EVALUACION DE UN TALLER DE CREATIVIDAD EN LA FORMACION PEDAGOGICA DOCENTE. UN ESTUDIO DE CASO EN UNA UNIVERSIDAD REGIONAL CHILENA

Red Iberoamericana de Investigadores sobre Evaluación de la Docencia (RIIED) III Coloquio Internacional de la RIIED Universidad de los Andes, 26 a 28

1 downloads 79 Views 84KB Size

Recommend Stories


Determinantes de una estructura tributaria. Estudio de un caso
Determinantes de una estructura tributaria. Estudio de un caso Dr. Alberto Porto, E-mail: [email protected] Mg. Marcelo Garriga, E-mai

Los cuentos de hadas en un psicoanálisis infantil; un estudio de caso de una niña con una severa neurosis
Los cuentos de hadas en un psicoanálisis infantil; un estudio de caso de una niña con una severa neurosis. Alfredo RAMÍREZ RÍOS A pesar de que el est

Un Estudio de Caso como ABP en Química 1
Un Estudio de Caso como ABP en Química 1 Patricia Morales y Jürgen Dienstmeier Grupo GIDEEQ Departamento de Ciencias, Sección Química Pontificia Unive

Story Transcript

Red Iberoamericana de Investigadores sobre Evaluación de la Docencia (RIIED) III Coloquio Internacional de la RIIED Universidad de los Andes, 26 a 28 de septiembre de 2011. Bogotá, Colombia Ponencia: EVALUACION DE UN TALLER DE CREATIVIDAD EN LA FORMACION PEDAGOGICA DOCENTE. UN ESTUDIO DE CASO EN UNA UNIVERSIDAD REGIONAL CHILENA. Prof. Alejandro Villalobos Claveria1 Universidad de Concepción, Chile Resumen Este trabajo presenta un análisis y evaluación del impacto que provoca un taller de desarrollo de la creatividad en estudiantes de pedagogía como futuros profesores jefes (tutores orientadores) de alumnos de enseñanza media chilena. Interesa destacar la vinculación de la expresión creativa y el desarrollo vocacional del estudiante de pedagogía. Tanto la literatura revisada como los resultados obtenidos, demuestran la necesidad de generar espacios para el cultivo de los factores asociados al sujeto creativo, como un factor de cambio y transformación de la práctica pedagógica. El espacio curricular de esta experiencia corresponde a los talleres de jefatura de curso que se imparten en el último año de la formación docente del profesorado de enseñanza media, en la Facultad de Educación. Los resultados obtenidos permiten afirmar que la dimensión creativa es una herramienta de promoción del desarrollo personal y docente del futuro profesor jefe. Por tanto, surge como una posibilidad de fortalecer el trabajo orientador con la visión renovada que tiene el enfoque creativo de la educación y su concepción sobre el sujeto creativo, como también de la persona con talento. Por cierto, cada una de las áreas evaluadas puede suscitar nuevas interrogantes para los educadores e investigadores preocupados de ofrecer una formación integral al estudiante de pedagogía. Palabras Claves: Evaluación - Creatividad – Orientación Vocacional – Desarrollo Personal 1 1

Profesor de Filosofía, Magíster en Educación, Doctor en Educación por la Universidad Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS/PPGEDU), Brasil. Profesor Asociado del Departamento de Ciencias de la Educación, Facultad de Educación, Universidad de Concepción, Chile. Dirección: Universidad de Concepción, Facultad de Educación, Casilla 160C, Concepción/Chile. Fono: (56) 41203759. Correo electrónico: [email protected]

