EVOLUCIÓN SOCIOECONÓMICA DEL PERÚ

Centro Nacional de Planeamiento Estratégico EVOLUCIÓN SOCIOECONÓMICA DEL PERÚ 1990 – 2010 PERÚ RUMBO AL BICENTENARIO Febrero 2011 Pág. 1 Preside

0 downloads 85 Views 3MB Size

Recommend Stories


per
4.2 Materias del bachillerato que pueden ser impartidas por el profesorado de las especialidades definidas en el presente Real Decreto. Materias Bi

i, BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PER
t i, B A N C O C E N T R A L DE R E S E R V A DEL PER FRANCISCO TUDELA Presiden te CLEMENTE DE AETHAUS Vice Presidente p Gerente General 2.. f 1

Prioritats per la via del batxillerat
Prioritats per la via del batxillerat http://queestudiar.gencat.cat/ca/preinscripcio/estudis/formacio_professional_de_grau_superior/modalitats_de_batx

Vaixells homologats per impartir pràctiques per a les titulacions nauticoesportives
Generalitat de Catalunya Departament d’Agricultura, Ramaderia, Pesca i Alimentació Direcció General de Pesca i Afers Marítims Vaixells homologats per

Recursos per a Primària
Recursos per a Primària EDUCACIÓ ARTÍSTICA: VISUAL I PLÀSTICA MANUALITATS A aquesta web de manualitats potser li falten jocs i fins i tot una mica de

Story Transcript

Centro Nacional de Planeamiento Estratégico

EVOLUCIÓN SOCIOECONÓMICA DEL PERÚ 1990 – 2010

PERÚ RUMBO AL BICENTENARIO

Febrero 2011

Pág. 1

Presidente de la República Alan García Pérez Presidente del Consejo de Ministros José Antonio Chang Escobedo Consejo Directivo del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico Agustín Haya de la Torre de la Rosa, Presidente José Antonio Arévalo Tuesta, Elena Aída Conterno Martinelli, Vladimiro Huaroc Portocarrero, Grover Germán Pango Vildoso, Víctor Javier Tantaleán Arbulú, José Fernando Valdéz Calle Director Ejecutivo Julio Cavero Jara Director Nacional de Prospectiva y Estudios Estratégicos Joel Jurado Nájera Director Nacional de Coordinación y Planeamiento Estratégico Ramón Pérez Prieto (e) Director Nacional de Seguimiento y Evaluación Elías Ruiz Chávez Jefe de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto Carlos Loaiza Selim Jefa de la Oficina General de Administración Patricia Espichán Cuadros Jefa de la Oficina de Asesoría Jurídica Fernando de Cossio Asin Ciencia y Tecnología Modesto Montoya Zavaleta Asesora Mariella Pinto Rocha Asistente de la Presidencia del Consejo Directivo Cynthia Argumedo Hernández Equipo Técnico Paola Alfaro Mori, Reynaldo Aponte Fretel, Luis Ávila Ágreda, Carlos Cabrera Soto, Alejandro Gómez Arias, Hernán Mansilla Astete, Julio Pérez Coaguila, José Rospigliosi Ferro, Mónica Talledo Jiménez, Álvaro Velezmoro Ormeño

© Centro Nacional de Planeamiento Estratégico Av. Canaval y Moreyra 150, Edificio Petroperú, piso 10, San Isidro, Lima, Perú Teléfono: 711-7300 Correo electrónico: [email protected] Dirección URL: www.ceplan.gob.pe Derechos reservados Primera edición, febrero de 2011 Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú N.º xxxxx ISBN: xxxxx Corrección y cuidado de edición: Diseño de carátula e interiores: Impresión: xxxxxxxx

Pág. 2

CONTENIDO 1

PRESENTACIÓN

2 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6

INFORMACIÓN MACROECONÓMICA Producto Bruto Interno Índice de Precios al Consumidor Tipo de cambio Sector externo - Balanza Comercial Evolución del sistema impositivo en el Perú Inversión y Gasto Social

3 3.1 3.1.1 3.2 3.2.1 3.2.2

DESARROLLO HUMANO Índice de Desarrollo Humano (IDH) Ingreso per cápita Desigualdad y pobreza en el Perú. Coeficiente Gini Pobreza y Pobreza extrema

4 4.1 4.2 4.3 4.4 4.5 4.6

INDICADORES DEL MERCADO LABORAL Población en Edad de Trabajar según niveles de empleo PEA ocupada según categoría ocupacional Porcentaje de trabajadores independientes Porcentaje de trabajadores en el sector informal Tasa de ocupados Tasa de desempleo

