Boletín Semanal
Vol. 7 Nº 338
7 de Septiembre de 2015
Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo ISSN 1853-4902
Resumen Semanal
Figura A: Mapa de eventos agroclimáticos destacados al 7 de Septiembre de 2015. Fuente: Instituto de Clima y Agua. Sistema Integrado de Información Agropecuaria (SIIA). 2015. Estimaciones agrícolas. 1
Resumen Semanal (continuación)
H
ace más de dos semanas que no llueven más de 5 mm por semana en prácticamente todo el país.
En el transcurso de la semana se registraron escasa a nulas precipitaciones en el territorio argentino. Los guarismos más altos se registraron en Misiones, Bernardo de Irigoyen 26 mm y Posadas 15 mm. La falta de lluvias es un aliciente para aquellas zonas afectadas por las inundaciones en Santa Fe y Cuenca del Salado (Buenos Aires). Lentamente van escurriendo los excedentes de agua en la Cuenca del Salado (Figs B y C).
Figuras B y C: Imagen Terra de Cuenca del Salado al 15 de agosto y 4 de septiembre de 2015 al 7 de septiembre de 2015. Para lo que resta del lunes se prevé tiempo inestable sobre el centro y sur del país con probabilidad de lluvias y lloviznas aisladas. Desde el sur de la Patagonia se desplazaría una masa de aire muy frío acompañado con vientos moderados a fuertes del sudoeste y lluvias y nevadas de variada intensidad que afectarían la región patagónica hasta el jueves 10. Durante el miércoles 9 un sistema frontal afectaría la región pampeana con lluvias y chaparrones aislados que llegarían al norte del país durante el jueves 10. Se espera una irrupción fría con tiempo sin nubosidad pero con marcado descenso de las temperaturas sobre la mayor parte de la porción central con posibles heladas. Las mismas podrían registrarse desde el jueves 10 al sábado 12 sobre el centro del país y hacia el domingo 13 afectar también el sur del litoral. Posteriormente se prevé paulatino ascenso de las temperaturas y retorno de las precipitaciones para la semana siguiente.
Vol. 7 Nº 338
2
7 de Septiembre de 2015
ÍNDICE Eventos agroclimáticos destacados
1
CONDICIONES AGROMETEORÓLOGICAS MENSUALES
Análisis de la precipitación mensual y trimestral: Agosto de 2015
4
Análisis de la temperatura media mensual: Agosto de 2015
7
CONDICIONES AGROMETEOROLÓGICAS ACTUALES
Análisis de la precipitación semanal
11
Análisis de la temperatura media semanal y su anomalía
12
Balance de agua en el suelo
14
Estado de la vegetación
15
PRONÓSTICOS
Pronóstico de precipitación a corto plazo
16
Pronóstico de precipitación a corto y mediano plazo
17
Pronóstico de temperaturas a corto y mediano plazo
18
Anomalía pronosticada para precipitación y temperatura
19
TENDENCIAS CLIMÁTICAS A CORTO Y MEDIANO PLAZO
Tendencia climática trimestral de precipitación y temperatura: Septiembre-Noviembre 2015
20
Predictores de mediano plazo
21
PARA LA TOMA DE DECISIONES
Eventos Extremos
21
Lluvias esperadas
21
EL Niño—”Southern Oscillation” (ENSO)
21
Instituto de Clima y Agua– INTA Castelar: climayagua.inta.gob.ar Consultas o sugerencias:
[email protected]
Vol. 7 Nº 338
3
7 de Septiembre de 2015
Análisis de la precipitación mensual Agosto de 2015
E
l mes de Agosto se caracterizó por presentar abundantes precipitaciones que derivaron en anegamientos e inundaciones especialmente sobre las provincias del Litoral y Bs. As.. Acumulados superiores a los 200 mm se encontraron en Sta. Fe (noreste), Corrientes (sur), Entre Ríos y Bs. As. (norte y este). Dentro de estas provincias se encontraron áreas que presentaron excesos (anomalías positivas) superiores a los 200 mm. En el caso de los déficits (anomalías negativas), los mismos alcanzaron valores máximos de 70 mm en áreas de Misiones y Formosa (este) (Figs. 1 y 2). Los registros más destacados fueron: Ciudad
Ciudad
Precipitación (mm)
Precipitación (mm) Anomalía (mm)
Concordia-INTA
394.8
Concordia-INTA
394.8
+ 341.8
Concordia
358.8
Reconquista Aero
330.2
+ 297.5
Reconquista Aero
330.2
Concordia
358.8
+ 288.9
Dolores
262.7
Pergamino-INTA
261.9
+ 225.7
Monte Caseros
262.6
Reconquista-INTA
239.6
+ 209.8
Pergamino-INTA
261.9
Dolores
262.7
+ 207.2
O.C.B.A.
