EVOLUCIÓN DE LOS DERIVADOS FINANCIEROS EN DÓLARES DENTRO DEL MERCADO DE CAPITALES COLOMBIANO DURANTE EL PERIODO

EVOLUCIÓN DE LOS DERIVADOS FINANCIEROS EN DÓLARES DENTRO DEL MERCADO DE CAPITALES COLOMBIANO DURANTE EL PERIODO 2003 – 2008 LEONARDO GARCÍA OTÁLORA J

3 downloads 32 Views 856KB Size

Recommend Stories


Seminário Profundización en el Mercado de Capitales: Los Derivados
Título da apresentação Seminário “Profundización en el Mercado de Capitales: Los Derivados” Álvaro Mendonça Fixed Income and FX Derivatives Officer M

INTRODUCCION AL MERCADO DE CAPITALES COLOMBIANO
INTRODUCCION AL MERCADO DE CAPITALES COLOMBIANO Carlos Humberto González E. Julio de 2008 AGENDA INTRODUCCIÓN AL MERCADO DE CAPITALES 1. Mercado

Mercado de Capitales
MERCADO DE CAPITALES - UNMSM FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Mercado de Capitales Renato Eduardo Anica

IMPORTANCIA DENTRO DEL SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL, PARA LOS ESTABLECIMIENTOS BANCARIOS EN EL PERIODO 2010 AL 2014
IMPORTANCIA DENTRO DEL SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL, PARA LOS ESTABLECIMIENTOS BANCARIOS EN EL PERIODO 2010 AL 2014. PRESENT

Mercado de Capitales
MERCADO DE CAPITALES VII Mercado de Capitales !En el tercer trimestre de 2000 los activos financieros argenti- Hacia principios de octubre la situa

Story Transcript

EVOLUCIÓN DE LOS DERIVADOS FINANCIEROS EN DÓLARES DENTRO DEL MERCADO DE CAPITALES COLOMBIANO DURANTE EL PERIODO 2003 – 2008

LEONARDO GARCÍA OTÁLORA JUAN MANUEL ROMERO SIERRA

UNIVERSIDAD DE LA SABANA INSTITUTO DE POSTGRADOS ESPECIALIZACIÓN EN FINANZAS Y MERCADO DE CAPITALES BOGOTÁ D.C., 2009

 

1

EVOLUCIÓN DE LOS DERIVADOS FINANCIEROS EN DÓLARES DENTRO DEL MERCADO DE CAPITALES COLOMBIANO DURANTE EL PERIODO 2003 – 2008

LEONARDO GARCÍA OTÁLORA JUAN MANUEL ROMERO SIERRA

Trabajo de grado, para optar al título de: Especialistas en Finanzas y Mercado de capitales

Asesor Dr. Guillermo Puentes Especialista y docente en mercado de derivados financieros

UNIVERSIDAD DE LA SABANA INSTITUTO DE POSTGRADOS ESPECIALIZACIÓN EN FINANZAS Y MERCADO DE CAPITALES BOGOTÁ D.C., 2009  

2

Nota de Aceptación:

________________________

________________________

________________________

_______________________ Firma del Presidente del Jurado

________________________ Firma del Jurado

________________________ Firma del Jurado

Bogotá, 13 de febrero de 2009

 

3

CONTENIDO

pág. GLOSARIO

10

TÍTULO

14

TEMA

15

INTRODUCCION

16

1. PROBLEMA

17

2. JUSTIFICACIÓN

18

3. OBJETIVOS

19

3.1 OBJETIVO GENERAL

19

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

19

4. MARCO DE REFERENCIA

20

4.1 MARCO TEORICO

20

4.1.1 Breve historia de los Derivados

20

4.2 MARCO CONCEPTUAL

23

4.2.1 Definición de derivados financieros

23

4.2.2 Formas básicas para operar derivados financieros

26

4.3 MARCO LEGAL DEL MERCADO DE DERIVADOS EN COLOMBIA

28

4.4 NUEVO MERCADO ESTANDARIZADO DE DERIVADOS

30

4.4.1 Anillos de seguridad de la CRCC

32

4.5 DERIVADOS

35

4.5.1 Comportamiento Tasa representativa del mercado (TRM) 2003 – 2008

35

4.6 MERCADO DE FORWARD

40

 

4

4.6.1 Tipos de Forwards por modalidad de liquidación

41

4.6.2 Características de los Forwards

42

4.7 FUTUROS FINANCIEROS

55

4.7.1 Características de los contratos futuros

56

4.7.2 Posiciones en el mercado de futuros

58

4.7.3 OPERACIONES A PLAZO DE CUMPLIMIENTO FINANCIERO (OPCF)

64

4.8 MERCADO DE OPCIONES

75

4.8.1 Tipos de opciones

76

4.8.2 Mercado de Opciones en Colombia

86

4.9 SWAPS

91

4.9.1 Tipos de Swaps

91

4.9.2 Ejemplo Swaps de divisas

92

4.9.3 Valoración monedas (‘Cross Currency Swap’ – CCS) 1 en el mercado colombiano

93

4.10 ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN DE LOS DERIVADOS FINANCIEROS EN DÓLARES EN COLOMBIA DURANTE EL PERIODO 2003- 2008

94

5. METODOLOGIA

97

6. CRONOGRAMA

98

7. PRESUPUESTO

99

8. CONCLUSIONES

100

BIBLIOGRAFIA

102

                                                            

 

5

LISTA DE CUADROS pág. Cuadro 1. Tamaño y Estructura del Mercado año 2003

46

Cuadro 2. Tamaño y Estructura del Mercado año 2004

48

Cuadro 3. Tamaño y Estructura del Mercado año 2005

49

Cuadro 4. Tamaño y Estructura del Mercado año 2006

50

Cuadro 5. Tamaño y Estructura del Mercado año 2007

52

Cuadro 6. Tamaño y Estructura del Mercado año 2008

53

Cuadro 7. Operaciones forward periodo: enero 2003 – noviembre 2008 (millones USD)

54

Cuadro 8. OPCF TRM AÑO 2003

66

Cuadro 9. OPCF TRM AÑO 2004

67

Cuadro 10. OPCF TRM AÑO 2005

68

Cuadro 11. OPCF TRM AÑO 2006

70

Cuadro 12. OPCF TRM AÑO 2007

71

Cuadro 13. OPCF TRM AÑO 2008

72

Cuadro 14. OPCF TRM Periodo: enero 2002- septiembre 2008

74

Cuadro 15. Subastas de opciones CALL para control de volatilidad

87

Cuadro 16. Subasta de opciones PUT para control de volatilidad

88

Cuadro 17. Subastas de opciones PUT para acumulación de reservas internacionales

89

Cuadro 18. Subastas de opciones CALL para desacumulación de reservas

 

6

89

LISTA DE FIGURAS pág.

Figura 1. Estructura del mercado de capitales colombiano

28

Figura 2. Estructura de Mercado colombiano para la plataforma X-Stream de OMX

31

Figura 3. Comportamiento Tasa representativa del mercado (TRM).

 

7

36

LISTA DE GRAFICAS pág.

Gráfica 1. Anillos de seguridad de la CRCC

32

Gráfica 2. Perfil de riesgo exportador

38

Gráfica 3. Perfil de riesgo importador

39

Gráfica 4. Comportamiento de las operaciones de Forward –año 2003

47

Gráfica 5. Tamaño y Estructura del Mercado año 2004

48

Gráfica 6. Tamaño y Estructura del Mercado año 2005

49

Gráfica 7. Tamaño y Estructura del Mercado año 2006

51

Gráfica 8. Tamaño y Estructura del Mercado año 2007

52

Gráfica 9. Tamaño y Estructura del Mercado año 2008

53

Gráfica 10. Operaciones forward periodo: enero 2003 – noviembre 2008 (millones USD)

55

Gráfica 11. Cobertura cambiaria exportador

60

Gráfica 12. Cobertura cambiaria exportador

61

Gráfica 13. Comportamiento de las OPCF TRM-AÑO 2003

66

Gráfica 14. Comportamiento de las OPCF TRM-AÑO 2004

67

Gráfica 15. Comportamiento de las OPCF TRM-AÑO 2005

69

Gráfica 16. Comportamiento de las OPCF TRM-AÑO 2006

70

Gráfica 17. Comportamiento de las OPCF TRM-AÑO 2007

71

Gráfica 18. Comportamiento de las OPCF TRM-AÑO 2008

72

Gráfica 19. Comportamiento y evolución de las OPCF TRM

73

(enero 2002- septiembre 2008) Gráfica 20. Compra (CALL)  

76 8

Gráfica 21. Compra (PUT)

 

77

9

GLOSARIO

ACTIVOS: Los valores nacionales o extranjeros, inscritos o no en el Registro Nacional de Valores y Emisores - RNVE, futuros, opciones y otros instrumentos financieros derivados, productos estructurados, Contratos, productos o bienes transables, incluyendo los que por su naturaleza se negocien a través de bolsas de bienes y productos agropecuarios, agroindustriales o de otros commodities o, a través de sociedades administradoras de los sistemas de intercambio comerciales del mercado mayorista de energía eléctrica y de sociedades administradoras de sistemas transaccionales de energía y de Contratos y derivados financieros que tengan como subyacente energía eléctrica o gas combustible, divisas y derivados sobre divisas, estos últimos de conformidad con la regulación que para el efecto expida la Junta Directiva del Banco de la República, sobre los cuales podrán versar las Operaciones Susceptibles de ser Aceptadas. CALL: Son opciones de compra. COMPENSACIÓN: Proceso mediante el cual se establecen las obligaciones de entrega de Activos y transferencia de fondos de los participantes del Sistema de Compensación y Liquidación de Operaciones. CONTRAPARTE: Denominación genérica que incluye a los Miembros con acceso directo a la Cámara para la realización de operaciones de Compensación y Liquidación teniendo como contraparte a la Cámara, en adelante Miembro. CONTRATOS A PLAZO O FORWARD: Es una transacción en la que el comprador y el vendedor acuerdan la entrega de determinado tipo y cantidad de activo, (generalmente una materia prima o producto) en una fecha futura igualmente determinada. CONTRATOS DE FUTUROS: Es un acuerdo contractual en firme entre un comprador

y

un vendedor sobre un activo determinado en una fecha futura

determinada. El precio del contrato variará de acuerdo con el mercado, pero es fijo

 

10

cuando la operación se cierra. La negociación de los futuros se realiza a través del mercado estandarizado. CONTRATOS DE OPCIONES: Tipo de contrato que confiere el derecho mas no la obligación de comprar (call) o vender (put) un instrumento o activo subyacente determinado a un precio determinado, (precio de ejercicio) hasta o en una fecha concreta en el futuro (vencimiento). LÍMITES DE RIESGO: Exposición máxima establecida por la Cámara en relación con el riesgo de las Posiciones Abiertas que un Miembro pueda tomar o mantener. LIQUIDACIÓN: Proceso mediante el cual se cumplen definitivamente las obligaciones provenientes de una operación, donde una parte entrega Activos y la otra efectúa la transferencia de los fondos o Activos. LIQUIDACIÓN AL VENCIMIENTO: Liquidación de la Posición Abierta a la fecha de ejercicio o vencimiento. LIQUIDACIÓN DIARIA: Importe de los compromisos de pago entre la Cámara y sus Miembros. MIEMBROS DE LA CÁMARA: Podrán ser Miembros de la Cámara, previa admisión por parte de la misma, las entidades sujetas a inspección y vigilancia de la Superintendencia Financiera de Colombia, así como los intermediarios de cualquier clase de Activos, que tengan acceso directo a los medios de pago y de entrega establecidos en el presente Reglamento; las entidades públicas que estén legalmente facultadas para utilizar sistemas de negociación cuando realicen operaciones de tesorería; la Nación - Ministerio de Hacienda y Crédito Público; el Banco de la República, y las entidades del exterior que estén autorizadas para ser Miembros de Cámaras de Riesgo Central de Contraparte del exterior o entidades similares y que se encuentren bajo supervisión de una entidad equivalente a la Superintendencia Financiera de Colombia. MIEMBRO LIQUIDADOR: Clase de Miembro que tiene acceso directo a la Cámara a través de los cuales ésta acreditará y debitará las cuentas respectivas

 

11

con el propósito de compensar, liquidar y garantizar ante la Cámara las Operaciones Aceptadas que se compensen y liquiden por su intermedio que se hayan celebrado en una bolsa, un sistema de negociación, en el mercado mostrador o en cualquier otro mecanismo autorizado por el Reglamento de la Cámara. MIEMBRO LIQUIDADOR INDIVIDUAL: Es aquel que actúa por cuenta propia o por cuenta de Terceros. MIEMBRO LIQUIDADOR GENERAL: Es aquel que actúa por cuenta propia, por cuenta de Terceros, o por uno o varios Miembros no Liquidadores. MIEMBRO NO LIQUIDADOR: Clase de Miembro que tiene acceso directo a la Cámara cuyas liquidaciones con la misma se hacen a través de un Miembro Liquidador. OPERACIONES SWAP: Es la compra venta simultánea de una obligación o activo subyacente similar de capital equivalente, en la que, el intercambio de acuerdos financieros proporciona a ambas partes de la transacción unas condiciones más favorables que las que de otra forma podrían obtener. OPERACIONES A PLAZO DE CUMPLIMIENTO FINANCIERO OPCF: Son contratos de futuro estandarizados que se tranzan únicamente en Colombia a través de la Bolsa de Valores. Se realizan sobre índices de rentabilidad (DTF), tasas de cambio (TRM) o índices bursátiles, y permiten pactar hoy, el precio de compra - venta que se va a realizar en el futuro. POSICIÓN ABIERTA: Conjunto de operaciones registradas y no neteadas en una Cuenta. POSICIÓN CORTA: El agente está buscando vender activos en el mercado. POSICIÓN LARGA: El agente está buscando comprar activos en el mercado. PRIMA: Importe que el comprador de una Opción paga al vendedor de la misma. PUT: Son opciones de venta.

 

12

RIESGO DE LIQUIDEZ: Riesgo de que un Miembro incumpla total o parcialmente la obligación resultante de la Compensación y/o Liquidación en un momento dado, pero que pueda cumplirla en un momento posterior. RIESGO LEGAL: Riesgo de que un Miembro incumpla total o parcialmente una obligación resultante de la Compensación y/o Liquidación a su cargo por causas imputables a debilidades o vacíos del marco legal vigente, este Reglamento, las Circulares o los Convenios y, por lo tanto, afectan la exigibilidad de las obligaciones contempladas en éstos últimos. RIESGO OPERATIVO: Riesgo de que se produzcan errores humanos o fallas o averías en los equipos, los programas de computación o los sistemas y canales de comunicación y demás mecanismos que se requieran para el adecuado y continuo funcionamiento de la Cámara. RIESGO SISTÉMICO: Riesgo que se presenta cuando el incumplimiento total o parcial de un Miembro de una o varias de las obligaciones a su cargo puedan originar que otras instituciones o personas que operen en el sistema financiero o en el mercado de valores no puedan cumplir con las obligaciones a su cargo y que como consecuencia de los anterior pueda resultar en la perturbación de los mercados financieros y afectar el funcionamiento del sistema de Compensación y Liquidación de la Cámara.

 

13

TÍTULO

EVOLUCIÓN DE LOS DERIVADOS FINANCIEROS EN DÓLARES DENTRO DEL MERCADO DE CAPITALES COLOMBIANO DURANTE EL PERIODO 2003 - 2008.

 

14

TEMA

Por medio del presente trabajo investigativo, realizaremos un análisis acerca de la evolución de los derivados financieros en dólares en el mercado de capitales Colombiano durante el periodo 2003 – 2008.

Nuestra

investigación,

tiene

como

finalidad,

conocer

y

comprender

su

comportamiento durante dicho periodo y el impacto que tendrán dentro del nuevo mercado estandarizado de derivados, que la Bolsa de Valores de Colombia, pondrá en marcha a finales del año 2008.

 

15

INTRODUCCION

Las entidades financieras no son la única opción de inversión, a su vez, existen excelentes herramientas como son los derivados financieros. Los derivados financieros, son instrumentos que permiten disminuir el riesgo y la incertidumbre que genera la permanente volatilidad en los mercados.

En la actualidad, el mercado de derivados en Colombia, ha presentado una evolución importante, generando un mayor crecimiento en los montos de negociación y en la utilización por parte de los diferentes agentes. Desde el punto de vista regulatorio, existe reglamentación que permite generar confianza a los agentes que intervienen en el mercado. A su vez, con la creación de la cámara de riesgo de contraparte, se genera mayor transparencia, eficacia y eficiencia en las operaciones con derivados. Los derivados más utilizados en Colombia son los Contratos forward y las operaciones a plazo de cumplimiento financiero (OPCF) sobre tasa de cambio, no obstante, es un mercado en permanente desarrollo y crecimiento.

Con este trabajo de investigación se pretende difundir y profundizar acerca del funcionamiento de los mercados derivados en específico de los contratos forward y los contratos T.R.M. Lo anterior con el fin de que inversionistas, exportadores, importadores y en general los miembros del sector financiero encuentren una mejor alternativa de financiación e inversión.

Impulsando que los mercados poco empleados hoy en día en Colombia, sean más accesibles a las empresas que buscan nuevas formas de eliminar el riesgo de las operaciones financieras.

 

16

1. PROBLEMA ¿Cómo han evolucionado los derivados financieros en dólares para contribuir al desarrollo del mercado de capitales colombiano en el período 2003 – 2008.?

 

17

2. JUSTIFICACIÓN

El mercado de capitales, juega un papel fundamental en el desarrollo y crecimiento de cualquier País, pues es la herramienta más importante con la que cuenta un gobierno para poder llevar el ahorro a la inversión. Cuando existe un mercado de capitales fuerte, profundo y desarrollado, la economía experimenta crecimientos exponenciales que se reflejan en el bienestar general de la sociedad.

En Colombia, dicho mercado no ha sido plenamente desarrollado, debido, en gran parte a la falta de conocimiento por parte de la sociedad, en atención a que es considerado inaccesible, de alto riesgo y de difícil comprensión. Sin embargo, con la entrada en vigencia del nuevo mercado estandarizado de la Bolsa de Valores, se presentarán infinitas oportunidades de inversión y coberturas a la economía nacional.

Por lo anterior, por medio de este trabajo investigativo pretendemos mostrar al público en general, una excelente alternativa financiera para invertir o minimizar riesgos en el mercado de capitales: LOS DERIVADOS FINANCIEROS.

