Evaluación de niveles de fertilización en Maíz (Zea mays L) y Frijol (Phaseolus Vulgaris L), en las comunidades del municipio de Las Sabanas

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA FACULTAD DE AGRONOMÍA DESARROLLO PARTICIPATIVO INTEGRAL RURAL Evaluación de niveles de fertilización en Maíz (Zea mays L

0 downloads 59 Views 601KB Size

Recommend Stories


EFECTO DE LA CONCENTRACION DE FOSFORO SOBRE SU ASIMILACION EN TRES GENOTIPOS DE FRIJOL COMUN (Phaseolus vulgaris L.) 1
AGRONOMIA MESOAMERICANA 7(1): 80-85. 1996 NOTA TECNICA EFECTO DE LA CONCENTRACION DE FOSFORO SOBRE SU ASIMILACION EN TRES GENOTIPOS DE FRIJOL COMUN (

EL MAÍZ (Zea mays L.) Y LA CULTURA MAYA
Revista de Ciencias Biológicas y de la Salud www.biotecnia.uson.mx Universidad de Sonora “El saber de mis hijos hará mi grandeza” EL MAÍZ (Zea mays

CARACTERISTICAS MORFOAGRONOMICAS EN VARIEDADES NATIVAS DE MAIZ (Zea mays l) EN PUTUMAYO *
CARACTERISTICAS MORFOAGRONOMICAS EN VARIEDADES NATIVAS DE MAIZ (Zea mays l) EN PUTUMAYO * FEATURES MORPHOAGRONOMIC NATIVE VARIETIES OF MAIZE (Zea mays

ANALISIS GENETICO DE LA TOLERANCIA AL HERBICIDA RIMSULFURON EN EL MAIZ (Zea mays L.)
ANALISIS GENETICO DE LA TOLERANCIA AL HERBICIDA RIMSULFURON EN EL MAIZ (Zea mays L.) Genetic analysis ofthe tolerance to rimsulfuron in maize (Zea may

CONTROL DE MALEZAS CON COBERTURA VEGETAL EN EL CULTIVO DE LA CARAOTA NEGRA (Phaseolus vulgaris L.)
Bioagro 18(2): 75-82. 2006 CONTROL DE MALEZAS CON COBERTURA VEGETAL EN EL CULTIVO DE LA CARAOTA NEGRA (Phaseolus vulgaris L.) Carlos Najul1 y Alvaro

EVALUACION DEL VIGOR EN SEMILLA DE Phaseolus vulgaris
AgronornfaCostalTicense 18(2): 227-234.1994 Nota Tecnica . . EVALUACION DEL VIGOR EN SEMILLA DE Phaseolusvulgaris Y SU RELACION CON LA EMERGENCIA

EVALUACION DE TRES GENOTIPOS DE HABICHUELA (Phaseolus vulgaris L.) TIPO VOLUBLE BAJO CONDICIONES DE INVERNADERO EN LA GRANJA LA ESPERANZA
EVALUACION DE TRES GENOTIPOS DE HABICHUELA (Phaseolus vulgaris L.) TIPO VOLUBLE BAJO CONDICIONES DE INVERNADERO EN LA GRANJA LA ESPERANZA Camila Ramir

EVALUACION DE TRES GENOTIPOS DE HABICHUELA (Phaseolus vulgaris L.) TIPO VOLUBLE BAJO CONDICIONES DE INVERNADERO EN LA GRANJA LA ESPERANZA
EVALUACION DE TRES GENOTIPOS DE HABICHUELA (Phaseolus vulgaris L.) TIPO VOLUBLE BAJO CONDICIONES DE INVERNADERO EN LA GRANJA LA ESPERANZA CAMILA RAMI

Story Transcript

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA FACULTAD DE AGRONOMÍA DESARROLLO PARTICIPATIVO INTEGRAL RURAL

Evaluación de niveles de fertilización en Maíz (Zea mays L) y Frijol (Phaseolus Vulgaris L), en las comunidades del municipio de Las Sabanas.

