CONTROL DE Conyza sp. EN BARBECHO LARGO PARA SOJA

CONTROL DE Conyza sp. EN BARBECHO LARGO PARA SOJA Ing. Agr. MSc. Ramón Gigón y Carolina Istilart [email protected] Introducción La rama negra

0 downloads 99 Views 3MB Size

Recommend Stories


Evaluación de técnicas de pulverización antideriva para el control de malezas en barbecho químico
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Informe Preliminar Centro Regional Santa Fe EEA Oliveros Ruta 11 km 353. 2206 – Oliveros (Sta. Fe) – R

+BARBECHO QUÍMICO PARA EL CULTIVO DE GIRASOL
+BARBECHO QUÍMICO PARA EL CULTIVO DE GIRASOL. Ing. Agr. Nicasio Rodríguez, Ing. Agr. Jorgelina C. Montoya Durante la campaña 1998/99 la EEA Anguil "In

Soja
Cultivos de Soya. Leguminosas. Semillas. Recetas. Yogurt

Soja en Latinoamérica
IIP Boletín No. 20 Fertilizando para altos rendimientos Soja en Latinoamérica Dr. Ricardo Melgar Estación Experimental de Pergamino, Buenos Aires In

MANUAL BARBECHO QUIMICO
MANUAL BARBECHO QUIMICO INDICE Indice INFORMACION GENERAL 01 02 03 04 05 INFORMACION MALEZAS/PRODUCTOS 06 07 09 10 11 INFORMACION POR PRODUCTOS 15

Story Transcript

CONTROL DE Conyza sp. EN BARBECHO LARGO PARA SOJA

Ing. Agr. MSc. Ramón Gigón y Carolina Istilart [email protected]

Introducción La rama negra (Conyza bonaeriensis y Conyza sumatrensis) quizás haya sido la especie emblemática de los últimos años por la atención y preocupación manifestada por productores y asesores. Factores agronómcios, económicos, y climáticos concluyeron para ello, y se ha convertido en la maleza de mayor superficie ocupada en la región pampeana en la Argentina (Vigna et al 2014). En el centro sur de la provincia de Buenos Aires, Conyza es la especie que mayor superficie ocupó dentro de los cultivos de soja (70 %) en la campaña 2012/13 (Gigón datos no publicados), provocando daños muy importantes en la producción de este cultivo. Rama negra presenta tolerancia a los herbicidas, principalmente al glifosato en etapas tardías de su crecimiento (elongación del tallo). Por lo tanto es importante realizar las aplicaciones de manera anticipada (Metzler et al 2013). El objetivo de este trabajo fue evaluar la acción de herbicidas residuales con distintos modos de acción aplicados en el invierno y ver su control sobre las cohortes de emergencia de rama negra en el barbecho para soja.

Materiales y métodos Se realizaron 2 ensayos dentro del partido de Tres Arroyos en el centro sur de la provincia de Buenos Aires con los tratamientos que figuran en la Tabla 1. Los dos ensayos siguieron un diseño en bloques al azar con 3 repeticiones en donde las unidades experimentales fueron parcelas de 3 m de ancho x 8 m de largo.





Ensayo I se estableció en cercanías de la localidad de Orense (partido de Tres Arroyos), sobre un lote de antecesor girasol con mucho nacimiento de Stellaria media (STEME) “capiquí” que había sido controlada en el mes de junio. La aplicación se realizó el 4/7/2013 sobre un manchón de Conyza que se encontraba en estado de cotiledón-1hoja bajo una gran cobertura de STEME seco. Se utilizó una mochila manual a CO2 con un volumen de 150 L/ha. Se realizaron evaluaciones de control visual el 23 de octubre y el 7 de noviembre, de conyza y otras malezas secundarias (STEME, Polygonum aviculare POLAV “sanguinaria”, Sonchus oleraceus SONOL “cerraja” y Helianthus annus HELAN “girasol”) que comenzaron a emerger en primavera. Ensayo II se estableció en la Chacra experimental de Barrow (Tres Arroyos), sobre un lote de antecesor soja. La aplicación de los herbicidas se realizó el 14/8/2013, donde Conyza se encontraba en roseta de 5-8 cm de diámetro y se identificaron algunas plantas individuales que venían de rebrote de la cosecha de soja realizada en el mes de mayo que tenían unos 30 cm de diámetro y un gran desarrollo de hojas. También había Sonchus oleraceus (SONOL) roseta 10 cm y Ammi majus (AMIMA) roseta 8 cm. Se hicieron evaluaciones de control visual el 12/9, 18/10 y 19/11.

