EVALUACIÓN DE UN PERÍMETRO DE RIEGO

La evaluación de grandes zonas regables, en especial en todo lo referente al recurso hídrico, presenta pues un interés excepcional. El presente trabaj

0 downloads 95 Views 2MB Size

Recommend Stories


SISTEMAS DE RIEGO 2015 UN RIEGO INTELIGENTE PARA MÁS TIEMPO LIBRE. Con tecnología de riego inteligente
SISTEMAS DE RIEGO 2015 UN RIEGO INTELIGENTE PARA MÁS TIEMPO LIBRE. Con tecnología de riego inteligente. Contenido 1 GARDENA Pipeline – Agua como la

DISEÑO DE UN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION
HIDROLOGÍA GUÍA DEL TRABAJO PRACTICO N° 12 DISEÑO DE UN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION Desarrollar basándose en los conceptos definidos para riego

Catálogo riego Riego Fuentes
www.euro-rain.es Catálogo riego 2011-12 Riego Fuentes Índice . PROGRAMADORES Programadores bricolaje a pilas (Grifo) ORBIT: SunMate, Buddy / RPE,

Programador de riego comercial
Programador de riego comercial RAIN SENSOR ACTIVE BYPASS SET CURRENT DATE / TIME SYSTEM OFF SET PROGRAM START TIMES MANUAL OPERATION SETTINGS S

Story Transcript

La evaluación de grandes zonas regables, en especial en todo lo referente al recurso hídrico, presenta pues un interés excepcional. El presente trabajo ha tratado de estudiar los métodos de evaluación en un perímetro de riego de reducidas dimensiones y su posibilidad y condiciones de generalización a una gran zona regable. El estudio se planteó como una evaluación integral de una zona regable, en todos sus aspectos hídricos, económicos, medioambientales y sociales. Se concluye con la recomendación de la evaluación independiente de las características socioeconómicas y las pérdidas de agua por estado de las infraestructuras de riego, gestión y escorrentía.

Evaluación de un Perímetro de Riego en la Zona Regable del Cinca (Huesca)

Las inquietudes sociales con respecto al uso del agua como recurso y soporte de ecosistemas adquieren más relevancia cada día.

EVALUACIÓN DE UN PERÍMETRO DE RIEGO EN LA ZONA REGABLE DEL CINCA (HUESCA)

SUBSECRETARÍA

MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN

CENTRO DE PUBLICACIONES Paseo de la Infanta Isabel, 1 - 28014 Madrid

MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO RURAL

MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN SUBSECRETARÍA DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO RURAL

EVALUA CIÓN DE PERÍMETROS DE RIEGO EN LA ZONA REGABLE DEL CINCA (HUESCA)

Director técnico: Vicente Carcelén López (MAPA)

Equipo técnico: Santos Frontela Delgado Alberto Hernáiz Ballesteros Eva Casanova Mangana Luis Cañada López Imelda Pinilla Herrero

© Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación

Imprime: Taravilla, S.L. Publicaciones del:

MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA Centro de Publicaciones Paseo de la Infanta Isabel, 1 - 28071 Madrid NIPO: 251-02-055-6 ISBN: 84-491-0550-1 Depósito Legal: M-27753-2002

Evaluación de la Zona Regable del Cinca (Huesca)

INDICE DE CONTENIDOS Pág. 1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................

7

2. OBJETIVOS ....................................................................................................

7

3. DESCRIPCIÓN DEL MEDIO ........................................................................

7

3.1. 3.2. 3.3. 3.4. 3.5. 3.6.

Antecedentes .............................................................................................. Situación ...................................................................................................... Climatología ................................................................................................ Edafología .................................................................................................. Calidad del Agua de Riego .......................................................................... Infraestructuras Agrarias ............................................................................ 3.6.1. Obras de Captación y Distribución del Agua de Riego .................. 3.6.2. Red de Desagüe y Drenaje .............................................................. 3.6.3. Red de Caminos .............................................................................. 3.6.4. Obras Singulares .............................................................................. 3.6.5. Riego en Parcela .............................................................................. 3.7. Agronomía y Cultivos ................................................................................ 3.8. Datos Económicos de los Cultivos .............................................................. 3.9. Gestión y Funcionamiento de la Comunidad de Regantes de San Juan .... 3.9.1. Funcionamiento de la Comunidad de Regantes .............................. 3.9.2. Análisis de Costes del Agua de Riego ............................................ 3.9.3. Subvenciones ....................................................................................

7 8 9 10 11 13 13 16 17 17 18 20 23 24 24 25 26

4. ALCANCE Y CONTENIDO DEL ESTUDIO ..............................................

26

4.1. Metodología Seguida en el Estudio ............................................................ 4.2. Estudio de la Acequia A.13.3 ...................................................................... 4.2.1. Características de la Acequia A.13.3 y de los Perímetros de Riego 4.2.1. Servidos ............................................................................................ 4.2.2. Evaluación de los Sistemas de Aplicación del Agua de Riego ........ 4.3. Evaluaciones en parcela .............................................................................. 4.4. Estudio General de Todo el Sector X .......................................................... 4.5. Estado Actual de las Infraestructuras de Riego .......................................... 4.6. Conclusiones ..............................................................................................

26 27 27 30 40 51 52 53

ANEJOS 1. 2. 3. 4.

Análisis de Aguas .......................................................................................... Análisis de Suelos .......................................................................................... Encuestas a los Regantes ................................................................................ ETP diarias ....................................................................................................

57 65 75 81

PLANOS 1. Plano de Situación y de Localización. .......................................................... 2. Red de Distribución y Red de Drenaje del Sector X. .................................... PLAN NACIONAL DE REGADÍOS

91 92 3

Evaluación de la Zona Regable del Cinca (Huesca)

Pág. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Parcelas Regadas en el Año 2001. ................................................................ Croquis de la Acequia A.13.3 (I)..................................................................... Croquis de la Acequia A.13.3 (II). ................................................................ Superficies, Cultivos y Sistemas de Riego. .................................................... Sistemas de Riego. .......................................................................................... Mapa de Cultivos y Aprovechamientos. ........................................................

93 94 95 96 97 98

CROQUIS 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Limites del Sector X del Cinca ...................................................................... Localización de las Tomas de Muestras de Suelo .......................................... Localización de las Tomas de Muestras de Agua .......................................... Red de Distribución de Riego y Red de Drenaje .......................................... Regantes de la Acequia A.13.3 en la Campaña 2001 .................................... Subsector en el que se han Estudiado los Cultivos ........................................

8 10 11 13 29 51

FOTOGRAFIAS 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 4

Canal de Terreu .............................................................................................. Canal del Cinca .............................................................................................. Nivel en el Canal de Terreu ............................................................................ Desagüe en Tierra .......................................................................................... Desagüe de Sección 1 .................................................................................... Desagüe de Sección 2 .................................................................................... Camino de Servicio junto a la Acequia de Terreu ........................................ Arqueta con Rejilla de Desbaste a modo de filtro para el riego por aspersión Balsa Particular .............................................................................................. Balsa Particular de Obra ................................................................................ Dispositivo Antihelada .................................................................................. Manómetro .................................................................................................... Bomba con Motor de Cosechadora (I) .......................................................... Detalle de Aspersor ........................................................................................ Programador de Parcela ................................................................................ Bomba con motor de Cosechadora (II) .......................................................... Detalle de Bomba .......................................................................................... Bomba con Motor de Cosechadora (III) ........................................................ Llaves de Regulación de Sectores .................................................................. Parcela de Girasol en Bancales (I) ................................................................ Detalle de Conducción de Agua desde Arqueta hasta Parcela(I) .................. Detalle de Conducción de Agua desde Arqueta hasta Parcela(II) ................ Parcela de Girasol en Bancales (II) ................................................................ Detalle de Conducción de Agua desde Arqueta hasta Parcela(II) ................ Molinete Medidor de Velocidades .................................................................. Detalle de la Hélice del Molinete Aforador .................................................. Rotura de Acequia (I) .................................................................................... Rotura de Acequia (II) .................................................................................... Aspersor Torcido ............................................................................................ Acequia A.13.3. Invadida de Malas Hierbas ..................................................

14 14 14 16 16 16 17 17 17 17 18 18 18 18 18 19 19 19 19 19 19 19 19 19 40 40 53 53 53 53

PLAN NACIONAL DE REGADÍOS

Evaluación de la Zona Regable del Cinca (Huesca)

Pág. 31. Cuantiosas Pérdidas Debidas a las Roturas .................................................. 32. Arqueta con Murete Derruido ........................................................................

53 53

CUADROS y TABLAS 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29.

Precipitaciones ................................................................................................ Temperaturas .................................................................................................. Evapotranspiración Potencial ........................................................................ Diagrama Ombrotérmico ................................................................................ Características Fisico-Químicas de las Muestras de Agua ............................ Tabla de Referencia de los Límites de Constituyentes Hidroquímicos del agua Capacidad de Transporte Máximo de las Acequias ...................................... Cuadro de Labores del Girasol ...................................................................... Cuadro de Labores del Maíz .......................................................................... Cuadro de Labores de la Cebada .................................................................. Cuadro de Labores del Barbecho .................................................................. Rendimientos de Mano de Obra y Costes del Girasol Regado a Pie ............ Rendimientos de Mano de Obra y Costes del Maíz Regado por Aspersión .. Costes año 2000 ............................................................................................ Costes año 2001 ............................................................................................ Parcelas de la Acequia A.13.3 ........................................................................ Parcelas de la A.13.3 que se han Regado Durante la Campaña 2001 .......... Resultados de las Pruebas de Campo ............................................................ Caudales Medidos en las Pruebas de Campo ................................................ Pérdidas en la Conducción en la Acequia A.13.3 .......................................... Volúmenes Recorridos por la Acequia A.13.3 .............................................. Eficiencia de Gestión en las Pruebas de Campo ............................................ Datos de Campo ............................................................................................ Volúmenes Iniciales y Desagües al que Vierten las Parcelas ........................ ETc Mensuales .............................................................................................. Balance Hídrico para el Maíz ........................................................................ Balance Hídrico para el Girasol .................................................................... Superficies de Cultivo del Subsector Estudiado ............................................ Superficies y Sistemas de Riego del Subsector Estudiado ............................

PLAN NACIONAL DE REGADÍOS

9 9 9 9 12 13 16 21 21 22 22 23 23 26 26 27 28 31 32 32 33 34 34 35 37 38 38 52 52

5

Evaluación de la Zona Regable del Cinca (Huesca)

1. INTRODUCCIÓN Se redacta el presente trabajo dentro del Plan Nacional de Regadíos, durante el segundo semestre del año 2001. Los trabajos de campo se realizaron durante los meses de julio y agosto de 2001.

2. OBJETIVOS La finalidad del presente trabajo es la de evaluar un perímetro de riego en explotación, con un estado de las infraestructuras deficiente, y a su vez integrado en una gran Zona Regable. La evaluación realizada contempla fundamentalmente los aspectos relacionados con el uso del agua de riego, y sin embargo se extiende a otros como los medioambientales, económicos y sociales, dando lugar a una posible generalización para la evaluación de una gran Zona Regable.

3. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ZONA REGABLE 3.1. Antecedentes Los perímetros de riego estudiados se encuentran ubicados en el Sector X de la zona regada por el Canal del Cinca. La Zona Regable del Cinca fue declarada de Alto Interés Nacional por Decreto de 25 de febrero de 1945. Por decreto de 28 de septiembre de 1956 se aprobó el Plan General de Colonización. La Orden de 27 de enero de 1964 aprobó el Plan Coordinado de Obras de la zona propia de riegos del Canal del Cinca (Huesca) que definía la división en sectores de riego, fraccionaba en tres partes la ejecución de las obras e incluía al sector X con 2.144,67 ha de superficie, dominada por el sistema de riego por gravedad en la segunda parte de la transformación. Los regantes del Sector X pertenecen a la Comunidad de Regantes de San Juan integrada dentro de la Comunidad General de Regantes del Alto Aragón. Desde su transformación, el Sector X nunca ha sido sometido a un plan General de Mejora o Modernización subsistiendo actualmente las estructuras iniciales y únicamente la iniciativa de algunos agricultores ha permitido el cambio del sistema de aplicación de gravedad a aspersión con los problemas derivados de una infraestructura de riego por acequias y turnos. PLAN NACIONAL DE REGADÍOS

7

Evaluación de la Zona Regable del Cinca (Huesca)

La Zona Regable del Cinca aunque con más del 90% de su superficie regable transformada se encuentra actualmente sin finalizar, concretamente la tercera parte que comprende los sectores del XXVII al XXXVII bis.