Los derivados son una antigua herramienta en todo el mundo y, su desarrollo se ha debido a la evolución de los mercados financieros.

Para el presente trabajo, hemos decidido estudiar los derivados financieros en dólares y describir su comportamiento durante el periodo 2003 – 2008.

 

18

3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Analizar el comportamiento de los derivados financieros en dólares dentro del mercado de capitales colombiano durante el periodo 2003 - 2008.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Describir su estructura, funcionamiento, clases y tipos de negociación.  Identificar el impacto que han tenido en el mercado de capitales colombiano.  Evaluar su evolución durante el periodo establecido.

 

19

4. MARCO DE REFERENCIA

4.1 MARCO TEORICO

4.1.1 Breve historia de los Derivados 2 . Desde el año 1.600, ingleses y holandeses empezaron a suscribir opciones sobre bulbos de tulipanes en Amsterdam. Estas opciones consistían en que los terratenientes ofrecían parte de sus tierras con el fin de obtener a futuro, una cierta cantidad de bulbos. En 1630 nació en Inglaterra gran interés por estos, lo que conllevó a la realización de contratos a plazo en el Royal Exchange.

Así mismo, uno de los primeros ejemplos de operaciones con futuros se dio en el Mercado de Arroz de Yodoya, en Osaka, Japón. Los dueños de grandes extensiones de tierra que habían recibido una parte de la cosecha de arroz como pago por el alquiler de sus tierras, consideraban que el tiempo y otras condiciones eran demasiado impredecibles, por lo cual, al verse necesitados de dinero en efectivo, enviaron el arroz a almacenes de la ciudad.

Aquellos, vendieron los recibos de los almacenes (llamados tickets de arroz) los cuales otorgaban a su tenedor el derecho a recibir una cierta cantidad de arroz, con determinada calidad, en una fecha futura y a un precio acordado. Así fue como los terratenientes obtuvieron unos ingresos continuos y los mercaderes unas provisiones constantes de arroz y la oportunidad de beneficiarse con la venta de los tickets.

                                                             2

 

 ROGERS, Keith. Curso sobre derivados. Barcelona: Gestión 2000, 2001. p. 12-15.

20

Un exitoso mercader y prestamista llamado Muneisha, inventó el método de las velas japonesas con el fin de poder predecir los precios futuros y registrar los movimientos de los mismos. Así nació el chartismo y el análisis técnico.

A comienzos del año 1.800 se crearon las opciones Put (opciones de venta) y opciones Call (opciones de compra) en Inglaterra. Para el año 1.821 las opciones llegaron a tener una participación en la Bolsa de Londres de más del 90%, lo cual trajo malestar a la mayoría de inversionistas ya que el manejo de estas opciones era conocida por muy pocos.

En 1848 se creó en Estados Unidos el Chicago Board of Trade (CBOT), con el fin de proporcionar un lugar donde compradores y vendedores pudieran intercambiar sus productos. Hacia 1.860 se operaba con opciones de materias primas y acciones en los mercados bursátiles Norteamericanos, al principio las operaciones eran de contado y luego fueron por llegar, que eran contratos en los que se especificaba la entrega de un producto a un precio predeterminado y en un momento futuro concreto.

El problema con estos contratos a plazo con pago de contado, es que no tenían unas condiciones tipo establecidas y por tanto, no siempre se cumplían. En 1.865 el CBOT formalizó las operaciones con cereales mediante la introducción de acuerdos llamados contratos de futuros que establecían normativamente: la calidad del grano, la cantidad, el momento y el lugar de la entrega. Estos contratos a futuros sobre cereales pusieron la base de los futuros financieros y de materias primas de la actualidad.

A comienzos de 1.900 se estableció la Asociación de Brokers y Dealers de Puts y Calls.  

21

Después de un largo periodo durante el cual las transacciones con futuros y Opciones fueron reguladas o prohibidas por distintos gobiernos de todo el mundo, en 1.972 se estableció el Mercado Monetario Internacional (MMI) una división del Chicago Mercantile Exchange (CME).

Fue el primer mercado en operar con contratos sobre futuros financieros, los futuros sobre divisas. Hasta ese momento los contratos sobre futuros financieros se hacían en relación a productos o materias primas. En aquel mismo año, al CBOT le negaron el permiso para operar con futuros financieros sobre acciones y en respuesta creó en 1.973 el Chicago Board Option Exchange, a la par que Fischer Black y Myron Scholes publicaron su fórmula para fijar la prima de una opción.

A finales de la década de los años 70 los futuros financieros contratados en bolsa estaban firmemente establecidos en todos los mercados bursátiles del mundo.

En la década de los 80’s la contratación en bolsa incluyó la negociación de viva voz, donde los operadores gritan sus pedidos de unos a otros en el lugar de la contratación. Los contratos de derivados, por el contrario se pueden negociar de forma privada cara a cara o por teléfono, fax, etc. Estos contratos se conocen como Over The Counter..

Aunque los contratos a plazo y de opciones negociados de forma privada fuera de la Bolsa OTC hacía mucho que existían, durante la década de los 80’s, las operaciones con derivados en el mercado OTC tuvieron una gran expansión.

 

22

En dicho periodo, las operaciones Swaps también adquirieron importancia, una de las más importantes consistieron en cambiar el pago de tipo de interés sobre préstamos. Una parte intercambiaba su tipo de interés fijo, con otra parte que tenía que pagar tipos de interés variable.

La historia del mercado de valores colombiano, dio un vuelco el 3 de julio de 2001. Como producto de la integración de las bolsas de Bogotá, Medellín y Occidente, nació la Bolsa de Valores de Colombia, institución que hoy por hoy se encuentra consolidada para administrar los mercados accionario, cambiario, de derivados y de renta fija.

4.2 MARCO CONCEPTUAL

4.2.1 Definición de derivados financieros. Los derivados son importantes instrumentos financieros, en la gestión del riesgo, ya que permiten identificar y controlar los riesgos con precisión. Estos, se usan para desplazar elementos de riesgo (cada una de las partes implicadas en el contrato es capaz de identificar todos los riesgos posibles antes de que el contrato entre en vigencia) y actúan como una especie de seguro.

Es importante tener en cuenta que los derivados provienen de un activo subyacente, haciendo que los riesgos de operar con derivados puedan cambiar según la situación de dicho activo. Por lo anterior, los riesgos y la posición de un derivado deben controlarse constantemente, ya que las cantidades a ganar o perder pueden ser muy altas.

 

23

Los activos subyacentes se pueden agrupar en commodities – materias primas (metales, productos agrícolas), activos financieros (divisas, acciones y bonos) e Indicadores (Tasas de interés).

4.2.1.1 ¿Quienes utilizan los derivados?. Pueden ser utilizados por alguien expuesto a un riesgo no deseado con el fin de cedérselo a otro agente dispuesto a asumirlo.

4.2.1.1 Coberturistas (Hedgers). Son aquellas personas que buscan cubrir una posición de riesgo por la volatilidad de las tasas, en donde se pueden clasificar a los empresarios de cualquier sector de la economía (Industriales, manufactureros, floricultores, entre otros).

Los productores de materias primas o mercancías, utilizan los contratos a plazo y de futuros para cubrir los precios y reducir riesgos. Un agricultor de cualquier producto, puede comprar un contrato de opción en el que tiene el derecho más no la obligación de vender sus cosechas en el futuro a un precio fijado con su cliente.

Si el futuro precio en el mercado de la cosecha es mejor que el de la opción, entonces no ejerce la opción, ya que podía salir a vender al mercado a un mejor precio su producto, pero si el precio del mercado era menor que el de la opción, ejercía el derecho y podía vender sus cosechas a un mejor precio de lo que estaba dispuesto en ese momento a pagar el público por el producto.

De igual forma, los fabricantes que usan materias primas también utilizan los derivados para cubrir sus posiciones y poder así predecir y estabilizar sus costos de producción.

 

24

4.2.1.3 Especuladores. Son individuos que apuntan a que suban o bajen los precios en el mercado, y de acuerdo a sus análisis, esperan obtener ganancias.

Ahora bien, una de las partes del contrato son los fabricantes y la contraparte pueden ser los grandes agentes demandantes de los productos, pero también se pueden presentar otros agentes, los especuladores. Un especulador toma una posición opuesta a la de alguien que busca cobertura y se expone con la esperanza de beneficiarse de los cambios en el precio.

4.2.1.4 Arbitristas. Son personas que realizan transacciones simultáneas en dos o más mercados buscando obtener ganancias de los diferenciales de precios y tasas entre ambos mercados.

También existen los arbitrajistas, que operan con derivados buscando explotar cualquier diferencia de precio entre varios mercados de derivados o entre instrumentos de derivados y los precios de mercado de los activos subyacentes.

El arbitraje supone la obtención de un beneficio libre de riesgo por medio de transacciones de dos o más mercados.

Los

gobiernos,

empresas

internacionales,

inversionistas,

institucionales

financieros, utilizan las operaciones swap y opciones OTC buscando:



Costos más bajos de los fondos internacionales.



Cobertura de los riesgos de los precios.



Diversificación de portafolios y una mejor gestión del riesgo.

 

25

y



Mejores tipos de cambio en los mercados internacionales.



Escenarios para realizar transacciones con derivados.

Los operadores del mercado, son agentes de cambio que compran y venden contratos de derivados en nombre y representación de sus clientes o a nombre propio (posición propia) en los mercados financieros y de materias primas.

4.2.2 Formas básicas para operar derivados financieros.

4.2.2.1 Over The Counter (OTC): Literalmente, traduce “sobre el mostrador”, conocido como el mercado extrabursátil y consiste en una red telefónica e informática de agentes sin presencia física. Las operaciones se realizan por teléfono, entre entidades financieras o entre entidades financieras y clientes corporativos.

Las conversaciones telefónicas de este mercado son grabadas, las transacciones que se realizan por lo general son de mayores montos que las que se dan en el mercado organizado (Bolsa), la ventaja clave del mercado OTC es que el objeto y términos de contratación pueden ser diferentes de los que maneja el mercado organizado.

La gran desventaja es que se da un riesgo de crédito, ya que ante el incumplimiento de alguna de las dos partes, no se dará por cumplido el contrato. En este mercado se negocian contratos a plazo.

 

26

4.2.2.2 En la Bolsa de viva voz. La negociación de viva voz, implica que los operadores que operan allí, estén vestidos con chaquetas de diferentes colores según el nivel que operan. Comunican sus decisiones a gritos y con señas manuales. Se considera un escenario bursátil. En Colombia, las negociaciones de este tipo se ven en la Bolsa Nacional Agropecuaria.

4.2.2.3 Sistemas de contratación electrónica (SCE). Las negociaciones son realizadas a través de una plataforma que se determina, según el mercado y el país.

Muchos mercados utilizan estos sistemas para extender sus horas de

funcionamiento

y

para

que

sean

transados

internacionalmente.

Son

proporcionados por empresas especializadas como BLOOMBERG o REUTERS.

Los SCE operan siguiendo las mismas normas de contratación utilizadas en los escenarios bursátiles (bolsa) y tienen ventajas como:

 Existe el anonimato de las operaciones, es decir, no se conocen puntas de compra y venta. Los usuarios envían sus precios y ofertas a un sistema central.

 Los precios y ofertas son conocidas por todos los participantes del mercado, permitiéndoles crear a través de las fuerzas de oferta y demanda el precio de mercado, según los intereses de cada uno.

 El sistema identifica las posibles coincidencias entre oferentes y demandantes, según el tamaño, precio y demás características estipuladas por los participantes.

 

27

Figura 1. Estructura del mercado de capitales colombiano.

El mercado de capitales, nos permite distribuir y asignar los recursos de mediano y largo plazo destinados a financiar las inversiones.

4.3 MARCO LEGAL DEL MERCADO DE DERIVADOS EN COLOMBIA

 Estatuto orgánico del sistema financiero.  Ley 964 de 2005, le da tratamiento de valor a los derivados estandarizados.  Decreto 2893 regula las cámaras de riesgo central de contraparte.  Decreto 1120 de 2008, reglamenta los sistemas de negociación de valores y de registro de operaciones sobre valor.  Decreto 1121 de 2008 reglamenta la actividad de intermediación de las operaciones con derivados.

 

28

 Decreto 1796 de 2008 y circular externa de 025 de 2008, reglamentan las  Operaciones con instrumentos financieros

derivados y productos

estructurados, tanto en el mercado OTC como en los sistemas de negociación de valores.  Sentencia del Consejo de Estado de mayo 24 de 2007.  ”Si en los contratos de derivados “(…) no se involucran divisas, su liquidación se realizará en moneda legal colombiana, pero si hay divisas, el Banco de la República tiene la potestad de regular estas operaciones porque son de cambio, de acuerdo con las disposiciones legales reseñadas.”  Decreto 2396 del 20 de noviembre de 2000 autoriza a los establecimientos de crédito para realizar operaciones con derivados.  Resolución Externa 8 de 2000 de la Junta Directiva del Banco de la República, Por la cual “Los contratos de derivados financieros autorizados en la Resolución 8/00 se refieren exclusivamente a riesgos derivados de tasa de cambio, tasa de interés e índices bursátiles. En las operaciones permitidas se pueden incluir cláusulas referidas a eventos crediticios, siempre y cuando se trate del riesgo de

cualquiera de las partes del

contrato. Los contratos de derivados de crédito no están autorizados”.  Artículo 10 del Decreto 1514 de 1998: exime del impuesto de timbre, “(…) Está exento del impuesto de timbre (…) los documentos que se otorguen con el único propósito de precisar las condiciones de la negociación, tales como aquellos que se efectúan en desarrollo de operaciones de venta de cartera, reporto, carrusel, futuros, forward, swaps, opciones.”

 

29

4.4 NUEVO MERCADO ESTANDARIZADO DE DERIVADOS

Con el propósito de desarrollar el mercado de valores colombiano y de atender las necesidades de los clientes nacionales e internacionales, la Bolsa de Valores de Colombia (BVC) optó por modificar y potencializar el mercado de derivados local, lo que implicó la implementación de un sistema de compensación y liquidación de operaciones para dicho mercado, un nuevo sistema transaccional y una robusta infraestructura de comunicaciones.

Como resultado de un proceso de investigación en el mercado mundial, se decidió adquirir la plataforma de negociación X-Stream de OMX y el sistema de compensación y liquidación del Mercado español Financiero y de Futuros – MEFF. OMX es la entidad que administra el mercado nórdico y hoy provee de soluciones tecnológicas de negociación y liquidación a más de 50 países; y MEFF es el administrador del mercado de derivados español.

Con la expedición de la Ley 964 de 2005 y de los Decretos 1456 de abril de 2007 y 2893 de julio de 2007 se estableció el marco legal y operativo de este nuevo sistema.

Según el Decreto 2893 de julio de 2007, la Cámara de Riesgo Central de Contraparte (CRCC), es una sociedad independiente de objeto exclusivo, por lo cual, el mercado de derivados está organizado por la BVC, quien administra la negociación de los productos, y la CRCC, que administra la compensación, liquidación y control del riesgo de las operaciones.

 

30

De acuerdo con lo anterior, la BVC diseña los productos y establece las reglas de negociación y participación, mientras que la CRCC tiene las funciones de complementar, compensar y liquidar las operaciones que se efectúen en este mercado.

Figura 2. Estructura de Mercado colombiano para la plataforma X-Stream de OMX.

Instrumentos ‐ Futuros        ‐Bono Nocional        ‐ IGBC       ‐ Dólar

Ruedas ‐ F uturos ‐ O pciones

       ‐ Acciones         ‐ Tasas de interés ‐ Opciones       ‐ Acciones        ‐ Bono Nocional       ‐ Índices         ‐ Dólar

Fuente: Bolsa de Valores de Colombia

El mercado de derivados permite operar futuros y opciones, organizados de acuerdo a las reglas que les sean comunes, según estándares internacionales. Así mismo está en capacidad de negociar Opciones Americanas o Europeas y futuros sobre cualquier activo subyacente financiero de los mercados de contado.

El sistema permite la negociación de estrategias, las cuales pueden ser predefinidas o definidas en el momento de la negociación. Las metodologías de

 

31

negociación son calce automático y subasta de equilibrio, y están definidas en modelos de negociación con estándares internacionales y las reglas comunes de los productos negociados. Para poder ser participante activo en la negociación de los productos, se debe ser: Miembro de la Cámara y Miembro liquidador o únicamente miembro de la cámara y contratar con un Miembro liquidador el servicio de compensación y liquidación tanto de sus operaciones como las de sus terceros.

4.4.1 Anillos de seguridad de la CRCC. La Cámara cuenta con un Sistema de Control de Riesgos de ejecución diaria mediante el cual, monitorea y controla el comportamiento de la exposición de riesgo asociado a las posiciones abiertas de los miembros liquidadores, miembros no liquidadores y terceros, con el fin de limitar o eliminar la posibilidad de pérdidas ante el incumplimiento de algún miembro y contar con recursos suficientes para soportar dichas pérdidas. Este sistema opera mediante un mecanismo de anillos de seguridad, tal y como se aprecia en la gráfica 1:

Gráfica 1. Anillos de seguridad de la CRCC

1

2

3 4

5

 

32

1. Miembros liquidadores sólidos: La Cámara admite miembros liquidadores con capacidad financiera (patrimonio técnico) y operativa suficiente para responder en todo momento por las obligaciones establecidas en el Reglamento o en las circulares que al respecto expida la Cámara, en relación con otros miembros, los terceros y la propia Cámara. La Cámara desarrolla procedimientos para el seguimiento de los miembros, mediante los cuales, revisa periódicamente los indicadores financieros, operativos y tecnológicos establecidos por la Cámara, para la permanencia como miembro liquidador.

Cualquier incumplimiento o riesgo que se genere en un nivel de participación inferior al de miembro liquidador (a nivel de miembro no liquidador o tercero), será responsabilidad del miembro liquidador frente a la Cámara.

2. Garantías iniciales diarias y administración de límites: La Cámara gestiona los riesgos que genere la participación de un miembro en el mercado, por lo cual lleva un sistema de registro en cuenta por el neto de las operaciones aceptadas, estima el importe de garantías necesarias y gestiona los límites operativos y de posición abierta.

