Salar de Coipasa (TDPS), encarga el desarrollo del estudio evaluación de la población de rana gigante del lago Telmatobius culeus a consultores Biotecnología agropecuaria del Perú (BTA-Perú), institución que realiza una serie de estudios sobre esta especie, actividades que se llevaron a cabo previo estudio de los impactos ambientales potenciales que generaría la ejecución del estudio. La realización del estudio, implican la construcción, implementación y funcionamiento de algunas obras que modifican el ambiente natural, así como la captura de algunos ejemplares para estudio; por lo que se hace necesario llevar a cabo estudios de impacto ambiental con la finalidad de evaluar los posibles impactos negativos que las actividades producirían sobre los recursos naturales. Con la finalidad de que las alteraciones negativas sean controladas para obtener un funcionamiento sostenido de los ecosistemas creados y lograr un desarrollo sostenido, es imprescindible realizar investigaciones orientadas a la evaluación de impactos ambientales en la ejecución del subcontrato. Bajo estos principios y en concordancia con la política ambiental del país, así como de la cooperación internacional, se hace necesario contar con dichos estudios de impacto ambiental (EsIA), que permitan evitar el deterioro del medio ambiente como consecuencia de las actividades a realizarse durante y después de la ejecución del subcontrato.

5

A A U O R A C Ó N D E E S U D O S D E A R A N A G G A N E D E A G O E M P A C O A M B E N A B A P E R U AU UTTTO OR RIIIZZZA AC CIIIÓ ÓN ND DE EE ES STTTU UD DIIIO OS SD DE E LLLA AR RA AN NA AG GIIIG GA AN NTTTE ED DE ELLL LLLA AG GO OE E IIIM MP PA AC CTTTO OA AM MB BIIIE EN NTTTA ALLL B BTTTA A---P PE ER RU U

1.2.

OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. El estudio de evaluación de impacto ambiental del subcontrato 21.22, evaluación de la población de rana gigante del lago Telmatobius culeus tiene los siguientes objetivos:

a. Estimar la magnitud de los impactos positivos y negativos sobre los entornos físico, biológico y ecosistemas, derivados de la ejecución del subcontrato 21.22, evaluación de la población de rana gigante del lago Telmatobius culeus. b. Contribuir, a través del estudio, a la toma de decisiones sobre la viabilidad ambiental del subcontrato 21.22, evaluación de la población de rana gigante del lago Telmatobius culeus. 1.3.

ALCANCES DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

Las conclusiones y recomendaciones del estudio de impacto ambiental, sirven para facilitar la toma de decisiones en lo concerniente a la factibilidad ambiental de dicho proyecto, en el marco del desarrollo sostenido que todo proyecto de desarrollo debe presentar. 1.4.

UBICACION Y AMBITO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

La ubicación política del proyecto es:

País Departamento Ámbito de Influencia:

: :

Perú Puno

El ámbito peruano del lago Titicaca. Comunidad de Sivicani (Ilave) Centro poblado de Umuchi (Moho)

Para el estudio de impacto ambiental se consideró las áreas de influencia susceptibles de recibir los impactos del proyecto, sean estos positivos o negativos, directos o indirectos según la intensidad de los efectos a ser producidos, así como primarios o secundarios e inducidos.

6

A A U O R A C Ó N D E E S U D O S D E A R A N A G G A N E D E A G O E M P A C O A M B E N A B A P E R U AU UTTTO OR RIIIZZZA AC CIIIÓ ÓN ND DE EE ES STTTU UD DIIIO OS SD DE E LLLA AR RA AN NA AG GIIIG GA AN NTTTE ED DE ELLL LLLA AG GO OE E IIIM MP PA AC CTTTO OA AM MB BIIIE EN NTTTA ALLL B BTTTA A---P PE ER RU U

1.5.

METODOLOGIA.



Etapa de Conocimiento del problema.

Se recopiló información relevante sobre la especie T. culeus, información cartográfica, estadísticas y otras de interés para el estudio. •

Etapa de trabajo de campo.

Se realizaron viajes de prospección del ambiente de la zona del proyecto, identificando y evaluando los posibles impactos ambientales a provocarse por las diferentes actividades a realizarse. Los materiales y equipos utilizados fueron: -

Plano General del área a escala 1: 25, 000 Cámara fotográfica.

El estudio comprendió la evaluación y análisis de los impactos potenciales que produciría la ejecución del proyecto, la metodología considera el diagnóstico ambiental, descripción de las acciones antrópicas, identificación y grado de los impactos ambientales, la categorización ambiental, medidas de control ambiental así como el seguimiento y control ambiental. La metodología utilizada corresponde a la que se utiliza en estudios de impacto ambiental de proyectos de este tipo, así mismo se utilizó las sugerencias de expertos en cada item de estudio.

La descripción de las acciones realizadas por cada item son las siguientes: a) Diagnóstico Ambiental. Esta acción permitió evaluar y analizar los componentes y procesos ambientales del ámbito del proyecto con mayor susceptibilidad de producir o recibir impactos ambientales, este diagnóstico se realizó utilizando información básica y relevante de los procesos y componentes del proyecto.

7

A A U O R A C Ó N D E E S U D O S D E A R A N A G G A N E D E A G O E M P A C O A M B E N A B A P E R U AU UTTTO OR RIIIZZZA AC CIIIÓ ÓN ND DE EE ES STTTU UD DIIIO OS SD DE E LLLA AR RA AN NA AG GIIIG GA AN NTTTE ED DE ELLL LLLA AG GO OE E IIIM MP PA AC CTTTO OA AM MB BIIIE EN NTTTA ALLL B BTTTA A---P PE ER RU U

b) Descripción de las acciones antrópicas. Se analizó las actividades del proyecto en el ámbito de influencia, tanto en el espacio y el tiempo y su relación con el aprovechamiento y protección de los recursos naturales. Las acciones antrópicas se relacionan con el diagnóstico ambiental. Las acciones antrópicas se evaluaron en los siguientes componentes: - Aire. - Agua. - Medios acuáticos. - Flora y fauna. - Uso del terreno. - Infraestructura y saneamiento. - Salud de la población. c) Identificación y grado de los impactos ambientales. Se utilizaron Fichas de Evaluación del Impacto Ambiental, así como listas de chequeo descriptivas, Identificación de impactos ambientales y el grado del impacto. •

Ficha de Evaluación de Impacto Ambiental.

Se identificó los impactos ambientales negativos posibles a generarse en el proceso de ejecución del subcontrato, en esta ficha se describen los impactos potenciales, estos impactos identificados se ubican en la ficha de evaluación de impacto ambiental, donde se indica la frecuencia, el grado y las medidas de control ambiental. •

Lista de Chequeo Descriptiva.

Se diseño una lista de chequeo descriptiva, en ella se ubicaron las fuentes de impacto ambiental del proyecto. Esta lista se subdividió por ubicación física y diseño, por ejecución, por operación y por mantenimiento; en otra columna se indicó la ocurrencia de los impactos, y finalmente en la última columna los códigos habilitados, los mismos que son impactos basados en la ficha de evaluación de impacto ambiental. •

Identificación de Impactos Ambientales.

Se realizó en base al listado de fuentes de impactos ambientales, se procedió a evaluar el diagnóstico ambiental, es decir la información básica relevante.

8

A A U O R A C Ó N D E E S U D O S D E A R A N A G G A N E D E A G O E M P A C O A M B E N A B A P E R U AU UTTTO OR RIIIZZZA AC CIIIÓ ÓN ND DE EE ES STTTU UD DIIIO OS SD DE E LLLA AR RA AN NA AG GIIIG GA AN NTTTE ED DE ELLL LLLA AG GO OE E IIIM MP PA AC CTTTO OA AM MB BIIIE EN NTTTA ALLL B BTTTA A---P PE ER RU U



Grado de Impacto.

Según el chequeo descriptivo, se anotó según la posibilidad de ocurrencia del impacto de SI o NO. Si la respuesta fue SI se procede a habilitar los impactos ambientales, se escribió una marca en la columna de frecuencias de la ficha de evaluación, cada vez que se halle habilitado el impacto, el número total de marcas se expresa como frecuencias y son escritas en la columna de frecuencia de la ficha de evaluación. El grado del impacto se determinó en función de la frecuencia de cada impacto. Si la frecuencia fue menor o igual a 2, el grado es No significativo (N). Cuando la frecuencia esta entre 3 y 5, el grado es Leve (L). Por último el grado es Intenso (I) cuando la frecuencia es mayor o igual a 6. El siguiente cuadro muestra en detalle los símbolos y el significado.

CUADRO 1. GRADOS DE IMPACTOS AMBIENTALES. Simbología I L N

Significado Intenso: Impacto habilitado con frecuencia igual o mayor que 6 en el listado de chequeo descriptivo o tiene influencia regional en el área. Leve: Impacto habilitado con frecuencia mayor o igual que 3 y menor o igual que 5 en el listado de chequeo descriptivo o que se presenta en áreas localizadas. No significativo: Impacto habilitado con frecuencia igual o menor que 2 en el listado de chequeo descriptivo o son impactos localizados y de corta duración.

9

A A U O R A C Ó N D E E S U D O S D E A R A N A G G A N E D E A G O E M P A C O A M B E N A B A P E R U AU UTTTO OR RIIIZZZA AC CIIIÓ ÓN ND DE EE ES STTTU UD DIIIO OS SD DE E LLLA AR RA AN NA AG GIIIG GA AN NTTTE ED DE ELLL LLLA AG GO OE E IIIM MP PA AC CTTTO OA AM MB BIIIE EN NTTTA ALLL B BTTTA A---P PE ER RU U

d) Categorización Ambiental. La categoría se definió de acuerdo al número de impactos que presentan grado I, L ó N. Para ello se empleo el Cuadro 2 de categorización de proyectos por su Impacto Ambiental.

CUADRO

Categoría 1

2

3

2.

CATEGORIZACIÓN DE AMBIENTAL.

PROYECTOS

POR IMPACTO

Descripción

Criterios de Decisión

Proyectos que indican mayor impacto ambiental negativo. Requieren de monitoreo para verificar en el campo, el cumplimiento y/o la aplicación de las medidas de control ambiental propuestos. Proyectos que tienen impacto ambiental negativo de menor intensidad. Requieren de ciertas medidas de control ambiental.

A esta categoría pertenecen los proyectos que poseen uno o varios impactos ambientales de grado intenso (I).

Si el proyecto posee impactos ambientales de grado leve (L). Ningún impacto debe ser de grado intenso. Proyectos que no ocasionan impacto Si el proyecto posee impactos de negativo y mejoran las condiciones del grado N. Ningún impacto debe medio ambiente. ser de grado (L) o de grado intenso (I).

Según esta categorización los proyectos de categoría 3 pueden ejecutarse normalmente. Los proyectos de categoría 1 y 2 tienen incidencia de impactos negativos. Mayor incidencia y con graves perjuicios es el de la categoría 1. e) Medidas de Control Ambiental. Las medidas de control ambiental fueron elegidas en base a la información que aparece en la columna correspondiente a Medidas de Control Ambiental de la ficha de evaluación. En general las medidas de control ambiental serán consideradas en el presupuesto total del proyecto.

10

A A U O R A C Ó N D E E S U D O S D E A R A N A G G A N E D E A G O E M P A C O A M B E N A B A P E R U AU UTTTO OR RIIIZZZA AC CIIIÓ ÓN ND DE EE ES STTTU UD DIIIO OS SD DE E LLLA AR RA AN NA AG GIIIG GA AN NTTTE ED DE ELLL LLLA AG GO OE E IIIM MP PA AC CTTTO OA AM MB BIIIE EN NTTTA ALLL B BTTTA A---P PE ER RU U

f) Seguimiento y control Ambiental. Es la recopilación de toda la información relevante, relacionada con las acciones de control de contaminación ambiental y protección del entorno ambiental, para eso se extrae la información de los documentos:

1.6.



Copia del Diagnostico Ambiental, del listado de chequeo descriptivo, de la ficha de evaluación de impacto ambiental y categorización del proyecto.



Memoria de las medidas de control ambiental.



Relación y descripción de los impactos no previstos y de las medidas de control ambiental.



Registro gráfico del avance del proyecto y de las acciones relacionadas con el medio ambiente.



Copia de los cuadros de seguimiento del avance de medidas de control ambiental.



Copia de los cuadros de costos de las medidas de control ambiental.

BASES DEL ESTUDIO.

1.6.1.Marco Normativo Ambiental Para promocionar con éxito el estudio del subcontrato, se requiere imponer práctica y legalmente un apropiado manejo del espacio físico y de todos sus recursos naturales, tratando de conservar, mejorar y recuperar la calidad ambiental. a) Constitución Política del Perú. Incorpora en su texto el derecho de todos a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de la vida (Art.2 inc.22). Así mismo, señala que el Estado está obligado a promover la conservación de la diversidad biológica, y de las áreas naturales protegidas (Art.68).

11

A A U O R A C Ó N D E E S U D O S D E A R A N A G G A N E D E A G O E M P A C O A M B E N A B A P E R U AU UTTTO OR RIIIZZZA AC CIIIÓ ÓN ND DE EE ES STTTU UD DIIIO OS SD DE E LLLA AR RA AN NA AG GIIIG GA AN NTTTE ED DE ELLL LLLA AG GO OE E IIIM MP PA AC CTTTO OA AM MB BIIIE EN NTTTA ALLL B BTTTA A---P PE ER RU U

b) Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales. CMARN (Decreto Legislativo N° 613 del 07.09.90) EI CMARN, prescribe que para el ordenamiento ambiental, se considerará, entre otros criterios, la naturaleza y características de cada ecosistema, sus aptitudes, desequilibrios y capacidad asimilativa, así como el impacto ambiental de nuevas obras o actividades (Art.7). Así mismo, establece en su Art.8, la obligatoriedad de la presentación de un Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) para todos los proyectos de carácter público o privado que pueda provocar cambios no tolerables al ambiente; así como su aprobación por la autoridad ambiental competente. Este artículo fue revocado por el D.L. 757. El Art. 14 determina que está prohibida la descarga de sustancias contaminantes que provoquen degradación de los ecosistemas o alteren la calidad del ambiente, sin adoptarse las precauciones para la depuración. El Código establece que la comunidad participa directa o indirectamente en la definición de la política ambiental y en la ejecución y aplicación de los instrumentos de dicha política (Art.34). c) Ley de Creación del Consejo Nacional del Ambiente (CONAM ) (Ley N° 26410 del 02.12.94) Determina que el CONAM, que depende del Presidente del Consejo de Ministros (Art.1), es el organismo rector de la política nacional ambiental; y tiene por finalidad planificar, promover, coordinar, controlar y velar por el ambiente y el patrimonio natural de la Nación (Art.2). Entre otras funciones, corresponde al CONAM, coordinar y concertar las acciones de los Sectores y de los organismos del Gobierno Central, así como la de los Gobiernos Regionales y Locales en asuntos ambientales, a fin de que éstas guarden armonía con las políticas establecidas (Art.4,inc.b); y fomentar la investigación y la educación ambiental, así como la participación ciudadana, en todos los niveles (Art.4,inc.g).

12

A A U O R A C Ó N D E E S U D O S D E A R A N A G G A N E D E A G O E M P A C O A M B E N A B A P E R U AU UTTTO OR RIIIZZZA AC CIIIÓ ÓN ND DE EE ES STTTU UD DIIIO OS SD DE E LLLA AR RA AN NA AG GIIIG GA AN NTTTE ED DE ELLL LLLA AG GO OE E IIIM MP PA AC CTTTO OA AM MB BIIIE EN NTTTA ALLL B BTTTA A---P PE ER RU U

d) Reglamento de Organización y Funciones del Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) (Decreto Supremo N° 048-97-PCM del 03.10.97) Establece que las entidades del Gobierno Central, Gobiernos Regionales y Locales que ejercen competencias ambientales forman parte de la estructura nacional de gestión ambiental a cargo del CONAM (Art. 4). Determina, así mismo, que el Ordenamiento Ambiental tiene por objeto orientar y establecer que las condiciones del uso del espacio y de sus componentes se realice de acuerdo con sus características ecológicas, económicas, culturales y sociales con el fin de obtener su máximo aprovechamiento sin comprometer su calidad y sostenibilidad (Art.20). e) Ley de Promoción de las Inversiones en el Sector Agrario (Decreto Legislativo N° 653 del 30.07.91) En su Art. 55, establece que en las cuencas hidrográficas que dispongan de riego regulado y/o en las que exista un uso intensivo y multisectorial del agua, como es el caso del ámbito de influencia directa del Proyecto, se crearán las Autoridades Autónomas de Cuenca Hidrográfica correspondientes, como máximo organismo decisorio en materia de uso y conservación de los recursos agua y suelo en su respectivo ámbito jurisdiccional. La Autoridad Autónoma de Cuenca Hidrográfica, según el Art. 57, tendrá entre sus funciones la supervisión de acciones en materia de aguas y manejo de cuencas, así como velar por un estricto cumplimiento de la normatividad vigente en materia de aguas en el ámbito de su jurisdicción. También formulará y aprobará los planes de reforestación, conservación de suelos de las partes altas de la cuenca, defensas ribereñas y otras acciones inherentes a un manejo adecuado de sus cuencas. La Ley prescribe, en su Art.52, que el Estado promueve el mejoramiento de los sistemas de riego existentes y la utilización de las aguas servidas en tierras eriazas; compitiendo a la autoridad agraria el otorgamiento del permiso para la utilización de las aguas servidas, en concordancia con las disposiciones sanitarias vigentes. f) Ley Orgánica de Municipalidades (Ley N° 23853 del 28.05.84). Establece, entre otras funciones generales, que las Municipalidades deben realizar diversas acciones destinadas a proporcionar al ciudadano el ambiente adecuado para la satisfacción de sus necesidades vitales, entre las que se incluyen lo referente a transportes (Art.62); dichas acciones se ejecutarán de acuerdo a planes integrales de desarrollo provincial (Art. 63); siendo los planes urbanos respectivos, los documentos normativos de las acciones de acondicionamiento territorial (Art.64).

13

A A U O R A C Ó N D E E S U D O S D E A R A N A G G A N E D E A G O E M P A C O A M B E N A B A P E R U AU UTTTO OR RIIIZZZA AC CIIIÓ ÓN ND DE EE ES STTTU UD DIIIO OS SD DE E LLLA AR RA AN NA AG GIIIG GA AN NTTTE ED DE ELLL LLLA AG GO OE E IIIM MP PA AC CTTTO OA AM MB BIIIE EN NTTTA ALLL B BTTTA A---P PE ER RU U

Con sujeción al Art. 64, las municipalidades supervisan y controlan el uso de las tierras, quienquiera que fuera el propietario. En caso de incumplimiento, son infractores los propietarios y usuarios. Entre las funciones específicas de las Municipalidades figuran algunas referidas a la conservación de la flora y fauna locales; al desarrollo, aprovechamiento racional y recuperación de los recursos naturales; al mantenimiento y, en la medida de sus recursos, construir la infraestructura urbana y rural (como el de servicios de agua y desagüe) indispensables para el desenvolvimiento de la vida del vecindario (Art.65); a normar y controlar las actividades relacionadas con el saneamiento ambiental; la difusión de programas de educación ambiental, propiciar campañas de forestación y reforestación; al control del ruido, el tránsito y de los transportes colectivos (Art.66); y a la conservación y custodia del patrimonio cultural local y fomentar el turismo (Art.67). g) Reglamento de Acondicionamiento Territorial, Desarrollo Urbano y Medio Ambiente (Decreto Supremo N° 007-85-VC del 15.02.85). El Reglamento norma las funciones, atribuciones y competencias de los gobiernos locales en cuanto a las responsabilidades de promoción, orientación y control del desarrollo local (Art.1 ). Este regirá por los siguientes planes: Plan Integral de Desarrollo Provincial; Plan de Acondicionamiento Territorial; y Plan Urbano. Establece en su Art. 51, que corresponde a los Municipios, en concordancia con la Legislación y con los Organismos de Control competentes, velar por la calidad del medio ambiente natural y transformado. Según el Art.51, los Municipios harán cumplir las normas e impondrán las sanciones del caso, para hacer efectivas las prohibiciones o restricciones de las actividades que: •

Deterioren el aire, agua, suelo y subsuelo, flora y fauna; riberas marítimas, fluviales y lacustres, en desmedro de la calidad de vida y de la seguridad de bienes y personas.



Originen ruidos molestos o nocivos.



Atenten contra el paisaje urbano Afecten !a seguridad vial.



Atenten contra la integridad del patrimonio histórico monumental y paisajístico Realicen una inadecuada disposición de efluentes sólidos, líquidos y gaseosos de cualquier origen.



Contribuyan innecesariamente a la reducción de tierras de cultivo de alto valor agrológico.

14

A A U O R A C Ó N D E E S U D O S D E A R A N A G G A N E D E A G O E M P A C O A M B E N A B A P E R U AU UTTTO OR RIIIZZZA AC CIIIÓ ÓN ND DE EE ES STTTU UD DIIIO OS SD DE E LLLA AR RA AN NA AG GIIIG GA AN NTTTE ED DE ELLL LLLA AG GO OE E IIIM MP PA AC CTTTO OA AM MB BIIIE EN NTTTA ALLL B BTTTA A---P PE ER RU U

Ley General de Aguas (Decreto Ley N° 17752 del 24.07.69).

h)

Esta norma de singular importancia establece que las aguas, sin excepción alguna, son de propiedad del Estado, y su dominio es inalienable e imprescriptible; determinando que el uso justificado y racional del agua, sólo puede ser otorgado en armonía con el interés social y el desarrollo del país (Art.1 ). En su Art. 8, señala que toda persona, incluyendo las entidades del Sector Público Nacional y de los Gobiernos Locales, requiere permiso, autorización o licencia según proceda, para utilizar aguas, con excepción de las destinadas a satisfacer necesidades primarias. La Ley, establece que nadie podrá variar el régimen, la naturaleza o la calidad de las aguas, ni alterar los cauces ni el uso público de los mismos sin la correspondiente autorización; así como tampoco se podrá obstruir los caminos de vigilancia o de obras hidráulicas (Art.14). En cuanto a la conservación de las aguas, la Ley ordena en su Art.20, que todo usuario está obligado, entre otros aspectos, a: -

-

Emplear aguas con eficiencia y economía. Contribuir proporcionalmente a la conservación y mantenimiento de los cauces, estructuras hidráulicas, caminos de vigilancia y demás obras e instalaciones comunes. Usar las aguas sin perjuicio de otros usos.

Con relación a la preservación, el Art. 22, establece que está prohibido verter o emitir cualquier residuo sólido, líquido o gaseoso que pueda contaminar 1as aguas.

i)

Ley Forestal y de Fauna Silvestre (Decreto Ley N° 21147 del 13.05.75).

Esta Ley establece que los recursos forestales y de la fauna silvestre son del dominio público y no hay derechos adquiridos sobre ellos (Art.1 ); correspondiendo al Ministerio de Agricultura normar, regular y controlar su conservación, así como autorizar su aprovechamiento, con excepción de las especies que se reproducen en las aguas marinas o continentales que corresponden a la jurisdicción del Ministerio de Pesquería (Art.4).

15

A A U O R A C Ó N D E E S U D O S D E A R A N A G G A N E D E A G O E M P A C O A M B E N A B A P E R U AU UTTTO OR RIIIZZZA AC CIIIÓ ÓN ND DE EE ES STTTU UD DIIIO OS SD DE E LLLA AR RA AN NA AG GIIIG GA AN NTTTE ED DE ELLL LLLA AG GO OE E IIIM MP PA AC CTTTO OA AM MB BIIIE EN NTTTA ALLL B BTTTA A---P PE ER RU U

j)

Ley General de Comunidades Campesinas (Ley N° 24656 del 13.04.87).

La Ley declara de necesidad nacional e interés social y cultural el desarrollo integral de las Comunidades Campesinas. En consecuencia el Estado garantiza la integridad del derecho de propiedad del territorio de éstas (Art.1 ). Las Comunidades Campesinas se rigen, entre otros principios, por el de la defensa del equilibrio ecológico, la preservación y e! uso racional de los recursos naturales (Art.30; y son competentes para promover la forestación y reforestación en tierras de aptitud forestal (Art.4). Las tierras de las Comunidades Campesinas son las que señala la Ley de deslinde y titulación (Ley 24657 del 13.04.87) y son inembargables e imprescriptibles. También son inalienables. Por excepción podrán ser enajenadas, debiendo el acuerdo ser aprobado por ley.(Art.7). El territorio comunal puede ser expropiado por causa de necesidad y utilidad pública, previo pago de justiprecio en dinero (Art.7). k)

Declaran Áreas Intangibles los Cauces, Riberas y Fajas Marginales de los Ríos, Arroyos, Lagos, Lagunas y Vasos de Almacenamiento. (Decreto Supremo N° 12-94-AG del 25.03.94).

Entre los considerandos de esta norma, está el referido a que, en las temporadas de máximas avenidas que se presentan en las cuencas hidrográficas del país se vienen ocasionando desbordes, deslizamientos e inundaciones que dañan las tierras de cultivo y poblaciones asentadas en las riberas y fajas marginales de los diferentes ríos, arroyos, lagos, lagunas y vasos de almacenamiento. Esta norma prohíbe el uso para fines agrícolas y asentamientos humanos de las áreas intangibles mencionadas en el título de la misma (Art. 1 ).

l)

Autoridad de Aguas Controla la Explotación de Materiales que Acarrean y Depositan Aguas en sus Alveos o Cauces (Ley N° 26737 del 02.01.97).

La Ley establece que la explotación de los materiales que acarrean y depositan las aguas en sus álveos o cauces, deberá ser controlada y supervigilada por la Autoridad de Aguas, la que otorgará permisos para su extracción sujetos a las condiciones que en ellos se establezcan, pagando al Estado los correspondientes derechos (Art.1 ).

16

A A U O R A C Ó N D E E S U D O S D E A R A N A G G A N E D E A G O E M P A C O A M B E N A B A P E R U AU UTTTO OR RIIIZZZA AC CIIIÓ ÓN ND DE EE ES STTTU UD DIIIO OS SD DE E LLLA AR RA AN NA AG GIIIG GA AN NTTTE ED DE ELLL LLLA AG GO OE E IIIM MP PA AC CTTTO OA AM MB BIIIE EN NTTTA ALLL B BTTTA A---P PE ER RU U

ñ) Ley Marco de Descentralización (Ley N° 26922 del 30.01 .98). Entre otros objetivos del proceso de descentralización, la Ley señala lo relacionado a la promoción del desarrollo armónico de las diferentes localidades del país, y la promoción de la cobertura y el abastecimiento de servicios esenciales y de infraestructura básica en todo el territorio nacional (Art.3 inc. a y b).

La Ley crea los Consejos Transitorios de Administración Regional (CTAR) en cada uno de los departamentos del país, como organismos públicos descentralizados del Ministerio de la Presidencia. Estos Consejos tendrán vigencia hasta que queden constituidas las Regiones (Art.12, inc 12.1 ). Los Consejos Transitorios, creados por Ley N° 26922, entrarán en normal funcionamiento a partir del 1 de julio de 1998 (Tercera Disposición Complementaria, inc, 3.2). Mientras tanto, siguen vigentes los CTAR creados mediante el Decreto Ley N° 26109, que declaró en proceso de reorganización y reestructuración administrativa a los Gobiernos Regionales. Los CTAR tendrán, entre otras las siguientes funciones generales :

m)



Conducir y ejecutar de manera coordinada la formulación, seguimiento y evaluación de las acciones de desarrollo de alcance departamental con énfasis en la programación sectorial regional de los Programas Nacionales de Inversión a toda fuente.



Velar por el adecuado cumplimiento de las normas sobre medio ambiente y recursos naturales, en el marco de las políticas nacionales y sectoriales, en coordinación con las entidades públicas responsables (Art. 16, inc. f).

Ley General de Salud (Ley N° 26842 del 15.07.97).

La Ley establece que quienes conduzcan o administren actividades de extracción, producción, transporte y comercio de bienes o servicios, cualesquiera que estos sean, tienen la obligación de adoptar medidas necesarias para garantizar la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores y de terceras personas en sus instalaciones o ambientes de trabajo (Art. 100 del Cap.Vll. De la Higiene y Seguridad en los Ambientes de Trabajo).

En cuanto a la Protección del Ambiente para la Salud (Cap. Vll), entre otros aspectos considera que la protección del ambiente es responsabilidad del Estado y de las personas naturales y jurídicas, 1os que tienen la obligación de mantenerlo dentro de los estándares que, para preservar la salud de las personas, establece la Autoridad de Salud Competente. (Art.103).

17

A A U O R A C Ó N D E E S U D O S D E A R A N A G G A N E D E A G O E M P A C O A M B E N A B A P E R U AU UTTTO OR RIIIZZZA AC CIIIÓ ÓN ND DE EE ES STTTU UD DIIIO OS SD DE E LLLA AR RA AN NA AG GIIIG GA AN NTTTE ED DE ELLL LLLA AG GO OE E IIIM MP PA AC CTTTO OA AM MB BIIIE EN NTTTA ALLL B BTTTA A---P PE ER RU U

Código Penal (Decreto Legislativo N° 635 del 03,04,91).

n)

El Código Penal en su Título XIII; Delitos Contra la Ecología establece en su Capítulo Único: Delitos contra los Recursos Naturales y el Medio Ambiente (Arts.304 al 314), tales como: •

Contaminación del ambiente.



Depósito, comercialización o vertimiento de desechos industriales o domésticos en lugares no autorizados o sin cumplir con las normas sanitarias y de protección del ambiente.



Caza, captura, recolecta, extracción o comercialización de especies de flora y fauna que están legalmente protegidas.



Extracción de especies de flora y fauna acuática en épocas, cantidades y zonas que son prohibidas o vedadas o utilización de procedimientos de pesca o caza prohibidos.



Destrucción, quema, daño o tala, en todo o en parte de bosques u otras formaciones vegetales naturales o cultivadas que están legalmente protegidas.



Utilización de tierras destinadas por autoridad competente al uso agrícola con fines de expansión urbana, de extracción o elaboración de materiales de construcción u otros usos específicos.



Alteración del ambiente natural o el paisaje urbano o rural, o modificación de la flora y fauna, mediante la construcción de obras o tala de árboles que dañan la armonía de sus elementos.

El que cometiera estos delitos será reprimido con pena privativa de libertad y/o multas, en tiempos y magnitudes estipulados por el Código Penal, según el caso correspondiente.

18

A A U O R A C Ó N D E E S U D O S D E A R A N A G G A N E D E A G O E M P A C O A M B E N A B A P E R U AU UTTTO OR RIIIZZZA AC CIIIÓ ÓN ND DE EE ES STTTU UD DIIIO OS SD DE E LLLA AR RA AN NA AG GIIIG GA AN NTTTE ED DE ELLL LLLA AG GO OE E IIIM MP PA AC CTTTO OA AM MB BIIIE EN NTTTA ALLL B BTTTA A---P PE ER RU U

1.6.2.Términos De Referencia El EslA se enmarca dentro del subcontrato 21.22, Evaluación de la población de rana gigante del lago Telmatobius culeus. El estudio de impacto ambiental fue encomendado al componente de estudios, el EsIA (que incluye Diagnóstico Ambiental Integrado, Identificación de Impactos y Diseño del Plan de Gestión Ambiental), será el documento de utilidad para la toma de decisiones en la ejecución del subcontrato y las actividades a realizarse.

19

A A U O R A C Ó N D E E S U D O S D E A R A N A G G A N E D E A G O E M P A C O A M B E N A B A P E R U AU UTTTO OR RIIIZZZA AC CIIIÓ ÓN ND DE EE ES STTTU UD DIIIO OS SD DE E LLLA AR RA AN NA AG GIIIG GA AN NTTTE ED DE ELLL LLLA AG GO OE E IIIM MP PA AC CTTTO OA AM MB BIIIE EN NTTTA ALLL B BTTTA A---P PE ER RU U

CAPITULO 2

2.

IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES DEL PROYECTO

2.1.

GENERALIDADES

En esta parte se establecen las relaciones entre los componentes y procesos del ambiente con cada uno de los componentes del proyecto. El diagnóstico multidisciplinario esbozado permite establecer los impactos posibles en el área de influencia del proyecto, poniendo énfasis en la fase de ejecución. Las matrices de impacto de los impactos ambientales potenciales, se relacionan con los factores ambientales: suelos, clima, agua, flora, fauna y el componente social-económico.

2.2.

MATRIZ DE IMPACTOS AMBIENTALES.

Una vez realizado la etapa de diagnostico de la situación actual del ambiente del área del proyecto, se realizó el estudio de la identificación de los impactos ambientales (positivos y negativos), para lo cual se utilizó las fichas de registro en campo, así como la consulta a expertos en las diferentes áreas de conocimiento que requiere el proyecto. Los resultados obtenidos se trabajaron en gabinete para la construcción de las matrices de impacto ambiental, así como de grado de los impactos (ponderación) y las medidas de control ambiental.

20

A A U O R A C Ó N D E E S U D O S D E A R A N A G G A N E D E A G O E M P A C O A M B E N A B A P E R U AU UTTTO OR RIIIZZZA AC CIIIÓ ÓN ND DE EE ES STTTU UD DIIIO OS SD DE E LLLA AR RA AN NA AG GIIIG GA AN NTTTE ED DE ELLL LLLA AG GO OE E IIIM MP PA AC CTTTO OA AM MB BIIIE EN NTTTA ALLL B BTTTA A---P PE ER RU U

b)

Calificación cualitativa.

Realizado la identificación de los posibles impactos ambientales que produciría la ejecución del subcontrato 21.22, se procedió a la calificación de los mismos, para lo cual se consideró los factores ambientales tales como clima, suelos, agua, flora y fauna y aspectos socioeconómicos, en función de las actividades del proyecto durante la fase de ejecución. Los impactos ambientales identificados suman un total de diecisiete (18), de los cuales ocho son negativos y once positivos. CUADRO 3. FACTORES AMBIENTALES IMPACTADO, SEGÚN PROYECTO EVALUACIÓN DE LA POBLACIÓN DE RANA GIGANTE DEL LAGO Telmatobius culeus. FACTORES AMBIENTALES Socioeconómico Flora Fauna Clima Suelos Agua Total

POSITIVOS 3 4 2 1 1 0

NUMERO DE IMPACTOS NEGATIVOS 0 0 -4 0 -2 -2

SUMA 3 4 -2 1 -1 -2

11

-8

3

De los resultados obtenidos del trabajo de gabinete, construcción de las matrices de interacción, de la identificación y ponderación de los efectos en las fases del proyecto, se pueden resumir los resultados en los siguientes componentes: a) Factores Ambientales. •



Los factores ambientales impactados en mayor medida por la ejecución del subcontrato 21.22, son en primer lugar el recurso fauna, pues debido a las acciones de captura de especimenes tanto para estudio como transformación producen un impacto en su población natural. Así mismo el recurso agua es también impactado, por el uso de algunos productos químicos a utilizarse en la limpieza de estanques en la zona de crianza de Sivicani Por otro lado los efectos positivos se dan en mayor proporción en la parte de fauna, pues el estudio permite obtener renacuajos, los mismos que pueden emplearse en futuros redoblamientos, así como conservación de esta especie, la parte socioeconómica también es positiva pues se formó un grupo organizado comunitario en la zona de Umuchi, así como se propone la crianza de rana como una actividad productiva.

21

A A U O R A C Ó N D E E S U D O S D E A R A N A G G A N E D E A G O E M P A C O A M B E N A B A P E R U AU UTTTO OR RIIIZZZA AC CIIIÓ ÓN ND DE EE ES STTTU UD DIIIO OS SD DE E LLLA AR RA AN NA AG GIIIG GA AN NTTTE ED DE ELLL LLLA AG GO OE E IIIM MP PA AC CTTTO OA AM MB BIIIE EN NTTTA ALLL B BTTTA A---P PE ER RU U

La construcción de algunas obras civiles como el criadero de Sivicani, así como el cerco de confinamiento en Umuchi permitió la utilización de mano de obra no calificada, esto en las diferentes fases del proyecto, tanto en la construcción como en la implementación y funcionamiento de los mismo.

22

A A U O R A C Ó N D E E S U D O S D E A R A N A G G A N E D E A G O E M P A C O A M B E N A B A P E R U AU UTTTO OR RIIIZZZA AC CIIIÓ ÓN ND DE EE ES STTTU UD DIIIO OS SD DE E LLLA AR RA AN NA AG GIIIG GA AN NTTTE ED DE ELLL LLLA AG GO OE E IIIM MP PA AC CTTTO OA AM MB BIIIE EN NTTTA ALLL B BTTTA A---P PE ER RU U

CAPITULO 3.

3.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

Del estudio de impacto ambiental realizado para el subcontrato 21.22: Evaluación de la población de rana gigante del lago Telmatobius culeus, que comprendió una fase de información y antecedentes del proyecto, una evaluación de campo de la situación actual del ambiente, así como de identificación de los posibles impactos sobre el ambiente, la construcción de matrices de interacción y ponderación de los mismos; el presente estudio llega a las siguientes conclusiones: •

Los impactos principales hacen una puntuación de ocho negativos y once positivos.



El factor positivo de mayor ponderación corresponde al aspecto de fauna por la naturaleza de conservación de la especie.



El componente ambiental de mayor importancia con efectos negativos es también la fauna, referido a la captura y sacrificio de especimenes con fines de estudio y transformación.



De la evaluación de los impactos ambientales se puede considerar al subcontrato 21.22, Evaluación de la población de rana gigante del lago Telmatobius culeus como un proyecto de categoría 2, es decir que tiene impactos ambientales negativos de menor intensidad, que requieren ciertas medidas de control ambiental.

23

A A U O R A C Ó N D E E S U D O S D E A R A N A G G A N E D E A G O E M P A C O A M B E N A B A P E R U AU UTTTO OR RIIIZZZA AC CIIIÓ ÓN ND DE EE ES STTTU UD DIIIO OS SD DE E LLLA AR RA AN NA AG GIIIG GA AN NTTTE ED DE ELLL LLLA AG GO OE E IIIM MP PA AC CTTTO OA AM MB BIIIE EN NTTTA ALLL B BTTTA A---P PE ER RU U

BIBLIOGRAFÍA.

1. BRACK, A. 1986. Ecología de un País Complejo. Gran Geografía del Perú. Naturaleza y Hombre. Volumen II. Manfer - Juan Mejía Baca. Barcelona. pp 174-314. 2. BRACK, A. 1986. La Fauna. Gran Geografía del Perú.Naturaleza y Hombre. Volumen 141. Manfer - Juan Mejía Baca. Barcelona. 250 pp. 3. BRACK, A. 1986. La Fauna. Gran Geografía del Perú.Naturaleza y Hombre, Volumen III. Manfer - Juan Mejía 8aca. Barcelona. 250 pp. 4. D'ACHILLE, B. 1994. Kuntursuyo. El Territorio del Cóndor. Perú: Parques Nacionales y Otras Areas de Conservación Ecológica. Con la Colaboración de A. Brack, M. Dourojeanni y W. Wust. Editoriaf PEISA. Lima, 258 pp. 5. OFlClNA NACIONAL DE Evaluación DE LOS RECURSOS NATURALES. ONERN. 1976a. Mapa Ecológico del Perú. Memoria Explicativa y Mapa. Lima. 6. OFlCINA NACIONAL DE EVALUACION DE LOS RECURSOS NATURALES. ONERN. 1980. Inventario Nacional de Lagunas y Represamientos. Segunda Aproximación. Lima. 7. OFlCINA NACIONAL DE EVALUAClON DE LOS RECURSOS NATURALES. ONERN. 1982. Clasificación de las Tierras del Perú. Lima. 115 pp. Anexos y Mapa. 8. 0FlClNA NACIONAL DE EVALUACION DE LOS RECURSOS NATURALES. ONERN. 1986. Perfil Ambiental del Perú. Lima. 275 pp. Anexos y Mapa. 9. PULGAR VIDAL, J. 1981. Geografía del Perú. Las Ocho Regiones Naturales. Editorial Universo S.A. Lima. 313 pp. 10. PULlDO, V. 1991. El Libro Rojo de la Fauna Silvestre del Perú. Ed. P. Aguilar. Lima. 220 pp. 11. REPUBLICA DEL PERU. 1990. Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales. Decreto Legislativo N° 611. Promulgado el 07.09.90. Publicado en el Diario Oficial "El Peruano" el 08.09.90. Lima. 12. REPUBLICA DEL PERU. 1992. Informe Nacional para la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo 1992. Informe Nacion2l. Comisión Nacional CNUMAD 1992. Lima. 82 pp. 13. RODRIGUEZ, L. 1996. Diversidad Biológica del Perú. Zonas Prioritarias para su Conservación. Editado por L. Rodriguez. FANPE Proyecto de Cooperación Técnica Ayuda en la Planificación de una Estrategia para el Sistema Nacional de Areas Naturales Protegidas GTZ-INRENA. Lima. 191 pp.

