EVALUACIÓN DE MEDIO TÉRMINO DEL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DEL INCAP Informe Final

INSTITUTO DE NUTRICIÓN DE CENTRO AMERICA Y PANAMÁ SEGURIDAD ALIMENTARIA NUTRICIONAL EVALUACIÓN DE MEDIO TÉRMINO DEL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL D

3 downloads 69 Views 823KB Size

Recommend Stories


R2-DO-0203P1 INFORME FINAL DEL PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL
R2-DO-0203P1 INFORME FINAL DEL PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL 2014-2015 1. INTRODUCCIÓN ..................................................................

EVALUACIÓN DEL PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL
EVALUACIÓN DEL PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL I TRIMESTRE 2009 EVALUACIÓN DEL PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL Al Primer Trimestre de 2009 1. INTRODUCCIÓ

Story Transcript

INSTITUTO DE NUTRICIÓN DE CENTRO AMERICA Y PANAMÁ

SEGURIDAD ALIMENTARIA NUTRICIONAL

EVALUACIÓN DE MEDIO TÉRMINO DEL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DEL INCAP 2010—2014 Informe Final XXXVIII Reunión del Consejo Consultivo del INCAP Ciudad de Guatemala, 24 de junio de 2013

Contenido • • • • • • •

Introducción: Propósito, alcances y metodología Concepto y diseño del PEI: Contexto, elaboración y ejecución. Implementación del PEI: Resultados, co-ejecución y recursos. Resultados del PEI: Desarrollo, avances y sostenibilidad. Conclusiones Lecciones aprendidas y buenas prácticas. Recomendaciones

Introducción: Propósito, alcances y metodología Propósito: • Medir el progreso de la implementación y análisis de su diseño. Alcances: • Contexto que determinaron los contenidos y la estructura • Consistencia interna y la utilidad para el personal • El nivel de avance de las metas a mitad de periodo.

Metodología • Fase 1: Metodología, y población objetivo: Informantes claves de El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, SICA y SNU (No.36 ) y de INCAP ( No.29). • Fase 2: Fuente de información: entrevistas y grupo focal (INCAP ), contrapartes y cooperantes. • Fase 3: Análisis cualitativo (construcción del PEI e ideas fuerza) y cuantitativo (cumplimiento de indicadores) • Fase 4: elaboración de propuestas y presentación a personal de INCAP y Consejo Directivo.

Contexto de la elaboración del PEI 2010—2014 Misión Visión

Enfoque SAN, 1993

Objetivos

Lineamientos

Estrategias

Ejes temáticos

Programas

Resultados

Prioridades de los países, 2008/09

Convenio Básico, 1998

MEI 2007

Resolución de Ministros 2008 Transferencia de Administración PEI Inconcluso 2008/09

1990

2000 PEI, 1991—2000

Aprobado Marzo 2011

2010 Orientaciones estratégicas y programáticas, 2001—2010 Plan de fortalecimiento Institucional INCAP, 2004

2014 FODA 2011

Construcción y articulación del PEI Programas

Objetivos

Cooperación Externa

PEI

Desarrollo Institucional

Gestión del Conocimiento

6

Lineamientos

Resultados

Indicadores

2

6

14

1

6

11

1

4

5

1

5

13

1

2

4

1

1

3

6

24

50

Distribución de los Programas por Unidades Técnicas Programas

Unidades Técnicas

Dirección Planificación

Cooperación Externa

Desarrollo Institucional

X X

Administración

X

X

X

X X

Enfermedades Crónicas y Nutrición Nutrición y Micro nutrientes Desarrollo de Recursos Humanos

-

Gestión del Conocimiento

X

X X

X

Resultados compartidos/no compartidos entre las unidades Resultados compartidos Resultados no compartidos

4 Crónicas

Planificación

1 Dirección

Micronutrientes

4

5

1

3

1

Administración

RR HH

1

Tabla 1 Total de ingreso ($USD) y porcentaje de aporte de OPS e INCAP, 2010— 2012 Año 2010 Totales Ingresos OPS % OPS / Total % OPS / Fiduciario % Fiduciario / Total % INCAP1/Total