3.2. Situación El Sector X del Cinca, se encuentra en la provincia de Huesca, al este de la misma, entre las localidades principales de Huesca y Barbastro. La mayor parte de la superficie regable, más de un 60%, pertenece al término municipal de Laluenga y el resto se distribuyen entre los siguientes: Berbegal, Peraltilla, Ilche y Laperdiguera. Los límites de nuestra zona son los siguientes: – – – –

Norte: carretera N – 240. Sur: Arroyo de Alcolea. Este: Barranco de la Clamor. Oeste: Canal del Cinca y Acequia de Terreu. Croquis Nº 1: LÍMITES DEL SECTOR X N

N-24

0

nco

rra

Ba

Canal del Cinca

de or

lam

la C

Acequia del Terreu

SECTOR X

nco

rra

Ba

lco

lea

r

mo Cla

eA

la de

Arr oyo d

0 250 500

8

1.000

2.000 m

PLAN NACIONAL DE REGADÍOS

Evaluación de la Zona Regable del Cinca (Huesca)

3.3. Climatología La climatología de la Zona Regable del Cinca se caracteriza por ser de tipo Mediterráneo Templado con un tipo de invierno Avena Fresco. La pluviometría media anual está comprendida entre 350 y 500 mm. A continuación podemos ver en gráficas de barras las precipitaciones y temperaturas de nuestra zona durante la época de evaluaciones: Cuadro Nº 2: TEMPERATURAS

250

30,0

200

25,0 Temp. (ºC)

mm

Cuadro Nº 1: PRECIPITACIONES

150 100

20,0 15,0 10,0

50

5,0 0

0 abril

mayo

junio

julio

agosto

sept.

abril

TOTAL

mayo

junio

julio

agosto

sept.

Meses

Meses

Cuadro Nº 3: EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL 300 250 mm

200 150 100 50 0 abril

mayo

junio

julio

agosto

sept.

Meses

50,0

100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

Temp. (ºC)

40,0 30,0 20,0 10,0 0 abril

mayo

junio

julio

agosto

Meses T (ºC)

P (mm)

PLAN NACIONAL DE REGADÍOS

sept.

P (mm)

Cuadro Nº 4: DIAGRAMA OMBROTÉRMICO

Para determinar la existencia y duración de los períodos secos en el año 2001 se ha representado un diagrama ombrotérmico situando en abscisas los meses del año y en ordenadas las temperaturas y las precipitaciones medias mensuales. Se definen como períodos secos aquellos que cumplen la condición de que la precipitación es inferior al doble de la temperatura. El período seco, comprende los meses de mayo a agosto. El mes de 9

Evaluación de la Zona Regable del Cinca (Huesca)

agosto se presentó como el más seco con el máximo de temperatura y el mínimo de precipitación. El índice de potencialidad agrícola (L Turc) en secano está comprendido entre 5 y 10 y en regadío entre 40 y 45.

3.4. Edafología TRABAJO DE CAMPO No existen estudios previos de la edafología de la Zona Regable del Cinca realizados por las Administraciones Públicas en la 1ª y 2ª parte de los Planes Coordinados de Obras, tan sólo se recoge una caracterización de los suelos en grupos agrológicos. Croquis Nº 2: LOCALIZACIÓN DE LAS TOMAS DE MUESTRA DEL SUELO N-2

N

40

A.1 0

Ba

A.1

Canal

rra

1.1

el

od

1 A.1

or lam

aC

2.1

2

A.12.2 A.1

A.12.2.2

2

2.2

A.1

uia

eq de

A.1

M2 3.1

12 A.

u rre Te

A.13 .1.3 .1

A.13.1.3

M1 A.13.5

A.

A.13.5.1

A. 13

.3

13

.1

A. 13 .1 .3 A.1 3.1 .3.2

M3 A.

13

.1

.5

A.1 3.1 A.

13

.4

Ba

.1

.1

13

.1

nco

A.

rra

A. 13 .1 .6 .1

A. 13 .1 .6

1 A.13.1.4.

.2 A.13.1

.1 3

Alco lea

A

.2

Arro yo d e

.1

.5

M4

A.

13

A.13

A.13.5

TRABAJO DE GABINETE

A.1

A.1

Ac

Las muestras fueron analizadas en laboratorio, realizándose un estudio de la granulometría y de la capacidad de retención del agua que poseen los suelos. Para ello se solicitaron dos tipos de índices, el de marchitez y el de capacidad de campo.

M1, M2, M3 Y M4, representan los distintos puntos en los que las muestras de tierra han sido tomadas.

nc

A.11

ca

del Cin

A los efectos de determinar al menos la textura y la capacidad de campo, se han tomado muestras en cuatro puntos situados en posiciones fisiográficas representativas de los distintos tipos de suelo de la zona regable (ver croquis adjunto).

la de

Los aspectos reflejados en los análisis de tierras Arr oyo y en el reconocimiento de la de Alc ole zona nos muestran que los a 0 250 500 1.000 2.000 m suelos son, en su mayoría, francos tendiendo en algunas zonas a suelos francoarenosos y en otras zonas, a franco-limosos. Sus características principales son las de suelos medios que retienen bien el agua y los abonos, por lo que son apropiados para el correcto desarrollo de cualquier tipo de cultivo. or

m Cla

Véase el Anejo nº 2: Análisis de suelos y cálculo del agua útil de un suelo. 10

PLAN NACIONAL DE REGADÍOS

Evaluación de la Zona Regable del Cinca (Huesca)

3.5. Calidad del Agua de riego La evaluación de la aptitud de un agua para riego resulta importante ya que los problemas de calidad pueden afectar al desarrollo de un cultivo, contribuir a la impermeabilización, salinización y empobrecimiento de un suelo. De ahí la importancia del análisis del agua utilizada y del drenaje resultante. Los análisis de agua de las muestras tomadas en la acequia de Terreu, en el retorno de la acequia A.13.3 y en el desagüe de la misma, revelan los siguientes resultados (ver Anejo nº 1: Análisis de aguas): Croquis Nº 3: LOCALIZACIÓN DE LAS TOMAS DE MUESTRA DE AGUA 0

50 100 150 200

Muestra del DESAGÜE

Tiene una conductividad eléctrica de 219 µS/cm y un porcentaje en sodio de 5,14%. Atendiendo a la salinidad, el diagrama de Wilcox clasifica, según los parámetros anteriores, este agua como excelente.

13

.1

A.1

3.5

A.

13

.3

A. 13 .1

Muestra del RETORNO

A.13.5

.1

A.

El valor del S.A.R. igual a 0,10 indica el bajo riesgo de alcalinización del suelo y la baja conductividad, inferior a 250 µS/cm, muestra que el riesgo de salinización del suelo es también bajo. El U.S. Salinity Laboratory Staff propone un diagrama de clasificación de las aguas según el cual, este agua perteneciente al grupo C1-S1, es válida para todo cultivo con cualquier tipo de suelo siendo pocas las posibilidades de alcanzar elevadas concentraciones de sodio intercambiable.

N

300 m

A.13.5

Muestra de agua de la Acequia de Terreu:

Muestra de la ACEQUIA DE TERREU

Acequia de Terreu

Se prevé una baja toxicidad específica del boro en todos los cultivos. Finalmente el índice de Scott, mediante un coeficiente alcalimétrico (k), permite calificar la calidad de un agua para ser utilizada en regadíos. El coeficiente k se define como la altura de agua que al evaporarse generaría una cantidad de sales suficiente para crear un suelo perjudicial para las plantas más sensibles. El índice considera la cantidad y calidad de las sales. El agua analizada presenta un coeficiente mayor de 18 y por tanto su calidad es buena: se puede utilizar con éxito durante muchos años sin tener que tomar precauciones. De acuerdo con el análisis de los macroconstituyentes de la muestra, el agua de la acequia de Terreu es bicarbonatada cálcica. PLAN NACIONAL DE REGADÍOS

11

Evaluación de la Zona Regable del Cinca (Huesca)

Muestra de agua tomada en el retorno de la acequia A-13.3: Igual que el agua de la acequia de Terreu, es de excelente calidad según el diagrama de Wilcox de acuerdo con los valores bajos de conductividad eléctrica (197 µS/cm) y porcentaje de sodio (4,73%). El S.A.R. de valor 0.09 indica bajo riesgo de alcalinización del suelo. Según el U.S. Salinity Laboratory Staff el agua de retorno de la acequia A-13.3 de nuevo se clasifica en el grupo C1-S1 con bajo riesgo de salinización del suelo, y presenta las características anteriormente mencionadas. La toxicidad específica del boro es baja para cualquier tipo de cultivo. El agua es de calidad buena según el índice de Scott. Es necesario mencionar que la concentración en constituyentes hidroquímicos de este agua de retorno de la acequia A-13.3 es menor que en el caso del agua de origen, de la Acequia de Terreu, debido al agua de lluvia que provocó una dilución del agua que circulaba por la conducción abierta mejorando su calidad.

Muestra de agua del desagüe de la acequia A-13.3: La conductividad eléctrica ha aumentado notablemente respecto a los dos casos anteriores, pero el valor de S.A.R se mantiene bajo. Lógicamente el agua de desagüe es más rica en iones y sólidos de disueltos, pero no contiene elementos contaminantes ni hay aportaciones de sales que desde el punto de vista medioambiental revelen problemas en las escorrentías. El agua de drenaje, algo enriquecida en aniones y cationes respecto a la del canal no presenta elementos tóxicos y podría ser reutilizada como agua de riego. A continuación se resumen las características fisico-químicas de las muestras de agua analizadas así como las tolerancias para los macroconstituyentes en el agua de riego (ver cuadro nº 5 y nº 6). Todos los aniones y cationes del agua tomada en la Acequia de Terreu y en el retorno de la acequia, se encuentran dentro de los límites tolerables para su uso como agua de riego. Cuadro nº 5: CARACTERÍSTICAS FÍSICO-QUÍMICAS DE LAS MUESTRAS

12

DETERMINACIÓN

ACEQUIA DE TERREU

Conductividad pH SAR Sólidos disueltos % de sodio

219 µS/cm 7,88 0,10 215,1 mg/l 5,14

RETORNO DESAGÜE ACEQUIA A.13.3 ACEQUIA A.13.3 197 µS/cm 7,97 0,09 184,32 mg/l 4,73

746 µS/cm 7,7 0,50 708,66 mg/l 10,87

PLAN NACIONAL DE REGADÍOS

Evaluación de la Zona Regable del Cinca (Huesca)

Cuadro nº 6: TABLA DE REFERENCIA DE LOS LÍMITES DE CONSTITUYENTES HIDROQUÍMICOS EN EL AGUA DE RIEGO

ANIONES

CATIONES

MACROCONSTITUYENTE Na+ Mg2+ Ca2+ SO42CO3H CO32NO3 Cl

VALORES ADMISIBLES

ACEQUIA DE TERREU

RETORNO ACEQUIA A.13.3

DESAGÜE ACEQUIA A.13.3

0 – 5 meq/l 0 – 5 meq/l 0 – 20 meq/l 0 – 20 meq/l 0 – 10 meq/l 0 – 10 meq/l 0 – 10 meq/l 0 – 140 meq/l

0,12 meq/l 0,52 meq/l 2,0 meq/l 0,24 meq/l 0 meq/l 2,26 meq/l 0,05 meq/l 0,30 meq/l

0,09 meq/l 0,38 meq/l 1,78 meq/l 0,22 meq/l 0 meq/l 1,88 meq/l 0,03 meq/l 0,34 meq/l

1,05 meq/l 3,66 meq/l 5,00 meq/l 1,82 meq/l 0 meq/l 4,70 meq/l 1,59 meq/l 1,18 meq/l

3.6. Infraestructuras Agrarias

Croquis Nº 4: RED DE DISTRIBUCIÓN DE RIEGO Y RED DE DRENAJE

3.6.1. Obras de Captación y distribución del Agua de riego

0 A.1

rra

Ba

1.1 A.1

Canal

1

nc

A.1

del Cin

el

od lam

aC

ca

or

A.1 2.1

A.12.2 A.1

A.12.2.2

2

A.1 2.2

eq uia de

AR RO YO DE LC OR U CELLO 3.1

A.13.1.3

DE LO S VINA TEROS A.13 .1.3 .1 A.

12 A.

u rre Te

A.1

13 .1 .3

A.13.5

A. 13 .3

A.13.5.1

A.13

A.1

A. 13 .1

3.1

.3.2

A. 13 .1

.5

A. 13 .1 .5

A. 13 .1

rra

.1 3 .1

.6

.1

A. 13 .1

nco

A

13

A.

