EVALUACION DE SISTEMAS DE DESCONTAMINACION DE AGUAS A TRAVES DE LA PRODUCCION DE ORGANISMOS Y PLANTAS ACUATICAS

“EVALUACION DE SISTEMAS DE DESCONTAMINACION DE AGUAS A TRAVES DE LA PRODUCCION DE ORGANISMOS Y PLANTAS ACUATICAS” Gloria Ximena Pedraza (Bióloga), Mar

3 downloads 7 Views 20KB Size

Recommend Stories


EVALUACION DEL PROYECTO SISTEMAS DE PRODUCCION DE ANIMALES MENORES
s1031-99.doc 20-02-99 rev. 18-03-99 EVALUACION DEL PROYECTO SISTEMAS DE PRODUCCION DE ANIMALES MENORES EN EL HOGAR EN EL PERU' Ejecutado por el Ins

EVALUACION DE SUSTRATOS PARA LA PRODUCCION DE
EVALUACION DE SUSTRATOS PARA LA PRODUCCION DE Epipremnum aureum y Spathiphyllum wallisii CULTIVADAS EN MACETA Substrate Evaluation for Container Produ

SISTEMAS DE PRODUCCION
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software http://www.foxitsoftware.com For evaluation only. SISTEMAS DE PRODUCCION Se entiende por producción

IV. Sistemas de produccion, ganaderia ejidal y renta de pastos ejidales. 4.1 Sistemas de produccion ganadera
IV. Sistemas de produccion, ganaderia ejidal y renta de pastos ejidales 4.1 Sistemas de produccion ganadera Sin entrar en detalles sobre estos aspecto

EVALUACION DE LA PRODUCCION DE GRAMINEAS FORRAJERAS NATIVAS E INTRODUCIDAS
90 EVALUACION DE LA PRODUCCION DE GRAMINEAS FORRAJERAS NATIVAS E INTRODUCIDAS A. González-Palma1 y R. Moreno-Valenzuela1 1 Unidad Regional Universit

METODOS DE DESCONTAMINACION
CURSO INTERVENCION EN EMERGENCIAS N.B.Q. METODOS DE DESCONTAMINACION E.N.P.C 2002 1 CURSO INTERVENCION EN EMERGENCIAS N.B.Q. METODOS DE DESCONTA

Story Transcript

“EVALUACION DE SISTEMAS DE DESCONTAMINACION DE AGUAS A TRAVES DE LA PRODUCCION DE ORGANISMOS Y PLANTAS ACUATICAS” Gloria Ximena Pedraza (Bióloga), Maricel Becerra V (Zootecnista MSc), Natalia Elena Conde (Bióloga), Julián D Chará (Médico Veterinario Zootecnista MSc) Investigadores Fundación CIPAV, Carrera 35 A Oeste #3-66 - AA 20591 Cali, Valle Tel/Fax 92-5542300 - 5542294 - E-mail: [email protected] INTRODUCCION Este proyecto de descontaminación productiva de aguas utilizadas en labores domésticas y sistemas de producción agropecuaria está llevándose a cabo con algunas familias de las veredas de Los Sainos y Bellavista en el municipio de El Dovio, y La Virgen y El Palmar en el municipio de Dagua. Además, se encuentran en proceso de evaluación otros sistemas de descontaminación en la finca La Vigorosa del municipio de Riofrío, Hacienda Arizona en Jamundí, y el Instituto Mayor Campesino en Buga. En las veredas se han realizado procesos de educación ambiental y diagnósticos participativos a través de los cuales la comunidad ha tomado más conciencia acerca de la protección del recurso hídrico. Dentro de este proceso se han propuesto alternativas de descontaminación productiva que incluyen biodigestores, canales de sedimentación, producción de plantas acuáticas, estanques de peces y cultivos terrestres; los usuarios adoptan el sistema parcial o totalmente de acuerdo a sus condiciones e intereses. Con el presente documento se pretende presentar un registro fotográfico de algunos de los sistemas instalados en las explotaciones. VEREDA BELLAVISTA - EL DOVIO En esta vereda se han instalado seis biodigestores (dos en los últimos dos meses), un canal con plantas acuáticas, cuatro estanques de producción de peces, y se manejan los sólidos a través de la producción de lombrices. Además se han instalado por parte de dos usuarios, sistemas de recolección de aguas lluvias. El detalle de lo encontrado en algunas explotaciones se presenta a continuación: Finca El Lucero - Tiberio Giraldo Acosta (Familia Giraldo Ortega) En esta finca se instaló un biodigestor de flujo continuo de 3 m3 (con bolsa de almacenamiento de gas), con el cual se está obteniendo una producción de gas de 6 a 8 horas diarias (ver foto 1)., que es utilizada para cocción de alimentos. El biodigestor en seis meses ha permitido la sustitución en el uso de la leña para las labores de cocción de alimentos. La mayoría del efluente es utilizada para abonamiento de cultivos y una mínima parte para estimular la productividad primaria de un estanque de peces de 15 m2.