Tabla 1. Tratamientos de herbicidas y dosis comerciales evaluadas

1

Glifosato LS 60% (1,8 L/ha) + 2,4D ester EC 100% (400 cc/ha)

2

Glifosato LS 60% (1,8 L/ha) + 2,4D ester EC 100% (400 cc/ha)+ Clorimurón WP 25% (70 grs/ha)

3

Glifosato LS 60% (1,8 L/ha) + 2,4D ester EC 100% (400 cc/ha) + Metsulfurón WP 60% (5 g/ha)

4

Glifosato LS 60% (1,8 L/ha) + Dicamba SL 57.7%(100 cc/ha) + Metsulfurón (5 g/ha)

5

Glifosato LS 60% (1,8 L/ha) + 2,4D ester EC 100% (400 cc/ha) + Dicamba SL 57.7% (150 cc/ha)

6

Glifosato LS 60% (1,8 L/ha) + Clorsulfuron-Metsulfuron WG 62.5%+12.5% (15 grs/ha)

7

Glifosato LS 60% (1,8 L/ha) + 2,4D ester EC 100% (400 cc/ha) + Picloram SL 24% (100 cc/ha)

8

Glifosato LS 60% (1,8 L/ha) + 2,4D ester EC 100% (400 cc/ha) + Clopyralid SL 47.5% (200 cc/ha)

9

Glifosato LS 60% (1,8 L/ha) + 2,4D ester EC 100% (400 cc/ha) + Atrazina WG 90% (1 kg/ha)

1 0

Glifosato LS 60% (1,8 L/ha) + 2,4D ester EC 100% (400 cc/ha) + Prometrina SC 50% (2 L/ha)

1 1

Glifosato LS 60% (1,8 L/ha) + 2,4D ester EC 100% (400 cc/ha) + Triasulfurón+Prosulfurón Wg 75%+75% (10 g/ha+10 g/ha)

1 2

Testigo

Resultados y discusión Como se puede ver en la figura 1, las precipitaciones fueron similares entre las dos localidades, aunque en Orense siempre fueron levemente superiores. Además al estar en cercanías de la costa la humedad relativa en este ambiente siempre fue mayor.

120 Barrow

Orense

100

mm

80 60 40 20 0 Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Set

Oct

Nov

Figura 1 Precipitaciones (mm) recibidas durante el año 2013, en el barbecho para soja en las dos localidades.



Ensayo I como se comentó anteriormente, en el momento de realizar la aplicación en este ensayo la Conyza se encontraba en un tamaño muy pequeño y sombreada por debajo de una gran cobertura de capiquí muerto. A mediados de agosto se realizó una visita al ensayo y no se observaban diferencias entre ningún tratamiento respecto al testigo. La maleza seguía en el mismo estadio por debajo de esa cobertura. Evidentemente los productos se estaban incorporando a la solución del suelo y por las bajas temperatura la maleza no mostraba crecimiento pasados 45 días después de la aplicación. En el mes de septiembre se produjeron nuevos nacimientos y esas plántulas de nacimiento otoñal empezaron a crecer. Por lo tanto la primera evaluación de control se realizó en octubre. En la tabla 2 se observa el control de las malezas secundarias (STEME, SONOL, AMIMA y HELAN) que comenzaron a emerger durante los meses de septiembre y octubre. La mezcla de sulfosato con 2,4-D sólo o con dicamba como era de esperar no provocaron control residual en primavera de ninguna de estas malezas presentes. La mezcla con clorimurón fue muy buena para todas estas malezas, disminuyendo solamente en el control de SONOL. Metsulfurón tanto con 2,4-D o con dicamba tuvo un comportamiento muy bueno y similar al de Clorimurón. Clorsulfurón-metsuflurón y Triasulfurón+Prosulfurón se comportaron de manera muy contundente para estas malezas, se observó únicamente sobre estas parcelas la emergencia de alguna planta de SONOL. Aunque fue bajo, se observó control residual de Picloram, siendo mayor que Clopyralid sobre todo en la evaluación de octubre. Atrazina anduvo muy bien en el control residual de todas las malezas inclusive en SONOL, este efecto lo diferencia de todas las sulfoniureas evaluadas. La Prometrina evidentemente con las precipitaciones caídas no llego a tener control residual en primavera de ninguna de estas malezas.