1 A.13.1.4.

Ba

.4

.1

13

lea

.2 A.13.1

Alco

A.

.1.2

A.1 3

Arro yo d e

A.13.5

.6 .1

de

0 250 500

1.000

2.000 m

lco

lea

or

eA

lam

Arr oyo d

la C

Tres acequias parten directamente del Canal del Cinca: A-10, A-11 y A-12 y seis de la Acequia de Terreu: A.13.1, A.13.3, A.13.5, A.13.7, A.13.9, A.13.11. Al Sector X, pertenecen únicamente las 6 primeras, y las restantes tres, pertenecen al XI.

N

40

A.11

A.1 2

Ac

El agua procede de los embalses de El Grado y Mediano. Éstos alimentan al Canal del Cinca (véase fotografía nº 2) con una longitud total superior a 88 kilómetros. Sus principales acequias son las de Selgua, Terreu y Pertusa. El Sector X, se abastece en el 90% de la Acequia de Terreu (véase fotografías nº 1 y 3).

N-2

Todas las acequias se abastecen del canal a través de tajaderas rectangulares, de dimensiones 40 × 50 cm. Éstas, están graduadas y son accionadas por el guarda acequiero, que las abre más o menos a fin de satisfacer las peticiones de los regantes. Véase también plano nº 2. PLAN NACIONAL DE REGADÍOS

13

Evaluación de la Zona Regable del Cinca (Huesca)

Fotografía Nº 1. Acequia de Terreu.

Fotografía Nº 2. Canal del Cinca.

Fotografía Nº 3. Nivel máximo en la Acequia de Terreu.

En cuanto a sus características físicas, son de dos tipos: acequias prefabricadas de hormigón de sección trapezoidal, y fabricadas “in situ” de sección rectangular. Los tramos tienen una longitud de 5 m, y la pendiente es variable y distinta en cada uno de los tramos. A continuación se presentan las secciones de las acequias.

ACEQUIA A.10

ACEQUIA A.11

50

50

.

cm

.

cm

57 cm.

97 cm.

57 cm.

97 cm.

50 cm.

ACEQUIA A.12

70 cm.

14

PLAN NACIONAL DE REGADÍOS

Evaluación de la Zona Regable del Cinca (Huesca)

ACEQUIA A.13.1 (TRAMO COMÚN)

31 cm.

236 cm.

ACEQUIA A.13.1 (TRAMO IZQUIERDO)

ACEQUIA A.13.1 (TRAMO DERECHO)

50 .

cm

ACEQUIA A.13.3 (TRAMO II)

115 cm.

65,2 cm. 8,5 cm.

98 cm.

cm . ,6 19

6,8

cm .

67,7 cm.

. cm 27 ,2

7,1 cm.

71 cm.

50,7 cm.

.

cm

ACEQUIA A.13.3 (TRAMO I)

41,7 cm.

50

57 cm.

97 cm.

57 cm.

97 cm.

10 cm. 35 cm.

23,5 cm.

ACEQUIA A.13.5

ACEQUIA A.13.7

42 cm.

.

cm

.

cm

PLAN NACIONAL DE REGADÍOS

71 cm.

38

38

42 cm.

71 cm.

15

Evaluación de la Zona Regable del Cinca (Huesca)

Las capacidades de transporte de las acequias anteriores son: Cuadro nº 7: CAPACIDAD DE TRANSPORTE DE LAS ACEQUIAS ACEQUIA Nº

CAPACIDAD MÁX (m3 / 24h)

A.10 A.11 A.12 A.13.1 A.13.3 A.13.5 A.13.7

5.000 5.000 10.000 40.000 10.000 10.000 20.000

3.6.2. Red de desagüe y drenaje En el croquis nº 4 podemos ver la red de desagüe del Sector X. Todo el drenaje, va a parar a uno de los tres arroyos que existen en dicho sector, el de Alcolea, el del Corrucello de los Vinateros o el Barranco de la Clamor. Aunque en algunos tramos existen revestimientos de hormigón, en la mayoría de su recorrido, los desagües aparecen sin éste. DESAGÜE DE SECCIÓN 1

DESAGÜE DE SECCIÓN 2 50 cm.

35 cm.

20 cm.

40 cm.

Fotografía Nº 6. Desagüe de sección 2.

Fotografía Nº 4. Desagüe en tierra.

16

Fotografía Nº 5. Desagüe de sección 1.

PLAN NACIONAL DE REGADÍOS

Evaluación de la Zona Regable del Cinca (Huesca)

3.6.3. Red de Caminos El Canal del Cinca y la Acequia de Terreu, disponen de un camino de servicio de 6 m de ancho, con firme bituminoso. Dichos caminos se encuentran en buen estado, siendo responsable de su conservación la Confederación Hidrográfica del Ebro. La red de caminos propia del sector la constituyen caminos agrícolas de servicio a las explotaciones y redes de riego. Su conservación corresponde a la Comunidad de Regantes o entes locales.

Fotografía Nº 7. Camino de servicio junto a la acequia de Terreu.

3.6.4. Obras singulares La iniciativa privada, para mejorar las condiciones de riego, ha modificado el sistema de aplicación del mismo, sustituyendo en muchas parcelas, el riego de gravedad por el riego con aspersores. Este cambio de sistema ha exigido la realización de obras singulares de mayor o menor importancia. Así junto a arquetas muy simples que incorporan una rejilla de desbaste a modo de filtro, en otros Fotografía Nº 8. Arqueta con rejilla de desbaste a modo de filtro para el riego por aspersión. casos, las obras son más complejas e incluyen balsas de regulación que recogen las dotaciones y sobrantes de las acequias. Estas balsas de regulación, de pequeña capacidad, no son uniformes en cuanto a sus características geométricas ya que junto a las balsas de fábrica existen otras ejecutadas mediante el vaciado y terraplenado de terrenos, con o sin revestimiento. En todo caso estos sistemas permiten una mejora importante en la gestión del recurso hídrico.

Fotografía Nº 9. Balsa particular.

PLAN NACIONAL DE REGADÍOS

Fotografía Nº 10. Balsa particular de obra.

17

Evaluación de la Zona Regable del Cinca (Huesca)

3.6.5. Riego en Parcela Como ya se ha indicado anteriormente, en la Zona Regable del Cinca únicamente la primera y segunda fase se ejecutaron para el riego por gravedad. En el Sector X, la iniciativa de los particulares ha modificado el sistema de aplicación del riego a pie, a riego por aspersión o de manera muy testimonial y en parcelas pequeñas, a algún tipo de riego localizado. Como este último apenas tiene superficie, y por tanto importancia, no nos centraremos en su estudio, y sólo lo haremos en el de los dos primeros.

RIEGO POR ASPERSIÓN Es cobertura total enterrada en la mayoría de las parcelas, generalmente con aspersores dispuestos en marcos de 18 x 18. Los aspersores suelen ser BIRD-35, con una sola boquilla de 4,8 mm, en algunas parcelas los aspersores tienen una segunda boquilla de 2 mm. La presión a la que funcionan estos aspersores es de 4 kg/cm2 y así dan una pluviometría que varía entre los 55 y los 60 l/m2. La presión la proporciona un motor semifijo, procedente por lo general de maquinaria agrícola, que se acopla a la bomba. Los motores, suelen ser de dos cilindros, con una potencia en torno a 60 cv y con consumos muy variables en función del estado de conservación del motor (fotografía nº 13). Raramente los agricultores disponen de programadores o cualquier otro tipo de automatismo para el riego (fotografía nº 15). Así mismo, la red de riego cuenta con desagües que actúan como dispositivo antiheladas en la red de riego a nivel de parcela (fotografía nº 11). Son unas tuberías de PVC, cuya salida se encuentra en los bordes de la parcela y que están comunicadas con la red en varios puntos de la misma.

Fotografía Nº 11. Dispositivo antihelada.

Fotografía Nº 12. Manómetro.

Fotografía Nº 13. Bomba con motor de cosechadora (I).

Fotografía Nº 14. Detalle aspersor.

Fotografía Nº 15. Programador de parcela.

18

PLAN NACIONAL DE REGADÍOS

Evaluación de la Zona Regable del Cinca (Huesca)

Fotografía Nº 16. Bomba con motor de cosechadora (II).

Fotografía Nº 17. Detalle de bomba. Fotografía Nº 18. Bomba con motor de cosechadora (III).

Fotografía Nº 19. Llaves de regulación de sectores.

RIEGO A PIE El sistema de derivación del agua a la parcela suele ser bastante rústico. Consiste en una tajadera que parte de la arqueta de derivación de la acequia y cuya única canalización hacia dicha parcela es una zanja abierta en el terreno con la azada por lo que las pérdidas son elevadas. Son parcelas a nivel, sin surcos, con caballones circundando la parcela para disminuir las pérdidas por escorrentía. Algunas parcelas de girasol, están cultivadas en terrazas regando cada una de las terrazas que tengan de manera independiente. La nivelación de las parcelas suele ser deficiente observándose cuando riegan la desigualdad de la inundación.

Fotografía Nº 20. Parcela de girasol en bancales (I).

Fotografía Nº 21. Detalle de conducción del agua desde arqueta hasta parcela (I).

Fotografía Nº 22. Detalle de conducción del agua desde arqueta hasta parcela (II).

Fotografía Nº 23. Parcela de girasol en bancales (II).

Fotografía Nº 24. Detalle de conducción del agua desde arqueta hasta parcela (III).

PLAN NACIONAL DE REGADÍOS

19

Evaluación de la Zona Regable del Cinca (Huesca)

3.7. Agronomía y Cultivos En la zona existe un cultivo predominante, el maíz, que ocupa más de la mitad de la superficie regable, exactamente un 54% según un reconocimiento visual realizado en campo en el perímetro de riego estudiado. Suele cultivarse un ciclo 600 ó 700, y se encuentra generalmente regado por aspersión con cobertura total enterrada. El siguiente cultivo en importancia, según su extensión, es la cebada. Ocupa, aproximadamente, el 19% de la zona. Por último, el girasol es un cultivo también importante en el Sector X, especialmente por encontrarse varias hectáreas regadas por la acequia A.13.3, acequia que elegimos para su estudio en detalle. Suele regarse a pie, aunque en contadas parcelas tiene aspersión.

Cuadro nº 8: LABORES DEL GIRASOL Superficie media de parcelas

– 1,15 ha – Suelen dividirse de 3 a 5 canteros para su sistematización.

Preparación del terreno

– Febrero: dos labores de grada de disco – A los 15 días: pase de cultivador con rulo

Siembra

Fecha Dosis Sistema Sistema

Riegos

Nascencia Temporada Sementera

Abono Cobertera Fecha Recolección

Final de mayo o principios de junio 76.000 pl./ha Sembradora de precisión – Riego por superficie – Raramente: Riegos de apoyo por aspersión con cobertura móvil – Mayo: 1.000 m3 Agosto: 3 riegos cada 15 días de 1.000 m3 – 500 kg/ha de NPK 8-15-15 (el cultivo precedente suele ser maíz que se abona en exceso – 200 kg/ha de N al 33,5% Septiembre hasta Octubre MÍNIMA: 1.000 kg/ha

Producción

MEDIA: 2.000 kg/ha MÁXIMA: 3.000 kg/ha

Venta del producto

Notas

20

Precio Comprador

192 € / t Cooperativa de Barbastro

– Si en lugar de riego a pie, se trata de riego por aspersión, el rendimiento aumenta hasta los 4.000 kg/ha – La concesión mínima de riego es de 1.000 m3. – El módulo mínimo de riego es de 24 l/s.

PLAN NACIONAL DE REGADÍOS

Evaluación de la Zona Regable del Cinca (Huesca)

Finalmente existe un sinfín de cultivos, tanto herbáceos como leñosos, regados estos últimos incluso con sistemas de riego por goteo, pero las parcelas que podemos encontrar son tan escasas que no son relevantes en el estudio que nos ocupa. Ejemplos de éstos son alfalfa, pradera y leñosos como chopos, olivos, vid o almendros. A continuación se muestran las tablas de los cultivos que se han obtenido de siete encuestas realizadas a los agricultores más colaboradores de la zona que se pueden consultar en el anejo nº 3.