AUTORES: Ing. MSc. José D Cisne Contreras Ing. MSc. Álvaro N Benavides G. Ing. Juan Carlos Morán Centeno

Managua, Nicaragua Diciembre, 2011

ÍNDICE DE CONTENIDO SECCIÓN

PÁGINA

I II III IV 4.1 4.2 4.3 4.4

INTRODUCCIÓN OBJETIVOS HIPÓTESIS MARCO DE REFERENCIA Consumo mundial de maíz Consumo de maíz en Centroamérica Consumo de Frijol a nivel mundial Descripción de los materiales a estudiar

1 2 3 4 4 5 5 5

V 5.1 5.2 5.3 5.4 5.5

METODOLOGÍA Ubicación y establecimiento del experimento Material genético a utilizar Variables a evaluar Siembra y manejo del experimento Análisis económico de los tratamientos evaluados

VI VII VIII VIII

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PLANO DE CAMPO PRESUPUESTO REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

6 6 6 7 10 10 12 13 14 15

I.

INTRODUCCIÓN

El maíz es uno de los principales cereales en la dieta alimenticia de los nicaragüenses; sin embargo, los rendimientos obtenidos son bajos los cuales no logran cubrir la demanda interna de las familias. Tomando en cuenta que la principal producción está en manos de pequeños agricultores, estos producen únicamente para el autoconsumo, algunos de los factores que influyen en la baja productividad, es el mal manejo agronómico y capacitación que permita aumentar los rendimientos. El factor económico de igual manera debe tomarse en cuenta al afectar directamente en la adquisición de semilla certificada e insumos necesarios para sus actividades agrícolas. Asimismo, el desconocimiento productivo, fitosanitario, y adaptación de los nuevos híbridos y variedades presentes en el país (INTA, 2000). En Nicaragua más del 60% de la tierra en uso agrícola o ganadero se encuentra en zonas montañosas. De estas el 32% del total de tierra utilizada (suelo agrícola, pastos y bosques) se encuentra sujeta a fenómenos de degradación. Este fenómeno se encuentra bien marcado en las comunidades rurales del norte del país, tomando en cuenta que en estas comunidades la principal actividad económica es la agricultura, principalmente de granos básicos, destinado al autoconsumo y el mercado nacional. La producción de maíz (Zea mays L) y frijol (Phaseolus Vulgaris L), caracterizandose por ser una actividad de pequeños productores. El grano se ha cultivado históricamente en función de la dieta alimenticia básica del nicaragüense (Lindarte y Benito citados por Ramakrishna, 1997). En la medida en que la actividad agrícola ha disminuido en el área centroamericana, la necesidad de exportar frijoles ha ido en aumento; de ahí la importancia reciente del producto en las exportaciones del país (Mena et al 2007). Para incrementar los rendimientos en las pequeñas áreas de producción, es necesario conocer las demandas nutricionales del cultivo. Deugd (2000), estima igualmente el balance nutricional principalmente (nitrógeno, fósforo y potasio), es fundamental para realizar el cálculo de la dosis más adecuada, reduciendo de esta manera los costos innecesarios en insumos químicos, proporcionando los elementos nutricionales en la cantidad adecuada. En los últimos años el incremento de los insumos químicos ha provocado la reducción en las áreas de siembra y por ende en los rendimientos de los principales cultivos, esto se relaciona a la imposibilidad de fertilizar sus tierras. Para el año 2001, Nicaragua importó cerca de $300 millones de dólares en productos agropecuarios, de estos una gran parte son adquiridos por grandes productores privados y cooperativas, lo que reduce el acceso por parte de los pequeños agricultores que son la gran mayoría (80%), llegando a pagar un sobre precio por estos productos, por lo cual se hace necesario optimizar su uso para reducir los costos e incrementar los rendimientos (Margiotta y Martínez, 1992). Tomando en cuenta lo anterior se hace necesario que los productores de las comunidades de Las Sabanas, específicamente El pegador y Nueva Esperanza, deben optimizar el uso de los insumos agrícolas que le permitan reducir costos e incrementar sus rendimientos en sus pequeñas áreas de siembra.

