Evolución de las normas técnicas y la inclusión de nuevos sistemas constructivos

No. 44 Diciembre de 2012 ISSN2011-7442 Presidente Ejecutiva: Sandra Forero Ramírez Editor: Ing. Luz Dary Pulido Cruz Investigadora: Ing. María Fern

1 downloads 439 Views 498KB Size

Recommend Stories


Los sistemas constructivos y los protagonistas
Sistemas constructivos Ing. Horado P. Mac Donnell Los sistemas constructivos y los protagonistas Paneles estructurales aislantes INTRODUCCION Entre l

Piedra en sistemas constructivos. y alteraciones
ÍNDICE Introducción La caracterización y el estudio del deterioro de la piedra, como material de un sistema constructivo, requiere de una aproximació

Aspectos Constructivos de las Redes de Canales
19 2.1.1.2 Aspectos Constructivos de las Redes de Canales Las redes constituidas por canales a cielo abierto, pueden ser "en tierra" (o sea sin reve

CURRICULUM VITAE. TECNOLOGIA HABITACIONAL Y SISTEMAS CONSTRUCTIVOS PREFABRICADOS, SA
GPE. COVARRUBIAS No. 92 SAN MIGUEL CHAPUL TEPEC MEXICO, D.F. C.P. 11850 26 14 40 63 FAX 54-23-31-49 habitecsa@y ahoo.com.mx CURRICULUM VITAE. NOMBRE.

Story Transcript

No. 44

Diciembre de 2012

ISSN2011-7442

Presidente Ejecutiva: Sandra Forero Ramírez Editor: Ing. Luz Dary Pulido Cruz Investigadora: Ing. María Fernanda Aguirre Patiño

Evolución de las normas técnicas y la inclusión de nuevos sistemas constructivos Tabla de contenido I. II. III. IV. V.

Pág.

II. Evolución de la norma técnica de construcción

Introducción 1 Evolución de la norma técnica normativa en Colombia 1 Sistemas tradicionales vs. nuevas tecnologías 3 Conclusiones 5 Estadísticas del sector 6

A raíz de la ocurrencia del sismo de Popayán el Congreso de la República expidió la Ley 11 de 1983, por medio de la cual se determinaban las pautas bajo las cuales debía llevarse a cabo la reconstrucción de la ciudad y las otras zonas afectadas. Dentro de uno de los artículos de ésta Ley se autorizaba al Gobierno Nacional para emitir una reglamentación de construcción “antisísmica” y además lo facultaba para hacerla extensiva al resto del país. Esta fue la base jurídica de las primeras normas sísmicas colombianas.

I. Introducción Siendo la construcción de edificaciones desarrollo humano en el sentido en el que le permite al hombre vivir en comunidad y desempeñar un papel dentro de la sociedad a la cual pertenece, no sólo se está hablando de la actividad de construir vivienda dotada de equipamientos e infraestructura urbana sino también a otro tipo de edificaciones que adoptan igual importancia, en tanto son indispensables para el progreso y desarrollo de las ciudades y por ende impacta la calidad de vida de sus habitantes. En este informe, se presenta la evolución de las normas de construcción en Colombia, analizadas como fundamento de la importancia que el ejercicio de unificar criterios representa para la construcción de obras con calidad y seguridad para sus habitantes. De igual forma se analiza el panorama normativo ante el cual se encuentra el sector de la construcción actualmente y la importancia de robustecer su contenido con la inclusión de sistemas constructivos y materiales que han incrementado su participación en el mercado.

Este primer y exitoso documento de reglamentación, estuvo basado en la Norma AIS 100-83 sobre diseño sismo resistente de la Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica, la Norma ICONTEC 2000 de diseño de concreto reforzado y el Código de Estructuras Metálicas de Fedestructuras. Como resultado de este ejercicio el Presidente de la República expidió un Decreto, autorizado por las facultades extraordinarias que le confería la Ley 11 de 1983, por medio del cual se adoptaba el Código para uso obligatorio en todo el territorio nacional. Este es el Decreto 1400 de Junio 7 de 1984, "Código Colombiano de Construcciones Sismo Resistentes", cuyo contenido estuvo enfocado principalmente al diseño de edificaciones en concreto y mampostería en arcilla. Durante trece años estuvo vigente el Decreto Ley 1400 de 1984 y la única manera de actualizarlo tenía que ser mediante una ley que lo derogara y