24

LLLO O C A A C Ó N U N D A D E S D E M O S R A V A S D E S C R P C Ó N D E N S A A C O N E S B A P E R U OC CA ALLLIIIZZZA AC CIIIÓ ÓN NU UN NIIID DA AD DE ES SD DE EM MO OS STTTR RA ATTTIIIV VA AS S---D DE ES SC CR RIIIP PC CIIIÓ ÓN ND DE E IIIN NS STTTA ALLLA AC CIIIO ON NE ES SB BTTTA A---P PE ER RU U

PROYECTO PER / 98 / G32 CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LA CUENCA DEL LAGO TITICACA – DESAGUADERO – POOPO – SALAR DE COIPASA (TDPS)

SUBCONTRATO 21.22

“EVALUACION DE LA POBLACION DE RANA GIGANTE DEL LAGO, 7HOPDWRELXVFXOHXV´

VOLUMEN I

ANTECEDENTES, AUTORIZACIÓN, CRIANZAY MANEJO PRODUCTIVO DE LA RANA GIGANTE DEL LAGO CAPITULO III

LOCALIZACIÓN DE UNIDADES DEMOSTRATIVAS Y DESCRIPCIÓN DE INSTALACIONES MANDANTE AUTORIDAD BINACIONAL DEL LAGO TITICACA – PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (ALT – PNUD)

EJECUTANTE

CONSULTORES BIOTECNOLOGÍA AGROPECUARIA PERÚ BTA PERU S.A.C. Marzo del 2002

1

LLLO O C A A C Ó N U N D A D E S D E M O S R A V A S D E S C R P C Ó N D E N S A A C O N E S B A P E R U OC CA ALLLIIIZZZA AC CIIIÓ ÓN NU UN NIIID DA AD DE ES SD DE EM MO OS STTTR RA ATTTIIIV VA AS S---D DE ES SC CR RIIIP PC CIIIÓ ÓN ND DE E IIIN NS STTTA ALLLA AC CIIIO ON NE ES SB BTTTA A---P PE ER RU U

LOCALIZACIÓN DE UNIDADES DEMOSTRATIVAS Y DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LAS INSTALACIONES TABLA DE CONTENIDOS INTRODUCCIÓN....................................................................................................3 LOCALIZACIÓN DE UNIDADES DEMOSTRATIVAS ...................................3 1.1 CENTRO PILOTO DE CRIANZA EN SEMI-CAUTIVERIO DE RANA GIGANTE DEL LAGO EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SIVICANI . 4 1.2. CENTRO PILOTO DE CRIANZA EN SEMI-CAUTIVERIO DE RANA GIGANTE DEL LAGO – CHUCUITO. ............................................................... 4 1.3 CENTRO PILOTO DE CRIANZA EN MEDIO NATURAL DE RANA GIGANTE DEL LAGO......................................................................................... 5 2. CRITERIOS PARA UBICACIÓN DE ZONAS DE CULTIVO.....................5 2.1 ASPECTOS LOCACIONALES: ........................................................................ 5 2.2 ASPECTOS ABIÓTICOS................................................................................... 8 2.3. CARACTERÍSTICAS FÍSICO QUÍMICAS DEL AGUA ............................ 9 2.3.1. SIVICANI.............................................................................................. 10 2.3.2 CHUCUITO ........................................................................................... 10 2.3.3. Medio natural........................................................................................ 11 3. DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LAS INSTALACIONES....................13 3.1. CENTROS PILOTOS DE CRIANZA DE TELMATOBIUS CULEUS ............. 13 3.1.1. CENTRO PILOTO DE CRIANZA EN SEMI-CAUTIVERIO DE LA RANA GIGANTE DEL LAGO TITICACA – SIVICANI ............................. 13 3.1.2. CENTRO PILOTO DE CRIANZA EN SEMI-CAUTIVERIO DE RANA GIGANTE DEL LAGO - CHUCUITO .............................................. 17 3.1.3. CENTRO PILOTO DE CRIANZA EN MEDIO NATURAL DE RANA GIGANTE DEL LAGO................................................................................... 22 3.2. ESTRUCTURA DE LA INVERSIÓN ......................................................... 26 3.2.1 INSTALACIÓN DEL CENTRO PILOTO DE CRIANZA EN SEMICAUTIVERIO DE RANA GIGANTE DEL LAGO – SIVICANI................. 26 3.2.2. INSTALACIÓN DEL CENTRO PILOTO DE CRIANZA EN SEMICAUTIVERIO DE RANA GIGANTE DEL LAGO – CHUCUITO ............. 27 3.2.3. INSTALACIÓN DEL CENTRO PILOTO DE CRIANZA EN MEDIO NATURAL DE RANA GIGANTE DEL LAGO – UMUCHI........................ 28 ANEXO No. 01 - A DISEÑO DE INSTALACIONES PARA CRIANZA DE RANA GIGANTE DEL LAGO C.P. SIVICANI ANEXO No. 01 - B DISEÑO DE INSTALACIONES PARA CRIANZA DE RANA GIGANTE DEL LAGOC.P. CHUCUITO ANEXO No. 03 INFRAESTRUCTURA DE CULTIVO CERCO DE CONFINAMIENTO EN MEDIO NATURAL PARA CRIANZA DE RANA GIGANTE DEL LAGO C.P. Umuchi - Estructura del Cerco de Confinamiento (Anexo No. 03 – a) - Marco de Relinga Superior e Inferior de Cerco lateral (Anexo No. 03 – b) - Distribución de flotadores y plomos en Relinga (Anexo No. 03 – c)

2

LLLO O C A A C Ó N U N D A D E S D E M O S R A V A S D E S C R P C Ó N D E N S A A C O N E S B A P E R U OC CA ALLLIIIZZZA AC CIIIÓ ÓN NU UN NIIID DA AD DE ES SD DE EM MO OS STTTR RA ATTTIIIV VA AS S---D DE ES SC CR RIIIP PC CIIIÓ ÓN ND DE E IIIN NS STTTA ALLLA AC CIIIO ON NE ES SB BTTTA A---P PE ER RU U

LOCALIZACIÓN DE UNIDADES DEMOSTRATIVAS Y DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LAS INSTALACIONES

INTRODUCCION Para la elección y posterior establecimiento de las Unidades Demostrativas de crianza en semi-cautiverio de la Rana Gigante del Lago se tomaron en cuenta varios factores como: cantidad y calidad de agua, accesibilidad, tipo de suelo, clima y otros, siendo el factor determinante la presencia de agua: calidad y cantidad. El diseño de los estanques se realizó tomando en cuenta diseños realizados para la crianza de otras ranas como la Rana Toro, acondicionados para la Rana Gigante del Lago, tomando en cuenta que esta especie es netamente acuática. Considerando además las experiencias realizadas con la Rana de Junín, contando además con la presencia de un especialista, en esta área productiva. Para la elección del lugar o zona para la crianza en medio natural de la Rana Gigante del Lago, se consideró como factor determinante la presencia de esta especie en la zona, debido a que la distribución de esta especie se limita solo a zonas focalizadas del ámbito del Lago Titicaca, la elección se realizó con visitas a diferentes zonas ubicadas a orillas del Lago, tomando en cuenta que la zona elegida no sea tan profunda ni accidentada para facilitar las instalaciones y el manejo en crianza extensiva de esta especie. Otro aspecto importante considerado para la elección de la localización del medio natural para la crianza extensiva de esta especie, fue la presencia de vegetación acuática, considerando que la presencia de vegetación acuática implica un hábitat adecuado para la crianza en medio natural, principalmente para la alimentación de renacuajos y proliferación de fito y zooplancton, como producción primaria, lo que favorece la existencia de otras especies que sirven de alimento para las ranas juveniles y adultas. 1. LOCALIZACIÓN DE UNIDADES DEMOSTRATIVAS Se localizaron y establecieron dos Unidades Demostrativas de crianza de Rana Gigante del Lago en semi-cautiverio, una de ellas ubicada en la Comunidad Campesina de Sivicani – Juli y otra en el Centro de Investigación y Producción Pesquera de Chucuito, centro que pertenece a la Universidad Nacional del Altiplano UNA – Puno. Para la ubicación de la Unidad Demostrativa de crianza en medio natural se visitaron diferentes zonas, determinando su instalación en el Centro Poblado de Umuchi – Moho., considerando principalmente los fines y objetivos de este cerco de confinamiento para estudios de comportamiento de la especie, teniendo en cuenta que de acuerdo a la evaluación poblacional en esta zona, existe la presencia de la especie y relativamente en alta densidad. La localización de las Unidades Demostrativas se muestran en el Mapa No. 01. 3

Mapa 01. Ubicación de los Centros Piloto de Crianza de la Rana Gigante del Lago, en medio natural y semicautiverio

LEYENDA Centro Piloto de Crianza en Semicautiverio – Chucuito Centro Piloto de Crianza en Semicautiverio - C.C. Sivicani Centro Piloto de Crianza en Medio Natural – C.P. Umuchi.

LLLO O C A A C Ó N U N D A D E S D E M O S R A V A S D E S C R P C Ó N D E N S A A C O N E S B A P E R U OC CA ALLLIIIZZZA AC CIIIÓ ÓN NU UN NIIID DA AD DE ES SD DE EM MO OS STTTR RA ATTTIIIV VA AS S---D DE ES SC CR RIIIP PC CIIIÓ ÓN ND DE E IIIN NS STTTA ALLLA AC CIIIO ON NE ES SB BTTTA A---P PE ER RU U

1.1

CENTRO PILOTO DE CRIANZA EN SEMI-CAUTIVERIO DE RANA GIGANTE DEL LAGO EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SIVICANI El Centro Piloto de Crianza en semi-cautiverio de Rana Gigante del Lago – Sivicani, fue instalada dentro del área perteneciente al Centro de Producción de Alevinos de Trucha San Carlos de Sivicani, cuya ubicación es la siguiente: a) Ubicación Política: Lugar : Centro de Producción de Alevinos de Trucha San Carlos de Sivicani Comunidad : Sivicani Distrito : Juli Provincia : Chucuito Departamento : Puno b) Ubicación Geográfica: Coordenadas geográficas: 16º 13’ 50`` LS 69º 34`57`` LW c) Altitud: 3,890 msnm. 2

d) Área a utilizar: 500 m

e) Accesibilidad: De la ruta Puno – Desaguadero, en el Km 64 de carretera asfaltada, se localiza el desvío a Sivicani, al margen derecho de la carretera principal, al costado del río Zapatilla. Del desvío a 15 Km de carretera afirmada, se encuentra la Comunidad Campesina de Sivicani. 1.2. CENTRO PILOTO DE CRIANZA EN SEMI-CAUTIVERIO DE RANA GIGANTE DEL LAGO – CHUCUITO. El Centro Piloto de Crianza en semi-cautiverio de Rana Gigante del Lago – Chucuito, fue instalada dentro del área del Centro de Investigación y Producción Piscícola – Chuchito, Centro que pertenece a la Universidad Nacional del Altiplano – Puno, cuya ubicación es la siguiente: a) Ubicación Política: Lugar : Centro de Investigación y Producción Pesquera de Chucuito Distrito : Chucuito Provincia : Puno Departamento: Puno b) Ubicación Geográfica: Coordenadas geográficas:

15º 53’ 15’’ LS 69º 53’ 21’’ LW

4

LLLO O C A A C Ó N U N D A D E S D E M O S R A V A S D E S C R P C Ó N D E N S A A C O N E S B A P E R U OC CA ALLLIIIZZZA AC CIIIÓ ÓN NU UN NIIID DA AD DE ES SD DE EM MO OS STTTR RA ATTTIIIV VA AS S---D DE ES SC CR RIIIP PC CIIIÓ ÓN ND DE E IIIN NS STTTA ALLLA AC CIIIO ON NE ES SB BTTTA A---P PE ER RU U

c) Altitud: 3, 871 msnm. 2

d) Área a utilizar: 100 m

e) Accesibilidad: De la ruta Puno – Ilave, en el Km 18 de carretera asfaltada, se encuentra la localidad de Chucuito. Al margen derecho de la carretera principal, a 1 km de carretera afirmada, se encuentra el Centro de Investigación y Producción Pesquera – Chuchito de la UNA – Puno. 1.3 CENTRO PILOTO DE CRIANZA EN MEDIO NATURAL DE RANA GIGANTE DEL LAGO. En concordancia con los objetivos propuestos en el expediente técnico del Sub Contrato 21.22, se ha considerado la implementación, cultivo y estudio de comportamiento de “Telmatobius culeus” en el Medio Natural, es decir aprovechando las condiciones propias de las aguas del Lago Titicaca, considerado para el presente caso como Biotipo propio de la “Rana Gigante”. Es importante considerar que a pesar de la amplitud del área del 2 Lago Titicaca (8,400 Km. ) solamente existen áreas restringidas donde habitan los batracios, ello implica que debe de haber condiciones que permitan la presencia de vegetación macrófita y substrato adecuado, así como los factores abióticos y bióticos compatibles con los requerimientos vitales de Telmatobius culeus. Ello ha motivado al equipo técnico de Consultores de Biotecnología Agropecuaria Perú SAC, en la búsqueda de zonas donde se pueda instalar la infraestructura acuícola para realizar el cultivo y seguimiento del desarrollo biológico y lograr la meta de estudio de comportamiento de esta especie. Considerando que en el departamento de Puno existe una población con características predominantes de los idiomas Quechua y Aymara, se considera inicialmente la instalación de infraestructura acuícola tanto en la zona norte del lago Titicaca (Quechua) y zona sur (Aymara), sin embargo, los estudios batimétricos, las características fisiográficas del fondo lacustre en la zona norte, y la presencia de especimenes de rana gigante del lago, en la zona, han determinado la conveniencia de instalar el Cerco de Confinamiento en el Centro Poblado de Umuchi (Moho). 2. CRITERIOS PARA UBICACIÓN DE ZONAS DE CULTIVO 2.1

Aspectos Locacionales: Desde el punto de vista técnico, para la ubicación de la zona apropiada para la instalación de Cerco de Confinamiento para la crianza del Telmatobius culeus en ambiente natural se ha contrastado algunos parámetros locacionales que pueden permitir un adecuado manejo del proceso bio-ecológico, considerándose como prioritarios: 5

LLLO O C A A C Ó N U N D A D E S D E M O S R A V A S D E S C R P C Ó N D E N S A A C O N E S B A P E R U OC CA ALLLIIIZZZA AC CIIIÓ ÓN NU UN NIIID DA AD DE ES SD DE EM MO OS STTTR RA ATTTIIIV VA AS S---D DE ES SC CR RIIIP PC CIIIÓ ÓN ND DE E IIIN NS STTTA ALLLA AC CIIIO ON NE ES SB BTTTA A---P PE ER RU U

a) Accesibilidad. El área establecido como prioritario se encuentra ubicado en la Bahía de Umuchi, área de influencia del Centro Poblado de Umuchi, distante a 124 Km. de la capital del departamento de Puno, e interconectada a través de una vía asfaltada que une las ciudades de Puno – Juliaca – Huancané y vía afirmada al C.P. Umuchi. Esta vía a su vez, sirve de conexión con la hermana república de Bolivia. Para llegar a la zona de ubicación de la Unidad demostrativa en el medio natural, existe una vía carrozable de 400 metros, desde el Centro Poblado hasta el Muelle de Umuchi, lo que facilita las acciones de desplazamiento y el transporte de materiales para la instalación del Cerco de Confinamiento. b) Población Susceptible. Las poblaciones de la comunidad de Umuchi, desarrollan actividades propios de la zonas rurales del altiplano, sin embargo, como toda población del anillo cincunlacustre realizan prioritariamente actividades productivas de agricultura y acuicultura, siendo ésta última la que mejores resultados a dado por ser una actividad no susceptible a los aspectos climatológicos que la hacen vulnerable como es el caso de la agricultura. En la bahía de Umuchi, actualmente vienen operando empresas pesqueras dedicadas a la producción de truchas en el sistema de jaulas flotantes, actividad que ha permitido elevar los índices de ocupación de mano de obra así como la transferencia de tecnología a los pescadores , quienes han encontrado además de la pesca una nueva fuente de trabajo como es el caso de la acuicultura, habiendo sido el Proyecto Especial Titicaca, la Universidad Nacional del Altiplano y la Dirección Regional de Pesquería de Puno, las instituciones que han apoyado al logro de éste objetivo. La vocación pesquera y la adquisición de tecnología de cultivo de truchas en jaulas flotantes por parte de los pobladores, ha permitido a Consultores Biotecnología Agropecuaria Perú SAC. decidir la ubicación de la unidad demostrativa para la crianza de Telmatobius culeus en su medio natural, en el Centro Poblado de Umuchi, con pobladores, quienes además de dedicarse a la extracción de especies ícticas tanto nativos como introducidos, la crianza de truchas en jaulas flotantes, tendrán una nueva opción de trabajo a futuro de acuerdo a los resultados del proyecto “Evaluación de la Población de la Rana Gigante en el Lago Titicaca”, coadyuvando de ésta manera a disminuir los niveles de desocupación de mano de obra y la migración del poblador rural a las ciudades, promoviendo nueva tecnología de producción.

6

LLLO O C A A C Ó N U N D A D E S D E M O S R A V A S D E S C R P C Ó N D E N S A A C O N E S B A P E R U OC CA ALLLIIIZZZA AC CIIIÓ ÓN NU UN NIIID DA AD DE ES SD DE EM MO OS STTTR RA ATTTIIIV VA AS S---D DE ES SC CR RIIIP PC CIIIÓ ÓN ND DE E IIIN NS STTTA ALLLA AC CIIIO ON NE ES SB BTTTA A---P PE ER RU U

c) Hábitat de la Especie Uno de los criterios principales que a determinado la ubicación del Cerco de Confinamiento de Crianza de rana en Medio Natural, ha sido la presencia de especimenes de Telmatobius culeus, en la zona de influencia del C.P. Umuchi y específicamente en la Bahía de Umuchi, considerando las primeras capturas de especimenes en esta zona, y determinado finalmente por la evaluación poblacional de Rana Gigante del Lago, en el cual existió una densidad de 1.67 individuos / 300 2 2 m , por encima del promedio general de 0.6 individuos / 300 m , considerando esta zona como hábitat natural de esta especie, e ideal para la instalación del cerco de confinamiento, con fines de estudio de comportamiento de la especie. d) Estudios Batimétricos Con la finalidad de determinar la adecuada ubicación en lo que debe instalarse el Cerco de Confinamiento para la crianza de la Rana Gigante del Lago Titicaca, es indispensable realizar los estudios de batimetría, utilizándose para el efecto una embarcación con motor fuera de borda de 25 HP y una Ecosonda con su respectivo Transducer, así como determinación de profundidad con cabos marcados. El procedimiento para la realización de los trabajos de campo y gabinete y la elaboración del jalano batimétrico fueron: • • • • • • •

Recorrido Preliminar Instalación de balizas como puntos de referencia Demarcación de los Eco trazos y determinación de profundidades en el área de estudio Lectura del Ecograma Elaboración del Portulano Elaboración del Plano Batimétrico Ubicación del área

De acuerdo a los eco trazos se ha podido determinar que la bahía de Umuchi presenta un fondo relativamente uniforme con Isóbatos que presentan pequeños declives y sinuosidades que sin embargo, permiten la instalación del cerco de confinamiento. Se conoce que el habitad del Telamtobius culeus en el lago Titicaca, son zonas litorales con presencia de vegetación de macrófitas especialmente: Elodea sp, Miriophyllun sp y Schaenophectus sp, y principalmente la presencia de Rana Gigante del Lago, por lo tanto, se ha visto por conveniente ubicar un área que presenta éstas características en la bahía de Umuchi y con profundidades que no superan los 04 metros lo que hace factible una permanente observación visual sub acuática y un estudio del comportamiento en medio natural de la especie en estudio. 7

LLLO O C A A C Ó N U N D A D E S D E M O S R A V A S D E S C R P C Ó N D E N S A A C O N E S B A P E R U OC CA ALLLIIIZZZA AC CIIIÓ ÓN NU UN NIIID DA AD DE ES SD DE EM MO OS STTTR RA ATTTIIIV VA AS S---D DE ES SC CR RIIIP PC CIIIÓ ÓN ND DE E IIIN NS STTTA ALLLA AC CIIIO ON NE ES SB BTTTA A---P PE ER RU U

2.2

Aspectos Abióticos a. Características Físico-Químicas: • Zona de Muestreo : Bahía de Chucasuyo • Hora de Muestreo : 13.45 pm. • Temperatura : 16.5 ºC • PH : 8.2 • Oxígeno disuelto : 6.34 mg/lt. • Nitratos : No hay presencia • Calcio : 78.20 mg/lt. • Sulfatos : 181.10 mg/lt. b. Características Organolépticas: • Aspecto : Transparente • Olor : Inodoro • Color : Azul turquesa • Sabor : Insípido El Equipo utilizado para la determinación de las características abióticas del agua de Lago Titicaca fué: Fresh Water Aquaculture Test Kit modelo AQ-2 f) Ubicación Política: Lugar : Muelle del C.P. Umuchi. Comunidad : Centro Poblado Umuchi Distrito : Moho Provincia : Huancané Departamento : Puno g) Ubicación Geográfica: Coordenadas UTM:

Latitud Este: 440463.048 Latitud Norte: 8301406.982

h) Altitud: 3,830 msnm. 2

i) Área a utilizar: 2500 m guardianía.

2

de área acuática y 20 m

destinado a

j) Accesibilidad: De la ruta Puno – Juliaca – Huancané , se prosigue al Centro Poblado de Umuchi.

8

LLLO O C A A C Ó N U N D A D E S D E M O S R A V A S D E S C R P C Ó N D E N S A A C O N E S B A P E R U OC CA ALLLIIIZZZA AC CIIIÓ ÓN NU UN NIIID DA AD DE ES SD DE EM MO OS STTTR RA ATTTIIIV VA AS S---D DE ES SC CR RIIIP PC CIIIÓ ÓN ND DE E IIIN NS STTTA ALLLA AC CIIIO ON NE ES SB BTTTA A---P PE ER RU U

2.3. CARACTERÍSTICAS FÍSICO QUÍMICAS DEL AGUA Uno de los factores más importantes a considerar para la ubicación de los Centros Pilotos y que influye en la crianza de rana es la calidad de agua, como elemento importante para el desarrollo y crecimiento de las ranas en general, dependiendo en gran parte el éxito de la crianza. Dentro de los parámetros que se deben de considerar son: a) Transparencia; cuanto más clara y transparente sea el agua mayor será la penetración de luz, consecuentemente mayor será el desarrollo del fitoplancton y zooplancton. b) Color; factor que está determinada por sustancias en solución, en aguas naturales (represas, lagos) el color proviene generalmente de productos en descomposición de la materia orgánica del propio manantial, del humus, del suelo adyacente, siendo ligeramente marrón. La turbidez del agua afecta sobre todo a los renacuajos, su respiración branquial se ve afectada por los materiales en suspensión durante el proceso de la metamorfosis. c) Temperatura; este factor se considera determinante en el rápido desarrollo y crecimiento de las ranas, sin embargo, se debe de considerar la relación que existe al aumentar la temperatura del agua, aumenta la toxicidad por los compuestos químicos disueltos en el agua. d) Oxigeno disuelto; considerando que la Rana Gigante del Lago es una especie netamente acuática, el contenido de oxígeno disuelto en el agua es un factor determinante en el desarrollo de esta especie y más aun en la etapa de renacuajo, etapa en la que la respiración es netamente branquial. El oxígeno disuelto tiene una relación inversa a la temperatura, a menor temperatura mayor es el contenido de oxígeno y a mayor temperatura menor es el contenido de oxígeno disuelto en el agua. El exceso de abono utilizado para fertilizar los estanques con la finalidad de producir plancton, disminuye el contenido de oxigeno produciéndose la fermentación e) pH; El pH ideal para la crianza de ranas es 7.0 (neutro), sin embargo los valores de pH del hábitat natural de la Rana Gigante del Lago es de 8,5 a 8,9 considerándose a este rango como aceptable en semi cautiverio. f) Calidad del agua; al hacer un análisis de la calidad de agua esta no debe de ser salobre ni excesivamente turbia, no debe de contener metales pesados, ni residuos tóxicos (detergentes, herbicidas, plaguicidas, desechos industriales y otros), no debe de contener elevadas concentraciones de cloruro sódico ni cloruro cálcico, no debe de contener exceso de sustancias orgánicas aeróbicas que reducen la concentración de oxígeno.

9

LLLO O C A A C Ó N U N D A D E S D E M O S R A V A S D E S C R P C Ó N D E N S A A C O N E S B A P E R U OC CA ALLLIIIZZZA AC CIIIÓ ÓN NU UN NIIID DA AD DE ES SD DE EM MO OS STTTR RA ATTTIIIV VA AS S---D DE ES SC CR RIIIP PC CIIIÓ ÓN ND DE E IIIN NS STTTA ALLLA AC CIIIO ON NE ES SB BTTTA A---P PE ER RU U

Además se debe considerar la disponibilidad del agua y que esta sea permanente. No se tienen establecido rangos de aceptabilidad de valores físico químicos de calidad de agua para la crianza de la Rana Gigante del Lago, sin embargo existe antecedentes de valores recomendados que se muestran en el Cuadro Nº 02. Se tomaron muestras de agua de los estanques de las Unidades Demostrativas para determinar la calidad y factibilidad de uso para crianza de Rana Gigante del Lago, los análisis físico químicos fueron realizadas en el Laboratorio de Química de la Facultad de Ingeniería Química de la UNA-Puno, cuyos resultados se muestran a continuación:

2.3.1. SIVICANI a) Características organolépticas: Aspecto: limpio transparente Color : incoloro Olor : inodoro Sabor : insípido b) Características físico químicas: Temperatura : 11,5 ºC pH : 6,5 Oxígeno disuelto : 7,54 mg/l Dureza total : 44,44 mg/l Alcalinidad : 23,78 mg/l Cloruros : 7,40 mg/l Sulfatos : 4,00 mg/l Nitratos : negativo Calcio : 12,93 mg/l Magnesio : 2,95 mg/l Sólidos totales : 51,84 mg/l

2.3.2 CHUCUITO a) Características organolépticas: Aspecto: limpio transparente Color : incoloro Olor : inodoro Sabor : insípido b) Características físico químicas: Temperatura : pH : 7,8 Oxígeno disuelto : Dureza total : 36,96 mg/l Alcalinidad : 23,78 mg/l Cloruros : 11,09 mg/l Sulfatos : 4,00 mg/l 10

LLLO O C A A C Ó N U N D A D E S D E M O S R A V A S D E S C R P C Ó N D E N S A A C O N E S B A P E R U OC CA ALLLIIIZZZA AC CIIIÓ ÓN NU UN NIIID DA AD DE ES SD DE EM MO OS STTTR RA ATTTIIIV VA AS S---D DE ES SC CR RIIIP PC CIIIÓ ÓN ND DE E IIIN NS STTTA ALLLA AC CIIIO ON NE ES SB BTTTA A---P PE ER RU U

-

Nitratos Calcio Magnesio Sólidos totales

: negativo : 6,24 mg/l : 5,24 mg/l : 48,05 mg/l

2.3.3. Medio natural Referencialmente se tiene una análisis Físico – químico de la calidad de agua del Chucuito zona lago. a) Características organolépticas del lago: Aspecto: limpio transparente Color : incoloro Olor : inodoro Sabor : insípido b) Características físico químicas: Temperatura : 17°C pH : 6.8 Oxígeno disuelto : 5 mg/l Dureza total : 351.48 mg/l Alcalinidad : 47.57 mg/l Cloruros : 264.41 mg/l Sulfatos : 194.0 Nitratos : Negativo Calcio : 71.10 mg/l Magnesio : 42.23 mg/l Sólidos totales : 615.89 mg/lt Fosfatos : 2.91 mg/lt CUADRO 01. CUADRO COMPARATIVO DE VALORES DE CALIDAD DE AGUA. Factores Crianza de SIVICANI CHUCUITO físico truchas Semicautiverio semicautiverio químicos Temperatura 13-16 15 ºC 16 ºC PH 6.5 – 9.5 6.5 7.8 O2 disuelto 5 mg/l ----Sulfatos 2–100 mg/l 4,00 mg/l 4,00 mg/l Nitratos Negativo negativo < 100 mg/l Cloruros 20–50 mg/l 7,40 mg/l 11,09 mg/l Alcalinidad 20–200 ppm 23,78 mg/l 23,78 mg/l Dureza total 60–300 ppm 44,44 mg/l 36,96 mg/l

LAGO TITICACA 15 – 20 ºC 8.5 - 8.9 5,9 mg/l 194,00 mg/l Negativo --47,57 mg/l 351,46 mg/l

Además, se tiene como referencia los factores físico químicos que fueron considerados como aceptables en avances sobre la crianza de Telmatobius culeus realizado por el Blgo. Cuentas Ch. (1996).

11

LLLO O C A A C Ó N U N D A D E S D E M O S R A V A S D E S C R P C Ó N D E N S A A C O N E S B A P E R U OC CA ALLLIIIZZZA AC CIIIÓ ÓN NU UN NIIID DA AD DE ES SD DE EM MO OS STTTR RA ATTTIIIV VA AS S---D DE ES SC CR RIIIP PC CIIIÓ ÓN ND DE E IIIN NS STTTA ALLLA AC CIIIO ON NE ES SB BTTTA A---P PE ER RU U

CUADRO 02. CONDICIONES FÍSICO QUÍMICAS APTAS PARA CRIANZA DE LA RANA GIGANTE DEL LAGO Telmatobius culeus. Factores Físico Químicos Temperatura PH Oxígeno disuelto Dureza

Medio de Crianza Estanque Arteza 6 – 16 ºC 5 – 18 ºC 7,7 – 8,9 8,1 – 9,1 5,8 mg/l 6,0 mg/l 380 mg/l 380 mg/l

Se considera como referencia valores de aceptabilidad para otras especies de ranas como: la Rana de Junín, Rana Toro y Rana chilena como referencia. CUADRO 03. FACTORES FÍSICO QUÍMICOS APTOS PARA LA CRIANZA DE LA RANA DE JUNÍN, RANA TORO Y RANA CHILENA. Factores Físico Químicos Temperatura PH Cloruro de Sodio Calcio

Rana de Junín

Rana Toro

Rana chilena

9 – 12 ºC Neutro ---

18 – 28 ºC neutro ---

18 – 24 ºC 6,5 – 7,5 No > de 500 ppm. No > de 300 ppm.

Según los resultados obtenidos de los respectivos análisis físico químicos del agua, realizados por el Laboratorio de Química de la UNA-Puno y considerando que no se tiene valores óptimos establecidos o rangos aceptables de calidad de agua para crianza de Rana Gigante del Lago, se hace una comparación con los rangos de aceptabilidad de calidad de agua en crianza de truchas y valores que se tiene del Lago Titicaca, teniendo en cuenta como hábitat de la Rana Gigante del Lago, considerando aceptable la calidad de agua que se tiene para la crianza en semi-cautiverio y medio natural.( Ver Cuadro No. 01)

12

LLLO O C A A C Ó N U N D A D E S D E M O S R A V A S D E S C R P C Ó N D E N S A A C O N E S B A P E R U OC CA ALLLIIIZZZA AC CIIIÓ ÓN NU UN NIIID DA AD DE ES SD DE EM MO OS STTTR RA ATTTIIIV VA AS S---D DE ES SC CR RIIIP PC CIIIÓ ÓN ND DE E IIIN NS STTTA ALLLA AC CIIIO ON NE ES SB BTTTA A---P PE ER RU U

3. DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LAS INSTALACIONES 3.1. CENTROS PILOTOS DE CRIANZA DE Telmatobius culeus Para el diseño de los estanques de reproductores se tomó como referencia los diseños realizados para crianza de otras especies de ranas, como la Rana toro, acondicionándolos para el caso de la Rana Gigante del Lago, tomando en cuenta que se trata de una especie netamente acuática, además se consideró diseños de experiencias realizadas en crianza de la Rana de Junín. El diseño de pequeñas “islas” al interior de los estanques se realizó con la finalidad de realizar plantaciones de totora en las cuales se espera que las ranas lleguen a desovar, además estas “islas” les permite elegir a las ranas niveles de profundidad de agua diferentes. Los planos de instalación de los estanques de las Unidades Demostrativas de crianza de Rana Gigante del lago en semi-cautiverio se muestran en planos anexos al presente informe (Anexo No. 01)

3.1.1. CENTRO PILOTO DE CRIANZA EN SEMI-CAUTIVERIO DE LA RANA GIGANTE DEL LAGO TITICACA – SIVICANI a) INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA El Centro de Producción de Alevinos de Trucha “San Carlos de Sivicani”, cuenta con una instalación de infraestructura hidráulica el cual será aprovechada y acondicionada para realizar la crianza de Rana Gigante del Lago. El agua que es utilizada para esta actividad es de tipo reócreno (manantial), de acuerdo a los resultados obtenidos en análisis físico químico esta considerada dentro de los rangos de aceptabilidad para crianza de truchas. El caudal que se tiene es de 1.45 lts/seg en estanque de reproductores y 0.35 lts/seg en la Sala de Incubación. -

Bocatoma; consta de un estanque de captación de agua del manantial Hayllapujo, con las siguientes dimensiones: 1,50 m de largo x 1, 20 m de ancho y 0,60 m de profundidad.

-

Canal de abastecimiento; la conducción del agua hacia el laboratorio de eclosión de ovas y demás estanques es mediante una tubería de PVC de 3’’ de diámetro y 1 000 m de longitud, en el recorrido de esta línea de conducción de agua se han instalado una caja reguladora a 200 m aproximadamente del ojo de agua con las siguientes dimensiones: 1,0 m x 1,0 m x 1,55 m, un tanque sedimentador y oxigenador con las siguientes dimensiones: 1,50 m x 1,50 m x 1,65 m y un tanque dispersor con las siguientes dimensiones: 1,2 m x 1,2 m x 1,5 m.

13

LLLO O C A A C Ó N U N D A D E S D E M O S R A V A S D E S C R P C Ó N D E N S A A C O N E S B A P E R U OC CA ALLLIIIZZZA AC CIIIÓ ÓN NU UN NIIID DA AD DE ES SD DE EM MO OS STTTR RA ATTTIIIV VA AS S---D DE ES SC CR RIIIP PC CIIIÓ ÓN ND DE E IIIN NS STTTA ALLLA AC CIIIO ON NE ES SB BTTTA A---P PE ER RU U

La conducción de agua hacia los estanques de crianza de Rana Gigante del Lago es por medio de tuberías de PVC de 3’’ de diámetro, el ingreso de agua inicialmente se realiza a los estanques 1 y 2 que posteriormente por rebose pasan a los estanques 3 y 4 a través de tubos de PVC, las características de la pendiente del terreno permiten que el agua discurra con una caída considerable favoreciendo la oxigenación del agua de estanque a estanque. -

Canal de desagüe; en el diseño de los estanques se consideró una abertura de 4’’ de diámetro en la base de uno de los bordes de los estanques, el cual servirá para la limpieza respectiva, estas aberturas que durante el funcionamiento de los estanques se encuentran tapadas en el momento de realizar la limpieza serán abiertas para evacuar todo el agua del estanque, debido al diseño secuencial de los estanques, se utilizarán tubos de PVC tanto para evacuar el agua del estanque a limpiar como para el ingreso de agua para no perjudicar los siguientes estanques.

b) ESTANQUES - Estanque para reproductores: Se tiene construido 4 estanques a tajo abierto, con las siguientes dimensiones: 6.0 m de longitud x 5.0 m de ancho y una profundidad de 1.0 m, dejando un borde libre de 0.5 m. (Figura No. 03) En el interior de 2 de los estanques se construyeron una especie de “isla” en cada estanque (figura Nº 01), con las siguientes dimensiones: 2.0 m de longitud x 1.5 m de ancho y una altura de 0.30 m, sobre estas “islas” se realizaron plantaciones de totora y otras plantas acuáticas (figura Nº 02), con la finalidad de que sean utilizadas como medio de desove, teniendo en cuenta que la Rana Gigante del Lago en su hábitat natural desova entre la vegetación acuática existente en el lago, además se realizaron pequeñas excavaciones, con la finalidad de que sirvan como escondrijo de las ranas. Figura Nº 01. Construcción de Estanque a tajo abierto para Reproductores

14

LLLO O C A A C Ó N U N D A D E S D E M O S R A V A S D E S C R P C Ó N D E N S A A C O N E S B A P E R U OC CA ALLLIIIZZZA AC CIIIÓ ÓN NU UN NIIID DA AD DE ES SD DE EM MO OS STTTR RA ATTTIIIV VA AS S---D DE ES SC CR RIIIP PC CIIIÓ ÓN ND DE E IIIN NS STTTA ALLLA AC CIIIO ON NE ES SB BTTTA A---P PE ER RU U

En los otros 2 estanques (Estanques 03 y 04), se diseñaron “islas” más pequeñas que las anteriores, diseñándose 4 “islas” por estanque, con las siguientes dimensiones: 1.0 m de ancho x 1.0 m de largo y una altura de 0.30 m, el acondicionamiento es similar a los dos estanques anteriores. El nivel del agua es de 0.80 m, cubriendo la superficie total de las “islas”, el agua que ingresa a estos estanques son los provenientes de los estanques de renacuajos, el abastecimiento es mediante dos tuberías de PVC de 3’’ de diámetro, los cuales se encuentran a una altura considerable con la finalidad de obtener una mayor aireación. El perímetro de los estanques está cercado con malla, con la finalidad de evitar que las ranas salgan de los estanques. Se trató en lo posible acondicionar un ambiente similar al del medio natural de la Rana Gigante del Lago, como se muestra en la siguiente figura: Figura Nº 02 Acondicionamiento con Totora de los Estanques para Reproductores

15

LLLO O C A A C Ó N U N D A D E S D E M O S R A V A S D E S C R P C Ó N D E N S A A C O N E S B A P E R U OC CA ALLLIIIZZZA AC CIIIÓ ÓN NU UN NIIID DA AD DE ES SD DE EM MO OS STTTR RA ATTTIIIV VA AS S---D DE ES SC CR RIIIP PC CIIIÓ ÓN ND DE E IIIN NS STTTA ALLLA AC CIIIO ON NE ES SB BTTTA A---P PE ER RU U

Figura Nº 03 Estanques de Reproductores instalados en el C.P. Sivicani.

Nótese la pendiente donde inicialmente se encuentran los estanques 01 y 02, (Estanques más próximos) de derecha a izquierda respectivamente, y a continuación los estanques 03 y 04 (Estanques más distantes), de derecha a izquierda. Así también se ha cercado los estanques con malla de cocada galvanizada, con el fin de que se limite el ingreso de animales que circundan la zona, y así también evitar la fuga de especimenes que llegan a salir de los estanques. c) INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA - Sala de incubación: El Centro de Producción de alevinos de trucha “San Carlos de Sivicani”, cuenta con una sala de incubación, artesas y estantes de incubación, los cuales serán aprovechados para realizar incubación de ovas de la Rana Gigante del Lago. Así también, considerando la ocurrencia de desoves, se ha construido una Sala de Incubación – Eclosión y etapa larval, para la Rana Gigante del Lago, Telmatobius culeus en el C.P. Sivicani. Esta consta de una captación directa de agua de primer uso, para la etapa de incubación, en la cual se han construido tres tipos de artesas, a) Artesa de Fibra de Vidrio, b) Artesa de Concreto y c) Artesa de Adobe revestido con plástico con el fin de evitar filtraciones.

16

LLLO O C A A C Ó N U N D A D E S D E M O S R A V A S D E S C R P C Ó N D E N S A A C O N E S B A P E R U OC CA ALLLIIIZZZA AC CIIIÓ ÓN NU UN NIIID DA AD DE ES SD DE EM MO OS STTTR RA ATTTIIIV VA AS S---D DE ES SC CR RIIIP PC CIIIÓ ÓN ND DE E IIIN NS STTTA ALLLA AC CIIIO ON NE ES SB BTTTA A---P PE ER RU U

- Lechos de lombricultura: Para la alimentación de los reproductores y juveniles de Rana Gigante del Lago se planteó la utilización de lombriz californiana Eisenia foetida; adyacente al área que ocupa los estanques destinados a la crianza de ranas, se instaló 06 módulos o camas para crianza de lombrices con las siguientes dimensiones: 10.0 m de longitud x 1.0 m de ancho y una profundidad de 0.30 m En cada uno de los lechos de lombricultura se instalarán módulos de 3 000 lombrices/lecho, las cuales serán alimentadas con estiércol de ganado ovino y vacuno, provenientes de la misma comunidad. 3.1.2. CENTRO PILOTO DE CRIANZA EN SEMI-CAUTIVERIO DE RANA GIGANTE DEL LAGO - CHUCUITO a) INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA El Centro de Investigación y Producción Pesquera de la UNA – Puno (CIPP), cuenta con una instalación de infraestructura hidráulica el cual será aprovechada y acondicionada para realizar la crianza de Rana Gigante del Lago. El agua que es utilizada para esta actividad es de tipo reócreno (manantial), este recurso por sus características limnológicas presenta rangos compatibles con los requerimientos para la crianza de la Rana Gigante del Lago. Se cuenta con un aforo de 3,5 l/seg., los mismos que son utilizados para la alimentación de los estanques de peces cuyas características son estanques en rosario, de modo que este recurso es utilizado en el proyecto por encontrarse la infraestructura de la Unidad Demostrativa de crianza de Rana Gigante del Lago en la parte final de toda la infraestructura piscícola. - Bocatoma; el recurso hídrico por presentar características reócrenas y limnológicas es captada aproximadamente a 100 m de distancia al CIPP de la quebrada de Murinlaya, habiéndose construido un reservorio de concreto armado con las siguientes dimensiones: 2.5 m de largo x 1.0 m de ancho y una profundidad de 0.80 m, el agua es conducida a través de un tubo galvanizado a la sala de incubación de ovas de trucha y luego es distribuida a los estanques a través de canales de concreto, al final del estanque Nº 17 se encuentra ubicado los estanques de reproductores de la Rana Gigante del Lago, cuyo estanque estaría recibiendo las aguas finales de todo este sistema de crianza, por seguridad se llevó a analizar esta agua al Laboratorio de Química de la UNA-Puno, de acuerdo a los resultados obtenidos se considera dentro de los rangos de aceptabilidad para la crianza de esta especie.

17

LLLO O C A A C Ó N U N D A D E S D E M O S R A V A S D E S C R P C Ó N D E N S A A C O N E S B A P E R U OC CA ALLLIIIZZZA AC CIIIÓ ÓN NU UN NIIID DA AD DE ES SD DE EM MO OS STTTR RA ATTTIIIV VA AS S---D DE ES SC CR RIIIP PC CIIIÓ ÓN ND DE E IIIN NS STTTA ALLLA AC CIIIO ON NE ES SB BTTTA A---P PE ER RU U

Además el proyecto a considerado la utilización del agua que discurre de la quebrada de Murinlaya que en suma constituye el agua excedente del área considerada como reócreno, permitiendo de esta manera la utilización de agua con características optimas desde el punto de vista físico químico. - Canal de abastecimiento; desde el punto de intercepción del agua que discurre por la quebrada de Murinlaya se ha instalado un canal de abastecimiento a través de tubos de PVC de 2’’ de diámetro cuyo aforo tiene un promedio de 0,5 l/seg, lo mismo que es adicionado con el agua que procede del estanque Nº 17 del CIPP, por lo tanto esta captación directa ingresa a los estanques de Crianza de Rana Gigante del Lago Telmatobius culeus, C.P. Chucuito. Esta nueva captación está a una distancia de 45 mts desde la ubicación del dique hasta los estanques de Crianza de Rana en Chucuito. Actualmente esta captación esta en funcionamiento y según el aforado realizado se tiene un caudal de 04 lts/seg. Los detalles del Dique y la captación se Anexan en el Plano respectivo (Anexo 01) El diseño de esta captación en plano para la construcción del dique para la captación directa de agua, que abasteció de agua directamente a los estanques de Crianza de Rana Telmatobius culeus, en el C.P. Chucuito, se muestra en Anexo No. 01. La construcción del dique se muestra en la siguiente figura.