1

II

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

OBJETIVO GENERAL 2.1

Objetivo general: 

2.2

Evaluar diferentes niveles de fertilización en cultivos de maíz y fríjol en pequeñas áreas de la comunidad del Pegador y Nueva Esperanza, Las Sabanas, Madriz. Objetivos específicos:

 Organizar grupos de productores interesados en la producción de maíz y fríjol.  Evaluar diferentes niveles de fertilización en los cultivos de maíz y fríjol en pequeñas áreas de producción. 

Evaluar características agronómicas y de rendimiento en los cultivos de maíz y frijol

2

III.

HIPÓTESIS

3.1 Hipótesis de Investigación La aplicación de diferentes dosis de fertilizantes sobre el cultivo de maíz y frijol, en las diferentes etapas fenológicas probablemente tendrán efectos positivos sobre el rendimiento. 3.2

Hipótesis estadística

Ho: Los niveles de fertilizantes evaluados no tienen efecto sobre las variables de crecimiento y rendimiento de las variedades de maíz y frijol evaluadas en el estudio. Ha: Los niveles de fertilizantes evaluados tienen efecto sobre las variables de crecimiento y rendimiento de las variedades de maíz y frijol evaluadas en el estudio.

3

IV MARCO DE REFERENCIA Según las proyecciones realizadas por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos prevén una producción mundial de 15,417.47 millones de quintales para el ciclo 2006/2007, contra 15,342.82 millones de quintales del año 2005/2006 de los cuales el 12-13% de la producción mundial corresponde a maíz blanco. Más del 90% del maíz blanco se produce en países en desarrollo, donde representa la cuarta parte de la producción total de maíz y un poco menos de 2/5 partes de la superficie total de maíz. Otras dos regiones destacadas de producción de maíz blanco son, en primer término, México (principal productor mundial de maíz blanco) y Centroamérica, donde el maíz blanco representa alrededor del 90% de la producción total de maíz de la región, y, en segundo término, la parte septentrional de América del Sur (Colombia y Venezuela). Según las proyecciones realizadas por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos prevén una producción mundial de 16,930.77 millones de quintales para el ciclo 2007/2008, lo que equivaldría a un incremento de 9.82%. Para el ciclo agrícola 2006/2007 no se tuvo el crecimiento esperado debido a la reducción de las cosechas obtenidas al principio del año en la Argentina y Sudáfrica, y a una cosecha menguada y ya casi terminada en los Estados Unidos. En lo que respecta a la producción centroamericana, ésta ascendió a 62.38 millones de quintales de maíz según datos de la FAO de los cuales Guatemala y El Salvador son los mayores productores en la región abarcando un 64% de la producción regional. A pesar de la cultura de producción y consumo de maíz en Nicaragua, este país ocupa el tercer lugar en los volúmenes producidos por los países centroamericanos, con rendimiento por debajo del promedio regional (MIFIC, 2007). 4.1