Cuadro nº 9: LABORES DEL MAÍZ Superficie media de parcelas Preparación del terreno Siembra

1,5 ha Marzo: dos pases de subsolador, alternando con pasadas de cultivador o de grada de disco Fecha Dosis Sistema Sistema

Riegos

Nascencia Temporada

Abono

Recolección

Mediados de abril ➭ finales de mayo 85.000 semillas/ha Sembradora de precisión – Aspersión con cobertura total enterrada – Marco 18 × 18, habitualmente Abril: 2.000 m3 Del 20 de junio al 10 de septiembre 1 vez por semana con dosis de unos 500 m3

Sementera Cobertera

1.000 kg/ha de NPK 8-15-15 700 kg/ha de urea al 46%

Fecha

Finales de Noviembre a Diciembre MÍNIMA: 12.000 kg/ha

Producción

MEDIA: 13.000 kg/ha MÁXIMA: 14.000 kg/ha

Venta del producto Notas

Precio Comprador

138 € / t Bescós y Avellanos, S.L.

– La concesión mínima de riesgo es de 1.000 m3 – El módulo mínimo de riego es de 24 l/s.

PLAN NACIONAL DE REGADÍOS

21

Evaluación de la Zona Regable del Cinca (Huesca)

Cuadro nº 10: LABORES DE LA CEBADA Superficie media de parcelas Preparación del terreno Siembra

Riegos

2,5 ha Julio ➭ pase de subsolador, seguido de pase de cultivador y rulo Fecha Dosis Sistema Sistema Temporada

Abono

Recolección

Principios de Noviembre 200 kg de semillas/ha Sembradora a chorrillo – Riego a pie – En raras ocasiones riegos de apoyo con aspersión, cobertura móvil Abril y Mayo 4.500 m3 en toda la campaña

Sementera Cobertera

500 kg/ha de NPK 8-15-15 200 kg/ha de urea al 46%

Fecha

Mediados de junio MÍNIMA: 3.500 kg/ha

Producción

MEDIA: 4.000 kg/ha MÁXIMA: 4.500 kg/ha

Venta del producto

Precio

117 € / t

Cuadro nº 11: LABORES DEL BARBECHO Preparación del terreno

22

Tres labores con grada de disco en enero, abril y julio

PLAN NACIONAL DE REGADÍOS

Evaluación de la Zona Regable del Cinca (Huesca)

3.8. Datos económicos de los cultivos Se analizarán los costes y los ingresos de los dos cultivos de regadío más relevantes en la zona, que como ya se ha expuesto son el girasol y el maíz.

Rendimientos de Mano de Obra y Costes del Girasol Regado a Pie Cuadro nº 12 TIEMPOS DE MANO DE OBRA

COSTES

Preparación del terreno

Labores superficiales: 1 h/ha Labores profundas: 3 h/ha

Gasóleo + lubricante: 45 €/ha

Siembra

2 h/ha

180 €/ha (semillas + alquiler de la sembradora)

Riegos

8 h/jornada de riego

10 €/ha

Abono

1 h/ha

90 €/ha

Recolección

1,5 h/ha

70 €/ha 395 €/ha

TOTAL COSTES

INGRESOS: 0,2 €/kg × (1.000 kg/ha a 3.000 kg/ha) TOTAL INGRESOS: 200 €/ha a 600 €/ha Rendimientos de Mano de Obra y Costes del Maíz con Riego por Aspersión Cuadro nº 13 TIEMPOS DE MANO DE OBRA

COSTES

Preparación del terreno

Labores superficiales: 1 h/ha Labores profundas: 3 h/ha

Gasóleo + lubricante: 45 €/ha

Siembra

2 h/ha

120 €/ha (semillas + alquiler de la sembradora)

Riegos

12 h/jornada de riego

Agua: 30 €/ha/campaña Gasóleo: 100 €/ha

Abono

Abono de cobertera: 1 h/ha Abono de sementera: 1 h/ha

390 €/ha

Recolección

1,25 h/ha

50 €/ha

TOTAL COSTES

735 €/ha

INGRESOS: 0,14 €/kg × (12.000 kg/ha a 14.000 kg/ha) TOTAL INGRESOS: 1.680 €/ha a 1.960 €/ha PLAN NACIONAL DE REGADÍOS

23

Evaluación de la Zona Regable del Cinca (Huesca)

Notas Es evidente que estos precios son sólo estimativos y sirven para darnos una idea del orden de magnitud, aunque el precio final de costes por hectárea sí que es bastante aproximado ya que varios agricultores prácticamente coinciden en la cantidad. En la preparación del terreno, no están incluidos los costes de amortización del tractor. La mayoría de agricultores poseen uno y los aperos necesarios para realizar las labores de preparación del terreno tanto superficiales como profundas. La mano de obra es familiar y no se ha incluido como coste. De la misma manera no se ha sumado el coste de arrendamiento de la parcela, en los casos que correspondiera. En la estimación del tiempo dedicado al riego, se consideran 12 h cada día que riegan, ya que dedican la jornada completa a estar pendientes del mismo, en ocasiones incluso de noche. No se ha hecho un balance económico, sino simplemente un análisis de la estructura actual que condiciona el disponible familiar de cara a la mejora de las explotaciones.

3.9. Gestión y Funcionamiento de la Comunidad de Regantes de San Juan 3.9.1. Funcionamiento de la Comunidad de Regantes ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DE LA COMUNIDAD DE REGANTES: JUNTA DE GOBIERNO: Formada por un Presidente, un Vicepresidente, un Tesorero, dos Vocales, uno de los cuales es a su vez Presidente del Jurado de Riegos, y un Secretario de la Comunidad de Regantes. Aparte existe el Juzgado de Riegos, que se encarga de dirimir las disputas surgidas entre los regantes y está formada por un Presidente, a su vez Vocal de la Junta de Gobierno, como ya se dijo, y otros cuatro miembros. El único cargo remunerado es el de Secretario. Además, está fijado el empadronamiento de cada una de estas nueve personas: el Presidente ha de pertenecer a Laluenga, así como otros 4 de los miembros; uno a La Perdiguera; uno a Berbegal; otro a Fornillos de Ilche y el último a Peraltilla.

ASAMBLEAS: Se fijan dos asambleas generales ordinarias al año, a la que asiste la Junta de Gobierno al completo, así como todos los regantes que integran la Comunidad de San Juan. Aparte existen asambleas de la Junta de Gobierno, que se fijan cuando se prevé que son necesarias, pero suelen ser cada poco tiempo, alrededor de una cada dos semanas. 24

PLAN NACIONAL DE REGADÍOS

Evaluación de la Zona Regable del Cinca (Huesca)

ELECCIONES: Cada cargo dura un cuatrienio, pero las elecciones se convocan cada dos años en los que se reemplaza la mitad de la Junta de Gobierno. En teoría se haría democráticamente, pero en la práctica, no suele presentarse gente suficiente para cubrir todos los cargos por lo que la única solución es la rotación de los puestos a cubrir. Por lo general el Vicepresidente suele serlo de dos a cuatro años, para después, pasar a ocupar la presidencia.

TIEMPO EMPLEADO EN LAS PETICIONES DE RIEGO: Los regantes se dirigen a la Secretaría de la Comunidad de Regantes, o bien en persona o bien telefónicamente, para solicitar los módulos de agua que necesitan. El módulo de agua mínimo que se puede solicitar es de 1.000 m3. Los volúmenes de agua son suministrados a lo largo de 24 horas. Estas peticiones han de realizarse como mínimo tres días antes de la fecha en que se desea regar, ya que este es el tiempo medio en el que se estima que tarda el agua en llegar desde la cabecera hasta los puntos solicitados. En esos tres días, las peticiones no pueden cancelarse ni modificarse, ya que se supone que el agua ha salido, y no se puede hacer nada por detenerla. El secretario de la Comunidad, envía todos los días las peticiones hechas por los regantes a la Confederación Hidrográfica del Ebro, donde son anotadas. La apertura de la tajadera para el paso del agua hacia la acequia donde ésta se solicitó, la realiza el guarda acequiero que trabaja para la C.H.E. La barra que abre las tajaderas está graduada y así el guarda permite sólo el paso del caudal requerido por los regantes.

3.9.2. Análisis de Costes del Agua de Riego Se componen de unos costes fijos o cánones, que se pagan en función de la superficie que posea cada agricultor, y unos variables, que dependen del agua que haya sido pedida en la comunidad de riego.

COSTES FIJOS: Se pagan en la Comunidad de Regantes y se componen de tres partes una para la Confederación Hidrográfica del Ebro, otra para la Comunidad General de riegos del Alto Aragón, y una tercera parte para la Comunidad de Regantes de San Juan.

COSTES VARIABLES: Básicamente son los costes derivados directamente del consumo de agua para riego, que varía normalmente entre 3–3,6 €/1000m 3. También es un coste integrado por dos partes: la más importante que es la que carga la Confederación Hidrográfica del Ebro, y otra que simplemente es a modo de redondeo y que se queda la Comunidad de Regantes. PLAN NACIONAL DE REGADÍOS

25

Evaluación de la Zona Regable del Cinca (Huesca)

Cuadro nº 14: Costes del agua de riego del año 2000 COSTES AÑO 2000

COSTES FIJOS

COSTES VARIABLES

Confederación Hidrográfica del Ebro

19,67 €/ha

3,84€/ 1000m3

Comunidad de Regantes de San Juan

15,93 €/ha

0,06€/1000m3

Cdad. Gral. de Riegos del Alto Aragón

3,75 €/ha



TOTAL COSTES

39,35 €/ha

3,9 € /1000 m3

Cuadro nº 15: Costes del agua de riego del año 2001 COSTES AÑO 2001

COSTES FIJOS

COSTES VARIABLES

Confederación Hidrográfica del Ebro

20,90 €/ha

2,72 €/1000 m3

Comunidad de Regantes de San Juan

14,5 €/ha

0,28 €/1000 m3

Cdad. Gral. de Riegos del Alto Aragón

2,10€/ha

TOTAL COSTES

37,50 €/ha

– 3 €/1000 m3

COBROS: Se intentan pasar lo más tarde posible, preferiblemente una vez cobradas las subvenciones de la PAC. Las facturas, normalmente se dividen en dos plazos: la mitad se paga a mediados de octubre, y la mitad restante, a mediados de diciembre. Todos los pagos se realizan mediante domiciliación bancaria. Cualquier cosa que se haga aparte, estudios concretos, obras… se cobran mediante derramas, en función de la superficie que cada agricultor posea, si son de interés general. Si es particular, lo pagará directamente el afectado.

3.9.3. Subvenciones Las subvenciones que obtienen los agricultores de esta zona son concedidas por la Unión Europea, y las gestiona la Comunidad Autónoma de Aragón. Las cantidades que se pagan, se calculan en función del cultivo y de una producción media que se estima para la zona: Girasol Cebada

➭ ➭

72,37 €/t × 4,3 t/ha 58,67 €/t × 3,5 t/ha

Maíz Barbecho

➭ ➭

58,67 €/t × 7,5 t/ha 63 €/t × 4,3 t/ha

4. ALCANCE Y CONTENIDO DEL ESTUDIO 4.1. Metodología El objetivo del trabajo es la evaluación de un perímetro de riego en una Zona Regable en explotación y el análisis del mismo como muestra de una población referida a un sector y a la totalidad de la Zona Regable. 26

PLAN NACIONAL DE REGADÍOS

Evaluación de la Zona Regable del Cinca (Huesca)

El trabajo distingue dos tipos de evaluación, una objetiva directa, obtenida mediante mediciones “in situ” y otra de carácter más subjetivo fundamentada en la recogida de datos mediante encuestas, o solicitándolos a distintos organismos (Comunidad de Regantes, CHE, INM...). El perímetro elegido para la realización de la presente evaluación, ha sido la superficie servida por la acequia A.13.3, la cual puede considerarse representativa de la zona en cuanto a distribución de cultivos y sistemas de riego empleados. Igualmente el análisis se amplía a una parte de la superficie servida por las acequias A.13.1 y A.13.5, debido a que influyen en la generación de escorrentías recogidas por los desagües D1 y D2. Además los aspectos socioeconómicos recogidos en las encuestas nos permiten evaluar no sólo los aspectos de gestión y uso del agua, sino las posibilidades de mejora global.

