Evaluación de técnicas de pulverización antideriva para el control de malezas en barbecho químico

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Informe Preliminar Centro Regional Santa Fe EEA Oliveros Ruta 11 km 353. 2206 – Oliveros (Sta. Fe) – R

0 downloads 8 Views 759KB Size

Recommend Stories


Control de malezas resistentes en Argen na
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria 74 Marzo 2013 Control de malezas resistentes en Argen na Guía de limpieza de la cosechadora para elim

CONTROL QUIMICO MALEZAS
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS CE TAO INTERNACIONAL DE MEJORAMIENTO DE MAIZ Y TRIGO I TER ATIONAL MAIZE AND WHEAT IMPROVEMENT CENTER Apartado Posta l 6

+BARBECHO QUÍMICO PARA EL CULTIVO DE GIRASOL
+BARBECHO QUÍMICO PARA EL CULTIVO DE GIRASOL. Ing. Agr. Nicasio Rodríguez, Ing. Agr. Jorgelina C. Montoya Durante la campaña 1998/99 la EEA Anguil "In

Recomendaciones para el manejo de malezas
Recomendaciones para el manejo de malezas TC/D/A0884S/1/12.06/300 Fotos de la portada (de izquierda a derecha) - Chequeo de enemigos naturales en p

1-Manejo y control de malezas en Cebolla y Ajo
FACULTAD DE AGRONOMIA UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA CENTRO REGIONAL SUR CNO. FOLLE km 35 – PROGRESO TELEFAX: 368 99 13/14 Ing. Agr. Msc. Julio Rodrígue

Story Transcript

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

Informe Preliminar

Centro Regional Santa Fe EEA Oliveros Ruta 11 km 353. 2206 – Oliveros (Sta. Fe) – Rep. Arg. Telefax: 03476-498010/011/021/277 Correo-e: [email protected]

Evaluación de técnicas de pulverización antideriva para el control de malezas en barbecho químico. Autores: Massaro, R.A.1 , García, A.2 y Magnano, L. 3 Palabras clave: barbecho químico, aplicación de plaguicidas, pulverización antideriva. Introducción Después de la cosecha de los cultivos estivales en los sistemas de siembra directa continúa lo que se denomina el periodo de barbecho, durante el cual se generan las condiciones para la siembra de los cultivos de invierno y de verano del siguiente ciclo agrícola. El desmalezamiento se realiza principalmente con la aplicación de herbicidas (Papa, JC y otros, 2010) por lo que la práctica –desde hace unos 20 años- se denomina “barbecho químico”. Son numerosas las especies vegetales que conforman la comunidad de malezas en la región pampeana durante ese periodo. En relevamientos y ensayos realizados se citan como muy frecuentes a la “rama negra” (Conyza bonariensis) y la “peludilla” (Gamochaeta spicata. Sinónimo: Gnaphalium spicatum) (Papa, JC y otros, 2012). Si bien la calidad de la pulverización ha sido definida en forma orientativa por expertos reunidos por la FAO en la década del ´70 (Massaro, R. 2009), normalmente la cobertura expresada como gotas/cm2 alcanzada en los ensayos de control de malezas sería habitualmente muy superior a lo necesario (Papa y otros, 2010). En los trabajos para control de malezas en los sistemas de los productores, las técnicas de pulverización utilizadas varían desde numerosas gotas pequeñas o un reducido número de gotas grandes o muy grandes/cm2. Se supone que un número relativamente bajo de gotas/cm2 sería suficiente para la acción de herbicidas sistémicos que ingresan por el follaje o que tienen gran movilidad desde el suelo (Massaro, R. 2009). El otro aspecto a considerar, después de la eficacia de los productos, es la reducción de la deriva al mínimo posible (Massaro, R. 2013). El objetivo de este experimento fue evaluar técnicas de pulverización con pastillas de baja deriva y antideriva para el control de malezas en el periodo de barbecho químico. Materiales y métodos El ensayo se realizó durante el invierno del año 2013 en un lote de producción en el distrito Arequito, provincia de Santa Fe, en barbecho después de un cultivo de maíz con una cobertura del suelo por el rastrojo entre el 80-90%. Se trabajó con macroparcelas de 200 m de largo y 56 m de ancho con 4 repeticiones. Los herbicidas utilizados fueron los seleccionados por el productor: mezcla de glifosato concentrado soluble al 66,2% (marca comercial: Roundup FULL II) y Fluroxypyr concentrado emulsionable al 48% (marca comercial: Starane Xtra). La dosis de ambos fue de 3 y 0,4 litros/ha respectivamente y se pulverizó con agua como vehículo sin ningún tipo de aditivo o coadyuvante. Las aplicaciones se realizaron el día 21/08/2013 entre las 10 hasta las 11:30 horas de la mañana. Se utilizaron tres técnicas de pulverización descriptas en el Cuadro 1. Las condiciones meteorológicas durante la pulverización en cada parcela se midieron con un termohigro-anemómetro portátil a 1,5 metros de altura desde el suelo (Cuadro 2). 1 Ing.