Finca El Vergel - Ramiro Giraldo (Familia Giraldo Urdinola). En esta explotación existe un sistema de descontaminación completa que consiste en: Dos biodigestores de 3 m3 (ver foto 2), el primero recibe las aguas del lavado de las cocheras, una vez se ha recogido el estiércol sólido mezclado con bagazo de caña para emplearse en la alimentación de lombrices, el segundo biodigestor se carga con el efluente del primero y su efluente está conectado por una manguera a canales para descontaminación (5 canales). Los dos primeros canales se manejan como sedimentadores y es donde se hace la limpieza de sólidos colocando costales de cabuya debajo de la entrada de agua para filtrar el agua residual (ver fotos 3 y 4), estos lodos se utilizan para abonar el nacedero (Trichanthera gigantea) que se encuentra alrededor de los canales. Se han recolectado cada ocho días 13 kg de lodos con un 30% de humedad. En los dos últimos canales se sembró buchón (Eichhornia crassipes), el cual se utiliza para abonar cultivos (foto 5). En la última parte del proceso se encuentra un estanque de peces de 28 m². En este predio se estableció un sistema de recolección de aguas lluvias por medio de la instalación de canaletas alrededor de los techos, un estanque de barrocemento y un tanque de concreto (ver fotos 6 y 7). Las aguas lluvias cosechadas permiten llenar el estanque de peces. Finca El Ciprés - Tiberio Giraldo (Familia Giraldo Acosta) Se tiene un biodigestor al cual llega el estiércol; luego, el efluente de éste es conducido a dos estanques situados uno después de otro. Las aguas de lavado de la cocina y de los baños van directamente al biodigestor. Se emplea el biogás en la cocina y se almacena el gas residual en una bolsa plástica. El estiércol del ganado en el establo (donde está una tercera parte o la mitad del tiempo) se recoge para los cultivos. Otra parte va al biodigestor y el estiércol de los cerdos va directamente a las lombrices. En los estanques de los peces se recibe agua de la cañada; Se tienen peces en los dos estanques alimentadas con concentrado y algunas plantas como el Bore y desechos de frutales. El producto de estos estanques se usa para consumo familiar y de los visitantes. VEREDA LA VIRGEN - DAGUA En esta zona existen instalados siete biodigestores que contribuyen a la generación de combustibles y abonos a la vez que reducen la contaminación de las aguas. En una de las fincas existen además canales con plantas acuáticas, y en tres de ellas tratan los residuos sólidos mediante la producción de lombrices. A continuación se describen algunos casos particulares de las fincas del área: Finca El Cambio - Familia Guzmán Álvarez Posee una extensión de 5 ha que hasta hace tres años estuvieron sembradas principalmente en café. Actualmente el área dedicada a este cultivo es bastante reducida, y en su lugar, se ha incrementado