4.2. Estudio de la Acequia A.13.3 4.2.1. Características de la Acequia A.13.3 y de los Perímetros de Riego Servidos La acequia A.13.3 tiene una longitud de 1.600 m y da servicio a una superficie de 76,8 ha cuya distribución se recoge en el cuadro nº 16. Cuadro nº 16: PARCELAS DE LA A.13.3 PARCELA

HECTÁREAS

62 63 65 66 72 73 74 75 76 77 78 79 85 (polígono 3) 86 87 89 90 91 (polígono 3) 92 93 94 132 133

0,84 0,53 1,15 1,92 4 1,86 1 0,9 0,98 0,7 1,18 1,93 2 2,82 2,66 1,83 2,1 2,3 1,3 1,12 1,2 2,71 5,25

PLAN NACIONAL DE REGADÍOS

CULTIVO

Maíz Maíz Cereal Cereal Cereal Cereal Cereal Cereal Maíz Maíz Chopos Máiz Máiz Maíz Girasol Maíz Girasol Girasol

SISTEMA DE RIEGO Improductivo Improductivo Improductivo Aspersión Aspersión Improductivo Sin riego Sin riego Sin riego Sin riego Sin riego Sin riego Aspersión Aspersión Pie Aspersión Aspersión Aspersión Pie Aspersión Pie Improductivo Aspersión

27

Evaluación de la Zona Regable del Cinca (Huesca)

Cuadro nº 16: PARCELAS DE LA A.13.3 (continuación) PARCELA

82 84 85 91

HECTÁREAS

134 135 138 139 (polígono 2) (polígono 2) (polígono 2) (polígono 2)

2,2 1,6 1,5 1,32 6,8 6,6 7,5 7

CULTIVO Girasol Cebada Cereal Maíz Maíz Cereal Cebada

SISTEMA DE RIEGO Improductivo Aspersión Pie Sin riego Aspersión Aspersión Secano (6,5 ha)/pie (1 ha) Aspersión

Cuadro nº 17: PARCELAS DE LA A.13.3, REGADAS DURANTE LA CAMPAÑA 2001, QUE SE INCLUYEN EN EL CÁLCULO DE LA EFICIENCIA

85

91

82 84

28

PARCELA

HECTÁREAS

CULTIVO

SISTEMA DE RIEGO

66 72 (polígono 86 89 90 (polígono 92 93 94 133 135 (polígono (polígono

1,92 4 2 2,82 1,83 2,1 2,3 1,3 1,12 1,2 5,25 1,6 6,8 6,6

Maíz Maíz Maíz Maíz Maíz Maíz Maíz Girasol Maíz Girasol Girasol Girasol Maíz Maíz

Aspersión Aspersión Aspersión Aspersión Aspersión Aspersión Aspersión Pie Aspersión Pie Aspersión Aspersión Aspersión Aspersión

3)

3)

2) 2)

PLAN NACIONAL DE REGADÍOS

Evaluación de la Zona Regable del Cinca (Huesca)

Croquis Nº 5: REGANTES DE LA ACEQUIA A.13.3 EN LA CAMPAÑA 2001, INCLUIDOS EN EL CÁLCULO DE LA EFICIENCIA N

Acequia Arroyo Drenaje o desagüe Acequia de Terreu Parcela regada en la campaña 2001 84

Polígono 2

85

Polígono 3

A.

13

.1

D1

D2

85

A.

13

.3

84

6,6 Maíz Asp.

6,8 Maíz Asp.

82

2,1 Maíz Asp.

A. 13 .1

133 5,25 Gir. Asp.

89 1,83 90 Maíz Asp.

1,6 Gir. Asp. 135

91

A.1

132 134

3.5

1,2 Gir. 1,12 Pie Maíz 94 Asp. 2,3 93 1,3 Maíz Gir. Asp. Pie 92

85 86

2 Maíz Asp.

2,82 Maíz Asp.

138 77 76 79

75 74

4 Maíz Asp.

73

63

0

50

100

150

200

72

1,92 66 Maíz Asp.

65

Véase situación de las parcelas también en planos nº 3, 4 y 5.

78

A.13.5

139

A.13.5

.1

87

62

Acequia de Terreu 300 m

PLAN NACIONAL DE REGADÍOS

29

Evaluación de la Zona Regable del Cinca (Huesca)

4.2.2. Evaluación de los Sistemas de Aplicación del Agua de Riego A) METODOLOGÍA Para el estudio, se han elegido una serie de parcelas que han sido regadas en la campaña del año 2.001 y en las que se han cultivado maíz y girasol, los cultivos más representativos de la zona. No se han evaluado las parcelas de cebada ni de chopos regadas, debido a que sólo reciben riegos de apoyo y tienen poca representatividad en cuanto a los volúmenes de agua que emplean.

Conducción del agua Pérdidas por el estado de las Pérdidas infraestructuras en cola

Distribución en parcela Otras pérdidas Pérdidas por escorrentía (percolación, evaporación, arrastre viento…)

Consumo del cultivo

Agua suministrada en la derivación del canal principal (100%)

Se irán contabilizando las pérdidas de agua que se van produciendo a partir del 100% del agua suministrada en la derivación del canal principal, pérdidas debidas al estado de las infraestructuras, pérdidas en cola, y una vez servida el agua en parcela, pérdidas por escorrentía y otras pérdidas (percolación, evaporación, arrastre por viento…). El agua consumida realmente por los cultivos, debería ser obtenida determinando las otras pérdidas, es decir percolación, evaporación, arrastre de viento… pero la dificultad de su determinación nos obliga a determinarla mediante métodos indirectos. El cálculo de los consumos teóricos basados en los datos climáticos, está referido a unas necesidades de cultivo en condiciones óptimas, es decir sin que el agua ni otro factor sea limitante y por tanto lo que se calculan son las necesidades máximas. Los consumos reales siempre serán menores que los calculados. Así pues, se han podido determinar experimentalmente en campo las pérdidas en las conducciones debidas al estado de las infraestructuras, las pérdidas en cola, las pérdidas por escorrentía y drenaje e indirectamente las pérdidas mínimas por otros conceptos (percolación, evaporación en la aplicación, arrastre por viento...) y las necesidades máximas de los cultivos.

30

PLAN NACIONAL DE REGADÍOS

Evaluación de la Zona Regable del Cinca (Huesca)

B) CÁLCULO DETERMINACIONES DE LAS PÉRDIDAS DE AGUA DEBIDAS AL ESTADO DE LAS INFRAESTRUCTURAS Y GESTIÓN EN SU USO Trabajo de Campo Para el cálculo de estas pérdidas, hemos tomado medidas de los caudales circulantes al principio de la acequia (caudal inicial), al final de la misma (caudal de retorno), y en los puntos anterior y posterior a la toma de cada una de las parcelas que se encuentren regando en el momento de la evaluación, así como en puntos intermedios de la acequia donde se ven pérdidas sensibles de agua. Concretamente hemos hecho cinco evaluaciones, en cinco días distintos durante la temporada de riegos, de las cuales hemos eliminado dos por incongruencia de los resultados. Véanse los puntos de toma de datos de las pruebas en los planos nº 4 y 5. Cuadro nº 18: RESULTADOS DE LAS PRUEBAS DE CAMPO

Prueba nº 1 22/08/01 12:00h Prueba nº 2 23/08/01 11:00h Prueba nº 3 12/09/01 11:30h

MEDIDA

VEL (cm/s)

CALADO (cm)

CAUDAL (m3/h)

Inicio A B Retorno Inicio C D Retorno Inicio E F G H Retorno

113,3 113,3 4.3,4 86,6 119,7 93 128,2 127,1 81,3 201,8 148,5 85 0 0

26 28,5 9 22 25 25,5 22 12,5 14 8 6,8 10,5 0 0

454,99 439,42 321,29 231,01 460,13 366,21 196,73 153,57 138,3 130,36 86,99 80,52 0 0

CONSUMIDO EN PARCELA (m3/h) Parcela nº 84 118,8 m3/h Parcela nº 66 88,11 m3/h Parcela nº 85 145,01 m3/h Parcela nº 133 43,36 m3/h Parcela nº 135 80,52 m3/h

Trabajo de Gabinete 1º Cálculo de las pérdidas lineales de la conducción y de los volúmenes totales aportados 1º La eficiencia de conducción de la acequia A.13.3, la obtenemos como la relación entre el caudal perdido y el que inicialmente circulaba por la misma. El caudal perdido se calcula restándole al caudal inicial los caudales consumidos en parcela y el de retorno.

Q inicial

Q de retorno Q consumido en parcela

PLAN NACIONAL DE REGADÍOS

31

Evaluación de la Zona Regable del Cinca (Huesca)

Los caudales iniciales y de retorno se miden al principio y al final de la acequia A.13.3. El caudal consumido en parcela se obtiene como diferencia entre las medidas realizadas en los puntos anterior y posterior de la toma de agua. Los resultados son los que se muestran a continuación: Cuadro nº 19: CAUDALES MEDIDOS EN LAS PRUEBAS DE CAMPO CAUDAL INICIAL CONSUMIDO EN (m3/h) PARCELA (m3/h)

CAUDAL DE RETORNO (m3/h)

PRUEBA Nº 1

454,99

118,80

231,01

PRUEBA Nº 2 PRUEBA Nº 3

460,13 138,30

233,12 123,88

153,57 0

Cuadro nº 20: PERDIDAS EN LA CONDUCCIÓN PERDIDAS EN LA CONDUCCCIÓN (m3/h)

PORCENTAJE TOTAL DE PÉRDIDAS

105,18 73,44 14,42

23,76% 15,97% 10,42%

El cálculo de la eficiencia de conducción se hará mediante una progresión aritmética, ya que las pérdidas a lo largo de toda la acequia son acumulativas, y las pérdidas en cada uno de los tramos que vamos a considerar, dependen del caudal que circulaba por el tramo anterior. La acequia A.13.3, tiene una longitud total de 1.600 m. Para posibilitar el estudio haremos divisiones finitas de la acequia en tramos de 100 m, por lo que tendremos 16 tramos. Aplicaremos el sumatorio de los n primeros términos de una progresión aritmética: Σ = (1 - R)n – 1 El sumatorio es el porcentaje total de pérdidas en la acequia, n es el número de tramos que hemos considerado y la razón R, es el porcentaje de pérdidas por cada tramo. Calcularemos dicha R en cada una de las tres medidas de campo, anteriormente descritas. A continuación, se tomará la media de los tres valores obtenidos que será la pérdida media por cada 100 m de conducción: 0,2376 = (1 - R)16 – 1 ➭ R = 0,01341 ➭ Pérdida por cada 100 m = 1,341% 0,1597 = (1 - R)16 – 1 ➭ R = 0,00930 ➭ Pérdida por cada 100 m = 0,935% 0,1042 = (1 - R)16 – 1 ➭ R = 0,00621 ➭ Pérdida por cada 100 m = 0,621% Pérdida media por 100 m de conducción = 0,952% 32

PLAN NACIONAL DE REGADÍOS

Evaluación de la Zona Regable del Cinca (Huesca)

Para estimar el volumen de agua perdido a lo largo de la acequia durante toda la campaña de riego se ha considerado el volumen de agua que circula por cada tramo así como la longitud recorrida, empleando la siguiente fórmula V perdido (m3) = 0,952 × V solicitado (m3) × L acumulada/100 (m) El volumen servido es el total que a cada regante le ha sido suministrado a lo largo de toda la campaña de riego, y la longitud acumulada es la distancia que hay entre la acequia y el punto donde el agua es entregada. En los planos nº 4 y 5, podemos comprobar donde están los puntos de toma de cada una de las parcelas en la acequia. Las pérdidas en las conducciones son función del volumen de agua y de la longitud de la acequia. Cuadro nº 21: VOLÚMENES RECORRIDOS POR LA ACEQUIA A.13.3 PARCELA Nº

Nº DE ARQUETA

LONGITUD ACUMULADA (m)

VOLUMEN SERVIDO (m3)

VOLUMEN PERDIDO (m3)

66 72 89 133 135 86 92 90 y 93 85(políg. 3) 91 (políg. 3) 94 82 84

1 2 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

30 240 690 740 835 895 945 975 1.035 1.145 1.250 1.310 1.375

12.000 30.000 8.000 14.000 14.000 18.000 4.000 20.000 16.000 34.000 5.000 60.000 54.000

32,4 648 496,8 932,4 1052,1 1449,9 340,2 1755 1490,4 3503,7 562,5 707,4 6682,5

Sumando la columna de volumen perdido, obtenemos las pérdidas totales de la acequia. Si lo que queremos es conocer el porcentaje de pérdidas que se ha producido por conducción con respecto al total que ha entrado en la acequia se divide el volumen perdido por el total solicitado: – volumen total perdido: 26.019,6 m3 – volumen suministrado total: 289.000 m3 Pérdidas por conducción =

Volumen perdido Volumen suministrado

Porcentaje de pérdidas por conducción = 9%

PLAN NACIONAL DE REGADÍOS

33

Evaluación de la Zona Regable del Cinca (Huesca)

2º Análisis de la eficiencia de gestión en el uso del agua La eficiencia de gestión en el uso del agua es la relación entre el agua pedida y el agua de retorno o agua que no se ha utilizado.