253.7
Monte Caseros
262.6
+ 202.0
San Fernando-Bs.As.
252.1
Iguazú
47.0
- 70.1
Reconquista-INTA
239.6
Cerro Azul-INTA
55.2
- 66.6
Las Flores
234.6
Oberá
74.0
- 65.6
Fig. 2: Anomalía de precipitación (mm) durante el mes de Agosto de 2015.
Fig. 1: Precipitación (mm) observada durante el mes de Agosto de 2015.
Fuentes: Producido en base a datos de Estaciones Meteorológicas SMN e INTA
Vol. 7 Nº 338
4
7 de Septiembre de 2015
Análisis de la precipitación mensual Agosto de 2015
E
n términos de anomalías porcentuales, las lluvias de Agosto fueron superiores a las normales (anomalías positivas) en el NOA (este), Chaqueña (noroeste y sur), NEA (sur), Cuyo, Pampeana (norte y sudeste) y Patagonia. Dentro de estas regiones los excesos más importantes, comparables al 10% de los Agostos más lluviosos, se localizaron en Salta (este), Sgo. del Estero, Sta. Fe, Entre Ríos, Bs. As. (este) y Mendoza (Figs. 3 y 4). En relación a las zonas de déficit (anomalías porcentuales negativas) las más importantes se localizaron en Jujuy (oeste), Formosa (este), Misiones y La Pampa (este). Valores de precipitación comparables con el 20 y el 30% de los Agostos más secos se observaron en áreas de Misiones y La Pampa (este) (Figs. 3 y 4). Los registros de precipitación y las anomalías porcentuales más destacadas fueron: Precipitación (mm)
Anomalía (%)
330.2
+ 908.5
La Quiaca
0.0
- 100.0
Santiago del Estero
41.0
+ 904.9
Anguil-INTA
0.0
- 100.0
Reconquista-INTA
239.6
+ 702.9
Zavalla-Univ.Rosario
1.3
- 95.9
Concordia-INTA
394.8
+ 645.9
Victorica
3.4
- 79.6
Pergamino-INTA
261.9
+ 623.6
Santa Rosa
6.4
- 73.4
Las Breñas-INTA
100.8
+ 543.0
La Rioja
2.1
- 62.1
Marcos Juárez
126.2
+ 522.7
Iguazú
47.0
- 59.9
Junín
201.0
+ 490.7
Laboulaye
8.5
- 58.8
Ciudad Reconquista Aero
Ciudad
Precipitación (mm)
Anomalía (%)
Fig. 4: Deciles porcentuales de precipitación registrada durante Agosto de 2015.
Fig. 3: Anomalía de precipitación (%) registrada durante Agosto de 2015.
