Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Boletín Semanal Vol. 7 Nº 348 16 de Noviembre de 2015 Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo ISSN 1853-

7 downloads 23 Views 2MB Size

Recommend Stories


Aspectos teóricos actuales de la memoria a largo plazo: De las dicotomías a los continuos
© Copyright 2006: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia. Murcia (España) ISSN edición impresa: 0212-9728. ISSN edición web (www.um.es/

MARCO FISCAL DE MEDIANO PLAZO
DEPARTAMENTO DEL META ALCALDIA MUNICIPAL DE EL DORADO NIT 800255443-6 DESPACHO DEL ALCALDE SECRETARIA DE GOBIERNO Y ADMINISTRACION MUNICIPIO DE EL

MARCO FISCAL DE MEDIANO PLAZO
MARCO FISCAL DE MEDIANO PLAZO 2016-2025 GIOVANNY DIAZ RAMOS Alcalde Municipal MARIA NELLY SARMIENTO SARMIENTO Tesorera Municipal Tabla de Contenid

Story Transcript

Boletín Semanal

Vol. 7 Nº 348

16 de Noviembre de 2015

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo ISSN 1853-4902

Resumen Semanal

Figura A: Mapa de eventos agroclimáticos destacados al 16 de Noviembre de 2015.

Fuente: Instituto de Clima y Agua. Sistema Integrado de Información Agropecuaria (SIIA). 2015. Estimaciones agrícolas. 1

Resumen Semanal (continuación)

D

urante esta semana, la región centro y el litoral, nuevamente recibieron abundantes precipitaciones. En Oberá (Misiones) se registraron 350 mm del 9 al 16 de noviembre, 254 mm en Mercedes (Corrientes) y 196 mm en Resistencia (Chaco). En la provincia de Córdoba se registraron entre 10 y 75 mm, acompañados de caída de granizo en algunas localidades. Se detectaron daños al cultivo de soja recientemente implantado en aproximadamente 10000 has en la zona de Bell Ville y Morrison (SIIA). Las temperaturas fueron entre normales a superiores a las normales en la mayor parte del país, salvo sobre Cuyo, donde hubo anomalías negativas en los valores térmicos. Con respecto a la “fusariosis de la espiga de trigo”, en la semana se registraron lluvias en gran parte del centro-sur de la región pero no lograron acumular las horas de mojado suficientes como para generar procesos infectivos, básicamente porque fueron procesos cortos (pocos días continuos de lluvias) y la humedad relativa no fue lo suficientemente alta. Los valores de Índice de Fusarium permanecen bajos (Figura B). El período crítico del cultivo (anteras expuestas) ya se encuentra en su etapa final. El cultivo de trigo continúa en buenas condiciones generales en Buenos Aires, mientras que en Córdoba y Santa Fe las mismas continúan variables entre buenas y regulares (SIIA), con algunas excepciones muy buenas. Las labores de cosecha del cultivo de trigo fueron interrumpidas en las zonas que recibieron fuertes precipitaciones. Lo mismo sucedió con la siembra de los cultivos estivales, que alcanza un 62% y un 40% del área a sembrar con cultivos de girasol y maíz, respectivamente (SIIA). Avanzó la siembra de soja en las provincias de Buenos Fig.B: Índices de Fusarium Acumulados hasta el 13/11 para trigos Aires, Córdoba y Santa Fe. con fecha de espigazón temprana. Fuente: http://