5 5.1 5.2 5.3 5.4

INDICADORES DE VIVIENDA Porcentaje de viviendas con Servicio de electricidad Porcentaje de viviendas con disponibilidad de agua y saneamiento Porcentaje de viviendas con piso de tierra Porcentaje de viviendas con techos de materiales no permanentes

6 6.1

ACCESO A TELECOMUNICACIONES Cobertura de los servicios de telecomunicaciones

7 7.1 7.2 7.3 7.4 7.5 7.6

INDICADORES DE SALUD Cobertura de aseguramiento en salud por tipo de seguro Profesionales de la salud según zona rural o urbana por densidad poblacional Establecimientos de salud según zona rural o urbana por densidad poblacional Tasa de mortalidad infantil Tasa de mortalidad materna Tasa de desnutrición

8 8.1 8.1.1 8.1.2 8.1.3 8.1.4 8.2 8.2.1 8.2.2 8.2.3 8.2.4 8.3

INDICADORES DE EDUCACIÓN Tasa neta de matrícula Matrículas en educación inicial Matrículas en educación primaria Matrículas en educación secundaria Evolución quinquenal de las matrículas en educación básica regular Docentes por niveles Docentes en el nivel inicial escolarizado Docentes en el nivel primario escolarizado Docentes en el nivel secundario escolarizado Evolución quinquenal de docentes en educación básica regular escolarizada Locales escolares por niveles por densidad escolar

9 9.1

INDICADORES DE TRANSPORTE Transporte Terrestre (red pavimentada y no pavimentada) Pág. 3

9.2 9.3 9.4

Transporte Aéreo (número aeropuertos, movimiento aeroportuario) Transporte Marítimo y fluvial Transporte Ferroviario

10 10.1 10.2

TURISMO Huéspedes extranjeros Huéspedes nacionales

11 11.1 11.2 11.3 11.4 11.5

DEFENSA Y SEGURIDAD Presupuesto del sector defensa Incidencia de Delitos Parque Automotor de la Policía Nacional del Perú Droga decomisada Superficie cultivada de coca en el Perú

12 12.1 12.2 12.3

INDICADORES DEL SECTOR ENERGÉTICO Inversión en minería e hidrocarburos Inversión en hidroeléctricas Producción de energía eléctrica

13 13.1 13.2

CIENCIA Y TECNOLOGÍA Gasto en Ciencia y Tecnología en relación al PBI en el Perú Patentes otorgadas

14 PERÚ EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL 14.1 Indicadores socioeconómicos y laborales en América Latina 14.1.1 Tasa de ocupados 14.1.2 Tasa de desempleo 14.1.3 Empleo en el sector informal 14.1.4 Remuneraciones reales 14.1.5 Presupuesto del sector defensa 14.1.6 Investigación y Desarrollo en América Latina 14.1.7 Índice de Desarrollo Humano (IDH) 14.1.7.1 Esperanza de vida al nacer 14.1.7.2 Ingreso por habitante 14.1.7.3 Tasa de mortalidad infantil 14.1.7.4 Tasa de mortalidad materna 14.1.7.5 Coeficiente de Gini 14.1.7.6 Tecnologías de Información y Comunicaciones 14.1.8 Energía 14.1.9 Mortalidad Infantil 14.1.10 Recaudación impositiva 14.1.11 Evolución de las exportaciones e importaciones 14.1.12 Evolución del Índice de Competitividad Global, periodo 1990-2010 14.1.13 Evolución del Producto Bruto Interno, 1990-2008 14.2 Indicadores socioeconómicos y laborales en el mundo 14.2.1 Tasa de ocupados 14.2.2 Tasa de desempleo 14.2.3 Empleo Vulnerable 14.2.4 Índice de Desarrollo Humano (IDH) 14.2.4.1 Tendencia del Índice de Desarrollo Humano (IDH) 14.2.4.2 Esperanza de vida al nacer 14.2.4.3 Años promedio de escolaridad 14.2.4.4 Años esperados de escolaridad 14.2.4.5 Ingreso per cápita 14.2.5 Mortalidad infantil 14.2.6 Pobreza 14.2.7 Evolución del Índice de Competitividad Global, periodo 1990-2010 Pág. 4

