EVALUACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS EN LA FORMACIÓN DE LOS INGENIEROS EUROPEOS

EVALUACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS EN LA FORMACIÓN DE LOS INGENIEROS EUROPEOS Pedro Rodríguez(1), Claude Thirriot(2), Liberto Torres(2), Christian Trucha

0 downloads 86 Views 176KB Size

Story Transcript

EVALUACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS EN LA FORMACIÓN DE LOS INGENIEROS EUROPEOS Pedro Rodríguez(1), Claude Thirriot(2), Liberto Torres(2), Christian Truchasson(2), Gilbert Bonel(2), Théodore Karalis(3), Petras Punys(4), Mario Gallati(5), Stefano Sibilla, Stefan(6) Bednarczyk, Javier Cañavate(1) (1)

EUETIT Universitat Politécnica de Catalunya (2) Institut National Polytechnique Toulouse (3)Democritus University of Thrace (4)Lithuanian University of Agriculture (5)University of Pavia(6) Technical University of Gdansk [email protected] [email protected]

Resumen En el marco de un proyecto Sócrates realizado en colaboración con varias universidades europeas, se han comparado los diferentes métodos y medios utilizados en los países europeos para evaluar los resultados pedagógicos de distinta naturaleza (científica, técnica, económica, sociológica, cultural y medioambiental) en los programas de formación de ingenieros. Los países participantes han sido España, Francia, Italia, Grecia, Polonia y Lituania. El objetivo es realizar un intercambio que permita el reconocimiento de similitudes y particularidades, sin pretender la homogeneización de los distintos sistemas y respetando el derecho a la diferencia. Previa exposición de los distintos sistemas educativos, se examinan la evaluación global cara a la movilidad geográfica de los estudiantes, la evolución de conceptos como la memorización y la adecuación de los sistemas de evaluación a las exigencias actuales atendiendo a las demandas de los responsables industriales, económicos y sociales. Para responder a estas cuestiones se han lanzado unas encuestas a ingenieros profesionales y directores de empresa para conocer el perfil y las cualidades deseadas en un ingeniero. También se ha interrogado a responsables de estructuras e instituciones de formación y a profesores a través de formularios accesibles mediante Internet. Por otra parte se ha documentado el proyecto mediante una búsqueda bibliográfica sobre textos concernientes a la evaluación que ha dado lugar a un conjunto de fichas bibliográficas en formato digital. La documentación final se presenta en inglés, francés y español.

1. INTRODUCCIÓN En el periodo comprendido entre el diciembre 2001 y noviembre 2003 se ha desarrollado un proyecto dirigido análisis de los métodos empleados en distintos países de la unión europea para asegurar la evaluación de los conocimientos y la instrucción recibida en la formación en el campo de la ingeniería, así como los cambios potenciales que pueden tener lugar en el futuro. En esta ponencia se presentan de forma general la metodología seguida, los resultados obtenidos y se subrayan los resultados esenciales, considerando sus perspectivas de aplicación. 2. PLANTEAMIENTO INICIAL La realización de un estudio exhaustivo sobre el tema propuesto hubiera significado un proyecto de envergadura muy superior al contemplado en los planteamientos iniciales. Por ello se ha preferido incidir en los aspectos relevantes comunes o diferenciales observados en los sistemas educativos correspondientes a los países incluidos en el proyecto reconociendo los trazos más característicos. 2.1. La evaluación como tema de estudio Es un punto clave en la formación, así como en la mayor parte de las actividades humanas. Debe permitir verificar la medida en la cual se cumplen los objetivos propuestos y al mismo tiempo servir para cuestionar a éstos. Una reflexión sobre la evaluación implica un gran número de consideraciones pedagógicas, sobre la utilidad de los programas propuestos, su evolución con los cambios que tienen lugar en la sociedad, su adaptación a los nuevos avances técnicos, etc. A pesar de su importancia, en los programas clásicos de ingeniería suele ocupar un papel poco destacado, siendo considerada únicamente como un requisito para la obtención de un determinado título, certificado o diploma. De esta forma quedan arrinconadas muchas de las posibilidades que ofrece en el campo formativo. 2.2. Países participantes En concordancia con los planteamientos metodológicos expuestos anteriormente, se ha recurrido a instituciones que, gracias a vínculos establecidos con anterioridad, se hallan en condiciones de establecer un diálogo fructífero. Los participantes se hallan unidos por un interés común declarado previamente que ha permitido una comunicación fluida y una gran capacidad de trabajo en equipo.

