València 1 i 2 juliol 2005
EVALUACION DE PORTALES EDUCATIVOS UN ESTUDIO CONCRETO: ORIENTARED
Autor: Paulino García-Gasco Bretón Orientador del I.E.S de Puzol (Valencia)
[email protected]
INTRODUCCIÓN La proliferación de recursos en la red, relacionados con la educación y en concreto con la orientación educativa, nos obliga a reflexionar y evaluar estos recursos con el objetivo de comprobar si los fines que se proponen corresponden a las prestaciones y servicios que de su visita se derivan para los usuarios. La sociedad de la Información genera espacios colaborativos entre grupos de profesionales con un interés común que son de un gran atractivo. Visitar esos espacios, conocer los mecanismos que posibilitan la colaboración, conocer las finalidades con las que se ofrecen a los profesionales y evaluar los contenidos, supone el desarrollo de uno de los requisitos más necesarios que debemos poseer como ciudadanos y como profesionales para la participación en los nuevos espacios: dotarnos de criterios para la selección de la información. 1
DOCUMENTOS EN RED
Es frecuente que el término portal sea utilizado como sinónimo de lo que se ha venido denominando "página web" o "sitio web". Este uso inadecuado del término "portal" obedece a un desconocimiento o a visiones parciales de su significado, connotaciones y características. Veamos pues las diferencias básicas: 1. Documento Web: Una página de Internet o documento Web es un documento electrónico que contiene información específica de un tema en particular y que es almacenado en algún servidor o sistema que se encuentre conectado a la red mundial denominada Internet, de tal forma que este documento pueda ser consultado por cualquier persona que se conecte a la red
1
II Jornades Fòrum Novadors “Escola i TIC”
y que cuente con los permisos apropiados para hacerlo. Puede contener textos, imágenes, sonidos, vídeos....etc. 2. Sitio Web: Es un conjunto de archivos electrónicos y páginas Web referentes a un tema en particular. Un "sitio web" es un conjunto de páginas web estructuradas con base en criterios de organización de contenidos rigurosos y que le diferencia de la "página web" porque en ella no está implícita la idea de organización de información con criterios rigurosos. 3. Portal: es un término sinónimo de puerta. Un portal es un punto de entrada a Internet donde se organizan sus contenidos y concentrando servicios y productos. Ayuda al usuario de tal manera que le permitan a éste realizar cuanto necesite hacer en Internet a diario, o al menos que pueda encontrar allí todo cuanto utiliza cotidianamente, sin necesidad de salir de dicho sitio. La idea es emplear estos portales para localizar la información y los sitios que nos interesan y de ahí comenzar nuestra actividad en Internet. El objetivo último pretende ser la fidelización de los usuarios, es decir, conseguir que éstos no usen el portal de forma eventual, sino que se habitúen a usarlo a diario, conseguir que vuelva en repetidas ocasiones, con expectativas de encontrar servicios que habitualmente usa en Internet, como información interesante, y que se establezca algún tipo de vínculo casi personal entre el usuario y el portal.
2
LA COLABORACION COMO CONCEPTO
Desde el punto de vista de la educación, despierta nuestro interés las posibilidades de comunicación que ofrecen los portales y comunidades por considerar que el objetivo que subyace en el desarrollo de todas estas herramientas es la creación de un espacio colaborativo que se constituya en el medio cognitivo de la inteligencia social de tal manera que transforme la sociedad de la información en sociedad de la inteligencia. Lograr que la “sociedad de la información” (que comporta redes de comunicación baratas, abiertas y globales, procedimientos rápidos de acceso a la información y de elaboración de la misma y bancos de datos masivos y continuamente actualizados) se traduzca en “sociedad del aprendizaje” (sistema cultural que necesita que los individuos estén sometidos a un proceso continuo de educación y aprendizaje) y en “sociedad de la inteligencia” (es la idea de una inteligencia “mancomunada” en que los grupos aumentan la capacidad de los individuos para resolver problemas, desarrollar la capacidad creadora o alcanzar mayores cotas de bienestar). Marina, J. A. (1999) La implicación de las nuevas tecnologías en contextos sociales y escolares potencian la capacidad de colaboración social en la resolución de problemas científicos, culturales, económicos o educativos. Una red de aprendizaje conformada con el concurso de las NTIC que pueda llamarse cooperativa, es una grupo de personas implicadas en base a un interés común como meta compartida y esta intercomunicación es posible a través de los recursos comunicativos en internet.