En lo que respecta al pronóstico meteorológico climayagua.inta.gob.ar/mapas_del_grado_de_riesgo_de_la_fet para lo que resta del lunes y durante el martes y miércoles se prevén sobre el NEA vientos del noreste y cielo nublado con probabilidad de lluvias y tormentas de variada intensidad, en algunos casos con abundante caída de agua y ráfagas. Sobre el NOA, se esperan lluvias y tormentas aisladas con mejoramientos temporarios con vientos del norte y ambiente caluroso y húmedo. Sobre la porción central del país, durante el lunes se desplazaría un sistema frontal desde Cuyo y el sur pampeano con aumento de la nubosidad y algunas lluvias y tormentas aisladas. Durante el martes 17 el sistema frontal afectaría toda la porción centro con precipitaciones y vientos que rotarán al sur causando descenso de las temperaturas. El miércoles 18 permanecerían las condiciones de tiempo inestable sobre la región pampeana con vientos del sudeste y temperaturas frescas a templadas. Para el jueves 18 un frente frío avanzaría rápidamente desde el sur pampeano y cuyano hasta el norte del país con lluvias y tormentas de variada intensidad acompañando por vientos moderados del sur y posterior descenso de las temperaturas; el viernes podrían registrarse temperaturas inferiores a los 5°C sobre el sur bonaerense. El viernes y durante el fin de semana se espera buena insolación sobre la mayor parte del centro y norte argentino con paulatino ascenso de las temperaturas. En la región patagónica se esperan vientos fuertes del oeste y sudoeste con lluvias y nevadas sobre zonas cordilleranas y paulatino descenso de las temperaturas desde el lunes 16 al miércoles 18; durante el jueves 19 habría mejoramiento temporario de las condiciones del tiempo y nubosidad en aumento hacia el viernes 20 con algunas lluvias aisladas para el sábado 21 y tiempo bueno el domingo 22. Vol. 7 Nº 348

2

16 de Noviembre de 2015

ÍNDICE Eventos agroclimáticos destacados 

1

CONDICIONES AGROMETEOROLÓGICAS ACTUALES

Análisis de la precipitación semanal

4

Análisis de la temperatura media semanal y su anomalía

5

Balance de agua en el suelo

7

Estado de la vegetación

8



PRONÓSTICOS

Pronóstico de precipitación a corto plazo

9

Pronóstico de precipitación a corto y mediano plazo

10

Pronóstico de temperaturas a corto y mediano plazo

11

Anomalía pronosticada para precipitación y temperatura

12



TENDENCIAS CLIMÁTICAS A CORTO Y MEDIANO PLAZO

Predictores de mediano plazo 

13

PARA LA TOMA DE DECISIONES

Eventos Extremos

13

Lluvias esperadas

13

EL Niño—Southern Oscillation (ENSO)

13

Instituto de Clima y Agua– INTA Castelar: climayagua.inta.gob.ar Consultas o sugerencias: [email protected]

Vol. 7 Nº 348

3

16 de Noviembre de 2015

Análisis de la precipitación semanal del 09 al 16 de Noviembre de 2015

Fig. 01: Precipitación (mm) observada entre el 09 y el 16 de Noviembre de 2015 (9:00 hs.).

Fig. 02: Precipitación (mm) observada entre el 01 y el 16 de Noviembre de 2015 (9:00 hs.).

D

D

urante el transcurso del presente mes los principales acumulados de precipitación se registraron en Misiones, Corrientes, Chaco (este), Córdoba (noroeste) y Buenos Aires (norte) (Fig. 02). Los registros más destacados fueron:

urante la última semana las precipitaciones más destacadas se registraron sobre las provincias de Misiones, Corrientes y Chaco (este) (Fig. 01). Los registros más destacados fueron: Ciudad

Ciudad

Precipitación (mm)

Precipitación (mm)

Oberá

350.0

Oberá

365.0

Mercedes-Ctes.

254.0

Mercedes-Ctes.

326.0

Resistencia

196.7

Resistencia

209.9

P. R. Sáenz Peña

115.0

Paso de los Libres

154.5

San Fernando-Bs.As.

103.0

Bdo. de Irigoyen

153.4

Corrientes

100.0

Pilar-Obs.

139.4

Fuentes: Producido en base a datos de Estaciones Meteorológicas SMN e INTA

Vol. 7 Nº 348

4

16 de Noviembre de 2015

Análisis de la temperatura máxima semanal del 08 al 14 de Noviembre de 2015

Fig. 04: Anomalía de la temperatura máxima media (°C) entre el 08 y el 14 de Noviembre de 2015.

Fig. 03: Temperatura máxima media (°C) observada entre el 08 y el 14 de Noviembre de 2015.