Agr. Profesional de INTA EEA Oliveros, Área Desarrollo Rural. [email protected] Agr. Profesional de la Actividad Privada. 2 Lic. Estadística PhD. Profesional de INTA EEA Oliveros. Página 1 2 Ing.

Cuadro 1: Técnicas de pulverización empleadas en el ensayo. Tratamientos Tratamiento I

Distancia entre picos (cm)

Volumen Altura pulverizado botalón (cm) (Lt/ha)

Velocidad (km/h)

Presión (bar)

Pastilla

17

2,7

APAI1100151

52

70

40

1

Tratamiento II

23

5

APAI110015

52

70

40

Tratamiento III

19

2

APTT110032

52

70

60

1

2

Referencias: Abanico Plano Aire Inducido. Abanico Plano Turbo Teejet.

Cuadro 2: Condiciones meteorológicas durante las pulverizaciones. Tratamientos Viento Humedad Temperatura (ºC) Δt (4) (km/hora) relativa (%) Tratamiento I 0-8 43-53 25-29,5 6-8,5 Tratamiento II 0-12 42-46 27-29 7,5-8,5 Tratamiento III 0-4 38-40 31-32 9,5-10 (4) Diferencial Termómetro Seco-Termómetro Húmedo según Humedad Relativa de la Tabla Psicrométrica. Según el índice de la Tabla Psicrométrica, estuvimos trabajando en las cercanías de condiciones meteorológicas críticas; sin embargo, por apreciación subjetiva experimentada, el ambiente meterológico era excelente. Para la identificación, ubicación y frecuencia de especies de malezas, así como la cobertura sobre el suelo de la masa vegetal de las mismas se tomaron -en cada una de las parcelas- 3 muestras fijas de 1 m2 en sitios elegidos al azar, utilizando un cuadrado de 1m x 1 m divido en 100 cuadrículas (Figura 1) (Chaila, 1986). Se realizaron esas evaluaciones en tres momentos: antes de la aplicación de los herbicidas (28/08), al mes (25/09) y a los 68 días post-aplicación (4/11); estas 2 últimas para determinar mortalidad. Figura 1. Método para el relevamiento de las malezas en cada tratamiento de pulverización.

La población de malezas registrada fue la del Gráfico 1: 48 % de los individuos era de “peludilla” y el 31 % de “rama negra”. El resto de las especies fueron las que habitualmente se encuentran durante el otoñoinvierno. El número promedio de plantas de todas las especies/m2 antes de las aplicaciones y la cobertura de las malezas sobre el rastrojo o el suelo fue la que se describe en el Cuadro 3. La cobertura del suelo era relativamente muy baja, resultado de plantas en estado de roseta o rastreras. Para determinar la cobertura (gotas/cm2) lograda en las pulverizaciones, se colocaron 12 tarjetas hidrosensibles marca comercial Syngenta (4 tarjetas con 3 repeticiones) para cada tratamiento en un solo estrato (sobre el rastrojo o malezas),en forma horizontal y transversal a la circulación del pulverizador 1 Ing.

Agr. Profesional de INTA EEA Oliveros, Área Desarrollo Rural. [email protected] Agr. Profesional de la Actividad Privada. 2 Lic. Estadística PhD. Profesional de INTA EEA Oliveros. Página 2 2 Ing.

(Syngenta, 2013). Luego se contaron los impactos obtenidos con una lupa binocular de 20X, en 5 sitios distintos de cada tarjeta. Cuadro 3. Población de malezas y cobertura de la masa vegetal antes de las aplicaciones. Tratamientos Población de malezas/m2 Cobertura de la masa vegetal de las malezas (% de la superficie) I 15,8 6 II 13,8 5 III 20,1 7

Gráfico 1. Frecuencia de especies de malezas presentes en el ensayo. Gamochaeta spitaca (Peludilla) Conyza borariensis ( Rama Negra) Lamium Aplexicaule (Ortiga mansa) Parietaria debilis (Ocucha) Capsella bursa-pastori (Bolsa de pastor) Cotula australianis (Botón de oro) Otras

Resultados y discusión Las pulverizaciones de cada tratamiento dieron como resultado las siguientes coberturas y tamaño de gotas (Cuadro 4). Se analizó si había diferencias significativas en el número de gotas por tratamiento en las tarjetas muestreadas a campo para cada tratamiento. Para ello se realizaron Tests de Diferencia de Medias. En las 3 comparaciones realizadas resultó haber diferencias significativas en el número de gotas (α=0.05). Se utilizó para estas comparaciones la corrección de Bonferroni. Cuadro 4: Cobertura (gotas/cm2) obtenidas con las técnicas de pulverización empleadas en el ensayo. Tratamientos

Tratamiento I

Pastilla

APAI110015

Volumen pulverizado (Lt/ha)

Nº de gotas/cm2 promedio 21

APAI110015

APTT11003

Muestra de 1 tarjeta hidrosensible

Tamaño de las gotas4

VC

27.66

B C

40

45 Tratamiento III

40.85

Diferencia de medias 3 A

40

31 Tratamiento II

CV (%)

25.12

60

C C

3

Tests de diferencias de medias según la corrección de Bonferroni.