1

PRESENTACIÓN

La presente publicación, titulada Evolución Socioeconómica del Perú 1990-2010, del Centro Nacional de Planeamiento estratégico −CEPLAN− como parte de su labor de orientación y difusión de los fundamentos, lineamientos y contenidos del Plan Bicentenario - El Perú hacia el 2021, ofrece al lector acucioso los elementos de análisis que le permitirán formarse un juicio objetivo sobre el comportamiento de los principales indicadores económicos y sociales durante los últimos veinte años. Los cuadros y gráficos que ordenan los indicadores permiten realizar distintos tipos de lectura. Por ejemplo, en primer término, es posible evaluar las fortalezas y debilidades de nuestra evolución económica y social a nivel nacional y regional en contraste con los cambios demográficos ocurridos en las últimas dos décadas. Esta óptica nos permite establecer la realidad de escenarios fundamentales como empleo, educación, atención de salud e infraestructura, en los cuales muchas veces existe una contradicción entre el crecimiento de los servicios del Estado y el efecto real de este crecimiento en relación a las necesidades y las expectativas de una sociedad que aún está caracterizada por la heterogeneidad estructural. Mediante este tipo de lectura es posible establecer índices de crecimiento real de la producción, de los ingresos y de los servicios y la infraestructura en función de los indicadores poblacionales. Por otro lado, si se consulta la información que ofrece este documento en relación a los períodos gubernativos, partiendo de relacionar el destino de la inversión pública con los resultados que ofrecen los indicadores económico-sociales, será posible establecer en forma concreta los logros de las políticas de gobierno de manera tanto sectorial como conjunta. Igualmente, en el plano estructural, vinculando indicadores como el crecimiento de las exportaciones frente al crecimiento del producto bruto interno, será posible determinar la solidez del desarrollo experimentado por el país. Los analistas políticos podrán de este modo señalar de manera más exacta en qué campos de acción del Estado han sido más o menos efectivos los gobiernos de los últimos veinte años y podrán comparar con mayor facilidad las fortalezas y debilidades de estos períodos así como su contribución al proceso de desarrollo del país. Es importante señalar que los indicadores que se ofrecen incorporan conceptos que hace veinte años no eran debidamente valorados o carecían de técnicas de medición apropiadas. Tal es el caso de los distintos índices que tienen que ver con el desarrollo del capital humano – incluyendo por ejemplo del coeficiente de Gini, que determina mediante un referencial numérico el grado de desigualdad− y los que tiene que ver con el manejo ambiental, la inventiva y el desarrollo tecnológico. Estos referentes permiten hacer un análisis mucho más exhaustivo y moderno del perfil económico-social 1990-2010. Mediante las nuevas mediciones del impacto social del desarrollo económico podemos acercarnos más a la problemática que hoy en día se ordena bajo los conceptos de responsabilidad social y ambiental, que imponen nuevos mandatos de intervención a los actores económicos y sociales y al propio Estado. No podemos dejar de señalar que el presente informe de la Evolución Socioeconómica del Perú de los últimos veinte años representa un esfuerzo singular de objetividad y seriedad profesional en el que han participado varios equipos profesionales de muy alto nivel de las distintas áreas sectoriales del sector público. Un esfuerzo de alta calidad, como lo podrá comprobar el lector, que además expresa el nuevo contexto institucional, técnico e incluso ético en el que se realiza hoy en día la actividad institucional del Estado. El proceso económico social de las dos últimas décadas ofrece importantes lecciones para las nuevas generaciones de peruanos. La institucionalidad del Estado peruano se desenvuelve hoy Pág. 5