Consumo mundial de maíz

Las estimaciones aproximadas basadas en los patrones de producción y el flujo del comercio internacional indican que los países en desarrollo consumen más del 90% del maíz blanco producido en todo el mundo y que el consumo se concentra en África, México y Centroamérica. La mayor parte del maíz blanco se consume directamente como alimento y pequeñas cantidades se destinan a otros usos. En América del Sur, el empleo de maíz blanco es más importante en Colombia y Venezuela, mientras que en el resto de la región y en el Caribe el tipo preferido es el maíz amarillo. En Asia, donde los alimentos básicos son el arroz y el trigo, la utilización del maíz blanco es limitada y en gran medida localizada. En los países desarrollados, el maíz blanco es un alimento básico sólo en la República de Sudáfrica, mientras que en los Estados Unidos de América se usa principalmente en la industria alimentaria para elaborar alimentos preparados y bocadillos. En otros países, se importa el maíz blanco para fabricar almidón y whisky y para agregarlo al arroz. Según datos de la USDA el consumo mundial de maíz en el periodo 2006/2007 fue de 16,994.16 millones de quintales. A nivel mundial, los principales consumidores de maíz son a la vez los principales productores, lo que demuestra que este cultivo es mayormente para consumo nacional, Estados unidos y la Republica popular china de manera conjunta consumen el 52.42% del total consumido a nivel mundial. Le sigue en orden de importancia la unión europea (8.10%), Brasil (5.71%) y México (4.17%). 4

4.2 Consumo de maíz en Centroamérica Según datos de la FAO, el consumo per cápita de maíz (amarillo y blanco) en la región Centroamérica está distribuido de la siguiente forma: El más alto es El Salvador con 332.66 gr. al día, Guatemala (262.88 gr.), Honduras (180.45 gr.), Nicaragua (161.33 gr.) y Costa Rica (15.75 gr.). Según el Análisis de la Situación Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN)–2006, elaborado por el MAGFOR, durante el período 2001-2006 la disponibilidad de maíz en Nicaragua, fue de 215.80 lbs per cápita. Este valor estuvo por encima de los niveles recomendados por la canasta básica de 76.80 lbs per cápita. Lo anterior indica que la producción nacional asegura el consumo recomendado por el sistema de seguridad alimentaria (MIFIC, 2007). 4.3 Consumo de Frijol a nivel mundial El consumo de frijol no es tan importante como el trigo, el maíz o el arroz, más bien se trata de un producto cuyo consumo se localiza en determinados países de América y África. Sin embargo, la importancia que tiene la población de origen latino en los Estados Unidos, ha hecho que en ese país se consuman crecientes volúmenes de esta leguminosa. Además, una parte de los volúmenes que allí se producen se destinan a cubrir el déficit de algunos países consumidores latinoamericanos. La superficie cosechada, el rendimiento y la producción mundial de frijol manifiestan una variación positiva. La producción creció más (1.3% anual) que la superficie cosechada mundial (0.6%), por lo que se desprende que el crecimiento de la primera variable se debe más a incrementos en los rendimientos (0.73%) que a los registrados en la superficie. La producción mundial de frijol no tiene un peso sobresaliente en comparación con la de otros granos, debido a diversos factores, sobre todo de tipo cultural, que intervienen en su consumo. Sin embargo, en los últimos 10 años muestra una tendencia creciente de acuerdo con reportes de FAO; con una tasa de crecimiento promedio anual de 1.33% entre 1994 y 2003, existiendo actualmente una sobreoferta mundial de dicha leguminosa que se ha recrudecido por una demanda poco dinámica. 4.4 Descripción de los materiales a estudiar Debido a la importancia del maíz y el frijol en la cultura nicaragüense se estarán evaluando dos materiales descrito a continuación: Nutrader. Presenta grano de textura semicristalina, lo que le da mayor resistencia al ataque de gorgojo (Sitophullus spp.), alto porcentaje de proteína y buena cobertura de mazorca, con un potencial de rendimiento entre 3230 a 5034 kg ha-1 de maíz, con un promedio de 2582 kg ha-1. Responde muy bien a bajas precipitaciones y fertilización convencional. INTA- Pueblo Nuevo: Esta variedad ha sido desarrollada por la Escuela Panamericana de Honduras, El Zamorano a partir de la cruza entre INTA Canela y DICTA 105. La variedad INTA Canela es bien conocida por su rendimiento, adaptación resistencia a plagas y enfermedades. DICTA 105 proviene de cruzas con Desarural para color de grano, adaptación amplia y tolerancia al Picudo de la vaina.