Cámara Colombiana de la Construcción - CAMACOL. Calle 70A No.10-22. Tel. 743 0265, fax: 743 0265 Ext 1101. Bogotá, Colombia. Correo electrónico: [email protected]. Visítenos: www.camacol.org.co Página 1 de 7

a su vez diera vigencia a su actualización. Es así como se sancionó la Ley 400 de 1997, por medio de la cual se adoptó de manera definitiva y con carácter permanente el alcance de la legislación relativa la normativa sismo resistente. El contenido de esta Ley fue más allá y determinó la forma en la que se realizarían las actualizaciones que dicha norma requeriría a lo largo del tiempo, optando por el mecanismo de decretos reglamentarios. Hoy, por lo tanto, la actualización técnica de las Normas Colombianas de Diseño y Construcción Sismo Resistente se puede hacer en cualquier momento, a través de la Comisión Asesora Permanente del Régimen de Construcciones Sismo Resistentes (a la cual pertenece CAMACOL en conjunto con otras entidades e instituciones)1.

5 títulos al existente. El contenido de estas dos versiones para diseño de construcciones sismo resistentes (Dec.1400/84 y Dec. 33/98) varió positivamente dados los resultados arrojados por los estudios geotécnicos realizados a nivel nacional, por medio de los cuales se establecieron las 3 zonas de amenaza sísmicas a nivel nacional: alta, intermedia y baja (ver figura 1). Figura 1. Mapa de zonificación sísmica de Colombia. -80 13 12

-79

-78

-77

-76

-75

-74

-73

-72

-71

-70

-69

-68

-67

-82 14 S AN ANDRE S Y P RO V IDE NCIA

-66 13 12

INTERMEDIA

BAJA S ANT A M ART A

11

RIO HACHA

11

BARRANQ UIL L A CART AG E NA

V AL L E DUP AR

10

10

BAJA S INCE L E JO

9

9 M O NT E RIA

8

8

CUCUT A ARAUCA

7

Tabla 1. Títulos Decreto 1400/84 vs. NSR-98.

7

BUCARAM ANG A

INTERMEDIA ALTA

P UE RT O CARRE ÑO

ALTA

M E DE L L IN

6

6 Q UIBDO

A B C D E F G H I J K

Requisitos Generales de Diseño Cargas Concreto estructural Mampostería estructural Casas de uno y dos pisos Estructuras metálicas Estructuras de madera Estudios Geotécnicos Supervisión técnica Protección contra el fuego Otros requisitos complementarios

Y O P AL

Actualizado Actualizado Actualizado Actualizado Actualizado Actualizado Nuevo Nuevo Nuevo Nuevo Nuevo

5

P E RE IRA ARM E NIA

5

BO G O T A

BAJA

IBAG UE V IL L AV ICE NCIO

4 CAL I

3 P O P AY AN

2

D E M NE IV A R E T N I

I

A

4

P UE RT O INIRIDA

3 S AN JO S E DE L G UAV IARE

2

ALTA F L O RE NCIA M O CO A

M IT U

P AS T O

1

1 BAJA

Fuente. NSR-98

0

0

-1

-1

-2

-2

-3

-3

-4

Respondiendo a lo anterior, esta nueva Ley fue reglamentada por medio del Decreto 33 de 1998 conocido como NSR-982, cuyo contenido adicionó 1

T UNJA

M ANIZ AL E S

La Comisión Asesora para el Régimen de Construcciones Sismo Resistentes según la ley 400/97, Artículo 40 está compuesta por un representante de: Presidente de la República, Min. de Desarrollo Económico (actualmente a cargo de Min. de Vivienda, Ciudad y Territorio), Min. Transporte, Sociedad Colombiana de Ingenieros, Sociedad Colombiana de Arquitectos, CAMACOL, Ingeominas, Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica –AIS, Asociación Colombiana de Ingeniería Estructural –ACIES, organizaciones gremiales relacionadas con la industria de la construcción y del Comité Consultivo Nacional. 2 La ley 400 de 1997 fue reglamentada inicialmente por el

-5 -80

-4

L E T ICIA

-79

-78

-77

-76

-75

-74

-73

-72

-71

-70

-69

-68

-67

-5 -66

Fuente: NSR-98 (AIS)