Figura No. 04. Construcción del Dique para Captación Directa de Agua hacia estanques de Crianza de Rana en Chucuito.

18

LLLO O C A A C Ó N U N D A D E S D E M O S R A V A S D E S C R P C Ó N D E N S A A C O N E S B A P E R U OC CA ALLLIIIZZZA AC CIIIÓ ÓN NU UN NIIID DA AD DE ES SD DE EM MO OS STTTR RA ATTTIIIV VA AS S---D DE ES SC CR RIIIP PC CIIIÓ ÓN ND DE E IIIN NS STTTA ALLLA AC CIIIO ON NE ES SB BTTTA A---P PE ER RU U

La distribución del agua a los estanques es a través de una canaleta de concreto y tubos de PVC, una vez utilizado en los estanques iniciales, el agua discurre a los siguientes a través de tubos de PVC, estos tubos se encuentran por encima de los 0.50 m del nivel del agua, la caída del agua permite una mayor oxigenación. Además si la necesidad así lo exigiera el proyecto a previsto la utilización de un canal de distribución de agua utilizando tubos de PVC acondicionado con cribas o agujeros que permitan la caída del agua en forma de ducha para generar una mayor oxigenación y mejor distribución en todo el espejo de agua. - Canal de desagüe; en el diseño de los estanques se consideró una abertura de 3’’ de diámetro en la base de uno de los bordes de los estanques, el cual servirá para la limpieza respectiva, estas aberturas que durante el funcionamiento de los estanques se encuentran tapadas en el momento de realizar la limpieza serán abiertas para evacuar todo el agua del estanque, debido al diseño secuencial de los estanques, se utilizarán tubos de PVC tanto para evacuar el agua del estanque a limpiar como para el ingreso de agua para no perjudicar los siguientes estanques. Las aguas resultantes de la limpieza de los estanques son vertidas al arroyo de la quebrada de Murinlaya, las mismas que son utilizadas por los agricultores en labores propias de riego. b) ESTANQUES - Estanque para reproductores: Se tiene construido 3 estanques a tajo abierto, con dimensiones diferentes y formas asimétricas, el estanque Nº 01 con 4.5 m de longitud x 4.0 m de ancho y una profundidad de 1.0 m, estanque Nº 02: 3.7 m x 3.5 m x 1.0 m y el estanque Nº 03 en forma triangular con las siguientes dimensiones: 7.0 m x 5.0 m x 9.0 y una profundidad de 1.0 m, dejando un borde libre de 0.5 m entre estanques, como se muestra en la figura Nº 03. Figura N° 05 : Reproductores

Diseño y Construcción de Estanques Para

19

LLLO O C A A C Ó N U N D A D E S D E M O S R A V A S D E S C R P C Ó N D E N S A A C O N E S B A P E R U OC CA ALLLIIIZZZA AC CIIIÓ ÓN NU UN NIIID DA AD DE ES SD DE EM MO OS STTTR RA ATTTIIIV VA AS S---D DE ES SC CR RIIIP PC CIIIÓ ÓN ND DE E IIIN NS STTTA ALLLA AC CIIIO ON NE ES SB BTTTA A---P PE ER RU U

En el interior de los estanques se construyeron una especie de “isla” en cada estanque, con formas asimétricas (figura Nº 04) a una altura de 0.30 m, sobre estas “islas” se realizaron plantaciones de totora y otras plantas acuáticas con la finalidad de que sean utilizadas como medio de desove, teniendo en cuenta que la Rana Gigante del Lago en su hábitat natural desova entre la vegetación acuática existente en el lago, además se realizaron pequeñas excavaciones, con la finalidad de que sirvan como escondrijo de las ranas. Figura Nº 06: Diseño de Islas en el Interior del Estanque para Reproductores

En el estanque Nº 02 se realizó la fertilización del estanque utilizando estiércol de ovino con la finalidad de que se desarrolle el fito y zooplancton y que sirvan de alimento a los caracolillos (Hyalellas sp.) que fueron sembrados en dicho estanque y estos a su vez sirvan de alimento a las ranas. El nivel del agua es de 0.80 m, cubriendo la superficie total de las “islas”, el abastecimiento es mediante dos tuberías de PVC de 3’’ de diámetro, los cuales se encuentran a una altura considerable con la finalidad de obtener una mayor aireación. El perímetro de los estanques está cercado con malla, con la finalidad de evitar que las ranas salgan de los estanques. - Estanque para renacuajos: Se construyeron 2 estanques longitudinales a tajo abierto, con las siguientes dimensiones: 6.0 m de longitud x 0.8 m de ancho y una profundidad de 0.8 m y un borde libre de 0.4 m.

20

LLLO O C A A C Ó N U N D A D E S D E M O S R A V A S D E S C R P C Ó N D E N S A A C O N E S B A P E R U OC CA ALLLIIIZZZA AC CIIIÓ ÓN NU UN NIIID DA AD DE ES SD DE EM MO OS STTTR RA ATTTIIIV VA AS S---D DE ES SC CR RIIIP PC CIIIÓ ÓN ND DE E IIIN NS STTTA ALLLA AC CIIIO ON NE ES SB BTTTA A---P PE ER RU U

Figura Nº 07 : Diseño y Construcción de Estanques de Renacuajos

El abastecimiento de agua es mediante tubos de PVC. En la etapa de renacuajo la respiración es branquial, por lo tanto le cantidad de oxígeno disuelto va a ser determinante en el desarrollo de las larvas. c) INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA a) Sala de incubación: El Centro de investigación y Producción Pesquera de la UNA-Puno cuenta con una sala de incubación, bandejas y estanques de eclosión los cuales son aprovechados para realizar incubación de ovas de la Rana Gigante del Lago. b) Lechos de lombricultura: Para la alimentación de reproductores y juveniles de Rana Gigante del Lago se planteó la utilización de lombriz californiana Eisenia foetida como alimento, para el cual se instalaron 2 camas de lombricultura adyacente al área que ocupa los estanques destinados a la crianza de ranas, con las siguientes dimensiones: 3.0 m de longitud x 1.5 m de ancho con una profundidad de 0.3 m, alrededor de cada lecho se colocaron maderas de una pulgada e interiormente se colocó una bolsa de polietileno (agrofil), con la finalidad de evitar fuga de las lombrices.

21

LLLO O C A A C Ó N U N D A D E S D E M O S R A V A S D E S C R P C Ó N D E N S A A C O N E S B A P E R U OC CA ALLLIIIZZZA AC CIIIÓ ÓN NU UN NIIID DA AD DE ES SD DE EM MO OS STTTR RA ATTTIIIV VA AS S---D DE ES SC CR RIIIP PC CIIIÓ ÓN ND DE E IIIN NS STTTA ALLLA AC CIIIO ON NE ES SB BTTTA A---P PE ER RU U

Figura Nº 08 : Lecho de Lombricultura

En cada uno de los lechos de lombricultura se instalarán módulos de 1000 lombrices/lecho, las cuales serán alimentadas con estiércol de ganado ovino y vacuno. 3.1.3. CENTRO PILOTO DE CRIANZA EN MEDIO NATURAL DE RANA GIGANTE DEL LAGO Para el establecimiento de una unidad demostrativa de Crianza en medio natural se visitaron diferentes comunidades aledañas a las riveras del lago Titicaca, y de acuerdo a criterios técnicos se descartaron algunas zonas para la instalación de esta unidad demostrativa. El Proyecto se desarrolla, de acuerdo a la evaluación de diferentes zonas ribereñas del Lago Titicaca, se eligió instalar el Centro Piloto de Crianza en Medio Natural de la Rana Gigante del Lago Telmatobius culeus en el Centro Poblado de Umuchi, distrito de Moho, provincia de Huancane del departamento de Puno. El manejo y seguimiento del proceso biológico de cualquier especie hidrobiológico en ambientes naturales requiere de la aplicación de tecnología adecuada que no altere y/o modifique su habitad; en tal sentidos para la instalación de una unidad demostrativa en medio natural para la instalación de una unidad demostrativa en medio natural para la crianza del Telmatobius culeus, ha requerido la formulación de un diseño de infraestructura acuícola denominada CERCO DE CONFINAMIENTO, donde se establecerá una determinada cantidad de parejas de ranas gigantes. Para crianza en medio natural se aisló un área de 50 m * 50 m, haciendo 2 un área total de 2500 m en la zona ubicada para este propósito a orillas del Lago Titicaca, utilizando mallas de pesca, sujetadas con bolsas de arena y cabos, así como flotadores. 22

LLLO O C A A C Ó N U N D A D E S D E M O S R A V A S D E S C R P C Ó N D E N S A A C O N E S B A P E R U OC CA ALLLIIIZZZA AC CIIIÓ ÓN NU UN NIIID DA AD DE ES SD DE EM MO OS STTTR RA ATTTIIIV VA AS S---D DE ES SC CR RIIIP PC CIIIÓ ÓN ND DE E IIIN NS STTTA ALLLA AC CIIIO ON NE ES SB BTTTA A---P PE ER RU U

INFRAESTRUCTURA a. Estructura Acuática: El manejo y seguimiento del proceso biológico de cualquier especie hidrobiológica en ambientes naturales, requiere de la aplicación de tecnología adecuada que no altere y/o modifique su habitad, por lo tanto para el presente proyecto se utilizará la infraestructura acuícola denominada: CERCO DE CONFINAMIENTO, diseñado teniendo en cuenta las características morfométricas observadas como resultado del plano batimétrico, así como teniendo en cuenta los aspectos abióticos y bióticos del ecosistema. Este CERCO DE CONFINAMIENTO, es una infraestructura acuática de 50 metros de largo por 50 metros de ancho con un área de espejo de agua de 2,500 metros. Constituida por dos partes: estructura de Flotación y las paredes de paño anchovetero o cerco propiamente dicho. Esta estructura, está constituida por cabos de polipropileno de ½ pulgada de diámetro; boyas y/o flotadores de espuma plástica, cuya función es delimitar el área a confinar y servir de elemento de flotación. Los flotadores estarán dispuestos a intervalos de 2.50 metros unos de otros. En cada vértice se ubicaron 04 flotadores, lo que permitirá una mayor flotabilidad. De cada vértice salen dos templadores de cabo de ½ pulgada de diámetro y de 8 metros de longitud, la misma que se sujetan al fondo lacustre con lastres de arena y guijarros con peso promedio de 600 Kg. cada uno, lo que permitirá mantener la forma primigenia del diseño. Se detalla el Croquis de la Infraestructura de Cultivo en Anexo. (Ver Anexo 02). El Cerco propiamente dicho, constituye la parte circundante de la infraestructura acuícola, cuyo objetivo es el de confinar a los organismos que constituyen la biocenosis de ecosistemas, principalmente para el presente estudio conformado por el Telmatobius culeus “Rana gigante del lago”. Está constituido por paño anchovetero de una pulgada (1”), de malla sin nudo y alquitranado limitado por sus lados por cabo de polipropileno de ¼ “ de diámetro, cocido al paño anchovetero con hilo alquitranado Nº 210/36. Las dimensiones del cerco propiamente dicho son similares a la estructura, es decir: 50 m. por 50 m., constituyendo un cuadrado con un área de 2500 metros cuadrados y una altura de 3 m. En la relinga superior se ha adicionado 20 cm. de malla para la “pestaña” cuya función es la de evitar la posible fuga de los batracios estabulados en el cerco de confinamiento. Para evitar la excesiva tensión de la red con relación a la relinga, se ha considerado un 20 % de embande similar a la metodología que se utiliza en la preparación y montaje de redes para pesca.

23

LLLO O C A A C Ó N U N D A D E S D E M O S R A V A S D E S C R P C Ó N D E N S A A C O N E S B A P E R U OC CA ALLLIIIZZZA AC CIIIÓ ÓN NU UN NIIID DA AD DE ES SD DE EM MO OS STTTR RA ATTTIIIV VA AS S---D DE ES SC CR RIIIP PC CIIIÓ ÓN ND DE E IIIN NS STTTA ALLLA AC CIIIO ON NE ES SB BTTTA A---P PE ER RU U

La Instalación del Cerco de Confinamiento: viene a ser el procedimiento más importante y dificultoso, sin embargo, el amplio dominio en el manejo de infraestructuras piscícolas con redes trampas fijas y jaulas flotantes para el cultivo de truchas que se viene ejecutando en el lago Titicaca, nos permite realizar la instalación en forma eficiente y segura. La estructura de flotación y templadores estarán fijados al fondo lacustre a través de lastres y/o anclas, constituido por bolsas de polipropileno con 70 Kg. de lastre o cantos rodados, colocando en cada punto de fijación: 10, 7 y 6 bolsas de lastre, totalizando en cada punto un peso de aproximadamente 700 Kg. de lastre, la que se fijo apropiadamente y así evita cualquier movimiento que pueda provocar los embates del viento y las olas. La instalación de la infraestructura se efectúa en base al plano batimétrico y en los puntos determinados por las balizas colocadas durante el estudio de ubicación de áreas. Además para la instalación se requieren de embarcaciones con capacidad de 800 Kg. para el lance de los lastres. Concluida la instalación de la estructura de flotación, se procede a la colocación de las paredes laterales de paño o cerco propiamente dicho, quedando disponible para la estabulación del Telmatobius culeus. Figura No. 09. CERCO DE CONFINAMIENTO EN MEDIO NATURAL C.P. Umuchi

24

LLLO O C A A C Ó N U N D A D E S D E M O S R A V A S D E S C R P C Ó N D E N S A A C O N E S B A P E R U OC CA ALLLIIIZZZA AC CIIIÓ ÓN NU UN NIIID DA AD DE ES SD DE EM MO OS STTTR RA ATTTIIIV VA AS S---D DE ES SC CR RIIIP PC CIIIÓ ÓN ND DE E IIIN NS STTTA ALLLA AC CIIIO ON NE ES SB BTTTA A---P PE ER RU U

El detalle de la Infraestructura de cultivo, tanto de la estructura acuática y del cerco de confinamiento, se detalla en anexo No. 02. Así también, considerando que el fondo está sujeto por plomos y lastres (sacos de arena), se ha agregado una pestaña de 0.50 mts de ancho de paño anchovetero de 2 pulgadas de cocada, al fondo inferior del paño o paredes del cerco, paralelo al fondo lacustre del cerco de confinamiento, y se ha fijado al suelo con lastres y piedras, alrededor del cerco de confinamiento, con el fin de evitar fugas de especimenes por el borde inferior del paño del cerco de confinamiento. b. Estructuras en Tierra: Se destinará una ambiente de 5 metros por 4 metros de material adobe con techo de calamina, para ser utilizado como ALMACÉN – GUARDIANIA.

25

LLLO O C A A C Ó N U N D A D E S D E M O S R A V A S D E S C R P C Ó N D E N S A A C O N E S B A P E R U OC CA ALLLIIIZZZA AC CIIIÓ ÓN NU UN NIIID DA AD DE ES SD DE EM MO OS STTTR RA ATTTIIIV VA AS S---D DE ES SC CR RIIIP PC CIIIÓ ÓN ND DE E IIIN NS STTTA ALLLA AC CIIIO ON NE ES SB BTTTA A---P PE ER RU U

3.2. ESTRUCTURA DE LA INVERSIÓN

3.2.1 INSTALACIÓN DEL CENTRO PILOTO DE CRIANZA EN SEMI-CAUTIVERIO DE RANA GIGANTE DEL LAGO – SIVICANI Entidad Proyecto Descripción Fecha

NRO. 1.00 1.01 1.02 2.00 2.01 2.02 2.03

: : : :

Consultores BTA - Perú Centro Piloto en semi-cautiverio de Rana Gigante del Lago Construcción de estanques e infraestructura hidráulica Noviembre del 2000

METRADO Y PRESUPUESTO PARTIDA UNID. CANT. P. UNID. I. PARC. TOTAL OBRAS PRELIMINARES: - Limpieza de terreno 2 - Trazo, nivel y replanteo m 280.00 0.42 117.60 313.60 2 MOVIMIENTO DE TIERRAS: m 280.00 0.70 196.00 - Excavación de zanjas - Eliminación de material excedente 3 - Nivelación y compactación m 328.00 5.44 1784.32 3 119.52 3 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE: m 328.00 3.55 1164.40 2 - Muro de piedra emboquillada con m 280.00 0.61 170.80 cemento, arena y piedra

DE MADERA Y 3.00 ESTRUCTURA 2 COBERTURA: 3.01 m - Estructura de madera y techado con 4.00 calamina CERCO PERIMÉTRICO DE LOS 2 4.01 ESTANQUES: m . Instalación de cercos perimétricos 5.00 INSTALACIÓN HIDRÁULICA: 5.01 - Tuberías de PVC de agua, metros accesorios e instalación lineales 6.00 CAMAS DE 6.01 metros LOMBRICULTURA 6.02 lineales OBRAS PRELIMINARES: - Limpieza de terreno 7.00 - Trazo, nivel y replanteo 2 7.01 m MOVIMIENTO DE TIERRAS: 2 7.02 m - Excavación de lechos - Eliminación de material excedente 8.00 - Nivelación y compactación 3 8.01 m CERCO PERIMETRICO DEL AREA 3 8.02 m - Instalación del Cerco Perimétrico 2 8.03 m 9.00 9.01 TOTAL COSTO DIRECTO GASTOS GENERALES Y DIRECCIÓN TÉCNICA 15% COSTO TOTAL

18.00

62.23 1 120.14 1 120.14

65.00

21.10

1371.50

1371.50

150.00

4.60

690.00

690.00

45.00

12.77

574.65

574.65

100.00 100.00

0.42 0.70

42.00 70.00

112.00

30.00 30.00 100.00

5.44 3.55 0.61

163.20 106.50 61.00

330.70

260.00

12.69

3298.00

3298.00 10355.46 1553.34 11908.80

26

LLLO O C A A C Ó N U N D A D E S D E M O S R A V A S D E S C R P C Ó N D E N S A A C O N E S B A P E R U OC CA ALLLIIIZZZA AC CIIIÓ ÓN NU UN NIIID DA AD DE ES SD DE EM MO OS STTTR RA ATTTIIIV VA AS S---D DE ES SC CR RIIIP PC CIIIÓ ÓN ND DE E IIIN NS STTTA ALLLA AC CIIIO ON NE ES SB BTTTA A---P PE ER RU U

3.2.2. INSTALACIÓN DEL CENTRO PILOTO DE CRIANZA EN SEMI-CAUTIVERIO DE RANA GIGANTE DEL LAGO – CHUCUITO Entidad Proyecto Descripción Fecha

NRO. 1.00 1.01 1.02 2.00 2.01 2.02 2.03

: : : :

Consultores Biotecnología Agropecuaria BTA - Perú Crianza en semi-cautiverio de Rana Gigante del Lago Construcción de estanques e infraestructura hidráulica Noviembre del 2000

METRADO Y PRESUPUESTO PARTIDA UNID. CANT. P. UNID. I. PARC. OBRAS PRELIMINARES: - Limpieza de terreno 2 - Trazo, nivel y replanteo m 180.00 0.42 75.60 2 MOVIMIENTO DE TIERRAS: m 180.00 0.70 126.00 - Excavación de zanjas - Eliminación de material excedente 3 - Nivelación y compactación m 70.50 5.44 383.52 3 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE: m 70.50 3.55 250.27 2 - Muro de piedra emboquillada con m 180.00 0.61 109.8 cemento, arena y piedra

DE MADERA Y 3.00 ESTRUCTURA 3.01 COBERTURA: - Estructura de madera y techado con 4.00 calamina CERCO PERIMÉTRICO DE LOS 4.01 ESTANQUES: . Instalación de cercos perimétricos 5.00 INSTALACIÓN HIDRÁULICA: - Tuberías de PVC de agua, 5.01 accesorios e instalación 6.00 6.01 CAMAS DE LOMBRICULTURA: 6.02 OBRAS PRELIMINARES: - Limpieza de terreno - Trazo, nivel y replanteo MOVIMIENTO DE TIERRAS: 7.00 - Excavación de lechos 7.01 - Eliminación de material excedente 7.02 - Nivelación y compactación

TOTAL

2O1.60

743.59

m

2

4.00

62.23

248.92

248.92

m

2

6.00

21.10

126.6

126.60

metros lineales

43.00

4.60

197.8

197.80

metros lineales

40.00

12.77

510.80

510.80

27.00 27.00

0.42 0.70

11.34 18.90

30.24

8.10 8.10 27.00

5.44 3.55 0.61

44.06 28.75 16.47

89.28

2

m 2 m

8.00 3 8.01 m 3 8.02 m 2 8.03 m TOTAL COSTO DIRECTO GASTOS GENERALES Y DIRECCIÓN TÉCNICA 15% COSTO TOTAL

2148.83 322.32 2471.15

27

LLLO O C A A C Ó N U N D A D E S D E M O S R A V A S D E S C R P C Ó N D E N S A A C O N E S B A P E R U OC CA ALLLIIIZZZA AC CIIIÓ ÓN NU UN NIIID DA AD DE ES SD DE EM MO OS STTTR RA ATTTIIIV VA AS S---D DE ES SC CR RIIIP PC CIIIÓ ÓN ND DE E IIIN NS STTTA ALLLA AC CIIIO ON NE ES SB BTTTA A---P PE ER RU U

3.2.3. INSTALACIÓN DEL CENTRO PILOTO DE CRIANZA EN MEDIO NATURAL DE RANA GIGANTE DEL LAGO – UMUCHI Entidad Proyecto Descripción Fecha

: : : :

Consultores Biotecnología Agropecuaria BTA - Perú Crianza en semi-cautiverio de Rana Gigante del Lago Construcción de Cerco de Confinamiento en Medio Natural. Julio del 2001 Unidad

Cantidad

Precio (S/.)

TOTAL

INVERSION FIJA 1. INFRAESTRUCTURA ACUATICA 1.1. Red Agallera de 1 pulgada de Cocada 1.2. Boyas 1.3.Hilo Alquitranado N° 36 1.4. Cabo de 1/4 pulgada 1.5 Cabo 3/8 pulgada 1.6 Cabo de 1/2 pulgada 1.7 Plomo 1.8. Red de 1/4 pulgada de Cocada 1.9. Bolsas de Polipropileno 1.10 Palos de Eucalipto de 4 m. Longitud 2. INSTALACION EN TIERRA 2.1. Lechos para Lombricultura 2.1.1.Excavación de Zanjas 2.1.2. Compost 2.2. Almacén 2.2.1. Almacén General 3. EQUIPOS Y ACCESORIOS 3.1. Mallas 3.2. Rejas divisorias 3.3. Baldes 3.4. Balanza 3.5. Bandejas de transporte 3.6. Embarcación

7,000.0

3,400.0 Kg. Und. Kg. Kg. Kg. Kg. Kg. Kg. Unid. Unid.

100 100 5 15 15 30 180 60 50 20

7.0 2.5 20.0 18.0 18.0 18.0 4.0 7.0 1.0 4.0

700.0 250.0 100.0 270.0 270.0 540.0 720.0 420.0 50.0 80.0

1,295.0 m3 m3

4 3.5

15.0 10.0

1

1,200.0

95.0 60.0 35.0

1,200.0 Gral.

1,200.0

2,305.0 m m unid unid unid unid

20 10 5 1 15 1

10.0 8.0 25.0 250.0 30.0 1,200.0

200.0 80.0 125.0 250.0 450.0 1,200.0

Capital de Trabajo Adquisición de Ranas 1ª. Adquisición 2ª. Adquisición Alimento Alimento Vivo (Pejerrey, Ispi, Hyalella) Lombrices para alimento Programa Sanidad Mano de Obra personal de la zona

TOTAL

15,460.0 unid unid

100 100

5.0 5.0

Kg. Kg. Gral. Jornal

144 72 6 6

5.0 10.0 100.0 150.0

1,000.0 500.0 500.0 720.0 720.0 720.0 600.0 900.0

S/.

28

10,220.0

PROYECTO PER / 98 / G32 CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LA CUENCA DEL LAGO TITICACA – DESAGUADERO – POOPO – SALAR DE COIPASA (TDPS)

SUBCONTRATO 21.22

“EVALUACION DE LA POBLACION DE RANA GIGANTE DEL LAGO, 7HOPDWRELXVFXOHXV´

VOLUMEN I ANTECEDENTES, AUTORIZACIÓN, CRIANZAY MANEJO PRODUCTIVO DE LA RANA GIGANTE DEL LAGO

CAPITULO IV CAPTURA Y MANEJO DE REPRODUCTORES

MANDANTE AUTORIDAD BINACIONAL DEL LAGO TITICACA – PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (ALT – PNUD)

EJECUTANTE

CONSULTORES BIOTECNOLOGÍA AGROPECUARIA PERÚ BTA PERU S.A.C.

Marzo del 2002

C C A P U R A Y M A N E O D E R E P R O D U C O R E S CA AP PTTTU UR RA AY YM MA AN NE EJJJO OD DE ER RE EP PR RO OD DU UC CTTTO OR RE ES S

B B A P E R U BTTTA A --- P PE ER RU U

CAPTURA Y MANEJO DE REPRODUCTORES

TABLA DE CONTENIDOS 1.

RESUMEN EJECUTIVO...........................................................................................3

2. METODOLOGÍA DE CAPTURA Y TRASLADO DE ESPECIMENES..............................3 3. MANEJO DE REPRODUCTORES...................................................................................5 4. IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LOS ESPECIMENES....................................5 4.1. CLAVE DE IDENTIFICACIÓN. .................................................................................... 6 4.2. IDENTIFICACIÓN MACHO – HEMBRA. .............................................................. 12 5. REGISTRO DE ESPECIMENES....................................................................................13 5.1. CODIFICACIÓN. ................................................................................................... 15 6. COMPORTAMIENTO EN PERIODO DE ADAPTACIÓN AL SEMICAUTIVERIO. 7.

16

REGISTRO DE PESO – TALLA.............................................................................17

2

C C A P U R A Y M A N E O D E R E P R O D U C O R E S CA AP PTTTU UR RA AY YM MA AN NE EJJJO OD DE ER RE EP PR RO OD DU UC CTTTO OR RE ES S

B B A P E R U BTTTA A --- P PE ER RU U

CAPTURA Y MANEJO DE REPRODUCTORES

1. RESUMEN EJECUTIVO.

De acuerdo a la información de los pobladores circunlacustres sobre la presencia de la Rana Gigante del Lago, Telmatobius culeus, en el lago Titicaca, se contactó y coordinó con pescadores de las zonas donde se registró la presencia de esta especie, la metodología empleada para la captura de los especimenes, fue la de utilizar implementos de pesca construidos para este fin, comúnmente conocido como “chinguillo”, realizando una captura directa, tratando de evitar daños a los especimenes. Posteriormente fueron trasladados a los centros pilotos, en depósitos adecuados para transporte de truchas, los cuales contenían cierta cantidad de agua y asegurados a las camionetas para su transporte. Para la identificación de los especimenes capturados se utilizó una clave que fue desarrollada de acuerdo a información existente sobre anfibios andinos. Los especimenes destinados a formar parte del plantel de reproductores, fueron clasificados de acuerdo a caracteres de dimorfismo sexual, (determinación de sexo), cuya clasificación no se realizó en la totalidad de los especimenes, debido a que las características de dimorfismo sexual no eran muy manifiestas en la totalidad de los animales, suponiéndose que algunos animales estarían en la etapa juvenil. Sin embargo es necesario mencionar que presentaron una talla y peso, con las que se les podrían considerar como especimenes adultos. Se ensayaron varios métodos de codificación, para un mejor seguimiento individual de los especimenes, optándose por el método de fotografías y diagramación y considerando además el método de mutilación de falanges para una codificación alfanumérica, pero se tubo dificultades en la identificación por la cantidad de especimenes estabulados, en el método de diagramación, y con el método de mutilación de falanges, existió una complicación, de presencia de hongos en los animales experimentalmente intervenidos, por lo que se optó por no utilizar esta metodología de identificación, en la totalidad de los especimenes, considerando la complicación sanitaria y el estrés causado por la intervención quirúrgica, que posiblemente influiría en el comportamiento de esta especie y dificultaría la obtención estudios principalmente de reproducción. 2. METODOLOGÍA DE CAPTURA Y TRASLADO DE ESPECIMENES. Las capturas de Telmatobius culeus se realizaron en la zona de la Bahía de la Comunidad de Umuche, Muelle Cariquita, perteneciente a la provincia de Moho, Departamento de Puno. En esta zona se capturaron las siguientes capturas, estos especimenes fueron destinados al C.P. Sivicani, con fines de Crianza y Reproducción. La metodología de captura para esto casos fue la siguiente:

3

C C A P U R A Y M A N E O D E R E P R O D U C O R E S CA AP PTTTU UR RA AY YM MA AN NE EJJJO OD DE ER RE EP PR RO OD DU UC CTTTO OR RE ES S

B B A P E R U BTTTA A --- P PE ER RU U

Se procedió a contactar con pescadores y comuneros de las zonas mencionadas, zona en la cual se tenía como antecedente se tenía la presencia de especimenes, los cuales eran visualizados directamente y también los ejemplares caían atrapados en las redes de pesca. Como análisis previo se observó que dichos especimenes pertenecen a la especie con la que se está trabajando en el presente proyecto, Telmatobius culeus, utilizando una clave de identificación, posteriormente se procedió a su captura y acopio. La principal metodología de captura fue a través de la utilización de aro metálico de 30 a 50 cm de diámetro, provista con malla de ¼ “ de cocada y acoplada a un mango de 2 a 4 m de longitud, denominado o conocido comúnmente como “Chinguillo”. Con el uso del chinguillo, los pescadores procedían a capturar los especimenes, tratando de no dañarlos al momento de la captura. Luego eran trasladados a tierra en envases de plástico tipo lavadores conteniendo agua del lago. Esta captura se realizaba en días soleados, donde la visibilidad en el agua era óptima. Luego al día siguiente de la captura se procedía al traslado de los especimenes en dirección de los Centros Piloto de Crianza en semicautiverio de Rana Gigante del Lago. El detalle de fechas de captura, así como la procedencia y destino de especimenes se detalla en el siguiente cuadro. CUADRO No. 01 REGISTRO DE CAPTURA Y DISTRIBUCIÓN DE ESPECIMENES N° Captura /FECHA PROCEDENCIA DESTINO 1. 13/09/2000 Umuchi – Moho C.P. SIVICANI 2. 12/01/2001 Umuchi – Moho C.P. SIVICANI 3. 01/06/2001 Umuchi – Moho C.P. SIVICANI 4. 11/06/2001 Umuchi – Moho C.P. SIVICANI TOTAL ESPECIMES DESTINADOS AL C.P. SIVICANI

CANTIDAD 100 75 110 82 367

El traslado de los especimenes se realizó en cubos de plástico de 1.20 m. * 1.20 cm y/o envases de plástico circulares de 1.5 m. de altura * 1 m. de diámetro, los envases se aseguraban o amarraban a la camioneta para su transporte, llenándose con agua hasta la mitad, y procediéndose al traslado. Periódicamente se verificaba la condición de los animales cada 2 horas. No se tuvo dificultades en el traslado, pero si algunos animales presentaban algunas heridas o desgarraduras pequeñas en la piel que fueron tratadas en el Centro Piloto de Sivicani y en el Centro de Producción Pesquera de Chucuito. Para el tratamiento se utilizó una solución salina al 3% , así como también el uso de verde malaquita. El detalle de los tratamientos y su efectividad se desarrollará ampliamente en el Capítulo de Manejo sanitario.

4

C C A P U R A Y M A N E O D E R E P R O D U C O R E S CA AP PTTTU UR RA AY YM MA AN NE EJJJO OD DE ER RE EP PR RO OD DU UC CTTTO OR RE ES S

B B A P E R U BTTTA A --- P PE ER RU U

3. MANEJO DE REPRODUCTORES. Los especimenes capturados fueron colocados en estanques diferentes de acuerdo a la fecha de captura, cuyo detalle se muestra en el Cuadro anterior (Cuadro Nº 2 01), considerándose una densidad de 2 a 3 especímenes/m . Es necesario mencionar que los especimenes recolectados presentan un peso y talla adecuados, que a simple vista pueden ser considerados como adultos. No se realizo la clasificación de dimorfismo sexual de los especimenes destinados a formar el plantel de reproductores, debido a la difícil tarea de identificación entre machos y hembras, considerando que los caracteres de dimorfismo sexual no son muy notorios, asumiéndose que algunos de los especimenes se encuentran en la etapa de transición juvenil-adulto. Sin embargo se tiene ya algunos especimenes adultos con caracteres notorios, que facilitan su identificación entre machos y hembras, notándose además que algunas hembras presentan el abdomen abultado, asumiéndose que ese encuentra en etapa de reproducción. Inicialmente los especimenes pasan por un estrés crítico, etapa en la que no aceptan o consumen alimento, llegando a morir en algunos casos, sin embargo al paso de los días periodo estimado entre 5 a 10 días en que se van adaptando a su nuevo medio artificial, reciben el alimento, tanto ispi como lombrices, logrando recuperarse del periodo de estrés e incluso se muestran agresivas entre sí en el intento de defender su territorio. Esta mortalidad de especimenes en términos generales es de un 25.3%, considerando una estabulación de 367 especimenes y una mortalidad de 93 especimenes, esto en el transcurso de 06 meses hasta 15 meses. Se optó por no realizar manipuleo muy seguido (registros de peso y talla), con la finalidad de no perturbarlos, considerando además que la época de reproducción de esta especie se da en periodos de lluvia, motivo por el cual se consideró realizar registros de peso y talla cada dos meses. 4. IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LOS ESPECIMENES. Para la identificación de los especimenes capturados, se utilizó una clave de identificación elaborada teniendo como base la información existente, sin embargo dada las características de la especie y la existencia de una serie de intergrados, además de no contar con información precisa sobre caracteres particulares y resaltantes de cada especie, así como la existencia de caracteres diferentes dentro de una misma especie, resulta difícil argumentar una identificación y clasificación precisa de Telmatobius culeus.

5

C C A P U R A Y M A N E O D E R E P R O D U C O R E S CA AP PTTTU UR RA AY YM MA AN NE EJJJO OD DE ER RE EP PR RO OD DU UC CTTTO OR RE ES S

B B A P E R U BTTTA A --- P PE ER RU U

4.1. CLAVE DE IDENTIFICACIÓN. De la numerosa fauna neotropical de anfibios, solo representantes de 4 géneros pertenecientes a 3 familias diferentes pudieron establecerse en las altas regiones de Bolivia y Centro del Perú. Es importante mencionar que la “Rana Gigante del Lago”, no es considerada dentro del Género Ranidae, es decir que no pertenece al Género de las Ranas, así tampoco pertenece al Genero de Bufonidae o Bufo por lo tanto tampoco debe ser considerado como Sapo. En este sentido el Telmatobius culeus, pertenece al Género Telmatobius , que no esta clasificado como rana ni sapo, pero en términos generales, tiene características que la hacen mas semejante a la Rana, mas no al sapo, por lo tanto se asemeja mas en características a la Rana, por lo que el término de “Rana Gigante del Lago”, deberá ser entendido en el sentido que esta especie se asemeja mas a las características de rana. Esto es motivo de una actualización sobre la clasificación taxonómica de esta especie. En la región del Titicaca se tiene los géneros: Bufo, Gastroteca, Telmatobius y Pleurodema, cuya posición taxonómica se muestra a continuación: POSICIÓN TAXONÓMICA DE LOS ANFIBIOS ANDINOS Phyllum : Chordata Sub-phyllum : Vertebrata Clase : Amphibia (vida acuática y terrestre) Subclase : Apsidospondyli Superorden : Salientia (saltadores) Orden : Anura (sin cola), ranas y sapos Familia : Bufonidae Género : Bufo Especie : Bufo spinolosus Familia : Hylidae Género : Gastroteca Especie : Gastroteca boliviana Familia : Leptodactylidae Género : Telmatobius Especie : Telmatobius culeus T. c. escomeli T. c. dispar T. c. punensis T. marmoratus T. m. rugosus Género : Pleurodema Especie : Pleurodema marmorata P. cinerea Los anfibios andinos viven aislados en biotopos pequeños frecuentemente separados por zonas infranqueables. En estos nichos ecológicos las formas primitivas experimentaron numerosas variaciones biológicas y morfológicas que dio lugar al desarrollo de formas locales de difícil definición para su clasificación.

6

C C A P U R A Y M A N E O D E R E P R O D U C O R E S CA AP PTTTU UR RA AY YM MA AN NE EJJJO OD DE ER RE EP PR RO OD DU UC CTTTO OR RE ES S

B B A P E R U BTTTA A --- P PE ER RU U

El género Telmatobius es el más difundido en las altas regiones andinas, presenta notables variaciones sucesivas. Una misma descendencia ontológica posee al lado de formas medias de piel verrugosa y cornea de pantanos, formas de piel gruesa y lisa nadadoras que viven en riachuelos herbosos o torrenciales, desarrollando formas gigantes lacustre, que viven a varios metros de profundidad y que suben raramente a la superficie, presentando además modificaciones orgánicas y estructurales de la piel cuya función respiratoria se vuelve preponderante, la reducción pulmonar, la morfología de los miembros, la posición de los ojos, forma de la cabeza, así como el ciclo reproductivo y el desarrollo larval. Las variaciones particulares de cada zona dan lugar a series de intergrados que dificultan la clasificación de los anfibios andinos en unidades taxonómicas precisas. Cabe señalar que los datos que se tiene de información bibliográfica son insuficientes para argumentar la identificación y clasificación precisa de los anfibios andinos. Sin embargo se presenta la siguiente clave de identificación elaborada en base a recopilación de información sobre distribución y algunas características morfológicas resaltantes de cada especie con la finalidad de poder diferenciar e identificar particularmente entre las especies: Bufo spinolosus, Telmatobius culeus y Telmatobius culeus escomeli. CLAVE PARA IDENTIFICAR ANFIBIOS ANDINOS 1.