en día en condiciones muy distintas al período 1990-2000. Con la llegada del nuevo siglo, la nación recuperó el ejercicio de su soberanía, restableció la democracia y concertó un conjunto de estrategias para retomar el esfuerzo colectivo destinado al efectivo desarrollo económico. Superada la fase del autoritarismo, se constata que desde la plena recuperación institucional y el respeto soberano del sufragio universal, el crecimiento se ha acelerado y la pobreza ha disminuido considerablemente. Revisar las cifras listadas en este documento nos permiten establecer que desde el año 2001 la pobreza se ha reducido en 20 puntos o que la cobertura de luz eléctrica llega casi al 100% en las zonas urbanas y se ha duplicado en las rurales o que la cobertura de agua y desagüe avanza sostenidamente. El Producto Interno Bruto se ha duplicado, las exportaciones se han cuadruplicado, el gasto social en los últimos seis años se ha triplicado, las carreteras no sólo se han reconstruido sino que ahora se construyen megaproyectos como las interoceánicas. Datos como estos nos demuestran que el Perú ha encontrado un camino promisorio de interacción entre crecimiento y fortalecimiento de la democracia. Sin embargo, estos importantes logros no deben impedirnos ver las carencias. Una sociedad que todavía tiene un tercio de pobreza y una persistente desigualdad económica y educativa, subsistiendo problemas de exclusión cultural, lingüística y de género, nos indica que tenemos que seguir concertando esfuerzos para superar esta delicada y sensible situación. Debemos saber ubicar nuestras fortalezas y desarrollar proyectos que vinculen nuestra dinámica de desarrollo con las megatendencias internacionales más favorables. Una decidida vocación de insertar al Perú en la globalización de forma competitiva, coloca a nuestra economía y a la sociedad peruana ante desafíos y posibilidades muy distintas a las del siglo XX. El país se engarza con el mundo globalizado dinamizando una economía moderna, diversificada, abierta a las nuevas ideas y tecnologías, que ofrezca empleo de calidad. Estos son los grandes lineamientos que proponen el Plan Nacional de Desarrollo 2021 o Plan Bicentenario. Está a nuestro alcance articular complejos productivos en torno a nuestros recursos naturales que potencien bienes y servicios y promover sectores novedosos para nosotros como el turismo, la gastronomía, la bioindustria de base orgánica aplicada a los sectores alimentario y farmacéutico, la producción de software, y la logística comercial avanzada, todo lo cual requiere innovar la estructuración de nuestro capital humano. Educación de calidad, salud y aseguramiento universal, infraestructura suficiente, innovación tecnológica, son los elementos claves para construir el futuro de progreso que la modernidad nos permite y que el presente pone ante nuestras manos. Muchas de las respuestas que nos permitirán organizarnos para empezar a avanzar hacia el Bicentenario, podemos empezar a vislumbrarlas a partir de la amplia información que ponemos a disposición de todos los peruanos con el presente documento.

Agustín Haya de la Torre Presidente del Consejo Directivo del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico CEPLAN

Pág. 6

2

INFORMACIÓN MACROECONÓMICA

Desde la perspectiva de largo plazo, el último ciclo expansivo de la economía peruana en el siglo XX, sucedió en el periodo 1950-1975, luego del cual, mientras que en toda América Latina el declive se produjo durante la llamada década perdida de los ochenta, en el Perú, este se prolongó desde mediados de los 70 hasta el año 2000. En los noventa, durante el último tramo recesivo (1990-2000), fueron implementados los programas de estabilización y el decálogo de las reformas estructurales del Consenso de Washington que se aplicaron en todo el continente. Así, en la década de 1990 se observa una mayor apertura comercial y financiera, una mayor estabilidad de las políticas fiscales y monetarias; un comportamiento estable de las principales variables macroeconómicas alcanzando la reducción de la volatilidad del PBI, el mejoramiento de los términos de intercambio y una política fiscal menos pro-cíclica. Como en muchos otros países, el equilibrio de la balanza de pagos fue asegurado por el regreso de los flujos de capital de corto plazo, asimismo, las privatizaciones permitieron captar recursos a través de la venta de activos. La política económica, basada en la aplicación de políticas radicales, estabilizó la economía tras la elevada inflación de la década anterior. De acuerdo a lo esperado por la aplicación de las reformas, se produjo la reducción de la inflación, la reinserción del Perú al sistema financiero internacional y el inicio de la recuperación de las reservas internacionales. Estas reformas facilitaron el retorno del capital extranjero al país y la desestatización de la economía. Como salida a la crisis política de noviembre de 2000 se propicia un gobierno de transición de 2000 a 2001, etapa en la cual el país discurrió por un periodo de estabilidad y de moderado optimismo acerca de su futuro. En el periodo 2001-2006, se mantuvo el crecimiento en la economía peruana, se promovieron las inversiones en el sector minero y se dio una mayor importancia a las tasas de interés en la evolución tanto del ciclo económico, déficit externo, déficit público e inflación; se promovieron nuevos mercados para las exportaciones agroindustriales y textiles, firmando importantes acuerdos comerciales, entre los más importantes los relacionados al MERCOSUR y la CAN. De 2006 a la fecha, se ha mantenido la política económica, las reservas internacionales netas alcanzaron récords históricos y siguen incrementándose. Actualmente, y por primera vez, el Perú tiene más reservas que deuda externa, alcanzando las mayores tasas de crecimiento del PBI, en promedio superior al 8% y superávits fiscales que permitieron enfrentar de manera exitosa la última crisis internacional iniciada en Octubre 2008 a través del Plan de Estímulo Económico (entre otras medidas), que permitió disipar los impactos negativos en nuestra economía. En este periodo, se promovieron políticas de austeridad en todas las esferas del estado. Se aprobó el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos que permite acceder a un gran mercado para nuestros productos. También se han firmado Tratados de Libre Comercio con Canadá, Tailandia, Chile, México, China y la Unión Europea; las últimas negociaciones incluyen los Tratados de Libre Comercio con Japón y Corea del Sur. En 2008 se realizaron dos grandes cumbres mundiales en el Perú: Asia-Pacific Economic Cooperation APEC, América Latina y el Caribe y la Unión Europea ALC-UE.