De acuerdo a esta delimitación sísmica, se determinaron criterios de diseño específicos para a cada zona que permitieron la optimización de los materiales de construcción y la eficiencia en el uso de los mismos. Este gran avance permitió incluir un título Decreto 33 de 1998 y se expidieron, con fines de actualización de las normas tres decretos reglamentarios más: Decreto 34 de 1999, Decreto 2809 de 2000, y Decreto 52 de 2002

Cámara Colombiana de la Construcción - CAMACOL. Calle 70A No.10-22. Tel. 743 0265, fax: 743 0265 Ext 1101. Bogotá, Colombia. Correo electrónico: [email protected]. Visítenos: www.camacol.org.co Página 2 de 7

completo para el diseño de estructuras de madera, así como uno independiente para estudios geotécnicos y otro adicional para los requisitos contra el fuego para edificaciones. Además, se incluyó en un título específico el tema de la supervisión técnica con el fin de complementar los requisitos que permitan garantizar el cumplimiento principal de la norma “la protección de la vida”, consignado en la Ley 400/97 de la siguiente manera: “Una edificación diseñada siguiendo los requisitos consagrados en las normas que regulan las construcciones sismo resistentes, debe ser capaz de resistir, además de las fuerzas que le impone su uso, temblores de poca intensidad sin daño, temblores moderados sin daño estructural, pero posiblemente con algún daño en elementos no estructurales y un temblor fuerte con daños a elementos estructurales y no estructurales, pero sin colapso. El cuidado tanto en el diseño como en la construcción y la supervisión técnica, son fundamentales para la sismo resistencia de estructuras y elementos no estructurales” 3 En marzo de 2010 se expidió la última actualización de la Norma Sismo Resistente, por medio del Decreto 926 del mismo año. Como uno de los puntos más relevantes de esta versión NSR-10, se encuentra el nuevo mapa de sismicidad elaborado por la Red Sismológica Nacional adscrita al INGEOMINAS4, que permite identificar de manera más acertada las zonas de amenaza sísmica del país, las cuales permiten variaciones en los diseños estructurales en relación a la tipificación de la zona: alta, intermedia o baja. Para realizar este mapa de se registraron entre 1995 y 2009 alrededor de 22.000 eventos adicionales (9 mil más de los que se utilizaron en la versión NSR-98) que permitieron realizar un estimativo más preciso de la amenaza sísmica nacional. También se adicionó al título de madera el diseño en guadua, dada la relevancia que este material ha cobrado 3 4

Ley 400 de 1997, Artículo 1. Parágrafo. INGEOMINAS: Instituto Nacional de Geología y Minería.

en los últimos años. Estas actualizaciones normativas en Colombia, obedecen a la práctica desarrollada en el mundo respecto a ser cada vez más sencillas y que integran aun más sistemas y materiales posibles. En este contexto, se convierte esta premisa de inclusión, en un desafío y una responsabilidad mayor que nuestro país debe continuar desarrollando, de forma tal que cada sistema constructivo se encuentre establecido y definido en nuestra normatividad técnica nacional. III. Sistemas tradicionales vs. nuevas tecnologías Para los materiales y sistemas que no están estrictamente mencionados en el contenido de la NSR-10 existen los requisitos a cumplir por parte de cada diseño, los mismos deben estar avalados por parte de la Comisión Sismo Resistente. Este procedimiento lo han venido haciendo varias empresas que cuentan tanto con materiales como con sistemas fuera de los especificados en la NSR-10, ejemplos de éstos son los regímenes de excepción expedidos por la Comisión Sismo Resistente5 para ciertos bloques de arcilla y sistemas de construcción liviana. Teniendo en cuenta los avances de la ciencia y del sector de la construcción en general, al igual que la necesidad del hombre por encontrar soluciones mucho más amigables y rentables, los nuevos sistemas están aumentando su participación en el mercado y están ofreciendo alternativas atractivas para los usuarios. Según información de Coordenada Urbana, del total de sistemas constructivos que se utilizaron dentro de los proyectos vendidos entre el 2008 y el 2012, el sistema tradicional es el que mayor participación presenta, mientras que el industrializado ha mantenido su participación y la mampostería estructural (que una década atrás 5

Comisión Asesora para el Régimen de Construcciones Sismo Resistentes

Cámara Colombiana de la Construcción - CAMACOL. Calle 70A No.10-22. Tel. 743 0265, fax: 743 0265 Ext 1101. Bogotá, Colombia. Correo electrónico: [email protected]. Visítenos: www.camacol.org.co Página 3 de 7

era el sistema líder, ha ido en descenso.

pero tomó verdadera importancia en la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), cuando la escasa mano de obra disponible forzó a los constructores a buscar materiales de fácil y rápida instalación7.