De acuerdo al hábitat: a) Formas terrestres.........................................................................................2 b) Formas de pantanos y riachuelos................................................................6 c) Formas lacustres. ........................................................................................9

2. a) Habitan medios terrestres húmedos y solo llevan una vida acuática en (1) época de reproducción.................................................................................3 b) Habita lugares húmedos, sin embargo son capaces de reproducirse lejos del agua...............................................................................................5 3. Según caracteres morfológicos: (2) a) Cuerpo rechoncho, piel gruesa áspera muy verrugosa y seca, con glándulas que secretan sustancias toxicas. Lengua musculosa, fija en la parte anterior, libre en la parte posterior, protráctil y bífida. Extremidades posteriores poco desarrolladas. En la época de reproducción el macho sujeta a la hembra por las axilas (amplexus axilar), los diminutos huevos de color negro forman hileras incluidas en una especie de cordón gelatinoso que alcanza gran longitud y quedan enredan en las plantas............................................. .......................................................................Bufo spinolosus (Wiegmann) b) Cuerpo pequeño de piel delgada, lisa y resbaladiza, de color gris verdoso con jaspeados negros. Posee glándulas que secretan sustancias no toxicas. 7

C C A P U R A Y M A N E O D E R E P R O D U C O R E S CA AP PTTTU UR RA AY YM MA AN NE EJJJO OD DE ER RE EP PR RO OD DU UC CTTTO OR RE ES S

B B A P E R U BTTTA A --- P PE ER RU U

Lengua musculosa fija en los bordes laterales parcialmente libre en la parte posterior, no protráctil ni bífida. Durante el acoplamiento el macho forma grandes bolas blanca de espuma en el agua con ayuda de sus patas posteriores, la hembra deposita los huevos en dicho espuma que se disuelve al nacimiento de los renacuajos.........................................................................................4 4. Según el tamaño, características especificas y distribución: (3) a) De 46 mm de longitud (SVL). Posee 2 grandes placas ovaladas de color negro brillante en la región inguinal. Especie meridional que no pasa los límites de la región del Titicaca hacia el Norte................................................................................................. .........................................................................Pleurodema cinerea (Cope) b) De 30 a 35 mm de longitud (SVL). Desprovista de placas. Su distribución se extiende ampliamente hacia los Andes Centrales del Perú.......................................................................................................... .................................................Pleurodema marmorata (Dumeril y Bibron) 5. a) Ranas pecunias de 35 a 40 mm de longitud (SVL). La cabeza es (2) tan grande como larga. Presenta largas patas posteriores que poseen ventosas digitales muy reducidas. Dorsalmente son de color gris verdoso con manchas oceladas poco nítidas, piel cubierta de finas granulaciones. Las hembras incuban sus huevos, en parte o totalmente en una bolsa dorsal conectada a través de una abertura alargada de borde arrugado situado en la base del dorso................................................. ..................................................Gastroteca marsupiata (Duméril y Bibron) 6. a) Formas lisas................................................................................................7 (1) b) Formas con pústulas corneas.....................................................................8 7. a) Talla mediana de 50 a 60 mm de longitud de (SVL) (6) Piel espesa, sin pliegues, lisa o con algunas pústulas achatadas o granulaciones poco numerosas, algunas veces raras puntas corneas. La cabeza apenas más ancha que larga, tímpano invisible Los machos poseen una placa cornea y espinosa en el pulgar, sin puntas pectorales. Dorsalmente gris con jaspedos más oscuros, vientre ligeramente ahumado....................................................................... ..............................................Telmatobius marmoratus (Duméril y Bibron) b) Las patas se alargan en las formas de vida más acuáticas.......................... ............................ ...............Telmatobius marmoratus angustipes (Cope) c) La piel gruesa esbosa un disco dorsal, anunciando una transición con la rama culeus. 8

C C A P U R A Y M A N E O D E R E P R O D U C O R E S CA AP PTTTU UR RA AY YM MA AN NE EJJJO OD DE ER RE EP PR RO OD DU UC CTTTO OR RE ES S

B B A P E R U BTTTA A --- P PE ER RU U

El macho presenta granulaciones corneas ventralmente en la parte anterior............................................................................................................ ............................................ Telmatobius marmoratus riparius (Verllard) 8. Las variaciones de esta rama son numerosas: (6) a) Región dorsal cubierta de tubérculos ajustados, a menudo córneos............................................................................................................ ............................................ .Telmatobius marmoratus rugosus (Vellard) El número de tubérculos, su extensión en la faz plantar, las variaciones en la membrana natatoria de las patas dan lugar a taxones de límites imprecisos: a) 1. ................................................................................ verrugosus ( Cope) a) 2. .........................................................................................hintoni (Parker) b) Su distribución se da en Tanta (Río Vilcanota).............................................. ............................................Telmatobius marmoratus pustulosus (Cope) 9. a) Formas lacustres que viven en aguas poco profundas, habitan (1) totorales o sobre fondos herbosos de 2 a 3 metros. Presentan en común una talla media, la cabeza baja sin canthus rostralis pronunciado, más estrecha que el cuerpo....................................10 b) Formas que viven en aguas profundas del Lago Titicaca..........................11 c) Formas que viven en lagunas de altura.....................................................12 10. Cada bahía tiene su población distinta por algún carácter: (9) a) Localizada en la bahía de Puno Dorsalmente de color gris plomo muy oscuro, ventralmente gris claro. Machos de 40 a 60 mm, hembras de 50 a 65 mm de longitud (SVL) Ubicada al Norte del Lago Titicaca............................................................. .................................................. Telmatobius culeus punensis (Vellard) b) De tamaño un poco más grande: machos de 75 mm y hembras de 80 mm de longitud (SVL). Ventralmente de color anaranjado vivo y rayas en sus piernas. Presenta un disco dorsal reducido, más marcado en ejemplares grandes Su distribución se da en el Huiñaimarca (Isla Taquiri).................................. ...................................................Telmatobius culeus albiventris (Parker) c) De patas más largas Se localiza en la Laguna de Arapa al Norte del Lago Titicaca ..................... .........................................................Telmatobius culeus parkeri (Vellard) d) De talla pequeña, 50 mm, la cabeza corta, más estrecha que el tronco, de cuerpo corto, las patas posteriores largas. Originaria de la región Occidental del Huiñaimarca (Copani)...................... .................................................Telmatobius culeus globulosus (Vellard) 11. a) Grandes formas lacustres, sobrepasa los 130 mm de longitud (SVL). (9) Cabeza casi tan grande como el tronco baja y achatada. El cuerpo y las patas envueltos en grandes pliegues flotantes, 9

C C A P U R A Y M A N E O D E R E P R O D U C O R E S CA AP PTTTU UR RA AY YM MA AN NE EJJJO OD DE ER RE EP PR RO OD DU UC CTTTO OR RE ES S

B B A P E R U BTTTA A --- P PE ER RU U

rellenos de líquido que dobla el volumen del animal. Presenta un pequeño escudo dorsal duro, liso y un poco grueso. De color gris verdoso con algunos puntos amarillos en el dorso Se localizan solo en el Lago Titicaca, más no en lagunas de altura............. .......................................................Telmatobius culeus culeus (Garman) De tamaño un poco reducido y de cabeza menos ancha, se encuentran en diversas partes profundas del lago: b)

Localizadas en el Río Ilave........................................................................... ......................................................Telmatobius culeus lacustris (Vellard) c) Un poco más pequeñas, localizadas en lagos cercanos al Titicaca: Arapa, Azángaro y otros................................................................................ ......................................................Telmatobius culeus fluviatilis (Vellard) 12. a) (9)

Grandes formas lacustres, sobrepasa los 130 mm de longitud (SVL). Cabeza pequeña, estrecha y corta, media integrada al escudo dorsal. Presenta ojos globosos, sobresalientes. El cuerpo y las patas envueltos en grandes pliegues flotantes, rellenos de líquido que dobla el volumen del animal. Escudo dorsal muy notorio de naturaleza colágena, duro y con un espesor de más de un dedo, dándole al animal un aspecto circular. De coloración variada, desde verde olivo, plomizo, gris a negro marcado de raros puntos blanquecinos o manchas negras, amarillas o gris claro, más abundantes sobre el vientre, formando a veces grandes jaspeados. Con o sin pequeñas granulaciones. Su distribución se da específicamente en la Laguna Lagunillas, sin embargo, pueden ser localizados en el Lago Titicaca............................. ..............................................................Telmatobius c. escomeli (Angel) b) De 100 a 125 mm de longitud (SVL). Poblaciones con características morfológicas similares a culeus y escomeli Localizadas en el Río Coata, afluente del Titicaca, proveniente de la Laguna Lagunilla a 40 Km del Lago mayor......................................... ..................................................................Telmatobius c. dispar (Vellard) Formas vicariantes, de tamaño un poco reducido y de cabeza menos ancha, se encuentran en diversas partes profundas del lago: c)

d)

Forma de transición de escudo más grueso. Vive en huecos de agua profundas de riachuelos, situados a la salida del Lago Chajchora a 20 Km. de Saracocha................ ... .................................................Telmatobius c. semipalmatus (Vellard) De 60 mm de Longitud (SVL) Un simple aumento en la piel reemplaza el disco dorsal. La cabeza es similar a la de escomeli Extremidades posteriores cortas. Se localizan en riachuelos cercanos a la Laguna Saracocha...................... .............................................................Telmatobius c. crawfordi (Parker)

10

C C A P U R A Y M A N E O D E R E P R O D U C O R E S CA AP PTTTU UR RA AY YM MA AN NE EJJJO OD DE ER RE EP PR RO OD DU UC CTTTO OR RE ES S

B B A P E R U BTTTA A --- P PE ER RU U

CARACTERES RESALTANTES PARA DIFERENCIAR Telmatobius culeus y Telmatobius escomeli.

Figura 01. Telmatobius culeus. -

Cabeza relativamente grande en comparación al cuerpo. Escudo dorsal pequeño.

Figura 02.

Telmatobius escomeli -

Disco dorsal muy notorio Cabeza pequeña, estrecha y corta.

11

C C A P U R A Y M A N E O D E R E P R O D U C O R E S CA AP PTTTU UR RA AY YM MA AN NE EJJJO OD DE ER RE EP PR RO OD DU UC CTTTO OR RE ES S

4.2.

B B A P E R U BTTTA A --- P PE ER RU U

IDENTIFICACIÓN MACHO – HEMBRA.

Para la identificación de machos y hembras de los especimenes capturados, se tomo en cuenta los siguientes caracteres: Cuadro Nº 02. CUADRO COMPARATIVO PARA LA IDENTIFICACIÓN SEXUAL CARACTERÍSTICAS a) ADULTOS: - Talla

- Peso

- Coloración

- Extremidades anteriores - Dedos de las extremidades anteriores - Callosidad nupcial

- Emisión de sonidos

- Abdomen

b) JUVENILES:

MACHOS

HEMBRAS

Generalmente el macho es más pequeño que la hembra. Entre 100 a 120 mm. (SVL) No existe la relación talla-peso, en algunos casos el macho pesa más que la hembra. Entre 120 a 280 gramos. Variada. Dorsalmente de color negro con puntos verde oscuro o amarillo hasta gris plomizo moteado. De color verde claro hasta gris en la parte ventral. Presentan brazos musculosos, ligeramente engrosados. Cortos y engrosados

Más grande que el macho. Entre 110 a 145 mm de longitud (SVL) En época de reproducción, el incremento de peso es mayor en comparación al macho. Entre 250 a 380 gramos. Variada. Dorsalmente de coloración oscura, negro, verde o gris. Generalmente de coloración más clara ventralmente en comparación a los machos. Delgados, menos musculosos Ligeramente largos y delgados

Presentan una callosidad, en la extremidad anterior, a la altura del dedo pulgar, áspera, de color negro, muy notorio en ejemplares adultos.

No presenta callosidad nupcial, sin embargo, poseen un pequeño abultamiento en esa zona, que podría ser confundida como una callosidad nupcial poco desarrollada. Emiten sonidos leves, en señal Emiten sonidos leves cuando de alerta cuando se ven se las coge. amenazados y cuando se los coge, siendo más perceptibles en la época de reproducción. Proporcional en relación a su Se torna abultado en la época cuerpo. de reproducción, debido a la presencia de los óvulos. No presentan caracteres No presentan caracteres resaltantes resaltantes

Fuente: BTA Perú - 2000 Basado en Observación directa.

12

C C A P U R A Y M A N E O D E R E P R O D U C O R E S CA AP PTTTU UR RA AY YM MA AN NE EJJJO OD DE ER RE EP PR RO OD DU UC CTTTO OR RE ES S

B B A P E R U BTTTA A --- P PE ER RU U

Dentro de los especimenes capturados se pudo observar que algunos no poseen caracteres resaltantes que puedan asegurar su identificación de sexo, considerando que estos especimenes se encuentran entre la fase juvenil y adulto. Es importante mencionar que todos los especimenes capturados fueron colocados en un solo estanque, los identificados como machos y hembras y los que no pudieron ser identificados por no presentar caracteres resaltantes que faciliten su identificación, los cuales son considerados como supuestos “juveniles”, considerando que presentan una talla y peso que muy bien pueden ser considerados como adultos. Con la finalidad de observar el comportamiento de estos especimenes “juveniles”, es que se optó por colocarlos en un solo estanque, basándonos en un supuesto de que la callosidad nupcial en machos no es un carácter determinante de madurez sexual. 5. REGISTRO DE ESPECIMENES. Se cuenta con una ficha de registro en la cual se registra todos los especimenes capturados; donde se considera la siguiente información básica para facilitar un mejor control de la existencia de especimenes en cada uno de los centros pilotos de crianza: -

Fecha de captura de los especimenes. Lugar donde se capturo los especimenes (procedencia). Cantidad total capturada, trasladada e instalada en los centros pilotos. Lugar a donde fueron destinados (Centros Piloto u otro lugar). Cantidad total que fue destinada a los Centros Piloto u otro lugar. Mortandad parcial. Cantidad actual Mortandad total.

En el siguiente cuadro se muestra la mortandad mensual y existencia de reproductores, desde Septiembre del 2000 a Diciembre del 2001. Es importante mencionar que se indica la mortalidad acumulada de reproductores, hasta diciembre del 2001, el cual es de 25.6%, dato importante para planificar la crianza de reproductores y programar la capacidad instalada de centros pilotos futuros, considerando que esta mortalidad acumulada de 25.6%, representa la mortalidad estandarizada en reproductores, mortalidad que representa someter a los animales a Semicautiverio.

13

C C A P U R A Y M A N E O D E R E P R O D U C O R E S CA AP PTTTU UR RA AY YM MA AN NE EJJJO OD DE ER RE EP PR RO OD DU UC CTTTO OR RE ES S

B B A P E R U BTTTA A --- P PE ER RU U

CAPTURA

Cuadro Nº 03. REGISTRO DE CAPTURA, DISTRIBUCIÓN, MORTALIDAD Y EXISTENCIA DE ESPECIMENES - C.P. SIVICANI Cantid Cantidad Fecha destinada Destino Proc total de Mortandad y Existencia (Numero de Individuos) captura 2001 2002 Sep. Oct. Nov Dic. Ene. Feb Mar. Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov . 13/09/2000 Umuchi 100 Sivicani (1) 100 12 9 7 2 2 3 T.c. 1a Mort.Acum 12 21 28 30 32 35 12.0% 21.0% 28.0% 30.0% 32.0%

% Mort.Acum Existencia

2a

12/01/2001

Umuchi

75

Sivicani (2)

100 75

88

79

72

70

68 75

Mort.Acum

175

Sivicani (1+ 2)

75 175

41

% Mort.Acum

3a

65 6

134

Mort.Acum

Existencia

35.0%

6 6.0% 69

% Mort.Acum Existencia

Dic.

3 44

2 46

2 48

3 51

23.4% 25.1% 26.3% 27.4% 29.1%

175 110

134

131

129

127

124 110

01/06/2001

Umuchi

110

Sivicani (3)

11/06/2001

Umuchi

82

Sivicani (4)

82

82

367

Sivicani (1+2+3+4)

367

316

2

12

16

12

1

0

51

53

65

81

93

94

94

4a

Total

Mort.Acum % Mort.Acum Existencia

13.9% 14.4% 17.7% 22.1% 25.3% 25.6%

100

88

79

72

70

68

134

131

129

127

316

314

302

286

274

273

25.6%

273

14

C C A P U R A Y M A N E O D E R E P R O D U C O R E S CA AP PTTTU UR RA AY YM MA AN NE EJJJO OD DE ER RE EP PR RO OD DU UC CTTTO OR RE ES S

5.1.

B B A P E R U BTTTA A --- P PE ER RU U

CODIFICACIÓN.

La codificación o marcación de especimenes es importante en el manejo de reproductores, ya que facilita realizar un seguimiento individual y posterior evaluación de peso y talla, sin embargo en el presente estudio no se ha podido realizar un seguimiento individual de reproductores, considerando que con la codificación planteada no se ha podido hacer un seguimiento individual de reproductores, de todas formas se indican las metodologías que se probaron con diferentes sistemas de marcación y codificación, así: a) Cintas de colores; inicialmente se intento marcar los ejemplares de Telmatobius culeus utilizando pequeñas cintas de colores, amarradas en las extremidades posteriores de los especimenes, entre la tibia y el tarso. Debido a las características particulares de la piel de esta especie, que es muy lisa y sumamente delicada, que impedían realizar nudos ajustados, y por el mismo desplazamiento de los especimenes en el estanque, es que las cintas amarradas a las patas no lograban el objetivo de permanecer en las patas de especimenes y lograr su identificación. b) Marcación con pintura; posteriormente se utilizó diferentes tipos de pintura a prueba de agua, no toxicas, como pintura esmalte, con los cuales se pintaron los dedos de las extremidades posteriores. Estas marcaciones, al cabo de un corto tiempo se borraron, interrumpiendo el control individual de especimenes. c)

Caracteres resaltantes; debido al fracaso en los intentos de lograr una marcación y codificación de los especimenes, es que se optó por tomar en cuenta caracteres resaltantes de cada espécimen, coloración de la piel, pequeñas cicatrices de heridas, tamaño de los especimenes, presencia de granulaciones en diferentes partes del cuerpo como: en el dorso, abdomen, en las extremidades posteriores y en las partes laterales del cuerpo. Sin embargo, resulta tedioso diferenciarlos por los rasgos que presentan, debido a la cantidad de especimenes que se tiene y a los caracteres similares que poseen entre sí, teniendo en cuenta además que se incrementó el número de reproductores. Esta metodología se podría recomendar en trabajos, con un número reducido de especimenes. d) Ubicación – territorialidad; se observó que en el comportamiento de los especimenes, éstos se ubicaron en diferentes zonas, ejerciendo un cierto dominio territorial en ella. Facilitando la identificación de los especimenes por su ubicación y carácter resaltante. e) Fotografía y diagramación; con la finalidad de realizar una codificación que sea permanente y veraz, se planificó realizar la toma de fotografías de cada espécimen, además realizar una diagramación de los diferentes diseños (manchas moteadas), que poseen tanto ventral como dorsalmente y caracteres resaltantes. Utilizando una hoja de registro para cada individuo. Nuevamente el número de especimenes limitó la identificación individual.

15

C C A P U R A Y M A N E O D E R E P R O D U C O R E S CA AP PTTTU UR RA AY YM MA AN NE EJJJO OD DE ER RE EP PR RO OD DU UC CTTTO OR RE ES S

B B A P E R U BTTTA A --- P PE ER RU U

f) Mutilación de falanges; existe una metodología de marcación que se utiliza en anfibios, la cual consiste en la mutilación de una de las falanges por individuo, con el que se elabora una codificación, que facilita la identificación de los especimenes. Esta metodología, tiene sus limitaciones a largo plazo, para el caso de esta especie, debido a lo delicado de su piel que la hace propensa a una infección ocasionada por la herida generada y a una vida acuática que limita su recuperación, llegando en el peor de los casos a generar una parálisis en las extremidades posteriores, a pesar del tratamiento que se les aplica (inmersión en yodo, en verde de malaquita, en agua con sal), no todos llegan a cicatrizar. También puede complicarse con la presencia de saprolegnia (presencia de hongos).

En este sentido se probó la identificación con diferentes método y se probó experimentalmente la efectividad de identificación con la mutilación de falanges aplicando el método de Codificación alfanumérica para anfibios y reptiles, pero no ha sido aplicado a la totalidad de especimenes, considerando la cantidad de especimenes existentes. Herpetological Review 23 (1), 1992.

6. COMPORTAMIENTO EN PERIODO DE ADAPTACIÓN AL SEMICAUTIVERIO. Desde la captura de especimenes y traslado de los mismos, se observo lo siguiente: a) Estrés; Telmatobius culeus, es una especie muy sensible y delicada, propensa a un estrés crítico cuando es captura y se las mantiene en cautiverio; inicialmente se niegan a captar alimento alguno, agravando su estado en algunas especies que no logran recuperarse y que finalmente llegan a morir. Esta etapa requiere de un tratamiento especial, cuyo éxito de recuperación y adaptación, asegurará la sobre vivencia de un mayor porcentaje de los especimenes capturados destinados a formar el plantel de reproductores. b) Adaptación y Recepción de alimento; inicialmente se niegan a recibir el alimento que se les brinda, debido al estrés critico que presentan, se optó por no forzar el cambio de esta actitud, además de evitar manipulaciones seguidas, lo que favoreció a una recuperación lenta de su estado. Paulatinamente, algunos especimenes lograban recibir el alimento, lo que favoreció a los demás a imitar esta actitud. La alimentación diaria es a base de “ispi” fresco y lombrices, en una proporción aproximada de 2.5 g/espécimen/dia.

16

C C A P U R A Y M A N E O D E R E P R O D U C O R E S CA AP PTTTU UR RA AY YM MA AN NE EJJJO OD DE ER RE EP PR RO OD DU UC CTTTO OR RE ES S

B B A P E R U BTTTA A --- P PE ER RU U

c) Lesiones, Tratamiento y Recuperación; debido a lo delicado de su piel, UN 20% de los especimenes capturados presentó lesiones en diferentes partes del cuerpo, ocasionados por el transporte, lo que favoreció al ataque de hongos (saprolegNia). Estas lesiones generalmente se presentó en el dorso, dedos de las extremidades posteriores y a nivel de las narinas. El tratamiento inicial que se aplicó a las heridas de los especímenes dañados fue a base de Cloruro de Sodio en una proporción de 150 g. disuelto en 4.0 l. de agua, posteriormente se les aplico Verde de Malaquita, lográndose la recuperación de los mismos. Algunos especímenes que presentaban una infección avanzada en las patas, a causa de las heridas y ataque de hongos, no lograron recuperarse, notándose la parálisis de sus extremidades posteriores, que finalmente les ocasionó la muerte. 7.

REGISTRO DE PESO – TALLA.

En el plan de manejo propuesto en el Capítulo No. 01, se propuso registrar datos de talla y peso de los reproductores. Con la finalidad de no perturbar la etapa de adaptación de los especimenes a su nuevo medio artificial, es que se optó por realizar estos registros cada dos meses. Considerando además, que la época de reproducción de esta especie se da en épocas de lluvia, se modificó las fechas de registro. Además, se registró información importante de los especimenes, esta se realizará independientemente, adicional a los registros programados. Para la realización de las mediciones de peso y talla se utilizó el siguiente equipo, que se muestra en las siguientes figuras. Figura 03 -a Medida de longitud SVL (Boca-cloaca) en milímetros utilizando Ictiómetro

17

C C A P U R A Y M A N E O D E R E P R O D U C O R E S CA AP PTTTU UR RA AY YM MA AN NE EJJJO OD DE ER RE EP PR RO OD DU UC CTTTO OR RE ES S

B B A P E R U BTTTA A --- P PE ER RU U

Figura No. 03 – b. Medida de longitud SVL (*) (Boca-cloaca) y Longitud Total (**) en milímetros utilizando Regla de 30 cm (300mm)

(*) SVL : SNOUT – VENTLENGTH En Adultos: Medición desde la Boca (hocico), hasta final de la Columna (Ano – Cloaca) (**)Longitud Total: Desde el Hocico hasta el dedo de miembro posterior estirado.

Figura No. 04. Registro de peso en gramos utilizando balanza electrónica

Balanza Electrónica Marca: Soehnle 80.4302.900 N° Serie: 90336 (IHSA – 011)

18

E E V A U A C O N Y M A N E O R E P R O D U C V O EV VA ALLLU UA AC CIIIO ON NY YM MA AN NE EJJJO OR RE EP PR RO OD DU UC CTTTIIIV VO O

B B A P E R U BTTTA A --- P PE ER RU U

PROYECTO PER / 98 / G32 CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LA CUENCA DEL LAGO TITICACA – DESAGUADERO – POOPO – SALAR DE COIPASA (TDPS)

SUBCONTRATO 21.22

“EVALUACION DE LA POBLACION DE RANA GIGANTE DEL LAGO, 7HOPDWRELXVFXOHXV´

VOLUMEN I ANTECEDENTES, AUTORIZACIÓN, CRIANZAY MANEJO PRODUCTIVO DE LA RANA GIGANTE DEL LAGO

CAPITULO V

EVALUACIÓN Y MANEJO REPRODUCTIVO MANDANTE AUTORIDAD BINACIONAL DEL LAGO TITICACA – PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (ALT – PNUD) EJECUTANTE

CONSULTORES BIOTECNOLOGÍA AGROPECUARIA PERÚ BTA PERU S.A.C.

Marzo del 2002

1

E E V A U A C O N Y M A N E O R E P R O D U C V O EV VA ALLLU UA AC CIIIO ON NY YM MA AN NE EJJJO OR RE EP PR RO OD DU UC CTTTIIIV VO O

B B A P E R U BTTTA A --- P PE ER RU U

EVALUACIÓN Y MANEJO REPRODUCTIVO

TABLA DE CONTENIDOS

1. RESUMEN ...........................................................................................................3 2. ACTIVIDADES REALIZADAS....................................................................................

4

2.1 FORMACIÓN DE UNIDADES REPRODUCTIVAS ............................................ 4 2.1.1 SELECCIÓN DEL PLANTEL DE REPRODUCTORES................................. 10 2.2 DESARROLLO REPRODUCTIVO Y EVALUACIÓN DEL PROCESO DE DESOVE, INCUBACIÓN Y ECLOSIÓN ................................................................ 15 2.2.1 PROCESO DE AMPLEXUS Y DESOVE ........................................................ 15 2.2.2. FERTILIZACIÓN Y FECUNDACIÓN ........................................................... 21 2.2.3 TÉCNICAS DE INCUBACIÓN Y ECLOSIÓN................................................ 24 2.2.4 BIOMETRÍA E HISTORIA BIOTICA DE LAS LARVAS................................. 26 2.2.5. PROCESO EMBRIONARIO .......................................................................... 27

2

E E V A U A C O N Y M A N E O R E P R O D U C V O EV VA ALLLU UA AC CIIIO ON NY YM MA AN NE EJJJO OR RE EP PR RO OD DU UC CTTTIIIV VO O

B B A P E R U BTTTA A --- P PE ER RU U

EVALUACIÓN Y MANEJO REPRODUCTIVO

1. RESUMEN

Para el desarrollo del Manejo Reproductivo, se ha instalado una infraestructura acondicionada y equipada para la reproducción de Telmatobius culeus en semicautiverio consistente en estanques acondicionado para reproductores y una sala de incubación. Se seleccionó un plantel de reproductores, logrando adaptarse a Semicautiverio un total de 302 individuos entre machos y hembras, con un peso de 100 a 400 g y una talla entre 9 a 12 mm longitud boca - cloaca. (SVL). Para determinar las condiciones óptimas para una reproducción adecuada en semicautiverio de esta especie, se esta probando diferentes densidades de 2 individuos por m , relación hembra : macho (H :M), niveles de agua (m) y diferentes dietas, que conllevaran a estandarizar parámetros óptimos para la crianza de esta especie. El proceso de reproducción de esta especie, comienza con el abrazo nupcial (amplexus) del macho que estimula el desove de la hembra; este desove se realiza entre la vegetación existente en el estanque, en pequeños grupos de 20 a 50 ovas, llegando a desovar de 362 a 579 ovas, la fertilización es externa. El tipo de huevo presente en Telmatobius culeus, en función del material de reserva, es clasificado como heterolecito, ya que está medianamente provisto de vitelo, que se presenta en los anfibios en general. La etapa de incubación tiene una duración de 12 a 15 días, que culmina con la eclosión de pequeñas larvas de 10 a 11 mm de longitud total, con un porcentaje de eclosión entre 80.3 a 88.4 %, lográndose entre 272 a 486 larvas post eclosión. Finalmente se hace una descripción del proceso embrionario de Telmatobius culeus, comprendiendo las fases del proceso embrionario de Segmentación, Gastrulación, Neurulación y Yema caudal.

3

E E V A U A C O N Y M A N E O R E P R O D U C V O EV VA ALLLU UA AC CIIIO ON NY YM MA AN NE EJJJO OR RE EP PR RO OD DU UC CTTTIIIV VO O

B B A P E R U BTTTA A --- P PE ER RU U

2. ACTIVIDADES REALIZADAS

2.1 FORMACIÓN DE UNIDADES REPRODUCTIVAS Para la crianza intensiva de ranas, es necesario contar con módulos específicos y acondicionados para cada etapa de manejo como son: larvas, juveniles, engordes y reproductores, cada modulo requiere de un manejo especifico. El diseño y las dimensiones de cada módulo va a depender de la cantidad de TM de carne que se desea producir, al igual que el numero de reproductores que se va ha necesitar para iniciar este proceso de crianza.

El Centro Piloto de Crianza de Rana Gigante del Lago – Sivicani, cuenta con una infraestructura adecuada para este fin, la cual fue acondicionada simulando el hábitat natural. Por tratarse de una actividad reciente, poco conocida y no contar con información necesaria sobre su biología reproductiva y comportamiento, no permite aun estandarizar un diseño adecuado, dimensión de módulos ni la cantidad necesaria de reproductores a utilizar para iniciar una crianza intensiva de esta especie, considerando además que la actividad de crianza de rana que se viene desarrollando es experimental. En la propuesta técnica presentada al Proyecto de Biodiversidad, se planteó utilizar una pareja de reproductores por m2, con un sex ratio de 2:1 y 1:1 (dos hembras por un macho y una hembra por un macho, respectivamente); según el desarrollo de crianza y observaciones realizadas hasta la fecha, se determinó aumentar el numero de reproductores para tener una mayor probabilidad de que se presenten amplexus y posteriores desoves, debido a que esta especie es muy sensible y se adapta lentamente al manejo en cautiverio. El total de los especímenes capturados inicialmente (Primer lote de 100 Especímenes y Segundo lote de 75 especímenes), destinados como reproductores en el C.P. Sivicani, el 76.6% se ha adaptado a su nuevo hábitat , y el 23.4% restante no se ha adaptado al medio natural, llegando finalmente a morir por diferentes causas, considerando un seguimiento de 06 meses hasta el mes de Febrero del 2001, periodo de estandarización de parámetros productivos y de mortalidad de medio natural a semicautiverio. Posteriormente en el mes de Junio se ha ingresado dos nuevos lotes de reproductores el primero de 110 reproductores (01/06/2001) y el segundo de 82 reproductores, que se ha juntado con los dos primeros lotes, de modo de tener animales clasificados por tamaño : a) de 100 a 200 grs, b) de 201 a 300 grs y un tercer lote de 301 a 500 grs, de modo de realizar un estudio considerando clasificación por tamaño de la especie. Así también considerando un seguimiento de 06 meses, periodo de estandarización de parámetros productivos y mortalidad, se ha tenido una mortalidad acumulada de 25.6%, considerando este parámetro importante para estandarizar una capacidad instalada para reproductores de Telmatobius culeus. Hasta la fecha se ha obtenido once desoves, lo que representa el 6.3% de desoves respecto a los 175 reproductores iniciales (lote No 1 y 2), considerando que estos animales han pasado el periodo de adaptación y son los que probablemente se han reproducido. Así también considerando el total de animales sometidos al semicautiverio

4

E E V A U A C O N Y M A N E O R E P R O D U C V O EV VA ALLLU UA AC CIIIO ON NY YM MA AN NE EJJJO OR RE EP PR RO OD DU UC CTTTIIIV VO O

B B A P E R U BTTTA A --- P PE ER RU U

en el C.P., Sivicani, (Lotes No. 01, 02, 03 y 04), con un total de 367 animales sometidos al semicautiverio, se hace una comparación de los 11 desoves logrados, asumiendo que la totalidad de los animales presenten la posibilidad de reproducirse o desovar, representa el 3% de desoves respecto a 367 animales sometidos al semicautiverio. Se ha logrado un promedio 474 ovas por desove con 85 % de eclosión. Se observo además que el hecho de introducir nuevos especímenes a los estanques de reproductores estimula la ocurrencia de amplexus, razón por la cual se ha estado introduciendo nuevos especímenes a los estanques de reproductores, tanto macho como hembra que fueron capturados en su hábitat natural. (Lotes 01, 02, 03 y 04), en diferentes fechas de captura. Actualmente el Centro Piloto de Crianza de Rana – Sivicani, cuenta con dos módulos acondicionados para cada fin, que son: estanques de reproductores y sala de incubación, cuyas características se detallan a continuación: a) ESTANQUE DE REPRODUCTORES Se tiene 4 estanques acondicionados para reproductores, cuyas dimensiones, número de especímenes, relación macho: hembra, densidad y otros parámetros importantes, se detallan en el siguiente cuadro. (Cuadro No. 01) Es importante mencionar que se está probando el efecto de diferentes parámetros que podrían alterar el comportamiento de los especímenes en cautiverio, así, el efecto de la relación macho:hembra, altura de agua, número de especímenes por estanque. (ver Cuadro No 1). Cuadro No. 01 DESCRIPCIÓN DE LOS ESTANQUES DE REPRODUCTORES C.P. SIVICANI

ESTANQUE

RANGO POR DIMENSIÓN (m) PESO Altura (g) Largo Ancho de agua

ÁREA 2

(m )

RELACION DENSIDAD HEMBRA: MACHO (Indv./m3) Hembra Macho POBLACIÓN

1

101-200

6

5

0.2

30

44

23

1.9 : 1

2.23

2

201-300

6

5

0.5

30

98

41

2.4 : 1

4.63

3a

201-300

5

3

0.65

15

22

11

2:1

2.20

3b

201-300

3

2.5

0.65

7.5

8

8

1:1

2.13

4

301-500

6

5

0.65

30

35

12

2.9 : 1

1.57

Reporte al mes de Agosto del 2001. Para un mejor control de los especímenes se agruparon por peso, siendo destinados para formar el plantel de reproductores los especímenes que presentaron un peso mayor a 100 g, como se muestra en el cuadro anterior.

5

E E V A U A C O N Y M A N E O R E P R O D U C V O EV VA ALLLU UA AC CIIIO ON NY YM MA AN NE EJJJO OR RE EP PR RO OD DU UC CTTTIIIV VO O

B B A P E R U BTTTA A --- P PE ER RU U

Los estaque No. 3a y 3b, representan la subdivisión del estanque original (6 x 5 m.), para esta subdivisión se utilizo mallas de pesca, con la finalidad de aislar parejas en amplexus y facilitar el recojo de ovas. Las diferencias de altura de agua de los estanque (0.2, 0.5 y 0.65), se acondicionó con la finalidad de probar el efecto de cantidad óptima de volumen de agua para la crianza de esta especie, además de las diferentes densidades de especies por estanque y la relación Macho : Hembra. El análisis de los parámetros, seguimiento y resultados del proceso de crianza en cautiverio, servirá para el establecimiento de parámetros óptimos recomendados en crianza intensiva de Telmatobius culeus.

¾

Características Biológicas de los Estanques de Reproductores:

El acondicionamiento inicial de los estanques de reproductores fue a base de plantas acuáticas e introducción de una variedad de especies que sirven de alimento a las ranas como son: insectos acuáticos, pequeños crustáceos, los que se desarrollan satisfactoriamente, además, periódicamente se introducen pequeños peces del genero Orestias spp , a razón de 2 kg cada 15 días. Es así que en los estanque de reproductores se puede identificar las siguientes especies: PLANCTON: Representados por las siguientes especies: Algas: - Spirogira sp. - Nostoc sp. Invertebrados: - Cladóceros (Bosmina sp., Daphnia sp. “pulga de agua” ) - Copépodos (Bokella sp.) - Rotíferos (Keratella sp.) - Crustáceos (Hyalella sp. “camaroncillos”) INSECTOS: Integrado por: - Larvas de dípteros. - Larvas de odonatos. - Larvas de tricopteros. - Larvas de Ephemerópteros PECES: Integrado por: - Orestias sp. - Alevinos de Oncorhynchus mykiss “Trucha Arco Iris” ANFIBIOS: - Telmatobius culeus “Rana Gigante del Lago”. PLANTAS ACUATICAS: - Lemna sp. “Lenteja de agua” - Schoenoplectus tatora. “Totora” - Elodea sp. “llacho”

6

E E V A U A C O N Y M A N E O R E P R O D U C V O EV VA ALLLU UA AC CIIIO ON NY YM MA AN NE EJJJO OR RE EP PR RO OD DU UC CTTTIIIV VO O

¾

B B A P E R U BTTTA A --- P PE ER RU U

Aspecto Hidrológico de los Estanque de Reproductores y Sala de Incubación:

El origen del recurso hídrico es de tipo Reocreno. El aforo promedio es de 1.46 litros por segundo para los estanques de reproductores y de 0.35 l/seg. para la sala de incubación y estadío larval. En esta etapa de Incubación – larval, las agua son de primer uso, captadas directamente de la caja principal de distribución, considerando que esta etapa principalmente de incubación es susceptible a la presencia de hongos que perjudica el desarrollo de las ovas puestas a Incubación. Cuadro No. 02 REGISTRO MENSUAL DEL CAUDAL DEL RECURSO HÍDRICO DE LOS ESTANQUE DE REPRODUCTORES Y SALA DE INCUBACIÓN – C.P. SIVICANI. ESTANQUE - De reproductores(*) - Sala de incubación(**)

ENE. 1.40 l/seg. --

FEB. 1.34 l/seg. --

MAR. 1.33 l/seg. --

ABR. 1.45 l/seg. --

MAY 1.40 l/seg. --

JUN. 1.64 l/seg. 0.35 l/seg.

JUL. 1.65 l/seg. 0.35 l/seg.

(*)Es importante indicar que el aforo de agua, es dependiente de la disponibilidad de agua proveniente de la Sala de Incubación de Alevinos de Trucha, para el estanque de reproductores, por lo cual existe una variación del aforo mensualmente. (**) La fuente de agua es directa de la captación, (Agua de primer uso), por lo que no existe una variación del aforo o disponibilidad de agua en la Sala de incubación de Telmatobius culeus en C.P. Sivicani.

b) SALA DE INCUBACIÓN La sala de incubación construida artesanalmente cuenta con artesas adecuadas para la incubación y eclosión de larvas de Telmatobius culeus, cuyo detalle se muestra en el siguiente cuadro: Cuadro No. 03 CARACTERÍSTICAS DE LAS ARTEZAS PARA RENACUAJOS DE Telmatobius culeus CARACTERÍSTICAS ARTEZA ARTEZA ARTEZA TIPO 1 TIPO 2 TIPO 3 Material Fibra de vidrio Concreto Adobe revestido con Plástico Modelo Doble Simple Simple Forma Rectangular Rectangular Rectangular Largo 2.85 m. 2.67 m. 2.67 m. Ancho 0.55 m. 0.97 m. 0.97 m. Altura útil de agua 0.23 m. 0.14 m. 0.14 m. Además de las artesas, se cuenta con bastidores acondicionados para la incubación de ovas y posterior eclosión de larvas, estos bastidores son de madera con una dimensión de 0.6 m x 0.5 m x 1´ cuya base está forrada con malla mosquitera, en cuyo interior se colocan las ovas para su incubación y eclosión de larvas donde permanecerán hasta 30 días post-eclosión, luego se retiran los bastidores y las larvas quedan en las artesas.

7

E E V A U A C O N Y M A N E O R E P R O D U C V O EV VA ALLLU UA AC CIIIO ON NY YM MA AN NE EJJJO OR RE EP PR RO OD DU UC CTTTIIIV VO O

B B A P E R U BTTTA A --- P PE ER RU U

Foto No. 01. Estanque de Fibra de Vidrio para Incubación, Eclosión y Etapa Larva C.P. Sivicani

8

E E V A U A C O N Y M A N E O R E P R O D U C V O EV VA ALLLU UA AC CIIIO ON NY YM MA AN NE EJJJO OR RE EP PR RO OD DU UC CTTTIIIV VO O

B B A P E R U BTTTA A --- P PE ER RU U

Foto No. 02 Estanque de Concreto para Incubación, Eclosión y Etapa Larva C.P. Sivicani

9

E E V A U A C O N Y M A N E O R E P R O D U C V O EV VA ALLLU UA AC CIIIO ON NY YM MA AN NE EJJJO OR RE EP PR RO OD DU UC CTTTIIIV VO O

B B A P E R U BTTTA A --- P PE ER RU U

2.1.1 SELECCIÓN DEL PLANTEL DE REPRODUCTORES Para la selección de plantel de reproductores se tomó en cuenta algunos parámetros biométricos, como son el tamaño (mm) y peso (grs) de los especímenes, considerando un peso mínimo de 100 g, y una talla de 09 mm de Longitud SVL, además de considerar animales aparentemente sanos y sin presencia de deformaciones. Se consideró además los siguientes caracteres para la diferenciación sexual en la especie. a) Sexualidad Los Telmatobius culeus no presentan órganos sexuales externos o visibles, presentan un orificio cloacal por donde las hembras desovan y los machos eyaculan. Por tal razón, para la diferenciación entre machos y hembras de Telmatobius culeus, se tomó en cuenta algunos caracteres secundarios que son mucho mas notorios cuando el animal esta sexualmente maduro y apto para la reproducción que cuando son juveniles, lo que dificulta su diferenciación. Estos caracteres sexuales se describen en el Cuadro No. 04.

10

E E V A U A C O N Y M A N E O R E P R O D U C V O EV VA ALLLU UA AC CIIIO ON NY YM MA AN NE EJJJO OR RE EP PR RO OD DU UC CTTTIIIV VO O

B B A P E R U BTTTA A --- P PE ER RU U

Cuadro Nº 04 CUADRO COMPARATIVO PARA LA IDENTIFICACIÓN SEXUAL EN Telmatobius culeus

CARACTERÍSTICAS a) ADULTOS: - Talla

- Peso

- Coloración

- Extremidades anteriores - Dedos de las extremidades anteriores

- Callosidad nupcial

- Emisión de sonidos

- Abdomen b) JUVENILES:

MACHOS

HEMBRAS

Generalmente es más pequeño Generalmente de mayor tamaño que la hembra llegando a medir en relación a los machos, llegando hasta 130 mm. (SVL). a medir hasta 145 mm (SVL). No existe la relación talla-peso, en algunos casos el macho pesa más que la hembra, llegando a pesar hasta 408 grs.

En época de reproducción, el incremento de peso es mayor en comparación al macho, llegando a pesar hasta 430 grs.

Variada, no determinante para la diferenciación sexual. Dorsalmente de color negro con puntos verde oscuro o amarillo hasta gris plomizo moteado. De color verde claro hasta gris en la parte ventral. Presentan brazos musculosos, ligeramente engrosados.

Variada. Dorsalmente de coloración oscura, negro, verde o gris. Generalmente de coloración más clara ventralmente en comparación a los machos. Delgados, menos musculosos

Cortos y engrosados Presentan una callosidad, en la extremidad anterior, a la altura del dedo pulgar, áspera, de coloración marrón oscura a negro, muy notorio en ejemplares adultos.

Ligeramente largos y delgados No presenta callosidad nupcial, sin embargo, poseen un pequeño abultamiento en esa zona, que podría ser confundida como una callosidad nupcial poco desarrollada, con una coloración marrón clara. Emiten sonidos leves, en señal de Emiten sonidos leves cuando se alerta cuando se ven amenazados las coge. Su canto no es enérgico y cuando se los coge, siendo más ni bullicioso. perceptibles en la época de reproducción. Su canto es enérgico pero no bullicioso. Proporcional en relación a su Se torna abultado en la época de cuerpo. reproducción, debido a la presencia de ovas. No presentan caracteres No presentan caracteres resaltantes resaltantes

Fuente: BTA Perú : Agosto 2000 – Agosto 2001. Basado en observación directa. C.P. Sivicani.

11

E E V A U A C O N Y M A N E O R E P R O D U C V O EV VA ALLLU UA AC CIIIO ON NY YM MA AN NE EJJJO OR RE EP PR RO OD DU UC CTTTIIIV VO O

B B A P E R U BTTTA A --- P PE ER RU U

b) Sex ratio El sex ratio representa la proporción Hembra : Macho que se da en poblaciones de especies de vida silvestre. Según las capturas realizadas se tiene el siguiente registro. Cuadro No. 05. REGISTRO DE MACHOS Y HEMBRAS DE Telmatobius culeus SEGÚN CAPTURAS REALIZADAS

Fecha Captura Procedencia 13-09-00 12-01-01 31-05-01 09-06-01 09-06-01 10-07-01 15-08-01

Umuchi Umuchi Umuchi Umuchi Umuchi Umuchi Umuchi

Total Sex Ratio (H : M )

Cantidad Total 130 125 110 110 14 63 73

625

Sexo Hembras Machos 78 52 72 53 73 37 72 38 10 05 37 26 50 23

392

Sex Ratio (*) (H:M) 1.50 : 1 1.36 : 1 1.97 : 1 1.89 : 1 2.00 : 1 1.42 : 1 1.85 : 1

234 1.68 : 1

(*) Se ha considerado números decimales, por la dificultad de colocar reproductores, para lograr un sex ratio que de una proporción entera, y se considera numeros decimales para una mejor interpretación, pero el lector puede asumir el sex ratio redondenado a un número entero.