Pág. 7

2.1 Producto Bruto Interno Cuadro N°2.1, Producto Bruto Interno por actividad económica, 1991 - 2009 (Millones de Nuevos Soles a precios constantes 1994 - Porcentaje del PBI) Agricultura, Caza y Silvicultura

Electricidad y Agua

Impuestos a/

6,94

22,36

9,26

7,05

22,87

9,59

4,14

6,93

22,35

9,53

4,17

6,33

21,23

9,74

7,72

4,01

6,22

20,99

10,15

7,95

4,04

6,26

21,24

9,95

14,79

7,85

4,02

5,99

21,09

10,10

14,43

7,83

4,00

6,11

21,27

10,19

5,55

14,16

7,92

4,01

6,26

21,33

9,64

5,04

14,28

7,89

3,96

6,19

21,13

9,65

2,12

4,70

14,38

7,84

3,94

6,11

21,00

9,58

2,12

4,82

14,14

7,74

3,87

6,08

20,82

9,48

14,96

2,12

4,84

13,92

7,81

3,89

6,22

20,83

9,59

15,31

2,11

4,82

14,09

7,91

3,88

6,18

20,57

9,73

6,59

15,40

2,08

4,89

14,01

8,04

3,82

6,27

20,23

9,88

6,20

15,37

2,07

5,21

14,52

8,15

3,74

6,26

19,94

9,74

0,50

5,85

15,68

2,06

5,58

14,62

8,90

3,74

5,93

19,75

9,52

2008

191 367

0,49

5,73

15,59

2,02

5,93

15,02

8,92

3,78

5,61

19,53

9,69

2009

192 994 7,80 0,45 5,72 14,34 2,03 6,24 14,85 8,88 3,84 6,15 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Dirección Nacional de Cuentas Nacionales. a/ Incluye los impuestos a los productos y los derechos de importación

20,25

9,46

Minería

ConstrucComercio ción

Transportes Sevicios Restaurant y ComuniGubernay Hoteles caciones mentales

Otros Servicios

Pesca

Manufactura

Año

PBI

1991

83 760

7,97

0,53

4,42

16,12

1,87

4,00

14,50

7,61

4,43

1992

83 401

7,27

0,68

4,48

15,66

1,77

4,11

14,44

7,94

4,15

1993

87 375

7,57

0,67

4,71

15,45

1,93

4,62

14,19

7,91

1994

98 577

7,60

0,72

4,67

15,98

1,90

5,58

14,57

7,52

1995

107 064

7,66

0,57

4,48

15,52

1,75

6,03

14,90

1996

109 760

7,86

0,53

4,60

15,36

1,81

5,74

14,66

1997

117 294

7,76

0,49

4,69

15,14

1,91

6,18

1998

116 522

7,85

0,43

4,90

14,71

2,04

6,26

1999

117 587

8,56

0,54

5,49

14,47

2,08

2000

121 057

8,86

0,58

5,46

14,87

2,09

2001

121 317

8,90

0,52

5,99

14,93

2002

127 407

8,99

0,52

6,38

15,03

2003

132 545

8,90

0,45

6,47

2004

139 141

8,36

0,56

6,49

2005

148 640

8,25

0,54

2006

160 145

8,30

0,51

2007

174 348

7,87 7,68

Gráfico N°2.1, Producto Bruto Interno por actividad económica, 1991 - 2009 (Millones de Nuevos Soles a precios constantes de 1994)

Fuente: Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), sobre la base de cifras oficiales del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Dirección Nacional de Cuentas Nacionales.