5

V. METODOLOGÍA 5.1. Ubicación y establecimiento del experimento El presente estudio se llevara a efectuará, en la finca del señor Luís Alfonso Jiménez Velásquez, con código 0155, en que se cuenta con un área de 0,5 manzanas, destinada para ambos ensayos de maíz y fríjol. Esta finca se encuentra ubicada en la comunidad de El pegador, la comunidad se caracteriza por presentar temperaturas en un rango de 15 a 25 ºC, las mayores precipitaciones ocurren durante el mes de mayo, junio y julio, y las menores precipitaciones se registran en los meses de enero y febrero (Figura 1).

Figura 1. Comportamiento de la precipitación y temperatura media mensual en la comunidad El pegador (DEPARTIR, 2010).

5.1.1 Preparación del suelo La preparación del suelo se efectuara con azadón, se realizaran dos limpieza una vez establecido el cultivo, la siembra se hará a una distancia de 17 cm entre plantas y 80 cm entre surco (Maíz), y 10 cm entre planta y 35 cm entre surco (Frijol), para el control de plagas y enfermedades se realizaran las aplicaciones según la afectación presentes en el cultivo.

5.2

Material genético a utilizar

El material genético a emplear serán los ofrecidos por el INTA y de ciclo vegetativo corto. La nutrición utilizada para las unidades experimentales serán: la fertilización aplicada por el productor, en diferentes niveles.

6

Cuadro 1. Descripción de los tratamientos evaluados en el cultivo de Maíz y frijol Material Genético (Factor A) Fertilización Urea + NPK (Factor B) a1. Nutrader b1. 1:1 b2. 1:1.5 b3. 2:2 Niveles NPK b1. 1 a2. INTA-Pueblo Nuevo b2. 1.5 b3. 2 5.3

Variables a evaluar

Variables de crecimiento y desarrollo

Para la evaluación de las variables, se retomará la metodología empleada por Morales (1993) y CIMMYT (1985), y se medirán sobre 15 plantas aleatorizadas en la parcela útil. Dichos descriptores serán evaluados en época de plena floración. Altura de planta (ALT), se medirá en cm desde la superficie del suelo hasta el último nudo del tallo principal, muy cerca de la hoja bandera. Número de hojas (NHO) y número de entrenudos (NEN). Será medido en el tallo principal de la planta. Diámetro del tallo (DTA), medido en mm en la parte media del primer entrenudo. Altura de inserción de mazorca (APM), medido en m desde la superficie del suelo hasta la inserción de la primera mazorca, generalmente en la parte media del tallo. Ancho (AHO) y longitud (LHO) de la hoja, medidas en cm en la parte media de la hoja, y desde la lígula hasta el extremo de la hoja, respectivamente. Área de la hoja (ARH), es el producto obtenido a partir de AHO*LHO multiplicado por el coeficiente de corrección 0.75, se expresa en cm2. Número de ramas de la panoja (NRP), se contaran las ramas primarias en la panoja. Longitud del pedúnculo de la panoja (LPP), se medirá desde la base del pedúnculo hasta el último nudo del tallo, muy cerca de la hoja bandera. Longitud de la panoja (LPA), se medirá desde la punta de la rama central hasta el pedúnculo de la panoja, muy cerca de la hoja bandera. Longitud de la parte ramificada de la panoja (LPR), es la distancia en cm entre el punto de inserción de las ramas superiores e inferiores de la panoja. 7