Fuentes: Producido en base a datos de Estaciones Meteorológicas SMN e INTA
Vol. 7 Nº 338
5
7 de Septiembre de 2015
Análisis de la precipitación trimestral Junio —Agosto de 2015
D
urante el trimestre Junio-Agosto de 2015, los acumulados de precipitación más importantes se observaron en la regiones del noreste, centro-este y sudoeste del país. Valores superiores a los 300 mm se alcanzaron sobre las provincias de Misiones, Corrientes (este), Entre Ríos (noreste), Bs. As. (este) y Patagonia (noroeste) (Fig. 5). Los excesos más importantes de precipitación abarcaron las provincias del noreste, centro-este y sudoeste del país. Las zonas con excesos de lluvias, comparables al 10% de los trimestres más lluviosos, se ubicaron en las provincias del Litoral, Bs. As. y Patagonia (noroeste) (Fig. 6 y 7). Por el lado de los déficit, los mismos se observaron sobre región Pampeana (sudoeste) y Patagonia (noreste), alcanzando valores comparables al 10 y al 20% de los trimestres más secos en áreas de La Pampa y Río Negro (centro y este) (Figs. 6 y 7). Los registros de precipitación y las anomalías porcentuales más importantes fueron: Precipitación (mm)
Anomalía (%)
Pergamino-INTA
383.4
+ 255.9
Junín
311.8
Precipitación (mm)
Anomalía (%)
Anguil-INTA
0.0
- 100.0
+ 226.0
La Quiaca
0.0
- 100.0
45.4
+ 224.6
Tinogasta
1.3
- 82.3
Río Gallegos
141.8
+ 198.8
Victorica
8.4
- 82.2
Las Flores
393.0
+ 177.6
Santa Rosa
20.0
- 67.7
Reconquista-INTA
291.4
+ 166.7
San Antonio Oeste
18.7
- 64.5
Sauce Viejo
233.7
+ 163.9
Chepes
8.0
- 51.5
Ciudad
Santiago del Estero
Fig. 5: Precipitación (mm) acumulada entre Junio y Agosto de 2015.
Ciudad
Fig. 6: Anomalía de precipitación (mm) entre Junio y Agosto de 2015.
Fig. 7: Deciles de precipitación (%) entre Junio y Agosto de 2015.
Fuentes: Producido en base a datos de Estaciones Meteorológicas SMN e INTA
Vol. 7 Nº 338
6
7 de Septiembre de 2015
Análisis de la temperatura máxima media mensual Agosto de 2015
L
a temperatura máxima media más alta del mes se registró en Iguazú con un valor de 28.8°C y la más baja en Ushuaia con 5.2°C (Fig. 8). Las temperaturas máximas medias del mes de Agosto presentaron valores entre normales y superiores a los normales para este mes del año en todo el país (Fig. 9). Los registros destacados de las anomalías de las temperaturas máximas medias fueron: Ciudad
Temperatura Máxima (°C)
Anomalías (°C)
Iguazú
28.8
+ 4.5
Oberá
27.5
+ 4.5
Formosa
28.1
+ 4.0
Posadas
27.4
+ 3.6
Cerro Azul-INTA
26.3
+ 3.5
Resistencia
26.3
+ 3.4
Corrientes
26.2
+ 3.3
Monte Caseros
24.1
+ 3.3
Fig. 9: Anomalía de temperatura máxima media (°C) observada durante Agosto de 2015.
Fig. 8: Temperatura máxima media (°C) observada durante Agosto de 2015.
Fuentes: Producido en base a datos de Estaciones Meteorológicas SMN e INTA
Vol. 7 Nº 338
7
7 de Septiembre de 2015
Análisis de la anomalía de la temperatura máxima media decádica
Fig. 10: Anomalía de la temperatura máxima media (°C) primera década de Agosto de 2015.
Fig. 11: Anomalía de la temperatura máxima media (°C) segunda década de Agosto de 2015.
A
nalizando los valores de temperatura máxima media a nivel decádico, se observa que durante la primera década del mes de Agosto los valores han sido superiores a los normales en el norte argentino, destacándose los valores en el extremo noreste del país los cuales superaron los 6°C con respecto al valor histórico. Durante la segunda década se registraron valores por debajo de los normales para este mes en el centro y norte argentino (excepto Misiones). Nuevamente se registraron valores superiores a los normales en el centro y norte del territorio, durante la tercera década, especialmente sobre las provincias de Cuyo asociado a la ocurrencia de viento Zonda en dicho periodo (Figs. 10, 11 y 12).
Fig. 12: Anomalía de la temperatura máxima media (°C) tercera década de Agosto de 2015. Fuentes: Producido en base a datos de Estaciones Meteorológicas SMN e INTA
Vol. 7 Nº 338
8
7 de Septiembre de 2015
Análisis de la temperatura mínima media mensual Agosto de 2015
L
a temperatura mínima media más alta del mes se registró en Formosa con un valor de 17.1°C y la más baja en La Quiaca con –3.4°C (Fig. 13). Las temperaturas mínimas medias del mes de Agosto presentaron valores superiores a los normales para este mes del año en todo el territorio nacional, especialmente sobre el noreste del país (Fig. 14). Los registros destacados de las anomalías de las temperaturas mínimas medias fueron: Ciudad
Temperatura Mínima (°C)
Anomalías (°C)
El Colorado-INTA
16.5
+ 5.5
Reconquista
14.8
+ 5.4
6.8
+ 5.4
Paso de los Libres
15.0
+ 5.0
Oberá
16.9
+ 4.9
Las Lomitas
16.8
+ 4.9
Corrientes
16.2
+ 4.8
Las Breñas-INTA
14.9
+ 4.7
Tinogasta
Fig. 14: Anomalía de temperatura mínima media (°C) observada durante Agosto de 2015.