2
II Jornades Fòrum Novadors “Escola i TIC”
Esta dinámica se puede construir a partir de la fijación de metas conjuntas de aprendizaje que constituyen la forma atinada en que los alumnos puedan implicarse en relaciones de interdependencia. Nos parece interesante las opiniones de Nonaka (1995) cuando distingue dos tipos de conocimiento: Explícito: Aquel que puede ser estructurado, almacenado y distribuido Tácito: Forma parte de las experiencias de aprendizaje de cada individuo y que, por tanto, resulta sumamente complicado, si no imposible, de estructurar, almacenar en repositorios y distribuir. En esta línea, la compañía Arthur Andersen identificó en 1997 dos tipos de sistemas necesarios para que el conocimiento sea transferido y usado a fin de generar ventajas competitivas: 1. Sharing networks: serie de herramientas informáticas (foros de discusión, espacios de trabajo en grupo, etc.) que permiten el acceso común a una comunidad virtual formada por personas con áreas de intereses afines. 2. Knowledge space: bases de datos documentales donde se almacenan desde las prácticas más destacables –conocimientos sobre procesos basados en la experiencia, hasta metodologías, informes, etc 3. Formación continua y cultura colaborativa 3 3.1
PORTALES EDUCATIVOS FINALIDADES DE LOS PORTALES Siguiendo las opiniones de Marqués, P. (2005) Los portales educativos son espacios web que ofrecen múltiples servicios a los miembros de la comunidad educativa (profesores, alumnos, gestores de centros y familias): información, instrumentos para la búsqueda de datos, recursos didácticos, herramientas para la comunicación interpersonal, formación, asesoramiento, entretenimiento… Aunque hemos encontrado bastantes definiciones y descripciones del término portal que profundizan en este concepto, consideramos interesante utilizar la lista de características fundamentales de un portal que sugiere David Morrison (Técnico Especialista de la compañía Lotus) que pueden ayudar a reconocer un portal frente a otro tipo de páginas web. Para ello, Morrison usa las iniciales del término portal: Personalización para usuarios finales. Organización del escritorio. Recursos informativos divididos y organizados. Trayectoria o seguimiento de las actividades de los usuarios (Tracking). Acceso a bases de datos. Localización de gente o cosas importantes.
3
II Jornades Fòrum Novadors “Escola i TIC”
3.2
UTILIDADES DE LOS PORTALES
Pere Marqués, analiza las diferentes aportaciones Las ventajas que proporcionan los portales educativos a sus destinatarios (profesores, estudiantes, familias) se derivan de los servicios que ofrecen, y del hecho de estar accesibles desde Internet en cualquier momento y lugar. Podemos destacar las siguientes:
3.3
Proporcionar información de todo tipo a profesores, estudiantes y padres, así como instrumentos para realizar búsquedas en Internet. Proporcionar recursos didácticos de todo tipo, gratuitos y utilizables directamente desde Internet (materiales didácticos on-line) o desde los ordenadores (tras "bajar" una copia desde el portal). Contribuir a la formación del profesorado, mediante informaciones diversas y cursos de actualización de conocimientos. Asesorar a los profesores. En algunos casos los portales tienen espacios de asesoramiento sobre diversos temas: didáctica, informática, leyes... Abrir canales de comunicación (foros, chats, listas...) entre profesores, estudiantes, instituciones y empresas de todo el mundo. A través de ellos se comparten ideas y materiales, se debaten temas, se consultan dudas. Proporcionar instrumentos para la comunicación: correo electrónico, chats, espacios para alojar páginas web... Proporcionar recursos lúdicos: música, juegos... TIPOLOGIA DE PORTALES
Es evidente que podemos obtener distintas y variadas clasificaciones en función de los criterios: usuarios, administradores de los propietarios, amplitud de la población a quien se dirige, etc ... Una clasificación simple que nos ayude a diferenciarlos por el tipo de usuario a quien se dirige:
Portales Generales: orientados a toda la población. Ejemplo: Yahoo, Terra
Portales Especializados: los dedicados a usuarios interesados en un tema concreto, especializados temáticamente Ejemplo: Profes.net
Portales institucionales : suelen ser de las administraciones públicas ya sean locales CCAA o del Estado. Ejemplo: Conselleria de Cultura I Educaciò
Portales Corporativos: los destinados a las personas relacionadas con una empresa o bien con una organización no-institucional. Ejemplo: Bancaja
4
II Jornades Fòrum Novadors “Escola i TIC”
4 4.1
EVALUACION DE PORTALES INSTRUMENTOS DE EVALUACION
El éxito de un portal de contenido empresarial, comercial o científico en Internet depende del cumplimiento de los estándares de calidad de los portales electrónicos en general y de los principios de la comunicación en particular. Lo mismo sería de aplicación para los sitios web y portales pensados para el encuentro y el intercambio de documentación profesional y de opiniones. Cuando revisamos la literatura científica acerca de la evaluación de portales en red, nos encontramos con un terreno todavía sin labrar y con instrumentos muy rudimentarios. Nosotros hemos seleccionado una herramienta llamada Proyecto DESIRE por considerar que responde a los objetivos que nos proponemos y nos obliga a describir pormenorizadamente aspectos que otras herramientas no consiguen. 4.2
PROYECTO DESIRE
Uno de los puntos de referencia es el proyecto DESIRE, que se ha desarrollado con financiación de la Unión Europea entre 1998 y 2000. Su objetivo consistía en promover las redes existentes de información para investigadores a escala europea, a partir de la investigación y el desarrollo en tres áreas básicas de actividad: replicación (caching: es el proceso de copiar o replicar la información automáticamente.), descubrimiento de recursos (resource discovery) y servicios de directorio (directoryservices) En el marco de DESIRE (http://www.desire.org). se ha elaborado un esquema detallado para la evaluación de portales electrónicos de información científica (con la finalidad, también, de establecer orientaciones para la creación de nuevos portales) que se basa en cinco dimensiones básicas de calidad, las cuales a su vez se desglosan en criterios más específicos. Enumeramos a continuación dimensiones básicas de calidad y nos remitimos para su conocimiento en profundidad en su aplicación en el capítulo dedicado a www.orientared.com : ÁMBITO TEMÁTICO Y USUARIOS CONTENIDO FORMA (EN REFERENCIA A LA PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN) EVALUACIÓN TÉCNICA DEL SISTEMA GESTIÓN (LOS SERVICIOS QUE OFRECE EL PORTAL) No obstante, hemos considerado reducir el estudio a cuatro dimensiones, por considerar que la Evaluación Técnica del Sistema carecía de interés significativo para nuestro estudio, así como algunos criterios relacionados con la cientificidad y validez por las dificultades de evaluación que presentaban.
5
II Jornades Fòrum Novadors “Escola i TIC”
5
ESTUDIO DE www.ORIENTARED.com
De acuerdo con todo lo expuesto hasta ahora, www.orientared.com no es propiamente un portal. Encaja más en el concepto de "sitio web" como conjunto de páginas web estructuradas con base en criterios de organización de contenidos rigurosos relacionados con la orientación educativa. ORIENTARED se define así mismo como “un sitio web” dedicado a la psicopedagogía y la orientación psicopedagógica en Internet desarrollado por un orientador escolar. Tampoco reúne los requisitos básicos para ser considerado un espacio de aprendizaje colaborativo, porque los componentes no establecen comunicación directa, ni intervienen directamente en el diseño y evolución del sitio. La razón por la que hemos seleccionado este “sitio web” es por las razones siguientes: Se trata de un sitio web temático de recursos para la orientación escolar. Las visitas frecuentes de profesionales de la orientación educativa. La coincidencia plena con el modelo LOGSE y la oferta de materiales acorde a esos
5.1
planteamientos. La variedad de documentos relacionados con la profesión. El acceso libre.