Considerando el sex ratio por capturas muestrales, incluidas las capturas de especimenes para estudios de transformación, existe una mayor presencia de hembras en relación a machos. Las capturas realizadas en Muelle Cariquita del C.P. Umuchi, Provincia y Distrito de Moho, hasta la actualidad es de 625 especímenes, 392 Hembras y 234 Machos, lo que representa un Sex Ratio de 1.68 : 1 . c) Madurez sexual La mayoría de los Anuros son maduros sexualmente a partir de los 2 años, la Rana Toro (Rana catesbeiana), es madura sexualmente a la edad de 3 años, sin embargo se reproducen con bastante éxito a los 6 a 7 años, la Rana Chilena, Caudiverva caudiververa se reproduce a partir de los 3 a 4 años, sin embargo, es necesario hacer un recambio de reproductores cuando reducen su fertilidad por senilidad. Para el caso de la Rana Gigante del Lago (Telmatobius culeus), no existe estudios sobre la edad en que esta especie alcanza la madures sexual, sin embargo, se tiene reportes de Perez E. (1998), en la cual indica que la madurez sexual se inicia a partir de los 2 años y 8 a 9 meses.

12

E E V A U A C O N Y M A N E O R E P R O D U C V O EV VA ALLLU UA AC CIIIO ON NY YM MA AN NE EJJJO OR RE EP PR RO OD DU UC CTTTIIIV VO O

B B A P E R U BTTTA A --- P PE ER RU U

Por otro lado, según los dos desoves presentados hasta la fecha en el C.P. Sivicani, los reproductores presentaron las siguientes características: SEXO PARÁMETRO PESO (Grs) LONGITUD TOTAL (cm)

MIN

HEMBRA PROM

MAX

MIN

MACHO PROM

MAX

194

275

360

182

243

290

27.3

28.9

31.5

25.8

27.6

29.6

Se requiere un mayor estudio de seguimiento para determinar la edad en la que los Telmatobius culeus, inician su edad reproductiva, pero a la fecha se tienen estos datos de peso y talla en hembras y machos, relacionados a la madurez sexual. d) Comportamiento sexual Considerando el corto tiempo de investigación sobre el comportamiento en cautiverio y la falta de información sobre esta especie, no permite aun asegurar si el comportamiento sexual de Telmatobius culeus es polígamo o monógamo, existiendo una tendencia según las observaciones para afirmar que el Telmatobius culeus tiene un comportamiento polígamo. Es así que, según las observaciones y seguimiento del plantel de reproductores y considerando los once desoves en semicautiverio y la presencia de falsos amplexus presentados, esta especie puede ser considerada polígamo, debido a que no existe una selectividad permanente de una hembra por un macho, actitud que se observó principalmente en los falsos amplexus presentados en el C.P. - Sivicani. En general los anuros presentan un comportamiento polígamo, es decir, no existe una selección de pareja permanente, la hembra selecciona a su pareja para cada temporada de reproducción, generalmente se reproducen una sola vez por año. e) Numero de individuos por estanque La importancia de colocar el número adecuado de ranas por área (estanque) para el caso de reproductores se basa en la necesidad de brindar las condiciones óptimas para favorecer la reproducción, si la densidad es mayor las ranas inhiben su reproducción. El aumento de la densidad de ranas ocurre en el área de engorde donde se puede colocar hasta 20 juveniles por m2 .

El numero de individuos por estanque en el CP – Sivicani, fue seleccionado en tres grupos de acuerdo a rangos de peso, cuya densidad es la siguiente, (Ver Cuadro No. 06).

13

E E V A U A C O N Y M A N E O R E P R O D U C V O EV VA ALLLU UA AC CIIIO ON NY YM MA AN NE EJJJO OR RE EP PR RO OD DU UC CTTTIIIV VO O

B B A P E R U BTTTA A --- P PE ER RU U

Cuadro No 06

CUADRO DE EXISTENCIA Y DISTRIBUCIÓN DE REPRODUCTORES EN ESTANQUES No. DE AREA ALTURA DE VOLUMEN ESTANQUE (m2) AGUA (m) (m3) 01 30 0.20 3.6 02 30 0.50 12.6 03 (a) 15 0.65 9.75 03 (b) 7.5 0.65 4.88 04 30 0.65 16.8 Reporte C.P. Sivicani – Agosto 2001.

RANGO

POBLACION

101 – 200 g. 201 – 300 g. 201 – 300 g. 201 – 300 g. 301 g. a más.

67 139 33 16 47

DENSIDAD (m2) (m3) 2.23 18.6 4.63 11.0 2.20 3.38 2.13 3.28 1.57 2.80

Se esta probando diferentes densidades de reproductores por m2, como son: 1.57, 2.13, 2.20, 2.23 y 4.63, además del efecto de la altura del nivel de agua de los estanques como son: a 0.20 m, 0.50 m y 0.65 m, los resultados de esta prueba se informaran al finalizar el proyecto y estos datos servirán para estandarizar la crianza de Telmatobius culeus., considerando las recomendaciones del caso.

f) Relación Hembra : Macho por estanque Para la crianza intensiva de la Rana Toro (Rana catesbeiana), se emplea una relación 1:1, 2:1 a una densidad de 2 a 3 ranas por m2 y la relación Hembra : Macho observada en Telmatobius culeus en su ambiente natural es de 1.68 : 1. En tal sentido se está probando diferentes relaciones de Hembra : Macho que van desde una relación 1:1 hasta 3:1 hembra Macho respectivamente. La distribución de los especímenes en el CP-Sivicani es la siguiente: Cuadro No. 07

DISTRIBUCIÓN DE ESPECÍMENES SEGÚN RELACIÓN HEMBRA MACHO (H:M) POR ESTANQUE EN C.P. SIVICANI. No. DE AREA RANGO ESTANQUE (m2) 01 30 101 – 200 g. 02 30 201 – 300 g. 03 (a) 15 201 – 300 g. 03 (b) 7.5 201 – 300 g. 04 30 301 g. a más. Reporte C.P. Sivicani – Agosto 2001.

MACHO 23 41 11 8 12

POBLACIÓN HEMBRA 44 98 22 8 35

TOTAL 67 139 33 16 47

RELACION H:M 1.91:1 2.39:1 2:1 1:1 2.9:1

Como se observa en el cuadro anterior, se está probando diferentes proporciones o relación Hembra : macho, por estanque como son: 1:1, 2:1, 3:1, y considerando la ocurrencia de desoves ha diciembre del 2001, no se puede concluir o recomendar la relación óptima Hembra : Macho.

14

E E V A U A C O N Y M A N E O R E P R O D U C V O EV VA ALLLU UA AC CIIIO ON NY YM MA AN NE EJJJO OR RE EP PR RO OD DU UC CTTTIIIV VO O

2.2

B B A P E R U BTTTA A --- P PE ER RU U

DESARROLLO REPRODUCTIVO Y EVALUACIÓN DEL PROCESO DE DESOVE, INCUBACIÓN Y ECLOSIÓN

La reproducción en los anuros se produce cuando alcanzan su madurez sexual, que en el Telmatobius culeus se logra a partir de 2 a 3 años, (parámetro aún no determinado en el C.P. Sivicani), considerando que se tienen tallas y pesos relacionados a la madurez sexual ; el desove se inicia con el abrazo nupcial o amplexus, que consiste en que el macho sujeta a la hembra por la parte posterior, afianzando con las patas delanteras o anteriores y por medio de los pulgares que poseen un callo queratinizado fácilmente observable principalmente en machos sexualmente maduros y que se puede considerar como un rasgo de dimorfismo sexual. El amplexus es un proceso que permite estimular a la hembra para el inicio del desove, provocando en la hembra la búsqueda de lugar o lugares apropiado para realizar el desove.

2.2.1 PROCESO DE AMPLEXUS Y DESOVE a) Amplexus Siendo el amplexus un proceso inicial de la reproducción, en el Telmatobius culeus el tipo de amplexus es axial, (Figura No. 01 a), en la cual el macho abraza a la hembra dorsalmente colocando sus brazos alrededor de ella, a la altura de las axilas. Se observan además contracciones musculares del brazo del macho y contracciones abdominales en las hembras, según Duellman (1985), señala que estas contracciones ayudan a que los óvulos bajen del oviducto y se produzca el desove. Figura No. 01 a. TIPO DE AMPLEXUS AXIAL EN Telmatobius culeus

15

E E V A U A C O N Y M A N E O R E P R O D U C V O EV VA ALLLU UA AC CIIIO ON NY YM MA AN NE EJJJO OR RE EP PR RO OD DU UC CTTTIIIV VO O

B B A P E R U BTTTA A --- P PE ER RU U

En los anuros existen diferentes tipos y/o posiciones de amplexus, de acuerdo a la zona o región corporal en que el macho abraza a la hembra, según Duellman (1985) se puede representar gráficamente los siguientes tipos. (Ver Figura No.01 b). Figura No. 01 b

Posición de Amplexus en Anuros

a. Inguinal, b. Axial, c. Cefálico, d. Monte, e. Pegado , f. Independiente.

El amplexus observado en el C.P. Sivicani, con el cual se logró la ocurrencia del segundo desove, tubo una duración de 9 horas, y se produjo entre las 5:45p.m. hasta las 2.22 a.m, considerado como un desove nocturno.

El éxito de lograr los desoves va ha depender de la madurez sexual de la pareja (macho y hembra), presentándose falsos amplexus, que consiste en un abrazo temporal, sin lograr el desove correspondiente, cuyo tiempo de duración de estos falsos amplexus es entre 5 minutos hasta 10 horas, donde finalmente el macho suelta a la hembra. Este comportamiento se produce generalmente luego de la alimentación o también cuando se ingresa nuevos especímenes al estanque.

16

E E V A U A C O N Y M A N E O R E P R O D U C V O EV VA ALLLU UA AC CIIIO ON NY YM MA AN NE EJJJO OR RE EP PR RO OD DU UC CTTTIIIV VO O

B B A P E R U BTTTA A --- P PE ER RU U

Considerando los repetidos falsos amplexus que se presentaron y la no ocurrencia de desoves, es que se hizo pruebas de inducción hormonal para investigar el efecto hormonal en la inducción de desoves en Telmatobius culeus, en tal sentido en el mes de marzo del 2001, se han efectuado pruebas con el propósito de obtener la reproducción inducida con hormonas, usándose un análogo químico de la hormona desencadenante de las Gonadotropinas (GnRh) – Folligon ®, con dosis de 0.1, 0.2 y 0.3 cc/individuo con repeticiones cada 4 y 8 horas , por un lapso de tiempo de 4 días, por vía subcutánea, observándose la reacción de estrés por parte de los individuos al ser inyectados. Sin embargo, los resultados no fueron favorables, debido posiblemente a estándares no precisos en cuanto a dosis se refiere, solamente se observo una oligospermia en los machos.

b. DESOVE

El desove en Telmatobius culeus, se produce luego que la hembra es estimulada por el abrazo del macho, denominado amplexus, expulsando al exterior grupos de huevos, entre 20 a 50 ovas, simultáneamente el macho expulsa los espermatozoides realizándose así la fertilización externa. Los huevos por medio de una fina membrana cuticular se adhieren a vegetación macrófita, luego se hidratan y se da inicio al desarrollo embrionario.

En el Centro Piloto de Sivicani, el segundo desove se realizó en horas de la noche del día 18 de Mayo del presente año, luego de un prolongado amplexus, que duró aproximadamente 9 horas, considerando que este proceso se inició a las 17:45 horas del día anterior.

En el desarrollo de Crianza en Cautiverio de la Rana Gigante del Lago, en el Centro de Producción Sivicani, se ha producido 11 desoves, en los meses de Febrero, Mayo, Septiembre, Octubre, un desove en cada mes indicado del 2001, y 07 desoves en Noviembre del 2001. El seguimiento del primer y segundo desove, se muestra en el siguiente cuadro:

17

E E V A U A C O N Y M A N E O R E P R O D U C V O EV VA ALLLU UA AC CIIIO ON NY YM MA AN NE EJJJO OR RE EP PR RO OD DU UC CTTTIIIV VO O

B B A P E R U BTTTA A --- P PE ER RU U

Cuadro No. 10

REGISTRO DE 1er y 2do DESOVE – INCUBACIÓN Y ECLOSIÓN DE Telmatobius culeus EN EL CENTRO PILOTO SIVICANI. Características PRIMER DESOVE Fecha de Desove 27 Feb. 2001 Estanque 04 Número de Ovas Colectadas 362 Diámetro promedio de Ovas (mm) 4.2 Temperatura en el Amplexus 12 °C Temperatura de Incubación 12- 13°C Tiempo de Eclosión (Días) 12 – 15 Número de Larvas 298 Porcentaje de Eclosión 82.3 % Tamaño de Larvas (mm) - Largo boca – cola 4.0 - Largo total (boca – cloaca) 10.0 Color de las Larvas - Blanco humo a Crema 50 % - Marron Oscuro a Negro 50 % Tiempo de absorción del vitelo 5 - 7 días Número de Renacuajos (7 días post275 eclosión) Porcentaje de Renacuajos ( 7 días 92.28 % Posteclosión) Biometría de los Reproductores - Longitud del Macho No identificado - Longitud total de la Hembra No identificado - Peso del Macho No identificado - Peso de la Hembra No identificado

SEGUNDO DESOVE 18 de Mayo 2001 04 579 5.9 12°C 11 - 13°C 12 – 15 486 83.9 % 4.5 11.0 98 % 2% 5 – 7 días 470 96.70 %

273 mm. 285 mm. 249.60 grs. 256.80 grs.

Fuente: C.P. Sivicani. Responsable: Sr. Leoncio Gonzales S.

i.

Temporada de Desove

La temporada de desove en anuros es estacional, presentándose en primavera. Sin embargo según Pérez (1998), señala que Telmatobius culeus presenta un ciclo espermatogénico y ovogénico anual continuo, sin interrupción en el invierno de la actividad gametogénica, en consecuencia se presentan dos épocas de desarrollo para la postura de huevos, una durante el invierno seco y otra en la transición al verano lluvioso. En el C.P. Sivicani, se presentaron once desoves: El primer desove se presentó en el mes de Febrero y el segundo desove en el mes de Mayo del presente año y ocurrencia de desoves siguientes en los meses de Septiembre, Octubre y 07 desoves en Noviembre del 2001. En el C.P. Chucuito, se presentó un desove, en el mes de Marzo del 2001, debido a que las ovas producto de este desove no fueron trasladadas a una sala de incubación se dejó en dicho estanque, a modo de probar una metodología de incubación natural. No registrándose datos sobre desove, incubación y eclosión. Actualmente de dicho desove se tiene 07 Renacuajos en una bandeja adaptada para un seguimiento y observación del desarrollo de los renacuajos, con oxigenación artificial,

18

E E V A U A C O N Y M A N E O R E P R O D U C V O EV VA ALLLU UA AC CIIIO ON NY YM MA AN NE EJJJO OR RE EP PR RO OD DU UC CTTTIIIV VO O

B B A P E R U BTTTA A --- P PE ER RU U

instalada en la Oficina de BTA Perú, pero que al cabo de 01 mes se murieron considerando que requieren un hábitat natural para su viabilidad. ii.

Frecuencia de desove

Referente al número de desoves por año, considerando la ocurrencia de desoves obtenidos a la fecha, y el corto tiempo que se tiene para esta investigación, no se puede afirmar la frecuencia de desoves por individuo, sin embargo referente a otras especies se tiene información que la frecuencia de desove en la Rana catesbeiana es un desove por año. Sin embargo en el C.P. Sivicani, en Telmatobius culeus, hasta la fecha se ha obtenido once desoves, lo que representa el 6.3% de desoves respecto a los 175 reproductores iniciales (lote No 1 y 2), considerando que estos animales han pasado el periodo de adaptación y son los que probablemente se han reproducido. Así tambien considerando el total de animales sometidos al semicautiverio en el C.P., Sivicani, (Lotes No. 01, 02, 03 y 04), con un total de 367 animales sometidos al semicautiverio, se hace una comparación de los 11 desoves logrados, asumiendo que la totalidad de los animales presenten la posibilidad de reproducirse o desovar, representa el 3% de desoves respecto a 367 animales sometidos al semicautiverio.Referente al tipo de desove, se puede afirmar en base a las observaciones realizadas, que el desove es fraccionado, ya que se ha observado que durante el amplexus, la hembra desova en diferentes zonas del estanque, de 20 a 50 ovas por zona. iii.

Área de desove

Según información existente sobre reproducción de Telmatobius culeus en medio natural, se reporta que los desoves lo realiza entre plantas acuáticas sumergidas, razón por la cual los estanques de reproductores del C.P.-Sivicani, fueron acondicionados con plantas acuáticas sumergidas (Elodea sp.). Durante el proceso de desove, la hembra deposita las ovas entre las plantas acuáticas, en grupos de 20 a 50 ovas, para la cual la hembra se va desplazando entre la vegetación del estanque depositando grupos de ovas entre la vegetación existente. Estas ovas llegan a adherirse a las plantas acuáticas existiendo un mínimo porcentaje de ovas que no llegan a adherirse, y permanecen libres en el estanque. iv.

Horas de desove

El amplexus observado en el C.P. Sivicani, con el cual se logró la ocurrencia del desove, tubo una duración de 9 horas, y se produjo entre las 5:45p.m. hasta las 2.22 a.m, pudiéndose considerar como un desove nocturno. Según la ocurrencia de futuros desoves se podrá determinar si el desove es nocturno o variado. v.

Tiempo de duración del desove

Todo el proceso de amplexus, tubo una duración de 9 horas, cuya etapa inicial es de estimulación (sin desove) con una duración de 5 horas aproximadamente, que consiste en contracciones musculares a nivel del los músculos del brazo en el macho y contracciones abdominales en la hembra, con lo cual se desencadena el desove, que tiene una duración de 4 horas aproximadamente, durante todo el proceso de desove se mantiene la estimulación de las contracciones musculares.

19

E E V A U A C O N Y M A N E O R E P R O D U C V O EV VA ALLLU UA AC CIIIO ON NY YM MA AN NE EJJJO OR RE EP PR RO OD DU UC CTTTIIIV VO O

vi.

B B A P E R U BTTTA A --- P PE ER RU U

Numero, tamaño, tipo y estructura de los huevos

El numero de huevos que llegan a desovar los Anuros es muy variado de acuerdo a las especies, siendo desde un solo huevo como la ‘’rana de Cuba’’ (Sminthillus sp.), 25,000 ovas para el caso de la ‘’rana Toro’’ (Rana catesbeiana) hasta 32,000 ovas como el ‘’sapo marino’’ (Bufo marinus). Para el caso de la Rana Gigante del Lago Telmatobius culeus, según conteo de ovas realizadas en estanque de desove, esta especie puede llegar a desovar un promedio de 470 ovas, determinado por características endógenas del reproductor, así como factores del medio. Según Cuentas J. (1996)1, señala que esta especie por conteo de ovas en animales sacrificados, presenta un promedio de 1800 ovas. Como ya se mencionó anteriormente los desoves presentados en el C.P.-Sivicani, se realizan en grupos de 20 a 50 ovas, colocadas sobre plantas acuáticas y en diferentes zonas, llegando a reunir entre 320 a 579 ovas / desove con un promedio de 474 ovas por desove, referente a los once desoves logrados en el C.P. Sivicani Los huevos de los Anuros están cubiertos por uno o mas envolturas gelatinosas que los protege de golpes, organismos patógenos y de depredadores, esta envoltura gelatinosa es una sustancia albuminoide secretada por células glandulares ubicadas en el oviducto, posteriormente los óvulos cubiertos por esta sustancia son almacenados en la porción posterior ensanchada del oviducto (útero) antes de ser expulsados. Después de la deposición de los huevos, la cubierta gelatinosa se hincha y se adhiere a los tallos de las plantas u otros objetos, la forma de la masa de huevos y de la envoltura gelatinosa son características para cada especie, pudiendo ser en rosario (sapos), en masas o en racimos (ranas) y en algunos casos sueltos o separados. La forma de desove de Telmatobius culeus es de pequeños grupos adheridos a plantas acuáticas. El diámetro promedio de las ovas con mucílago (ovas postdesove, fecundadas e hidratadas) es de 4.2 mm para el primer desove y 5.9 mm para el segundo desove y un diámetro promedio de 1.5 mm sin mucílago. así también según Perez E. (1998), indica que el diámetro de ovocitos a término en animales sacrificados, el tamaño promedio registrado es de 1.93 mm., y Cuentas J. (1996), 2.2 mm. Los huevos de esta especie son clasificados como heterolecitos, esta conformado por una cubierta muscilaginosa que sirve para la protección del embrión. Figura No. 02. Fig. 02 Característica del Huevo de Telmatobius culeus

Cubierta muscilaginosa Polo Animal Núcleo

Membrana Vitelina Polo Vegetativo

Cámara o Espacio Perivitelino

1

Membrana Perivitelina

Cuentas J. (1996) “Avances Sobre la Crianza de Telmatobius culeus - Boletín No. 02 INADE - PELT

20

E E V A U A C O N Y M A N E O R E P R O D U C V O EV VA ALLLU UA AC CIIIO ON NY YM MA AN NE EJJJO OR RE EP PR RO OD DU UC CTTTIIIV VO O

B B A P E R U BTTTA A --- P PE ER RU U

Foto No 03 Ovas embrionadas de Telmatobius culeus

Aumento : 2x

2.2.2. FERTILIZACIÓN Y FECUNDACIÓN a. Fertilización La mayoría de los anuros se caracterizan por presentar una fertilización externa, existiendo excepciones donde la fertilización es interna (Duellman 1985). Según lo observado en el C.P. Sivicani, la fecundación del Telmatobius culeus es externa. Durante el amplexus, inicialmente el macho realiza la estimulación para el posterior desove, para lo cual la hembra se desplaza buscando los lugares apropiados para efectuar el desove, en grupos repetidos de 20 a 50 huevos por zona, a medida que la hembra va desovando, el macho expulsa el esperma sobre las ovas, realizándose así una fertilización externa. Durante todo el proceso de amplexus, desove y fecundación, la pareja se encuentra sumergida. b. Fecundación - Tallas relacionadas a la Madurez Sexual En base al estudio del ciclo biológico de esta especie, se tiene lo siguiente: SEXO HEMBRA MACHO PARÁMETRO MIN PROM MAX MIN PROM MAX PESO (Grs) 194 275 360 182 243 290 LONGITUD TOTAL (cm) 27.3 28.9 31.5 25.8 27.6 29.6 Así también entre un 3 a 6.3% de los reproductores de Telmatobius culeus llegan a desovar, considerando una mortalidad de 25.3%.

21

E E V A U A C O N Y M A N E O R E P R O D U C V O EV VA ALLLU UA AC CIIIO ON NY YM MA AN NE EJJJO OR RE EP PR RO OD DU UC CTTTIIIV VO O

B B A P E R U BTTTA A --- P PE ER RU U

TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE OVAS a) Tiempo de recolección Respecto al tiempo de recolección de ovas post-desove se tiene referencias que para el caso de la Rana catesbeiana influye en el porcentaje de eclosión, recomienda recolectar las ovas luego de 12 horas lo que asegura una mayor fertilización de las mismas y por consiguiente mayor porcentaje de eclosión. El tiempo en que se recolectó las ovas del primer y segundo desove producido en el C.P. Sivicani se realizo paulatinamente, siendo la primera recolección luego de 6 horas post-desove, extendiéndose el recojo de ovas hasta las 72 horas post-desove, no se hizo el seguimiento, considerando el factor tiempo en la recolección de ovas. Esta prueba de recolección, se desarrollara en en el Capítulo de Ciclo Reproductivo con la ocurrencia de posteriores desoves, donde se consideró recojo de ovas en horas específicas post-desove. Este ensayo se realzó con participación de egresado de la Facultad de Ciencias Biológicas de la UNA-Puno, como parte de un trabajo de Investigación. b) Infraestructura y Equipo El equipo utilizado para recolección de ovas, incubación y etapa larval son : -

Calcal adaptado para la recolección de ovas, con mango de madera de 3 metros y un aró metálico de 15 cm de diámetro, forrado con red tipo mosquitera. Bandejas para transporte de ovas. Bastidores de madera de 0.6 m x 0.5 m x 1´ cuya base está forrada malla mosquitera, para incubación. Bombillas para selección y manipuleo de ovas. Estereoscopio con aumento de 10x., para observación de ovas y larvas. Balanza Electrónica, Kit de análisis de Agua,Frascos, desinfectantes y otros.

Foto No. 04

Equipos Utilizados en la Sala de Incubación C. P. Sivicani.

22

E E V A U A C O N Y M A N E O R E P R O D U C V O EV VA ALLLU UA AC CIIIO ON NY YM MA AN NE EJJJO OR RE EP PR RO OD DU UC CTTTIIIV VO O

B B A P E R U BTTTA A --- P PE ER RU U

La infraestructura de la Sala de incubación y eclosión de ovas, es el siguiente: - 01 Sala de Incubación 6m x 5m x 1.75m altura promedio, construido con material artesanal con techo de calamina galvanizada y calamina transparente. - Infraestructura Hidráulica consistente en tubos de 1 pulgada y llaves de entrada. - 01 Artesa de Fibra Vidrio, mellizo (2.85*0.55m*0.5m) para incubación y eclosión. - 01 Artesa de Concreto, simple (2.67m*0..97m*0.5 m) para incubación y eclosión. - 01 Artesa de Adobe, simple revestido con plástico (2.67m*0..97m*0.5 m) para incubación y eclosión. - Mesa de Trabajo. Foto. No 05. Sala de Incubación, Eclosión y Etapa larval de Telmatobius culeus.

Foto. No 06. Artesas de Incubación, Eclosión y Etapa larval de Telmatobius culeus e Infraestructura Hidráulica

23

E E V A U A C O N Y M A N E O R E P R O D U C V O EV VA ALLLU UA AC CIIIO ON NY YM MA AN NE EJJJO OR RE EP PR RO OD DU UC CTTTIIIV VO O

B B A P E R U BTTTA A --- P PE ER RU U

2.2.3 TÉCNICAS DE INCUBACIÓN Y ECLOSIÓN a) Incubación La incubación de los huevos es un proceso que se inicia concluido el desove, siendo necesario para ello la implementación de una infraestructura adecuada como es la sala de incubación, en la que se han dispuesto incubadoras horizontales (artesas), con características que se indican en el item 2.2.3. b. Luego del desove los huevos son recolectados con uso de calcal y trasladados a la sala de incubación, donde son distribuidos en bastidores de incubación, con suficiente aforo de recurso hídrico, compatible con los requerimientos vitales del embrión. En las condiciones limnológicas del C.P. Sivicani el proceso de incubación se desarrolló en un periodo de 12 a 15 días, durante el proceso de desarrollo embrionario se han efectuados de los procesos de segmentación, gastrulación y otros estadios de la fase del desarrollo del embrión, sin embargo la característica mas resaltante es que a los ocho días de iniciada la incubación, se observó signos vitales esporádicos del embrión. Foto No. 07.

Embrión de Telmatobius culeus a los 10 días de Incubación.

Aumento : 2x b) Eclosión Concluido el desarrollo embrionario de las ovas de Telmatobius culeus , se produce la eclosión de las ovas, dando origen a las larvas. De acuerdo a los resultados obtenidos en los once desoves, logrados en el C.P. Sivicani, se ha estandarizado lo siguiente: PARÁMETRO No. OVAS/ DESOVE % ECLOSIÓN No. LARVAS/ DESOVE

MIN 320 80.3 272

% ECLOSIÓN PROM 474 85.0 403

MAX 579 88.4 496

24

E E V A U A C O N Y M A N E O R E P R O D U C V O EV VA ALLLU UA AC CIIIO ON NY YM MA AN NE EJJJO OR RE EP PR RO OD DU UC CTTTIIIV VO O

B B A P E R U BTTTA A --- P PE ER RU U

Las características de las larvas post eclosión, son las siguientes: -

-

Presentan un saco vitelino como reserva de alimento inicial, que será reabsorbido posteriormente. Presentan de 6 a 8 filamentos transparentes de distinta longitud, correspondientes a las branquias externas. El tamaño de las larvas post-eclosión, es entre 4.0 a 4.5 mm longitud boca – cola, con un promedio de 4.3cm y entre 9 a 13 mm de longitud total, con un promedio de 10.5 mm. Presentan una coloración Blanco humo a crema en una mayor proporción, y de marrón oscuro a negro en menor proporción. Presentan manchas oculares. Presenta un pequeño vestigio bucal.

Foto No. 08 Larvas de Telmatobius culeus Post eclosión.

Aumento : 2x c) Mortandad El porcentaje de mortandad registrado se detalla a continuación: PARÁMETRO MORTALIDAD (%)

OVAS

MIN

MORTALIDAD DE OVAS (%) PROM

MAX

11.6

15

19.7

25

E E V A U A C O N Y M A N E O R E P R O D U C V O EV VA ALLLU UA AC CIIIO ON NY YM MA AN NE EJJJO OR RE EP PR RO OD DU UC CTTTIIIV VO O

B B A P E R U BTTTA A --- P PE ER RU U

2.2.4 BIOMETRÍA E HISTORIA BIOTICA DE LAS LARVAS a) Determinación de la larva nacida Después de 4 a 6 días post eclosión las larvas presentan los ojos y boca completamente formados. De 8 a 10 días post eclosión las branquias externas se interiorizan, conformando así las branquias internas. Se observa la presencia de dos mandíbulas corneas, entre los labios presentan filas transversales de dientecillos de color negro, en la parte superior tiene una hilera continua y otra separada, así mismo en la parte inferior tiene dos hileras continuas y una tercera separada. Una particularidad importante en el comportamiento de la Rana Gigante del Lago, que se inicia a partir del estadio larval, es una mayor actividad durante la noche, ya sea para la captura de alimento, como también, realizar desplazamientos tanto vertical como horizontal en concordancia a los parámetros ambientales. b) Tamaño A los 8 a 10 días post eclosión presentan una longitud total de 16.5 mm y un longitud boca – cola de 6 mm. Cuadro N° 11 Registro de Control de Incubación – Eclosión de Telmatobius culeus 2do Desove Centro Piloto Sivicani

Fecha de desove: Numero de ovas a) Incubación – Eclosión: - Desarrollo embrionario - T° del agua - Diámetro de ovas - % de eclosión b) Etapa larval – Crecimiento - Longitud total : - post eclosión - de 8 a 10 días estadio larval - Longitud estándar (boca cola) : - de 8 a 10 días pos eclosión

C.P. - SIVICANI 18 / Mayo / 2001 579

BTA *** 25

12 –15 días 12 °C 5.9 mm 83.9 %

6 –7 días 13 °C 6.2 mm 76.0 %

11.0 mm 16.5 mm 6.0 mm

26

E E V A U A C O N Y M A N E O R E P R O D U C V O EV VA ALLLU UA AC CIIIO ON NY YM MA AN NE EJJJO OR RE EP PR RO OD DU UC CTTTIIIV VO O

B B A P E R U BTTTA A --- P PE ER RU U

Cuadro N° 12 Registro de Control de Renacuajos de Telmatobius culeus 2do Desove Centro Piloto Sivicani

EDAD

1 día 10 días 21 días 32 días 35 días 42 días 45 días 49 días 56 días 59 días 63 días 70 días 77 días

LONGITUD (mm) C.P.Sivicani Acuario BTA (*) (**) 11.0 12.0 16.5 18.0 19.0 23 mm 25.4 26.43

PESO (Grs) C.P.Sivicani Acuario BTA (*) (**) --0.06 0.17

30.36 33.43 31.0

0.35 39.21

0.85 g

(*) Registro de Datos de Larvas, con dieta Tomasino. Artesa 2A (**) Registro de Datos de Larvas, con dieta Tomasino Acuario BTA. c) Coloración -

Inicialmente en la etapa post eclosión presentan una coloración Blanco humo a crema en una mayor proporción, y de marrón oscuro a negro en menor proporción que posteriormente a los 8 a 10 días, se uniformiza presentando una coloración marrón caramelo.

2.2.5. PROCESO EMBRIONARIO Para determinar los pasos del proceso embrionario, se ha tomado como referencia la descripción realizada por Houillon C. (1972) 2, aspectos morfológicos de desarrollo, con los pasos del proceso embrionario para anfibios, como son Segmentación, Gastrulación, Neurulación y Yema Caudal. Se ha realizado observación del proceso embrionario de ovas de Telmatobius culeus a través del uso de Estereoscopio, para determinar los pasos o fases del proceso embrionario. Con las ovas obtenidas en el C.P. Sivicani, se ha determinado las fases del Periodo Embrionario del Telmatobius culeus, y la duración de estas faces, el cual se muestra en el Cuadro No. 13.

2

Houillon C. (1972) “Embriología”. Ediciones Omega S.A. Barcelona 1972.

27

E E V A U A C O N Y M A N E O R E P R O D U C V O EV VA ALLLU UA AC CIIIO ON NY YM MA AN NE EJJJO OR RE EP PR RO OD DU UC CTTTIIIV VO O

B B A P E R U BTTTA A --- P PE ER RU U

Cuadro No. 13 DURACIÓN Y FASES DEL PERIODO EMBRIONARIO DE Telmatobius culeus

FASE

DURACIÓN



SEGMENTACIÓN

24 – 36 Hrs.

12 – 13 °C

GASTRULACION

36 – 48 Hrs.

12 – 13 °C

NEURULACION

36 – 48 Hrs.

12 – 13 °C

YEMA CAUDAL

06 – 10 Días.

12 – 13 °C

En este sentido, las fases del proceso embrionario en Telmatobius culeus tiene una duración total de 12 – 15 Días, a una temperatura de 12 – 13 °C., datos reportados en el C. P. Sivicani.

28

M M A N E O S A N A R O MA AN NE EJJJO OS SA AN NIIITTTA AR RIIIO O

B B A P E R U BTTTA A---P PE ER RU U

PROYECTO PER / 98 / G32 CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LA CUENCA DEL LAGO TITICACA – DESAGUADERO – POOPO – SALAR DE COIPASA (TDPS)

SUBCONTRATO 21.22

“EVALUACION DE LA POBLACION DE RANA GIGANTE DEL LAGO, 7HOPDWRELXVFXOHXV´

VOLUMEN I

ANTECEDENTES, AUTORIZACIÓN, CRIANZAY MANEJO PRODUCTIVO DE LA RANA GIGANTE DEL LAGO CAPITULO VI

MANEJO SANITARIO MANDANTE AUTORIDAD BINACIONAL DEL LAGO TITICACA – PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (ALT – PNUD)

EJECUTANTE

CONSULTORES BIOTECNOLOGÍA AGROPECUARIA PERÚ BTA PERU S.A.C.

Marzo del 2002

1

M M A N E O S A N A R O MA AN NE EJJJO OS SA AN NIIITTTA AR RIIIO O

B B A P E R U BTTTA A---P PE ER RU U

MANEJO SANITARIO EN RANA GIGANTE DEL LAGO Telmatobius culeus TABLA DE CONTENIDOS 1. RESUMEN EJECUTIVO...............................................................................................3 2. ACTIVIDADES REALIZADAS...................................................................................... 5 2.1 ENFERMEDADES DETECTADAS EN EL CENTRO DE CRIANZA DE LA RANA GIGANTE DEL LAGO: TELMATOBIUS CULEUS.................................................................... ...... 7 2.1.1. El “Estrés”: Inadaptación al Medio.............................................................................. 8 2.1.2 Micosis por Saprolegmia:........................................................................................ 8 2.1.3 “Pata Roja”: (Sospecha)......................................................................................... 8 2.1.4 Edema General: (Sospecha) .......................................................................................... 9 2.1.5 Parasitosis y/o parasitismo por sanguijuelas:........................................................ 9 2.1.6. Parasitosis interna:...................................................................................................... 9 2.1.7. INCIDENCIA DEL PARASITISMO INTERNO DEL Telmatobius culeus .................. 10 2.2. PREVENCIÓN. ......................................................................................................... .... 14 2.2.1. Factores Físico-Químicos que previenen algunas enfermedades:............................. 15 2.2.2. Uso de Soluciones a base de Yodo (Yodoformos): ..................................................... 16 2.2.3. Ambientes Adecuados: ............................................................................................... 16 2.2.4. Análisis de especies: .................................................................................................. 17 2.3. TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES. ............................................................. .... 17 2.3.1. Edema General ..................................................................................................... 17 2.3.2. Micosis por Saprolegmia:...................................................................................... 17 2.3.3. “Pata Roja”................................................................................................................ 18 2.3.4. Ecto-parasitosis por sanguijuelas.............................................................................. 18 2.4. PROFILAXIS ........................................................................................................... .... 18 BIBLIOGRAFÍA:........................................................................................................21

ANEXOS ANEXO N° 01 CONCEPTOS, DESCRIPCIÓN y TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES REGISTRADAS EN LA CRIANZA DE RANAS

2

M M A N E O S A N A R O MA AN NE EJJJO OS SA AN NIIITTTA AR RIIIO O

B B A P E R U BTTTA A---P PE ER RU U

MANEJO SANITARIO EN RANA GIGANTE DEL LAGO Telmatobius culeus

1. RESUMEN EJECUTIVO. De acuerdo a la Investigación realizada, las observaciones sobre enfermedades, referido a individuos en estadío adulto, se presentaron con mayor prevalencia: • •

• •



Ecto-parasitismo, constituido por sanguijuelas en la totalidad de especimenes, cuyo diagnóstico definitivo en laboratorio, se ha logrado identificar la especie. Micosis externas, que son tratadas en la actualidad y se están estudiando más a fondo el agente causal, según estudios de laboratorio esta micosis es provocada por hongos y tiene una complicación fuerte con la invasión de la bacteria pseudomona aeruginosa. Inadaptación al Medio, considerado principalmente por estrés causado por cambio de hábitat de medio natural a Semicautiverio. Enfermedades Infecciosas, para lo cual se trabajó con laboratorios especializados de la UNA. – Puno, sin embargo no se ha podido identificar los microorganismos que predominan o causan estas enfermedades, debido a contaminación de las muestras que están expuestas y en el traslado ocurre la contaminación, así también los resultados de laboratorio no muestran un diagnóstico de agente causal, y de acuerdo a la sintomatología se sospecha de presencia de la enfermedad “Pata Roja”, causado por la bacteria Aeromona sp. Endo-parásitos, en este tema se ha identificado la presencia de un parásito interno, siendo el Hedruris basilichtensis., requiriéndose mayores estudios con el fin de determinar problemas de zoonosis por consumo de carne de esta especie y la influencia de este parásito interno en la producción en semicautiverio.

En reproductores en el C.P. Sivicani, se ha sometido a Semicautiverio un total de 367 reproductores, de los cuales se ha tenido una mortalidad de 94 especimenes, que representa el 25.6%, por diferentes causas. Estas enfermedades y causas de mortalidad se desagregan principalmente en Inadaptación al medio 17.2% (63 individuos), seguido de Micosis o Saprolegmiasis 6.0% (22 individuos), y 2.5% (9 individuos), por enfermedad de pata roja. En etapa de engorde en el C.P. Chucuito, se ha sometido a engorde un total de 55 especimenes, de los cuales se ha tenido una mortalidad de 11 especimenes, que representa una mortalidad de 20%., siendo las causas principales de Saprolegmiasis representando 7.3% (4 especimenes), pata roja que representa el 7.3% (4 especimenes), y Estrés por falta de adaptación un 5.5% (3 especimenes). Los efectos de tratamiento en los especimenes de Telmatobius culeus de los Centros Pilotos de Crianza en semicuativerio han sido muy favorables con una previa profilaxis, lo cual se detalla en el desarrollo del Presente Capítulo, se han descontaminado los estanques y cada individuo especialmente con verde de malaquita, y productos desinfectantes en base a yodoformos y en algunos casos se probó con peróxido se oxígeno para las enfermedades.

3

M M A N E O S A N A R O MA AN NE EJJJO OS SA AN NIIITTTA AR RIIIO O

B B A P E R U BTTTA A---P PE ER RU U

En Resumen, los factores principales que favorecen a la presencia de enfermedades en los centros de crianza de ranas se debe: -

Limitado conocimiento sobre aspectos de manejo de la rana gigante del lago Telmatobius culeus en semicautiverio. Cambio de régimen alimenticio , para lo cual existe un periodo de adaptación al nuevo tipo de alimento predominante. Cambio de hábitat y parámetros físico-químicos del agua utilizada a consecuencia de cambios climáticos y sometimiento a semicautiverio. Ensayos preliminares con diseño de estanques para cultivo de rana gigante del lago en cautiverio, del presentes estudio, en la cual se ha utilizado principalmente estanques a tajo abierto.

Las pérdidas por mortalidad se producen en un promedio de 30 a 35 % desde la fase de metamorfosis hasta la fase de adulto (INDEPROT. 1997). En los Centros Pilotos de Crianza de Ranas se han registrado una mortalidad general acumulada de 25.6% en el C.P. Sivicani en Reproductores y un 20% en el C.P. Chucuito, etapa de engorde; mortalidad que se podría considerar normal, ya que los especimenes son trasladados de su medio natural a un medio de semicautividad, existiendo un estrés por diferentes factores y produciéndose una mortalidad de los animales más propensos o debilitados. El cuadro siguiente, resume las causas de Mortalidad General de Telmatobius culeus, en semi-cautiverio de los Centros Pilotos de Sivicani y Chucuito Cuadro Nº 01 - A: TASA DE MORTALIDAD GENERAL DE RANAS SEGÚN ENFERMEDAD Y POBLACIÓN TOTAL – C.P. SIVICANI

ENFERMEDAD

Nº DE INDIVIDUOS

CAUSAS DE

% MORTALIDAD

MORTALIDAD (%)

EN C.P. SIVICANI 17.2 6.0 2.5 25.6

INADAPTACIÓN AL MEDIO MICOSIS PATA ROJA "SOSPECHA" TOTAL

M 19

H 44

TOTAL 63

7 2 28

13 7 64

22 9 94

POBLACION INICIAL

367

ƒ

67.0 23.4 9.6 100.0

Especimenes

El cuadro nos muestra el gran porcentaje de especimenes (67.0%), que han sufrido de la inadaptación al medio, después de que se trasladaron de su lugar de origen, al medio de semi cautiverio en los centro pilotos.Considerando que se provoca un cambio de hábitat, y un cambio del tipo de alimentación, lo cual provoca en los especimenes una inanición, falta de apetito, caquexia y finalmente la muerte.