Fig. 13: Temperatura mínima media (°C) observada durante Agosto de 2015.
Fuentes: Producido en base a datos de Estaciones Meteorológicas SMN e INTA
Vol. 7 Nº 338
9
7 de Septiembre de 2015
Análisis de la anomalía de la temperatura mínima media decádica
Fig. 15: Anomalía de la temperatura mínima media (°C) primera década de Agosto de 2015.
Fig. 16: Anomalía de la temperatura mínima media (°C) segunda década de Agosto de 2015.
E
n términos de valores decádicos de temperaturas mínimas medias (Fig. 15, 16 y 17), durante la primera y tercera décadas del mes de Agosto se registraron valores superiores a los normales en gran parte del país, especialmente en la primer década alcanzaron valores superiores a los 6°C con respecto al valor medio en el norte argentino. La segunda década del mes se caracterizó por presentar valores entre normales a superiores a los normales en gran parte del país excepto en Cuyo (norte) y Patagonia (este) (Fig. 16).
Fig. 17: Anomalía de la temperatura mínima media (°C) tercera década de Agosto de 2015. Fuentes: Producido en base a datos de Estaciones Meteorológicas SMN e INTA
Vol. 7 Nº 338
10
7 de Septiembre de 2015
Análisis de la precipitación semanal del 31 de Agosto al 07 de Septiembre de 2015
Fig. 18: Precipitación (mm) observada entre el 31 de Agosto y el 07 de Septiembre de 2015 (9:00 hs.).
Fig. 19: Precipitación (mm) observada entre el 1 y el 07 de Septiembre de 2015 (9:00 hs.).
E
D
n el mes en curso, la localización de los principales acumulados de precipitación no difiere de lo mostrado en la figura anterior (Fig. 19).
urante la última semana las precipitaciones más destacadas se registraron sobre las provincias de Misiones y Corrientes (norte) (Fig. 18).
Los registros más destacados fueron:
Los registros más destacados fueron: Ciudad
Precipitación (mm)
Bernardo de Irigoyen
26.0
Posadas
15.0
Oberá
7.0
Esquel
6.0
Iguazú
6.0
Bariloche
5.0
Fuentes: Producido en base a datos de Estaciones Meteorológicas SMN e INTA
Vol. 7 Nº 338
11
7 de Septiembre de 2015
Análisis de la temperatura máxima semanal del 30 de Agosto al 5 de Septiembre de 2015
Fig. 21: Anomalía de la temperatura máxima media (°C) entre el 30 de Agosto y el 5 de Septiembre de 2015.
Fig. 20: Temperatura máxima media (°C) observada entre el 30 de Agosto y el 5 de Septiembre de 2015.
L
L
as temperaturas máximas medias registradas en la última semana resultaron superiores a los valores normales para este mes del año (Fig. 21).
a temperatura máxima media más alta de la semana se registró en Las Lomitas (29.9°C) y la más baja en Ushuaia (8.3°C) (Fig. 20).
Temperatura (°C)
Anomalías (°C)
Tinogasta
28.0
+ 3.8
+ 4.3
Concordia
24.0
+ 3.8
29.3
+ 4.2
Pehuajó
21.4
+ 3.8
Reconquista
25.9
+ 4.1
Paso de Indios
17.0
+ 3.8
Paso de los Libres
25.6
+ 4.0
Catamarca
28.7
+ 3.7
Monte Caseros
25.3
+ 4.0
La Rioja
27.9
+ 3.7
Ciudad
Temperatura (°C)
Anomalías (°C)
Puerto Deseado
16.0
+ 5.0
San Julián
15.7
Iguazú
Ciudad
Fuentes: Producido en base a datos de Estaciones Meteorológicas SMN e INTA
Vol. 7 Nº 338
12
7 de Septiembre de 2015
Análisis de la temperatura mínima semanal del 30 de Agosto al 5 de Septiembre de 2015
Fig. 22: Temperatura mínima media (°C) observada entre el 30 de Agosto y el 5 de Septiembre de 2015.