4

Según Norma ASAE S-572.1 VC = Muy gruesa; C = Gruesa

1 Ing.

Agr. Profesional de INTA EEA Oliveros, Área Desarrollo Rural. [email protected] Agr. Profesional de la Actividad Privada. 2 Lic. Estadística PhD. Profesional de INTA EEA Oliveros. Página 3 2 Ing.

En cuanto al control de las malezas, a los 30 DDA era total la mortalidad de “gamochaeta”, “cotula”, “capsella”, mientras que “lamium” y “parietaria” en forma parcial. Con respecto a la “rama negra”, algunos ejemplares estaban parcialmente secos con síntomas del herbicida hormonal. Todas las especies estaban en estado rastrero o de roseta. En la evaluación realizada a los a los 68 DDA todas las especies de malezas estaban controladas totalmente con excepción de “rama negra”; de esta maleza las plantas que quedaban estaban parcialmente verdes. La mortalidad de las especies no difirió con las técnicas de pulverización. En el Cuadro 5 puede observarse que el control de las malezas “rama negra” fue similar. La lentitud para la muerte de esta especie puede explicarse por su comportamiento frente a los herbicidas utilizados y el ambiente de sequía posterior a la aplicación de los mismos (sólo 11 mm entre la aplicación y fin de octubre). En este informe se analiza la variable número de individuos de la maleza “rama negra” en los 3 momentos de evaluación con el método de muestreo utilizado. Cuadro 5. Mortalidad de las plantas de “rama negra” en las diferentes técnicas de pulverización. “Rama negra”: Nº de “Rama negra”: Nº de Mortalidad Tratamiento plantas /m2 al inicio plantas /m2 al final (%) 90,4 I 5,2 0,5 94,2 II 5,2 0,3 92,5 III 5,3 0,4 Como la cobertura del rastrojo de maíz era muy abundante, había malezas cubiertas por el mismo, lo que determinó que quedaran algunos individuos sin controlar y vientos posteriores expusieron esas plantas que continuaron con su ciclo.

Conclusiones Para las condiciones en las que se realizó este estudio, se pueden extraer las siguientes conclusiones:  La cobertura de 21 gotas/cm2 logradas con las pastillas de aire inducido a baja presión – clasificadas como “muy gruesas” (VC)- pulverizando 40 litros/ha, fue suficiente para el control eficaz de todas las especies.  No hubo diferencia de control de las malezas presentes en este experimento, aún con la especie “rama negra”, entre los tres tratamientos logrados con las 3 técnicas de pulverización utilizadas.

Bibliografía  Chaila, Salvador. 1986. Métodos de evaluación de malezas para estudios de población y de control. Malezas, Revista de la Asociación Argentina para el Control de Malezas. Vol. 14, número 2. 79 pág.  Massaro, R.A. 2009. Criterios para la aplicación de herbicidas en barbechos químicos. CREA Siembra directa, agosto de 2009. Pág. 71-78.  Massaro, R.A., 2013. Aplicación terrestre de plaguicidas: ¡hay que cambiar la forma de trabajar! Los barbechos químicos ofrecen una gran oportunidad. INTA EEA Oliveros, Para Mejorar la Producción 50, Cultivos Invernales, pág. 67-70.  Papa, J.C., Tuesca, D. y Nisenshon, L. 2010. Control de rama negra (Conyza bonariensis) y peludilla (Gamochaeta spicata) con herbicidas inhibidores de la protoporfirin IX oxidasa previo a un cultivo de soja. INTA EEA Oliveros, Para Mejorar la Producción 45, Soja, pág. 85-89.  Syngenta. 2013. Water-sensitive paper for monitoring spray distribution. Syngenta Crop Protection AG, CH-4002 Basel, Switzerland. 16 page.

1 Ing.

Agr. Profesional de INTA EEA Oliveros, Área Desarrollo Rural. [email protected] Agr. Profesional de la Actividad Privada. 2 Lic. Estadística PhD. Profesional de INTA EEA Oliveros. Página 4 2 Ing.

Agradecimientos Agradecemos especialmente la colaboración para la realización de este experimento a las siguientes empresas:  Virgili Gerardo, Hernán y Alberto. Productores agropecuarios.  Acuario Agropecuaria. Contratista de aplicación de plaguicidas, pulverizador matrícula ARE 015 de la provincia de Santa Fe.  Acopio Arequito. Proveedora de insumos. Oliveros, abril de 2014

1 Ing.

Agr. Profesional de INTA EEA Oliveros, Área Desarrollo Rural. [email protected] Agr. Profesional de la Actividad Privada. 2 Lic. Estadística PhD. Profesional de INTA EEA Oliveros. Página 5 2 Ing.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.