El anillo de seguridad para el control del riesgo consiste en el cálculo y cobro de garantías, las cuales tienen como objetivo principal amparar el cumplimiento de la compensación, liquidación, así como de las operaciones aceptadas por la Cámara incluido el pago de las pérdidas potenciales generadas en el caso de un incumplimiento, bien sea por variación de precios en el mercado o por apertura de una nueva posición.

El periodo de constitución de garantías es máximo de un (1) día hábil. La Cámara, durante el día calcula el riesgo generado por las posiciones de las diferentes  

33

cuentas que compensa, liquida y gestiona la constitución de las garantías asociadas a dicha posición antes del cierre de operaciones del día o como máximo hasta el fin del proceso de liquidación diaria realizado al día siguiente.

3. Garantías extraordinarias: Las garantías pueden ser extraordinarias y tienen como objetivo principal amparar el cumplimiento de la Compensación, Liquidación y de las Operaciones Aceptadas por la Cámara, incluido el pago de las pérdidas potenciales generadas en el caso de un incumplimiento, bien sea por variación de precios en el mercado o por apertura de una nueva posición.

4. Fondo de salvaguarda: La Cámara cuenta con un Fondo compuesto por aportes solidarios de los Miembros Liquidadores como mecanismo de distribución de pérdidas para el caso de que el importe de las garantías depositadas por el Miembro incumplido no fuere suficiente para el pago de sus obligaciones.

Este fondo se activará en caso de que el importe de garantías depositado no sea suficiente. No obstante, el Comité de Riesgos podrá autorizar que dicho Fondo se active una vez se consuma un porcentaje del patrimonio líquido de la Cámara.

5. Patrimonio de la CRCC: Únicamente en el caso en que los anteriores anillos de seguridad no sean suficientes para cumplir las obligaciones del Miembro incumplido, se utilizará el patrimonio de la Cámara como fuente de pago de las obligaciones asumidas por la propia Cámara, en desarrollo de su objeto social. Con la implementación de la Cámara de Riesgo Central de Contraparte se da al mercado de valores colombiano: 

Mayor transparencia



Facilita la negociación anónima.

 

34



Gracias al riesgo de contraparte cero que representa, libera líneas de crédito

y requerimientos de capital a los participantes del mercado. 

Administra el riesgo a nivel de cliente final (Titular-Cuenta).



Garantiza e imprime transparencia al proceso cumplimiento de todas las operaciones.

Así mismo, con un mercado de valores desarrollado se presenta una administración eficiente de portafolios, nuevas formas de apalancamiento y una eficiente asignación de los recursos. Actualmente el grupo de liquidadores generales está conformado por Bancolombia, Banco Davivienda, Banco de Bogotá, Banco de Occidente, Banco Santander, BBVA Colombia e Interbolsa Sociedad Comisionista de Bolsa, y están habilitados para participar por cuenta propia, por cuenta de terceros o por uno o varios Miembros no Liquidadores.

Adicionalmente, el grupo de Miembros Liquidadores Individuales, está conformado por las sociedades comisionistas de bolsa, AFIN, Alianza Valores, CORREVAL, SERFINCO, Ultrabursátiles y la entidad financiera JPMorgan Colombia; los cuales, sólo pueden participar por cuenta propia o por cuenta de terceros.

4.5 DERIVADOS

4.5.1 Comportamiento Tasa Representativa del Mercado (TRM) 2003 - 2008 Para dar inicio a el desarrollo de este estudio, es necesario analizar el comportamiento de la TRM, durante el periodo comprendido entre el año 2003 hasta el año 2008.

 

35

Figura 3. Comportamiento Tasa representativa del mercado (TRM).

Al observar el comportamiento de la TRM durante los años de estudio vemos, una fuerte caida del dólar.

El promedio anual del dólar en el año 2003 fue de $2877 por dólar, para el año 2008 el dólar cerró con un promedio anual de $1.966.

Para estas fuertes caidas en el precio de la moneda, los derivados financieros son una herramienta que permite realizar coberturas para cubrir el riesgo presentado con las operaciones donde se tenga que utilizar la tasa de cambio.

4.5.1.1 ¿Por qué utilizar los derivados con el dólar? Teniendo en cuenta las condiciones del mercado y la creciente correlación de los movimientos

 

36

internacionales de capitales entre las economías, los mercados cambiarios presentan una alta volatilidad en el corto, mediano y largo plazo. Así mismo hacer un pronóstico o tener una tendencia definida del comportamiento del dólar frente a las otras monedas, cada vez es más complejo y los analistas desatinan al intentar hacerlo.

Por lo anterior existen los mecanismos de cobertura frente al riesgo cambiario, los cuales permiten mitigar los efectos negativos que puedan tener las variaciones inesperadas del dólar en las inversiones o compromisos que se tengan en esta divisa. Hoy día los Gobiernos, las empresas y las personas naturales que tienen activos y pasivos indexados con el dólar deben utilizar herramientas que les permitan proteger sus intereses económicos, y los Derivados son una excelente alternativa.

El riesgo cambiario se presenta en operaciones como las Exportaciones, Importaciones, los Préstamos en moneda extranjera y las Inversiones en moneda extranjera.

4.5.1.2 Caso exportador. Al momento de efectuar una negociación o venta al exterior, el exportador sabe que va a recibir en un futuro el pago de los productos en dólares (USD) por lo cual presenta una posición larga. Desde el instante que se acuerda el pago, esta divisa puede revaluarse o devaluarse con respecto al peso colombiano (COP), por ello se dice que el exportador está expuesto a un riesgo cambiario.

En el escenario que el dólar aumentará de precio (frente al precio que se tenía al momento de realizar la venta), los ingresos del exportador se incrementarían, pues al momento de monetizar las divisas en moneda local le entregarían mas pesos por los dólares, mientras que sus costos operacionales se mantendrían.

 

37

El otro escenario que se podría presentar sería que el precio del dólar bajara, con lo cual recibiría menos pesos por dólar al momento de monetizar las divisas; es decir que el exportador estaría afectando sus ingresos negativamente. En la gráfica 2 se puede ver las situaciones planteadas: Gráfica 2. Perfil de riesgo exportador.

Perfil de Riesgo:  Exportador Ganancia

Ganancia cambiaria TRM



↑  TRM Pérdida cambiaria

Pérdida

Un ejemplo claro es el caso en el que un exportador de flores Colombiano que provee el mercado de Estados Unidos, hiciera una venta hoy pero el pago lo recibiera hasta dentro de 30 días. La Tasa de cambio en la fecha de la venta es de $2.500 por dólar, pero al transcurrir los 30 días, la tasa de cambio ha pasado a $2.250 por dólar. Al momento de monetizar los dólares, el exportador estará dejando de recibir $250 por dólar, viéndose afectado por el riesgo cambiario que asumió durante el tiempo que transcurrió desde que hizo la venta hasta que recibió el pago de la misma.

 

38

4.5.1.3 Caso importador. Al momento de realizar la negociación o compra de los productos, el importador adquiere una obligación a futuro de pagar unos dólares; por lo cual asume una posición corta. Al igual que en el caso del exportador, la divisa puede revaluarse o devaluarse durante el tiempo que transcurre hasta la fecha de pago, pero lo que favorece al exportador desfavorece al importador, ya que ante una devaluación del peso, el importador tendrá que entregar más pesos por cada dólar que quiera comprar, pero en caso de revaluación del peso pagará menos pesos por cada dólar. En la gráfica 3 se puede ver las situaciones planteadas: Gráfica 3. Perfil de riesgo importador.

Perfil de Riesgo:  Importador Ganancia

Ganancia cambiaria TRM



↑  TRM Pérdida cambiaria

Pérdida

Un ejemplo para este caso es una empresa colombiana que importa maquinaria pesada desde Alemania, y hace 30 días realizó una importación la cual debe cancelar hoy. Cuando se realizó la compra de la maquinaria, la Tasa de Cambio era de $2.200 por dólar, pero hoy que se debe realizar el pago de la factura el dólar está a $2.600, por lo cual se deben cancelar $400 más por dólar para poder

 

39

pagar al proveedor de Alemania. Lo anterior deja ver la exposición al riesgo que asumió el importador y las repercusiones económicas que trae para el mismo.

4.6 MERCADO DE FORWARD

Forward es todo acuerdo o contrato entre dos partes, hecho a la medida de sus necesidades y por fuera de bolsa, para aceptar o realizar la entrega de una cantidad específica de un producto o subyacente con especificaciones definidas en cuanto al precio, fecha, lugar y forma de entrega.

Generalmente, en la fecha en que se realiza el contrato, no hay intercambio de flujo de dinero entre las partes 3 .

Forward, son contratos personalizados de compraventa en los cuales una de las partes se compromete a vender cierta cantidad de determinado bien en una fecha futura y la otra parte se compromete a comprar al precio pactado. Su diferencia con los futuros, es que los forwards, no son estandarizados y no tienen las garantías que sí ofrecen los contratos de futuros 4 . Los contratos forward o contratos a plazos, son un acuerdo para comprar o vender un activo en cierta fecha futura a un precio determinado. Este tipo de contratos se realizan en el mercado OTC 5 (over the counter).

                                                             3

 Definición ASOBANCARIA

4

Definición Bolsa de Valores de Colombia.

5

Over the counter, significa sobre el mostrador o extrabursátil.

 

40

Este tipo de operaciones son exclusivas para cada transacción, es decir, son hechos a la medida. Normalmente, este tipo de contratos son acuerdos privados entre dos instituciones financieras o entre una institución financiera y uno de sus clientes, en donde, las partes se obligan en la fecha de cumplimiento de la operación a la entrega física del bien objeto de negociación y al pago del mismo (cumplimiento efectivo).

Una de las principales ventajas de este tipo de contrato es la fijación del precio para una fecha en el futuro, que a la vez se vuelve una desventaja, porque si el precio se mueve de una forma adversa, el tipo de contrato no se puede modificar, lo cual puede ocasionar grandes pérdidas o ganancias en la operación al momento de liquidar el contrato.

4.6.1 Tipos de Forwards por modalidad de liquidación.

4.6.1.1 Forward Delivery. Son aquellos contratos en los que al momento de su vencimiento se hace entrega física del activo, es decir, hay intercambio real de flujos.

Al realizar este tipo de operaciones con moneda, se entrega la divisa y al vencimiento se intercambian los flujos entre las monedas, entregando la divisa a cambio de la moneda, en nuestro caso, peso colombiano (COP).

Este tipo de operaciones, necesariamente requiere un trámite a través del mercado cambiario, y, debe existir una obligación o derecho adquirido en el exterior. Es decir, una importación, exportación, endeudamiento externo.

 

41

Si las operaciones no son realizadas a través el mercado cambiario, no se pueden realizar por medio de un contrato delivery.

4.6.1.2 Forward non delivery. Son aquellos contratos donde no hay entrega física del activo, lo que conlleva a que al momento de su vencimiento, se realice una comparación entre la tasa forward y la tasa del momento. La diferencia se calcula y ese es el valor que se le paga a la parte correspondiente. Este proceso es llamado neteo.

Al realizar este tipo de operaciones con monedas, no se hace entrega de la divisa, sino que, al vencimiento de la operación se halla la diferencia entre la tasa forward con respecto al índice de referencia y luego se multiplica por el monto de la divisa. La diferencia se entrega a la parte que corresponda.

Para el caso colombiano, se trabaja con el peso (COP) y la tasa de referencia es la TRM del día que se tenga el vencimiento.

4.6.2 Características de los Forwards. Los contratos forwards son realizados en el mercado OTC, esto quiere decir, que no son objeto para transar en los mercados estandarizados.

Los forwards representan un riesgo crediticio, ya que no son negociados, por lo tanto, son acuerdos de compra o de venta en una fecha futura y no tienen valor. Al igual, que en los futuros, se deben tener presentes ciertas condiciones como son: el tipo de activo, la calidad, el tamaño del contrato, la fecha y lugar de entrega.

 

42

No requiere de garantías entre las partes, aunque se puede solicitar entre los interventores de la operación, por lo tanto, no requieren de ningún depósito como garantía.

Nota: El mercado forwards es un mercado muy parecido al mercado de futuros, se utilizan para las operaciones de compra o venta en una fecha futura. Entre las grandes diferencias se encuentra, que el primero, se negocia a través del mercado OTC y el segundo, en el mercado estandarizado. Los OTC son privados y en los futuros interviene una cámara de compensación.

4.6.2.1 Calculo del precio Forward sobre divisas:

F= (S * (1+ i Pesos) ^ (n/360))/(1+i usd)^(n/360), donde: F= Precio o tasa Forward S= Spot i pesos = Tasa de interés en moneda local (pesos) i usd = Tasa de interés en la divisa (Dólares) n= Plazo del forward

4.6.2.2 Valoración de Forward en divisas en el mercado Colombiano 6 . En el tipo de operaciones ‘forward’ la entidad que valora el instrumento financiero derivado, puede estar en una de las siguientes situaciones: Comprando una divisa Y a cambio de la divisa X,                                                              6

 Circular Externa 049 de 2008. Superintendencia financiera. CAP. XVIII- Instrumentos Financieros Derivados y Productos estructurados

 

43

Vendiendo una divisa Y a cambio de la divisa X. Si una de las divisas es el dólar americano, conviene asumir que ésta es la divisa X

Para cuantificar las ganancias o pérdidas, en pesos colombianos, en este tipo de instrumentos, se debe establecer la diferencia entre la tasa ‘forward’ pactada y la tasa ‘forward’ del mercado a la fecha de valoración que corresponda al plazo restante del instrumento, ambas tasas expresadas en términos de divisa X por unidad de divisa Y.

La tasa ‘forward’ del mercado de divisas, cuando éste es suficientemente líquido, se obtiene sumándole a la tasa ‘spot’ de valoración, los puntos ‘forward’ del correspondiente mercado. Vale decir, teniendo en cuenta la devaluación esperada por el mercado.

Seguidamente, se debe traer a valor presente utilizando la tasa de interés de bajo riesgo, cero cupón de la divisa X para el mismo plazo, multiplicar dicho valor por la tasa de cambio respectiva calculada en la fecha de valoración (para pasar de divisa X a dólares americanos), y luego por la tasa representativa del mercado peso-dólar calculada en la misma fecha (para pasar de dólares americanos a pesos colombianos) y por el nominal del contrato. Lo anterior tiene la siguiente expresión: NDY * (TCF – TFK) * TCUSD/DX * TCRMspot

, donde:

1 + (rDX * k/360) NDY = Valor nominal del contrato expresado en divisa Y. TCF= Tasa de cambio fijada en el contrato ‘forward’, dada en divisa X por unidad de divisa Y.

 

44

k = Número de días que hay entre la fecha de valoración y la fecha de cumplimiento. TFk = Tasa ‘forward’ en la fecha de valoración para el plazo k, dada en divisa X por unidad de divisa Y Su cálculo corresponde a la siguiente expresión: TFk = TCDX/DY * [1 + (rDX * k/360) ] , donde: 1 + (rDY * k/360) TCDX/DY = Tasa de cambio en la fecha de valoración, dada en divisa X por unidad de divisa y se utilizarán para ello las tasas de conversión de divisas publicadas para el día del cálculo en la página Web del Banco Central Europeo con seis (6) decimales, aproximando el último por el sistema de redondeo. rDX= Tasa de interés de bajo riesgo cero cupón de la divisa X para el plazo k. rDY = Tasa de interés de bajo riesgo cero cupón de la divisa Y para el plazo k, TCRMspot =

Tasa de cambio representativa del mercado calculada el día de la

valoración, dada en pesos por dólar americano. TCUSD/Dx = Tasa de cambio en la fecha de valoración, Su valor es igual a: i) 1 si la divisa X corresponde al dólar americano, de lo contrario ii) Tasa de conversión de divisas, dada en dólares americanos por unidad de divisa X, publicada para el día del cálculo en la página Web del Banco Central Europeo con seis (6) decimales, aproximando el último por el sistema de redondeo. El valor de la obligación que debe registrar el vendedor en su balance (derecho para el comprador), en pesos colombianos, está dado por la siguiente expresión: .NDY * (TFk ) * TCUSD/DX * TCRMspot . 1 + (rDX* k/360) Por su parte, el valor del derecho que debe registrar el vendedor en su balance (obligación para el comprador), en pesos colombianos, está dado por la siguiente

 

45

expresión: NDY * TCF * TCUSD/DX * TCRMspot 1 + (rDX * k/360) El día de cumplimiento de la operación (k = 0), en pesos colombianos, se reduce a NDY * (TCF – TCDX/DY ) * TCUSD/DX * TCRMspot

A continuación se presenta el comportamiento y evolución del Mercado Forward en Colombia durante el período 2003 a 2008.

Cuadro 1. Tamaño y Estructura del Mercado año 2003. OPERACIONES FORWARD - AÑO 2003 (millones USD) Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total

Monto Mes

Monto promedio diario

1,664 1,584 1,584 2,451 2,823 1,977 2,329 1,993 2,604 2,865 2,533 2,450

79 79 79 123 134 110 129 105 87 81 98 104

26,857

1,209

No. promedio diario de operaciones

No. Operaciones mes 1,259 1,154 1,157 2,432 2,375 1,299 1,371 1,614 1,904 1,784 1,759 2,078 20186

1156

Fuente: Banco de la República

 

60 58 58 122 113 72 76 85 118 130 141 123

46

Variación mes % N.A -4.82% -0.03% 54.76% 15.18% -29.98% 17.83% -14.42% 30.66% 10.03% -11.61% -3.26%

$ N.A -80 -1 867 372 -846 353 -336 611 261 -333 -83

Variación acumulada año % N.A -4.82% -4.85% 47.25% 69.61% 18.76% 39.94% 19.76% 56.47% 72.17% 52.18% 47.23%

$ N.A -80 -81 786 1,159 312 665 329 940 1,201 869 786

Gráfica 4. Comportamiento de las operaciones de Forward –año 2003.

Comportamiento  de las Operaciones  Forward ‐ Año 2003 1,250

2,500 2432

1,500

1,750

1,584 

2375

1,584 

2,250 2078

1,664 

2,000 1,977 

1904

1,993 

2,000

1784

1,750

1759

2,250 2,329 

1614 2,450 

2,451  2,500

1,500

2,533  1371

1259

2,604  1,250

1299

2,750 1157

1154

2,823 

2,865 

3,000

1,000 Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

Monto (millones USD) No. Operaciones mes

De acuerdo con la información, podemos observar que el mercado en el año 2003, tuvo un monto de transacción a lo largo del año alrededor de US$26.856,6, con un número de operaciones de 20.186.