Fig. 23: Anomalía de la temperatura mínima media (°C) entre el 30 de Agosto y el 5 de Septiembre de 2015.
D
L
urante la última semana se registraron temperaturas mínimas medias con valores superiores a los normales en los extremos norte y sur del país, especialmente sobre el NOA. En cambio, se registraron valores por debajo de los normales en región Pampeana (sur) y Patagonia (norte) (Fig. 23).
a temperatura mínima media más alta de la semana se observó en Orán (17.0°C) y la más baja en Maquinchao (-3.9°C) (Fig. 22).
Ciudad
Temperatura (°C) Anomalías (°C)
Ciudad
Santiago del Estero
14.4
+ 6.4
San Antonio Oeste
Jujuy
14.8
+ 6.3
Paso de Indios
Catamarca
14.8
+ 6.0
Tinogasta
8.9
La Rioja Orán
Temperatura (°C) Anomalías (°C)
0.1
- 4.2
-2.4
- 2.3
Viedma
0.2
- 2.2
+ 6.0
Mar del Plata
2.4
- 2.0
14.0
+ 5.8
Maquinchao
-3.9
- 1.5
17.0
+ 5.7
Tandil
2.0
- 1.3
Fuentes: Producido en base a datos de Estaciones Meteorológicas SMN e INTA
Vol. 7 Nº 338
13
7 de Septiembre de 2015
Balance de agua en el suelo al 7 de Septiembre de 2015
E
l balance de agua en el suelo para todo el país, muestra la situación hídrica al día 7 de septiembre de 2015.
Esta información se presenta a través del agua total (Fig. 24) y del agua útil (Fig. 25) hasta 1 metro de profundidad e idénticos conceptos pero dentro de la capa arable (Fig. 26 y 27). Fig. 24: Balance de agua total (%) en el suelo al 07/09/15
Fig. 25: Balance de agua útil (%) en el suelo al 07/09/15
Fig. 26: Balance de agua total (%) en la capa arable al 07/09/15
Fig. 27: Balance de agua útil (%) en la capa arable al 07/09/15
E
l agua útil es la lámina de agua aprovechable por los cultivos, que el suelo contiene hasta la profundidad efectiva de raíces. El balance de agua en el suelo se calcula para regiones cuya altura es inferior a los 1.000 m.s.n.m, debido a la escasez de información que hay en regiones montañosas.
Fuentes: Cátedra de Climatología y Fenología Agrícola. Convenio de Cooperación Académica INTA—FAUBA
Vol. 7 Nº 338
14
7 de Septiembre de 2015
Estado de la vegetación del 20 al 31 de Agosto de 2015
Fig. 28: Índice Verde comparativo del 20 al 31 de Agosto de 2015. Las tonalidades verdes indican un estado promedio de la vegetación fotosintéticamente activa superior al promedio y los tonos anaranjados y rojos inferior, lo cual en algunos áreas está en relación a excesos hídricos y en otras a déficit.
E
n el Índice Verde comparativo de la tercera década de Agosto se observa un mejoramiento
de la vegetación fotosintéticamente activa en áreas de la región Chaqueña (norte), NOA (este), NEA (norte) y Buenos Aires (noroeste) y Córdoba (este). En áreas de la región Pampeana (sur), Córdoba (oeste), Cuyo, NOA (oeste), NEA (sur) y Patagonia (norte) existen condiciones desfavorables, inferior al mínimo y al promedio de la serie (Fig. 28). Fuentes: Producido en base a datos de Estaciones Meteorológicas SMN e INTA
Vol. 7 Nº 338
15
7 de Septiembre de 2015
Pronóstico de lluvias a corto plazo del 07 al 12 de Septiembre de 2015 Fig. 29: Precipitación pronosticada (mm) entre el 07 y el 12 de Septiembre de 2015 entre las 21 hs del día anterior al pronóstico y las 21 hs del día del pronóstico.