4

M M A N E O S A N A R O MA AN NE EJJJO OS SA AN NIIITTTA AR RIIIO O

ƒ ƒ

B B A P E R U BTTTA A---P PE ER RU U

La Micosis, han sido en segundo lugar (23.4%) la causa de mortalidad, que por bibliografía y estudios de laboratorio, es denominado Saprolegmiasis, siendo el agente invasivo pseudomona aeruginoso. Finalmente, la sospecha de “pata roja” (9.6%) puede ser otro causantes de mortalidad en el C.P. Sivicani. Cuadro Nº 01 - B: TASA DE MORTALIDAD GENERAL DE RANAS SEGÚN ENFERMEDAD Y POBLACIÓN TOTAL – C.P. CHUCUITO

ENFERMEDAD INADAPTACIÓN AL MEDIO MICOSIS PATA ROJA "SOSPECHA" TOTAL

Nº DE INDIVIDUOS

CAUSAS DE

% MORTALIDAD

MORTALIDAD (%) EN C.P. CH0CUITO 3

4 4 11

27.3 36.4 36.4 100.0

5.5 7.3 7.3 20.0

Población Inicial: 55 especímenes Como se observa en el cuadro anterior, existe un 27.3 %, de los especimenes afectados por inadaptación al medio o estrés, y tambien existe la presencia de mortalidad por micosis que representa un 36.4% de la causa de mortalidad en esta etapa de engorde, así también existe la sospecha de presencia de Pata Roja como causa de mortalidad provocado por Aernomona sp, en un 36.4%. En esta etapa se ha registrado un 20% de mortalidad general. 2.

ACTIVIDADES REALIZADAS.

En esta línea de investigación de Manejo Sanitario en Telmatobius culeus, se a realizado las siguientes actividades.

ƒ

La Identificación de las Causas de Mortalidad y las enfermedades observadas desde el momento en que se puso a los especimenes en semicautiverio, registrándose en forma mensual e identificados según centro piloto (C.P.) y Nº de lote o adquisición, como se muestra en el siguiente cuadro:

5

M M A N E O S A N A R O MA AN NE EJJJO OS SA AN NIIITTTA AR RIIIO O

B B A P E R U BTTTA A---P PE ER RU U

Cuadro Nº 02: ENFERMEDADES Y CAUSA DE MORTALIDAD EN REPRODUCTORES DE T.cules – C.P. Sivicani FECHA SET. 2000 OCT. 2000

LOTE No.

Nº DE ESPECIMENES

TOTAL

M

H

NºTOTAL

MES

SIVICANI (1)

3

9

12

12

SIVICANI (1)

2

4

6 9

ENFERMEDAD

CAUSAS – OBSERVACIONES

INADAPTACIÓN AL MEDIO

INANICIÓN

INADAPTACIÓN AL MEDIO

INANICIÓN

MICOSIS

LESIONES CUTÁNEAS

SIVICANI (1)

1

2

3

SIVICANI (1)

1

2

3

INADAPTACIÓN AL MEDIO

INANICIÓN – CAQUEXIA

SIVICANI (1)

1

2

3

MICOSIS

LESIONES CUTÁNEAS

NOV. 2000

SIVICANI (1)

-

1

1

7

“PATA ROJA” (SOSPECHA)

EDEMA ABDOMINAL

DIC. 2000

SIVICANI (1)

1

1

2

2

MICOSIS

LESIONES CUTÁNEAS

ENE. 2001

SIVICANI (1)

-

2

2

2

“PATA ROJA” (SOSPECHA)

SIVICANI (1)

1

2

3

3

“PATA ROJA” (SOSPECHA)

PUNTOS ROJOS EN LA PIEL INFLAMACIÓN MIEMBROS INFERIORES

SIVICANI (2)

2

4

6

6

INADAPTACIÓN AL MEDIO

NO HAY SINTOMAS VISIBLES

SIVICANI (1 Y 2)

1

1

2

FEB. 2001

MAR.2001

SIVICANI (1 Y 2)

ABR. 2001

SIVICANI (1 Y 2)

MAY.2001

SIVICANI (1 Y 2)

JUN.2001

SIVICANI (1 Y 2) SIVICANI (1 Y 2) SIVICANI (1 , 2, 3 Y 4))

JUL.2001

SIVICANI (1 , 2, 3 Y 4)) SIVICANI (1 , 2, 3 Y 4)) SIVICANI (1 , 2, 3 Y 4)) SIVICANI (1 , 2, 3 Y 4)) SET. 2001 SIVICANI (1 , 2, 3 Y 4)) SIVICANI (1 , 2, 3 Y 4)) SIVICANI (1 , 2, 3 Y 4)) OCT. 2001 SIVICANI (1 , 2, 3 Y 4)) SIVICANI (1 , 2, 3 Y 4)) NOV. 2001 TOTAL MORTALIDAD. AGO. 2001

INADAPTACIÓN AL MEDIO

INANICIÓN

1

3

"PATA ROJA"(SOSPECHA)

PUNTOS HEMORRAGICOS

2

2

MICOSIS

LESIONES CUTÁNEAS

1

2

2

MICOSIS

LESIONES CUTÁNEAS

3

3

3

INADAPTACIÓN AL MEDIO

INANICIÓN

INADAPTACIÓN AL MEDIO

INANICIÓN

MICOSIS

LESIONES CUTÁNEAS

INADAPTACIÓN AL MEDIO

NO HAY SINTOMAS VISIBLES

MICOSIS

LESIONES CUTÁNEAS

INADAPTACIÓN AL MEDIO

INANICIÓN

MICOSIS

LESIONES CUTÁNEAS

"PATA ROJA"(SOSPECHA)

PUNTOS HEMORRAGICOS

INADAPTACIÓN AL MEDIO

INANICIÓN

1

1 1 3

1 1

1

7

10

1

1

2

3

7

10

1

4

5

1

1

2 12

16

3

6

9

1

1

2

MICOSIS

LESIONES CUTÁNEAS

1

1

12

"PATA ROJA"(SOSPECHA)

PUNTOS HEMORRAGICOS

1

1

1

INADAPTACIÓN AL MEDIO

INANICIÓN

64

94

5.5

28

ESPECIMENES

367

MORTALIDAD(%)

25.60%

E E V A U A C O N Y M A N E O R E P R O D U C V O EV VA ALLLU UA AC CIIIO ON NY YM MA AN NE EJJJO OR RE EP PR RO OD DU UC CTTTIIIV VO O

B B A P E R U BTTTA A --- P PE ER RU U

o La causa de las muertes por inadaptabilidad al medio, por la semicautividad de los especimenes a conllevado a una inanición y caquexia y finalmente una mortandad. o Las lesiones cutáneas y/o heridas, pueden haber sido causadas por las micosis presentadas y en algunos casos los puntos rojos o heridas pequeñas hayan sido producidas por presencia de pata roja. o La inflamación abdominal, se nota como general para que puedan haber sido causadas por la “pata roja”.

ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

Descripción de Enfermedades, de las cuales existe poca información con respecto a la especie en estudio, Telmatobius culeus. Sólo se nombran algunas de éstas causas en la Rana Toro de Chile y Argentina, así como de la Rana de Junín en el Perú. Principales enfermedades observadas en los Centros de crianza de Ranas, con los resultados del estudio de la Rana Gigante del Lago, Telmatobius culeus, se detalla en el ítem 2.1. del presente capitulo. Prevención de Enfermedades, y profilaxis según la experiencia en dichos centro de crianza de Ranas Telmatobius culeus, se detalla en el ítem 2.2 del presente capitulo. Tratamiento, casi único en las pocas enfermedades observadas de los especimenes, se detalla en el ítem 2.3. del presente capitulo. Profilaxis, que se detalla en el ítem 2.4, del presente capitulo.

2.1 ENFERMEDADES DETECTADAS EN EL CENTRO DE CRIANZA DE LA RANA GIGANTE DEL LAGO: Telmatobius culeus Cuadro Nº 03 -A: TASA DE MORTALIDAD GENERAL DE Telmatobius culeus SEGÚN ENFERMEDAD – C.P. SIVICANI – ETAPA REPRODUCCIÓN

ENFERMEDAD INADAPTACIÓN AL MEDIO MICOSIS “PATA ROJA” (SOSPECHA)

TOTAL

MORTALIDAD Nº DE INDIVIDUOS PORCENTAJE (%) 67.0 63 22 23.4 9 9.6 94 100 %

7

E E V A U A C O N Y M A N E O R E P R O D U C V O EV VA ALLLU UA AC CIIIO ON NY YM MA AN NE EJJJO OR RE EP PR RO OD DU UC CTTTIIIV VO O

B B A P E R U BTTTA A --- P PE ER RU U

Cuadro Nº 03 -A: TASA DE MORTALIDAD GENERAL DE Telmatobius culeus SEGÚN ENFERMEDAD – C.P. CHUCUITO – ETAPA ENGORDE

ENFERMEDAD INADAPTACIÓN AL MEDIO MICOSIS “PATA ROJA” (SOSPECHA)

TOTAL

MORTALIDAD Nº DE INDIVIDUOS PORCENTAJE (%) 27.3 3 4 36.4 4 36.4 11 100 %

2.1.1. El “Estrés”: Inadaptación al Medio Es un efecto observado en 63 ranas del total de mortalidad por la enfermedad. Está representa el 67.0 % de las causas de mortalidad. Este estado se ha presentado como la inadaptación al medio producido por una consecuencia del cambio de un hábitat en medio natural a un medio de Semicautiverio. Además los animales presentan: resistencia, exhaustación, falta de apetito, caquexia y finalmente llega la muerte de los especimenes. Se ha observado que algunos de los animales sufren estrés por el transporte del medio natural a los centro de crianza llegando debilitados y con presencia de lesiones. Estos debilitados son propensos para que no se adapten al semi cautiverio, y por lo tanto exista una mayor mortandad. 2.1.2 Micosis por Saprolegmia: 22 ejemplares, 123.4% de mortalidad por la enfermedad con los siguientes signos y sintomas: lesiones cutáneas, manchas blanquecinas en la piel. Se han remitido muestras para análisis de laboratorio, en el cual se ha diagnosticado el agente causal, siendo este el hongo denominado saprolegmia sp., siendo por lo tanto la enfermedad saprolegmiasis, existiendo asociado la bacteria pseudomona aeruginosa. 2.1.3 “Pata Roja”: (Sospecha) En el presente proyecto se sospecha de 9 casos (9.6%) según el cuadro Nº 02-A, con la presencia de puntos rojos en la piel, inflamación de los miembros inferiores y edema abdominal que han producido la muerte. La enfermedad, según revisiones bibliográficas, es producida por la bacteria Aeromona sp. El diagnóstico definitivo no ha sido posible realizarlo, considerando que se ha remitido muestras para análisis de laboratorio, en las cuales no se ha logrado identificar o aislar el agente causal o predeominante.

8

E E V A U A C O N Y M A N E O R E P R O D U C V O EV VA ALLLU UA AC CIIIO ON NY YM MA AN NE EJJJO OR RE EP PR RO OD DU UC CTTTIIIV VO O

B B A P E R U BTTTA A --- P PE ER RU U

2.1.4 Edema General: (Sospecha) La sintomatología, es similar a los signos de pata roja que son: la inflamación de los miembros inferiores, puntos rojos en la zona afectada de la piel. Por lo que se presume que sospecha, similar a causa de enfermedad por pata roja. El diagnóstico final no ha sido concretado, existiendo una confusión entre esta enfermedad y Pata roja, ambas clasificadas como enfermedades infecciosas producidas por bacterias. Siendo los agentes causales para edema general, la presencia de Estreptococos y Estafilococos, y en el caso de pata roja, el agente causal Aeromona sp. 2.1.5

Parasitosis y/o parasitismo por sanguijuelas: El 100% de especimenes han presentado este tipo de parásitos sobre todo en la parte abdominal donde se muestran adheridas. La presencia de sanguijuelas en los estanques, ocasiona muchas veces heridas en los adultos que fácilmente acaban por infectarse, por lo que se produce la parasitosis por sanguijuelas; que son Anélidos , del Género Hirudo sp., que se localizan adheridas en diversas zonas de la piel de las ranas adultas, juveniles e incluso en larvas, succionando sangre y expeliendo sustancias tóxicas a través de la saliva que impide la coagulación de la sangre y al succionar, ésta permanece líquida en la zona. La Parasitosis por sanguijuelas, trae consigo complicaciones sobre todo con infecciones locales por bacterias que se generalizan y en algunos casos producen la muerte. En el estudio se ha observado que los animales parasitados, presentan una resistencia a éstas sanguijuelas, ya que si la condición de un animal es buena, no existe una mortalidad a consecuencia de esta como causa principal.

2.1.6. Parasitosis interna: Se están remitiendo muestras de contenido gastro-intestinal y muestras de órganos gastrointestinales para un diagnóstico de parásitos internos. Como referencia se tiene reporte de una nueva especie de protozoario estudiada por Miranda (1978) citado por PEREZ, 1998 ; Zelleriella peruensis, n. sp (Sarcosmastigophora, Opallnata) que fue encontrado en el intestino de Telmatobius culeus.

9

E E V A U A C O N Y M A N E O R E P R O D U C V O EV VA ALLLU UA AC CIIIO ON NY YM MA AN NE EJJJO OR RE EP PR RO OD DU UC CTTTIIIV VO O

B B A P E R U BTTTA A --- P PE ER RU U

En análisis de contenido estomacales realizados, se menciona la presencia de dos tipos de Helmintos fuertemente sujetados a la pared del estomago, señalando además que se han encontrado en un número considerable, lo cual ha sido motivo de estudio enfocado en este tema, para lo cual se remitieron especimenes al laboratorio de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional del Altiplano – U.N.A. – Puno. En tal sentido a continuación se hace una descripción de la metodología y resultados de este estudio de incidencia de parasitismo interno en Telmatobius culeus.

2.1.7. INCIDENCIA DEL PARASITISMO INTERNO DEL Telmatobius culeus Dr. M. Rubén Zavaleta Gibaja Prof. Principal D.E. F.M.V.Z. Desde hace tiempo el consumo de la rana gigante del lago, se viene consumiendo en diferentes formas por ser una fuente de proteínas y otros elemento nutritivos que permiten una mejor nutrición e incremento de algunos minerales esenciales para la vida del ser humano, este hecho hace que se tenga que investigar sobre diferentes aspectos concernientes a esta especie animal del lago, teniendo en cuenta que su consumo sin conocer de su patología podría traer consecuencias funestas para la salud de aquellos que lo consumen, por lo tanto se requieren mayores estudios sobre zoonosis o enfermedades de esta especie que puedan transmitirse al hombre. Es así que se realiza un estudio parasitológico del Telmatobius culeus en relación a los parásitos internos o gastrointestinales, investigación que nos llevo al reconocimiento de una especie parasítica que se ubica en el tracto gastrointestinal. MATERIAL Y MÉTODOS Se diseccionaron un total de 5 especímenes para la observación directa de los helmintos, la recolección de los parásitos.fue variado para cada animal ; tabla 1

Tabla 1. Número de especimenes de Telmatobius Sp. inspeccionados. N° de batracio 1 2 3 4 5

Infestados no si si no si

Total

3

10

E E V A U A C O N Y M A N E O R E P R O D U C V O EV VA ALLLU UA AC CIIIO ON NY YM MA AN NE EJJJO OR RE EP PR RO OD DU UC CTTTIIIV VO O

B B A P E R U BTTTA A --- P PE ER RU U

METODOLOGÍA. Mediante una incisión desde el manubrio del esternón hasta la cavidad pélvica, se aisló todo el tracto gastrointestinal, para luego ser lavado con un chorro de agua eliminando de esta manera el sangrado. Se procedió a la apertura de la cavidad gástrica y de los intestinos mediante una incisión por el borde antemesentérico, exponiendo la luz gastrointestinal. Se observaron los nemátodes incrustados en la mucosa gástrica, y con un suave lavado del mucus existente, se pudo extraer a los parásitos vivos siendo colocados en alcohol de 70 grados entibiado como lo recomienda la técnica. RESULTADOS Los resultados encontrados en el presente trabajo nos indican el número de Telmatobius culeus parasitados como se observa en la tabla 2. y gráfico 1 Tabla 2. Incidencia parasitaria con nemátodos en el Telmatobius sp N° de especimen

Parasitos

1 2 3 4 5

0 8 12 0 10

% 0 26.67 40.00 0 33.33

5

30

100.00

Gráfico 1 INCIDENCIA PARASITOLÓGICA EN EL Telmatobius Sp. (Rana de Lago) CON NEMÁTODES

N° de nemátodes

14 12 10 8 6 4 2 0 1

2

3

4

5

N° de batracio

11

E E V A U A C O N Y M A N E O R E P R O D U C V O EV VA ALLLU UA AC CIIIO ON NY YM MA AN NE EJJJO OR RE EP PR RO OD DU UC CTTTIIIV VO O

B B A P E R U BTTTA A --- P PE ER RU U

DESCRIPCIÓN DEL PARÁSITO. Mediante la observación in vitro con el microscopio compuesto y el estereoscopio se pudo definir las diferentes partes del parásito que pasamos a describir: O O O

O O O O

O O

Los gusanos presentan un cuerpo alargado cilíndrico, con una cutícula fina que recubre todo el cuerpo. La cabeza esta formado por cuatro labios separados por unos surcos que son longitudinales y se extienden hasta cierta parte del cuerpo. La cutícula prominente en toda la región cefálica y a medida que va avanzando hacia el cuerpo se va perdiendo hasta observarse bien pegado al cuerpo, poco notorio en esta parte. Presenta en toda la longitud del cuerpo unas anillaciones. El esófago es tubular, largo que se une con el estómago e intestino y va a culminar en la abertura anal. El útero en caso de las hembras ocupa casi las 2/3 partes del cuerpo y se abre en una abertura denominada vulva en la parte postanal. Se observa que la parte terminal de este parásito es ensanchado globulado y por la curvatura mayor de este ensanchamiento es donde se ubica la abertura anal y la vulva. En el borde final posterior se observa un gancho en forma de espolón que le sirve para fijarse a la mucosa gástrica del huésped. En cuanto a dimensiones y dimorfismo sexual podemos decir que la hembra tiene mayor tamaño que el macho, siendo este de 1.5 cm. y la hembra de 2 a 2.5 cm.

De acuerdo a esta descripción se pudo determinar la especie DIAGNÖSTICO: Hedruris basilichtensis TAXONOMÏA: O O O O O O

Phylum Aschelminthes (Groven, 1910) Clase Nemátoda (Rudolphi, 1808; Diesing, 1861) Orden Spiruroidea (Diesing, 1861) Familia hedruridae (Raillet, 1916) Género Hedruris (Nitzch, 1821) Especie Hedruris basilichtensis (Mateo, 1972)

Este parásito que infesta también a los peces de agua dulce, es muy probable por el mismo medio en que viven estos, en caso de los batracios infestados por el nemátode no se observó decadencia en la constitución corporal teniendo la misma conformación de carnes que los no parasitados, en cuanto al tamaño no hubo diferencia entre los parasitados y no parasitados teniendo tamaños indistintos unos a otros, así mismo la coloración de la piel fue de un color oscuro a mas claro entre infestados y no infestados indistintamente. A continuación presentamos los gráficos para una mejor interpretación de los resultados

12

E E V A U A C O N Y M A N E O R E P R O D U C V O EV VA ALLLU UA AC CIIIO ON NY YM MA AN NE EJJJO OR RE EP PR RO OD DU UC CTTTIIIV VO O

B B A P E R U BTTTA A --- P PE ER RU U

TABLA No. 03 INCIDENCIA PARASITARIA DEL Telmatobius Sp. (Rana del Lago) CON NEMÁTODES 3.5 N° de batracios

3 2.5 2 1.5 1 0.5 0 Infestados

Sin infestac.

TABLA No. 04 INCIDENCIA PARASITOLÓGICA EN EL Telmatobius Sp. (Rana de Lago) CON NEMÁTODES PORCENTAJE 70

60

Porcentaje

60 50

40

40 30 20 10 0 3

2 N° de batracios parasitados

En base a estos resultados, es importante considerar un estudio enfocado a investigación sobre zoonosis, que a la fecha se tiene escasa información.

13

E E V A U A C O N Y M A N E O R E P R O D U C V O EV VA ALLLU UA AC CIIIO ON NY YM MA AN NE EJJJO OR RE EP PR RO OD DU UC CTTTIIIV VO O

2.2.

B B A P E R U BTTTA A --- P PE ER RU U

PREVENCIÓN. Las medidas preventivas para evitar la presencia de enfermedades en los centros pilotos, son: - Brindar a las ranas una buena alimentación rica en proteínas y por lo general según la consumida en su ambiente natural la cual no debe de ser modificada en cautiverio en lo posible: peces pequeños, fitoplancton; zooplancton; Hyalella sp. , lombriz de tierra, insectos, y otros. Lo que se está probando en el estudio de la especie Telamatobius culeus. - Instalación de pediluvios con sustancias desinfectantes como yodoformo en la entrada de los ranarios, tal como se hace en establecimientos avícolas. Lo que se está implementando. - Limpieza y Desinfección de los estanques con productos adecuados como: permanganato de potasio al 1% y el azul de metileno: para pinceladas de heridas externas al 0.2% y para baños 1 gota / litro de agua (según responsable del C.P. Sivicani) , que servirán como funguicidas y prevendrán la contaminación del lugar. - No producir larvas con material contaminado con microorganismos (artesas, tamizadores, depósitos, utensilios), que puedan acarrear enfermedades las ranas. Lo que se pone en práctica en el presente estudio a través del uso de productos desinfectantes que se detallan en el ítem 2.2.2. del presente capitulo. - Tener cuidado al adquirir alimento balanceado, o insumos de buena calidad para la elaboración de dietas balanceadas, principalmente para la etapa larval ya que las raciones mal almacenadas pueden contaminarse. - El agua de los estanques debe ser siempre potable por la presencia de mayor oxigenación, considerando que el oxigeno disminuye considerablemente en aguas contaminadas o muy calientes, favoreciendo la proliferación de bacterias. Importante también es el flujo de agua para evitar el sobrecalentamiento del agua, ya que éste sobrecalentamiento trae consecuencias de una menor disponibilidad de oxígeno y proliferación de hongos por incremento de temperatura del agua de los estanques. - Evitar el movimiento innecesario de las ranas para no provocarles estrés, pues produce la aparición de otras enfermedades , junto con la disminución de la producción. En éste sentido se está llevando registros de peso y talla Bimestral, evitando manipuleos frecuentes a los especimenes. - Además, es aconsejable no molestar a las ranas, especialmente en épocas de reproducción y cubrir con un plástico todo el borde exterior del ranario con el objeto de que las ranas no perciban movimientos, haciendo que el lugar se encuentre protegido y/o cubierto del medio externo y así apartado. (CFPCH1990)

14

E E V A U A C O N Y M A N E O R E P R O D U C V O EV VA ALLLU UA AC CIIIO ON NY YM MA AN NE EJJJO OR RE EP PR RO OD DU UC CTTTIIIV VO O

B B A P E R U BTTTA A --- P PE ER RU U

- Evitar poblaciones superiores a los individuos establecidos para cada área. Que no sobrepasen la cantidad de una pareja (macho y hembra), por metro cuadrado (INDEPROT 1987-88), lo que se está proponiendo y utilizando para el presente proyecto, principalmente en los estanques de reproducción. - Evitar la aplicación de tratamientos si se desconoce las causas reales de las enfermedades.(CFPCH-1990). Para los especimenes con daños severos, y en caso de proliferación de alguna enfermedad, que hasta la fecha no ha sucedido en los Centros pilotos de crianza, se recomienda remitir muestras a laboratorios especializados de la Universidad Nacional del Altiplano – Puno, para un estudio mas detallado. Las Heridas y raspaduras en la piel, se pueden evitar al hacer un buen manejo de la población, evitar hacinamiento de animales en los vértices y esquinas de los embalses o estanques ranarios.(HERNÁNDEZ-B.-1989). Se realiza en los estanques, teniendo el cuidado respectivo a los individuos. En el C.P. de Sivicani, se ha diseñado estanques donde los vértices o esquinas tienen forma cóncava. 2.2.1. Factores Físico-Químicos que previenen algunas enfermedades: Los factores físico-químicos que previenen la presencia de enfermedades, son: 2.2.1.1.

Calidad del Agua:

El agua clorada a concentraciones de 0.6 ppm de Cloro, es tóxica para renacuajos, sin embargo, las ranas adultas pueden soportar concentraciones superiores a 15 ppm (>1). Esto es motivo de un estudio posterior, principalmente en la etapa larval del Telmatobius culeus. La presencia de cloro en el agua sirve como medio profiláctico contra enfermedades bacterianas, siendo en algunos casos aconsejable someter a las ranas durante algunos minutos en agua clorada (150-200 ppm) como medio preventivo contra este tipo de enfermedades, considerando que el cloro está dotado de propiedades desinfectantes por ser muy habido de Hidrógeno, sustrae este elemento de la sustancia orgánica (y por lo tanto, del cuerpo microbiano con el que entra en contacto) y la descompone y destruye. (INDEPROT 1987-88) (RUIZ 1984)

15

E E V A U A C O N Y M A N E O R E P R O D U C V O EV VA ALLLU UA AC CIIIO ON NY YM MA AN NE EJJJO OR RE EP PR RO OD DU UC CTTTIIIV VO O

2.2.1.2.

B B A P E R U BTTTA A --- P PE ER RU U

Buena Oxigenación del Agua:

La deficiente oxigenación del agua, provoca muchas veces mortandad en larvas. Para evitar esto debe de hacerse un aporte mayor de agua o instalar oxigenadores en los estanques. (INDEPROT 1987-88). En el presente trabajo, esto se considera como un factor importante y se tiene artesas de cemento y de fibra de vidrio con un buen caudal de agua (Mayor a 0.1 litro / segundo). 2.2.2. Uso de Soluciones a base de Yodo (Yodoformos): Solución para uso en desinfección de instalaciones, fábricas, granjas, equipos, vegetales y agua de bebida. Se está usando en el proyecto “Vanodine”, y existe además los productos “Kresson24”, “Dodigen-L” que también están siendo usados.

ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

El más usado (Vanodine) contiene, por litro: Yodo elemental: 24,0 gr. Yodo combinado: 6,0 gr. Agente surfactante: 174,5 gr. Ácido Fosfórico: 144,5 gr. Ácido Sulfúrico: 90,7 gr. Agua desionizada c.s.p.: 1000 ml. Este producto se utiliza, además para la desinfección de estanques y utensilios, teniendo una acción bactericida, funguicida e inclusive viricida, cuya dilución es de 2 a 3 ml./litro de agua (1:500, 1:320). (BRAVO.1997) 2.2.3. Ambientes Adecuados: Se está terminando la instalación de un ambiente adecuado para la incubación de ovas y la crianza de larvas de renacuajos de las ranas, propia del proyecto. Así también se tiene artesas de cemento del Laboratorio de Incubación de alevinos de truchas del C.P. Sivicani, que también se ha utilizado para la etapa larval de los Telmatobius culeus. Son fundamentales porque preservarán los futuros especimenes luego de las reproducciones.

16

E E V A U A C O N Y M A N E O R E P R O D U C V O EV VA ALLLU UA AC CIIIO ON NY YM MA AN NE EJJJO OR RE EP PR RO OD DU UC CTTTIIIV VO O

B B A P E R U BTTTA A --- P PE ER RU U

2.2.4. Análisis de especies: Como se ha indicado, se han remitido muestras a laboratorios para diagnostico de microorganismos, hongos y parásitos internos y externos. 2.3.

TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES.

2.3.1. Edema General Las ranas que presentan esta enfermedad deben ser retirados y aisladas del ranario y separados en cajas o bandejas de plástico, previamente esterilizados en una solución de formalina al 10%, para ser tratadas luego con antibióticos como cloranfenicol 250 Mg., gentamicina 280 Mg., sulfadiazina, terramicina, etc. que es adicionada a las bandejas que contienen agua limpia, en cuya solución se las mantiene por un espacio de 30 a 50 minutos, con el objeto de acelerar el proceso de curación. En casos muy agudos es también aconsejable mantener a las ranas en una solución salina al 25–30 %. Cuando el animal presenta muchos signos, es importante adicionar al agua una solución fisiológica de RINGER para anfibios del 25 al 35%, esta solución es preparada de la siguiente manera: -

NaHCO3 (Bicarbonato de Sodio) 100 Mg. CaCl2 (Cloruro de Calcio) 100 Mg. KCl (Cloruro de Potasio) 75 Mg. NaCl (Cloruro de Sodio) 6,000 Mg. H2O (hasta completar) 1,028 Mg.

Luego se añade 2 litros más de agua a la solución, dentro del cual se sumergen al animal enfermo 30 a 50 minutos.(INDEPROT-1987-88) 2.3.2. Micosis por Saprolegmia: Cuando esto ocurre, es necesario aislar los ejemplares afectados en estanques separadas y tratarlos con una solución de permanganato de potasio al 1%. Además para la prevención se viene utilizando principalmente el verde de malaquita o algún otro funguicida. Se puede hacer una solución de 1gr. de verde de malaquita en 1lt. de agua y esto se disuelve luego en 15 litros de agua. Se les está dando a las ranas un baño de 1 ó 2 minutos y luego se hace correr bastante agua, como lo señala el CFPCH-1990.

17

E E V A U A C O N Y M A N E O R E P R O D U C V O EV VA ALLLU UA AC CIIIO ON NY YM MA AN NE EJJJO OR RE EP PR RO OD DU UC CTTTIIIV VO O

B B A P E R U BTTTA A --- P PE ER RU U

Esta enfermedad se puede prevenir, además de una alimentación adecuada, evitando la contaminación de los alimentos, controlando las zonas oscuras de las pozas, limpiando las partículas y trozos de basura que son arrastrados por el viento. La prevención y control de esta enfermedad es aplicando soluciones de verde de malaquita, según el CFPCH-1990 y BRAVO-1997, lo que se ha aplicado en el presente estudio. 2.3.3. “Pata Roja” Se viene utilizando un tratamiento similar al que se da para la enfermedad de la “pata roja” de otras especies de ranas. 2.3.4. Ecto-parasitosis por sanguijuelas En el proyecto, se están dando baños en solución de Peróxido de hidrógeno en 100 a 200 ppm., por unos segundos. También se extrae con una pinza o con la mano cada sanguijuela adherida a la piel de las ranas. La identificación y descripción de éste ectoparásito, es motivo de estudio y se ha remitido muestras al laboratorio de parasitología de la UNA. – Puno, para un estudio más detallado. 2.4.

PROFILAXIS

ƒ ƒ ƒ

Se ha probado baños a los especimenes enfermos o con signosintomatología patógena, en recipientes limpios en donde se coloca la solución de peróxido de hidrógeno (agua oxigenada: H2O2) por un espacio de tiempo entre 1 a 2 minutos. El agua oxigenada tiene una acción antiséptica ya que al ponerse en contacto con los tejidos orgánicos, origina oxígeno naciente. (RUIZ 1984). Esta profilaxis fue aplicada para evitar y tratar la Saprolegmiasis y otras micosis. La administración y dosis probadas son para: o Saprolegmia: Baños de 15 minutos con concentraciones entre 100 y 200 ppm. del peróxido.

ƒ

Además, se obtuvo resultados aceptables; al mostrarse que las lesiones, heridas y las manchas que presentaban los especimenes enfermos, han disminuido y en el 90% de los casos se han curado.

18

E E V A U A C O N Y M A N E O R E P R O D U C V O EV VA ALLLU UA AC CIIIO ON NY YM MA AN NE EJJJO OR RE EP PR RO OD DU UC CTTTIIIV VO O

B B A P E R U BTTTA A --- P PE ER RU U

Con el tratamiento a las ranas infestadas con hongos, en donde se uso el verde de Malaquita en solución ya mencionada, para combatir los parásitos externos y sobretodo sirve de funguicida, con la siguiente administración y dosis: o Para heridas externas, aplicación de pinceladas al 0.2% o Para baños, una gota de verde de Malaquita por litro de agua, en el cual se sumerge al espécimen (Figuras.3,4)

ƒ

Estos tratamientos han sido efectivos en más del 90% de los casos leves de especimenes enfermos (de 10 ranas, 9 se recuperaron) y en casos avanzados sólo hasta el 60%.

Figura.1: Muestra la forma del baño que se le da a cada espécimen infestado o no, en la solución con peróxido de hidrógeno.

19

E E V A U A C O N Y M A N E O R E P R O D U C V O EV VA ALLLU UA AC CIIIO ON NY YM MA AN NE EJJJO OR RE EP PR RO OD DU UC CTTTIIIV VO O

B B A P E R U BTTTA A --- P PE ER RU U

Figura. 2: Los especimenes de Telmatobius culeus, tienen que ser muy bien cuidados, ya que son animales de cuidado y se pueden dañar y por lo tanto producir heridas e infecciones futuras fácilmente sobre todo en el manejo y traslado en el lugar. Por lo que se requiere de una profilaxis inmediata.

20

E E V A U A C O N Y M A N E O R E P R O D U C V O EV VA ALLLU UA AC CIIIO ON NY YM MA AN NE EJJJO OR RE EP PR RO OD DU UC CTTTIIIV VO O

B B A P E R U BTTTA A --- P PE ER RU U

BIBLIOGRAFÍA: •

INDEPROT (1987-88). Crianza de Ranas-Min. Pesquería



BEDRIÑANA S, Manuel.( Ago.2000). ”Crianza Intensiva de Truchas”.CTAR –Junín.



BEDRIÑANA S, Manuel.( Sep.2000). ”Batrachophrynus macrostomus-Rana de Junín”.D.R. Pesquería. C.E.C.R.”La Huaycha” –Junín.



BRAVO, Sandra (1997?). “Revisión de los Medicamentos Utilizados para el control de las Enfermedades de Peces en Chile”



CFPCH (1990). “Perspectivas del Cultivo de Ranas en Chile”. Corporación de Fomento de la Producción Chile-Gerencia de Desarrollo.



HERNÁNDEZ-BRIZ VILANOVA, 1989 F.-“La Rana, Cría y Explotación”.Edic. MundiPrensa. Madrid, España



PÉREZ B, María E. (1998). Tesis: ”Dieta y Ciclo Gameto génico anual de Telmatobius culeus... en el Lago Titicaca (Huiñaimarca)”. UMSA – La Paz, Bolivia.



DORLAND (1985). “Diccionario Biomédico”. Editorial Interamericana. Argentina.



BARBADO, José L. (1993). “Cría Rentable de Ranas”. Editorial. Albatros. DF. Argentina



RUIZ L, Rafael et.al. (1984) “Nuevo diccionario médico”. España.

Ed. Teide. Barcelona,

21

E E V A U A C O N Y M A N E O R E P R O D U C V O EV VA ALLLU UA AC CIIIO ON NY YM MA AN NE EJJJO OR RE EP PR RO OD DU UC CTTTIIIV VO O

B B A P E R U BTTTA A --- P PE ER RU U

ANEXO N° 01

CONCEPTOS, DESCRIPCIÓN y TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES REGISTRADAS EN LA CRIANZA DE RANAS

22

E E V A U A C O N Y M A N E O R E P R O D U C V O EV VA ALLLU UA AC CIIIO ON NY YM MA AN NE EJJJO OR RE EP PR RO OD DU UC CTTTIIIV VO O

1.

B B A P E R U BTTTA A --- P PE ER RU U

DESCRIPCIÓN DE ENFERMEDADES. En sistemas de explotación intensiva de ranas se presenta diversos problemas tanto en el Estadio Adulto como en el Estadio Larval.: 1.1.

Estadio Adulto

a. “Pierna roja”, “pata roja” o “pierna colorada”: Enfermedad que se atribuye a la superpoblación que suele existir en estanques destinados para la crianza y al sistema de transporte de las ranas, que debido a una simple irritación provocada en la piel causada por un contacto prolongado con superficies secas, que si no es tratada puede producir infecciones microbianas. La enfermedad de la “pierna roja” es causada por una bacteria del genero Aeromona sp., que produce 2 tipos de toxina, una de las cuales recuerda su acción a la digitalina que en gran dosis puede producir a nivel de la asociación aurícula-ventricular un bloqueo cardiaco y la veratrina que actúa a nivel de la contracción muscular. Los síntomas generales son: - Aparición de lesiones, ampollas y pápulas en la piel de los muslos. - Presencia de manchas rojas debido a hemorragias subcutáneas. - Aparición de úlceras en la piel. - Las ranas infestadas presentan movimientos lentos, con la cabeza baja. En casos avanzados una de las toxinas producida por una bacteria que actúa sobre la musculatura produce incoordinación motora y hasta la muerte por paro cardiaco. El edema general que se presenta en el desarrollo de ésta enfermedad, se debe a una carencia de alimentación proteica que origina lesiones que son aprovechadas por bacterias como Estafilococos y Estreptococos que producen inflamación y abscesos debajo de la piel. (INDEPROT 1987-88) b. Edema General: Los factores que causan esta enfermedad aun no están determinados. Se asume que es a consecuencia de una carencia de alimentación proteica que origina lesiones que son aprovechadas por bacterias como Estafilococos y Estreptococos que producen inflamaciones y abscesos debajo de la piel. La rana se muestra hinchada, con algunas pápulas y vesículas principalmente entre los dedos de las patas (posteriores y anteriores) y el hocico. En esta fase la rana pierde el sentido de equilibrio, comienza a nadar en círculos y cuando esta en tierra salta desordenadamente. Cuando presenta edemas pronunciados, llega a paralizar los miembros. Las enfermedades son atribuidas a la presencia de heridas por Estreptococos y Estafilococos. (BARBADO 1993)

23

E E V A U A C O N Y M A N E O R E P R O D U C V O EV VA ALLLU UA AC CIIIO ON NY YM MA AN NE EJJJO OR RE EP PR RO OD DU UC CTTTIIIV VO O

B B A P E R U BTTTA A --- P PE ER RU U

El manejo inadecuado o por condiciones no ideales de los estanques que sugiere la falta de un lugar lo más parecido al ambiente natural de las ranas con vegetación acuática y otras plantas, por lo que éste lugar producirá daños en el cuerpo y también el consecuente estrés. (CFPCH-1990) Los ejemplares presentan edemas generalizados con derramamiento de linfa entre la piel y la musculatura. c. Seudo Ceguera: El agente causante de esta anomalía actúa sobre la membrana nictitante, tornándola opaca principalmente se debe al uso de agua de mala calidad (sucia y contaminada), las bacterias se depositan sobre la membrana causando un a irritación muy fuerte y a medida que siguen en contacto con esta agua se enrojecen los ojos, quedándose inmóviles. d. Parasitosis: Es el proceso infeccioso que sufre un ser vivo como enfermedad, causada por un parásito para vivir a expensas de éste. (DORLAND 1985) Es la infestación por parásitos, es decir el estado patológico del organismo (humano o animal) en el que viven parasitariamente otros seres. (RUIZ. 1984) Normalmente la rana puede albergar una serie de parásitos u otro tipo de animales comensales en el tubo digestivo, pulmonar o en la misma sangre sin ocasionar perjuicios graves y siendo portadores de ellos, sin embargo al multiplicarse estos parásitos conlleva al enflaquecimiento de las ranas pudiendo causar trastornos más serios, entre estos parásitos se menciona a los protozoarios, platelmintos o nematelmintos. La presencia de sanguijuelas en los estanques, ocasiona muchas veces heridas en los adultos que fácilmente acaban por infectarse. e. Parasitismo: Es el fenómeno de vivir a expensas de otro ser viviente al que se le produce un daño o perjuicio; se diferencia del comensalismo en que en éste existe sólo el aprovechamiento de los restos de alimentos de otros animales. (RUIZ 1984) Algunos parasitismos son: - La teníais, es una enfermedad producida por la tenia que se presenta solo en ranas adultas, cuyo síntoma se detecta por la presencia de diarreas y adelgazamiento de la parte abdominal. - Por sanguijuelas, son ectoparásitos que se adhieren a la piel de las ranas succionado sangre y expeliendo sustancias toxicas, atacan a adultos, juveniles e incluso a larvas. La sanguijuela es un anélido o Hirudo sp. Que se localiza en diversas zona de un organismo con el objeto de empobrecer de sangre en las zonas adheridas. En efecto, éstos anélidos segregan con la saliva una sustancia que impide la coagulación de la sangre y al tiempo que succionan la sangre de la zona, ésta permanece líquida. (RUIZ 1984)

24

E E V A U A C O N Y M A N E O R E P R O D U C V O EV VA ALLLU UA AC CIIIO ON NY YM MA AN NE EJJJO OR RE EP PR RO OD DU UC CTTTIIIV VO O

B B A P E R U BTTTA A --- P PE ER RU U

f. Saprolegmiasis: Es una enfermedad producida por un hongo (Saprolegmia sp.), que se evidencia por grandes zonas o manchas algodonosas de color blanco en la piel. (CFPCH1990) Estos microorganismos viven en agua dulce y se manifiesta cuando la temperatura es mayor a 18 º C, se presenta generalmente en larvas y renacuajos que tienen alimentación a base de raíces y algas en proceso de descomposición, se caracteriza por la presencia de heridas en la parte bucal, perdida de la mucosidad corporal que los protege abriéndose vías para su penetración, siendo muy propensa su acción, produciendo trastornos y posterior muerte de las larvas al complicarse las heridas y ser invadidas por agentes patógenos. g. El “Estrés”: Es un efecto observado en las ranas adultas, también denominado “nostalgia o “pensión, que es un estado presentado por los animales cuando no se sienten en un medio natural adecuado. Esto ocurre cuando se “transplantan” las ranas a los estanques nuevos desde su lugar habitual, en esta circunstancia, los animales pierden su actividad, dejan de comer y aún llegan a morir. Por este motivo los estanques deben adquirir lo más pronto posible las mismas condiciones ecológicas del medio ambiente.(CFPCH-1990) Es un estado producido por un agente ambiental o no el cual prolonga la respuesta adaptativa de una animal, mas allá del rango normal el cual perturba su normal funcionamiento hasta una extensión tal, que las posibilidades de sobre vivencia sean significativamente reducidas. En el estrés, el animal presenta: -

Resistencia: El animal intenta recobrar su nivel de Homeostasis original. Adaptación: Un nuevo nivel de Homeostasis desarrolla bajo la influencia de un estresor crónico. Exhaustación: Cuando el animal agota su nivel de energía. (BEDRIÑANA S, Manuel. 2000)

h. Las Heridas y raspaduras en la piel, pueden provocar focos de infección en las ranas, siendo conveniente para evitarlo el hacer un buen manejo de la población, no siendo recomendado el hacinamiento de animales en los vértices y esquinas de los embalses o estanques ranarios.(HERNÁNDEZ-B.1989)

25

E E V A U A C O N Y M A N E O R E P R O D U C V O EV VA ALLLU UA AC CIIIO ON NY YM MA AN NE EJJJO OR RE EP PR RO OD DU UC CTTTIIIV VO O

2.2.