Pág. 8

Gráfico N°2.1-B, P roducto Bruto Interno por actividad económica, 1991 – 2009 PBI- Actividades económicas Millones de nuevos soles a precios constantes de 1994

40 000 35 000 30 000 25 000 20 000 15 000 10 000 5 000 0 1991

1992

1993

1994

Agricultura, Caza y Silvicultura Electricidad y Agua Restaurant y Hoteles

1995

1996

1997

1998

1999

Pesca Construcción Sevicios Gubernamentales

2000

2001

2002

Minería Comercio Otros Servicios

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

Manufactura Transportes y Comunicaciones

Fuente: Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), sobre la base de cifras oficiales del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Dirección Nacional de Cuentas Nacionales.

Durante el periodo 1990-2000, la economía peruana, medida a través del Producto Bruto Interno (PBI) a precios constantes de 1994, presentó un crecimiento del orden del 44,5%, debido principalmente a la implementación de políticas económicas liberalizadoras mediante una mayor apertura comercial y financiera, una mayor estabilidad de las políticas fiscales y monetarias, un comportamiento estable de las principales variables macroeconómicas, el mejoramiento de los términos de intercambio y una política fiscal menos pro-cíclica. Mientras tanto en el periodo de 2000-2006 se registró un crecimiento de 32,3% del PBI y en el periodo de 2006-2009 de 20,5% del PBI. En el periodo de 1991-2000, las actividades económicas que generaron un mayor incremento en el PBI estuvieron en los sectores: Construcción 82%, Minería 78,6%, Agricultura, Caza y Silvicultura 60,8%, Pesca 57,9%, Transportes y Comunicaciones 49,9% y Comercio 42,4%. En el periodo 2000-2006: Pág. 9

Minería 50,2%, Construcción 36,9%, Manufactura 36,7%, Transportes y Comunicaciones 36,6%, Comercio 34,5% y Electricidad y Agua 34,8%. En el transcurso del 2006 al 2009 el sector Construcción creció 44,2%, Transportes y Comunicaciones creció 31,4%, Restaurant y Hoteles 23,7%, Comercio 23,3% y Electricidad y Agua 18,3%.

2.2 índice de Precios al Consumidor Cuadro N°2.2, Índice de Precios al Consumidor (al consumidor de Lima) Índice Base 2009=100,0 Mes

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

48,13

54,73

60,85

67,54

72,21

75,87

78,75

81,78

81,10

82,95

85,27

87,86

89,53

90,10

93,84

Febrero

49,00

55,35

61,78

67,60

73,11

76,11

79,12

81,98

81,07

83,34

86,20

87,65

90,02

90,34

Marzo

50,14

56,11

62,64

68,47

74,07

76,58

79,55

82,40

81,51

84,27

86,60

88,22

90,43

90,65

Abril

50,92

56,66

63,18

68,73

74,52

77,03

79,96

82,06

82,10

84,23

86,58

88,33

90,89

Mayo

51,28

57,14

63,64

69,25

74,96

77,39

79,97

82,08

82,21

84,20

86,88

88,44

Junio

51,86

57,60

63,94

70,00

75,36

77,53

80,02

82,03

82,03

83,81

87,37

88,67

Julio

52,33

57,93

64,82

70,58

75,84

77,74

80,44

82,17

82,06

83,68

87,54

Agosto

53,13

58,53

65,42

70,74

76,04

77,87

80,81

81,92

82,14

83,69

87,53

Setiembre

53,40

58,76

65,63

70,95

75,63

78,23

81,26

81,97

82,53

84,16

Octubre

53,56

59,06

66,11

71,06

75,37

78,13

81,45

82,00

83,12

84,20

Noviembre

54,21

59,79

66,42

71,11

75,40

78,35

81,50

81,60

82,79

84,34

Enero

2009

2010*

99,97

100,40

94,69

99,89

100,73

95,68

100,25

101,01

90,81

95,83

100,27

101,03

90,41

91,26

96,18

100,23

101,27

90,29

91,69

96,92

99,89

101,53

88,76

90,14

92,12

97,46

100,07

101,90

88,60

90,26

92,25

98,03

99,87

102,17

87,55

88,52

90,29

92,82

98,59

99,78

102,14

87,53

88,65

90,33

93,11

99,20

99,90

101,99

87,78

88,71

90,07

93,21

99,50

99,79

Diciembre 54,53 60,10 67,22 71,57 75,86 78,69 81,63 81,53 82,76 84,82 87,77 89,08 90,09 Promedio anual 51,9 57,6 64,3 69,8 74,9 77,5 80,4 82,0 82,1 84,0 87,0 88,5 90,2 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Sistema de Índices de Precios. [en línea] http://iinei.inei.gob.pe/iinei/indices/