2 A MODO DE PRESENTACION Hoy día, el proceso de formación docente se encuentra sujeto a revisión y discusión en las universidades formadoras de profesores. El modelo tradicional de formación docente basado en objetivos y centrado en la figura del docente no responde a los requerimientos sociales de una educación de calidad y tiende ser reemplazado por el enfoque educativo basado en competencias. El reconocimiento de este panorama pedagógico asociado a una visión fragmentada del currículo de formación docente (con grandes cantidades de asignaturas y materias), el predominio de una enseñanza basada en la comunicación oral (la clase magistral) y con estudio de situaciones ajenas (lectura o bibliografía extranjera u obsoleta) a la realidad escolar cotidiana, un escaso o débil vinculación del proceso de formación didáctica con los requerimientos técnico pedagógicos de las escuelas y colegios (inserción o práctica profesional), entre otros factores que tiende a caracterizar un enfoque tradicional de la educación. El desafío actual en el mejoramiento de la formación docente puede significar una transformación cualitativa de los planes curriculares, las etapas del proceso de formación pedagógica y los instrumentos didácticos y evaluativos que supone el cambio de paradigma propuesto para los tiempos actuales. En este contexto, la búsqueda de un nuevo modelo de formación docente que sea capaz de dar respuesta a los desafíos de ser un profesor contemporáneo no es una tarea simple ni fácil para el mundo académico. Surgen cuestiones asociadas a la reproducción y transmisión del saber pedagógico, la vinculación temprana a la realidad educativa de cada comunidad escolar, una formación ética y valórica comprometida con el entorno social, ambiental y cultural, una nueva actitud frente al saber didáctico y la capacidad de auto-perfeccionamiento e investigación pedagógica; como también, la disyunción entre el saber pedagógico y el saber científico, la formación para la vida y la formación para el trabajo, el desarrollo personal profesional y el trabajo de equipos docentes, las nuevas tecnologías y la identidad docente, entre otras tensiones que permean la formación y trabajo docente actual en sus diferentes niveles. Al parecer, la incorporación del modelo de desarrollo de competencias docente ha significado responder a los desafíos que presenta esta sociedad tecnoglobalizada; donde, por ejemplo, los estudiantes son nativos digitales, la crisis del ideal de familia chilena, el relativismo axiológico de los jóvenes, el fortalecimiento de los sistemas democrático y económico del país, como también las nuevas exigencias tecnológicas que plantea el cambio del sistema productivo y la sociedad a la educación y el quehacer docente, las nuevas exigencias curriculares, la incorporación de nuevas didácticas, las demandas por una auténtica formación personal y vocacional de los alumnos, generan nuevas oportunidades para promover el cambio y la innovación del trabajo pedagógico.

3 A nuestro juicio, la expresión creativa puede ayudar a generar un cambio actitudinal y didáctico de la acción docente cotidiana que puede ser promovida en la formación inicial de profesores, dado que permite una mayor autonomía pedagógica y libertad para innovar en sus docentes, al reconocer que toda persona puede crear e innovar. En este contexto, se describe la experiencia de utilizar el enfoque creativo en la formación de profesores jefes, durante el desarrollo de un taller de jefatura de curso para alumnos practicantes en colegios de la provincia de Concepción. PREGUNTAS ORIENTADORAS Algunas preguntas que orientaron este trabajo fueron: ¿Cómo ayudar a desarrollar la identidad docente en el proceso de formación docente? • ¿Cómo es posible articular el sentido formativo y el aspecto instruccional del trabajo docente? • ¿Qué sentido se puede dar a la normativa técnico pedagógica y la necesidad de contextualizar el proceso de enseñanza – aprendizaje de cada curso? • ¿Qué enfoque pedagógico adoptar para estimular o fortalecer la capacidad creativa del futuro profesor jefe?



BREVE MARCO REFERENCIAL Frente a las nuevas demandas y exigencias que se han planteado a la formación docente inicial surge la necesidad de incluir nuevos procedimientos y enfoque que ayuden a transformar la práctica pedagógica tradicional. En este sentido, la aplicación del enfoque creativo de la educación en la formación del profesor jefe puede potenciar el futuro trabajo orientador y formativo del alumno practicante de pedagogía, al ofrecer instancia de participación, comunicación y desafíos que supone la asistencia a un taller de orientación. Cabe señalar que la naturaleza del enfoque creativo permite realizar un proceso de auto-renovación del sujeto participante dentro de un ambiente innovador, vivencial y significativo que comprende la ejecución de las diversas etapas de un taller de creatividad. A través de la creatividad se desarrolla un proceso que involucra a la persona en su totalidad, ya sea sus capacidades, valores, experiencias, emociones y valores del sujeto participante. Las diversas actividades vivenciadas permiten reflexionar y/o revisar su estilo de personalidad, la forma de enfrentar desafíos y problemas, la comunicación de sus hallazgos o resultados obtenidos, la elaboración o creación de nuevos productos, entre otros aspectos. Para la formación docente, el enfoque creativo de la educación permite potenciar su propia formación personal y su futura eventual práctica pedagógica. El