MODELO DE INTERVENCION SUBYACENTE
Es frecuente encontrar como criterio de evaluación de website la influencia de los usuarios en el diseño y los objetivos. En este caso el diseño y la organización de la información del sitio responde de una manera fiel a los planteamientos institucionales del modelo de intervención psicopedagógica que podríamos llamar institucional porque es el derivado de los principios recogidos en la LOGSE (1990). El sitio nace en un momento en que se está desarrollando la ley y se implantan masivamente los recursos profesionales de la orientación educativa. Es un memento de necesidad de intercambio de experiencias y responde perfectamente a esa necesidad. El nuevo modelo se plantea la orientación educativa como herramienta para la mejora de la calidad educativa. Las áreas de la orientación educativa que serán de objeto de su intervención: Orientación para el desarrollo de la carrera Orientación en los procesos de enseñanza aprendizaje Atención a la diversidad
Orientación para la prevención y desarrollo
Destinatarios de la intervención en Orientación: El individuo, alumno, tutor, profesor, madre, ... El grupo llamado primario: familia, pareja, ... El grupo llamado asociativo: la clase, el claustro, equipo de ciclo, APAS, ... Las instituciones o la comunidad: el centro educativo en sí, la entidad titular del centro, el barrio, ..., el destinatario de la orientación habitualmente más reacio al cambio.
6
II Jornades Fòrum Novadors “Escola i TIC”
Derivado del modelo institucional y situándonos en un centro de secundaria, la intervención que se llevaría a cabo a través del departamento de orientación sería mediante propuestas de programas y planes de actuación que deben ser aprobados en CCP y CE Y CLAUSTRO. De ahí que parece interesante conocer los documentos necesarios y más habituales: Plan de atención a la diversidad Plan de orientación académica Plan de acción tutorial Diversos materiales para la acción tutorial. Programas base del PDC, PACG o de Compensación Educativa. Plan de actividades del departamento de orientación.
5.2
APLICACIÓN DEL PROYECTO DESIRE
5.2.1
EL AMBITO TEMATICO: ORIENTACION ESCOLAR
ORIENTARED es un sitio web dedicado a la psicopedagogía y la orientación educativa en Internet desarrollado por un orientador escolar. NO desarrolla ningún tipo de actividad comercial, lo que le limita en sus posibilidades. ORIENTARED está abierto a la participación de todos aquellos profesionales relacionados con la orientación e intervención psicopedagógica, y la educación en general. Cualquier profesional puede acceder libremente, al mismo tiempo que puede colaborar depositando su documento para acceso de los demás. Los principales objetivos de ORIENTARED son: Desarrollar y publicar un importante conjunto de recursos que pueden ser de utilidad para los orientadores y orientadoras de Institutos de Educación Secundaria y profesorado en general. 5.2.1.1
Fomentar la comunicación entre los orientadores/as y propiciar el intercambio de recursos e ideas. Favorecer la formación permanente de los orientadores/as GRADO DE COBERTURA DE LA INFORMACIÓN
La información pretende dar respuesta a las necesidades de intercambio de materiales relacionadas con la intervención psicopedagógica. Dado que el modelo LOGSE contempla la intervención como indirecta y mediante el diseño y desarrollo por programas, éstos son básicamente el principal atractivo para los usuarios. Contempla la totalidad de las áreas de la orientación educativa
7
II Jornades Fòrum Novadors “Escola i TIC”
5.2.1.2
ACCESO
Dos son los aspectos que podemos contemplar en este apartado: 1. Accesibilidad asequible para todos: Del estudio de la accesibilidad obtenida, mediante la aplicación del instrumento de validación “HERA”, ha dado como resultado la detección de 16 errores. 2. Estructura de acceso: El sitio presenta una accesibilidad sencilla con una estructura de tres niveles de profundidad y sin necesidad de experiencia se accede rápidamente a toda la oferta. En relación a las visitas, un contador indica la cantidad de 1.934.875 (30-04-05) 5.2.1.3
COBERTURA GEOGRÁFICA Tiene una clara vocación de cobertura de todo el territorio español pero no lo consigue. El
origen de muchos de los materiales son de procedencia andaluza, pero tienen validez profesional en cualquier comunidad con sólo pequeñas adaptaciones. Existe documentación enviada de la mayor parte del territorio español. No aparecen documentos en otras lenguas españolas que no sean en castellano. Por lo que se deduce que tiene una mayor presencia en el sur y no muestra por tanto una clara vocación de convertirse en un website español. La idea original de ser una iniciativa privada, le sobrepasa en estos momentos y debería transformarse en algo más ambicioso. No obstante comienzan a generalizarse website de comunidades autónomas específicos para la orientación educativa. 5.2.2 5.2.2.1
CONTENIDO PRESTIGIO Y REPUTACIÓN DE LAS FUENTES
El prestigio viene avalado por varias razones (no lo suficientemente sólidas): La cantidad de visitas y la cantidad de documentación depositada al alcance de todos los usuarios El hecho de que la mayoría de los documentos son profesionalmente datados como documentos oficiales de los departamentos de orientación de secundaria y equipos de sector de primaria. 5.2.2.2
EXTENSIÓN Y COHERENCIA
La extensión responde a la abundancia de materiales. Como usuarios valoramos la oferta amplia de documentos relacionados con todas las áreas de la intervención. El “website” con los recursos y la documentación más amplia de la red.