Con respecto al monto transado en el mercado forward, se tuvo un aumento en 47.2% al pasar de US$ 1664,3 millones en el mes de enero a US$2450,3 millones en el mes de diciembre.

De acuerdo al número de operaciones por año, observamos que desde enero a diciembre pasó de 1.259 a 2.078 operaciones por año.

 

47

Cuadro 2. Tamaño y Estructura del Mercado año 2004. OPERACIONES FORWARD - AÑO 2004 (millones USD) Mes

Monto promedio diario

Monto Mes

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total

No. Operaciones mes

2,973 2,405 2,632 2,831 2,733 2,748 3,254 3,593 5,393 5,303 4,925 5,570

149 120 120 142 137 131 163 171 245 265 246 265

44,360

2,153

No. promedio diario de operaciones

1,986 1,543 1,545 1,691 1,986 1,675 2,158 2,410 2,936 2,488 2,664 3,025

% N.A -19.12% 9.44% 7.59% -3.45% 0.54% 18.42% 10.40% 50.12% -1.68% -7.12% 13.10%

99 77 70 85 99 80 108 115 133 124 133 144

26107

Variación acumulada año

Variación mes $ N.A -568 227 200 -98 15 506 339 1,801 -91 -377 645

% N.A -19.12% -11.48% -4.77% -8.06% -7.56% 9.47% 20.85% 81.42% 78.36% 65.67% 87.37%

$ N.A -568 -341 -142 -240 -225 281 620 2,421 2,330 1,952 2,597

1267

Fuente: Banco de la República. Gráfica 5. Tamaño y Estructura del Mercado año 2004.

Comportamiento  de las Operaciones  Forward ‐ Año 2004 2,250

3,250 2,405 

2,632 

2,733 

2,750

3025

2,748 

3,000

2936 2,831 

2,973  3,250

3,254 

2,750 3,593 

2664

3,750

2,500

2410

2488

4,250 2,250 4,750

2158 4,925 

1986

1986

2,000

5,250 5,393  1691

5,750 1543 Ene

Feb

5,303 

1,750 5,570 

1675

1545

1,500 Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

Monto (millones USD) No. Operaciones mes

De acuerdo con la información, podemos observar que el mercado en el año 2004, tuvo un monto de transacción a lo largo del año alrededor de US$44.360, con 26.107 operaciones.

 

48

Con respecto al monto transado en el mercado forward, se tuvo un aumento en 87.4% al pasar de US$ 2.972,9 millones en el mes de enero a US$5.570,3 millones en el mes de diciembre. De acuerdo al número de operaciones por año, observamos que de enero a diciembre se pasó de 1.986 a 3.025 operaciones por año.

Cuadro 3. Tamaño y Estructura del Mercado año 2005. OPERACIONES FORWARD - AÑO 2005 (millones USD) Mes

Monto Mes

Monto promedio diario

5,575 5,954 6,361 5,683 5,886 7,343 5,698 5,373 5,573 6,254 6,275 5,853

279 298 318 271 294 350 300 244 253 313 314 293

71,828

3,526

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total

No. promedio diario de operaciones

No. Operaciones mes 2,967 9,118 3,202 2,779 2,520 2,877 2,202 2,532 2,890 2,734 2,125 2,220

Variación mes % N.A 6.80% 6.84% -10.66% 3.59% 24.75% -22.41% -5.70% 3.71% 12.23% 0.32% -6.71%

148 456 160 132 126 137 116 115 131 137 106 111

38166

$ N.A 379 407 -678 204 1,457 -1,645 -325 200 682 20 -421

Variación acumulada año % N.A 6.80% 14.11% 1.94% 5.59% 31.73% 2.21% -3.61% -0.03% 12.20% 12.56% 5.00%

$ N.A 379 786 108 312 1,769 123 -201 -2 680 700 279

1875

Fuente: Banco de la República Gráfica 6. Tamaño y Estructura del Mercado año 2005.

C o m p o r t a m ie n t o   d e   la   O p e r a c io n e s   F o r w a r d ‐ A ñ o   2 0 0 5 5,2 50

5 ,37 3 

9118 5,5 00

9,0 00 5,5 73  

5 ,5 75 

5,6 83 

5,698 

8,0 00

5,7 50

5,853 

5 ,88 6  6,0 00

7,0 00

5,954 

6,2 50 6,2 54   6 ,36 1 

6,0 00

6,2 75  

6,5 00 5,0 00 6,7 50 4,0 00 7,0 00 7,2 50

2890

2877

3202 2967

2532

2779 2520

7 ,34 3 

3,0 00

2734

2202

2125

2220

7,5 00

2,0 00 En e

Feb

M ar

Abr

M ay

Ju n

Ju l

M o n t o  ( m i l l o n e s  U S D ) N o . O p e ra c i o n e s  m e s

 

49

Ago

Se p

O ct

Nov

D ic

De acuerdo con la información, podemos observar que el mercado en el año 2005, tuvo un monto de transacción a lo largo del año, alrededor de US$71.827,7, con un número de operaciones de 38.166.

Con respecto al monto transado en el mercado forward, se tuvo un aumento en 5% al pasar de US$ 5.574,5 millones en el mes de enero, a US$5.853,4 millones en el mes de diciembre. De acuerdo al número de operaciones por año, observamos que el mes en el que más operaciones se realizaron, fue en el mes de febrero con un total de 9.118.

Cuadro 4. Tamaño y Estructura del Mercado año 2006. OPERACIONES FORWARD - AÑO 2006 (millones USD) Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total

Monto Mes

Monto promedio diario

6,494 5,568 6,257 7,400 9,906 7,039 6,966 9,706 8,715 8,463 8,556 8,751

309 278 284 411 472 352 367 462 415 403 428 486

93,821

4,668

No. Operaciones mes

No. promedio diario de operaciones

2,194 2,524 3,735 3,088 3,621 3,086 2,958 3,490 2,754 3,735 4,084 3,169

104 126 170 172 172 154 156 166 131 178 204 176

38438

1909

Fuente: Banco de la República

 

50

Variación mes % N.A -14.26% 12.36% 18.27% 33.87% -28.94% -1.04% 39.34% -10.21% -2.89% 1.10% 2.27%

$ N.A -926 688 1,143 2,507 -2,867 -74 2,741 -991 -252 93 194

Variación acumulada año % N.A -14.26% -3.66% 13.94% 52.54% 8.39% 7.26% 49.45% 34.19% 30.32% 31.75% 34.74%

$ N.A -926 -238 905 3,412 545 471 3,212 2,221 1,969 2,062 2,256

Gráfica 7. Tamaño y Estructura del Mercado año 2006.

De acuerdo con la información, podemos observar que el mercado en el año 2006, tuvo un monto de transacción a lo largo del año alrededor de US$93.820,8, con un número de operaciones de 38.438.

Con respecto al monto transado en el mercado forward, se tuvo un aumento en 34.7% al pasar de US$ 6.494,3 millones en el mes de enero, a US$8.750,6 millones en el mes de diciembre.

De acuerdo al número de operaciones podemos observar que en el mes de noviembre, se realizaron el mayor número de transacciones con un total de 4.084 operaciones.

 

51

Cuadro 5. Tamaño y Estructura del Mercado año 2007. OPERACIONES FORWARD - AÑO 2007 (millones USD) Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total

Monto Mes

Monto promedio diario

9,925 9,880 12,206 8,935 10,522 10,744 12,219 13,296 12,521 12,259 12,693 12,975

473 494 581 470 501 566 611 633 626 557 635 683

138,174

6,830

No. Operaciones mes

No. promedio diario de operaciones

3,155 3,208 4,228 3,066 4,352 4,171 4,862 5,502 4,604 4,908 4,804 4,032

Variación mes % N.A -0.45% 23.54% -26.80% 17.76% 2.11% 13.73% 8.81% -5.83% -2.09% 3.54% 2.23%

150 160 201 161 207 220 243 262 230 223 240 212

50892

$ N.A -45 2,326 -3,271 1,587 222 1,475 1,077 -775 -262 434 283

Variación acumulada año % N.A -0.45% 22.99% -9.97% 6.02% 8.26% 23.12% 33.97% 26.16% 23.52% 27.89% 30.74%

$ N.A -45 2,281 -990 598 820 2,295 3,371 2,596 2,334 2,768 3,050

2509

Fuente: Banco de la República Gráfica 8. Tamaño y Estructura del Mercado año 2007.

C o m p o r ta m ie n to   d e  la s O p e r a c io n e s  F o r w a r d  ‐ A ñ o   2 0 0 7 8 ,50 0

5,7 50 8 ,9 35 

55 02

5,5 00

9 ,00 0

5,2 50

9 ,50 0 9 ,92 5 

9,880  

5,0 00

49 08

10,000

4 80 4

48 62 10,500

10 ,52 2 

11,000

4,7 50

10 ,74 4 

4 60 4

4,5 00

4 352

4 228

11,500

4,2 50 417 1 40 32

12,000

12 ,25 9 

12 ,21 9 

4,0 00 3,7 50

12 ,20 6  12,500 13,000 31 55

12 ,97 5 

32 08

13,500 Fe b

M ar

Abr

3,2 50

13 ,29 6 

3 06 6 Ene

3,5 00

12,693  

12,521  

3,0 00 M ay

Ju n

Ju l

A go

Se p

O ct

Nov

D ic

M o n to  ( m ill o n e s  C O P ) N o . O p e ra ci o n e s  m e s

De acuerdo con la información, podemos observar que el mercado en el año 2007, tuvo un monto de transacción a lo largo del año alrededor de US$138.174,1, con un número de operaciones de 50.892.

 

52

Con respecto al monto transado en el mercado forward, se tuvo un aumento en 30.7% al pasar de US$ 9.924,6 millones en el mes de enero, a US$12.975 millones en el mes de diciembre. De acuerdo al número de operaciones, se tiene que en el mes de agosto se tuvo el mayor número con 5.502, las cuales registraron un monto de US$13.295,8 millones. Cuadro 6. Tamaño y Estructura del Mercado año 2008. OPERACIONES FORWARD - AÑO 2008 (millones USD) Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Total

Monto Mes

Monto promedio diario

19,017 17,016 17,054 22,897 18,671 22,664 21,512 16,649 19,312 14,836 11,424

906 810 947 1,041 983 1,193 935 876 878 674 635

201,053

9,878

No. Operaciones mes

No. promedio diario de operaciones

6,212 5,472 5,148 5,558 5,083 7,739 6,859 6,076 10,262 6,111 4,937

% N.A -10.53% 0.23% 34.26% -18.46% 21.38% -5.08% -22.61% 15.99% -23.18% -23.00%

296 261 286 253 268 407 298 320 466 278 244

69457

Variación acumulada año

Variación mes $ N.A -2,002 38 5,843 -4,226 3,992 -1,151 -4,863 2,663 -4,476 -3,412

% N.A -10.53% -10.32% 20.40% -1.82% 19.17% 13.12% -12.45% 1.55% -21.99% -39.93%

$ N.A -2,002 -1,963 3,880 -346 3,646 2,495 -2,368 295 -4,182 -7,593

3377

Fuente: Banco de la República Gráfica 9. Tamaño y Estructura del Mercado año 2008

C o m p o r t a m ie n t o d e  la s   O p e r a c io n e s   F o r w a r d  ‐ A ñ o   2 0 0 8    ( E n e  ‐ N o v ) 11,000 11 ,42 4 

10262 12,000

9 ,7 5 0

13,000 14,000

16,000 17 ,01 6 

17,000

1 7,0 54 

16 ,64 9 

7739

18,000 19,000

18 ,67 1 

7 ,7 5 0

6859

19 ,01 7 

6 ,7 5 0

1 9,3 12  

20,000 6212 5558

22,000

6111

6076

21,000

5 ,7 5 0

21 ,51 2 

5472 5148

23,000 En e

Feb

M ar

5083 22,897  Abr

22,664 

4937 4 ,7 5 0

M ay

Ju n

M o n t o  ( m i l l o n e s  C O P ) N o . O p e r a c i o n e s  m e s

 

8 ,7 5 0

14,836 

15,000

53

Ju l

A go

Sep

O ct

N ov

De la información, podemos observar que el mercado hasta noviembre de 2008, tuvo un monto de transacción a lo largo del año alrededor de US$20.1053,2 millones, con un número de operaciones de 68.917.

Con respecto al monto transado en el mercado forward, se tuvo una disminución de 39.9% al pasar de US$ 19.017.4 millones en el mes de enero, a US$11424 millones en el mes de noviembre. De acuerdo al número de operaciones por año observamos en el mes de septiembre de tuvo el mayor número de operaciones, las cuales registraron 10.262 transacciones.

Cuadro 7. Operaciones forward periodo: enero 2003 – noviembre 2008 (millones USD).

OPERACIONES FORWARD PERIODO : Enero 2003 - Noviembre 2008 (millones USD) Año 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Total

Monto

Monto promedio diario

26,857 44,360 71,828 93,821 138,174 201,053

1,209 2,153 3,526 4,668 6,830 9,878

576,092

28,263

No. Operaciones año

No promedio diario de operaciones

20,186 26,107 38,166 38,438 50,892 69,457

1156 1267 1875 1909 2509 3377

243246

12093

Fuente: Banco de la República.

 

54

Variación anual % N.A 65.17% 61.92% 30.62% 47.27% 45.51%

$ N.A 17,503 27,468 21,993 44,353 62,879

Variación acumulada anual % N.A 65.17% 167.45% 249.34% 414.49% 648.62%

$ N.A 17,503 44,971 66,964 111,318 174,197

Gráfica

10.

Operaciones

forward

periodo:

enero

2003



noviembre

2008

(millones

USD).

Evolución  de las Operaciones  Forward : Ene 2003  ‐ Nov 2008 75,000

225,000 69457 201,053 

200,000

65,000 175,000 55,000 150,000

50892 138,174 

125,000

45,000 38438

38166

100,000

93,821 

35,000

75,000 26107

71,828  25,000

50,000

20186 44,360  26,857 

25,000

15,000 2003

2004

2005 2006 Monto (millones USD) No. Operaciones año

2007

nov‐08

Realizando un análisis desde el año 2003 hasta el año 2008, vemos que se tiene un crecimiento acumulado alrededor de 648%, y con una tasa anual promedio de crecimiento del 50%. En el año 2003, el monto transado fue de US$26.856 millones y hasta noviembre de 2008, el monto transado fue de US$201.053 millones.

4.7 FUTUROS FINANCIEROS

El mercado de futuros nace de las negociaciones con productos agropecuarios, los cuales, fueron creados por agricultores y comerciantes con el fin de satisfacer las ofertas y demandas de los productos en los meses de escasez o abundancia.

 

55

En la actualidad, existen muchos mercados organizados de futuros, en Estados Unidos se encuentra el Chicago Board of Trade y el Chicago Mercantile Exchange, en Europa, el London International Financial Futures and Option Exchange y el Eurex, en Tokio, el Tokio international Financial Futures Exchange y en Suramérica, especialmente en Brasil, se encuentra la Bolsa de Mercadorías y futuros.

El objetivo principal de los mercados de futuros, es brindar la posibilidad de realizar coberturas ante los cambios adversos que puedan tener los precios en una economía. Por lo tanto, es un mecanismo que permite minimizar el riesgo.

4.7.1 Características de los contratos a futuros. Los contratos de futuros son estandarizados, es decir, todos los contratos tienen las mismas características. Las condiciones que deben ser específicas en los contratos de futuros son:  El tipo y la calidad de activo.  El tamaño del contrato (el cual nos especifica la cantidad a entregar del activo).  La disposición para la entrega (la cual se debe tener muy presente en los contratos con mercancías).  Los meses de entrega (donde se debe tener claro el periodo en el cual se puede realizar la misma, ya que las fechas dependen de cada producto).  Las cotizaciones o modos de pagos (los precios de los futuros son publicados por las distintas bolsas de futuros).  El sistema de fijación de los precios (se tienen los limites inferior y superior, los cuales tienen como propósito la prevención de los grandes movimientos que puedan tener los precios por las

 

56

 El precio (se establece en el momento de cerrar el contrato, teniendo la garantía que existe la cámara de compensación que garantiza el cumplimiento del lcontrato).

4.7.1.1 Funcionamiento del mercado de futuros. En el mercado de futuros, las negociaciones se dan donde lo que es beneficio para el comprador, será perdida para el vendedor y, lo que es beneficio para el vendedor, es perdida para el comprador. Por lo tanto, para realizar operaciones en los mercados de futuros, se deben hacer a través de una comisionista de bolsa quien, en su carácter de representante, realiza la transacción.

Por consiguiente, las partes que realizan la operación, están situadas en distintos lugares y sin ningún tipo de relación, lo cual, genera riesgo de solvencia de la contraparte y el incumplimiento de la misma.

Por lo anterior, en el proceso interviene la cámara compensación, como intermediario en las transacciones de futuros, el cual garantiza el cumplimiento de las operaciones entre las partes.

Cada una de las contrapartes, debe dejar unas garantías para el cumplimiento de la obligación, que en el caso de los montos de los contratos son muy pequeñas con respecto a la operación.

Sin embargo, como mecanismos para proteger al inversionistas se ha creado un sistema que se conoce como "marking-to-market" que consiste en ajustar

 

57

diariamente las pérdidas y ganancias en efectivo con los resultados al final de cada día de negociación.

4.7.2 Posiciones en el mercado de futuros:

Comprador de Futuros (posición larga): Asegura un precio de compra del activo subyacente en el futuro. Le dará utilidad en el futuro, cuando el precio Spot (mercado al vencimiento) sea mayor que el Strike (precio de ejercicio) o en caso contrario le generara perdidas. Por consiguiente, el comprador de futuros tiene unas expectativas alcistas del mercado.

Vendedor de futuros (posición corta): Asegura un precio de venta del activo subyacente en el futuro. Le dará utilidad en el futuro, cuando el precio de mercado Spot, sea menor que el precio Strike, o en caso contrario le generara pérdidas. Por consiguiente, el vendedor de futuros tiene unas expectativas bajistas del mercado.

Contratos de futuros sobre divisas: El mercado de divisas, muestra el movimiento de las transacciones del comercio internacional, mostrando la utilización de las divisas como medio de pago.