L

L

as temperaturas máximas medias registradas en la última semana resultaron superiores a los valores normales para este periodo en gran parte del país excepto en la región de Cuyo (centro) (Fig. 04).

a temperatura máxima media más alta de la semana se registró en Las Lomitas (35.1°C) y la más baja en Ushuaia (13.0°C) (Fig. 03).

Temperatura (°C)

Anomalías (°C)

San Juan

28.9

- 2.0

+ 5.4

San Carlos-Mza.

24.5

- 1.4

28.9

+ 5.3

San Martín-Mza.

27.0

- 1.0

Viedma

29.1

+ 5.2

La Rioja

31.5

- 0.9

Bahía Blanca

29.1

+ 4.7

Villa Dolores

28.6

- 0.9

Tres Arroyos

27.0

+ 4.7

Mendoza-Aero.

27.2

- 0.9

Ciudad

Temperatura (°C)

Anomalías (°C)

San Antonio Oeste

30.5

+ 5.4

Cdoro. Rivadavia

26.8

Trelew

Ciudad

Fuentes: Producido en base a datos de Estaciones Meteorológicas SMN e INTA

Vol. 7 Nº 348

5

16 de Noviembre de 2015

Análisis de la temperatura mínima semanal del 08 al 14 de Noviembre de 2015

Fig. 05: Temperatura mínima media (°C) observada entre el 08 y el 14 de Noviembre de 2015.

Fig. 06: Anomalía de la temperatura mínima media (°C) entre el 08 y el 14 de Noviembre de 2015.

D

L

urante la última semana se registraron temperaturas mínimas medias con valores superiores a los normales en la mayor parte del país excepto en áreas de Cuyo y el sur de NOA (Fig. 06).

a temperatura mínima media más alta de la semana se observó en Las Lomitas (22.9°C) y la más baja en Bariloche (4.1°C) (Fig. 05).

Ciudad

Temperatura (°C) Anomalías (°C)

Ciudad

Temperatura (°C) Anomalías (°C)

Cdoro. Rivadavia

13.8

+ 4.4

Mendoza-Obs.

12.1

- 1.8

Las Lomitas

22.9

+ 4.3

Catamarca

17.3

- 1.3

8.0

+ 3.9

La Rioja

16.5

- 1.2

Formosa

22.2

+ 3.7

San Luis

13.1

- 1.1

Las Flores

13.4

+ 3.6

Mendoza-Aero.

13.1

- 0.8

Resistencia

20.7

+ 3.5

Paso de Indios

5.3

- 0.8

Esquel

Fuentes: Producido en base a datos de Estaciones Meteorológicas SMN e INTA

Vol. 7 Nº 348

6

16 de Noviembre de 2015

Balance de agua en el suelo al 16 de Noviembre de 2015

E

l balance de agua en el suelo para todo el país, muestra la situación hídrica al día 16 de Noviembre de 2015.

Esta información se presenta a través del agua total (Fig. 07) y del agua útil (Fig. 08) hasta 1 metro de profundidad e idénticos conceptos pero dentro de la capa arable (Fig. 09 y 10). Fig. 07: Balance de agua total (%) en el suelo al 16/11/15

Fig. 08: Balance de agua útil (%) en el suelo al 16/11/15

Fig. 09: Balance de agua total (%) en la capa arable al 16/11/15

Fig. 10: Balance de agua útil (%) en la capa arable al 16/11/15

E

l agua útil es la lámina de agua aprovechable por los cultivos, que el suelo contiene hasta la profundidad efectiva de raíces. El balance de agua en el suelo se calcula para regiones cuya altura es inferior a los 1.000 m.s.n.m, debido a la escasez de información que hay en regiones montañosas.

Fuentes: Cátedra de Climatología y Fenología Agrícola. Convenio de Cooperación Académica INTA—FAUBA

Vol. 7 Nº 348

7

16 de Noviembre de 2015

Estado de la vegetación del 01 al 10 de Noviembre de 2015

Fig. 11: Índice Verde comparativo del 01 al 10 de Noviembre de 2015. Las tonalidades verdes indican un estado promedio de la vegetación fotosintéticamente activa superior al promedio y los tonos anaranjados y rojos inferior, lo cual en algunos áreas está en relación a excesos hídricos y en otras a déficit.