Número de brácteas (NBR) y distancia apical en la mazorca (DAP), se registrará el número de brácteas de las mazorcas, así como también la distancia apical de la tuza (brácteas) en cm. Variables de mazorca, grano y rendimiento Longitud de la mazorca (LMZ), se medirá desde la base del pedúnculo hasta su ápice en cm. Diámetro de la mazorca (DMZ), se cortará la mazorca transversalmente y se medirá en los extremos de la corona de los granos en mm. Peso de mazorca (PMZ), medida en g en la parcela útil. Número de hileras por mazorca (NHL), se contará en zonas próximas al centro, debido a que es la franja donde se mantiene la orientación embrionaria. Número de granos por hilera (NGR), el número de granos se contará en las hileras de cada mazorca. Longitud (LGR), ancho (DGR) y espesor del grano (EGR), se conformaran a partir del promedio de diez granos de la parte central de las mazorcas. Peso de mil granos (PMG), se realizará según normas del ISTA (1985). Se utilizarán 8 réplicas de 100 semillas, se pesaran y se calculara el promedio, luego se multiplicará por diez para obtener el peso de mil semillas. Rendimiento (REN). Se determinará a través de la producción de grano en cada una de la parcela útil, ésta se pesara y se ajustara según el porcentaje de humedad (humedad final) y calculado a kg haˉ¹. La fórmula utilizada es la propuesta por Morales (1993): Re n dim iento  PC (%MS) %D (KC) K

Dónde: PC =Peso de mazorcas obtenidas del campo en la parcela útil con su respectivo porcentaje de humedad expresada en kg. % MS = Porcentaje de materia seca. 100  Humedad del grano % MS  100 % D = Porcentaje de desgrane Peso promedio granos/ mazorcas %D  100 Peso promedio/ mazorcas

8

KC = Factor para llevar el grano al 14% de humedad. 100 KC  86 K = Constante de área para expresar en kg ha-1, que resulta de dividir una hectárea entre el área de la parcela útil. 10000m 2 K 9.6m 2 Días a floración: Se anotará la fecha de floración considerando el 50 % de plantas con flor abierta. Días a Madurez fisiológica: Se tomará en cuenta la fecha de madurez fisiológica de cada una de las variedades evaluadas tomándose el 50% de la población que cambia su color verde por amarillo o pigmentado variedades en madurez fisiológica. Días a cosecha: Se cosechará de acuerdo a los días a cosecha de cada una de las variedades evaluadas usando el 50 % de las variedades que presentaron los índices de cosecha. Altura de planta: Se registrará desde los 15 hasta los 60 días después de la siembra, seleccionando 10 plantas al azar de la parcela útil, tomando como altura la distancia a partir del cuello de la raíz, hasta el último entrenudo. Número de vainas por planta: Se tomaran 10 plantas al azar de la parcela útil en donde se contabilizarán el número de vainas. Número de granos por vaina: Se tomaran al azar 10 vainas y se les contaran el número de granos por vaina. Rendimiento: Se cosechara y se anotará el número de plantas cosechadas de la parcela útil, y se pesará los grano cuando estos alcanzaron un 14 % de humedad aproximadamente. Calculándose con la siguiente fórmula: Pi (100 - Hi) = Pf (100 - Hf) Dónde: Pi = Peso inicial de la muestra Hi = Humedad inicial de la muestra (% de humedad) Pf = Peso final ajustado Hf = Humedad final (% de humedad ajustada)

9

La información será procesada en hojas electrónicas para su posterior análisis estadístico con SAS (v. 9.2). Los datos continuos serán sometidos a análisis de varianza (ANDEVA), y la agrupación de valores medios mediante LSD (∞=0.05). De igual manera, se conformará un análisis de Contrastes Ortogonales para comparar el rendimiento obtenido por el productor en sus parcelas y el obtenido por los tratamientos en el ensayo de maíz. El modelo aditivo lineal a utilizar en el Diseño de Parcelas en Franjas, será el siguiente:

Yijk     k   i   ik   j    jk   ij   ijk en donde:

Yijk µ βk

τi (βτ)ik ∞j (∞β)jk (τ∞)ij (∞βτ)jjk

5.4

Es el valor medio de las observaciones medidas en los distintos tratamientos de cada bloque conformado Es el efecto de la media muestral sobre el modelo Es el efecto del k-ésimo bloque conformado Es el efecto de la i-ésima variedad o genotipo (variedades mejoradas) Es la variación aleatoria para evaluar bloque y variedades (Error A) Es el efecto de la j-ésima fertilización (niveles de fertilización) Es el efecto de la i-ésima fertilización y el k-ésimo bloque (Error B) Es el efecto de la i-ésima variedad y la j-ésima fertilización Es el efecto de la i-ésima variedad o genotipo y de la j-ésima fertilización en el késimo bloque (Error C)