Particularmente se ha buscado la inclusión de instituciones pertenecientes a los países de nueva incorporación a la unión europea como son Polonia y Lituania. Los países, instituciones y responsables se detallan en la tabla 1.

País

Institución

Responsables nacionales

España

Escola Universitaria d’enginyeria Tècnica Industrial de Terrassa (EUETIT) Universitat Politècnica de Catalunya

Javier CANAVATE Pedro RODRIGUEZ

Francia

Institut National Polytechnique Toulouse

Claude THIRRIOT

Grecia

Dimokritio Panepistimio Thrakis

Théodore KARALIS

Italia

Università di Pavia

Mario GALLATI Stefano SIBILLA

Lituania

Lietuvos Zemes Ukio Universitetas KAUNAS AKADEMIJA Politechnika Gdanska GDANSK

Petras PUNYS

Polonia

Stefan BEDNARCZYK

Tabla 1. Participantes en el proyecto.

2.3. Métodos de trabajo 2.3.1. Encuestas Como método de análisis de la situación en cada país se ha recurrido a encuestas de ámbito más amplio que el de la institución participante en el estudio. No se han tratado estadísticamente en sus resultados sino que se han considerado como referentes principales en cuanto a las claves obtenidas en las respuestas. Se han dirigido a tres tipos de receptores: Directores de empresas Se han seleccionado, evidentemente, empresas que incluyen ingenieros en su plantilla. Se ha considerado importante conocer los resultados obtenidos en la formación de los ingenieros a través de la opinión directa de sus empleadores. Se ha intentado considerar los aspectos técnicos, los aspectos personales y las competencias transversales así como los sistemas evaluadores aplicados a cada uno de estos aspectos. La dificultad de obtener comunicación con este colectivo ha comportado la utilización de varios tipos de contacto: oral tanto personal como por teléfono, a través de difusión de la encuesta mediante colegios profesionales, también se han estudiado los resultados de encuestas similares ya realizadas en algunos países.

Responsables de instituciones dedicadas a la formación de ingenieros El objetivo de estas encuestas era conocer los métodos de evaluación, así como las características de su realización, incluyendo métodos de control, tiempo dedicado, etc. El número de responsables consultado no ha sido muy elevado, realizándose las encuestas mediante entrevistas personales. Los resultados han sido fructíferos en cuanto al conocimiento de las políticas particulares pedagógicas seguidas en cada centro y en la agrupación de estas respecto al país de origen. Profesores Esta encuesta ha sido de tipo abierto propiciando la aparición de respuestas y observaciones diversas. Se ha basado en el método desarrollado a través de las siglas FORMER aplicado en casos similares por pedagogos canadienses. Para poder focalizar el trabajo en un objetivo más concreto se ha restringido a asignaturas que puedan describirse de forma aproximada bajo el epígrafe “Mécanique des Milieux Continus”. Las respuestas recibidas han sido ricas en contenidos y han dado lugar a colaboraciones recogidas en el informe final. 2.3.2. Comunicación entre los socios del proyecto Gran parte de la elaboración de este proyecto ha sido posible gracias a Internet. Múltiples discusiones han sido canalizadas mediante de este medio, propuestas generalmente por el coordinador y con la participación a distancia de los responsables nacionales e incluso de invitados que han manifestado sus puntos de vista. Este forum electrónico ha permitido un alto grado de relación virtual que ha planteado incluso la posibilidad de evaluar el propio medio de comunicación en sí. 2.3.3. Reuniones Internacionales Han sido el soporte fundamental del proyecto. La excelente relación existente entre las instituciones participantes, han posibilitado la realización de encuentros con programas detallados que han resultado muy productivas al mismo tiempo que han estrechado los lazos de unión entre los responsables nacionales. Las áreas de relaciones internacionales de los centros han realizado una importante labor organizativa en este sentido. 2.3.4. Búsqueda bibliográfica Se ha efectuado una recopilación no exhaustiva de documentos de interés en los idiomas de los países participantes confeccionando fichas bibliográficas de cada uno de ellos.