8
II Jornades Fòrum Novadors “Escola i TIC”
En relación a la coherencia se mantiene desde el inicio con el esquema del modelo institucional, entre otras razones porque ninguna de las leyes posteriores proponen cambios significativos que determinen cambios en la forma en que se organizan. 5.2.2.3
ORIGINALIDAD
La presentación formal, la técnica y la relacionada con el contenido, no es original. El administrador del sitio busca ante todo la utilidad. Cada una de las áreas a las que introduce el directorio, introduce previamente a una exposición teórica en la que trata de exponer el modelo de intervención de la LOGSE. Es original o al menos novedoso, posiblemente más en el momento de la implantación del modelo que en estos momentos en que es conocido y los profesionales lo que buscan son ejemplos de planes que sirvan de modelos. Precisamente en relación al contenido, Uno de las carencias observables es la falta de referencia al uso de NTIC aplicadas a la orientación educativa. 5.2.2.4
COMPOSICIÓN Y ORGANIZACIÓN
Se organiza en torno a las áreas tradicionales a los que se añaden otro tipo de servicios propios de internet:: Los contenidos que desarrolla la orientación educativa son amplios y muy interrelacionados. En consecuencia, sin pretender ser exhaustivos, se han clasificado estos contenidos en varios bloques: Tutoria, Atención a la Diversidad, Orientación académica y profesional. A los cuales han añadido secciones de interés: Legislación, Formación, Evaluación, etc. 5.2.2.5
ACTUALIDAD Y CALIDAD DEL MANTENIMIENTO
En los últimos meses, la actualización es lenta y las nuevas aportaciones son escasas (la última novedad es de octubre de 2004) y ha decrecido el ritmo de colaboración por parte de profesionales. En materia legislativa, la última aportación es la LOCE (2004). En formación aparece un congreso de fecha de enero de 2005 En el apartado de universidades aparecen las notas de corte del curso 2003-04 concretamente en el acceso a las titulaciones de la Politécnica de Valencia. 5.2.3 5.2.3.1
FORMA (PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN) COMODIDAD DE LA NAVEGACIÓN
La navegación es muy simple y de fácil asimilación.
9
II Jornades Fòrum Novadors “Escola i TIC”
Desde el punto de vista del diseño, el autor opta por una página de dos marcos verticales. Un directorio en el marco vertical izquierdo permanente y que está vinculada y da acceso al marco principal. En cada documento del marco principal aparece un menú que le permiten cambiar de contenido en el mismo marco. Los contenidos del directorio principal están relacionados con los temas mas sustantivos en el ejercicio profesional. Una de las cualidades del sitio es que desde el primer momento, de forma muy intuitiva, el usuario tiene delante toda la información a su alcance. Presenta en general tres niveles de interacción y profundización para que el usuario acceda a la descarga de los documentos que es el objetivo del sitio. En la imagen podemos observar el tercer nivel de interacción, donde aparecen los documentos clasificados y con la información relativa al formato de cada documentos 5.2.3.2
SOPORTE A LOS USUARIOS
Utiliza soportes típicos de internet: Correo electrónico Buscador de red Foro (con problemas de funcionamiento) Mecanismo de evaluación No obstante entiendo que para que un website pueda ser considerado como un espacio colaborativo, debe ofrecer las herramientas siguientes: Lista de correo del grupo. Acceso controlado e inscripción de socios. Servicio de FTP para posibilidad de depositar ficheros y direcciones Chat o correo instantáneo. La carencia de estas herramientas, impide a los usuarios del sito establecer situaciones de mutualidad o bidireccionalidad que permita un intercambio simétrico más que de préstamo. 5.2.3.3
ESTÉTICA
La estética obedece a unos planteamientos clásicos y un poco obsoletos, especialmente la portada. El hecho de ser un sitio profesional y de titularidad privada, puede explicar el hecho de que sea más importante el contenido que el diseño. También puede ser que ni cuente con la intervención de profesionales de vanguardia para nuevas propuestas ni el mantenimiento. Aspectos que debemos analizar: Paleta de colores: Los colores son apagados y con preponderancia del color negro rojo y verde
Distribución espacial: Me parece correcta y equilibrada. Tipografía y gráficos: . En general las imágenes son poco atractivas, de temática escolar, repetitiva y de diseño poco atractivo.