Siembra y manejo del experimento

La siembra se realizará en enero del 2012, y las actividades agrícolas, serán las utilizadas por el productor de la finca. El manejo agronómico será el utilizado por el productor: limpia con machete y siembra al espeque con distancias de un 80 centímetro entre hileras y 17 centímetro entre planta. El manejo de plagas de suelo, se realizará con torta de Nim y plagas del follaje con Aceite de Nim; asimismo se controlarán enfermedades foliares con Caldo Sulfocálcico. 5.5

Análisis económico de los tratamientos evaluados

Se aplicará la metodología del Análisis de Experimentos Agrícolas con presupuestos parciales propuestos por CIMMYT (1998) y Reyes (2002).

10

Costos variables. Se tomará en cuenta cada uno de los tratamientos donde se incluye los insumos (fertilización y semillas). Costos totales. Se obtendrán a través de la sumatoria de los costos fijos más los costos variables. Rendimiento. Es el resultado obtenido de la cosecha de granos, y se expresó en kg haˉ¹. Rendimiento ajustado. Es el rendimiento obtenido disminuido en un determinado porcentaje (10%) para hacer más real el resultado en comparación con el obtenido por el agricultor. Beneficio bruto. Es el resultado obtenido de multiplicar el rendimiento por su precio de venta. Beneficio neto. Este es igual al beneficio bruto menos los costos que varían. Análisis de dominancia. Es un análisis a través del cual, ordenando los tratamientos de menor a mayor, costos variables y sus respectivos beneficios netos se determinará en los tratamientos. Tasa de retorno marginal. Es la rentabilidad que genera una inversión marginal, expresado en porcentaje. Socialización de la investigación: Este proceso permitirá compartir, durante el período que está comprendido el ensayo, a los productores que forman parte de la escuela de granos básicos con otros productores de la localidad y de localidades aledañas y con investigadores de la Universidad Agraria o de otra institución los aprendizajes que ocurran tanto en la marcha como al final de la experiencia.

11

VI. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES MAIZ FRIJOL 1

Actividad Selección del terreno

Notas 3,513 mts2

Fecha inicio Duración 03 de diciembre 1

2

Muestreo de suelo y plagas de suelo

1 muestra

23 de enero

1

Necesidades 1 Terreno Tamizador y análisis de 1 suelo

3

Limpia 1

10 de Enero

3

1 Machete

x

4 5 6 7 8 9 10 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Medición y estaqueado del terreno Ahoyado y siembra Fertilización Resiembra Limpia 2 Limpia 3 Aplicación de Caldo Bordelés Evaluación 1 (toma de datos) Cosecha 1 destusé 1 Desgrane Cosecha 2 Destusé 2 Desgrane Evaluación 2 (toma de datos) Entrega de informe

23 de Enero 24 de Enero 24 de Enero 4 de Febrero 17 de Febrero 10 de Marzo 11 de Marzo 14 de Abril 27 de Abril 28 de Abril 30 de Abril 5 de Mayo 6 de Mayo 26 de Mayo 26 de Mayo 26 de junio

1 1 1 1 2 1 1 2 1 1 2 1 1 1 1 30

1 Rastrillo 50 Estacas 1 Cobín

x x

3513 mts2 Al espeque

12

Cantidad

250 grs

Semilla de maíz 1 Machete Machete, rastrillo Para 25 lts de solución 1 Balanza 30 Sacos MACEN 1 Balanza 1 Balanza 1 Balanza 1 Balanza 1 Balanza 1 Balanza 1 papelería