4 desarrollo de técnicas y actividades facilitadoras de la expresión creativa ayudan a incorporar nuevas potencialidades que, suelen potenciar el futuro trabajo pedagógico, como puede ser la búsqueda de lo nuevo, la innovación, un pensamiento flexible, un aprender a aprender y aprender a emprender, una mentalidad de cambio, flexible, interactiva, el trabajo en equipo, entre otros. Todo lo cual debe ayudar al desarrollo de capacidades vinculadas al desempeño de la profesión docente. Una mirada general de la creatividad se encuentra asociada a los conceptos de genio, imaginación, pensamiento divergente, vertical o creativo, asociación original, invención, talento, solución nueva de problemas, entre otros. Por cierto, la comprensión del fenómeno creativo no es una labor fácil, por que además de ser un termino polisémico y multifuncional en el estudio del sujeto creativo, se encuentra asociado a la personalidad, el ambiente y los productos o bienes culturales. Si se acepta que la educación tradicional tiende a desarrollar la inteligencia, la memoria y las capacidades de adaptación del educando, en términos de pruebas y resultados de aprendizaje; al mismo tiempo, se suelen reconocer la ausencia de espacios curriculares para estimular la imaginación, la divergencia o la innovación en los alumnos. Ahora bien, si los profesores no estimulan sistemáticamente la actividad creadora, los estudiantes no mostrarán curiosidad y afán de conocimientos ante el vertiginoso desarrollo científico tecnológico actual. Sin embargo, los profesores son formados dentro de una perspectiva de reproducción cultural y disciplinaria, es decir, sus contenidos curriculares tienden a validar un modelo pedagógico que no responden a los desafíos de educar y formar al sujeto del siglo XXI. ¿Qué hacer para romper esta hegemonía curricular y didáctica que ocurre en la formación docente inicial y que suele darse en la posterior labor docente cotidiana? La respuesta a esta interrogante lo constituye un taller de creatividad aplicada a la formación del profesor jefe? EL DISEÑO INVESTIGATIVO Y LA EXPERIENCIA VIVENCIADA Despertar la creatividad en los profesores constituye un factor importante para cambiar el desempeño de los alumnos, futuros docentes. Si esta premisa es verdadera, entonces se puede promover una efectiva transformación de la identidad docente mediante un taller de creatividad; situación que se espera evidenciar en una futura práctica pedagógica. Un profesor jefe es un educador y formador de personas que, no solo transmite conocimientos disciplinarios y académicos, sino que también entrega valores, actitudes y creencias, como a la vez, desarrolla proyectos de vida y despierta diversas vocaciones por ser mejor persona en sus alumnos.