E

n el Índice Verde comparativo de la primera década de Noviembre se observa un mejora-

miento de la vegetación fotosintéticamente activa en áreas de la región de Cuyo (norte), NOA (centro) y las provincias de Santa Fe (norte) y Santiago del Estero (sur). Sobre la región del NEA, Chaqueña, NOA (este), Cuyo (sur), Pampeana y Patagonia (norte y este) existen condiciones desfavorables, inferior al mínimo y al promedio de la serie (Fig. 11). Fuentes: Producido en base a datos de Estaciones Meteorológicas SMN e INTA

Vol. 7 Nº 348

8

16 de Noviembre de 2015

Pronóstico de lluvias a corto plazo del 16 al 21 de Noviembre de 2015 Fig. 12: Precipitación pronosticada (mm) entre el 16 y el 21 de Noviembre de 2015 entre las 21 hs del día anterior al pronóstico y las 21 hs del día del pronóstico.

(mm)

Lunes 16: Lluvias y tormentas de variada intensidad sobre Cuyo, región pampeana (sudoeste), NEA y NOA; podrían ser intensas sobre Chaco, Corrientes y Misiones. Lluvias y nevadas aisladas sobre Chubut (oeste), Santa Cruz y Tierra del Fuego.

Martes 17: Lluvias y tormentas de variada intensidad en NEA, NOA, Cuyo y región pampeana; localmente intensas sobre Misiones y Corrientes (norte). Lluvias y nevadas sobre Santa Cruz y Tierra del Fuego.

Miércoles 18: Lluvias y tormentas de variada intensidad en NEA, NOA, Cuyo y reg. pampeana (oeste y sur); localmente intensas sobre Sgo. del Estero, Santa Fe (norte), Corrientes y Misiones. Lluvias y nevadas sobre reg. patagónica.

Jueves 19: Lluvias y tormentas de variada intensidad sobre el norte, región pampeana y Cuyo (este); algunas lluvias intensas sobre Misiones y Bs. As.. Inestable sobre Chubut.

Viernes 20: Probabilidad de lluvias sobre Santa Cruz y Tierra del Fuego. Sin precipitaciones sobre el resto del territorio.

Sábado 21: Probables lluvias aisladas sobre la Patagonia. Sin precipitaciones sobre el centro y norte del país.

Fuentes: Adaptado e interpretado del Modelo GFS del COLA-IGES, USA.

Vol. 7 Nº 348

9

16 de Noviembre de 2015

Pronóstico de lluvias de corto a mediano plazo del 16 de Noviembre al 01 de Diciembre de 2015

E

l pronóstico para la semana del 16 al 23 de Noviembre de 2015, según el modelo GFS, indica precipitaciones de variada intensidad en gran parte del centro y norte del país, sobre áreas de la región Chaqueña, NOA (centro y este), Cuyo (este y sur), NEA, Pampeana y Patagonia (noroeste). Los mayores acumulados se prevén en las provincias de Misiones, Corrientes, Santa Fe (norte) y Chaco (sur). Sin lluvias por el momento en las restantes áreas del NOA (oeste), Cuyo (oeste) y Patagonia (noreste) (Fig. 13).

Fig. 13: Precipitación acumulada (mm) pronosticada para la semana del 16 al 23 de Noviembre de 2015.

D

urante el periodo del 24 de Noviembre al 01 de Diciembre de 2015, el pronóstico al día de hoy indica precipitaciones en áreas del centro y norte del país, a excepción del NOA (oeste), Cuyo (oeste) y Neuquén (centro). La intensidad de las lluvias aumentaría hacia el noreste, sobre las provincias de Misiones, Corrientes (norte), Chaco (este) y Formosa (sudeste) (Fig. 14).

Fig. 14: Precipitación acumulada (mm) pronosticada para la semana del 24 de Noviembre al 01 de Diciembre de 2015.

Fuentes: Adaptado e interpretado del Modelo GFS del COLA-IGES, USA

Vol. 7 Nº 348

10

16 de Noviembre de 2015

Pronóstico de temperatura de corto a mediano plazo del 16 de Noviembre al 01 de Diciembre de 2015

Fig. 15: Temperatura media (°C) pronosticada para la semana del 16 al 23 de Noviembre de 2015.