el cultivo de caña para alimentación animal y se tiene un área dedicada a la producción de anturio rojo (Anthurium andreanum). En la finca se tienen cerdos para ceba y ganado vacuno para la producción de leche. El agua de lavado de las cocheras es empleada en la producción de biogás en un biodigestor plástico de 10 m de longitud. El estiércol bovino y la pulpa de café son usados en la producción de lombrices, y las aguas de lavado del establo se conducen por canales hacia un lote de caña. Parte del lombricompuesto y del bagazo de caña se usan en la producción de anturios. Por otro lado, la finca tiene un sistema de recolección de aguas lluvias a través de canales y un pequeño estanque empleado para el almacenamiento de agua. Finca La Victoria - Graciela Gúzman La finca posee un área de 1.9 ha. Se tienen cerdos, ganado vacuno, pollos de engorde y gallinas criollas para producción de huevos. El manejo de los residuos sólidos en la finca es realizado de la siguiente manera: Los rechazos del alimento dado a los animales se emplean frescos para abonar la caña y forrajeros. Parte del estiércol producido es empleado en la producción de lombrices y de biogás (biodigestor de 5 m3), y el restante se aplica fresco a los cultivos, al igual que la gallinaza. El agua empleada en las labores agropecuarias proviene de la quebrada y la de consumo humano del acueducto del Palmarcito. Finca Sindamanoy - Lisímaco Rodríguez Esta finca posee una extensión de 2.26 ha de las cuales 1.6 están dedicadas a la ganadería, posee ganado, cerdos de ceba, pollos comerciales y gallinas criollas. Existe en el momento una huerta y un área bajo sombrío de plátano y banano, se tiene 4,000 árboles de nacedero (Trichanthera gigantea), empleado en la alimentación animal. El manejo del estiércol en la finca se realiza así: El estiércol bovino es empleado en la producción de lombriabono y en abonamiento directo de cultivos. Las aguas de lavado de las cocheras se emplean en un biodigestor plástico de 8 m de longitud (Foto 8). En la finca Los Alerces de la misma región se encuentra además un canal de descontaminación con las plantas acuáticas (buchón, Eichhornia crassipes y Azolla sp.) (ver foto 9). Es importante resaltar que además de la descontaminación lograda con los biodigestores (la Demanda Bioquímica de Oxígeno se reduce entre un 60 y un 90%), la producción de biogás en ellos ha sustituido parcial o totalmente el consumo de leña para la cocción de alimentos (Foto 10). Por otro lado, entre las actividades con la comunidad alrededor de la conservación y descontaminación del recurso hídrico, se llevaron a cabo talleres de diagnóstico participativo sobre el estado de las microcuencas (foto 11), un viaje de intercambio entre los productores de la zona de

Dagua y El Dovio (foto 12), y se están entregando a través de talleres, los resultados preliminares de las investigaciones en curso (foto 13). Finca “La Vigorosa”, municipio de Riofrío En esta finca se encuentra en evaluación un sistema de fosas de infiltración como alternativa de descontaminacion de aguas mieles de café con los siguientes componentes: Se conectó una tubería de 7 metros de largo, a la salida del agua del tanque de lavado de café, unida a una fosa de infiltración (foto 14). Las dimensiones de la fosa de infiltración dependen de la cantidad de agua usada en el lavado. Hacia el extremo final de la fosa se construyó un sistema de infiltración donde se agregó grava y arena revuelta, tapándola en el fondo con 0.05 metros de suelo. Después del sistema de infiltración se hizo un tanque para recolectar las aguas filtradas (foto 15). En este sitio se están cultivando actualmente plantas acuáticas como el buchón de agua (Eichhornia crassipes) y lechuguilla (Pistia striatotes), para extraer el exceso de nutrientes y permitir así una mayor eficiencia en la descon-taminación. Adicionalmente, en la parte inferior del sistema, se construyó un canal con el fin de recoger el agua que fluye constantemente en las capas superficiales del suelo. Este sistema es complementado por la utilización de la pulpa y el sobrenadante de la fosa de infiltración, en la producción de lombrices (foto 16). Hacienda Arizona, Municipio de Jamundi En este sitio se encuentran en funcionamiento dos biodigestores de 75 m3, en los cuales se procesa todo el estiércol proveniente de una explotación comercial de 800 cerdos (foto 17). El biogás producido es utilizado para la calefacción de los lechones y para otras actividades en la explotación. En otra sección de la finca se instaló un sistema de tratamiento que incluye un biodigestor flotante de 9 m3 y un canal en el cual se tiene sembrado junquillo y buchón (foto 18). A lado y lado del canal se sembró plátano, banano y pízamo que son abonados con las plantas acuáticas extraídas del mismo.

Instituto Mayor Campesino, IMCA - Municipio de Buga En las instalaciones del Instituto en Buga, existe un canal que atraviesa el predio, al cual, antes de entrar a la finca, le adicionan los desechos de una explotación lechera y otros desechos domésticos. Este canal fue ampliado en un tramo con el fin de facilitar la sedimentación y el cultivo de plantas acuáticas (Eichhornia crassipes, Monochornia sp, Pistia striatotes y Salvinia sp.) (foto 19). A lado y lado del canal, existen sembradas plantas de plátano con el cual se aprovecha el área, a la vez que se usan los sedimentos y plantas acuáticas extraídas periódicamente (foto 20). En otra área de la explotación se tienen instalados dos biodigestores con los cuales se procesan parte de las aguas provenientes del lavado de las cocheras y establos (foto 21).

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.