Gráfico 1. Participación de los diferentes sistemas constructivos en el mercado

% PARTICIPACIÓN

Sistemas Constructivos 50% 45% 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0%

Estructura Metálica Industrializado Mampostería Estructural Mixto Muros confinados Tradicional

2008

2009

2010

2011

2012

En Colombia, en el sismo ocurrido en la zona cafetera en 1999, afectado por un terremoto de magnitud moderada (6.2 Richter), que causó graves daños a las ciudades de Armenia y Pereira y a un amplio número de poblaciones menores en sus alrededores, el sistema de construcción liviano (uso de paneles de yeso) se convirtió en una excelente alternativa.

AÑO

Fuente: Coordenada Urbana.

Adicionalmente a esto, sistemas constructivos livianos en seco6, han venido ganando participación en el sector. Este sistema constructivo, está basado en una estructura reticular liviana, conformada por perfiles de acero galvanizado rolados en frio, revestida con placas de yeso o fibrocemento, y que también se utilizan como revestimiento de superficies. Este tipo de sistema comenzó a implementarse en nuestro país de forma incipiente en los años 80, pero hasta mediados de los años 90 vino a ser una alternativa constructiva importante. Las placas de yeso se inventaron en 1916 en los Estados Unidos por la empresa United Gypsum Company para sustituir el sistema constructivo conocido como lath and plaster (listones y yeso), empleado en la construcción de muros interiores y exteriores. El primer producto lanzado al mercado se llamó sheetrock, y consistía en una placa de yeso recubriera por dos hojas de papel resistente. Este nuevo producto se utilizó por primera vez en la construcción para la feria de Chicago en 1933,

En general, muchas edificaciones del centro de la ciudad de Armenia y un número importante de la ciudad de Pereira presentaron daños estructurales severos debido a la mala calidad de los materiales, al deficiente diseño y a la mala construcción; características típicas de las edificaciones antes de la vigencia de la Norma Sismo Resistente, convirtiéndose ésta en la oportunidad de innovar con tecnologías como la que ofrece el sistema de construcción en seco. En esta instancia el uso de sistemas de construcción livianos, específicamente el uso de placas de yeso cobró gran importancia por la facilidad de transporte, de instalación, versatilidad. En cifras, podemos decir que el crecimiento en metros cuadrados consumidos de panelería de yeso (drywall), pasó de ser de un millón en el año 1997, a ser de cerca de veinte millones actualmente (Gráfico 2). Según estas cifras, podemos afirmar que de la mano del crecimiento de la participación de estos nuevos materiales en el mercado es necesario trabajar en blindar el sistema normalizando su uso y fabricación

6

Sistema de construcción liviana en seco, conocido como drywall en Estados Unidos, Gyprock en Canadá y Plasterboard en Inglaterra y Australia.

7

Manual construcciones livianas en seco.

Cámara Colombiana de la Construcción - CAMACOL. Calle 70A No.10-22. Tel. 743 0265, fax: 743 0265 Ext 1101. Bogotá, Colombia. Correo electrónico: [email protected]. Visítenos: www.camacol.org.co Página 4 de 7

Gráfico 2. Crecimiento en el consumo de Drywall

comité de construcciones livianas en seco, propende por abrir el espacio para consolidar un documento que sea la base de un marco normativo general de implementación de estos sistemas constructivos, que esté conformado por normas técnicas que los avalen, promuevan su uso y transformen la actividad hacia nuevos horizontes de desarrollo.

Crecimiento del Consumo de Drywall 25.000.000,00 20.000.000,00 M2

15.000.000,00 10.000.000,00

Drywall

5.000.000,00

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

-

Años

Fuente. Gyplac.

IV. Conclusiones Si bien los criterios de diseño están contemplados en la normatividad nacional (NSR-10) en los títulos A y F, también es cierto que resulta necesario un marco específico para el sistema de construcciones livianas en seco, en el cual se estima un amplio crecimiento en los próximos años, no solamente con lo que tiene que ver en el conjunto del sistema sino en las características que deben cumplir los materiales involucrados en el mismo.