10
II Jornades Fòrum Novadors “Escola i TIC”
5.2.4 5.2.4.1
GESTIÓN (LOS SERVICIOS QUE OFRECE EL PORTAL) DISPONIBILIDAD DE RECURSOS DE INTERNET
Básicamente, el sitio ofrece un catálogo de enlaces organizados por los temas que figuran a continuación y que responden a las necesidades que el marco legislativo les ha ido definiendo el puesto de trabajo. El catálogo es muy completo y en este sentido podría cumplir las características de portal en la medida en que supone la puerta de conexión a otras instancias virtuales de recursos. El listado de enlaces contempla la siguientes áreas: ENLACES Orientación Bases de Datos Bibliotecas Instituciones Necesidades Educativas Especiales Transversales Universidades Publicaciones Editoriales Mundo Laboral Informática Educativa Formación Más Enlaces Se echa de menos, enlaces hacia comunidades bilingües, lo que le hace selectivo desde el punto de vista lingüístico. 5.2.4.2
DISPONIBILIDAD DE RECURSOS BIBLIOGRAFICOS Ofrece información bibliográfica con una doble presentación: Bibliografía de contenido generalista asociada al modelo institucional, no muy extensa, pero sí con la básica profesional. Bibliografía específica en cada una de las áreas de la orientación educativa a la que se accede por el menú principal.
Ofrece por otra parte enlaces a bibliotecas universitarias donde se pueden consultar los catálogos. Y un apartado abierto a la colaboración, de escaso éxito, que pretende dar la
11
II Jornades Fòrum Novadors “Escola i TIC”
oportunidad del intercambio de ideas mediante artículos relacionados con contenidos de psicopedagogía. RECURSOS BIBLIOGRAFICOS Bibliografía sobre Tutoría Bibliografía sobre Atención a la Diversidad Bibliografía sobre Orientación Bibliografía sobre Evaluación Bibliografía sobre Enseñar a Pensar
BIBLIOGRAFÍA GIMENO, J.: “Educar y convivir en la cultura global. Las exigencias de la ciudadanía.” Madrid. Morata. 2001 INFORME DE INVESTIGACIÓN PARA EL ANÁLISIS DE TECNOLOGÍAS CONVERGENTES DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN EL ÁMBITO EDUCATIVO. Visitado en red 30-05-05 MARINA, J. A. (1999) “El timo de la sociedad de la información”, en MARINA, J. A. et. al. Educación e Internet. Documentos del 1º Congreso Educación e Internet. Educnet 99. Madrid, Santillana. MARQUES, P.: “Los portales educativos: ficha para su catalogación y evaluación”. < http://dewey.uab.es/pmarques > Visitado en internet 26-04-2005 KRÜGER, K Y CAPRILE, M.: “Evaluación de portales electrónicos de ciencias sociales”. . Visitado en internet 26-04-2005 La accesibilidad en los portales universitarios. Visitado el 27-04-2005 ONRUBIA, J.: "Escenarios cooperativos", Cuadernos de pedagogía, 255, pp. 65-70. 1997 SERRADELL, E. Y JUAN, A. “La gestión del conocimiento en la nueva economía” en internet SALINAS, J. (1996) Las redes ¿Una nueva modalidad organizativa para la Formación Ocupacional? < http://edutec.rediris.es/documentos/1996/redesifo.html >
12