(mm)
Lunes 07: Se prevén lluvias aisladas sobre Entre Ríos, Córdoba, La Pampa, Bs. As. (oeste), Cuyo (sur) y Misiones. Lluvias y nevadas sobre Neuquén, Chubut y Santa Cruz.
Martes 08: Lluvias y tormentas sobre Formosa y Misiones. Lluvias y nevadas sobre Mendoza y región Patagónica.
Miércoles 09: Lluvias y chaparrones aislados sobre Bs. As. (norte) y Entre Ríos (sur), Santa Fe y Córdoba. Lluvias y nevadas sobre centro y sur de La Patagonia.
Jueves 10: Probables lluvias y chaparrones aislados sobre Entre Ríos (norte), Santa Fe y Córdoba. Inestable sobre el NOA y NEA. Lluvias y nevadas sobre Chubut y Río Negro
Viernes 11: Inestable sobre el sur bonaerense. Lluvias y nevadas sobre Tierra del Fuego. Soleado sobre el resto del país.
Sábado 12: Algunas lluvias y nevadas sobre el extremo sur. Condiciones del tiempo estables sobre el resto del territorio.
Fuentes: Adaptado e interpretado del Modelo GFS del COLA-IGES, USA.
Vol. 7 Nº 338
16
7 de Septiembre de 2015
Pronóstico de lluvias de corto a mediano plazo del 07 al 22 de Septiembre de 2015
E
l pronóstico para la semana del 07 al 14 de Septiembre de 2015, según el modelo GFS, indica precipitaciones de débiles a moderadas sobre áreas de la región Pampeana (centro), NEA (norte), Cuyo (sur) y Neuquén (oeste), con mayores acumulados sobre Misiones, Entre Ríos (norte) y Neuquén (oeste). Sin lluvias por el momento en las restantes áreas del norte y centro del país (Fig.30).
Fig. 30: Precipitación acumulada (mm) pronosticada para la semana del 07 al 14 de Septiembre 2015.
D
urante el periodo del 15 al 22 de Septiembre 2015, el pronóstico al día de hoy, indica precipitaciones sobre gran parte del país, aumentando su intensidad sobre Misiones, Corrientes, Chaco y Formosa. Sin lluvias por el momento en Salta (oeste), Catamarca (norte), Buenos Aires (centro) y Neuquén (Fig. 31).
Fig. 31: Precipitación acumulada (mm) pronosticada para la semana del 15 al 22 de Septiembre 2015.
Fuentes: Adaptado e interpretado del Modelo GFS del COLA-IGES, USA
Vol. 7 Nº 338
17
7 de Septiembre de 2015
Pronóstico de temperatura de corto a mediano plazo del 07 al 22 de Septiembre de 2015
Fig. 32: Temperatura media (°C) pronosticada para la semana del 07 al 14 de Septiembre de 2015.
Fig. 33: Temperatura media (°C) pronosticada para la semana del 15 al 22 de Septiembre de 2015.
Fuentes: Adaptado e interpretado del Modelo GFS del COLA-IGES, USA.
Vol. 7 Nº 338
18
7 de Septiembre de 2015
Anomalía pronosticada para precipitación y temperatura del 07 al 14 de Septiembre de 2015
E
l pronóstico para la semana del 07 al 14 de Septiembre de 2015, según el modelo GFS, prevé precipitaciones inferiores a lo normal en todo el país, a excepción de áreas cordilleranas de San Juan y Mendoza, donde se esperan lluvias normales o superiores a lo normal (Fig. 34).
Fig. 34: Precipitación acumulada (porcentaje de lo normal) pronosticada para la semana del 07 al 14 de Septiembre 2015.
P
ara la semana del 07 al 14 de Septiembre 2015 se esperan temperaturas superiores a lo normal sobre Salta (centro), Tucumán, Catamarca (sur), San Juan (centro), Mendoza (este), San Luis (sur), Córdoba (centro) y La Pampa (norte). Para las restantes áreas del centro y norte del país se pronostican temperaturas inferiores a lo normal (Fig. 35)
Fig. 35: Anomalía de la temperatura media (°C) pronosticada para la semana del 07 al 14 de Septiembre 2015. Fuentes: Adaptado e interpretado del Modelo GFS del COLA-IGES, USA.