Seguido de este trabajo normativo, está la tarea de formación del recurso humano, de la mano de obra encargada de la realización de las tareas operativas del sistema, cuya importancia en el éxito del producto es bastante alta con respecto a los materiales, la cual depende del manejo de los materiales en obra y de su correcta instalación. Es así, como se han adelantado gestiones con el Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA – para la modificación, actualización y creación de titulaciones para capacitaciones y certificaciones del oficio que tiene que ver con el sistema de construcciones livianas en seco, el cual esperamos tenga enormes resultados sobre cientos de trabajadores a nivel nacional en 2013.

De esta manera, el gremio con la creación del

Cámara Colombiana de la Construcción - CAMACOL. Calle 70A No.10-22. Tel. 743 0265, fax: 743 0265 Ext 1101. Bogotá, Colombia. Correo electrónico: [email protected]. Visítenos: www.camacol.org.co Página 5 de 7

INDICADORES ECONÓMICOS DE LA CONSTRUCCIÓN (Diciembre 2012) Variación porcentual anual

Valores Sep-12 I. PIB 1/*

II Trim - 12

II trim - 11

Proyecciones 2012

sep-12 114.012

4,9%

5,0%

4,3

Construcción

6.671

19,4%

-8,0%

n.d.

a. Edificaciones

3.485

16,2%

4,5%

n.d.

b. Obras civiles

3.176

22,5%

-19,3%

n.d.

Total (1)

Variación porcentual anual

Valores

II. Número de ocupados 2/*

A la última fecha

Un mes atrás

Tres meses atrás

Un año atrás

21.538

-0,1%

0,8%

3,7%

7,7%

1.236

2,7%

1,4%

7,9%

6,2%

10.225

0,6%

1,1%

4,2%

6,6%

640

-0,9%

1,8%

9,5%

8,4% 9,6%

oct-12

Nacional Construcción Trece áreas Construcción III. Licencias 3/*

Sep - 12

sep-12

Totales

sept 1.731.773

Vivienda a. VIS b. No VIS Otros destinos

-1,2%

-4,9%

-13,4%

1.343.713

-2,8%

-18,5%

-17,6%

305.115

-14,6%

12,0%

8,0%

3,0%

1.038.598

1,2%

-28,2%

-26,0%

10,1% 15,2%

8,2%

388.060

4,9%

81,1%

10,4%

a. Industria

62.212

95,4%

517,0%

30,6%

62,3%

b. Oficina

73.922

151,8%

179,7%

-4,0%

-10,8%

166,2%

c. Bodega

20.643

52,9%

182,5%

d. Comercio

153.180

4,9%

-20,5%

-10,6%

73,4%

1.118 #N/A

-81,3%

0,0%

107,2%

195,6%

Producción

940.708

-0,9%

-4,9%

-2,1%

13,8%

Despachos

906.791

2,1%

-6,0%

3,3%

13,0%

e. Otros IV. Cemento 4/**

V. Índice Costos Construcción (ICCV) *

sep-12

62,8%

oct-12

Total

194

2,9%

3,2%

3,8%

6,5%

Materiales

204

2,7%

2,9%

3,8%

7,7%

Mano de obra

183

4,7%

4,3%

4,3%

4,9%

Maquinaria y equipo

196

1,2%

1,2%

1,5%

1,4%

VI. Índices Precios Edificaciones Nuevas*

I trim 09

Total

134

13,8%

n.a.

12,3%

1,3%

Comercio

144

19,3%

n.a.

18,5%

0,5%

Oficinas

163

21,2%

n.a.

19,4%

3,7%

Bodegas

123

11,2%

n.a.