2.3.5. Visitas a departamentos de pedagogía El coordinador del proyecto ha sido asesorado por departamentos con sede en Louvain y Lausanne. Las conversaciones iniciales han sido muy fructíferas para el correcto enfoque del proyecto. También ha sido muy útil disponer de la posibilidad de consultar las bibliotecas de estos departamentos y su ayuda en el modelo de ficha bibliográfica a seguir. 3. RESULTADOS 3.1. Encuestas 3.1.1. Directores de empresas y ingenieros en ejercicio Se han distribuido dos tipos de documentos: •

Una encuesta abierta sobre cualidades y competencias deseadas por los empleadores en un ingeniero.



Una lista de cualidades y competencias establecida a partir de las respuestas anteriores entre las que se debían elegir las cinco consideradas más importantes.

Los cuestionarios fueron traducidos a la lengua de cada país por los socios. Las cinco cualidades más destacadas por este colectivo son: •

Trabajo en equipo, tanto en número de citaciones como en clasificación respecto a las demás.



El sentido del rigor y el trabajo bien realizado.



Capacidad de evolución y adaptación a los avances científico-técnicos.



Capacidad de comunicación



Capacidad organizativa y de gestión

A continuación: •

Sentido de la responsabilidad



Creatividad

Como trazo diferencial de los resultados obtenidos en los países de la Europa del Este, destaca una importancia especial concedida a la notoriedad del organismo de formación y a las cualidades morales como la honestidad.

3.1.2. Responsables de instituciones dedicadas a la formación de ingenieros Los resultados más destacados fueron la importancia concedida al aprendizaje de los fundamentos científicos de la profesión, los conceptos y herramientas técnicas, el planteamiento y resolución de problemas, la conducción de problemas. Parece predominar la consideración de que aspectos económicos, de gestión, de calidad y otros serán adquiridos posteriormente en el ejercicio de la profesión. Por otra parte la mayoría de los consultados se mostraron favorables a la selección mediante examen de acceso y a la definición de equivalencias entre los diplomas de ingeniería europeos. 3.1.3. Profesores En este caso el modelo utilizado ha sido poco efectivo. Las respuestas han sido muy diversas, de índole reflexiva. En general se percibe la idea de que la evaluación es una tarea marginal en la actividad desarrollada por este colectivo, de carácter secundario respecto otras como la investigación o la preparación de la docencia y material didáctico. Se ha constatado un opinión generalizada respecto a la no existencia de un método ideal que suele llevar al confinamiento en las tradiciones o prácticas habituales en el país de origen. 3.2. MONOGRAFÍAS Se han elaborado monográficos sobre los siguientes temas: • • • • •

El trabajo en equipo La certificación de la enseñanza a distancia La validación de la experiencia adquirida La docimología y los sistemas de notación La evaluación del trabajo de fin de carrera en las ingenierías

3.3. TEMAS DE ESTUDIO A lo largo del proyecto se han solicitado de los participantes, notas sobre temas diversos ligados a las cuestiones relativas a la evaluación y a la organización pedagógica en las ingenierías. Algunos de los documentos de este tipo incluidos en el informe final son: • Sur l’expertise des savoirs en mécanique des milieux continus (O. THUAL) • Evaluation du travail et des connaissances des étudiants en spécialisation « protection des cultures » (L. ALBERTINI) • Evaluation de l’évaluation (C. THIRRIOT) • Connaissance, expérience, évaluation (C. THIRRIOT) • Evaluation du travail en équipe (C. THIRRIOT) • Documentation et évaluation des connaissances et savoirs (C. THIRRIOT)