Los grandes bancos, llamados dealers, manejan grandes cantidades de divisas en sus cuentas y las de sus clientes, generando fuertes movimientos en la economía mundial.

 

58

Para realizar un análisis sobre el mercado de divisas, es necesario tener en cuenta el tipo cambio, que es el valor de una moneda expresada en términos de otra.

Adicionalmente, en el mercado de divisas se deben tener presentes: las transacciones financieras y comerciales que realiza un país con el resto del mundo, las políticas comerciales, fiscales y monetarias, las exportaciones e importaciones, y en general, todo tipo de situación que afecte las expectativas económicas y políticas de la moneda de un país.

Los contratos de futuros de divisas, brindan muchas oportunidades de trading para los participantes de los mercados.

A continuación se presentan la forma en la que se pueden realizar operaciones a través de los contratos de futuros en divisas, de acuerdo con el uso:

Cobertura: Al realizar operaciones de coberturas de los futuros sobre divisas, el riesgo que se intenta eliminar o reducir, tiene que ver con el que se presenta sobre las fluctuaciones en las cotizaciones de las divisas. Es decir, el riesgo cambiario el cual puede ocasionar grandes pérdidas ante cambios adversos del tipo de cambio.

Cobertura de importaciones: Al realizar una importación o alguna negociación con el mercado internacional, es necesario la utilización de una divisa, la cual nos expone a una variación negativa en la cotización de la moneda y nos lleva a que se presente un riesgo por lo que se deba pagar.

 

59

Ejemplo: una empresa colombiana realiza una compra de vehículos a General Motors que es una empresa de Estados Unidos y por ende los vehículos están cotizados en dólares. El pago de la factura se debe realizar un tiempo después, por lo cual la empresa colombiana al ver la volatilidad que tiene el dólar, debe realizar una cobertura con un contrato a futuro, donde tome una posición que genere beneficios ante el incremento que tenga la divisa. Esto le permite eliminar el riesgo cambiario en que se incurre al realizar la importación, pues ante un incremento de la tasa de cambio al momento de realizar el pago, no sentirá los efectos negativos de la volatilidad.

Gráfica 11. Cobertura cambiaria importador.

Cobertura Cambiaria:  Importador Ganancia Cobertura   (Compra Contrato OPCF TRM ó  Largo en el Forward)

Ganancia cambiaria TRM ↓

↑  TRM

Exposición o riesgo  resultante =  0

Pérdida cambiaria

Perfil de riesgo (Corto en el activo: USD) Pérdida

Cobertura de exportaciones: Al contrario de la cobertura de importaciones, la exportación tiene un riesgo intrínseco que puede presentarse al vender una mercancía al exterior, cuyo pago será en dólares. En este caso, al recibir el pago,

 

60

el dólar puede perder su poder adquisitivo como consecuencia del debilitamiento de la divisa en el mercado nacional.

Por lo tanto, para prevenir el riesgo anterior, se debe realizar un contrato de futuros en dólares, donde se venda en la misma fecha que se reciben las divisas. De esta forma, por su operación en el exterior va a perder con la caída de la cotización del dólar y el contrato de futuros lo ayuda a generar ganancias ante esta situación.

Gráfica 12. Cobertura cambiaria exportador.

Cobertura Cambiaria:  Exportador Ganancia Perfil de riesgo (Largo en el activo: USD)

Ganancia cambiaria TRM ↓

↑  TRM

Exposición o riesgo  resultante =  0

Pérdida cambiaria Cobertura   (Vende Contrato OPCF TRM ó  Corto en el Forward) Pérdida

4.7.2.3

Cobertura

de

devaluación

de

beneficios

obtenidos

por

las

multinacionales. Las grandes empresas multinacionales que tienen filiales en el

 

61

exterior, al realizar sus operaciones contables, deben reportar en sus balances, todos los movimientos de sus filiales en el exterior como movimientos propios. Los movimientos de las divisas donde se encuentran las sucursales, le generan un riesgo cambiario, con respecto a la moneda local, por lo tanto, realizar una cobertura con futuros para disminuir el riesgo, le permite cubrirse y quedar blindarse ante los cambio de una moneda con respecto a otra.

4.7.2.4 Especulación. Especular en el mercado de futuros, permite un alto grado de apalancamiento, por cuanto no necesita tener un capital igual a la posición tomada como si fuera una operación de contado. Este tipo de operación solo necesita como respaldo depositar las garantías.

Cálculo del precio de los futuros sobre divisas. F= Se^ (ri-rf) *T, donde: F= Precio futuro S= Precio spot E= exponencial ri = tasa de interes rf= tasa libre de riesgo T= Fecha de vencimiento

4.7.2.5 Valoración de futuros en Colombia 7 . Los futuros, deben valorarse sobre la base del correspondiente precio del mercado a la fecha de valoración. Tales                                                              7

 COLOMBIA. Superintendencia financiera. CAP. XVIII- Instrumentos Financieros Derivados y Productos estructurados

 

62

precios, son provistos por la respectiva bolsa o sistema de negociación donde la entidad haya negociado el instrumento financiero derivado.

Para cuantificar las utilidades o pérdidas en contratos de futuros, se debe calcular la diferencia entre el precio de mercado de cada unidad del contrato respectivo y el precio pactado de la misma, multiplicado por el valor del contrato y por el número de contratos negociados. Para ello se aplica la siguiente expresión:

(PFUT – PP) * N * n, donde: PFUT

=

Precio de los contratos de futuros idénticos al que se está valorando,

reportado en la fecha de valoración por la bolsa o sistema de negociación de valores donde se negocien. PP

= Precio fijado en el contrato de futuro.

N

= Valor nominal de cada contrato de futuros.

n

= Número de contratos de futuros negociados.

En el caso en que los precios y el nominal del contrato de futuros se hallen denominados en moneda extranjera, debe efectuarse la conversión a pesos, utilizando las tasas de cambio correspondiente. Para el efecto deberán seguirse las siguientes instrucciones:

 Si se hallan denominados en dólares americanos, se deben multiplicar por la Tasa de Cambio Representativa del Mercado calculada el día de la valoración.

 

63

 Si se hallan denominados en otra moneda extranjera, se deben multiplicar por la correspondiente tasa de cambio (dólar americano / divisa ) en la fecha de valoración, tomada de las tasas de conversión de divisas publicadas para el día del cálculo en la página Web del Banco Central Europeo, con seis (6) decimales aproximando el último por el sistema de redondeo, y luego, por la Tasa de Cambio Representativa del Mercado calculada el mismo día.

4.7.3 OPERACIONES A PLAZO DE CUMPLIMIENTO FINANCIERO (OPCF)

En Colombia existen las Operaciones a Plazo de Cumplimiento Financiero sobre TRM (OPCF TRM), las cuales son los Contratos de futuros y son mecanismos de cobertura estandarizados que se tranzan en la Bolsa de Valores de Colombia (BVC) por intermedio de una sociedad comisionista de bolsa (SCB). La finalidad es comprar o vender dólares en una fecha futura, dependiendo de la posición (corta: se necesita comprar dólares – larga: se necesita vender dólares) permitiendo eliminar el riesgo cambiario.

El cumplimiento de la operación se hace mediante el pago en dinero de un diferencial de precios, de forma que no se presenta la transferencia física del activo (se liquidan como un Forward Non Delivery).

Para realizar una operación de este tipo, una entidad financiera o empresa contacta a una SCB para pactar una tasa de cambio futura, en una fecha, a un precio y cantidades específicas, lo cual le va a permitir cubrir su riesgo cambiario. Por lo anterior, la SCB cobra una comisión (la cual es convenida con el cliente), y se dirige a la BVC para realizar en el sistema transaccional la operación ordenada por el cliente. Las puntas de compra y venta de las OPCF se encuentran en los sistemas transaccionales, lo cual permite el calce de las ofertas.

 

64

Las principales características de las OPCF son:

1. El tamaño de un contrato es de USD 5.000, por lo cual las cantidades son estandarizadas y se negocian por número de contratos. 2. Las fechas de vencimiento son estandarizadas: El plazo máximo de vigencia es de 6 meses. Así mismo durante los 2 primeros meses hay vencimientos semanales todos los miércoles y en los siguientes 4 meses hay vencimientos el tercer miércoles de cada mes.

3. Tanto el comprador como el vendedor deben constituir una garantía básica que sirve como respaldo ante un eventual incumplimiento. Esta garantía es entregada a la BVC por la SCB. La garantía está entre el 7% y 10% de la operación y va depender de su fecha de vencimiento. Cuando existen grandes fluctuaciones del dólar, la BVC puede solicitar garantías adicionales con el fin de minimizar el riesgo de incumplimiento.

4. La relación entre comprador y vendedor es anónima.

5. Una gran ventaja de las OPCF TRM es que permite hacer un seguimiento diario de la posición, brindando la posibilidad al cliente de cerrar anticipadamente la operación, limitando su pérdida en caso de movimientos desfavorables de la TRM.

4.7.3.1 Valoración de OPCF en el mercado colombiano. Las operaciones a plazo tanto de Cumplimiento Financiero (OPCF) como de Cumplimiento Efectivo (OPCE) negociadas en las bolsas de valores se consideran como futuros, aún cuando las mismas no se compensen y liquiden en una cámara de riesgo central de contraparte. A continuación se encuentra cada año y los montos transados en el mercado:

 

65

Cuadro 8. OPCF TRM año 2003 OPCF TRM AÑO 2003 (millones COP) Mes

No. Días hábiles de negociación

Monto promedio diario

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

21 20 20 20 21 18 23 19 22 22 18 21

220,172 208,920 154,711 269,407 520,538 202,534 220,461 296,164 299,421 343,666 362,651 402,294

10,484 10,446 7,736 13,470 24,788 11,252 9,585 15,588 13,610 15,621 20,147 19,157

Total

245

3,500,938

171,884

Monto

No. Operaciones mes

No promedio diario de operaciones

208 251 128 215 394 223 296 277 222 259 238 330

10 13 6 11 19 12 13 15 10 12 13 16

3041

Variación acumulada año

Variación mes % N.A -5.11% -25.95% 74.13% 93.22% -61.09% 8.85% 34.34% 1.10% 14.78% 5.52% 10.93%

$ N.A -11,252 -54,208 114,695 251,131 -318,004 17,927 75,704 3,256 44,245 18,985 39,643

% N.A -5.11% -29.73% 22.36% 136.42% -8.01% 0.13% 34.51% 35.99% 56.09% 64.71% 82.72%

$ N.A -11,252 -65,461 49,234 300,365 -17,639 288 75,992 79,248 123,494 142,479 182,122

149

Fuente: ECHEVERRY, Martín. información suministrada rueda BVC.

Gráfica 13. Comportamiento de las OPFC TRM año 2003

Comportamiento de las OPCF TRM ‐ Año 2003 145,000

154,711  175,000

220,172 

420

202,534 

394

205,000

220,461 

208,920 

235,000

370

265,000

269,407 

330 299,421 

295,000

296

325,000 355,000

277

251

343,666 

385,000

362,651 

270

259

415,000 445,000

320

296,164 

238

215

223

222

402,294 

220

208

475,000

170

505,000

520,538 

128

535,000 Ene

Feb

Mar

120 Abr

May

Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

Monto (millones COP) No. Operaciones mes

En el año 2003, las negociaciones realizadas a través de Opciones a Plazo de Cumplimiento Financiero (OPCF) atadas a la Tasa Representativa del Mercado (TRM precio del dólar), registraron un monto transado en contratos OPCF de $3.5

 

66

billones, mientras que en 2002 se negociaron $2.03 billones. Es decir, que al comparar el 2002 con el 2003, se observa que hubo un incremento de 71.6% en el monto transado. Adicionalmente, se presenta 3041 operaciones con respecto a 1859 del año 2002, representando una diferencia de 1182. Cuadro 9. OPCF TRM AÑO 2004. OPCF TRM AÑO 2004 (millones COP) Mes

No. Días hábiles de negociación

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

20 20 22 20 20 20 20 21 22 20 20 21

Total

246

Monto promedio diario

Monto 412,861 296,934 462,021 293,567 568,460 400,562 319,921 436,736 726,370 374,143 330,860 397,165

20,643 14,847 21,001 14,678 28,423 20,028 15,996 20,797 33,017 18,707 16,543 18,913

5,019,598

243,593

No. Operaciones mes

No promedio diario de operaciones

308 283 363 276 554 420 460 384 638 318 310 392 4706

Variación mes % N.A -28.08% 55.60% -36.46% 93.64% -29.54% -20.13% 36.51% 66.32% -48.49% -11.57% 20.04%

15 14 17 14 28 21 23 18 29 16 16 19

$ N.A -115,927 165,087 -168,454 274,894 -167,898 -80,641 116,815 289,634 -352,227 -43,283 66,306

Variación acumulada año % $ N.A N.A -28.08% -115,927 11.91% 49,160 -28.89% -119,294 37.69% 155,600 -2.98% -12,299 -22.51% -92,940 5.78% 23,875 75.94% 313,509 -9.38% -38,718 -19.86% -82,001 -3.80% -15,695

229

Fuente: ECHEVERRY, Martín. información suministrada rueda BVC. Gráfica 14. Comportamiento de las OPCF TRM-AÑO 2004.

C o m p o r t a m ie n t o   d e  la s   O P C F   T R M   ‐ A ñ o   2 0 0 4 2 7 5 ,0 0 0

650

2 9 6 ,9 3 4  

2 9 3 ,5 6 7  

638

3 1 9 ,9 2 1  

3 3 0 ,8 6 0  

3 2 5 ,0 0 0 3 7 5 ,0 0 0

3 7 4 ,1 4 3   4 0 0 ,5 6 2  

554 4 2 5 ,0 0 0

4 1 2 ,8 6 1  

550

3 9 7 ,1 6 5  

4 3 6 ,7 3 6   4 6 2 ,0 2 1  

4 7 5 ,0 0 0

460 450

5 2 5 ,0 0 0

420

5 7 5 ,0 0 0

392

5 6 8 ,4 6 0   363

384

6 2 5 ,0 0 0 6 7 5 ,0 0 0

350

308 318

7 2 5 ,0 0 0

283

276

310

7 2 6 ,3 7 0   250

En e

Feb

M ar

Abr

M ay

Ju n

Ju l

Ago

Sep

O ct

N ov

D ic

M o n t o   ( m ill o n e s   C O P ) N o .  O p e r a c i o n e s   m e s

En el año 2004, las negociaciones realizadas a través de Opciones a Plazo de Cumplimiento Financiero (OPCF) atadas a la Tasa Representativa del Mercado (TRM precio del dólar), registraron un monto transado en contratos OPCF de

 

67

$5.01 billones, mientras que en 2003 se negociaron $3.5 billones. Es decir, que al comparar el 2003 con el 2004, se observa que hubo un incremento de 43.3%en el monto transado. Adicionalmente, se presentan 4706 operaciones con respecto a 3041 de año 2003, las cuales se da un incremento de 1665 operaciones. Cuadro 10. OPCF TRM AÑO 2005. OPCF TRM AÑO 2005 (millones COP) Mes

No. Días hábiles de negociación

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

20 20 20 21 20 21 19 22 22 20 20 20

Total

Monto promedio diario

Monto

245

No. Operaciones mes

312,864 404,773 303,869 591,603 221,896 528,966 437,495 453,987 406,028 396,422 268,586 286,410

15,643 20,239 15,193 28,172 11,095 25,189 23,026 20,636 18,456 19,821 13,429 14,321

4,612,900

225,219

No promedio diario de operaciones

292 343 340 694 320 552 403 350 330 321 210 161

15 17 17 33 16 26 21 16 15 16 11 8

4316

Variación acumulada año

Variación mes % N.A 29.38% -24.93% 94.69% -62.49% 138.38% -17.29% 3.77% -10.56% -2.37% -32.25% 6.64%

$ % $ N.A N.A N.A 91,908 29.38% 91,908 -100,904 -2.88% -8,995 287,733 89.09% 278,738 -369,706 -29.08% -90,968 307,070 69.07% 216,102 -91,471 39.84% 124,631 16,491 45.11% 141,123 -47,959 29.78% 93,164 -9,606 26.71% 83,558 -127,836 -14.15% -44,278 17,824 -8.46% -26,454

211

Fuente: ECHEVERRY, Martín. Información suministrada rueda BVC. Gráfica 15. Comportamiento de las OPCF TRM-AÑO 2005. C o m p o r t a m ie n t o   d e   la s   O P C F   T R M   ‐ A ñ o 2 0 0 5 200 ,00 0

750

2 2 1 ,8 9 6   694

250 ,00 0

300 ,00 0

2 6 8 ,5 8 6   3 0 3 ,8 6 9  

3 1 2 ,8 6 4  

650

2 8 6 ,4 1 0   552

550

350 ,00 0

4 0 6 ,0 2 8  

400 ,00 0

4 0 4 ,7 7 3  

450

3 9 6 ,4 2 2  

403 4 3 7 ,4 9 5  

450 ,00 0

343

4 5 3 ,9 8 7   350

340

330

350

321

320

500 ,00 0

292 250

5 2 8 ,9 6 6  

550 ,00 0

210 161

5 9 1 ,6 0 3  

600 ,00 0 En e

Feb

M ar

Abr

M ay

150 Ju n

Ju l

Ago

Sep

O ct

N ov

D ic

M o n t o  ( m i l l o n e s  C O P ) N o .  O p e r a c i o n e s  m e s

En el año 2005, las negociaciones realizadas a través de Opciones a Plazo de Cumplimiento Financiero (OPCF) atadas a la Tasa Representativa del Mercado

 

68

(TRM precio del dólar), registraron un monto transado en contratos OPCF de $4.6 billones, mientras que en 2004 se negociaron $5.01 billones. Es decir, que al comparar el 2005 con el 2006, se observa que hubo un decrecimiento de un 8.1%. Adicionalmente, se presenta 4316 operaciones con respecto a 4706 de año 2004, las cuales se reducen para el 2005 en 390 operaciones. Cuadro 11. OPCF TRM AÑO 2006. OPCF TRM AÑO 2006 (millones COP) Mes

No. Días hábiles de negociación

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

21 20 22 18 21 20 19 21 21 21 20 18

222,735 223,626 340,497 248,415 215,304 214,689 284,536 376,028 404,525 397,731 628,323 414,832

10,606 11,181 15,477 13,801 10,253 10,734 14,976 17,906 19,263 18,940 31,416 23,046