5 En este sentido, la adquisición de habilidades y competencias de un profesor jefe puede ser materia de un taller de creatividad, en la medida que favorece una mejor integración de aspectos teóricos de los estudios de pedagogía con la práctica profesional que desarrollan durante la etapa final de su formación pedagógica inicial, cuando deben resolver problemas reales que surgen en esta etapa final de su habilitación profesional. Dada la naturaleza y los propósitos que asume un taller de desarrollo de la creatividad docente en futuros profesores jefes de curso, se elige el paradigma fenomenológico como sustrato del diseño investigativo y didáctico para esta experiencia docente. Diseño de taller de creatividad El proceso de formación de un profesor jefe dentro del enfoque creativo implica un cambio de concepción en la selección de contenidos, métodos y medios de enseñanza-aprendizaje que permitan al estudiante convertirse en protagonista de su propio aprendizaje. Una modalidad central lo constituye el trabajo en grupal. El trabajo en grupo estimula la auto-formación y la auto- educación de sus miembros, ya sea porque ofrece las condiciones favorables para el desarrollo de características de la personalidad creativa o por el desarrollo de actividades interactivas que precisa de un ambiente de trabajo para el aprendizaje grupal. Para potenciar la participación activa de los estudiantes, el profesor del taller debe planificar y diseñar las actividades y contenidos que motiven la curiosidad y la acción de los alumnos. En cada sesión, se debe procurar que el aprendizaje vivencial sea más activo e interactivo y por ende, seleccionar las técnicas que contribuyen a desarrollar el aprendizaje creativo. En suma, el diseño de un taller de creatividad supone elaborar actividades y recursos didácticos que ayuden a enfrentar los problemas del aprendizaje que supone el desafío de potenciar el talento creativo del futuro profesor guía. No se debe olvidar que las técnicas participativas ayudan a desarrollar la actividad planificada que realizan los estudiantes, las relaciones o interacción que se establecen en el grupo de estudiantes y las tareas que se demandan. Principios orientadores didácticos: Se supone que toda instancia curricular tiene ciertos principios que ayudan a realizar una experiencia novedosa. Estos principios son: • •

Una concepción de la enseñanza-aprendizaje como un proceso dialógico, participativo y dinámico, donde todos son sujetos y objetos de una situación de enseñanza y aprendizaje. Aplicación de métodos activos, cooperativos y colaborativos en el proceso de enseñanza-aprendizaje, a fin de permitir vivenciar diversos roles en la

6



adquisición y desarrollo de capacidades vinculadas al desarrollo del potencial creativo. Aceptar que la comunicación entre los participantes (profesor-alumno, alumno –alumno) debe ser de naturaleza auténtica y centrada en el respeto mutuo, la confianza y la discreción de lo vivenciado, con posibilidades de aprender de los errores y los miedos para enfrentar lo nuevo y desafiante.

El contenido y las actividades didácticas debe permitir el auto-conocimiento de su estilo personal y la exploración de nuevas facetas de su futura identidad docente, es decir desarrollar capacidad para “aprender a aprender” y por ende, aprender a ser. Perspectiva epistemológica y diseño de la experiencia La estimulación del pensamiento creativo debería ser unos de los objetivos centrales de la educación nacional, como también en todos sus niveles de enseñanza. En este sentido, el enfoque creativo reconoce no solo el pensamiento lógico, sino también la imaginación, la intuición, la crítica, el pensamiento creativo y el proceso divergente, como aspectos valiosos en la formación humana actual. El enfoque creativo permite generar un nuevo modelo de formación docente, pero se requiere de una nueva lógica de construcción donde se considere al mismo tiempo el proceso y la calidad de la formación, como los elementos o acciones principales para lograr este doble propósito. El nuevo modelo de formación docente, debe estar constituido por ciertos elementos básicos, que permitan dar respuesta en forma dinámica e integrada a los objetivos de la formación docente, además de orientar la implementación y evaluación del currículo de formación. Al reconocer que esta perspectiva formativa tiende a escapar del racionalismo positivista, se propone a la fenomenologia como el paradigma epistemológico adecuado para la mejor comprensión y validación de la presente experiencia formativa. El taller de creatividad y su experiencia El supuesto principal para desarrollar un taller de creatividad docente es reconocer que la motivación personal es un factor esencial de proceso educativo exitoso. Cuando el profesor y sus alumnos tienen una motivación intrínseca por el proceso de enseñanza – aprendizaje es posible pensar que se puede lograr la estimulación del pensamiento creativo en sus participantes. Parafraseando una afirmación atribuida a Albert Einstein, quien planteó: “La imaginación es más importante que el saber, pues este es limitado, mientras que la imaginación lo envuelve todo en el mundo, estimula el progreso y es fuente de su evolución. Hablando con rigor la imaginación es un factor real en la investigación científica”.