Presupuesto Ordinario

Fondos Fiduciarios

Fondos Especiales

Total

827,994

2,308,378 951,238 25.0 41.0 61.0 39.0

623,771

3,760,143

859,457

3,928,634 951,238 18.0 24.0 73.0 27.0

625,890

5,413,981

856,835

3,432,664 873,000 16.0 25.0 65.0 35.0

1,016,527

5,306,026

2011 Totales Ingresos OPS % OPS/ Total % OPS / Fiduciario % Fiduciario / Total % INCAP / Total 2012 Totales Ingresos OPS % OPS / Total % OPS / Fiduciario % Fiduciario / Total % INCAP / Total TOTAL 1

INCAP : Fondos Ordinarios + Fondos Especiales

14,480,150

Presupuesto PEI ($USD) Viajes en comisión de servicio Gastos de apoyo a programas

3,700

x 1000 USD

3,200

Fondos Fiduciarios

Suministros y Equipo

2,700

Gastos generales de operación

2,200

Servicios contractuales

1,700

Becas y seminarios

1,200 700 200

Presupuesto Ordinario Fondos Especiales 2010

Personal 2011

2012

2010—2012

$ 11,938,752

Incremento de personal profesional

2010

2011

2012

Categoría

Enero

Diciembre

Enero

Diciembre

Enero

Diciembre

Apoyo

31

31

31

64

34

33

Profesional 25

37

40

44

42

42

ASC1

8

44

17

88

69

40

Total

64

112

125

160

145

115

1

ASC: Servicios Contractuales con productos específicos

Resultados del PEI y sostenibilidad: formulación • Conceptualización: Adecuada en estructura y compleja en sus elementos. • Estrategias: Coherentes y débiles en sostenibilidad. • Indicadores: Imprecisos por concepto y base de medición. • Programas: Distribución inconsistente en Unidades • Gerencia: Estructural y funcional con debilidades en estrategias de coordinación

Nivel de avance total

Meta/indicador Superada Lograda No alcanzada/Proceso Pendiente de procesar Sin Iniciar

Objetivos I

II

VI

Indicadores Indicador trazador

Resultados

III

IV

V

Nivel de avance: SEDE (31 indicadores) PENDIENTE DE PROCESAR

SIN INICIAR

3%

3%

PROCESO

23%

LOGRADO

71%

# de indicadores

Nivel de avance: País(19 indicadores)

Panamá

Costa Rica

Nicaragua Honduras

El Belice Salvador

Guatemala

Rep. Dominicana

Monitoreo y evaluación Plataforma Open Source Confiable Control Central completo del monitoreo

Programática Acceso seguro y limitado

Monitoreo y evaluación Rígida en lo planificado

Descentralizado x Unidad Flexible para nuevos procesos

MEI PEI POA ↓ Tareas

Administrativa RRHH Dotación equipos

Metas físicas Medir Avance Indicadores

Presupuestaria Fuentes de financiamiento Rubro de gastos

Gestión Resultado

Grado de percepción positiva del PEI/INCAP 100,0 100 90

81,1

84,6 78,8

80 70

Escala del Sí

56,9

Baja

(1—4)

Media

(5—6 )

40

Alta

(7—10)

30

Si

60

% 50

20 10 0

PEI/Trabajo (n = 8)

PEI/INCAP (n = 8)

INCAP Integrantes

INCAP Países ( n = 28 ) Contrapartes Países/SICA

INCAP Cooperación (n=8) Agencias SNU

Total (n = 52)

Objetivo 1 Logros

• – – – –

Mapeo sobre marcos políticos en SAN. Articulación con SICA mediantes acuerdos y proyectos. Análisis secundario de ENCOVI en CA para uso de micronutrientes. Agenda estratégica como medio de fortalecimiento institucional.

Dificultades

• –

La percepción de satisfacción del usuario difícil de medir.

Objetivo 2 •

Logros: reingeniería institucional, Percepción positiva, duplicación del personal profesional, actualización tecnológica, resguardo documental e información virtual. Fortalecido el sistema de vigilancia nutricional de la malnutrición en países.



Dificultades: Incompatibilidades de sistemas informático entre INCAP y SICA. Sistema de vigilancia alimentaria nutricional por país, dificultad consolidar un solo sistema en la región.