Q inicial

Q de retorno

Caudal de retorno

Eficiencia de gestión del agua =

Caudal inicial

Cuadro nº 22: EFICIENCIA DE GESTIÓN EN LAS PRUEBAS DE CAMPO CAUDAL INICIAL CAUDAL DE (m3/h) RETORNO (m3/h)

% DE PERDIDAS

% DE EFICIENCIA

PRUEBA Nº 1

454,99

231,01

51%

49%

PRUEBA Nº 2 PRUEBA Nº 3

460,13 138,30

153,57 0

33% 0%

67% 100%

De estos resultados, se deduce que las pérdidas por gestión son importantes, sin embargo no pueden ser cuantificadas mediante medidas puntuales, precisando de medidas contínuas a lo largo de todo el periodo en el que se quieran cuantificar, por lo que los resultados obtenidos no serán tenidos en cuenta en el balance final de pérdidas de esta evaluación. Esta claro que la instalación de balsas reguladoras o la sustitución de las conducciones de lámina libre por conducciones forzadas reducirían e incluso eliminarían las pérdidas por gestión. 3º Cálculo de las pérdidas por escorrentía Para calcular las pérdidas producidas por escorrentía se midieron con un molinete electrónico los caudales instantáneos en los desagües, considerando que la escorrentía en una parcela dura aproximadamente 48 h (según F.A.O.). De esta manera se tomaron medidas a lo largo de tres días y se ha calculado la relación entre el agua escurrida y el agua aportada a esas parcelas. DATOS DE DESAGÜES 1. DATOS DE CAMPO

Cuadro nº 23: DATOS DE CAMPO DÍA 21/08/01

34

PUNTO

FECHA

HORA

VEL (cm/s)

CALADO (cm)

Sección (cm2)

Caudal (m3/h)

D1 D2

21/08/01 21/08/01

16:40 16:50

3 4

5 12,5

84,68 625

0,91 9,00

PLAN NACIONAL DE REGADÍOS

Evaluación de la Zona Regable del Cinca (Huesca)

DÍA 22/08/01 PUNTO

FECHA

HORA

VEL (cm/s)

CALADO (cm)

Sección (cm2)

Caudal (m3/h)

D1 D2 D1 D2

22/08/01 22/08/01 22/08/01 22/08/01

10:00 10:10 19:00 19:10

3,4 4 3,4 3

5,5 12 5,5 12

99,8 600 99,8 600

1,22 8,64 1,22 6,48

DÍA 23/08/01 PUNTO

FECHA

HORA

VEL (cm/s)

CALADO (cm)

Sección (cm2)

Caudal (m3/h)

D1 D2 D1 D2

23/08/01 23/08/01 23/08/01 23/08/01

10:00 10:10 19:00 19:10

3 3 3,4 3

5 12 5,5 12

84,68 600 99,8 600

0,91 6,48 1,22 6,48

2. CÁLCULO DE VOLUMENES DESAGUADOS EN 24 h

FECHA

D1 (m3/h)

D2 (m3/h)

21/08/01 22/08/01 23/08/01

0,91 1,22 1,065

9 7,52 6,48



FECHA

D1 (m3)

D2 (m3)

21/08/01 22/08/01 23/08/01 TOTAL

21,84 29,28 25,56 76,68

216 180,48 155,52 552

Total desaguado por D1 y D2: 628,68 m3

3. APORTACIONES A LOS DESAGÜES Según dijimos al principio de este epígrafe, la escorrentía dura unas 48 h por lo tanto consideraremos las aportaciones de riego hechas los días 19, 20 y 21. Como se puede comprobar en el croquis adjunto, ninguna de las parcelas regadas por la acequia A.13.1, escurren a los desagües D1 o D2 y por tanto los datos de estos riegos no son necesarios.

Cuadro nº 24: VOLÚMENES INICIALES Y DESAGÜE AL QUE VIERTEN LAS PARCELAS FECHA

A.13.3

A.13.45

PARC. Nº

m

DESAGÜE

PARC. Nº

m3

DESAGÜE

19-agosto







20-agosto

– 86 72

– 1.000 2.000

– D2 D2

90 89 –

2.000 1.000 –

D2 D2 –







21-agosto

3

PLAN NACIONAL DE REGADÍOS

35

Evaluación de la Zona Regable del Cinca (Huesca)

Debido a las pérdidas en las conducciones y a los riegos con aguas almacenadas en las balsas, hay datos recogidos en el desagüe D1 pese a que ningún regante haya hecho una petición en los días señalados. De esta manera las aportaciones quedan así: Total aportaciones al D2: 19/08/01 ➭ 3.000 m3 20/08/01 ➭ 0 m3 21/08/01 ➭ 3.000 m3 Total: 3.000 m3 + 3.000 m3 = 6.000 m3

4. PÉRDIDAS POR ESCORRENTÍA

Pérdidas por escorrentía =

Volumen perdido por escorrentía Volumen inicial

Pérdidas por escorrentía =

628,68 m3

= 10,47%

6.000 m3

4º Cálculo de las Necesidades Máximas de los Cultivos CÁLCULO DE LA ETc – Se calculan las evapotranspiraciones de referencia, ETo, diarias de la zona regable que estamos evaluando, mediante su cálculo por el método de PENMAN – FAO. Todos los datos necesarios son solicitados al Instituto Nacional de Meteorología, y posteriormente tratados. – Se solicitan a la Estación Experimental Aula Dei (Zaragoza) los coeficientes de los cultivos (kc) correspondientes a los cultivos que existen en el Sector X. – A continuación para obtener las necesidades de agua diarias, se calculan las evapotranspiraciones diarias de los cultivos (ETc) a partir de la evapotranspiración potencial (ETo) y el coeficiente de cultivo (kc):. ETc = ETo × kc – Calculamos las ETc mensuales, como el promedio de las necesidades diarias del mes que corresponda, en mm.

36

PLAN NACIONAL DE REGADÍOS

Evaluación de la Zona Regable del Cinca (Huesca)

MAÍZ

ETo Kc ETc

ABRIL

MAYO

JUNIO

JULIO

AGOSTO

SEPTIEMBRE

0 0 0

177,44 0,5 88,72

233,13 0,75 174,85

236,13 1 236,18

210,18 1,1 231,90

143,49 0,9 129,14

GIRASOL

ETo Kc ETc

ABRIL

MAYO

JUNIO

JULIO

AGOSTO

SEPTIEMBRE

0 0 0

177,44 0,55 97,59

233,13 0,71 165,52

236,18 1 236,18

210,18 1,1 231,90

143,49 0,65 93,27

CEBADA

ETo Kc ETc

ABRIL

MAYO

JUNIO

JULIO

AGOSTO

SEPTIEMBRE

162,16 1,09 176,75

177,44 0,96 170,34

233,13 0,38 88,59

0 0 0

0 0 0

0 0 0

ALFALFA

ETo Kc ETc

ABRIL

MAYO

JUNIO

JULIO

AGOSTO

SEPTIEMBRE

162,16 0,88 142,7

177,44 0,88 156,1

233,13 0,88 205,2

236,18 0,88 207,8

210,82 0,88 185,5

143,49 0,88 126,3

Se ha realizado un balance hídrico, según el estudio nº 24 de la FAO: “Las necesidades de agua de los cultivos”. El cálculo lo haremos con las ETc anteriormente calculadas y las precipitaciones efectivas (véase anejo nº 4). Para hacer dicho balance, previamente necesitamos calcular el agua útil (AU) del suelo, de la siguiente manera: AU = p . da . (Cc – Pm / 100), donde: P: la profundidad de suelo explorada por el cultivo: girasol 90 cm, maíz 120 cm; da: densidad aparente de suelo: suelos francos, 1.350 kg/m3; Cc, Pm: capacidad de campo y punto de marchitamiento, (consultar anejo nº 2) 20 cm

40 cm

Cc

18,26

15,68

Pm

9,13

7,84

Cc-Pm

9,13

7,84

Girasol: AU = 100,48 mm Maíz: AU = 135,23 mm

El balance hídrico para el maíz es el siguiente: PLAN NACIONAL DE REGADÍOS

37

Evaluación de la Zona Regable del Cinca (Huesca)

Cuadro nº 26: BALANCE HÍDRICO PARA EL MAÍZ

P ETP P-ETP Ri-1+(Pi-ETPi) R VR ETR F

ABRIL

MAYO

JUNIO

JULIO

AGOSTO

SEPTIEMBRE

52,6 0 52,6 187,83 135,23 0 0 0

42,2 88,72 -46,52 88,71 88,71 -46,52 88,72 0

9,4 174,85 -165,45 -76,74 0 -88,71 98,11 76,74

30,3 236,18 -205,88 -205,88 0 0 30,3 205,88

6,2 231,9 -225,7 -225,7 0 0 6,2 225,7

94,6 129,14 -34,54 -34,54 0 0 94,6 34,54

Las necesidades de agua del maíz, son las que compensan la falta de agua, que se calculan como el sumatorio de la fila de falta de agua en cada mes (F): Maíz = 542,86 mm Estas necesidades en m3 por hectárea son: 5.428,6 m3/ha El balance para girasol: Cuadro nº 27: BALANCE HÍDRICO PARA EL GIRASOL

P ETP P-ETP Ri-1+(Pi-ETPi) R VR ETR F

ABRIL

MAYO

JUNIO

JULIO

AGOSTO

SEPTIEMBRE

52,6 0 52,6 153,08 100,48 0 0 0

42,2 97,59 -55,39 45,09 45,09 -55,39 97,59 0

9,4 165,52 -156,12 -111,03 0 -45,09 54,49 111,03

30,3 236,18 -205,88 -205,88 0 0 30,3 205,88

6,2 231,90 -225,7 -225,7 0 0 6,2 225,7

94,6 93,27 1,33 1,33 0 0 93,27 0

Igual que para el girasol, las necesidades de agua para maíz, serán las que compensen la falta de agua, por tanto el sumatorio de la fila de falta de agua en cada mes (F): Girasol = 542,61 mm Estas necesidades en m3 por hectárea son de: 5.426,1 m3/ha Multiplicando las necesidades por el número total de hectáreas de cada cultivo que hay en la zona regada por la acequia A.13.3, obtenemos las necesidades netas totales para incorporar a la distribución de agua que nos ocupa: 38

PLAN NACIONAL DE REGADÍOS

Evaluación de la Zona Regable del Cinca (Huesca)

Maíz = 5.428,6 m3/ha × 32,69 ha = 177.460,934 m3 Girasol = 5.426,1 m3/ha × 8,15 ha = 44.222,71 m3 Total = 221.683,64 m3

5º Otras Pérdidas Como ya describimos al principio, en las que hemos denominado otras pérdidas, incluiremos aquellas que se producen por evaporación en la aplicación, arrastre de viento y percolación profunda. Las obtendremos como diferencia entre el total servido por la acequia A.13.3 y el resto de pérdidas contabilizadas más los consumos de agua por parte de las plantas. RESUMEN TOTAL SERVIDO EN LA ACEQUIA A.13.3

100%

311.715,4 m3

PÉRD. CONDUCCIÓN

9%

28.054,3 m3

PÉRD. ESCORRENTÍA

10,5%

32.636,6 m3

CONSUMO MÁXIMO

71%

221.683,64 m3

OTRAS PÉRDIDAS + PERDIDAS POR RETORNO (PÉRDIDAS MÍNIMAS)

9,5%

29.340,85 m3

Total servido = pérdida en la conducción + pérdida de escorrentía + consumo máximo + pérdida por retorno + otras pérdidas El total de agua suministrada corresponde a datos facilitados por la Confederación Hidrográfica del Ebro para la acequia A.13.3, durante la campaña de riego 2001. Con estos datos, podemos obtener una eficiencia de aplicación del riego y de esta manera hacernos una idea del desaprovechamiento de agua que hay en la zona:

Eficiencia máxima de = Necesidades máx. de los cultivos aplicación del riego Total servido en la A.13.3

Eficiencia máxima de aplicación del riego = 71%

PLAN NACIONAL DE REGADÍOS

39

Evaluación de la Zona Regable del Cinca (Huesca)

4.3. Evaluaciones en Parcela Trabajo de campo En este apartado se contemplan los pasos a seguir para la realización de la evaluación de una parcela, regada a pié o por aspersión. El procedimiento es el siguiente: Se eligen cuatro parcelas representativas, localizadas en distintos tramos de la acequia que vamos a evaluar, la A.13.3. En cada una de ellas se anota: – nº de parcela. – Nombre del propietario. – Fecha y hora del ensayo. – Cultivo y sistema de riego. – Superficie de la parcela. Posteriormente con un molinete aforador de caudales, se mide la velocidad que lleva el agua a su paso por una sección, que sea uniforme, representativa y alejada de puntos singulares como pueden ser arquetas, resaltos e incluso roturas que podamos encontrar. Esta velocidad multiplicada por la sección de la acequia, sección facilitada por el fabricante, da el caudal que está pasando en un intervalo de tiempo. Se afora en dos puntos: en la parte del canal aguas arriba de la toma de la bomba o de la arqueta, y aguas abajo. Mediante la diferencia de ambos caudales, obtenemos el caudal entrante en parcela.