242

3,971,241

197,599

Total

Monto promedio diario

Monto

No. Operaciones mes

No promedio diario de operaciones

133 103 167 205 268 309 344 447 562 466 490 328

Variación mes

% $ % N.A N.A N.A 0.40% 891 0.40% 52.26% 116,870 52.87% -27.04% -92,081 11.53% -13.33% -33,112 -3.34% -0.29% -615 -3.61% 32.53% 69,847 27.75% 32.15% 91,492 68.82% 7.58% 28,496 81.62% -1.68% -6,794 78.57% 57.98% 230,592 182.09% -33.98% -213,491 86.24%

6 5 8 11 13 15 18 21 27 22 25 18

3822

Variación acumulada año $ N.A 891 117,761 25,680 -7,432 -8,046 61,801 153,293 181,789 174,996 405,588 192,097

190

Fuente: ECHEVERRY, Martín. información suministra rueda BVC. Gráfica 16. Comportamiento de las OPCF TRM-AÑO 2006. C o m p o r ta m ie n to  d e  la s  O P C F  T R M   ‐ A ñ o  2 0 0 6 200,000

2 2 2 ,7 3 5  

2 2 3 ,6 2 6  

250,000

600

2 1 5 ,3 0 4  

2 1 4 ,6 8 9  

562

2 4 8 ,4 1 5   490

2 8 4 ,5 3 6  

300,000

466

447 350,000

3 4 0 ,4 9 7  

500

3 7 6 ,0 2 8  

400

3 9 7 ,7 3 1   400,000

4 1 4 ,8 3 2  

4 0 4 ,5 2 5   344

450,000

328

309 500,000

268

550,000

600,000

205

200

167

133

6 2 8 ,3 2 3  

103

100

650,000 En e

Feb

M ar

Abr

M ay

Ju n

Ju l

M o n to  ( m illo n e s  C O P ) N o . O p e racio n e s  m e s

 

300

69

A go

Se p

O ct

N ov

D ic

En el año 2006, las negociaciones realizadas a través de Opciones a Plazo de Cumplimiento Financiero (OPCF) atadas a la Tasa Representativa del Mercado (TRM precio del dólar), registraron un monto transado en contratos OPCF de $3.97 billones, mientras que en 2005 se negociaron $4.61 billones. Es decir, que al comparar el 2005 con el 2006, se observa que hubo un decrecimiento de un 13.91%. Adicionalmente se presentan 3822 operaciones con respecto a 4316 del año 2005, las cuales se reducen para el 2006 en 494 operaciones. Cuadro 12. OPCF TRM AÑO 2007. OPCF TRM AÑO 2007 (millones COP) Mes

No. Días hábiles de negociación

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

21 20 21 19 21 19 20 21 20 22 20 19

445,629 587,463 913,445 742,545 1,204,976 1,730,952 1,130,248 2,311,046 1,851,458 2,334,350 2,316,939 1,455,126

21,220 29,373 43,497 39,081 57,380 91,103 56,512 110,050 92,573 106,107 115,847 76,586

243

17,024,176

839,329

Total

Monto promedio diario

Monto

No. Operaciones mes

No promedio diario de operaciones

309 481 649 610 1,092 1,522 1,108 2,311 1,796 2,427 2,432 1,513

15 24 31 32 52 80 55 110 90 110 122 80

16250

Variación acumulada año

Variación mes % $ N.A N.A 31.83% 141,834 55.49% 325,982 -18.71% -170,900 62.28% 462,431 43.65% 525,976 -34.70% -600,704 104.47% 1,180,799 -19.89% -459,589 26.08% 482,892 -0.75% -17,411 -37.20% -861,813

% N.A 31.83% 104.98% 66.63% 170.40% 288.43% 153.63% 418.60% 315.47% 423.83% 419.93% 226.53%

$ N.A 141,834 467,816 296,916 759,347 1,285,323 684,619 1,865,417 1,405,829 1,888,721 1,871,310 1,009,497

801

Fuente: ECHEVERRY, Martín. Información suministrada rueda BVC. Gráfica 17. Comportamiento de las OPCF TRM-AÑO 2007 C o m p o r t a m ie n t o  d e  la s  O P C F  T R M  ‐ A ñ o  2 0 0 7 4 00 ,00 0

4 4 5 ,6 2 9  

2427

2311

5 8 7 ,4 6 3  

2,5 00

2432

2,2 50

7 4 2 ,5 4 5  

7 00 ,00 0

2,0 00

9 1 3 ,4 4 5  

1,0 00,000

1 ,1 3 0 ,2 4 8  

1,7 50

1796

1522

1 ,2 0 4 ,9 7 6  

1513

1,3 00,000

1,5 00

1 ,4 5 5 ,1 2 6   1,6 00,000

1108

1,0 00

1 ,8 5 1 ,4 5 8  

1 ,7 3 0 ,9 5 2   1,9 00,000

750

649 610

481

2,2 00,000

500

2 ,3 1 1 ,0 4 6  

309 Ene

Fe b

M ar

Abr

M ay

Ju n

Ju l

M o n t o  ( m i llo n e s  C O P ) N o . O p e r a c io n e s  m e s

 

1,2 50

1092

70

A go

2 ,3 3 4 ,3 5 0   Se p

O ct

2 ,3 1 6 ,9 3 9   Nov

D ic

250

En el año 2007, las negociaciones realizadas a través de Opciones a Plazo de Cumplimiento Financiero (OPCF) atadas a la Tasa Representativa del Mercado (TRM del dólar), fue la más dinámica del mercado de derivados en las operaciones registradas a través de la Bolsa de Valores. El monto transado en contratos OPCF fue de $17,02 billones, mientras que en 2006 se negociaron $3,97 billones. Es decir, el incremento que se tuvo fue de 329,79%. Adicionalmente, el crecimiento se ve reflejado en el número de operaciones que registran 16.250 con respecto a 3.822 del año 2006, este crecimiento en número de operaciones es de 12428.

Cuadro 13. OPCF TRM AÑO 2008. OPCF TRM - Eneroa Septiembre 2008 (millones COP) Mes

No. Días hábiles de negociación

Monto

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Total

21 21 18 22 19 19 23 19 22 184

1,844,345 1,974,790 2,295,853 2,508,484 2,207,265 2,924,709 2,330,186 2,191,807 3,746,757 22,024,198

Monto promedio diario 87,826 94,038 127,547 114,022 116,172 153,932 101,312 115,358 170,307 1,080,515

No. No promedio Operaciones diario de mes operaciones 1,882 1,927 2,217 2,434 2,124 3,002 3,110 2,761 4,146 23603

90 92 123 111 112 158 135 145 188 1154

Variación mes

% $ % $ N.A N.A N.A N.A 7.07% 130,444 7.07% 130,444 16.26% 321,063 24.48% 451,508 9.26% 212,631 36.01% 664,139 -12.01% -301,219 19.68% 362,920 32.50% 717,444 58.58% 1,080,363 -20.33% -594,523 26.34% 485,841 -5.94% -138,379 18.84% 347,462 70.94% 1,554,950 103.15% 1,902,412

Fuente: ECHEVERRY, Martín. información suministrada rueda BVC.

 

71

Variación acumulada año

Gráfica 18. Comportamiento de las OPCF TRM-AÑO 2008.

C o m p o r ta m ie n t o  d e  la s  O P C F  T R M :  A ñ o  2 0 0 8   ( E n e  ‐ S e p t )   1 , 8 0 0 ,0 0 0

4146

1 ,8 4 4 ,3 4 5  

4 ,3 0 0

1 ,9 7 4 ,7 9 0  

2 , 1 0 0 ,0 0 0

2 ,1 9 1 ,8 0 7  

2 ,2 0 7 ,2 6 5   2 ,2 9 5 ,8 5 3  

2 , 4 0 0 ,0 0 0

3 ,8 0 0 2 ,3 3 0 ,1 8 6  

2 ,5 0 8 ,4 8 4  

3 ,3 0 0

2 , 7 0 0 ,0 0 0

3110 3002 2 ,9 2 4 ,7 0 9  

3 , 0 0 0 ,0 0 0

2 ,8 0 0 2761

2434

3 , 3 0 0 ,0 0 0

2 ,3 0 0

2217 3 , 6 0 0 ,0 0 0

1882

2124

1927

3 ,7 4 6 ,7 5 7   1 ,8 0 0

Ene

Fe b

M ar

Abr M ay M o n t o  ( m illo n e s C O P ) N o . O p e r a c io n e s m e s

Ju n

Ju l

Ago

Sep

Hasta el mes de septiembre del año 2008, las negociaciones realizadas a través de Opciones a Plazo de Cumplimiento Financiero (OPCF) atadas

a la Tasa

Representativa del Mercado (TRM precio del dólar), registraron un monto transado en contratos OPCF de $22.024 billones, mientras que en 2007 se negociaron $17.02 billones. El crecimiento de estos últimos años ha sido representativo, el año 2007 fue un año que tuvo un alto crecimiento con respecto a los años anteriores, pero de igual forma vemos que el crecimiento se sigue dando para el año 2008.

 

72

Cuadro 14. OPCF TRM Periodo: enero 2002- septiembre 2008 OPCF TRM PERIODO : Enero 2002 - Septiembre 2008 (millones COP) Año 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Total

No. Días hábiles de negociación

Monto

244 245 246 245 242 243 184 1649

2,039,572 3,500,938 5,019,598 4,612,900 3,971,241 17,024,176 22,024,198 58,192,624

Monto promedio diario 98,634 171,884 243,593 225,219 197,599 839,329 1,080,515 2,856,774

No. No promedio Operaciones diario de año operaciones 1,859 3,041 4,706 4,316 3,822 16,250 23,603 57597

91 149 229 211 190 801 1154 2824

Variación anual

Variación acumulada anual

% $ % N.A N.A N.A 71.65% 1,461,366 71.65% 43.38% 1,518,661 146.11% -8.10% -406,698 126.17% -13.91% -641,659 94.71% 328.69% 13,052,935 734.69% 29.37% 5,000,022 979.84%

$ N.A 1,461,366 2,980,026 2,573,328 1,931,669 14,984,604 19,984,626

Fuente: ECHEVERRY, Martín. Información suministrada rueda BVC. Gráfica 19. Comportamiento y evolución de las OPCF TRM (ene 2002- sep AÑO 2008) C o m p o r t a m ie n to   y  e v o lu c ió n   d e  la s O P C F   T R M    ( E n e 2 0 0 2  ‐ S e p t   2 0 0 8 ) 22,500,000

24,500

2 2 ,0 2 4 ,1 9 8  

21,000,000

23603

19,500,000

22,500 20,500

18,000,000

1 7 ,0 2 4 ,1 7 6  

18,500

16,500,000 16,500

16250

15,000,000 13,500,000

14,500

12,000,000

12,500

10,500,000

10,500

9,000,000

8,500

7,500,000 6,500 6,000,000

4706

4,500,000 3,000,000 1,500,000

3041 1859

4316

5 ,0 1 9 ,5 9 8  

4 ,6 1 2 ,9 0 0  

3 ,5 0 0 ,9 3 8  

4,500

3822 3 ,9 7 1 ,2 4 1  

2,500

2 ,0 3 9 ,5 7 2   2002

500 2003

2004

2005

2006

2007

se p ‐08

M o n t o  ( m i l l o n e s  C O P ) N o . O p e ra c i o n e s  a ñ o

El incremento fue de 529%, representado en unos montos de negociación de $3.5 billones para el año 2003 y $22.024 billones hasta septiembre de 2008.

 

73

El incremento tenido es significativo, desde el año 2003 hasta el año 2008. Este crecimiento fue impulsado por el conocimiento que tuvo esta herramienta por parte de los agentes del mercado.

4.8 MERCADO DE OPCIONES

El mercado de opciones tuvo su inicio en Europa y los Estados Unidos en el siglo XVIII. Al principio, no tuvo gran acogida debido a la presencia de prácticas fraudulentas. Una de ellas, fue el regalo de opciones a agentes, sobre acciones de empresas con el fin de incentivar la compra de las acciones por parte de los clientes.

A principio del siglo XX se fundó Put and call Brokers and Dealers Association (Asociación de agents y Deales de opciones de compra y de venta), cuyo objetivo principal, fue reunir a vendedores y compradores.

Sin embargo, en ese momento el mercado de opciones presentaba 2 complicaciones: la primera, que no había mercado secundario, es decir, el comprador de una opción no tenía derecho a venderla a un tercero antes de su vencimiento. La segunda, no tenía un mecanismo que obligara al emisor a cumplir con el contrato, siendo esto muy costoso para el comprador porque debería demandar judicialmente al emisor y económicamente representaba una suma considerable.

En 1973, Chicago Board of Trade, abrió el mercado organizado, el “Chicago Board Option Exchange”, con el fin de negociar opciones sobre acciones de empresas que cotizan en Bolsa.

 

74

Desde esa época el mercado de opciones fue creciendo hasta llegar a principio de los ochenta donde el volumen que se negociaba, superaba el volumen de negociación de las acciones en New York Stock Exchange.

Una Opción es un contrato entre dos partes donde una de ellas tiene la posibilidad del derecho, sobre la otra, pero no la obligación de comprar (CALL) o de vender (PUT) una cantidad determinada de un activo (subyacente) a un cierto precio Strike (precio de ejercicio) y en un momento futuro (vencimiento). Por ese derecho se paga una prima. Las opciones pueden ser americanas, europeas, bermudas, exóticas. Las opciones Americanas son opciones que pueden ser ejercidas en cualquier momento hasta su fecha de vencimiento, las opciones europeas solo se pueden ejercer en la fecha de vencimiento, las bermudas se pueden ejercer en algunos días específicos hasta el vencimiento, las exóticas para este tipo de opciones se tiene muchas especificaciones en los contratos, entre ellas se encuentra las asiáticas.

4.8.1 Tipos de opciones.

4.8.1.1 Contrato de opción de compra (CALL). Este tipo de contrato da el derecho al titular a comprar el activo subyacente al precio Strike (Precio de ejercicio) y por este derecho debe pagar una prima. El comprador ganará si en el futuro el activo está por encima del precio de ejercicio más la prima pagada, y tiene el derecho a recibir la diferencia entre el precio a que esté el activo subyacente en el mercado (precio de liquidación) y el precio de ejercicio. Con esta opción se tienen ganancias ilimitadas y pérdidas limitadas.

 

75

Gráfica 20. Compra (CALL).

Compra Call  Call Pto equilibrio (Precio  ejercicio)

x X + C  

Prima ( c )

Perfil de riesgo

4.8.1.2 Contrato de opción de venta (PUT). Este tipo de contrato da el derecho al titular de vender el activo subyacente al precio Strike (precio de ejercicio) y por tener ese derecho el comprador paga una prima.

El comprador ganará si en el futuro el activo está por debajo del precio de ejercicio menos la prima pagada, entonces tiene derecho a recibir la diferencia entre el precio Strike (Precio de ejercicio) y el precio de vencimiento o liquidación. Si el activo llega a estar por encima del strike al tenedor de estos valores no le conviene ejecutar sus derechos, por lo tanto, no debe ejercer el derecho que le ha dado la opción de vender el activo subyacente al precio de ejercicio, cuando los precios a los que puede vender dicho activo en el mercado sean mejores.

 

76

En este caso, el tenedor perdería el precio pagado por la opción, pero no las diferencias en su contra, ya que lo que adquiere al comprar la opción, es un derecho y no una obligación. Con esta opción se presentan ganancias ilimitadas y pérdidas limitadas (valor de la prima).

Gráfica 21. Compra (PUT).

Compra Put Perfil de riesgo

Pto equilibrio

x

(Precio  ejercicio)

X ‐ P  

Prima ( P ) Put

 

Para los contratos de opciones se pueden presentar varias estrategias que son: la compra de opción de compra (long call), la venta de opción de compra (short call), Compra de opción de venta (long put), Venta de opción de venta (short put).

 

77

POSICIONES ESTRATEGIAS

Expectativas Prima

Aceptación

del mercado

Pérdidas

Ganancias

Compra de opción de compra (long call)

Se paga

Derecho

Alcista

Limitadas

Ilimitadas

Se recibe

Obligación

Bajista

Ilimitadas

Limitadas

Se paga

Derecho

Bajista

Limitadas

Ilimitadas

Se recibe

Obligación

Alcista

Ilimitadas

Limitadas

Venta de opción de compra (short call) Compra de opción de venta (long put) Venta de opción de venta (short put).

COMPRA CALL

En este tipo de estrategia, se tiene unas expectativas Alcistas del mercado, con riesgos limitados y beneficios Ilimitados. Se debe pagar la prima para poder tener el derecho de compra de la opción. VENTA CALL

En esta estrategia se tiene unas expectativas bajistas del mercado, riesgos ilimitados y beneficios limitados. Se recibe la prima lo cual lo obliga a vender la opción. Los vendedores buscan el beneficio en la disminución del precio del activo subyacente.

 

78

COMPRA PUT

En esta estrategia se tiene una expectativa bajista del mercado, riesgos limitados y beneficios ilimitados. Se paga una prima con el fin de obtener el derecho de compra de la opción. Los compradores buscan el beneficio de las disminuciones de los precios del activo subyacente.

VENTA EN PUT

En esta estrategia se alcistas del mercado, beneficio limitadas. Se genera la obligación a opción.

tiene unas expectativas con riesgo ilimitado y recibe la prima lo cual aceptar la compra de la

Los vendedores buscan el beneficio en las subidas de precio del activo subyacente.

Las opciones de acuerdo como se encuentren en cierto momento se denominan:

In the Money (ITM): Donde el precio del ejercicio es inferior al precio del subyacente en una opción call y superior en una opción Put. Por lo tanto, el valor intrínseco 8 será positivo.

At the Money (ATM): Es en el momento en que el precio del ejercicio y del subyacente son iguales, por lo tanto en ese momento no se tiene ningún beneficio.

                                                             8  Valor intrínseco es una medida de la cantidad en que la opción está In-The-Money o Out of The Money. 

 

79

Out of The Money (OTM): Es en el momento en que el precio de ejercicio se encuentra por encima en una opción CALL o por debajo en una opción PUT del precio del subyacente, por lo tanto no se tiene ningún valor intrínseco.