7 De este modo, el diseño de un taller de creatividad debe responder a las interrogantes que surgen de la práctica pedagógica cotidiana. En este sentido, un profesor de un taller de creatividad debe promover en sus clases: compromiso, empatía, motivación, implicación, activa y dinamismo. En este contexto, se ofreció un taller de creatividad para alumnos practicantes de los talleres en orientación y jefatura de curso, que corresponde estudiantes egresados que desarrollaban labores de profesor jefe en sus cursos asignados, dentro de establecimientos educacionales de la provincia de concepción, región del Bío – Bío, Chile. Estos estudiantes son egresados de carreras de pedagogía para la enseñanza media de la Facultad de Educación, Universidad de Concepción (Chile). La muestra utilizada corresponde a 3 secciones de práctica de jefatura y orientación de consejo de curso, con un total de 65 estudiantes; donde el 43% (28 alumnos) son hombres y 57% (37 alumnas) son mujeres. Desde el punto de vista de su composición disciplinaria, la muestra estuvo compuesta por los siguientes tipos de alumnos: % 13,8 7,69 12,3 13,8 6,15 6,15 6,15 10,7 6,15 7,69 9,23 100

cantidad 9 5 8 9 4 4 4 7 4 5 6 65

Tipo de Pedagogía Historia Filosofía Español Educación Física Biología Física Química Inglés Matemática Artes Plásticas Música 11 carreras

Procedimiento y tiempo: Durante 4 semanas, cada alumno del taller fue capaz de aplicar una dinámica grupal y/o juego grupal tendiente a fortalecer el auto-conocimiento de sus compañeros y discutir su eventual aplicación durante su labor de profesor jefe. Al mismo tiempo, durante su labor tuvo la oportunidad de discutir las fortalezas y limitaciones que presenta cada técnica vivenciada en la orientación de sus alumnos. También, esta situación grupal fue instancia muy valorada por los estudiantes, al vivenciar su doble rol en la enseñanza de calidad: ser alumno y profesor, con lo cual se fortalece la identidad docente del futuro profesor jefe. Esta situación fue orientada por los principios de la gestalt (asociación, cierre, etc.)

8

Un análisis específico de lo vivenciado en estas sesiones de estimulación de la creatividad docente puede ser agrupado en 3 dimensiones evaluativas: •





Un clima pedagógico creativo y afectivo: surge un proceso pedagógico que se caracteriza por elementos cognitivo y afectivo en su desarrollo, donde se propicia la generación de un ambiente adecuado para la libertad de pensamiento y la expresión de emociones y sentimientos que provoca la vivencia de dichas actividades en los participantes. Se eliminan los miedos y temores y se promueve el uso de la imaginación y la fantasía. Un aprendizaje creativo, autónomo y personalizado, donde el alumno esta fuertemente motivado y utiliza sus capacidades demostrando independencia en el descubrimiento y/o producción del conocimiento pedagógico ante una situación dada en su práctica docente. Por tanto, este clima da origen a un aprendizaje significativo, global e innovador para su participante, que surge como una expresión creativa. Un pensamiento y una argumentación creativa: al combinar un proceso cognitivo y otro emocional, un clima afectivo y otro académico, al interactuar el pensamiento lateral y otro vertical, surge mayores posibilidades para elaborar un resumen de lo vivenciado y su respectiva evaluación. A través de una pauta de evaluación de su madurez se puede descubrir los avances experimentados por estos estudiantes. Esta pauta lo constituye el FODA personal.

Cabe señalar que durante la experiencia se tuvo la presencia de un par externo, quien ayudo a monitorear y registrar vivencias y situaciones de estos alumnos. Al mismo tiempo, fue el interlocutor para discutir y reflexionar sobre el desarrollo de la presente experiencia innovadora. También, es conveniente indicar que se aplicaron preguntas abiertas, una autobiografía y discusión grupal de cada situación vivenciada; donde cada dinámica grupal, juego lúdico, era vivenciado y evaluado por los integrantes del taller. Las categorías emergentes eran organizadas según el análisis fenomenológico, desde la perspectiva del alumno, el desarrollo de habilidades docente y la vocación pedagógica del futuro profesor jefe de curso. Todo lo cual permitió a los participantes, vivenciar el ser orientador como agente de cambio, generando una comprensión y motivación del aprendizaje, al tomar conciencia de la responsabilidad humana y significado profesional de la función orientadora del profesor jefe. ALGUNAS CONCLUSIONES Y NUEVAS INTERROGANTES La literatura actual sobre neurociencia tiende a destacar que los aspectos creativos e innovadores son un verdadero alimento para el cerebro humano. Los estudios de Roger Sperry, por ejemplo, sobre la especialización cerebral confirman la