93,63

99,86

100,10

91,8

97,1

100,0

101,4

La evolución del IPC en las dos últimas décadas muestra que en lo que va de los años 1994 a 2010, ésta casi se duplica con la consiguiente aproximación a la inflación durante este periodo, presentando cierto mantenimiento de la estabilidad de precios, aún con pequeños incrementos. Frente al mayor dinamismo de la economía la inflación se ha mantenido en la mayoría de los años en su rango meta 2,5% ( (-1,5%) -3,5%). En los últimos años el índice de precios al consumidor pasó de 100 en 2001 a 122,66 en 2009, reflejando menores incrementos de la inflación en especial de agosto a diciembre de 2009, donde retorna a su rango meta luego del impacto sufrido principalmente por la crisis internacional, que se observa que ya presentaba una variación porcentual en 2007 superior a 3,5% antes de la crisis. Pág. 10

2.3 Tipo de Cambio Cuadro N°2.3, Tipos de cambio x modo, tipo y según años (S/. por US$) Promedio del periodo Bancario a/ Años

Fin de periodo

Informal

Bancario a/

Informal

Compra

Venta

Compra

Venta

Compra

Venta

Compra

1991

0,76

0,78

0,77

0,78

0,95

0,97

0,97

Venta 0,98

1992

1,24

1,25

1,24

1,25

1,62

1,64

1,63

1,64

1993

1,98

1,99

1,98

1,99

2,14

2,16

2,15

2,16

1994

2,19

2,20

2,19

2,20

2,16

2,19

2,18

2,18

1995

2,24

2,26

2,25

2,25

2,30

2,32

2,32

2,32

1996

2,44

2,45

2,45

2,45

2,60

2,60

2,60

2,61

1997

2,66

2,66

2,66

2,66

2,72

2,73

2,73

2,73

1998

2,92

2,93

2,92

2,93

3,14

3,16

3,15

3,15

1999

3,38

3,38

3,38

3,38

3,51

3,51

3,51

3,51

2000

3,49

3,49

3,49

3,49

3,52

3,53

3,52

3,53

2001

3,51

3,51

3,50

3,51

3,44

3,45

3,45

3,45

2002

3,52

3,52

3,51

3,52

3,51

3,52

3,52

3,53

2003

3,48

3,48

3,47

3,48

3,46

3,46

3,47

3,48

2004

3,41

3,41

3,41

3,41

3,28

3,28

3,28

3,28

2005

3,29

3,30

3,29

3,29

3,43

3,43

3,42

3,43

2006

3,27

3,27

3,27

3,28

3,19

3,20

3,20

3,20

2007

3,13

3,13

3,13

3,13

3,00

3,00

2,99

2,99

2008

2,92

2,93

2,92

2,93

3,14

3,14

3,12

3,13

2009

3,01

3,01

3,01

3,01

2,89

2,89

2,88

2,88

2010 b/ 2,83 2,83 2,83 2,83 2,83 2,83 2,82 2,83 Fuente: Banco Central de Reserva del Perú (BCR), [en línea] http://estadisticas.bcrp.gob.pe/index.asp?sFrecuencia=D Nota: a/ Corresponde a la cotización del mercado libre publicado por la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS). b/ El tipo de cambio corresponde a octubre de 2010

Gráfico N°2.3, Tipo de cambio según años

Fuente: Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), sobre la base de cifras oficiales del Banco Central de Reserva del Perú (BCR), [en línea] http://estadisticas.bcrp.gob.pe/index.asp?sFrecuencia=D Nota: a/El tipo de cambio corresponde a octubre 2010. (cambiar * por a/ en gráfico en el año 2010)

Pág. 11

El tipo de cambio se determina libremente en el mercado cambiario, como una de las medidas de apertura financiera iniciada a principios de la década de 1990, es decir el Perú abandonó el tipo de cambio fijo que determinaba el Banco Central de Reserva del Perú - BCRP. La evolución del tipo de cambio nominal se ha mantenido cercana respecto a la compra y venta promedio bancario hasta el fin del periodo, salvo inicios del mismo, pasando de S/. 0,77 en 1991 a S/. 2,83 a Oct. 2010. Este proceso de incrementos se dio principalmente en la década de 1990, para luego mantenerse los siguientes años en un promedio de S/. 3,50 hasta el año 2004, donde se aprecia hasta descender a un promedio S/. 2,83, como consecuencia de la evolución de los últimos años de los mercados emergentes, en los cuales el dólar se mantiene débil. Las intervenciones en el mercado cambiario por parte del BCRP, intentan limitar la excesiva volatilidad del tipo de cambio, en un escenario de fuerte influjo de capitales y depreciación de la moneda estadounidense asociados a expectativas. 2.4 Sector Externo - Balanza Comercial Cuadro N°2.4, Balanza Comercial (Exportaciones / Im portaciones) (Valores FOB en millones de US$) 1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010 a/