Fotografía Nº 25. Molinete medidor de velocidades.

40

Fotografía Nº 26. Detalle de la hélice del molinete aforador.

PLAN NACIONAL DE REGADÍOS

Evaluación de la Zona Regable del Cinca (Huesca)

EVALUACIÓN Nº 1: PARCELA Nº 84 DATOS DE LA EVALUACIÓN Parcela nº Fecha Hora Cultivo Superficie Sistema Marco Tipo aspersor

DATOS DE LA BOMBA

84 22/08/01 10:45 Maíz 6,6 hectáreas Aspersión con cobertura móvil 18 × 21 BIRD-35 (boquilla 4,8 mm)

120 m3/h 4 kg/cm3 60 cv 4,6 l/h

Caudal de bombeo Presión de la bomba Potencia del motor Consumo del motor Características

Marca Tipo Nº

ITUR IN-80/250 BF 5041017

MEDIDA

VEL (cm/s)

CALADO (cm)

Sección (cm2)

Q (cm3/s)

Q (m3/h)

1 2

113,3 403,4

28,5 9

1.077,33 221,24

122.061,49 89.248,22

439,42 321,29

Qentrante (m3/h) = 118,13 CROQUIS DE LA PARCELA EVALUADA Acequia 13.3

Arqueta

Arqueta

2X

Acequia 13.3 X1

Tajadera Filtros B

MAÍZ

PLAN NACIONAL DE REGADÍOS

41

Evaluación de la Zona Regable del Cinca (Huesca)

EVALUACIÓN Nº 2: PARCELA Nº 85 (POLÍGONO 2) DATOS DE LA EVALUACIÓN Parcela nº Fecha Hora Cultivo Superficie Sistema Marco Tipo aspersor Asp sectorial

DATOS DE LA BOMBA

85 (polígono 2) 7/08/01 12:30 Maíz 2 hectáreas Aspersión con cobertura móvil 18 × 18 NANN, doble boquilla (2 y 5 mm) BIRD-35 (boquilla 4,8 mm)

Presión de la bomba Caudal de bombeo Motor de cosechadora Consumo del motor Altura de bombeo Características

4 kg/cm2 180 m3/h 70 cv 7,3 l/h 40 m Marca Tipo Nº

ITUR IN-100/315B 5772043

MEDIDA

VEL (cm/s)

CALADO (cm)

Sección (cm2)

Q (cm3/s)

Q (m3/h)

1 2

132,5 145,3

26,5 11,5

967,42 297,75

128.183,15 43.263,075

461,45 155,74

Qentrante (m3/h) = 305,71 CROQUIS DE LA PARCELA EVALUADA Acequia 13.3

Arqueta

Arqueta

Acequia 13.3

2X

X1 Tajadera Filtros

BALSA

180.000 l

42

B

PLAN NACIONAL DE REGADÍOS

Evaluación de la Zona Regable del Cinca (Huesca)

EVALUACIÓN Nº 3: PARCELA Nº 66 DATOS DE LA EVALUACIÓN Parcela nº Fecha Hora Cultivo Superficie Sistema Marco Tipo aspersor Asp sectorial

DATOS DE LA BOMBA

66 23/08/01 10:50 Maíz 1,92 hectáreas Aspersión 18 × 18 BIRD-35 (boquilla 2,5’’ y 4,8’’) BIRD-35 (boquilla 4,8’’)

Caudal de bombeo Presión de la bomba Potencia motor Consumo del motor Revoluciones por minuto Características

80 m3/h 3 Kg/m2 12 cv (1 pistón) 8,33 l/h 2.500 Marca Tipo

CAMPEÓN D-850

MEDIDA

VEL (cm/s)

CALADO (cm)

Sección (cm2)

Q (cm3/s)

Q (m3/h)

1 2

119,7 93

25 25,5

1.054,33 1.093,84

126.203,30 101.727,12

454,33 366,21

Qentrante (m3/h) = 88,11 CROQUIS DE LA PARCELA EVALUADA Arqueta Acequia 13.3

Acequia 13.3

2X

X1 Tajadera

campo arqueta campo BALSA

B

PLAN NACIONAL DE REGADÍOS

43

Evaluación de la Zona Regable del Cinca (Huesca)

EVALUACIÓN Nº 4: PARCELA Nº 135 DATOS DE LA EVALUACIÓN Parcela nº Fecha Hora Cultivo Superficie Sistema

135 8/08/01 11:00 Girasol 0,9 hectáreas Riego a pie

MEDIDA

VEL (cm/s)

CALADO (cm)

Sección (cm2)

Q (cm3/s)

Q (m3/h)

1 2

343,3 242,3

18 17

557,21 511,54

191.290,19 123.946,14

688,64 446,20

Qentrante (m3/h) = 242,44 CROQUIS DE LA PARCELA EVALUADA Arqueta Acequia 13.3

Acequia 13.3

2X

X1 Tajadera

MAÍZ GIRASOL

44

PLAN NACIONAL DE REGADÍOS

Evaluación de la Zona Regable del Cinca (Huesca)

Trabajo de Gabinete EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE APLICACIÓN DEL RIEGO EN CADA UNA DE LAS PARCELAS EVALUADAS DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO Para la evaluación de la eficiencia de los riegos, tanto de aspersión como a pie, el procedimiento empleado es el siguiente: 1º Con un molinete, se mide el caudal entrante en una parcela, mediante la diferencia de medidas tomadas antes y después de la toma de la bomba (caso de riego por aspersión), o de la tajadera (en el riego a pie). 2º Mediante los listados facilitados por la Comunidad de Regantes de San Juan se conocerá el periodo durante el que se riega (inicio y fin de la campaña de riego), así como el intervalo entre riegos. La duración de los riegos sólo puede averiguarse mediante encuestas a los regantes, lo que disminuye sensiblemente la fiabilidad de los resultados obtenidos. 3º Multiplicando el caudal instantáneo que está entrando en parcela por el tiempo durante el que se riega, se obtiene el volumen total de agua aplicado en parcela. 4º Finalmente se calculará la eficiencia en la aplicación del riego, así como el porcentaje de riego en exceso es decir el porcentaje de pérdidas por percolación profunda.

MÉTODO DE CÁLCULO 1º Cálculo de las pérdidas por percolación profunda: cantidad de agua que se riega en exceso sobre el agua que el suelo es capaz de almacenar en función del cultivo que tenga o agua útil (Au). Si el suelo es capaz de almacenar más agua de la que se le aplica, la percolación profunda será nula: Pp = Lámina aplicada – Agua útil Pero si existe percolación profunda, la lámina aplicada efectivamente será la lámina aplicada menos lo que percola, es decir el agua útil. La lámina aplicada se obtendrá multiplicando el caudal horario, por el número de horas que dura cada riego y dividido por la superficie total que tenga la parcela. 2º Necesidades del cultivo: se hará una media de las necesidades totales en el periodo durante el que se va a regar. Este valor se multiplica por el intervalo de riego. 3º Eficiencia de aplicación del riego: es la relación entre las necesidades del cultivo, y lo que el agricultor aplica en la parcela. Σr = demanda del cultivo / lámina aplicada PLAN NACIONAL DE REGADÍOS

45

Evaluación de la Zona Regable del Cinca (Huesca)

4º Cálculo del agua útil: necesitamos calcular el Agua útil (AU), para el cálculo de la percolación profunda. Se define Agua Útil (AU), como la cantidad de agua que puede extraer el cultivo del suelo sin que se reduzca la evapotranspiración: AU = p . da . (Cc – Pm / 100) La capacidad de campo (Cc) y el punto de marchitamiento (Pm), están reflejados en el anejo de análisis de suelo (consultar Anejo nº 2). Los valores son:

20 cm

40 cm

Cc

18,26

15,68

Pm

9,13

7,84

Cc-Pm

9,13

7,84

La densidad aparente (da) media para suelos francos como los que tenemos es: da = 1.350 kg/m3 Finalmente hemos de conocer la profundidad del sistema radicular de los dos cultivos que nos ocupan que son: ➪ Girasol: 90 cm ➪ Maíz: 120 cm Por tanto el agua útil será función de que la parcela tenga girasol o maíz y nuestros valores serán: Girasol: AU = 10-2 m/cm . 1350 kg/m3 . (20 cm . 9,13/100 + 70 cm . 7,84/100) =100,48 mm Maíz: AU = 20 cm . 10-2 m/cm . 1350 kg/m3 . (18,26 – 9,13)/100 + 100 cm . 10-2 m/cm . 1350 kg/m3 . (15,68 – 7,84)/100 =135,23 mm

46

PLAN NACIONAL DE REGADÍOS

Evaluación de la Zona Regable del Cinca (Huesca)

EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE APLICACIÓN EN LA PARCELA Nº 84 (EVALUACIÓN Nº 1) CULTIVO

Qentrante (m3/h)

HORAS DE RIEGO AL DÍA

SUPERFICIE (ha)

MAÍZ ASPERSIÓN

118,128

24

6,6

PERIODO DE INTERVALO DE RIEGO RIEGO (DÍAS) 10 My – 29 Ag

8

1º Pérdidas por percolación profunda: QT = 118,12 m3/h × 24h = 2.834,8 m3 QU = 2.834,8 m3/6,6 ha = 429,51 m3/ha ➭ Lámina aplicada = 42,95 mm AU= p.da. (Cc-Pm/100) ➭ AU para una parcela de Maíz = 135,23 mm Pp = 42,95 mm – 135,23 mm < 0 ➭ Pp = 0

2º Necesidades máximas del cultivo:

MES

Nt MAÍZ

Abril

0

Mayo

0

Junio

76,74

Julio

205,88

Agosto

225,7

Septiembre

34,54

– Duración de campaña de riego: 10 de mayo al 29 de agosto – Media de necesidades máximas totales durante el periodo de riego: 4,44 mm/d – Intervalo entre dos riegos consecutivos: 8 días – Demanda del Maíz en esos 8 días: 4,44 mm/d × 8 días = 35,58 mm

3º Eficiencia en la aplicación del riego:

Σr = 35,58 mm / 42,95 mm = 0,82 ➭ 82%

PLAN NACIONAL DE REGADÍOS

47

Evaluación de la Zona Regable del Cinca (Huesca)

EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE APLICACIÓN EN LA PARCELA Nº 85 (EVALUACIÓN Nº 2) CULTIVO

Qentrante (m3/h)

HORAS DE RIEGO AL DÍA

SUPERFICIE (ha)

MAÍZ ASPERSIÓN

305,7

6

2

PERIODO DE INTERVALO DE RIEGO RIEGO (DÍAS) 22 Jn – 10 Sp

5

1º Pérdidas por percolación profunda: QT = 305,7 m3/h × 6 h = 1.834,2 m3 QU = 1.834,2 m3/2 ha = 917,1 m3/ha ➭ Lámina aplicada = 91,7 mm AU= p.da. (Cc-Pm/100) ➭ AU para una parcela de Maíz = 135,23 mm Pp = 91,7 mm – 135,23 mm < 0 ➭ Pp = 0 mm Lámina aplicada efectivamente = 91,7 mm 2º Necesidades máximas del cultivo: MES

Nt MAÍZ

Abril

0

Mayo

0

Junio

76,74

Julio

205,88

Agosto

225,7

Septiembre

34,54

– Duración de campaña de riego: 22 de junio al 10 de septiembre – Media de necesidades máximas totales durante el periodo de riego: 5,75 mm/d – Intervalo entre dos riegos consecutivos: 5 días – Demanda del Maíz en esos 5 días: 5,75 mm/d × 5 días = 28,77 mm

3º Eficiencia en la aplicación del riego:

Σr = 28,77 mm / 91,7 mm = 0,31 ➭ 31%

48

PLAN NACIONAL DE REGADÍOS

Evaluación de la Zona Regable del Cinca (Huesca)

EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE APLICACIÓN EN LA PARCELA Nº 66 (EVALUACIÓN Nº 3) CULTIVO

Qentrante (m3/h)