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Confrontation des évaluations des deux membres du jury d’un examen oral (C. THIRRIOT) Sur l’évaluation des résultats de la formation d’ingénieur (P. MASSON) Sur l’évaluation des connaissances et des compétences (B. TRANNOY) La notation de 0 à 5 (L. ALBERTINI) A propos d’évaluation (C. TRUCHASSON) L’évaluation des étudiants et des professeurs en Grèce (T. KARALIS) Valutazione delle conoscenze : l’ingeniere europeo (M. GALLATI) Situation de l’enseignement supérieur en Lituanie (P. PUNYS) Qualité de l’enseignement, examen et évaluation (S. BEDNARCZYK) Bibliographie sur l’évaluation de connaissances (G. BONEL) Techniques informatiques au service du projet (J. BOUCHER) Quelques réflexions sur l’évaluation des connaissances (R. BUIS) Docimologie du binaire à la décimale (C. THIRRIOT) Sur l’évaluation des connaissances dans l’enseignement à distance (C. THIRRIOT) Evaluation et mémoire (C. THIRRIOT) Evaluation et niveau d’étude (C. THIRRIOT) Enregistrement des connaissances et appropriation des méthodes (C. THIRRIOT) Stages et évaluation (C. THIRRIOT) Evaluation et hiérarchie (C. THIRRIOT) Evaluation et innovation (C. THIRRIOT) Eléments pour la transposition des évaluations notées entre les différents systèmes utilisés dans les pays européens (C. THIRRIOT) Q.C.M., un système performant d’évaluation (C. TRUCHASSON) L’enseignement à distance : seule acquisition scientifique et technique ou formation globale de l’élève ingénieur ? (C. THIRRIOT) Quelques informations sur le système pédagogique irlandais de formation en ingénierie (J.P. O’KANE) Forme et mesure de l’évaluation en ingénierie (J-L. BASILLE) 8 pages Un exemple de réponse à l’enquête proposée aux chefs d’entreprise (M. MARTY) De la formation à la compétence de l’ingénieur en Pologne (S. BEDNARCZYK)

3.4. Creación de una pagina web Con la contribución del servicio de recursos informáticos del Instituto Politécnico de Toulouse se ha instalado una página web en la que se presentan los resultados y documentos del proyecto, incluyendo los numerosos informes producidos. La dirección es: http://socrates.inp-toulouse.fr Se ha previsto también la creación de un forum sobre evaluación aplicado a la ingeniería que podría incluso ampliar su campo a otras disciplinas afines.

Conclusiones El proyecto no ha pretendido en ningún momento ser exhaustivo, por lo que los resultados obtenidos deben considerarse en modo cualitativo. No obstante, la experiencia adquirida en este estudio ha permitido extender el campo de visión inicial de forma que se han elaborado distintas propuestas de continuación. Uno de los aspectos que aparece reflejado a lo largo de todo el trabajo es que la importancia de la evaluación, especialmente cuando se aplica a competencias suele ser apreciada en general por todos los actores del proceso de formación y por los empleadores, aunque su importancia parece no hallarse relacionada en la práctica con el tiempo y la dedicación que requeriría. También parece que las capacidades y competencias más perseguidas son atribuidas generalmente a las aptitudes consideradas por los encuestados como “naturales” del sujeto, más que a la formación adquirida en el ámbito académico. El análisis de los programas, metodologías y procesos que tienen lugar en la formación del ingeniero debería por tanto contemplar su contribución al desarrollo y evaluación de aquellas cualidades que sin ser estrictamente académicas son valoradas en un alto grado. Referencias « Evaluation des savoirs et connaissances dans les formations aux métiers d’ingénieur » Action 6.1.2 SOCRATES Union Européenne Contrat 2001 1742/001 - 00150261 0BGE Janvier 2004

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.