4.8.1.3 Activos Subyacentes:

Opciones sobre Divisas: el principal mercado para negociar opciones sobre divisas es el de Philadelphia Stock Exchange, donde se ofrecen opciones Americanas y Europeas, el tamaño de los contratos depende de la divisa con la que se esté trabajando, entre las divisas negociadas se encuentra el dólar australiano, la libra esterlina, el dólar Canadiense, el marco Alemán, el yen Japonés, el franco Francés y el franco Suizo.

De igual forma, éste tipo de operaciones se da fuera de los mercados organizados, donde los bancos y entidades financieras están preparados para comprar o vender opciones sobre divisas extranjeras que tiene los precios de ejercicio y de vencimiento con el fin de satisfacer lo requerido de los clientes institucionales.

Este mecanismo le permite a una empresa cubrir los tipos de cambio, es decir, una compañía que deba recibir dólar canadiense en un futuro puede cubrir el riesgo comprando opciones de venta sobre dólar canadiense que venza en el momento que culmine la operación.

Esa operación le garantiza que el valor del dólar canadiense no va a ser menor que el precio del ejercicio. Este mismo procedimiento se puede realizar al realizar una compra de dólar canadiense o de cualquier otra divisa.

 

80

Opciones sobre índices Bursatiles: En la actualidad se negocian opciones sobre los distintos índices bursátiles. Los contratos mas populares se dan para el S&P 500 index(SPX), el S&P 100 Index(OEX), el Dow Jones Industrial Average Index(DJX) y el Nasdaq 100 Index(NDX). Al igual que las opciones sobre divisas este tipo de opciones pueden ser Americanas o Europeas.

Opciones sobre acciones: En la actualidad se negocian opciones sobre acciones con más de 500 empresas. Donde el contrato le permite a tenedor el derecho de comprar o vender 100 acciones al precio especifico del ejercicio. Se realiza por ese monto por que normalmente las acciones se negocian por lotes de 100.

Opciones de futuros: En este tipo de operaciones el subyacente es un contrato de futuros. Se presenta cuando el propietario de una opción de compra o de venta ejerce dicha opción, al igual que con los futuros.

4.8.1.4 Funcionamiento de las opciones. El precio del ejercicio es aquel que se acuerda al cual se puede negociar el activo subyacente. Los precios de las opciones son publicados por el mercado, caso contrario ocurre cuando se negocia las opciones a través del mercado OTC, que por las características que se manejan en este mercado es difícil encontrarlas publicadas. En la actualidad, existen muchos modelos para calcular los precios de las opciones, entre estos tenemos: el modelo de Black and Scholes, la teoría binomial y Cox Rubenstein.

En las opciones la fecha de vencimiento, es el momento donde la opción ya no se puede ejercer. Este tiempo influye en precio de la opción porque cuando menos tiempo le falte a la opción la prima va a ser mucho y menor; a la falta mucho tiempo el precio de la opción va a ser mucho mayor.

 

81

La prima es el costo que paga el comprador de la opción al vendedor por el contrato que se esta llevando con el fin de protegerse ante los movimientos en contra que pueda tener el precio del subyacente. Esto nos quiere decir, que en la opciones de compra, si mayor es el precio del subyacente mayor va a ser la prima y cuando el precio del subyacente disminuye la prima también disminuirá ; y para la venta cuando el precio del activo sube la prima baja y cuando el precio del activo subyacente baja la prima sube.

Prima = Valor intrínseco + Valor temporal

El Valor intrínseco es la diferencia entre el precio de ejercicio y el precio del activo subyacente, este valor debe ser positivo o cero y nos dice hasta donde la opción esta in the Money. Valor intrínseco= Precio del ejerció- precio del subyacente

El Valor temporal es la diferencia entre la prima y el valor intrínseco. Este valor, nos indica cual es la cantidad para compensar el riesgo en el que se incurre al aceptar una opción.

A medida que se acerca el vencimiento de la opción, el valor temporal se va reduciendo hasta llegar a su fecha de vencimiento.

La volatilidad muestra los movimientos de los precios en el mercado. Existen en la actualidad dos tipos de volatilidades: La volatilidad histórica, no muestra como puede ser la volatilidad del futuro basado en los datos del pasado y la volatilidad implícita es la que los participantes del mercado creen que va a ser en el futuro.

 

82

El delta, nos permite medir la sensibilidad de una opción por el cambio en el precio del activo subyacente. Adicionalmente, es una medida que nos permite tomar una posición, si la opción va a terminar In the Money, at of Money o out the Money. El delta se encuentra entre -1 y +1, si es cercano a 0 es posible que se termine out the Money y si esta cercana a 1 tiene posibilidad de llegar a ser in the Money.

4.8.1.5 Valoración de opciones europeas en el mercado colombiamo 9 . Las opciones europeas que se negocien a través de bolsas o sistemas de negociación de valores, deben valorarse siempre sobre la base del correspondiente precio de mercado en la fecha de valoración. Tales precios, son provistos por la respectiva bolsa o sistema de negociación de valores donde la entidad vigilada haya negociado el instrumento financiero derivado.

Tratándose de opciones europeas negociadas en el mercado mostrador se debe utilizar el modelo de valoración de Black-Scholes/Merton, indistintamente del tipo de subyacente. Debe recalcarse que dicho modelo exige que las tasas de interés a utilizar correspondan a tasas compuestas continuamente y el uso de una base año de 365 días.

4.8.1.6 Modelo de valoración de Black-Scholes/Merton. La valoración de una opción de compra (CALL) se realiza con la siguiente expresión ct  S * e (br )*k * N (d1 )  X * e  r*k * N (d 2 )

La valoración de una opción de venta (Put) se realiza con la siguiente expresión p t   S * e ( b  r )*k * N (  d 1 )  X * e  r *k * N (  d 2 ) , Donde:                                                              9

 SUPERINTENDENCIA FINANCIERA. Circular Externa 049 de 2008.. CAP. XVIII- Instrumentos Financieros Derivados y Productos estructurados.

 

83

ct = Prima o precio de una opción europea de compra (Call) en la fecha de valoración. pt = Prima o precio de una opción europea de venta (Put) en la fecha de valoración. S = Precio del subyacente. b = Costo de mantenimiento (Cost of carry). Su valor se define según el tipo de opción a valorar: br

brq

Opciones sobre acciones sin dividendos durante la vida de la opción. Opciones sobre acciones con dividendos durante la vida de la opción.

b0

Opciones sobre futuros.

b  r  rf

Opciones sobre monedas.

r

= Tasa de interés en pesos libre de riesgo.

q

= Tasa de rentabilidad continua por dividendos de la acción. q =.

Div / S . ,, donde: Exp(rd*t)

Div = Dividendos a recibir en la fecha t, calculados para el total de acciones del subyacente. rd= Tasa de descuento para calcular el valor presente de los dividendos. Es igual a r ó rf, según la moneda en la que estén expresadas las acciones del subyacente. t= Tiempo restante hasta la fecha de pago de los dividendos. rf = Tasa de interés en moneda extranjera libre de riesgo. k = Tiempo restante para la expiración de la opción, expresado en años.  

84

N(di) =

Función de probabilidad acumulada para una variable normal

estandarizada.

d1 



X

ln

S

1  (b  *  2 ) * k X 2 * k

y

d2 

ln

S 1  (b  *  2 ) * k X 2  d1   * k * k

= Volatilidad anualizada del valor del subyacente = Precio de ejercicio (contratado).

4.8.2 Mercado de opciones en Colombia 10 . Para el mercado de opciones colombiano, el Banco de la República puede intervenir en el mercado cambiario a través de subastas de opciones americanas put (da el derecho al tenedor de la opción de vender dólares al Banco de la República) o CALL (brinda el derecho a comprar dólares al Banco de la República).

Las subastas de opciones en Colombia, son utilizadas por el BR para acumular o desacumular reservas internacionales controlando la volatilidad de la tasa de cambio.

El Banco de la República, realiza subastas holandesas para la venta de las opciones PUT y CALL, teniendo en cuenta que, las órdenes se organizan en forma descendente según la prima ofrecida. Es decir, se aprueban las primas hasta completar el cupo de la subasta. Las posturas aprobadas, pagan igual prima de corte. Es posible tener cinco posturas por participante, las que no pueden superar en su conjunto, el cupo de la subasta. Las posturas deben tener un valor mínimo y ser presentadas en múltiplos de USD100,000.                                                              10

 

 Mecanismos de intervención del Banco de la República en el mercado cambiario. 

85

4.8.2.1 Subastas de Opciones para control e volatilidad. El plazo de las opciones es de un mes contado desde el día de la subasta. Las opciones se pueden ejercer cualquier día hábil durante su plazo, siempre y cuando, la TRM se encuentre 5% o más, por debajo (opciones put) o por encima (opciones CALL) de su promedio móvil de los últimos 20 días hábiles. Cuadro 15. Subastas de opciones CALL para control de volatilidad. SU B AS T A S D E O PC IO N E S C A L L P A R A C O N T R O L D E V O L A T IL ID A D F ec h a d e la s u b a st a 2 9-j ul- 02 0 1- ag o- 02 02 -o c t- 02 10 -ab r- 06 1 6- m a y- 06 1 8- m a y- 06 2 3- m a y- 06 2 5- m a y- 06 27 -ju n- 06 26 -ju n- 07 1 3- ag o- 07 2 2-n ov - 07 07 -o c t- 08 24 -o c t- 08

M o n t o ap r o b a d o Pr im a d e co r te M o n t o ejer c id o ( U S $ M illo n es ) ($ /U S $1 00 0) (U S $ M illo n e s) 1 80 ,0 3.80 0,0 1 80 ,0 1 80 ,0 4.22 0,0 1 09 ,5 1 80 ,0 5.15 7,0 1 24 ,5 1 80 ,0 6.00 0,0 1 68 ,5 1 79 ,8 6.00 0,0 1 79 ,8 1 79 ,8 9.00 0,0 1 79 ,8 1 79 ,9 9.10 0,0 1 79 ,9 1 79 ,9 1 2.20 0,0 1 79 ,9 1 80 ,0 1 3.50 1,0 56 ,4 1 80 ,0 3.50 0,0 1 76 ,5 1 80 ,0 4.00 0,0 1 79 ,9 1 80 ,0 1 4.60 0,0 12 ,5 1 79 ,9 1 1.00 0,0 1 74 ,9 1 80 ,0 1 7.20 0,0 59 ,7

In fo rm ac ió n a c tu al iz ad a al 2 8 O c tub re d e 2 00 8

 

86

 

Cuadro 16. Subasta de opciones PUT para control de volatilidad S U B A S T A S D E O P C IO N E S P U T P A R A C O N T R O L D E V O L A T I L ID AD D E L D Ó L A R M o n to a p ro b a d o P r i m a d e c o r te M o n to e je r c i d o F e ch a s u b a st a (U S $ M il l o n e s ) ($ /U S $ 1 0 0 0 ) ( U S $ M illo n es ) 1 7 -d ic -0 4 1 79 ,9 4 . 0 0 0 ,0 17 9,9 1 1 -ju l-0 6 1 80 ,0 1 0 . 0 0 0 ,0 18 0,0 3 1 -ju l-0 6 1 80 ,0 1 1 . 1 0 0 ,0 18 0,0 1 0 -a g o -0 6 1 79 ,9 1 2 . 0 0 0 ,0 3 3,8 3 0 - o c t -0 6 1 80 ,0 8 . 1 5 0 ,0 18 0,0 2 1 -d ic -0 6 1 79 ,9 1 2 . 0 0 0 ,0 1 0,0 3 0 - m a r-0 7 1 61 ,0 1 0 0 ,0 0,0 0 3 -m a y -0 7 1 80 ,0 3 . 1 3 0 ,0 18 0,0 1 5 -m a y -0 7 1 80 ,0 6 . 0 0 0 ,0 18 0,0 0 4 - ju n -0 7 1 80 ,0 7 . 1 0 0 ,0 1 4,5 2 0 - s e p -0 7 1 80 ,0 1 3 . 5 0 0 ,0 1 80 ,00 1 1 -d ic -0 7 1 80 ,0 6 . 1 3 0 ,0 0 ,00 1 5 -e n e -0 8 1 80 ,0 8 . 1 5 0 ,0 1 02 ,65 2 0 -f e b -0 8 1 80 ,0 4 . 0 0 1 ,0 16 8,0 2 5 - m a r-0 8 1 79 ,9 5 . 0 0 0 ,0 6 2,5 0 4 - ju n -0 8 1 80 ,0 5 . 2 0 0 ,0 18 0,0 1 8 -d ic -0 8 1 80 ,0 1 1 . 0 5 0 ,0 2,3 I n fo rm a c ió n a l 1 8 d e d ic ie m b r e d e 2 0 0 8

 

Fuente: Banco de la República.

4.8.2.2

Subastas

de

Opciones

put

para

acumulación

de

reservas

internacionales. La acumulación de reservas internacionales por parte del Banco de la República, se puede dar a través de la compra de divisas en el mercado cambiario, con el fin de dar liquidez externa al país y minimizar la especulación de la moneda.

La subasta se debe convocar como mínimo con un día hábil de anticipación. Las opciones PUT, se pueden ejercer en el plazo comprendido entre el primer y el último día hábil del mes siguiente, al cual se realiza la subasta (generalmente mes calendario) o, en el plazo que se determine en la convocatoria.

 

87

Cuadro 17. Subastas de opciones PUT para acumulación de reservas internacionales. SUBASTAS DE OPCIONES PUT PARA ACUMULACIÓN DE RESERVAS INTERNACIONALES

Fecha subasta 01-jul-03 09-dic-03 30-dic-03 13-ene-04 31-mar-04 30-abr-04 31-may-04 30-jun-04 30-jul-04 30-ago-04 31-mar-08 30-abr-08 30-may-08

Monto aprobado (US$ Millones) 49,8 100,0 200,0 200,0 200,0 250,0 200,0 199,9 199,8 200,0 150,0 150,0 150,0

Prima de corte Monto ejercido (US$ ($/US$1000) Millones) 5.000,0 6,2 5.676,0 100,0 5.556,0 200,0 4.256,0 200,0 5.050,0 200,0 4.158,0 0,0 5.100,0 200,0 6.300,0 199,9 7.000,0 199,8 7.230,0 200,0 12.550,0 150,0 8.880,0 150,0 9.100,0 150,0

Información actualizada al 05 Junio de 2008 Fuente: Banco de la República.

4.8.2.3 Subastas de Opciones call para desacumulaciòn de reservas. La desacumulación de reservas internacionales (opciones CALL), tiene como fin, contribuir a moderar las presiones inflacionarias que surgirían de una depreciación excesiva del peso, ante un fuerte choque transitorio en la economía. De manera ocasional, el Banco de la República puede anunciar, con al menos un día de anticipación, una subasta de opciones CALL. El plazo de las opciones para desacumular reservas, será de un mes contado a partir del día hábil siguiente a la subasta.

 

88

Cuadro 18. Subastas de opciones CALL para desacumulación de reservas.

SUBASTAS DE OPCIONES CALL PARA DESACUMULACIÓN DE RESERVAS Monto aprobado Prima de corte Monto ejercido Fecha de la subasta (US$ Millones) ($/US$1000) (US$ Millones) 28-feb-03 200,0 6.200,0 144,6 31-mar-03 200,0 4.895,0 0,0 30-abr-03 199,9 2.100,0 199,9 Información al 18 de diciembre 2008

 

Fuente:  Banco de la República.  Cuadro 18. Consolidado derivados de Opciones. Operaciones de Compra - Venta de Divisas del Banco de la República (Millones de Dólares)

COMPRAS Opciones Put Para Acumulación de Reservas Internacionales Para el Control de la Volatilidad Intervención Discrecional Subastas de Compra Directa VENTAS Opciones Call Para Desacumulación de Reservas Internacionales Para el Control de la Volatilidad Gobierno Nacional COMPRAS NETAS

2003 2004 2005 Acum. Acum. Acum. Ene-Dic Ene-Dic Ene-Dic 106,2 2.904,9 4.658,4 106,2 1.579,6 0,0

2006 Acum. Ene-Dic 1.780,5 583,8

2007 Acum. Ene-Dic 5.081,9 554,5

2008 Acum. Ene-Dic 2.381,3 965,5

106,2 0,0 0,0

1.399,7 179,9 1.325,3

0,0 0,0 4.658,4

0,0 583,8 1.196,7

0,0 554,5 4.527,4

344,5 344,5

500,0 0,0

3.250,0 0,0

1.944,3 944,3

368,9 368,9

450,0 515,5 0,0 1.415,8 234,6 234,6

344,5 0,0 0,0

0,0 0,0 500,0

0,0 0,0 3.250,0

0,0 944,3 1.000,0

0,0 368,9 0,0

0,0 234,6 0,0

-238,3

2.404,9

1.408,4

-163,8

4.713,0

2.146,7

Fuente: Banco de la República.

De acuerdo con la información anterior, podemos observar que el banco de la republica utilizo las opciones, como mecanismo para controlar la fuerte caída del dólar. Las principal estrategia se presento comprando opciones PUT.

 

89

4.9 SWAPS La primera vez que se realizó un contrato swaps fue a principio de la década del ochenta, desde ese momento ha tenido un enorme crecimiento. Por la gran importancia que tienen para intercambiar el riesgo.

Los swaps son intercambios de flujos de caja en el futuro que se dan entre dos partes, donde se deben fijar las fechas en la que se pagarían los flujos y la forma para calcularlos. Es decir, que una de las parte se compromete a pagarle a la otra y viceversa, en donde los cálculos para los pagos se realizan de diferentes formas, y los pagos se hacen teniendo en cuenta un cronograma estipulado para el futuro.

4.9.1 Los tipos de Swaps son:

Swaps de divisas: para este tipo de swaps se tiene en cuenta el interés sobre una divisa y no el tipo de cambio. Los swaps de divisan son acuerdos entre dos empresas, en la que una hace pagos en una moneda y la otra le paga con una moneda diferente, acordando el cronograma de fechas hasta terminar el acuerdo.

Swaps de tipo de interés: es uno de de los swaps más conocidos, es llamado simple vainilla o plain vanilla. En este tipo de swaps, el tipo de interés puede ser fijo o flotante, es decir, cada los pagos de cada una de las partes se calculan de diferentes formas. Cabe resaltar que al realizar este tipo de operación los pagos se deben efectuar con base en la moneda que se este utilizando.

Swaps de materias primas: para este tipo de swaps el pago que realiza una de las partes tiene cuenta el precio índice de la materia prima con la que este trabajando. Y la contra parte debe calcular los pagos con un precio flotante, que

 

90

no se conoce sino hasta el vencimiento o con un precio fijo, lo cual los lleva ha aceptar el nivel de volatilidad que tienen las materias primas.