Productores x

UNA x x

x x x x x

x x x x x x x x x x x x

VII PLANO DE CAMPO de maíz

13

VII. PRESUPUESTO MAIZ FRIJO. Actividad Terreno Limpieza terreno

Herramientas del Machetes cuma

Siembra

Azadones Covines/Cobas Lienza Piocha Machete de vuelta

Cantidad

UM

Valor/Unitario C$

0,5 4

Mz Unidad

150

600

4 4 1 4 4

Unidad Unidad Rollo Unidad Unidad

80 180 300 120 120

320 720 300 480 480

Subtotal

Fertilización

Manejo del cultivo

Subotal Cuatro visitas Cuatro Visitas Cuatro Visitas Cuatro Visitas SubTotal TOTAL Total en USD

Total C$

2,900 MATERIALES Maíz Fríjol Completo (1846-0) Urea (46 %) Glifosato Cipermetrina Engordador para el fríjol Carbendazin Viáticos de un Docentes USD Viáticos de conductor Viáticos de un Asistente Combustible

20 15 1

Libras Libras qq

5 20 900

100 300 900

1 1 1 1

qq Litro Litro kilo

650 250 150 250

650 250 150 250

1

litro

280

12

Días

UDS 20

280 2880 5520

12

Días

USD 7

1932

12

Días

USD 10

2760

280

Litros

USD 1

6440 16652 22,432 USD 976

14

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Baca, P. B., 1989. Influencia de cuatro niveles y cuatro formas de fraccionamiento del nitrógeno, sobre el crecimiento, desarrollo y rendimiento del cultivo del maíz. (Zea mays L.) Var NB-6. Managua, Nicaragua. CIMMYT (Centro Internacional del Maíz y el Trigo). 1985. Guía de descriptores para caracterizar maíz. CIMMYT, México D.F., 31 p. CIMMYT (Centro Internacional del Maíz y el Trigo). 1998. La formulación y recomendaciones a partir de datos agronómicos. Un manual metodológico de evaluación económica, Tercera edición. México, D.F. p. 20-30. García C. L. 2006.Uso de abonos verdes en cultivos agrícolas. Guía técnica No. 10. Universidad Nacional Agraria (UNA) Managua, Nicaragua. p. 5-13. INTA (Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria). 2000. Validación de la variedad de maíz Nicaragua blanco para sequía en el departamento de Estelí, Nicaragua. Informe. INETER (Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales). 2004. Datos climatológicos del departamento de Masatepe, Masaya, Nicaragua. 3 p. López S. AI. Vega N. 2004. Cultivos de cobertura para sistemas de cultivos perennes. Serie Técnica No. 3. Guía Técnica No. 3. Universidad Nacional Agraria (UNA) Managua, Nicaragua. 20 p. Jugenheimer R. M. 1990. Variedades mejoradas en maíz. p. 110-120. Morales D., 1993. Caracterización y evaluación de 25 genotipos de maíz (Zea mays L.) recolectados en Nicaragua. Tesis de Ing. Agr. Universidad Nacional Agraria (UNA). Managua, Nicaragua. 55 p. Reyes C, P. 1990. El maíz y su cultivo. A.G.T. Editor S.A., México, D.F., 460 p. Tapia, BH. 1980. Tópicos importantes de uso común para la impartición de asistencia técnica en granos básicos. División de semillas. PROAGRO. Managua, Nicaragua. 61 p. Urbina A. y Bird, NB. 2002. Promoción y difusión de cultivares de maíz. Resultados de parcelas demostrativas, Primera-Postrera 2001- Nicaragua. Proyecto de Mejoramiento de Semilla, USAID/DAI, PROMESA. 43 p. Informe Anual de Producción Agropecuaria 2005-2006 - MAGFOR Perspectivas de Producción de granos en el mundo - USDA Revista Perspectiva Alimentaria 2006 - FAO Estudio de la Cadena de Comercialización del Maíz – IICA Estadísticas y aranceles de México -Secretaria de Economía de México

15

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.