Fig. 16: Temperatura media (°C) pronosticada para la semana del 24 de Noviembre al 01 de Diciembre de 2015.

Fuentes: Adaptado e interpretado del Modelo GFS del COLA-IGES, USA.

Vol. 7 Nº 348

11

16 de Noviembre de 2015

Anomalía pronosticada para precipitación y temperatura del 16 al 23 de Noviembre de 2015

E

l pronóstico para la semana del 16 al 23 de Noviembre de 2015, según el modelo GFS, prevé precipitaciones superiores a lo normal en áreas de la región del NOA (centro), Cuyo (centro), Chaqueña (centro) y NEA (norte). En las restantes áreas de la región del NOA (oeste y este), Cuyo (norte), Chaqueña (norte), NEA (sur), Pampeana y Patagonia (norte) se esperan lluvias entre normales e inferiores a lo normal (Fig. 17).

Fig. 17: Precipitación acumulada (porcentaje de lo normal) pronosticada para la semana del 16 al 23 de Noviembre de 2015.

P

ara la semana del 16 al 23 de Noviembre de 2015 se esperan temperaturas superiores a lo normal en áreas de la región Chaqueña, NOA, Cuyo (centro y este), Pampeana (norte) y sur de Entre Ríos. Sobre las restantes áreas del la región del NEA, Pampeana (sur), Cuyo (oeste) y Patagonia (norte) se prevén temperaturas inferiores a lo normal (Fig. 18)

Fig. 18: Anomalía de la temperatura media (°C) pronosticada para la semana del 16 al 23 de Noviembre de 2015. Fuentes: Adaptado e interpretado del Modelo GFS del COLA-IGES, USA.

Vol. 7 Nº 348

12

16 de Noviembre de 2015

Tendencia climática de corto a mediano plazo Predictores de mediano plazo: Variabilidad Climática Estacional e Interanual  Océano Pacífico El valor promedio

semanal de la anomalía de la temperatura superficial del mar en el Océano Pacifico en la región Niño 3.4, es de 3.0°C (región 1, Fig. 19).

 Océano Atlántico

Las anomalías de temperatura en el Océano Atlántico Sur (región 2, Fig. 19) continúan siendo débilmente positivas sobre las costas del sur del Brasil, propiciando condiciones favorables para el ingreso de vapor de agua al continente en los casos de circulaciones medias normales.

1

Fig. 19: Promedio de las anomalías de temperaturas (°C) de la superficie del mar desde el 18/10/2015 hasta el 14/11/2015.

Pronóstico ENSO 2015-2016 Fig. 20: Pronóstico de evolución de la anomalía de temperatura superficial del mar en el Océano Pacífico central (Niño 3.4) (actualizado al 16/11/2015).

Anomalía de la temperatura superficial del mar NIÑO 3.4 (°C)

2

Para la Toma de Decisiones  EVENTOS EXTREMOS: Lluvias y tormentas fuertes podrían seguir ocurriendo sobre Misiones, Corrientes y 



Chaco (este), al menos hasta el miércoles de esta semana, y repetirse la semana próxima. De todos modos, esta información debe chequearse diariamente para la mejor toma de decisiones. LLUVIAS ESPERADAS: Las lluvias que ocurrirían en la presente semana se concentrarían entre el lunes y el jueves, siendo en términos de anomalías positivas, destacables las que pudieran ocurrir sobre NEA (norte), NOA y Cuyo. Los pronósticos de lluvia diaria se actualizan 2 veces por semana en: http://climayagua.inta.gov.ar/ pronosticos. ENSO: En estos momentos se está registrando un fenómeno El Niño sobre el Océano Pacífico Central con anomalías positivas en la temperatura de la superficie del mar. Los modelos de pronósticos indican que la tendencia es la continuación del fenómeno durante lo que resta de la primavera y a lo largo del verano 2016.

Fuentes: Datos del CPC-NCEP/NOAA e interpretación del Inst. de Clima y Agua.

Vol. 7 Nº 348

13

16 de Noviembre de 2015

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.