Tabla 2. Evaluación de control % residual de malezas secundarias

STEME

POLAV

SONOL

HELAN

Tratmientos de herbicidas evaluados 23-10 Glifosato + 2,4-D ester

7-11

23-10

7-11

23-10

7-11

7-11

36,7

10,0

20,0

23,3

6,7

23,3

23,3

Glifosato + 2,4-D ester + Clorimuron

100,0

100,0

100,0

100,0

73,3

90,0

88,3

Glifosato + 2,4-D ester + Metsulfuron

100,0

100,0

96,7

92,5

76,7

86,7

91,7

Glifosato + Dicamba + Metsulfuron

100,0

100,0

90,0

93,3

69,3

86,7

89,3

20,0

13,3

15,0

10,0

20,0

20,0

20,0

100,0

100,0

100,0

100,0

90,0

90,0

96,7

Glifosato + 2,4-D ester + Picloram

46,7

13,3

63,3

21,7

66,7

30,0

43,3

Glifosato + 2,4-D ester + Clopyralid

16,7

20,0

43,3

23,3

46,7

30,0

30,0

Glifosato + 2,4-D ester + Atrazina

98,3

100,0

100,0

100,0

100,0

97,7

88,3

Glifosato + 2,4-D ester + Prometrina

16,7

6,7

16,7

16,7

16,7

20,0

13,3

100,0

100,0

95,0

96,7

88,3

90,0

95,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

DMS 5% Fisher

27,7

12,1

26,3

11,1

23,6

6,5

11,7

CV%

27,7

12,9

24,2

11,1

25,6

5,4

12,2

Glifosato+ 2,4-D ester + Dicamba Glifosato + Clorsulfuron-Metsulfuron

Glifosato + 2,4-D ester +Triasulfuron+Prosulfurón Testigo

La figura 2 muestra el control residual de Conyza sumatrensis en Orense. Los mejores controles fueron con la mezcla de Clorimurón, Atrazina, Clorsulfurón-metsulfurón y Triasulfurón+prosulfurón. Las mezclas con metsulfurón también tuvieron muy buen control residual, pero en noviembre empezaron a aparecer varias plantas de la maleza, fue levemente menor en comparación con la residualidad de clorimuron. En el tratamiento con atrazina también en noviembre se empezaron a observar algunas plántulas emergidas de capiqui y de conyza. Las mezclas con 2,4-D y dicamba no llegaron a controlar los nacimientos de primavera. Picloram mostró algo de control en octubre pero después cayó en noviembre. De manera similar pero con menor control fue el Clopyralid. Estos herbicidas si bien no se posicionan como residuales pueden ser una alternativa para rotar modos de acción, mezclar y prevenir futuros casos de resistencia. La prometrina aplicada en invierno no llegó a tener efecto residual en octubre sobre conyza.

*

*

*

*

*

120 100

%

80 60 40 20 0 1

2

3

4

5

6

23-10

7

8

9

10

11

12

7-11

Columnas con “*” indica que tiene diferencias significativas con los demás tratamientos (Fisher 5%)

Figura 2. Evaluación de control residual de Conyza sumatrensis . Orense 2013



Ensayo II

En este ensayo la situación inicial era totalmente diferente al ensayo I , la aplicación se realizó el 14 agosto y la rama negra estaba en otro estadio , ya había emergido la mayor parte de la población del lote y se encontraba con una roseta de mayor tamaño. En la figura 3 se observa el control a los 28 días después de la aplicación sobre SONOL y AMIMA, en general todos los tratamientos tuvieron un muy buen resultado. Así mismo, los mejores tratamientos fueron: la mezcla con glifosato +2,4-D +Triasulfurón+prosulfurón, seguido por la mezcla con Atrazina y con clorimurón.

120 100

%

80 60 40 20 0 1

2

3

4

5

6 SONOL

7

8

9

10

11

12

AMIMA

Figura 3. Evaluación de control de SONOL y AMIMA a los 28 días después de la aplicación.