Vol. 7 Nº 338
19
7 de Septiembre de 2015
Tendencia climática Trimestral: precipitación y temperatura Septiembre, Octubre y Noviembre 2015
Fig. 36: Previsión trimestral Septiembre-Noviembre de 2015 para precipitación (izq.) y temperatura (der.) .
L
a última previsión para el trimestre Septiembre, Octubre y Noviembre de 2015, emitida por el foro interinstitucional reunido en el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), indica mayor probabilidad de ocurrencia de precipitaciones con valores normales o superiores a lo normal sobre la región Pampeana, Chaqueña, Cuyo (sur) y Patagonia (norte) y en la provincia de Entre Ríos. Mientras que en Misiones, Corrientes, Formosa (este), Chaco (este) y Santa Fe (noreste) se prevén lluvias superiores a lo normal. Se esperan precipitaciones normales o inferiores a lo normal sobre Santa Cruz (sudoeste) y Tierra del Fuego. Para las restantes áreas del país se pronostican lluvias normales para el trimestre (Fig. 36).
L
a previsión trimestral indica mayor probabilidad de ocurrencia de temperaturas normales o superiores a lo normal sobre la región Chaqueña (norte), NEA (sur) y las provincias de Buenos Aires (noreste), Neuquén, Rio Negro (oeste) y Chubut (noroeste). Mientras que sobre el NEA (norte), NOA y Cuyo (norte) se prevén temperaturas superiores a lo normal. En Tierra del Fuego se esperan temperaturas normales o inferiores a lo normal y sobre las restantes áreas del país, temperaturas normales para el trimestre (Fig. 36). Fuentes: Adaptación del Pronóstico Climático Trimestral—Servicio Meteorológico Nacional
Vol. 7 Nº 338
20
7 de Septiembre de 2015
Tendencia climática de corto a mediano plazo Predictores de mediano plazo: Variabilidad Climática Estacional e Interanual Océano Pacífico El valor promedio
semanal de la anomalía de la temperatura superficial del mar en el Océano Pacifico en la región Niño 3.4, es de 2.1°C (región 1, Fig. 37).
Océano Atlántico
Las anomalías de temperatura en el Océano Atlántico Sur (región 2, Fig. 37) continúan siendo positivas sobre las costas del sur del Brasil, propiciando condiciones favorables para el ingreso de vapor de agua al continente en los casos de circulaciones medias normales.
1
Fig. 37: Promedio semanal de las anomalías de temperaturas (°C) de la superficie del mar desde el 09/08/2015 hasta el 05/09/2015.
Pronóstico ENSO 2015-2016 Fig. 38: Pronóstico de evolución de la anomalía de temperatura superficial del mar en el Océano Pacífico central (Niño 3.4) (actualizado al 07/09/2015).
Anomalía de la temperatura superficial del Océano Pacífico, región NIÑO 3.4 (°C)
2
Para la Toma de Decisiones EVENTOS EXTREMOS: Al cierre de este informe, para los próximos 7 días no se espera la ocurrencia de
eventos extremos de precipitación en el país que tengan consecuencias adversas sobre el sector agropecuario. De todos modos, esta información debe chequearse diariamente para la mejor toma de decisiones. LLUVIAS ESPERADAS: Entre los días lunes y jueves se esperan lluvias y chaparrones aislados sobre región Pampeana, NEA (sur) y en Patagonia acompañado de nevadas. Hacia el fin de la semana se esperan condiciones de buen tiempo en gran parte del país. Los pronósticos de lluvia diaria se actualizan 2 veces por semana en: http://climayagua.inta.gov.ar/pronosticos ENSO: En estos momentos se está registrando un fenómeno El Niño sobre el Océano Pacífico Central con anomalías positivas en la temperatura de la superficie del mar. Los modelos de pronósticos indican que la tendencia es la continuación del fenómeno hacia la primavera y el verano 2016, con una alta probabilidad de ocurrencia.
Fuentes: Datos del CPC-NCEP/NOAA e interpretación del Inst. de Clima y Agua.
Vol. 7 Nº 338
21
7 de Septiembre de 2015