Swaps de capitales: son acuerdos entre dos partes, en donde una de las partes debe tener en cuenta para realizar los pagos la tasa de rendimiento de un índice bursátil, y por su parte, la contraparte debe calcular los pagos sobre ese mismo índice fijo o flotante o con cualquier otro índice bursátil.

4.9.2 Ejemplo Swaps de divisas: General Motors para llevar a cabo un proyecto de inversión que tiene una duración a 10 años y lo debe realizar con libras esterlinas (GBP), las cuales en el mercado tienen un tipo de interés muy alto, sin embargo, tiene la posibilidad de conseguir dólares (USD) a largo plazo con unas tasas de interés atractivas.

Al realizar un sondeo con las demás empresas encuentra que Microsoft, tiene buen posicionamiento en el mercado inglés y puede solicitar créditos en libra esterlina (GBP) a largo plazo con tasa atractivas, al igual que la otra empresa tiene proyectos de expansión a 10 años, que necesitaría una buena cantidad de dólares (USD) para sus proyectos de crecimiento.

Para resolver las necesidades de las empresas anteriores, tienen como opción hacer un swaps de divisas, donde la primera empresa pide un préstamo en dólares (USD) y la segunda pide un préstamo en Libras esterlina (GBP); con esta operación las empresas pueden llevar a cabo los proyectos con tasas por debajo de las que encontrarían en sus mercados locales. El mecanismo que se utilizaría para los pagos se haría intercambiando los intereses y los principales, que al momento que culminan los créditos vuelve a la empresa que realizó la solicitud del préstamo.  

91

Esta operación nos muestra la importación de los swaps, como a través de estos mecanismos se pueden obtener divisas con unas tasas de interés atractivas, por medio del intercambio de operaciones, los cuales nos ayudan para llevar a cabo cualquier proyecto de inversión.

4.9.3 Valoración monedas (‘Cross Currency Swap’ – CCS) 11 en el mercado colombiano. La valoración de un ‘swap’ de monedas en el que una punta esté denominada en moneda extranjera y la otra punta esté en pesos colombianos y cuando los flujos en una moneda coincidan en el tiempo con los flujos en la otra moneda, puede efectuarse con la metodología estándar aceptada, de acuerdo con la cual se valora como un portafolio de ‘forwards’.

Una parte actúa como si vendiera los ‘forwards’ y la otra parte como si los comprara. Luego se obtiene el valor neto del portafolio de ‘forwards’, mediante la suma de las valoraciones de los distintos ‘forward’ en los que puede descomponerse el ‘swap’ de monedas. La valoración de un ‘swap’ de monedas en el que una punta está denominada en moneda extranjera y la otra en pesos colombianos, y los flujos en una moneda no necesariamente coinciden en el tiempo con los flujos en la otra moneda, puede efectuarse con la metodología estándar aceptada, de acuerdo con la cual se valora como un portafolio de dos (2) bonos, uno (1) en cada moneda, incluyendo para ello los respectivos montos de capital de la operación. De esta manera, un bono corresponde a la posición corta y el otro a la posición larga, dependiendo de la punta que se esté valorando. El valor neto del portafolio de los dos (2) ‘bonos’ es la diferencia de las valoraciones de las dos puntas.                                                              11

Superintendencia financiera. Circular Externa 049 de 2008. CAP. XVIII- Instrumentos Financieros Derivados y Productos estructurados.

 

92

4.10 ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN DE LOS DERIVADOS FINANCIEROS EN DÓLARES EN COLOMBIA DURANTE EL PERIODO 2003- 2008

En el Mercado de Valores colombiano se han presenciado importantes cambios y desarrollos a través de las operaciones con derivados financieros en dólares. Dentro de estos, se pueden resaltar la generación de mayor credibilidad en el mercado, se ha concientizado de la importancia de desarrollar un mercado de derivados regulado como beneficio a la cobertura y a la especulación 12 .

Así mismo, gracias a la normatividad emitida por la Superintendencia Financiera de Colombia (Ley 964 de 2005 13 ) y a la entrada del Autoregulador del Mercado de Valores, hoy día se tiene un importante marco de regulación para que los clientes y agentes del mercado puedan operar y acceder fácilmente a las oportunidades que brinda el mercado de derivados. Por otra parte, es importante resaltar la infraestructura tecnológica y de comunicaciones con la que cuenta la Bolsa de Valores de Colombia,

las

entidades financieras y Sociedades Comisionistas de Bolsa, pues con esto se abre paso al desarrollo exponencial del mercado de derivados en Colombia, implementando la estandarización y adaptación de las prácticas internacionales que permiten la entrada de nuevos inversionistas privados e institucionales.

Dentro de los objetivos trazados y cumplidos por la BVC se encuentra la creación y funcionamiento actual de la Cámara de Riesgo Central de Contraparte la cual                                                              12

  La caída de Barings Bank, este hecho histórico muestra, como la falta de transparencia, ética, supervisión, seguimiento y control de las operaciones de la empresa, llevo a la quiebra a uno de los bancos más importantes de Gran Bretaña. El banco llegó a ser vendido en un dólar, debido a la especulación sobre contratos de derivados, las malas inversiones y la codicia de un funcionario. 13

 

 Da el tratamiento de valor a los derivados. 

93

genera credibilidad, transparencia, eliminación del riesgo de contraparte y cumplimiento de las operaciones acordadas.

Por lo anterior, y las grandes volatilidades que ha presentado la tasa de cambio los sectores público y privado se han visto favorecidos al utilizar herramientas de cobertura que les permiten mitigar los riesgos a los que se pueden ver expuestos sus inversiones y obligaciones en el corto, mediano y largo plazo.

Los avances y cambios descritos anteriormente se pueden ver reflejados en las positivas cifras que presentan los mecanismos de cobertura a continuación:

Forward: El crecimiento presentado desde Enero de 2003 a Noviembre de 2008 fue del 648,62%, ya que las importaciones y exportaciones han tenido grandes incrementos y los Forwards han sido herramientas ideales para las PYMES y grandes empresas que realizan este tipo de operaciones, pues los costos para poder acceder a ellos son bajos, el mercado en el que funcionan es muy líquido y son un excelente mecanismo de cobertura para mitigar el riesgo cambiario. Según los estudios realizados por Banco de la República, estos instrumentos tienen una participación de más del 98% dentro del monto total negociado en derivados.

OPCF TRM: Presentaron un crecimiento del 979,84% dentro del período de estudio, al pasar su volumen de negociación anual de $2,039 billones a $22,024 billones. Este mecanismo fue adoptado por los exportadores con el fin de asegurar los ingresos que eran susceptibles al descenso que traía el dólar desde el año 2003, donde la cotización promedio de un dólar era de $2.877,5, mientras que el año 2008, el mismo se cotizó a un promedio de $1.966,26.

 

94

Los exportadores ven en esta herramienta de cobertura que ofrece la BVC, una de las mejores alternativas para eliminar el riesgo cambiario que trae consigo realizar negocios con el dólar.

Es importante resaltar que estas operaciones fueron las que más crecimiento reportaron en el mercado de derivados en los dos últimos años, haciendo de este mecanismo de cobertura financiera la más utilizada por el mercado.

Opciones PUT – CALL: La utilización de estos mecanismos son realizados en gran parte por el Banco de la República con el fin de acumular o desacumular Reservas Internacionales, así como controlar la volatilidad de la Tasa de Cambio en el mercado local.

Dentro de los movimientos más importantes que se registraron en estos últimos años se presentaron en el año 2008 varias subastas de estabilizar las fluctuaciones y frenar la fuerte caída de la cotización del dólar frente al peso. Por otra parte, los derivados de tasa de interés, commodities o riesgo de crédito, hay muy poco (por no decir nada) para mostrar.

Según el informe mensual sobre operaciones de derivados en dólares, en términos relativos, estos instrumentos representan el 10% del PIB de nuestro país.

 

95

5. METODOLOGIA

Se realizará por medio de fases, las cuales se describen a continuación:

1. Documentación: En esta fase se recolectará la información. 2. Clasificación de la información: Clasificar información de las diferentes fuentes como son artículos, libros e internet que cumpla con la temática propuesta para el proyecto. 3. Analizar el impacto que tienen los derivados financieros en dólares en el mercado de capitales colombiano. 4. Identificar y analizar las clases de derivados financieros en dólares, su estructura, cálculo y tipos de negociación. 5. Elaboración del documento: después de tener la información se redactará el documento que recopile todo el análisis hecho durante las etapas anteriores.

 

96

6. CRONOGRAMA   AÑOS: 2008 – 2009

FASES DOCUMENTACIÓN

AGOSTO

X

SEPTIEMBRE

OCTURE NOVIEMBRE

14 DE FEBRERO

X

CLASIFICACIÓN DE INFORMACIÓN

X

IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA, CLASES, CÁLCULO Y TIPOS DE NEGOCIACIÓN

X X

ELABORACIÓN DOCUMENTO FINAL

X

ENTREGA DOCUMENTO FINAL

 

DICIEMBRE – ENERO -13 FEBRERO

97

7. PRESUPUESTO INGRESOS Aportes Investigadores

$

404.000

EGRESOS

$

404.000

-

$ 300,000

-

$ 10,000

-

$ 50,000

-

$ 20,000

-

$ 20,000

-

$2,000

-

$ 2,000

Libros

Pasta (Argollado)

Impresiones

Internet

Transporte

CD

Carpetas

$504.000

INGRESOS – EGRESOS

 

98

8. CONCLUSIONES

 El crecimiento de los volúmenes de operación, en el mercado de derivados en Colombia en los últimos años, ha generado una mayor participación del dentro del mercado de capitales del país.

 La regulación del mercado de derivados en Colombia, ha permitido ver desde un punto de vista más claro y sencillo los beneficios de trabajar con Opciones, Futuros, Forward, Swaps y OPCF.

 El desarrollo del nuevo mercado estandarizado ha aportado de manera determinante en la evolución del mercado de derivados, logrando avanzar, hasta alcanzar los estándares internacionales requeridos.

 La creación de la Cámara de Riesgo Central de Contraparte de Colombia, implica la transparencia y eficiencia, necesarias para generar la confianza suficiente para la utilización del mercado de derivados por parte del sector público y privado en la economía colombiana.

 A través del mercado de derivados, los inversionistas o empresarios obtienen mayor apalancamiento y liquidez, con menores costos en las transacciones realizadas dentro del mercado de capitales. Por lo anterior, el mercado de derivados se constituye en una herramienta efectiva dentro del sistema financiero colombiano.

 

99

 Si bien en la actualidad la BVC, ha desarrollado la divulgación del mercado de derivados para lograr una mayor participación de los agentes, se requiere

del desarrollo de programas de sensibilización, divulgación y

capacitación para los pequeños y medianos .empresarios, los cuales no conocen de este tipo de operaciones.

 Para lograr mayor crecimiento del mercado de derivados, las entidades involucradas deben mantener una permanente información actualizada que permite el óptimo desarrollo de las transacciones del mercado.

 

100

BIBLIOGRAFÍA

ASOCIACION BANCARIA Y DE ENTIDADES FINANCIERAS DE COLOMBIA. Disponible en: www.asobancaria.com. BANCO DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA. Disponible en: www.banrep.gov.coBOLSA NACIONAL AGROPECUARIA. Disponible en: www.bna.com.coBOLSA DE VALORES DE COLOMBIA. Disponible en: www.bvc.comCOLOMBIA. LEYES Y DECRETOS, ETC., Decreto 2893 de 2007. ________ Decreto 1456 de 2007. ________ Resolución 400 de 1995. ________ Resolución 1200 de 1995. HULL. John C. Introducción a los mercados de futuros y opciones. 4ed, México: Prentice-Hall, 2002. ________ Options, futures, and other derivatives. 7ed. New York: Prentice Hall, 2007. LARA. Alfonso. Medición y control del riesgo financiero. 3ed. Limusa, 2005. ROGERS, Keith. Curso sobre derivados. Barcelona: Gestión 2000, 2001. SUPERINTENDENCIA FINANCIERA. Circular Externa 049 de 2008. ________ Circular Básica contable y financiera. SUPERINTENDENCIA FINANCIERA. Disponible en: www.superfinanciera.gov.co

 

101

UNIVERSIDAD DE LA SABANA INSTITUTO DE POSTGRADOS RESUMEN ANÁLITICO DE INVESTIGACION ORIENTACION PARA SU ELABORACION:

El resumen Analítico de Investigación(RAI) debe ser elaborado en Excel según el siguiente formato registrando la información exigida de acuerdo la descripción de cada variable. Debe ser revisado por el asesor(a) del proyecto. El RAI se presenta (quema) en el mismo CD-Room del proyecto como un segundo archivo denominado:"RAI" No. 1 2 3 4 5

VARIABLES NOMBRE DEL POSTGRADO TITULO DEL PROYECTO AUTOR(es) AÑO Y MES NOMBRE DEL ASESOR(a)

DESCRIPCION DE LA VARIABLE FINANZAS Y MERCADO DE CAPITALES EVOLUCIÓN DE LOS DERIVADOS FINANCIEROS EN DÓLARES DENTRO DEL MERCADO DE CAPITALES COLOMBIANO DURANTE EL PERIODO 2003-2008 García Otálora Leonardo Romero Sierra Juan Manuel Febrero de 2009 Puentes Guillermo Los derivados financieros, son instrumentos que permiten disminuir el riesgo y la incertidumbre que genera la volatilidad en los mercados. El mercado de Derivados en Colombia, ha presentado una evolución importante, generando un mayor crecimiento en los montos de negociación y en la utilización por parte de los diferentes agentes. La reglamentación en el mercado genera confianza a los agentes que intervienen. Por su parte, la creación de la cámara de riesgo de contraparte, genera mayor transparencia, eficacia y

6

DESCRIPCIÓN O ABSTRACT

eficiencia en las operaciones con derivados. Los derivados más utilizados en Colombia son los Contratos forward y las operaciones a plazo de cumplimiento financiero (OPCF) sobre tasa de cambio, no obstante, es un mercado en permanente desarrollo y crecimiento.

Financial derivatives are instruments to reduce risk and uncertainty created by volatility in the markets. The deriv

7 8 9 10 11

PALABRAS CLAVES O DESCRIPTORES SECTOR ECONÓMICO AL QUE PERTENECE EL PROYECTO TIPO DE INVESTIGACIÓN OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS

12

FUENTES BIBLIOGRAFIAS

13

RESUMEN O CONTENIDO

14

15

METODOLOGÍA

CONCLUSIONES

16 RECOMENDACIONES

Arbitraje- BVC- Cámara De Riesgo Central De Contraparte-Call- Cobertura- Delivery- Derivados- Especulación- Forwards- FuturosNon Delivery-OPCF- Opciones- OTC- Put- Swaps

Sector Financiero Descriptiva e investigativa Analizar el comportamiento de los derivados financieros en dólares dentro del mercado de capitales colombiano durante el periodo 2003 - 2008. Describir su estructura, funcionamiento, clases y tipos de negociación. Identificar el impacto que han tenido en el mercado de capitales colombiano Evaluar su evolución durante el periodo establecido. ASOCIACION BANCARIA Y DE ENTIDADES FINANCIERAS DE COLOMBIA. Disponible en: www.asobancaria.com. BANCO DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA. Disponible en: www.banrep.gov.coBOLSA NACIONAL AGROPECUARIA. Disponible en: www.bna.com.coBOLSA DE VALORES DE COLOMBIA. Disponible en: www.bvc.comCOLOMBIA. LEYES Y DECRETOS, ETC., Decreto 2893 de 2007 ________ Decreto 1456 de 2007. ________ Resolución 400 de 1995. ________ Resolución 1200 de 1995. HULL. John C. Introducción a los mercados de futuros y opciones. 4ed, México: Prentice-Hall, 2002. ________ Options, futures, and other derivatives. 7ed. New York: Prentice Hall, 2007. LARA. Alfonso. Medición y control del riesgo financiero. 3ed. Limusa, 2005. ROGERS, Keith. Curso sobre derivados. Barcelona: Gestión 2000, 2001. SUPERINTENDENCIA FINANCIERA. Circular Externa 049 de 2008. ________ Circular Básica contable y financiera. SUPERINTENDENCIA FINANCIERA. Disponible en: www.superfinanciera.gov.co Con este trabajo de investigación se pretende difundir y profundizar acerca del funcionamiento del mercado de derivados financieros (Forwards, Futuros, Opciones y Swaps) en dólares dentro del mercado de capitales colombiano durante el periodo 2003 2008, Lo anterior con el fin de que inversionistas, exportadores, importadores y, público en general encuentren la mejor alternativa de cobertura ante el riesgo cambiario, así como una interesante opción de financiación e inversión. Recolección de información El crecimiento de los volúmenes de operación, en el mercado de derivados en Colombia en los últimos años, ha generado una mayor participación del dentro del mercado de capitales del país. La regulación del mercado de derivados en Colombia, ha permitido ver desde un punto de vista más claro y sencillo los beneficios de trabajar con Opciones, Futuros, Forward, Swaps y OPCF. El desarrollo del nuevo mercado estandarizado ha aportado de manera determinante en la evolución del mercado de derivados, logrando avanzar, hasta alcanzar los estándares internacionales requeridos. La creación de la Cámara de Riesgo Central de Contraparte de Colombia, implica la transparencia y eficiencia, necesarias para generar la confianza suficiente para la utilización del mercado de derivados por parte del sector público y privado en la economía colombiana. A través del mercado de derivados, los inversionistas o empresarios obtienen mayor apalancamiento y liquidez, con menores costos en las transacciones realizadas dentro del mercado de capitales. Por lo anterior, el mercado de derivados se constituye en una herramienta efectiva dentro del sistema financiero colombiano. Si bien en la actualidad la BVC, ha desarrollado la divulgación del mercado de derivados para lograr una mayor participación de los agentes, se requiere del desarrollo de programas de sensibilización, divulgación y capacitación para los pequeños y medianos .empresarios, los cuales no conocen de este tipo de operaciones. Para lograr mayor crecimiento del mercado de derivados, las entidades involucradas deben mantener una permanente información actualizada que permite el óptimo desarrollo de las transacciones del mercado. Aprovechar capacitaciones que realiza la Bolsa de Valores

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.