El control de rama negra tuvo algunas diferencias respecto al ensayo de orense. En la figura 4 se puede ver como fue la evolución en las 3 fechas de evaluación antes de la siembra de soja. Se muestra una línea que divide los tratamientos que terminaron con un control por encima del 80%. En la primera evaluación todos los tratamientos mostraron buen control. En octubre el tratamiento con 2,4-D solo, tenía algunos rebrotes y nuevas emergencias y el de prometrina había rebrotado notablemente pero con un cierto control residual. Fue notable la caída en el control con la mezcla con clorimurón a 80 % en el final del ensayo, con algunas plantas que lograron rebrotar, este efecto no se vio en Orense. También hay que destacar el muy buen control de picloram y Clopyralid, se observó que con estos productos hubo muy pocas plantas con rebrote; además fueron los dos tratamientos que mejor control tuvieron sobre aquellas plantas aisladas que venían del rebrote de la cosecha de soja anterior. Los tratamientos que terminaron con mejor control residual fueron Triasulfurón +Prosulfurón, seguido de la mezcla con Atrazina y Clorsuflurón-metsulfurón, estos tratamientos se comportaron similares a los del ensayo en Orense. Otro dato particular es que la mezcla con 2,4-D + metsulfurón fue superior que dicamba + metsulfurón, se vió claramente que en este ensayo, 2,4-D demostró mejor control sobre las rosetas grandes que el dicamba. Mejor aún fue la mezcla con 2,4-D y dicamba sobre las plantas en roseta.

120 100

%

80 60 40 20 0 1

2

3

4

5 12-9

6 18-10

7

8

9

10

11

19-11

Figura 4. Evaluaciones de control de rama negra sobre las aplicaciones en agosto (Barrow 2013)

Conclusiones   

  

Es evidente que el momento de aplicación y el ambiente donde se establece la maleza son factores muy importantes en el control final de Conyza. En Orense quedó en claro el buen control de las sulfonilureas y atrazina utilizándolas casi de manera preventiva en el mes de julio. Los hormonales como picloram y clopyralid mostraron una residualidad corta. Son opciones para rotar principios activos, siempre teniendo precaución con el tiempo de carencia para la siembra de soja. Además fueron los que mejor resultado dieron sobre plantas de conyza rebrotadas de la cosecha anterior. Prometrina mostró una residualidad corta sobre la maleza. En plantas de roseta de 8 cm o más provocó un rebrote importante. Sonchus aparece como una maleza a tener muy en cuenta a futuro, escapó a varias tratamientos en base a sulfonilureas . Fue interesante la susceptibilidad que mostró a la Atrazina. En términos generales, clorsulfuron-metsuflurón, triasulfurón+prosulfurón y la atrazina fueron los que mayor residualidad provocaron sobre Conyza. En segundo término Clorimuron y metsulfurón.

Bibliografía METZLER, M.; PURICELLI, E. y PAPA, J. 2013. Manejo y control de rama negra. Ediciones INTA 27pp. VIGNA, M.; PAPA, J.; PONSA, J.; BEDMAR, F.; GUEVARA, G.; RAINERO, H.; OLEA, I.; GIGÓN, R.; ISITILART, C.; LÓPEZ, R.; ARGUISSAIN, G. y PICAPIETRA, G. 2014. El control químico de malezas en cultivos extensivos. Capítulo XX. En Malezas e Invasoras de la Argentina. Tomo I: Ecología y Manejo. Fernandez, Leguizamón y Acciaresi Edi UNS.

Anexo I. Imágenes de los tratamientos en Orense. Evaluación del 7/11/2013

Sulfo HT + 2,4-D ester

Sulfo HT+ 2,4D ester + clorimuron

Sulfo HT + 2,4D ester + Metsulfuron

Sulfo HT + dicamba + Metsulfuron

Sulfo HT+ 2,4D ester + Dicamba

Sulfo HT + Clorsulfuron-Metsulfuron

Sulfo HT + 2,4D ester + Picloram

Sulfo HT + 2,4D ester + Clopyralid

Sulfo HT + 2,4D ester + Gesaprim

Sulfo HT + 2,4D ester + Gesagard

Sulfo HT + 2,4D ester + Peak Pack

Testigo sin herbicida

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.