10,6%

-1,0%

181

11,1%

9,5%

9,1%

9,9%

112

2,8%

3,1%

3,1%

4,0%

115

3,3%

3,3%

3,5%

3,6%

Índice producción real sin trilla de café

142

-1,3%

-2,1%

2,8%

5,1%

Índice producción real con trilla de café

140

-1,2%

-1,7%

3,0%

5,0%

Índice ventas reales total sin combustibles

193

2,3%

1,3%

1,3%

8,5%

Índice ventas reales art. ferretería, vidrios y pinturas

254

7,8%

5,8%

7,2%

14,7%

24,158

15,7%

15,8%

16,0%

17,3%

244,420 641,725 171,885 469,840 554.978,169 86.746,785

33,0% -2,3% 1,4% -3,6% -6,1% 31,7%

44,7% 14,3% 24,7% 10,8% 10,2% 51,2%

5,6% -32,7% -45,0% -29,0% -34,5% -13,7%

-0,5% -18,6% -2,9% -22,9% -17,4% -27,5%

Vivienda 5/ VII. Inflación *

II trim 12 nov-12

IPC Total IPC Vivienda VIII.Muestra Mensual Manufacturera *

IX. Muestra Mensual del Comercio al por Menor*

sep-12

sep-12

X. Financiación 6/*** Cartera hipotecaria Desembolsos a. Constructor b. Individual 1. VIS 2. No VIS i. Pesos ii. UVR

sep-12

XI. Tasas interés hipotecarias (%) ****

nov-12

Valores Un absolutos A la última mes Tres meses fecha atrás atrás nov-12 oct-12 ago-12

Adquisición

Un año atrás nov-11

a. VIS UVR

8,4% 8,7%

8,8% 8,8%

8,9%

b. No VIS UVR

8,9%

8,3% 9,2%

1. VIS pesos

13,0%

13,1%

13,5%

13,3%

2. No VIS pesos

13,0%

13,0%

13,2%

13,2%

Construcción a. VIS UVR

7,0%

b. No VIS UVR

6,9%

7,3%

6,9%

7,6%

7,1%

7,2%

6,6%

1. VIS pesos

11,9%

12,1%

12,1%

12,8%

2. No VIS pesos

12,6%

12,1%

12,5%

11,5%

Fuentes: * DANE; ** ICPC; *** Superintendencia financiera; **** Banco de la República. Notas: n.d.: no disponible; n.a.: no aplica; 1/ Cifras en miles de millones de pesos constantes 2005=100; 2/ Cifras en miles; 3/ Cifras en miles de metros cuadrados. 4/ Cifras en toneladas; 5/IPVN ; 6/ Cifras en miles de millones de pesos corrientes. Incluye Leasing Habitacional. (1) Cifras Consensus Forecast - Junio 2011

Cámara Colombiana de la Construcción - CAMACOL. Calle 70A No.10-22. Tel. 743 0265, fax: 743 0265 Ext 1101. Bogotá, Colombia. Correo electrónico: [email protected]. Visítenos: www.camacol.org.co Página 6 de 7

La Cámara Colombiana de la Construcción procura que los datos suministrados en la serie titulada “Informe Económico”, publicada en su página web y/o divulgada por medios electrónicos, mantengan altos estándares de calidad. Sin embargo, no asume responsabilidad alguna desde el punto de vista legal o de cualquier otra índole, por la integridad, veracidad, exactitud, oportunidad, actualización, conveniencia, contenido y/o usos que se den a la información y a los documentos que aquí se presentan. La Cámara Colombiana de la Construcción tampoco asume responsabilidad alguna por omisiones de información o por errores en la misma, en particular por las discrepancias que pudieran encontrarse entre la versión electrónica de la información publicada y su fuente original. La Cámara Colombiana de la Construcción no proporciona ningún tipo de asesoría. Por tanto, la información publicada no puede considerarse como una recomendación para la realización de operaciones de construcción, comercio, ahorro, inversión, ni para ningún otro efecto. Los vínculos a otros sitios web se establecen para facilitar la navegación y consulta, pero no implican la aprobación ni responsabilidad alguna por parte de la Cámara Colombiana de la Construcción, sobre la información contenida en ellos. En consideración de lo anterior, la Cámara Colombiana de la Construcción por ningún concepto será responsable por el contenido, forma, desempeño, información, falla o anomalía que pueda presentarse, ni por los productos y/o servicios ofrecidos en los sitios web con los cuales se haya establecido un enlace. Se autoriza la reproducción total o parcial de la información contenida en esta página web o documento, siempre y cuando se mencione la fuente.

Cámara Colombiana de la Construcción - CAMACOL. Calle 70A No.10-22. Tel. 743 0265, fax: 743 0265 Ext 1101. Bogotá, Colombia. Correo electrónico: [email protected]. Visítenos: www.camacol.org.co Página 7 de 7

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.