9 existencia de funciones hemisféricas diferentes, las cuales no son abordadas en su totalidad por el proceso educativo actual. Situación similar planteada por Edward De Bono, quien distingue 2 tipos de pensamientos: vertical y lateral. Desafío que puede ser enfrentado con la aplicación del enfoque creativo de la educación y el desarrollo de aspectos transversales del currículo escolar; elementos que permiten ofrecen una formación integral del ser humano. Los resultados obtenidos con este taller permiten confirmar estas ideas sobre la necesidad de buscar nuevos modelos pedagógicos, que permitan asegurar una educación de calidad, en la medida que la comprensión se vuelve un imperativo para la auto formación de los participantes. Más allá de los resultados que podrían esperarse en trabajos evaluativos de talleres de desarrollo del pensamiento creativo, es preciso destacar el valor de una experiencia de trabajo que involucró al sujeto pedagógico (profesor y estudiante, mediados por un contenido) en función de un objetivo mayor: mejorar la formación pedagógica inicial en la Universidad, tarea en la que resulta primordial conocer las bases teóricas de la creatividad, su aplicación en la acción educativa de los profesores en formación y la generación de un ambiente colaborativo entre futuros docentes. Por último, en este contexto y como consecuencia de esta experiencia pedagógica sistematizada, se originan las siguientes interrogantes: ¿Será posible generar un cambio en la comunidad académica con esta nueva forma de entender el tema de la creatividad aplicada a la educación? ¿Se obtendrán resultados similares en la evaluación de talleres de creatividad en otras especialidades pedagógicas? ¿Los docentes de distintos campos epistemológicos perciben los beneficios del desarrollo del pensamiento creativo en sus alumnos? ¿Cómo estructurar cambios curriculares para repensar un programa de desarrollo de la creatividad en la formación docente inicial? En suma, resulta necesario seguir impulsando estudios que tengan como eje de análisis el desarrollo de las habilidades de pensamiento de mayor complejidad, ya sea con énfasis en el desarrollo del pensamiento creativo (lateral, asociativo o divergente), que ayuden a los estudiantes a ser mejores docentes y con base en la propia vocación de profesor, a fin de facilitar su eventual transferencia a distintos contextos educacionales. Este desarrollo personal se constituye en la base para configurar una nueva identidad del profesor, basada en los propios talentos y recursos que cada docente posee y aplicar en su labor cotidiana. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

10 Csikszentmihalyi, M. (1998): Creatividad. El fluir de la psicología del descubrimiento y la invención. Barcelona: Paidós Ibérica. Escorcia, G. (2002): Reinventar el Aprendizaje. Habilidades para el Siglo XXI. En: Eduteka. http://www.eduteka.org/EstrategiaC5.php3. Consultado el 15/08/2011. Gaudreau, L. (2001) : Évaluer pour évoluer. Montréal: Les editions logiques. Goleman, D.; Kaufman, P. y Ray, M. (2000): El espíritu creativo. Buenos Aires: Ediciones B. Monreal, C. A. (2000): Qué es la creatividad. Ediciones Biblioteca Nueva, S.L. Madrid. Osho. (2001): Creatividad. Liberando las fuerzas internas. Ed. Debate. Madrid. Salas Silva, Raúl (2003): ¿La educación necesita realmente de la neurociencia?, en Estudios Pedagógicos. No. 29, p. 155-171. Valdivia.

ANEXOS 1.- FODA PERSONAL 2.- LISTADO DE DINAMICAS APLICADAS 3.- MATERIAL DE APOYO AL TALLER

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.