Objetivo 6 •

Logros: sistema financiero con sus controles internos, auditorias externas positivas del adecuado manejo financiero y cumplimiento de normas, incrementado los fondos extrapresupuestarios, y los proyectos en apoyo a SAN.

Objetivo 3 •



Logros : tecnológica SAN, cadenas de valor, sistemas alimentarios,

sistemas de salud; prevención y control de problemas con micronutrientes y ECNTRN, planes de laboratorio de fisiología y composición corporal, composición de los alimentos y bioquímica nutricional, países con guías alimentarias actualizadas. Declaración de Antigua, armonización de los reglamentos regionales para la fortificación de alimentos.

Dificultades: de recursos para finalizar e implementar el plan de

desarrollo de laboratorio de referencia en composición de alimentos y bioquímica nutricional. La certificación de pruebas de laboratorio requiere un proceso técnico para la adquisición del ISO.

Objetivo 4 •

Logros: aula virtual con la modalidad e-learning. Desarrollo de recursos humanos en distintos niveles, acreditados por USAC de Guatemala. Convenios con centros de formación universitaria en los países.



Dificultades:recursos financieros para un programa de formación de recursos humanos con todas sus modalidades.

Objetivo 5 •

Logros: normalizada evaluación de desempeño y competencias del puesto, elevada la calidad técnica del personal y capacitación al personal en Código de Ética.



Dificultades: personal escaso para concluir con el diagnóstico de necesidades de capacitación del personal

Ideas fuerza de las preguntas abiertas Sobrevivencia Tecnología alimentaria Autosostenibilidad

Diseño

Relación país

Visibilidad

Intersectorial

Monitoreo y evaluación

Excelencia técnica

Coordinación

PEI Afuera

INCAP

Adentro

Trayectoria legendaria e-learning

Formación De recursos Humanos

Sostenibilidad Organización y finanzas: Continuar • Normativas organizativas y funcionales, reglamentos y políticas • Sistema de monitoreo y evaluación Reforzar • Visibilidad especialmente de la formación de recursos humanos.

Movilización de recursos. Continuar • Incrementado los recursos financieros provenientes de proyectos y ejecución de investigaciones Reforzar • Diversificación de fuentes de ingreso e impulso de la venta de calidad de bienes y servicios.

Conclusiones y acciones correctivas. Avance • Cooperación Externa, Desarrollo Institucional y de Gestión del Conocimiento. • Percepción positiva en la sede, contrapartes nacionales y regionales, y la cooperación del SNU. • Incremento en los RRHH y financieros. • La formación de RRHH es el nuevo elemento emergente del INCAP • Automatización de sistemas administrativos financieros y gestión de información. Diseño • Concluir las herramientas para monitorear y evaluar el desempeño institucional y avance en los Estados Miembros. • El PEI requiere ajustes para transformarlo en un instrumento de trabajo. • Existe un interés de las Unidades Técnicas en ajustar el PEI.

Acciones correctivas Programas • Las unidades técnicas identifiquen en PEI resultados en función de los tres programas. Objetivos • Objetivo 2, forme parte del Programa de Cooperación Externa. • Objetivo 4, forme parte del Programa de Desarrollo Institucional. Resultados e indicadores • Es necesaria una nueva revisión de los resultados e indicadores consensuados con los técnicos de la Unidades

Lecciones aprendidas y buenas prácticas. Lecciones aprendidas

• – – – –

Trabajar con SICA es un valor agregado. Incorporar en plataformas existentes la SAN. La participación y consulta suma a la formación de equipos de trabajo. La incorporación de tecnologías y herramientas informáticas fortalece la autonomía.

Buenas prácticas

• – – –

El PEI conduce a una cultura de planificación, monitoreo, y evaluación. La formación de redes permite visibilidad. La actualización normativa da una transparencia en el uso de los recursos.

Recomendaciones • • • • •

Fortalecer los mecanismos de coordinación interna, con países y con los organismos del SICA. Consensuar los ajustes al PEI. Completar e implementar el plan de visibilidad y sostenibilidad. Posicionar plataformas de formación de recursos humanos ante los países y donantes. Priorizar el avance de los indicadores en proceso

Gracias por su atención!

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.