B B A P E R U BTTTA A --- P PE ER RU U

Estadio Larval.

a. Saprolegmiasis: Es similar que en el Estadio adulto. b. Malformaciones: - Corporal. Las larvas deben de tener una buena alimentación para su desarrollo satisfactorio; cuando su nutrición es deficiente, esta carencia se manifiesta por una acusada delgadez de su cuerpo, haciéndose parecer cabezones, siendo su apariencia como de alfileres. - Cola Degenerada. Es causado por bacterias que atacan al sistema nervioso causando una deformación y enflaquecimiento de la cola. 2.

ENFERMEDADES OBSERVADAS EN EL CENTRO DE CRIANZA DE LA “RANA DE JUNÍN” Batrachophrynus macrostomus -CENTRO EXPERIMENTAL LA HUAYCHA.

a. Saprolegmiasis: Micosis ya descrita anteriormente. b. “Pata Roja”: Enfermedad producida por la bacteria Aeromona sp. Sus efectos se manifiestan en la parálisis total del sistema de articulación y alimentación, deficiencia en el sistema de respiración, flota en el espejo de agua con movimientos lentos, ya no se sumergen, aparecen ampollas en la piel y puntos hemorrágicos en los muslos, produciendo la muerte inmediata en algunos casos. Esta enfermedad se presenta cuando la temperatura del agua supera los 20 ºC y se inicia con la perdida de la mucosa corporal, contagiando rápidamente al resto de los individuos. c. Teníais: Es una enfermedad producida por la Taenia sp., se presenta en ranas adultas que habitan cerca de los lugares de pastoreo de ganado, produciendo diarreas y adelgazamiento de la parte abdominal. Para evitar la infestación en los pozos de recría y engorde, se debe de retirar el ganado que se encuentra en el contorno de las pozas. Para controlar, se debe desinfectar el perímetro de las pozas con una solución de sulfato de cobre al 2%.

26

E E V A U A C O N Y M A N E O R E P R O D U C V O EV VA ALLLU UA AC CIIIO ON NY YM MA AN NE EJJJO OR RE EP PR RO OD DU UC CTTTIIIV VO O

B B A P E R U BTTTA A --- P PE ER RU U

d. Ecto-Parasitosis: Sanguijuelas Las sanguijuelas son ectoparásitos que se adhieren a la piel de las ranas succionado sangre y expeliendo sustancias toxicas, atacan mayormente a renacuajos y ranas juveniles que se presentan en zonas pantanosas del lago Junín. La presencia de sanguijuelas en los estanques, ocasiona muchas veces heridas en los adultos que fácilmente acaban por infectarse. Para prevenir se debe diseñar las pozas de recría teniendo en consideración la mayor incidencia de rayos solares, evitando tener zonas oscuras y muy profundas.(BEDRIÑANA-Sep.2000)

3.

TRATAMIENTO INDICADO.

a. “Pierna Roja” o “Pierna colorada”: Las ranas que presentan esta enfermedad deben ser retirados y aisladas del ranario y separados en cajas o bandejas de plástico, previamente esterilizados en una solución de formalina al 10%, para ser tratadas luego con antibióticos como cloranfenicol 250 Mg., gentamicina 280 Mg., sulfadiazina, terramicina, etc. que es adicionada a las bandejas que contienen agua limpia, en cuya solución se las mantiene por un espacio de 30 a 50 minutos, con el objeto de acelerar el proceso de curación. En casos muy agudos es también aconsejable mantener a las ranas en una solución salina al 25–30 %. Cuando el animal presenta muchos signos, es importante adicionar al agua una solución fisiológica de RINGER para anfibios del 25 al 35%, esta solución es preparada de la siguiente manera: -

NaHCO3 (Bicarbonato de Sodio) 100 Mg. CaCl2 (Cloruro de Calcio) 100 Mg. KCl (Cloruro de Potasio) 75 Mg. NaCl (Cloruro de Sodio) 6,000 Mg. H2O (hasta completar) 1,028 Mg.

Luego se añade 2 litros más de agua a la solución, dentro del cual se sumergen al animal enfermo 30 a 50 minutos.(INDEPROT-1987-88)

27

E E V A U A C O N Y M A N E O R E P R O D U C V O EV VA ALLLU UA AC CIIIO ON NY YM MA AN NE EJJJO OR RE EP PR RO OD DU UC CTTTIIIV VO O

B B A P E R U BTTTA A --- P PE ER RU U

b. Edema General El tratamiento es similar al que se da para la enfermedad de la “pierna roja” “pata roja.. c.

o

Saprolegmiasis:

Cuando esto ocurre, es necesario aislar los ejemplares afectados en piscinas separadas y tratarlos con una solución de permanganato de potasio al 1%. Además para la prevención se usa verde de malaquita o algún otro funguicida. Se puede hacer una solución de 1gr. de verde de malaquita en 1lt. De agua y esto se disuelve luego en 15 litros de agua. Se les da a las ranas un baño de 1 ó 2 minutos y luego se hace correr bastante agua.(CFPCH-1990) Esta enfermedad se puede prevenir, además de una alimentación adecuada, evitando la contaminación de los alimentos, controlando las zonas oscuras de las pozas, limpiando las partículas y trozos de basura que son arrastrados por el viento. La prevención y control de esta enfermedad es aplicando soluciones de verde de malaquita. (CFPCH-1990)(BRAVO-1997)

28

D D E S A R R O O Y E V A U A C Ó N D E D E A S DE ES SA AR RR RO OLLLLLLO OY YE EV VA ALLLU UA AC CIIIÓ ÓN ND DE ED DIIIE ETTTA AS S

B B A P E R U BTTTA A --- P PE ER RU U

PROYECTO PER / 98 / G32 CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LA CUENCA DEL LAGO TITICACA – DESAGUADERO – POOPO – SALAR DE COIPASA (TDPS)

SUBCONTRATO 21.22

“EVALUACION DE LA POBLACION DE RANA GIGANTE DEL LAGO, 7HOPDWRELXVFXOHXV´

VOLUMEN I ANTECEDENTES, AUTORIZACIÓN, CRIANZAY MANEJO PRODUCTIVO DE LA RANA GIGANTE DEL LAGO

CAPITULO VII

DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE DIETAS MANDANTE AUTORIDAD BINACIONAL DEL LAGO TITICACA – PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (ALT – PNUD)

EJECUTANTE

CONSULTORES BIOTECNOLOGÍA AGROPECUARIA PERÚ BTA PERU S.A.C. Marzo del 2002

1

D D E S A R R O O Y E V A U A C Ó N D E D E A S DE ES SA AR RR RO OLLLLLLO OY YE EV VA ALLLU UA AC CIIIÓ ÓN ND DE ED DIIIE ETTTA AS S

B B A P E R U BTTTA A --- P PE ER RU U

DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE DIETAS TABLA DE CONTENIDOS 1.

RESUMEN EJECUTIVO.................................................................................3

2.

ACTIVIDADES REALIZADAS....................................................................4

2.1. SISTEMA DE ALIMENTACIÓN...................................................................... 4 2.1.1. EN REPRODUCTORES.............................................................................. 5 2.1.2. EN RENACUAJOS. ................................................................................... 11 2.1.3. EN JUVENILES (engorde)........................................................................ 16 2.2. FORMULACIÓN DE DIETAS. ....................................................................... 24 2.2.1. PARA REPRODUCTORES ....................................................................... 24 2.2.2. PARA RENACUAJOS ............................................................................... 25 2.2.3. PARA JUVENILES (Engorde) .................................................................. 26 2.3. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS BROMATOLÓGICO DEL ISPI Y LOMBRIZ CALIFORNIANA. ........................................................................................................ 27

2

D D E S A R R O O Y E V A U A C Ó N D E D E A S DE ES SA AR RR RO OLLLLLLO OY YE EV VA ALLLU UA AC CIIIÓ ÓN ND DE ED DIIIE ETTTA AS S

B B A P E R U BTTTA A --- P PE ER RU U

DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE DIETAS 1. RESUMEN EJECUTIVO. El presente capítulo, referente al desarrollo y evaluación de dietas que fueron realizadas con la finalidad de proporcionar una dieta adecuada en las diferentes etapas de desarrollo de la Rana Gigante del Lago Telmatobius culeus, estas etapas comprenden las etapas de larvas, juveniles y adultos. El desarrollar una dieta adecuada en las diferentes etapas de desarrollo de la Rana Gigante del Lago Telmatobius culeus (larvas, juveniles y adultos), requiere de muestras de especimenes para realizar un análisis del contenido estomacal y en base a estos resultados plantear una dieta apropiada. La Rana Gigante del Lago Telmatobius culeus, es una especie que se encuentra protegida, considerada en situación indeterminada, motivo por lo que limita el número de animales para realizar un análisis del contenido estomacal, tanto en etapa larval y juvenil-adulto, por lo que se realizó dicho estudio considerando solamente estas dos etapas. Ahora, según observación directa de los especímenes adultos en los centros piloto de crianza, estos requieren una fuente de alimento vivo, o que este en movimiento ya que el comportamiento de la rana para su alimentación es excepcional, considerando que existe una primera etapa de visualización de la fuente de alimento y una segunda etapa de captura y deglución. En este sentido es importante suministrar una fuente de alimento que genere movimiento, en este caso alimento vivo como ispi o lombriz, o generar movimiento artificial en el caso de ispi fresco, considerando que la visión de la rana solamente capta o visualiza lo que esta en movimiento, no visualizando el alimento que no esta en movimiento. Es así, que se alimentó a las ranas adultas con lombriz roja californiana Eisenia foetida y peces vivos Orestias mulleri, e ispi fresco generando movimiento artificial, principalmente y como complemento; larvas de renacuajos de otras especies, Crustáceos (Hyalella sp), pequeños caracoles e insectos acuáticos que fueron recolectados y sembrados en los estanques. Se realizó un análisis bromatológico de las fuentes principales de alimentación como, lombriz californiana Eisenia foetida e ispi Orestias ispi, cuyos resultados se detallan en el desarrollo del presente capítulo. Se plantea formulas alimenticias estándares para las diferentes etapas productivas de la crianza de ranas, en base a información existente para otras especies y con uso de insumos como ispi, lombrices, y otros, calculado en paquetes computacionales de mínimo costo. Estas dietas fueron utilizadas principalmente para la etapa de larval y/o renacuajos en la que se presentó el alimento molido en forma de masa, experiencia exitosa realizada con la rana de

3

D D E S A R R O O Y E V A U A C Ó N D E D E A S DE ES SA AR RR RO OLLLLLLO OY YE EV VA ALLLU UA AC CIIIÓ ÓN ND DE ED DIIIE ETTTA AS S

B B A P E R U BTTTA A --- P PE ER RU U

Junin y pelets de alimento balanceado para truchas, recomendado para alimentación en otras especies de rana. Es así que se ha probado 07 diferentes dietas en la etapa larval, con larvas procedentes del segundo desove y posterior a este experimento se estandarizó la alimentación en esta etapa para larvas procedentes de los siguientes desoves. Las dietas que mejor desempeño productivo ha logrado en la etapa larval son: Dieta 3, Alimento balanceado BTA, dieta experimental a base de harina de pescado 45%, torta de soya 10.5%, maíz amarillo 5%, leche entera en polvo 20%, harinilla de trigo 5%, huevo 10%, torta de algodón 3%, premix (supramin) 1%, premezcla de vitaminas 0.5% y la Dieta 2 a base de alimento balanceado TOMASINO, dieta comercial utilizada para alimentación de truchas en etapa inicial, de la firma comercial Tomasino. En la etapa de engorde, se probaron 3 fuentes de alimento, en el C.P. Chucuito, a)Dieta en base a lombriz roja californiana Eisenia foetida b) Dieta en base a Peces vivos Orestias mulleri – “Gringuito” y c) Dieta en base a Hyalella sp. o camaroncillos vivos procedentes del Lago Titicaca. Para esta etapa de engorde, se logró un mejor desempeño productivo con la dieta (b), en base a peces vivos Orestias mulleri, (Gringuito) seguida de la dieta (a) en base a lombriz roja californiana Eisenia foetida y con la dieta (c), en base a Hyalella sp no se logró el éxito deseado, debido a que las Hialellas no sobrevivian mas de 3 horas en los estanques, considerando que estas no se adaptaban al medio principalmente por el cambio de calidad de agua diferente entre la fuente de agua del lago Titicaca que tiene cierta pH, dureza y alcalinidad, diferente a la fuente de agua de Chucuito, con menor pH, dureza y alcalinidad. 2. ACTIVIDADES REALIZADAS.

2.1. SISTEMA DE ALIMENTACIÓN.

La Rana Gigante del Lago Telmatobius culeus, presenta una alimentación que varia de acuerdo a las etapas de desarrollo, en la etapa larval, Los renacuajos son básicamente micrófagos, así, según al análisis cualitativo del contenido estomacal consumen Zignema sp,Closterium sp, Spirogyra sp, Ulothrix sp, Fragilaria sp, Diatomea sp. En la etapa juvenil y adulta, en base al estudio de contenido estomacal son principalmente carnívoros en base a Gasterópodos:Littoridina sp.y Taphius sp.,Crustáceos:Hyalella sp., Algas: Nostoc sp. y Peces:Orestias ispi, así como las dietas y la fuente de alimento en semicautiverio en base a lombriz californiana Eisenia foetida e ispi Orestias ispi.

4

D D E S A R R O O Y E V A U A C Ó N D E D E A S DE ES SA AR RR RO OLLLLLLO OY YE EV VA ALLLU UA AC CIIIÓ ÓN ND DE ED DIIIE ETTTA AS S

B B A P E R U BTTTA A --- P PE ER RU U

Un punto importante en el comportamiento de esta especie es que en la etapa juvenil y adulta se alimentan de presas en movimiento, por lo que la alimentación de esta especie presenta cierta dificultad debido a que el alimento debe de tener cierto movimiento para que puedan ser visualizado y captado por los especimenes de Telmatobius culeus.

2.1.1 EN REPRODUCTORES. ANÁLISIS DE CONTENIDO ESTOMACAL EN ADULTOS En la etapa adulta las Ranas son omnívoros, pero preferentemente se alimentan organismos que presenten movimiento para que puedan ser percibidos o visualizados y capturados por las ranas. Según Pérez (1998), señala que la dieta de Telmatobius culeus varia de acuerdo a la abundancia estacional del alimento, básicamente esta compuesta por: Crustáceos (Hyalella sp.), Gasterópodos (Littoridina sp.) y plantas acuáticas, como componentes secundarios se encuentra: Orestias sp, Telmatobius sp, e insectos de escasa frecuencia (Odonatos, Hemípteros y Himenópteros) Según Apaza (1998), indica que esta especie demuestra una alta predilección por Anfípodos, Ostracodos, Moluscos y en forma eventual: Hemíptero, Copépodos, Cladóceros y Rotíferos. Se ha realizado una investigación respecto al estudio de contenido estomacal de especimenes de Telmatobius culeus procedentes de Umuchi, Provincia y Distrito de Moho, y los análisis se realizarón en el Laboratorio de Pesquería de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional del Altiplano – Puno, en el mes de Julio del 2001. En análisis cualitativo del contenido estomacal de 25 adultos se obtuvo la presencia de las siguientes especies: Gasterópodos: - Littoridina sp. - Taphius sp. Crustáceos: - Hyalella sp. Algas: - Nostoc sp. Peces: - Orestias sp.

5

D D E S A R R O O Y E V A U A C Ó N D E D E A S DE ES SA AR RR RO OLLLLLLO OY YE EV VA ALLLU UA AC CIIIÓ ÓN ND DE ED DIIIE ETTTA AS S

B B A P E R U BTTTA A --- P PE ER RU U

Materia extraña: - Se refiere a restos de especies digeridas, se considera un valor nulo para el caso de % de especies encontradas en análisis del contenido estomacal, sin embargo, para el % de volumen es representativo con un 20.20%, como se muestra en el siguiente cuadro: Cuadro No. 01 RESULTADOS DE ESTUDIO DE CONTENIDO ESTOMACAL DE Telmatobius culeus Especies

Porcentaje de individuos 51.88

Porcentaje en volumen

-

Littoridina sp.

-

Hyalella sp

25.25

19.95

-

Nostoc sp.

16.46

31.46

-

Taphius sp.

5.90

8.18

-

Orestias sp.

0.50

4.60

-

Materia extraña

No Identificado

20.20

15.60

La especie que se encontró en mayor cantidad en el análisis del contenido estomacal de Telmatobius culeus fue Littoridina sp. con un 51.88 %, seguido por Hyalella sp. 25.25 %, Nostoc sp. 16.46 % Taphius sp. 5.90 y Orestias sp. que representa solo el 0.5 %. En lo referente al análisis cuantitativo, Nostoc sp. representa un mayor porcentaje en volumen con un 31.46 %, seguido por materia extraña 20.20 %, Hyalella sp. 19.95, Littoridina sp. 15.60, Taphius sp. 8.18 y Orestias sp. 4.60. Según el análisis de contenido estomacal realizado, se tiene que Telmatobius culeus tiene mayor preferencia por Littoridina sp. y Hyalella sp; en volumen la especie representativa es Nostoc sp. ALIMENTACIÓN EN SEMICAUTIVERIO La alimentación principal de los reproductores de Rana Gigante del Lago instalado en los Centros Piloto, es a base de lombriz californiana Eisenia foetida e ispi Orestias ispi (muerto) Orestias mulleri (vivo) y como alimento complementario se introdujo a los estanques renacuajos de otras especies similares (Telmatobius sp.) y alimento natural (Hyalella sp, caracolillos e insectos acuáticos).

6

D D E S A R R O O Y E V A U A C Ó N D E D E A S DE ES SA AR RR RO OLLLLLLO OY YE EV VA ALLLU UA AC CIIIÓ ÓN ND DE ED DIIIE ETTTA AS S

a)

B B A P E R U BTTTA A --- P PE ER RU U

Lombriz californiana (Eisenia foetida); el sistema de alimentación con lombrices consiste en colocar un cierto número de lombrices vivas en el estanque, las cuales por el movimiento que estas realizan son visualizadas por las ranas y posteriormente ingeridas. Este sistema de alimentación resulta ser el más adecuado en la alimentación de la Rana Gigante del Lago debido a que no es necesario efectuar movimiento alguno, existiendo solo una limitante que es el de contar con una cantidad adecuada de lombrices que pueda abastecer a todo el Centro Piloto de Crianza de Ranas y el costo inicial alto para la adquisición. Se tiene instalado camas de lombricultura con la finalidad de criar lombrices para la alimentación de las Ranas en los Centros Piloto, como se muestra en el cuadro No. 02. CUADRO 02. INSTALACIÓN DE LECHOS DE CRIANZA DE LOMBRICES EN EL CENTRO PILOTO DE CRIANZA DE RANA EN SIVICANI Y COSECHA DE LOMBRIZ PARA ALIMENTACIÓN

N° de lecho

Dimensión (m)

1 2 3

6 x 1x 0.25 6 x 1x 0.25 6 x 1x 0.25

Fecha de Lombriz Volumen siembra sembradas de estiércol 08-12-2000 5.0 Kg. 0.5 T.M. 16-12-2000 4.5 Kg. 0.5 T.M. 16-12-2000 4.5 Kg. 0.5 T.M.

Total MES Prom. Mensual Exclusivo Convinado con Ispi

14 Kg. Cosecha en Kg por Lecho Lecho 01 Lecho 02 Lecho 03 02 02 02

0.5

0.5

0.5

Estado lechos

de

los

En proceso de reproducción de lombrices y transformación de estiércol en humus

1.5 T.M. TOTAL KG 06

1.5

La alimentación de los reproductores de la Rana Gigante del Lago Telmatobius culeus, en el CP-Sivicani, es a base de lombriz roja californiana (Eisenia foetida) en una cantidad de 3.34 g/especimen interdiario en promedio, considerando una tasa de alimentación de 1.5% respecto a la biomasa existente por estanque en forma interdiaria. (Alimento Exclusivo en base a lombriz roja californiana.

7

D D E S A R R O O Y E V A U A C Ó N D E D E A S DE ES SA AR RR RO OLLLLLLO OY YE EV VA ALLLU UA AC CIIIÓ ÓN ND DE ED DIIIE ETTTA AS S

B B A P E R U BTTTA A --- P PE ER RU U

Cuadro No. 03 CUADRO DE ALIMENTACIÓN DE REPRODUCTORES DE Telmatobius culeus POR ESTANQUES EN C. P. SIVICANI No. DE ESTANQUE 01 02 03 (a) 03 (b) 04 Total

MACHO 23 41 11 8 12

POBLACIÓN HEMBRA 44 98 22 8 35

TOTAL 67 139 33 16 47 302

BIOMASA Alimento (KG) 1.5% 11.14 0.170 33.49 0.502 7.95 0.119 3.85 0.058 15.6 0.234 72 Kg 1.08

Se está trabajando con la biomasa total por estanque y considerando una tasa de alimentación de 1.5% interdiario de acuerdo a la biomasa existente. Es importante mencionar que en condiciones favorables las lombrices alcanzan la madurez sexual a los 90 días, copulan cada 7 días, cada 10 días ponen una cápsula que eclosiona a los 21 días de donde nacen de 5 a 21 lombricillas, después de tres meses se duplica la cantidad de lombrices, en el caso que las lombrices sembradas no se destinen para alimentación. Esto se utiliza para programar la adquisición de núcleos de lombrices para reproducción y su uso para alimentación. b)

Ispi fresco (Orestias ispi); el ispi forma parte del alimento de las ranas en medio natural, motivo por el cual ha sido incluida dentro de la alimentación principal de las ranas, el inconveniente de usar ispi fresco en la alimentación diaria de las ranas es que se hace necesario dar cierto movimiento al alimento para que puedan ser visualizados y capturados por las ranas, y considerando el número de especímenes, esta forma o metodología de alimentación se hizo dificultosa en una primera etapa de alimentación, etapa de adaptación. El consumo diario de ispi fresco en esta etapa de adaptación fue de 05 g. por rana, una a dos veces por semana, que representa el 2.4% del peso corporal de las ranas. El abastecimiento de ispi fresco es de mercados locales, se pretendío utilizar masivamente el ispi vivo en la alimentación de ranas con la finalidad de evitar la tarea de dar movimiento al alimento, pero el costo de esta fuente de alimento es relativamente alto, de S/. 5.00 / Kg., respecto a S/ 1.00 / kg de ispi fresco muerto. Esto motivo, que en el C.P. Sivicani, se acostumbre a los reproductores al consumo de ispi fresco muerto, donde en un periodo de acostumbramiento de aproximadamente 03 meses, se logró que los reproductores consuman

8

D D E S A R R O O Y E V A U A C Ó N D E D E A S DE ES SA AR RR RO OLLLLLLO OY YE EV VA ALLLU UA AC CIIIÓ ÓN ND DE ED DIIIE ETTTA AS S

B B A P E R U BTTTA A --- P PE ER RU U

esta fuente de alimento, en la cual se acostumbraron a las ranas a un horario de alimentación entre las 4:00 p.m. a 5 p.m. en forma interdiaria. Es importante mencionar que el consumo individual de ispi por cada rana, es entre 1 a 4 ispis por rana, y al tratar de dar alimento al día siguiente no consumen el ispi, haciendo de esta forma un consumo cada 03 días. Este logro de alimentación en base a ispi fresco muerto, permitirá en un corto plazo elaborar alimento balanceado como fuente de alimentación, considerando que los reproductores se han acostumbrado al consumo de alimento inerte, visualizándolo cuando esta fuente (ispi muerto), se hunde lentamente de la superficie del estanque hasta el fondo en la cual se encuentran los reproductores, los cuales captan esta fuente de alimento al ser visualizados. Esta acción se puede simular en un corto plazo con fuente de alimento balanceado, considerando importante el proceso de acostumbramiento de los reproductores de Telmatobius culeus. c)

Peces vivos (Orestias mulleri); Una alternativa importante para la alimentación de ranas, es el uso de peces vivos, como Orestias mulleri, ya que esta fuente de alimento, presentan una movilidad corporal, con el cual las ranas las visualizan, y son consumidas. En una primera etapa esta forma de alimentación se utilizó a nivel experimental en acuario, comprobada su efectividad se replicó la metodología a los centros de crianza en Chucuito y sivicani, siendo una gran limitante el costo de esta fuente de alimentación que bordea los S/. 5.00 por Kg, sin considerar el costo de transporte, y la mortalidad en el transporte que va desde los 30 a70% de mortalidad. Se ha estandarizado un promedio de 1 kg de Orestias mulleri, equivalente a 200 unidades de ispi vivo, por metro cúbico. Una mayor densidad de ispi vivo, mortifica a los especimenes de rana y una menor densidad implica una dificultad en el consumo, ya que se hace difícil la captura de ispi por parte de los especímenes de rana. Es importante mencionar que según estudios el ispi es una fuente natural de alimento para la rana gigante del lago Telmatobius culeus e inclusive según encuestas realizadas, los especimenes salen atrapadas en las redes utilizadas para la captura de ispi. Una dificultad presentada en esta forma de alimentación, es la dificultad de conseguir cantidades suficientes para abastecer a los centros pilotos, ya que el ispi al ser atrapados en las redes de pesca, se asfixian rápidamente, presentando una alta mortalidad por asfixia.

d)

Alimento balanceado; Se ha probado el uso de alimento balanceado – peletizado, como fuente de alimentación. En este sentido se probó con alimento peletizado para truchas, tanto en acuario ubicado en la Oficina de

9

D D E S A R R O O Y E V A U A C Ó N D E D E A S DE ES SA AR RR RO OLLLLLLO OY YE EV VA ALLLU UA AC CIIIÓ ÓN ND DE ED DIIIE ETTTA AS S

B B A P E R U BTTTA A --- P PE ER RU U

BTA, en el estanque 02 del C. P. Chucuito y estanque 02 del C.P. Sivicani, siendo mínima la flotabilidad del pelet, el cual se precipitaba rápidamente, y no era captado por las ranas. También se ha utilizado alimento balanceado – estrusado, alimento utilizado ampliamente en truchas, presentando esta fuente de alimento una alta flotabilidad, de 15 a 30 minutos de flotabilidad, pero existía el inconveniente de que las ranas no lo visualizaban, ya que la profundidad de los estanques es de 0.80 mts, y ha esta distancia no existe una buena visibilidad, considerando que las ranas generalmente están en la zona profunda, y adicional a que el movimiento de los pelets no era significativo, para que sea captado por los especímenes. Se ha forzado un movimiento artificial de los pelets estrusados en la superficie del agua, en la cual algunas ranas entre el 5 al 10% de las ranas las captaban con algo de dificultad. Sin embargo se considera una fuente alternativa de alimentación, considerando el acostumbramiento de los reproductores al consumo de alimento inerte (ispi muerto), y elaborando un alimento balanceado con una similar flotabilidad al ispi muerto y considerando un tamaño similar al ispi, se plantea esta fuente de alimentación en un corto plazo, en la continuidad del presente estudio relacionado a la alimentación de Telmatobius culeus, y una fuente potencial importante de alimentación en la etapa de engorde. e)

Renacuajos; se recolectaron pequeños renacuajos de especies similares (Telmatobius sp.), de 2 a 3 cm., los cuales fueron colocados a los estanques en una cantidad aproximada de 200 por estanque, con un peso individual de 10 a 20 grs, los cuales por el movimiento que presentan son visualizados e ingeridos por las ranas. Este sistema de alimentación es empleado en crianza de la Rana (Rana catesbeiana), que consiste en seleccionar a renacuajos presenten retardo en el desarrollo de la metamorfosis, los cuales criados exclusivamente para la alimentación de adultos, conociéndose sistema como “renacuajos forraje”.

toro que son este

La alimentación de ranas a base de renacuajos no es primordial, sin embargo fue considerada alimento disponible en el estanque. f)

Alimento natural; Como alimento natural se considera a Hyalella sp. , que fueron introducidos al estanque, considerados como alimento complementario disponible, pero procedentes de rios de agua con baja dureza, que se adecuan a la calidad de agua de los estanques con fuente de agua de manantiales con baja dureza. Sin embargo Hyalellas procedentes de fuentes de agua del Lago Titicaca con alta dureza, no son viables en fuentes de agua de manantiales con baja dureza, p.e. C.P. Sivicani y C.P. Chucuito.

10

D D E S A R R O O Y E V A U A C Ó N D E D E A S DE ES SA AR RR RO OLLLLLLO OY YE EV VA ALLLU UA AC CIIIÓ ÓN ND DE ED DIIIE ETTTA AS S

B B A P E R U BTTTA A --- P PE ER RU U

EN RENACUAJOS. ANÁLISIS DEL CONTENIDO ESTOMACAL EN LARVAS

Los renacuajos son básicamente micrófagos, comen sedimentos y pueden raer el substrato mediante filas de dientecillos dispuestos por delante y detrás de la boca. El cráneo cartilaginoso del renacuajo constituye una bomba que aspira el material desmenuzado y las secreciones mucosas permiten la retención de partículas muy pequeñas. Según al análisis cualitativo del contenido estomacal de 22 larvas analizadas se obtuvo la presencia de los siguiente especímenes: Zignema sp, Closterium sp, Spirogyra sp, Ulothrix sp, Fragilaria sp, Diatomea sp Se tiene información de experiencias realizadas en la alimentación de renacuajos de la Rana de Junín que consiste en la preparación de una masa a base de insumos de harina de pescado, harina de lombriz, harina de soya, huevo y otros insumos de la zona, el cual es colocado en bandejas e introducidos a los estanques, logrando una aceptación por parte de los renacuajos quienes rodean dicha masa que luego por acción de los renacuajos, son consumidos y paulatinamente se va desintegrando la masa o fuente de alimento. La preparación del alimento para renacuajos debe de contener aproximadamente 40% de proteína bruta, siendo esta 20% de origen animal y 20% de origen vegetal, pudiendo ser esta preparación de la siguiente manera:

Formula Nº 1 INSUMOS Harina de pescado primera (65% Pt)

% DE MEZCLAS 29.00

% DE PROTEÍNA BRUTA 16.53

Harina carne –Vacuno (55% Pt)

48.50

18.43

Leche entera Seca (25.5% Pt)

22.00

5.06

Mezclas de verduras (Apio – Lechuga)

0.50

--

100.00

40.02

TOTAL

11

D D E S A R R O O Y E V A U A C Ó N D E D E A S DE ES SA AR RR RO OLLLLLLO OY YE EV VA ALLLU UA AC CIIIÓ ÓN ND DE ED DIIIE ETTTA AS S

B B A P E R U BTTTA A --- P PE ER RU U

Formula Nº 2 INSUMOS Harina de lombriz (70% Pt)

% DE MEZCLAS 66.70

% DE PROTEÍNA BRUTA 22.00

Leche entera Seca (25.5% Pt)

12.15

3.00

Harina de soya (44 % Pt)

17.15

10.00

Mezclas de verduras (Apio – Lechuga)

4.00

5.00

100.00

40.02

TOTAL Estos antecedentes motivaron Telmatobius culeus en base pruebas de alimentación con Telmatobius culeus obtenidas Piloto de Sivicani.

a realizar pruebas de alimentación de larvas de a alimento balanceado, por lo que se realizó 7 tipos de dietas, utilizados en 400 larvas de del segundo desove presentado en el Centro

Las larvas fueron distribuidas en cantidades de 50 larvas por cada tratamiento, siendo estos los siguientes: -

-

Dieta 1 : alimento balanceado ALICORP; dieta comercial utilizada para alimentación de truchas en etapa inicial, de la firma comercial Alicorp. Dieta 2 : alimento balanceado TOMASINO; dieta comercial utilizada para alimentación de truchas en etapa inicial, de la firma comercial Tomasino. Dieta 3 : Alimento balanceado BTA; dieta experimental a base de harina de pescado 45%, torta de soya 10.5%, maíz amarillo 5%, leche entera en polvo 20%, harinilla de trigo 5%, huevo 10%, torta de algodón 3%, premix (supramin) 1%, premezcla de vitaminas 0.5%. Dieta 4 : alimento balanceado ALICORP mas plantas acuáticas (Elodea sp). Dieta 5 : alimento balanceado ALICORP mas vegetales (Lechuga y Espinaca). Dieta 6 : plantas acuáticas (Elodea sp). Dieta 7 : alimento natural (Estanque en tierra, acondicionado con fitoplancton y zooplancton).

Es importante mencionar en este punto las acciones para la generación de fito y zooplancton, en este sentido se adicionó al estanque en tierra para el cultivo de fito y zooplancton, lo siguiente: - Superfosfato triple - Estiercol y/o Humus

: :

2

30 grs/m 2 100 grs/m

Previamente se suprimió la entrada y salida de agua durante 05 días.

12

D D E S A R R O O Y E V A U A C Ó N D E D E A S DE ES SA AR RR RO OLLLLLLO OY YE EV VA ALLLU UA AC CIIIÓ ÓN ND DE ED DIIIE ETTTA AS S

B B A P E R U BTTTA A --- P PE ER RU U

Posterior ha esto se auto genera los microorganismos de fito y zooplancton, los cuales son trasladados a los estanques de renacuajos como fuente de alimentación. En el experimento de Dietas, se determinó el peso vivo (g.) y la longitud de los renacuajos (mm), cada 15 días, tomándose muestras representativas, equivalente al 10% del total de la población de cada tratamiento. El suministro de alimento fue con una frecuencia de 6 veces por día, con una tasa de alimentación de 10% de la biomasa existente para determinar posteriormente la conversión alimenticia. (g. alimento/g. ganancia de Peso). En el Cuadro No. 04 se presenta la distribución de los renacuajos por dieta, determinándose el peso inicial, biomasa, así como las condiciones de Oxígeno y temperatura promedio del agua. Esta prueba de dietas se 2 desarrollo en bastidores de 0.39 m (0.71 m x 0.51m x 0.1´) forrados con malla mosquitera colocada en artesas de Incubación y Eclosión (Dieta 01 a 06), la dieta 07 se realizó en un estanque en tierra acondicionado con fito y 2 zooplancton, simulando un medio natural de 5 m ( 2.5 m x 2.0 m x 0.30 m).

13

D D E S A R R O O Y E V A U A C Ó N D E D E A S DE ES SA AR RR RO OLLLLLLO OY YE EV VA ALLLU UA AC CIIIÓ ÓN ND DE ED DIIIE ETTTA AS S

B B A P E R U BTTTA A --- P PE ER RU U

Cuadro No. 04 CONDICIONES INICIALES PARA LA PRUEBA DE DIETAS EN RENACUAJOS FECHA: 19 DE JUNIO DEL 2001 Nº DE N

PESO PROM. BIOMASA

ALIMENTO

LONGITUD (mm)

DENSIDAD

OXIGENO TEMPERATURA CAUDAL

VOL.

RENACUAJOS

UNIT (Grs.)

(Grs)

BOCA -CLOACA

1 ALIMENTO BALANCEADO (ALICORP) 2 ALIMENTO BALANCEADO (TOMASINO)

50 50

0.06 0.06

3 3

7 7

19 19

0.5 0.5

6.2 6.2

11 a 13 11 a 13

5.2 5.2

0.097 0.098

3 ALIMENTO BALANCEADO (BTA) 4 ALIM. B.-ALICORP/PLANTAS ACUÁTICAS 5 ALIM. B.-ALICORP/VEGETALES 6 PLANTAS ACUÁTICAS 7 HABITAD NATURAL (SIMULADO)

50 50 50 50 100

0.06 0.06 0.06 0.06 0.06

3 3 3 3 6

7 7 7 7 7

19 19 19 19 19

0.5 0.5 0.5 0.5 0.1

6.2 6.2 6.2 6.2 6.2

11 a 13 11 a 13 11 a 13 11 a 13 11 a 13

5.2 5.2 5.2 5.2 5.2

0.098 0.097 0.097 0.097 1.0

3

TOTAL

Renacuajos/lts.

ppm.

DE AGUA (°C)

Lts/min

M

RESULTADOS SEGUIMIENTO 30 DIAS FECHA: 19 JULIO 2001 PESO (Grs.) N

ALIMENTO

ALIMENTO BALANCEADO

1 (ALICORP)

ALIMENTO BALANCEADO (TOMASINO)

2 3 ALIMENTO BALANCEADO (BTA) ALIM. B.-ALICORP/PLANTAS

4 ACUÁTICAS 5 ALIM. B.-ALICORP/VEGETALES 6 PLANTAS ACUÁTICAS 7 HABITAD NATURAL (SIMULADO)

LONGITUD (mm)

CONSUMO DE CONVERSIÓN

DENSIDAD

BIOMASA (Grs.)

EXISTENCIA MORTALDA

INCREMENT

INCREMEN

INICIAL

FINAL

INICIAL

FINAL



0.5

--

3

--

50

12 63% 10 53%

0.5 0.5

0.25 0.33

3 3

15 79% --- --09 47% 05 26%

0.5 0.5 0.5 0.1

0.2 -0.34 0.05

3 3 3 6

INICIAL

FINAL

Grs

%

ALIMENTO Grs

ALIMENTO

INICIAL

FINAL

0.06

--

--

---

--

--

19

--

---

0.06 0.06

0.35 0.32

0.29 483% 0.26 433%

0.293 0.267

1 1

19 19

31 29

0.06 0.06 0.06 0.06

0.71 -0.28 0.24

0.65 1083% ---0.22 366% 0.18 300%

0.332 -0.267 --

0.5 -1.2 --

19 19 19 19

34 -28 24

mm %

---

%

100%

--

8.75 10.2

25 50% 18 36%

25 32

14.2 -9.2 12

30 60% 20 50 100% -17 34% 33 50 50% 50 mínimo

14

D D E S A R R O O Y E V A U A C Ó N D E D E A S DE ES SA AR RR RO OLLLLLLO OY YE EV VA ALLLU UA AC CIIIÓ ÓN ND DE ED DIIIE ETTTA AS S

B B A P E R U BTTTA A --- P PE ER RU U

Cuadro No. 05 CUADRO DE DESARROLLO CORRESPONDIENTE AL SEGUNDO DESOVE – C.P. SIVICANI

EDAD FECHA

PESO UNIT. PROMEDIO (Grs)

(días) INICIAL

FINAL

INCREM

TASA

CONSUMO

ALIMENTAC

ALIMENTO (Grs)

0.06 0.38 0.32 10% 0.38 1.3 0.92 10% 1.3 5.3 4 6% 19-Sep 120 d. 5.3 8.6 3.3 6% 19-Oct 150 d. 8.6 10 1.4 6% 19-Nov 180 d. Fecha de Incubación: 18 Mayo 2001 Responsable: Leoncio Gonzales S. - C.P. Sivicani 19-Jul 60 d.

19-Ago 90 d.

104.5 347.3 627.4 439.1 300

LONGITUD UNIT. PROMEDIO (mm) INICIAL

19 29.2 50.6 68.6 86.9

FINAL

29.2 50.6 68.6 86.9 94

INCREM

BIOMASA (Grs) INICIAL

MORTALIDAD

FINAL

10.2 7 41.8 21.4 41.8 139.1 18 139.1 556.5 18.3 556.5 576.2 7.1 --200

EXISTENCIA

OBSERVACIONES

RENACUAJOS

3 2 38 47

110 Respiración 107 105 Aparecen Miembros post 67 Desarrollo de Miembros post 20 Nacen patas anteriores.

Se tiene datos de seguimiento de datos de renacuajos capturados en medio natural, con 4 patas (anteriores y posteriores) y cola, los que pesaban en promedio 8 gramos y 3 cm longitud Boca – Cloaca y 6.5 cm longitud Boca Cola. En un periodo de 2 meses han reabsorbido su cola y llegaron a medir 3.5 cm longitud Boca Cloaca y 7 gras de peso.

15

D D E S A R R O O Y E V A U A C Ó N D E D E A S DE ES SA AR RR RO OLLLLLLO OY YE EV VA ALLLU UA AC CIIIÓ ÓN ND DE ED DIIIE ETTTA AS S

B B A P E R U BTTTA A --- P PE ER RU U

Mortandad

Considerando un parámetro importante la mortalidad, para determinar la calidad o desempeño de las dietas en experimento, se realizó el siguiente seguimiento: Cuadro No 06. REGISTRO DE MORTANDAD EN LARVAS DE Telmatobius culeus EN C.P. SIVICANI MORTALIDAD N

ALIMENTO

EXISTENCIA

(Al 19 de Julio del 2001)

% Mortandad

50 25 18 30 50 17 50 240

100% 50% 36% 60% 100% 34% 50%

1 ALIMENTO BALANCEADO (ALICORP) 2 ALIMENTO BALANCEADO (TOMASINO) 3 ALIMENTO BALANCEADO (BTA) 4 ALIM. B.-ALICORP/PLANTAS ACUÁTICAS 5 ALIM. B.-ALICORP/VEGETALES 6 PLANTAS ACUÁTICAS 7 HABITAD NATURAL (SIMULADO) Total

-25 32 20 -33 50 160

60%

Promedio

Las pruebas de dietas realizadas en la etapa larva de Telmatobius culeus, fue con el objetivo de estandarizar una dieta adecuada para esta etapa, considerando que es una etapa crítica, en crianza en semicautiverio y el cambio en la composición de su dieta. El mayor porcentaje de mortandad obtenidos en las dietas fue en la dieta 1 y 5, se asume que este alimento no es el adecuado, los mejores resultados se presentaron en las dietas 06, 03 y 02. En tal sentido se ha estandarizado la mezcla de estas 03 dietas, la cual se viene utilizando actualmente, en renacuajos provenientes de posteriores desoves. Cuadro No. 07 ESTANDARIZACIÓN DE LA ALIMENTACIÓN EN RENACUAJOS DE Telmatobius culeus. EDAD (días) 60 d. 90 d. 120 d. 150 d. 180 d.