HORAS DE RIEGO AL DÍA

SUPERFICIE (ha)

MAÍZ ASPERSIÓN

88,11

24

1,92

PERIODO DE INTERVALO DE RIEGO RIEGO (DÍAS) 23 Jn – 10 Sp

8

1º Pérdidas por percolación profunda: QT = 88,11 m3/h × 24h = 2.114,64 m3 QU = 2.114,64 m3/1,92 ha = 110,1 m3/ha ➭ Lámina aplicada=110,1 mm AU = p.da. (Cc-Pm/100) ➭ AU para una parcela de Maíz = 135,23 mm Pp = 110,1 mm – 135,23 mm < 0 ➭ Pp = 0 Lámina aplicada efectivamente = 110,1 mm 2º Necesidades máximas del cultivo: MES

Nt MAÍZ

Abril

0

Mayo

0

Junio

76,74

Julio

205,88

Agosto

225,7

Septiembre

34,54

– Duración de campaña de riego: 23 de junio al 10 de septiembre – Media de necesidades máximas totales durante el periodo de riego: 5,79 mm/d – Intervalo entre dos riegos consecutivos: 8 días – Demanda del Maíz en esos 8 días: 5,79 mm/d × 8 días = 46,35 mm

3º Eficiencia en la aplicación del riego:

Σr = 46,35 mm / 110,1 mm = 0,42 ➭ 42%

PLAN NACIONAL DE REGADÍOS

49

Evaluación de la Zona Regable del Cinca (Huesca)

EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE APLICACIÓN EN LA PARCELA Nº 75 (EVALUACIÓN Nº 4) CULTIVO

Qentrante (m3/h)

HORAS DE RIEGO AL DÍA

SUPERFICIE (ha)

GIRASOL A PIE

242,43

8

0,9

PERIODO DE INTERVALO DE RIEGO RIEGO (DÍAS) 8 Ag – 31 Ag

23

1º Pérdidas por percolación profunda: QT = 242,43 m3/h × 8h = 1.939,44 m3 QU = 1.939,44 m3/0,9 ha=2.154,93 m3/ha ➭ Lámina aplicada=215,49 mm AU= p.da. (Cc-Pm/100) ➭ AU para una parcela de Girasol = 100,48 mm Pp = 215,49 mm – 100,48 mm =115,01 mm ➭ Pp = 115,01 mm Lámina aplicada efectivamente = 215,49 mm – 115,01 mm = 100,48 mm 2º Necesidades máximas del cultivo:

MES

Nt GIRASOL

Abril

0

Mayo

0

Junio

111,03

Julio

205,88

Agosto

225,7

Septiembre

0

– Duración de campaña de riego: 8 de junio al 31 de agosto – Media de necesidades máximas totales durante el periodo de riego: 7,2 mm/d – Intervalo entre dos riegos consecutivos: 23 días – Demanda del Maíz en esos 23 días: 7,2 mm/d × 23 días = 165,6 mm 3º Eficiencia en la aplicación del riego: Σr = 165,6 mm / 100,48 mm = 1,64 ➭ 100%

Cd = 64%

La eficiencia de aplicación del riego es del 100% ya que la cantidad de agua que puede extraer el cultivo del suelo es completamente aprovechada por el mismo, pero sin cubrir sus necesidades, por lo que hay un coeficiente de déficit del 64%. 50

PLAN NACIONAL DE REGADÍOS

Evaluación de la Zona Regable del Cinca (Huesca)

4.4. Estudio General del Sector X Como ya se expuso en el apartado 4.1. Metodología, se ha hecho un estudio de los cultivos en casi la mitad de la superficie total del sector X del Cinca. Dicho estudio, consistió en la observación en campo de cada una de las parcelas que se encontraron, con la ayuda de una fotografía aérea. En el croquis adjunto, puede observarse la comparación entre la superficie explorada (representada en amarillo) y la totalidad del sector X (cuyos límites están marcados). Se obtuvieron los porcentajes de superficie de cada uno de los cultivos presentes en la zona, así como de los sistemas de regadío que los nutrían. Como también se mencionó, se comprueba que los porcentajes aquí obtenidos, con los que nos podemos hacer una idea bastante aproximada de la superficie de cada cultivo existente en el sector, coinciden con los que hay en la acequia A.13.3., por lo que los resultados de esta acequia tendrán una elevada fiabilidad. Croquis Nº 6: SUBSECTOR ESTUDIADO PARA LOS CULTIVOS N

0

250 500

1.000

2.000 m

PLAN NACIONAL DE REGADÍOS

51

Evaluación de la Zona Regable del Cinca (Huesca)

Cuadro nº 28: SUPERFICIES DE CULTIVO DEL SUBSECTOR ESTUDIADO SUPERFICIE TOTAL (ha)

SUPERFICIE EN %

Maíz

455,37

54,61

Girasol

33,56

4,02

Cereal

157,6

18,88

Superficie improductiva

175,37

21,03

Alfalfa

12,1

1,45

TOTAL

833,8

100

Cuadro nº 29: SUPERFICIES Y SISTEMAS DE RIEGO DEL SUBSECTOR ESTUDIADO SUPERFICIE TOTAL (ha)

SUPERFICIE EN %

Maíz / Pie

11,19

1,34

Maíz / Aspersión

444,18

53,27

Girasol / Pie

17,65

2,12

Girasol / Aspersión

15,91

1,91

Cereal / –

116,43

13,96

Cereal / Pie

20,89

2,51

Ceral / Aspersión móvil

20,08

2,41

Alfalfa

2,6

0,31

Alfalfa / Aspersión

9,5

1,14

Superficie improductiva

175,37

21,03

TOTAL

833,8

100

4.5. Estado Actual de las Infraestructuras de Riego El estado actual de la red de riego en general es bastante deficiente. Pese a que los agricultores de la zona aseguran que las acequias son repasadas todos los años antes de comenzar la campaña de riego, tapando grietas, uniendo tramos o reparando cualquier tipo de desperfecto, se pueden observar auténticos “ríos” formados por el agua que sale de las acequias en no pocas ocasiones (ver fotografías nº 27 y 31). A nivel de parcela existen numerosos aspersores torcidos e incluso caídos o con los orificios de salida obstruidos, lo que disminuye considerablemente las eficiencias de aplicación del riego y especialmente los coeficientes de uniformidad (ver fotografía nº 29). Las parcelas que riegan a pie, no suelen tener ningún tipo de canalización adecuada desde la acequia hasta la parcela y el agua es conducida por simples surcos hechos en el terreno, además en éstas existen numerosas arquetas que tienen rotos los muretes de salida del agua o la compuerta permite el escape del agua cuando no se está regando (ver fotografía nº 32). Otro serio problema es la invasión de la vegetación en las acequias que producen serias pérdidas en el transporte del agua ya que toman agua por capilaridad y la expulsan fuera hacia el terreno circundante (ver fotografía nº 30). 52

PLAN NACIONAL DE REGADÍOS

Evaluación de la Zona Regable del Cinca (Huesca)

Fotografía Nº 27. Rotura de acequia (I).

Fotografía Nº 29. Aspersor torcido.

Fotografía Nº 30. A.13.3 invadida por malas hierbas.

Fotografía Nº 28. Rotura de acequia (II).

Fotografía Nº 31. Cuantiosas pérdidas debidas a las roturas.

Fotografía Nº 32. Arqueta con un murete derruido.

4.6. Conclusiones 1. Se ha elegido el área servida por la acequia A.13.3 como representativa de la Zona Regable estudiada, por varios motivos: presenta los dos cultivos principales del perímetro de riego elegido, maíz y girasol, y además en porcentajes parecidos a los correspondientes a la zona que abarca la Comunidad de Regantes de San Juan, como se muestra a continuación: MAÍZ

GIRASOL

CR San Juan

50%

9%

Área de A.13.3

42%

12%

2. Experimentalmente se ha constatado que existen pérdidas de transporte, de aplicación y de gestión del agua de riego. Las pérdidas en las conducciones, son debidas al estado deficiente de las infraestructuras, por múltiples pérdidas en acequias y arquetas. Son fácilmente calculables para una gran zona regable mediante muestras en diferentes tramos. En el caso de la acequia A.13.3, los caudales circulantes se han obtenido con ayuda de un molinete aforador. El cálculo de las pérdidas se encuentra en el apartado 4.3.2. PLAN NACIONAL DE REGADÍOS

53

Evaluación de la Zona Regable del Cinca (Huesca)

La eficiencia real de aplicación del agua de riego está ligada a los rendimientos de los cultivos. Las necesidades teóricas calculadas son necesidades máximas. Ninguna de las parcelas servidas por la acequia A-13.3 presenta rendimientos máximos, ya que dichos rendimientos sólo se obtienen en estaciones experimentales en condiciones de ausencia de factores limitantes. Por lo tanto, las pérdidas que se han calculado, son pérdidas mínimas, ya que están en función del consumo máximo de agua por el cultivo. De este modo, los consumos están totalmente ligados a las producciones de los cultivos, y en función de éstas se obtendrán los rendimientos económicos de la zona, por ello es importante recalcar que el análisis comparativo debe contemplar los aspectos sociales, económicos, medioambientales e hídricos y en especial la relación entre el agua utilizada y las producciones obtenidas. En cuanto a la gestión del uso del agua, se ha podido comprobar que ésta requiere un control continuo, durante todo el periodo en el que se desee controlar el volumen servido. Para medir caudales continuos es imprescindible disponer de limnímetros tanto en cabeza como en cola de las acequias que se fueran a controlar. Las pérdidas por retornos en cola de las acequias presentan grandes desviaciones y salvo costosos seguimientos únicamente puede constatarse su existencia. La cuantificación volumétrica del agua que se pierde en el retorno, es decir la que nunca se ha llegado a utilizar, es imposible a partir de medidas puntuales debido a que éstas están directamente relacionadas con el punto de la acequia y el instante en el que sea tomada. La medida puede variar desde la pérdida del 100% del agua entrante, hasta el completo uso del agua, pérdida del 0%. Sin embargo las pérdidas por transporte sí que pueden considerarse de una altísima fiabilidad, debido a que los métodos y aparatos para esta determinación, permiten por un lado tomar medidas puntuales en distintos tramos de acequia y en diferentes instantes y por otro, usar estas medidas para el cálculo de un porcentaje de pérdidas bastante exacto. 3. Se ha podido constatar que los datos proporcionados por la Confederación Hidrográfica del Ebro no se obtienen a partir de una medida física, sino mediante una estimación, ya que se afora al principio de las acequias y se calcula el volumen mediante el tiempo de apertura de las compuertas y la altura de agua correspondiente. 4. Los marcos de riego en los sistemas de aspersión y las horas en las que se realizan las aplicaciones, obligadas por las infraestructuras generales no son las más apropiadas. Las eficiencias en la aplicación del riego, son muy dispares en función del agricultor cuya parcela haya sido evaluada. Los marcos de riego, en su mayoría, de 18 × 18, son excesivos debido sobre todo a los fuertes viento que en ocasiones sufre la zona, lo que disminuye enormemente los coeficientes de uniformidad. 5. El grado de tecnificación de la zona, es prácticamente nulo. Las bombas están accionadas por motores adaptados de maquinaria agrícola. No existe ningún dispositivo de telecontrol en la zona, y apenas existen programadores que controlen el riego de los sectores en los que está dividida la parcela, así como el arranque y parada de la bomba. 6. Las balsas de regulación mejoran la gestión del agua, ya que reducen las pérdidas que se producen en los retornos. Los agricultores que tienen balsas las usan de dos maneras: o bien piden agua, almacenan el sobrante para que el día que toque el siguiente 54

PLAN NACIONAL DE REGADÍOS

Evaluación de la Zona Regable del Cinca (Huesca)

riego puedan usar este excedente sin tener que volver a pedir agua, o bien recogen el sobrante de otros regantes. 7. Ha sido realmente difícil el conocimiento global de la zona en cuanto a la obtención de datos de superficie, de identificación de parcelas y en general de información cartográfica, ya que existen varios tipos de planos distintos, los del Catastro de Rústica, los de la Confederación Hidrográfica del Ebro y los de la Comunidad de Regantes, llegando al punto en que la mayoría de los agricultores, desconocen su número de parcela, y si lo conocen, no saben a que planos se refiere. Por tanto, la mayoría de la información cartográfica, ha sido digitalizada y completada en campo con ayuda de métodos fotogramétricos. Tampoco existe ninguna base de datos donde se registren los cultivos que hay en cada parcela, por lo que éstos han debido ser detectados en campo.

PLAN NACIONAL DE REGADÍOS

55

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.