PESO UNIT. PROMEDIO (Grs) INICIAL

0.06 0.38 1.3 5.3 8.6

FINAL INCREM

0.38 1.3 5.3 8.6 10

0.32 0.92 4 3.3 1.4

TASA ALIMENTAC

10% 10% 6% 6% 6%

En este sentido se ha estandarizado la alimentación de renacuajos de Telmatobius culeus, en base a la edad y la biomasa, utilizándose una tasa de alimentación de 10% del 1er al 3er mes, del 4to al 6to mes una tasa de alimentación de 6%, y del 7mo al 10mo mes, una tasa de alimentación de 4% en base a la biomasa, y una tasa de alimentación de 2% desde el 11° al 12° mes de edad.

EN JUVENILES (engorde).

16

D D E S A R R O O Y E V A U A C Ó N D E D E A S DE ES SA AR RR RO OLLLLLLO OY YE EV VA ALLLU UA AC CIIIÓ ÓN ND DE ED DIIIE ETTTA AS S

B B A P E R U BTTTA A --- P PE ER RU U

Culminada la metamorfosis, las ranas juveniles cambian de hábitos alimenticio, son exigentes en su alimentación, aceptan solo alimento vivo y/o en movimiento. En esta etapa se debe de lograr acelerar el proceso de desarrollo en menor tiempo, considerándose como factor importante la alimentación. En tal sentido en el C.P. Chucuito, se proyectó alimentar a los animales destinados para engorde con lo siguiente: Como pruebas de engorde de ranas Telmatobius culeus, se probaron 3 fuentes de alimento: a) Dieta en base a lombriz roja californiana Eisenia foetida b) Dieta en base a peces vivos Orestias mulleri c) Dieta en base a Hyalella neveau o camaroncillos vivos procedentes del Lago Titicaca, durante los 7 primeros dias, no siendo viable este tipo de alimentación. Por lo cual se realizó un cambio de alimentación, en base a 70% de lombriz roja californiana Eisenia foetida y 30% en base a Orestias mulleri SEGUIMIENTO Y RESULTADOS DE PRUEBAS DE ENGORDE EN Telmatobius culeus – C.P. Chucuito. a) Dieta en base a lombriz roja californiana Eisenia foetida Se seleccionaron 15 especímes de Telmatobius culeus, para engorde en base a lombriz roja californiana, suministrando la alimentación ad libitum, suministrando este alimento 4 veces a la semana. (Lunes, Martes, Jueves y Sábado). Estos 15 especimenes se estabularon en el estanque 01 del C.P. Chucuito. (Ver Cuadro No. 08) b) Dieta en base a peces vivos Orestias mulleri Se seleccionaron 20 especímes de Telmatobius culeus, para engorde en base a Orestias mulleri, suministrando la alimentación ad libitum, suministrando este alimento cada 15 días. Estos 20 especimenes se estabularon en el estanque 03 del C.P. Chucuito. (Ver Cuadro NO. 10) c) Dieta en base a 70% de Lombriz roja californiana y 30% de peces vivos Orestias mulleri Se seleccionaron 20 especímes de Telmatobius culeus, para engorde en base de 70% de lombriz roja californiana y 30% de ispi vivo, suministrando la alimentación ad libitum, suministrando este alimento 4 veces por semana. Estos 20 especimenes se estabularon en el estanque 02 del C.P. Chucuito. (Ver Cuadro No. 09) Los resultados de este estudio se muestra en los Cuadros No. 08, 09 y 10.:

17

D D E S A R R O O Y E V A U A C Ó N D E D E A S DE ES SA AR RR RO OLLLLLLO OY YE EV VA ALLLU UA AC CIIIÓ ÓN ND DE ED DIIIE ETTTA AS S

B B A P E R U BTTTA A --- P PE ER RU U

Cuadro No. 08

REGISTRO DE RANAS - ETAPA ENGORDE - C.P. CHUCUITO INSTITUCION: BTA PERU - SUB CONTRATO No. 21.22

ESTANQUE No. 01

LOTE : ENGORJE JUVENILES DIETA: Eisenia foetida - Lombriz Roja Californiana

PROCEDENCIA: UMUCHI - MOHO

LONGITUD Y PESO

REG

LONG. Cm

1

SEXO

Grs. 136 106 108 104 124 82 150 64 183 187 192 189 187 169 160

10.2

142.7

2

SVL 10.9 10.8 10.6 10.5 10.5

11.3 11.1 11 10.8 10.9

CONSUMO

PESO

LONGITUD

ALIMENTO

cm

Grs.

Grs. 0 2 2 3 3

0.2 0.3 0.6 0.5 0.8

184 187

1 0

0.1 0.0

191 187 170

2 0 1

0.2 0.0 0.3

I.C.

* * *

*

REG LONGITUD Y PESO GANANCIA

SVL 10.9 10.9 10.7 10.6 10.6

PESO Grs. 138 109 112 108 127

11.5 11.3

LONG. Cm

3

PESO

Grs.

INCREMENTO CONSUMO LONGITUD

ALIMENTO

cm

Grs.

2 1 2 1

0.0 0.1 0.1 0.1 0.1

185 188

1 1

0.2 0.2

11.0

192

1

0.0

10.9

172

2

0.0

* 4350

* 10.8

150.7

1.4

0.3

I.C.

INDICE DE CONVERSION

SVL 10.7 10.5 10.0 10.0 9.7 8.5 10.2 8.5 11.2 11.1 10.9 10.8 10.8 10.6 9.9

PESO Grs. 136 108 110 107 127

LONG. Cm

INCREMENTO

16 DE OCT. 2001

15

PESO

GANANCIA

INDICE DE CONVERSION

1M 2M 3M 4M 5M 6M 7H 8H 9H 10 H 11 H 12 H 13 H 14 H 15 H

LONGITUD Y PESO

REG

23 DE SEPT. 2001

10 DE JUL. 2001 PRO M.

COD

UBICACIÓN: C.P. CHUCUITO No. RANAS AL INICIO DEL ENGORDE : 15 ENCARGADO BACH. RUBEN VILCA

290.0

700 207.1

10.9

147.9

1.4

0.1

70.0 50.9

(*) Mortalidad en el Periodo Indicado

18

D D E S A R R O O Y E V A U A C Ó N D E D E A S DE ES SA AR RR RO OLLLLLLO OY YE EV VA ALLLU UA AC CIIIÓ ÓN ND DE ED DIIIE ETTTA AS S

B B A P E R U BTTTA A --- P PE ER RU U

Cuadro No. 09

REGISTRO DE RANAS - ETAPA ENGORDE - C.P. CHUCUITO INSTITUCION: BTA PERU - SUB CONTRATO No. 21.22 ESTANQUE No. 02 No. RANAS AL INICIO DEL ENGORDE : 20 PROCEDENCIA: UMUCHI - MOHO

LOTE : ENGORJE JUVENILES DIETA: Ispi y Lombriz Roja Californiana LONGITUD Y PESO

REG

LONG. Cm

1

COD

SEXO

SVL

PESO

CONSUMO

PESO

LONGITUD

ALIMENTO

Grs.

cm

Grs.

5 2 3 4 2 1

0.1 0.1 0.2 0.2 0.1 0.0

181

3

0.2

12.5 12.4 12.0 11.7 11.8 11.7 12.1 11.8 11.3

306 258 251 245 240 234 222 211 181

4 4 3 3 0 0 4 3 1

0.3 0.4 0.1 0.1 0.0 0.0 0.2 0.2 0.1

10.5 12.0

153 237.5

1 2.5

0.1 0.1

I.C.

* *

REG LONGITUD Y PESO GANANCIA

LONG. Cm PESO

3

SVL Grs. 14.0 368 12.1 268 12.5 251 12.1 245 12.4 229 12.0 209

INCREMENTO CONSUMO

PESO

LONGITUD

ALIMENTO

Grs.

cm

Grs.

12.4

183

3 2 2 3 3 2 0 2

0.3 0.2 0.4 0.1 0.2 0.2

12.7 12.7 12.4 11.9

309 261 253 248

3 3 2 3

0.2 0.3 0.4 0.2

12.4 12.2 11.6

223 213 184

1 2 3

0.3 0.4 0.3

10.7 158 12.3 240.1

5 2.4

0.2 0.3

I.C.

INDICE DE CONVERSION

12.0

SVL

INCREMENTO

16 DE OCT. 2001

13.7 11.9 12.1 12.0 12.2 11.8

PESO Grs. 365 266 249 242 226 207

LONG. Cm

2

GANANCIA

INDICE DE CONVERSION

Grs. 360 264 246 238 224 206 194 178 176 302 254 248 242 240 234 218 208 180 152 152 225.8

23 DE SEPT. 2001

10 DE JUL. 2001

1M 13.6 2M 11.8 3M 11.9 4M 11.8 5M 12.1 6M 11.8 7M 11.5 8M 11.8 9M 11.5 10 H 12.2 11 H 12.0 12 H 11.9 13 H 11.6 14 H 11.8 15 H 11.7 16 H 11.9 17 H 11.6 18 H 11.2 19 H 10.2 20 H 10.4 20 11.7 PROMEDIO (*) Mortalidad en el Periodo Indicado

LONGITUD Y PESO

REG

UBICACIÓN: C.P. CHUCUITO ENCARGADO BACH. RUBEN VILCA

0.4

* *

* 2275 113.8 45.0

700 41.2 16.9

19

D D E S A R R O O Y E V A U A C Ó N D E D E A S DE ES SA AR RR RO OLLLLLLO OY YE EV VA ALLLU UA AC CIIIÓ ÓN ND DE ED DIIIE ETTTA AS S

B B A P E R U BTTTA A --- P PE ER RU U

Cuadro No. 10

REGISTRO DE RANAS - ETAPA ENGORDE - C.P. CHUCUITO INSTITUCION: BTA PERU - SUB CONTRATO No. 21.22 ESTANQUE No. 03 LOTE : ENGORJE JUVENILES No. RANAS AL INICIO DEL ENGORDE : 20 DIETA: Peces vivos – O. mulleri PROCEDENCIA: UMUCHI - MOHO LONGITUD Y PESO REG LONGITUD Y PESO GANANCIA LONG. Cm PESO LONG. Cm PESO PESO

REG

1

Grs.

cm

Grs.

0.1 0.5 0.1 0.3 0.4 0.3 0.1 0.0 0.3 0.4 0.3 0.4 0.7 0.3 0.0 0.0 0.1 0.4 0.3 0.4 0.3

I.C.

REG LONGITUD Y PESO GANANCIA

LONG. Cm PESO

3

8145 407.3 99.3

SVL Grs. 12.5 228 12.8 203 12.3 203 12.2 122 11.7 171 11.6 203 10.9 187 10.6 177 10.9 184 10.7 197 13.1 239 12.9 242 12.7 273 11.9 227 11.7 190 11.3 167 11.1 222 11.4 191 11.1 172 11.0 183 11.7 199.1

INCREMENTO

CONSUMO

PESO

LONGITUD

ALIMENTO

Grs.

cm

Grs.

9 4 4 4 3 7 3 0 3 5 2 4 5 5 1 4 4 7 5 5 4.2

0.2 0.1 0.3 0.4 0.2 0.4 0.1 0.0 0.1 0.3 0.2 0.1 0.1 0.1 0.3 0.2 0.2 0.3 0.4 0.3 0.2

I.C.

INDICE DE CONVERSION

5 7 3 2 6 7 2 1 3 8 3 2 8 4 1 -1 4 6 5 6 4.1

ALIMENTO

16 DE OCT. 2001

SVL Grs. 12.3 219 12.7 199 12.0 199 11.8 118 11.5 168 11.2 196 10.8 184 10.6 177 10.8 181 10.4 192 12.9 237 12.8 238 12.6 268 11.8 222 11.4 189 11.1 163 10.9 218 11.1 184 10.7 167 10.7 178 11.5 194.9

CONSUMO

LONGITUD

INDICE DE CONVERSION

23 DE SEPT. 2001

10 DE JUL. 2001

SVL Grs. 2 1M 12.2 214 2M 12.2 192 3M 11.9 196 4M 11.5 116 5M 11.1 162 6M 10.9 189 7M 10.7 182 8M 10.6 176 9M 10.5 178 10 M 10.0 184 11 H 12.6 234 12 H 12.4 236 13 H 11.9 260 14 H 11.5 218 15 H 11.4 188 16 H 11.1 164 17 H 10.8 214 18 H 10.7 178 19 H 10.4 162 20 H 10.3 172 20 11.2 190.8 PROMEDIO (*) Mortalidad en el Periodo Indicado COD SEXO

INCREMENTO

UBICACIÓN: C.P. CHUCUITO ENCARGADO BACH. RUBEN VILCA

825 41.3 9.8

20

E E V A U A C O N Y M A N E O R E P R O D U C V O EV VA ALLLU UA AC CIIIO ON NY YM MA AN NE EJJJO OR RE EP PR RO OD DU UC CTTTIIIV VO O

B B A P E R U BTTTA A --- P PE ER RU U

Para esta etapa de engorde, se logró un mejor desempeño productivo con la dieta (b), en base a peces vivos Orestias mulleri, seguida de la dieta (c) Dieta en base a 70% de Lombriz roja californiana y 30% de peces vivos Orestias mulleri y finalmente un menor desempeño productivo con la dieta (a) en base a lombriz roja californiana Eisenia foetida. Esto se Resume en el Siguiente Cuadro: Cuadro No. 11 RESUMEN DE RESULTADOS LOGRADOS EN ENGORDE DE Telmatobius culeus – C.P. Chucuito DIETA

TOTAL 98 DIAS DE ENGORDE

GANANCIA PESO Grs b) Dieta en base a peces vivos O. mulleri

CONSUMO INDICE ALIMENTO CONVERSION

8.3

598.0

72.0

c)Dieta en base a 70% de Lombriz roja californiana y 30% de peces vivos O. mulleri

5.5

198.3

36.3

a) Dieta en base a lombriz roja californiana Eisenia foetida

2.8

336.7

121.2

Es importante mencionar que la turbidez del agua en el C.P. Chucuito, no ha sido la adecuada, considerando que se ha tenido a los especimenes con una alimentación ad libutum, sin embargo la turbidez del agua, no ha permitido una buena visibilidad del alimento. Es por este motivo que se ha logrado un resultado de parámetros productivos extremos, considerando que en el C.P. Sivicani, se ha registrado en promedio 20 grs, de ganancia de peso mensual. Sin embargo, este estudio servirá para recomendar fuentes de alimentación para engorde de Telmatobius culeus, en condiciones adecuadas de estanques y calidad de agua (turbidez), con los cuales se tiene la posibilidad de lograr mejores parámetros productivos en esta etapa de engorde Planteamiento de Uso de Alimento balanceado en Etapa de Engorde de Telmatobius culeus Se plantea en un corto plazo la aplicación de Este sistema que es considerado ideal para engorde y se utiliza con muchas expectativa en la rana toro (rana catesbeiana), esta metodología se describe a continuación, como planteamiento de trabajo a futuro en el sistema de engorde de Telmatobius culeus., para lo cual se requiere una modificación del tipo de instalaciones existentes a) Sistema Indundado: De todos los sistemas de engorde propuestos hasta el momento, el sistema inundado es el que sin lugar a dudas presenta las mayores ventajas siendo el más adecuado tecnológicamente para el desarrollo de la ranicultura a nivel comercial. Es por esta razón que solamente se tratará este sistema.

21

E E V A U A C O N Y M A N E O R E P R O D U C V O EV VA ALLLU UA AC CIIIO ON NY YM MA AN NE EJJJO OR RE EP PR RO OD DU UC CTTTIIIV VO O

B B A P E R U BTTTA A --- P PE ER RU U

La base del sistema consiste en la producción de un pelet extruído flotante, el cual al mantenerse sobre el agua y moverse por la circulación de ésta o el movimiento que realizan las ranas estimula su instinto de alimentación. El sistema posee numerosas ventajas como la eliminación del alimento vivo; la eliminación de los comederos, ya que el alimento se lanza directamente al agua, no desperdiciándose en el piso y permitiendo una mayor higiene; y la mano de obra requerida es muchísimo menor. (Mazzoni et all. 1995a). Los sectores se encuentran bajo agua en la totalidad de su superficie. La zona inundada comprende áreas de 1 a 5 cm de profundidad según el tamaño de las ranas, y eventualmente canales más hondos para la circulación de agua y colecta de los ejemplares. Se recomienda por tanto una profundidad de agua que se adapte al tamaño de las ranas. Paredes y techos se construyen de forma similar a los sistemas tradicionales en piso. Se requiere un número apropiado de ranas por metro cuadrado para que el sistema funcione en forma eficiente. La experiencia recogida indica que las condiciones ideales se presentan cuando las ranas ocupan prácticamente toda la superficie inundada. Ello conduce a densidades muy superiores a las que se obtienen con otros sistemas. La composición del alimento requiere básicamente un alto tenor proteico (más de 34% de proteína bruta). Se recomienda proporcionar una cantidad de ración diaria equivalente al 3-4% del peso vivo, y que la misma se divida a lo largo del día como mínimo en cuatro comidas, considerando que es un proceso de engorde intensivo. Puede decirse que los resultados obtenidos son similares e incluso mejores a los que se han conseguido con otros sistemas, tal como se muestra en el cuadro Nº 3. CUADRO Nº 12 Resultados obtenidos a nivel de ranarios comerciales.(Mazzoni et all. 1995; y Martínez Sosa com.pers. 1996) Sistema inundado Costo del alimento (US$) Indice de conversión Mano de obra (50.000 ranas) Velocidad de crecimiento a 200g(días) Nº de ranas/m2 imagos 20-50 g 50-100 g 100-200 g > 200 g Alimento desperdiciado

0.80 1,5 a 2:1 1 . 100 400 300 200 150 100 < 10%

Sistema convencional (con moscario) 0.55 a 0.93 3,5:1 2,5 150 150 120 100 70 50 50%

22

E E V A U A C O N Y M A N E O R E P R O D U C V O EV VA ALLLU UA AC CIIIO ON NY YM MA AN NE EJJJO OR RE EP PR RO OD DU UC CTTTIIIV VO O

B B A P E R U BTTTA A --- P PE ER RU U

b. Utilización de comederos vibratorios. Así también se plantea esta metodología para aplicación a futuro, considerando la importación de comederos vibratorios, para la etapa de engorde en Telmatobius culeus. Existe una tecnología generada en Brasil, en la cual ofrecen productos como comederos vibratorios, que simulan el movimiento del alimento (pelets y otros), en este caso se podría utilizar ispi o pelets, ya que este tipo de comedero, simula el movimiento del alimento, y sería utilizado principalmente para la etapa de engorde donde se requiere una alta calidad y cantidad de alimento. Actualmente se esta a la espera de una respuesta para la adquisición de estos productos que se probarían y probablemente facilitarían el manejo de la alimentación en la etapa de engorde. c. Engorde en Medio Natural. Considerando la experiencia de la instalación del cerco de confinamiento para crianza en medio natural, se plantea realizar la etapa de engorde con la ubicación de nuevos centros pilotos de crianza en medio natural, enfocados a engorde, esta tecnología puede ser aplicada fácilmente por comunidades aledañas a areas circunlacuestres del ámbito peruano del lago Titicaca, considerando que la aplicación de esta tecnología es fácilmente implementada por pobladores comuneros que quieran incurcionar en esta actividad. Es importante mencionar que la fuente de alimentación sería una fuente de alimentación natural, y de ser necesario la aplicación de un suministro de alimentación adicional en base a alimento balanceado, lombriz roja californiana u otra fuente adaptable a este sistema. Es importante mencionar que se requieren mayores estudios sobre engorde en este sistema para la futura transferencia de tecnología de engorde a las comunidades o pobladores comunales interesados en incurcionar en esta actividad y se requieren investigar y estandarizar tecnología para este sistema de engorde.

23

E E V A U A C O N Y M A N E O R E P R O D U C V O EV VA ALLLU UA AC CIIIO ON NY YM MA AN NE EJJJO OR RE EP PR RO OD DU UC CTTTIIIV VO O

B B A P E R U BTTTA A --- P PE ER RU U

2.2. FORMULACIÓN DE DIETAS. Se ha desarrollado dietas de mínimo costo para las diferentes etapas de crianza de ranas, pero por el problema de alimentación en reproductores y juveniles, los cuales reciben hasta la fecha solamente alimento vivo, se plantea la solución inmediata de alimento vivo y la alternativa de uso de alimento estrusado o peletizado como alimento balanceado, por lo tanto se plantean mezclas balanceadas para uso futuro.

2.2.1. PARA REPRODUCTORES a.

Alimento vivo.

En este caso, se puede realizar una combinación aleatoria, con los siguientes insumos, de acuerdo a la disponibilidad de los insumos:

INSUMOS Ispi vivo

% DE MEZCLAS 70.0

Renacuajos (forraje)

10.00

Lombriz roja

15.00

Moluscos y otros

5.00

TOTAL

b.

100.00

Alimento Balanceado

Etapa: Reproductores. Formulado por: C.Calmet. Paquete Computacional: AEZO F.D . 3.0 WIN 95/98 Grupo Agrosis P.U.C .Chile Dieta Calculada Ingredientes Aceite Vegetal Hidrolizado Afrechillo de Trigo Cebada Grano Harina de Pescado Premezcla Soya Afrecho TOTALES

Composición de la Dieta Porcentaje Kg/ T.M. 10.10 100.97 15.00 150.00 10.90 109.01 42.90 429.02 1 10.00 20 200.00 100 1000.0

Precio Costo S/. Por Kg. Total / Kg. 3.00 0.30 0.65 0.10 0.70 0.08 1.80 0.77 36.00 0.36 1.20 0.24 S/. 1.85

24

E E V A U A C O N Y M A N E O R E P R O D U C V O EV VA ALLLU UA AC CIIIO ON NY YM MA AN NE EJJJO OR RE EP PR RO OD DU UC CTTTIIIV VO O

B B A P E R U BTTTA A --- P PE ER RU U

Aporte Nutricional REQUERIMIENTO

Tipo Max/Min Cantidad Aporte Diferencia

Energía Metabolizable (Mcal) Proteína (%) Fibra Cruda (%) Calcio(%) Fósforo (%) Lisina (%) Metionina + Cistina (%) Triptofano (%) Treonina (%)

Min Min Max Min Min Min Min Min Min

3.05 40.00 4.00 ----2.05 1.56 -----

3.05 40.40 2.86 1.80 1.32 2.93 1.56 0.52 1.55

0.00 0.40 -1.14 1.80 1.32 0.88 0.00 0.52 1.55

Fuente: Elaboración Propia – Programa AEZO F.D. 3.0 WIN 95/98

2.2.2.PARA RENACUAJOS a. Alimento Balanceado Etapa: Renacuajos. Formulado por: C.Calmet. Paquete Computacional: AEZO F.D . 3.0 WIN 95/98 Grupo Agrosis P.U.C .Chile Dieta Calculada Ingredientes Aceite Vegetal Hidrolizado Afrechillo de Trigo Cebada Grano Harina de Pescado Premezcla Soya Afrecho Algodón Pasta TOTALES

Composición de la Dieta Porcentaje Kg/ T.M. 12.61 15.00 14.90 31.39 1.00 20.00 5.00 100

126.14 150.00 148.98 313.88 10.00 200.00 50.00 1000.0

Precio Costo S/. Por Kg. Total / Kg. 3.00 0.65 0.70 1.80 36.00 1.20

0.38 0.10 0.10 0.56 0.36 0.24 0.05 S/. 1.80

Aporte Nutricional REQUERIMIENTO Energía Metabolizable (Mcal) Proteína (%) Fibra Cruda (%) Calcio(%) Fósforo (%) Lisina (%) Metionina + Cistina (%) Triptofano (%) Treonina (%)

Tipo Max/Min Cantidad Aporte Diferencia Min Min Max Min Min Min Min Min Min

3.00 35.00 5.00 ----1.80 1.56 -----

3.00 35.23 3.75 1.35 1.05 2.43 1.31 0.46 1.33

0.00 0.23 -1.25 1.35 1.05 0.63 0.00 0.46 1.33

Fuente: Elaboración Propia – Programa AEZO F.D. 3.0 WIN 95/98

25

E E V A U A C O N Y M A N E O R E P R O D U C V O EV VA ALLLU UA AC CIIIO ON NY YM MA AN NE EJJJO OR RE EP PR RO OD DU UC CTTTIIIV VO O

B B A P E R U BTTTA A --- P PE ER RU U

2.2.3.PARA JUVENILES (Engorde) a. Alimento vivo: Similar a la alimentación de reproductores, se podría utilizar los insumos ispi vivo, renacuajos (forraje), lombriz roja y moluscos, de acuerdo a la disponibilidad de los insumos en mención. b. Alimento Balanceado Etapa: Juveniles (Engorde) Formulado por: C.Calmet. Paquete Computacional: AEZO F.D . 3.0 WIN 95/98 Grupo Agrosis P.U.C .Chile Dieta Calculada Ingredientes Aceite Vegetal Hidrolizado Afrechillo de Trigo Harina de Pescado Maíz Grano Premezcla Soya Afrecho Algodón Pasta TOTALES

Composición de la Dieta Porcentaje Kg/ T.M. 7.77 77.67 15.00 150.00 48.25 482.27 1.49 14.86 1.00 10.00 20.00 200.00 6.40 64.00 100 1000.0

Precio Costo S/. Por Kg. Total / Kg. 3.00 0.23 0.65 0.10 1.80 0.87 0.75 0.01 36.00 0.36 1.20 0.24 1.00 0.06 S/. 1.87

Aporte Nutricional REQUERIMIENTO Tipo Max/Min Cantidad Aporte Diferencia Energía Metabolizable (Mcal) Min 3.10 3.10 0.00 Proteína (%) Min 45.00 45.65 0.65 Fibra Cruda (%) Max 3.00 3.00 0.00 Calcio(%) Min --2.01 2.01 Fósforo (%) Min --1.51 1.51 Lisina (%) Min 2.30 3.28 0.98 Metionina + Cistina (%) Min 1.75 1.75 0.00 Triptofano (%) Min --0.58 0.58 Treonina (%) Min --1.74 1.74 Fuente: Elaboración Propia – Programa AEZO F.D. 3.0 WIN 95/98

26

E E V A U A C O N Y M A N E O R E P R O D U C V O EV VA ALLLU UA AC CIIIO ON NY YM MA AN NE EJJJO OR RE EP PR RO OD DU UC CTTTIIIV VO O

B B A P E R U BTTTA A --- P PE ER RU U

2.3. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS BROMATOLÓGICO DEL ISPI Y LOMBRIZ CALIFORNIANA. Considerando el uso de ispi y lombriz, como alimento principal para la crianza de ranas, se presenta a continuación el aporte nutritivo de estos insumos utilizados, considerando diferentes fuentes bibliográficas y análisis realizados. a)

Ispi (Orestias ispi); COMPOSICIÓN

ISPI FRESCO (1)

ISPI SECO (1)

Energía (Kcal)

127.00

431.00

Humedad (%)

73.37

10.66

10.32

Proteína (g.)

17.59

52.43

55.00

Grasa (g.)

5.47

20.43

9.66

Carbohidratos (g.)

0.73

5.84

4.52

Cenizas (g.)

ISPI SECO (2)

20.50

Calcio (mg.)

1123.00

136.00

Fósforo (mg.)

310.00

1827.00

Hierro (mg.)

3.50

18.50

Vitamina A (µm.)

53.00

0.00

Vitamina B1 (mg.)

-

0.25

Vitamina B2 (mg.)

-

2.40

Niacina (mg.)

4.90

6.13

Vitamina C (mg.)

1.00

0.00

Fuente: (1)Verástegui (1990) UNA-Puno. En estudio para el aprovechamiento integral del ispi (Orestias ispi.) y carachi amarillo (Orestias luteus). Elaborado por Flores C. D (1995). PELT – Dirección de Recursos Biológicos. (2) Pescados Andinos. La Paz – Bolivia.

Las ranas, por ser carnívoras en la etapa juvenil (engorde), y en la etapa de reproductores, su fuente de alimentación son animales vivos, es decir fuente de alimentación de origen animal, por lo tanto el uso de lombriz de tierra o ispi, ambos con alto tenor proteico, cubren sus requerimientos nutricionales.

27

E E V A U A C O N Y M A N E O R E P R O D U C V O EV VA ALLLU UA AC CIIIO ON NY YM MA AN NE EJJJO OR RE EP PR RO OD DU UC CTTTIIIV VO O

b)

B B A P E R U BTTTA A --- P PE ER RU U

Lombriz californiana (Eisenia foetida);

COMPOSICIÓN Humedad Materia Seca Grasa Proteína

Ceniza Carbohidratos

LOMBRIZ CALIFORNIANA En fresco(1) En seco (1) En seco 90.7 90.7 9.3 9.3 12.2 22.8 69.5 69 70 (2) 62-82 (3) 68-82 (4) 9.5 6.5 7.8 46.8

(1) Fuente: Elaboración propia. Laboratorio de Nutrición y Alimentación F.M.V.Z. – U.N.A. – Puno. (2) Centro de Investigación y Desarrollo de Lombricultura – Ecuador (3) Carlos Alberto de Sanzo – Anibal Rubén Ravera. Como criar lombriz roja californiana. Programa de Autosuficiencia Regional. Enero 2000. (4) Carlo Ferrozi, 1987. Manual de Lombricultura. Ed. España.

28

C C C O B O Ó G C O CIIIC CLLLO OB BIIIO OLLLÓ ÓG GIIIC CO O

B B A P E R U BTTTA A --- P PE ER RU U

PROYECTO PER / 98 / G32 CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LA CUENCA DEL LAGO TITICACA – DESAGUADERO – POOPO – SALAR DE COIPASA (TDPS)

SUBCONTRATO 21.22

“EVALUACION DE LA POBLACION DE RANA GIGANTE DEL LAGO, 7HOPDWRELXVFXOHXV´

VOLUMEN I

ANTECEDENTES, AUTORIZACIÓN, CRIANZAY MANEJO PRODUCTIVO DE LA RANA GIGANTE DEL LAGO CAPITULO VIII

CICLO BIOLÓGICO DE LA RANA GIGANTE DEL LAGO 7HOPDWRELXVFXOHXV MANDANTE AUTORIDAD BINACIONAL DEL LAGO TITICACA – PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (ALT – PNUD)

EJECUTANTE

CONSULTORES BIOTECNOLOGÍA AGROPECUARIA PERÚ BTA PERU S.A.C.

Marzo del 2002

1

C C C O B O Ó G C O CIIIC CLLLO OB BIIIO OLLLÓ ÓG GIIIC CO O

B B A P E R U BTTTA A --- P PE ER RU U

CICLO BIOLÓGICO DE Telmatobius culeus

TABLA DE CONTENIDOS 1. CICLO BIOLÓGICO, PERIODO OPTIMO DE RECOJO DE OVAS E HISTORIA DE LAS LARVAS......................................................................................................4 1.1. CICLO BIOLÓGICO DE TELMATOBIUS CULEUS..... .............................................4 1.2. PERIODO OPTIMO DE RECOJO DE OVAS (HORAS POST-DESOVE) PARA INCUBACIÓN Y ECLOSIÓN DE TELMATOBIUS CULEUS................................................7 1.3 HISTORIA DE LAS LARVAS ............................................................................10 2. ALIMENTACIÓN DE LARVAS...........................................................................12 2.1. INICIO DE METAMORFOSIS Y ETAPAS LARVALES.......................................14 3. HABITOS ALIMENTICIOS............................................................................. 17 3.1. BÚSQUEDA DEL ALIMENTO ..........................................................................17 3.2 LUGARES DE ALIMENTACIÓN ......................................................................17 3.3 FORMA DE CAPTURA E INTRODUCCIÓN DEL ALIMENTO AL SISTEMA DIGESTIVO .....................................................................................................................18 3.4 DETERMINACIÓN DEL CONSUMO DE ALIMENTO Y PRESENCIA DE ESTADO DE INVERNACIÓN........................................................................................19 4. ESTADO DE CONSERVACIÓN Y CAUSALES DE EXTERMINACIÓN ....... 20 4.1 ESTADO DE CONSERVACIÓN .............................................................................20 4.2 CAUSALES DE ETERMINACIÓN. ...................................................................22 5. COMPORTAMIENTO EN MEDIO NATURAL Y SEMICUATIVERIO ............ 23 5.1 ACTIVIDAD DIURNA O NOCTURNA EN LA BUSQUEDA DE ALIMENTO ...29 5.2 PROFUNDIDAD DEL AGUA EN QUE CUMPLEN SU CICLO BIOLÓGICO.....29 5.3 FECHAS DE DESOVE A LO LARGO DEL AÑO...................................................30 5.4 DETERMINACIÓN DE ORGANIZACIÓN DE TRABAJO Y/O JERARQUIAS SOCIALES .......................................................................................................................31 5.5 HABITAT , REFUGIO Y TERRITORIO ..................................................................32 5.5.1 Hábitat ................................................................................................................32 5.5.2 Refugio................................................................................................................32 5.5.3 Territorio.............................................................................................................35 5.6 CALIDAD DE AGUA. ....................................................................................................35

2

C C C O B O Ó G C O CIIIC CLLLO OB BIIIO OLLLÓ ÓG GIIIC CO O

B B A P E R U BTTTA A --- P PE ER RU U

CICLO BIOLÓGICO DE Telmatobius culeus En el Capítulo No. 05 “Evaluación y Manejo Reproductivo” del presente volumen, se describe parte de los temas relacionados al presente capítulo, referente a: Sexualidad, Madurez sexual, Apareamiento, Fertilización, Fecundación, Estructura de los huevos, y el tiempo de desarrollo embrionario. En este sentido en el presente capítulo se incluye los temas sobre investigación sobre ciclo biológico, tiempo o periodo óptimo (Horas post-desove) de recojo de ovas para incubación historia de las larvas, Hábitos alimenticios, causales de exterminación y se amplia el comportamiento en medio natural y Semicautiverio, así también se describirá el hábitat, refugio y territorio de esta especie, y se concluye con la calidad de agua requerida por esta especie.

Referente a los parámetros mas importante del Ciclo Biológico de Telmatobius culeus, se determinado y estimado lo siguiente:

™ ™ ™ ™ ™ ™ ™ ™

Incubación 12 – 15 días. Larvas desde los 15 días post eclosión hasta 90 días. Renacuajos con patas posteriores, hasta 150 días. Renacuajos con patas anteriores, hasta 180 días. Ranas Juveniles de 3.5 cm de longitud Boca cola SVL, longitud total de 8.3 cm y peso de 6.7 grs hasta 270 días (9 meses). Ranas Juveniles hasta 12 cm de longitud SVL y peso de 150 grs, hasta 1 año y 8 meses. Rana Adulta desde 1 año y 8 meses hasta 2 años y 8 meses, donde se estima inicia su reproducción. Rana Adulta de Mayor edad de 3 hasta 10 años, inclusive 15 años (comunicación personal Pérez 2001.

Es necesario indicar que para Cerrar el ciclo biológico en Semicautiverio y determinar los parámetros principalmente de Ranas Juveniles y edad de Reproducción se requiere continuar con estudios relacionados a la especie.

3

C C C O B O Ó G C O CIIIC CLLLO OB BIIIO OLLLÓ ÓG GIIIC CO O

B B A P E R U BTTTA A --- P PE ER RU U

1. CICLO BIOLÓGICO, PERIODO OPTIMO DE RECOJO DE OVAS E HISTORIA DE LAS LARVAS 1.1.

CICLO BIOLÓGICO DE Telmatobius culeus

De acuerdo a los resultados de Crianza de la Rana Gigante del Lago Telmatobius culeus en Semicautiverio en el C.P. Sivicani y en Medio natural C.P. Umuchi, en la cual se ha realizado un seguimiento de parámetros productivos en las diferentes etapas de crianza como son, Etapa Larval, Juvenil, Adultos e Incubación, se ha podido determinar lo siguiente: Las Ranas alcanzan una edad adulta a los 2 años y 8 meses, pudiendo existir una variación mayor o menor de acuerdo a las condiciones de crianza, las cuales en esta etapa adulta pesan desde 150 grs hasta 480 grs, y edades que fluctúan entre los 2 años hasta probablemente los 7 a 10 años en los especimenes de mayor peso. El amplexus tiene una duración entre horas hasta 3 días, observado en el C.P. Sivicani, siendo un tipo de amplexus axial. En cada desove se puede recolectar en promedio 474 ovas, con rangos de 320 a 579 ovas por desove. La etapa de incubación tiene una duración de 12 a 15 días, posterior ha esto se produce la eclosión con un promedio de 85% de eclosión y obtención de larvas, con un rango de 80.3% a 88.4% de eclosión, obteniéndose 403 larvas en promedio por desove, con un rango de 272 a496 larvas por desove. La reabsorción del vitelo en larvas post eclosión tiene una duración de 7 días, a partir de este momento se les puede denominar Renacuajos, los miembros posteriores aparecen a los 120 días de edad, los miembros anteriores aparecen entre los 150 a 180 días de edad, la reabsorción de la cola se da entre los 255 a 285 días de edad, con promedio de 270 días. Cuando la cola se ha reabsorbido totalmente, son denominadas ranas Juveniles desde 3.5 cm longitud SVL hasta 12 cm de longitud, con pesos desde 6.7 grs hasta 150 grs. Las ranas juveniles alcanzan el peso de comercialización estimado entre 100 a 200 grs a una edad estimada, aún no determinada de 1 año y 8 meses. Periodo de Engorde estimado de 01 año. Los Telmatobius alcanzan una edad adulta cerca de los 2 años y 8 meses, dato aún no determinado pero reportado por Pérez (1998), en la cual a esa edad una rana obtuvo el primer desove.

4

C C C O B O Ó G C O CIIIC CLLLO OB BIIIO OLLLÓ ÓG GIIIC CO O

B B A P E R U BTTTA A --- P PE ER RU U

Resumiendo los datos se puede afirmar lo siguiente: Incubación 12 – 15 días. Larvas, desde los 15 días post eclosión hasta 90 días. Renacuajos con patas posteriores, hasta 150 días. Renacuajos con patas anteriores, hasta 180 días. Ranas Juveniles de 3.5 cm de longitud Boca – cloaca (SVL), 8.3 cm de longitud total y peso de 6.7 grs, llegando ha ser ranas juveniles entre ( 8.5 a 9.5 meses), con promedio de 270 días. (9 meses).

Rana Adulta, estimado desde 1 año y 8 meses hasta 2 años y 8 meses, donde se estima inicia su reproducción. Rana Adulta de Mayor edad de 3 hasta 10 años, inclusive 15 años (comunicación personal Pérez 2001. En el siguiente página se esquematiza el Ciclo Biológico de la Rana Gigante del Lago, Telmatobius culeus, con datos determinados en el C.P. Sivicani, considerando que se ha logrado especimenes que están en plena reabsorción de la cola, y otros en los cuales se ha logrado la reabsorción de la cola (rana juvenil inicial) y lo que es rana juvenil de mayor edad y adulta son estimaciones probables que se puedan dar en Telmatobius culeus.

5

CICLO BIOLÓGICO DEL LA RANA GIGANTE DEL LAGO Telmatobius culeus C C C O B O Ó G C O CIIIC CLLLO OB BIIIO OLLLÓ ÓG GIIIC CO O

B B A P E R U BTTTA A --- P PE ER RU U

Edad de Comercialización, 100 a 200 grs.

RANAS ADULTAS RANA JUVENIL 1 año y 8 meses

REABSORCIÓN DE LA COLA 270 Días

INCUBACIÓN 12-15 Días 2 AÑOS

8 MESES

RENACUAJO CON MIEMBROS ANTERIORES 180 Días RENACUAJO CON MIEMBROS POSTERIORES 150 Días

AMPLEXUS 1 a 3 días

OVAS

DESARROLLO INCUBACION RENACUAJO 75 a 90 Días LARVAS CON VITELO

6

C C C O B O Ó G C O CIIIC CLLLO OB BIIIO OLLLÓ ÓG GIIIC CO O

1.2.

B B A P E R U BTTTA A --- P PE ER RU U

PERIODO OPTIMO DE RECOJO DE OVAS (HORAS POST-DESOVE) PARA INCUBACIÓN Y ECLOSIÓN DE Telmatobius culeus.

Para determinar el Periodo óptimo de recojo de ovas de Telmatobius culeus, se ha trabajado con ovas procedentes del 4to y 5to desove logrado en el C.P. Sivicani, trabajo de investigación realizado por el Bach. Diego Chávez, en coordinación con personal de BTA Perú. En el sig u ien te cu ad ro, se tien e l os resu l tad os d e l as p ru eb as d e in cu b ación d e h u evos d e Telmatobius culeus , col eccion ad os a d istin tas h oras p ost ovip osición (6 Tratamien to), con 4 repeticiones cada uno (20 ovas por repetición), para lo cual se han utilizado incubadoras de tipo horizontal de Fibra de Vidrio ubicada en el C.P. Sivicani. Cuadro No. 01 PORCENTAJE DE INCUBABILIDAD DE OVAS DE Telmatobius culeus en DISTINTAS HORAS POST OVOPOSICIÓN 5(3/,&$6 &21&/86,Ï1 







+25$ +926

/$59

+926

/$59

+926

/$59

+926

/ $ 5 9

+926

/ $ 5 9

,1&8%

2%7

,1&8%

2%7

,1&8%

2%7

,1&8%

2%7

,1&8%

2%7

 ,1&8%$ %,/,'$'























































































































































727$/

El periodo de incubación, hasta la eclosión ha tenido una duración entre 12 a 15 días, donde las ovas han sido colectadas de los estanques de reproducción y trasladadas a la artesa de fibra de vidrio – Incubadora Horizontal, donde permanecieron por el periodo de Incubación, y donde se extraía y registraba las ovas y/o lavas muertas pre-eclosión. Esto se puede apreciar en la siguiente fotografía.

7

C C C O B O Ó G C O CIIIC CLLLO OB BIIIO OLLLÓ ÓG GIIIC CO O

B B A P E R U BTTTA A --- P PE ER RU U

Fotografía No. 01 ETAPA DE INCUBACIÓN DE Telmatobius culeus en el C.P. Sivicani.

Los resultados del estudio de investigación se pueden resumir en el siguiente cuadro. Cuadro No. 02 '(7(50,1$&,Ï1'(/325&(17$-('((&/26,Ï1

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.