3 280

3 393

3 578

3 385

4 424

5 491

5 878

6 825

5 757

6 088

6 955

7 026

7 714

9 091

12 809

17 368

23 830

27 882

31 529

26 885

25 327

Productos tradicionales (Porcentaje de X)

68,86

69,52

71,61

68,49

71,35

72,55

71,69

68,94

64,48

68,04

69,08

67,33

69,60

69,92

71,81

74,56

77,47

76,98

75,47

76,51

78,36

Productos no tradicionales (Porcentaje de X)

30,14

29,29

27,01

30,03

27,45

26,31

27,05

29,99

34,17

30,82

29,39

31,07

29,25

28,82

27,16

24,63

22,15

22,61

23,92

22,91

20,94

0,99

1,18

1,39

1,48

1,20

1,14

1,27

1,08

1,36

1,14

1,53

1,60

1,16

1,25

1,03

0,81

0,38

0,41

0,60

0,57

0,71

Exportaciones (X)

Otros (Porcentaje de X)

2 922

3 595

4 001

4 160

5 499

7 733

7 864

8 536

8 219

6 710

7 358

7 204

7 393

8 205

9 805

12 082

14 844

19 595

28 439

21 011

20 762

Bienes de consumo (Porcentaje de M)

10,31

22,24

25,26

27,81

30,60

32,50

31,42

27,83

33,39

24,11

21,48

23,27

22,74

20,25

15,58

13,29

10,98

11,45

14,36

14,74

15,30

Insumos (Porcentaje de M)

40,66

44,62

49,77

55,84

50,45

58,65

54,95

50,15

58,36

48,95

51,91

50,55

48,49

47,74

41,87

38,00

33,49

37,43

46,16

37,48

40,15

Bienes de capital (Porcentaje de M)

27,01

27,55

29,70

33,75

38,05

43,44

40,95

40,90

44,51

34,78

30,40

27,35

23,88

21,72

18,43

17,64

17,30

21,02

29,30

25,48

25,90

Otros bienes (Porcentaje de M)

11,11

11,55

7,09

5,52

5,20

6,22

6,48

6,19

6,51

2,39

2,00

1,38

0,73

0,54

0,66

0,64

0,52

0,38

0,38

0,45

0,62

358 10,9%

- 202 -6,0%

- 423 -11,8%

- 776 -22,9%

- 1 075 -24,3%

- 2 241 -40,8%

- 1 987 -33,8%

- 1 711 -25,1%

- 2 462 -42,8%

- 623 -10,2%

- 403 -5,8%

- 179 -2,5%

321 4,2%

886 9,7%

3 004 23,5%

5 286 30,4%

8 986 37,7%

8 287 29,7%

3 090 9,8%

5 873 21,8%

4 565 18,0%

Importaciones (M)

Balanza Comercial % de Exportacción

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú (BCR), [en línea] http://estadisticas.bcrp.gob.pe/index.asp?sFrecuencia=A Nota: a/Datos a setiembre 2010

Pág. 12

Gráfico N°2.4, Balanza Comercial (Exportaciones / I mportaciones)

Fuente: Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), sobre la base de cifras oficiales del Banco Central de Reserva del Perú (BCR), [en línea] http://estadisticas.bcrp.gob.pe/index.asp?sFrecuencia=A Nota: a/Datos a setiembre 2010 Corresponde a Objetivo del Milenio: 8: Fomentar una alianza mundial para el desarrollo, Meta 8A: Desarrollar aún más un sistema comercial y financiero abierto, basado en normas previsibles y no discriminatorias. Indicadores 8.3: Crecimiento de las exportaciones.

En la muestra se observa equilibrios comerciales 1990-1994, luego incrementos de déficit en los últimos años de la década de 1990, para luego retornar a casi equilibrios en la balanza comercial hasta 2002, a partir de 2003 se observan superávits comerciales siendo el más elevado de US$ 8986 y US$ 8287 millones en 2006 y 2007 respectivamente. El comportamiento de la balanza comercial fue producto de las políticas aplicadas a inicios de la década de 1990 y su posterior continuidad como liberalizar el comercio exterior y des regularizar el mercado interno, una reducción drástica de los aranceles a las importaciones, la eliminación de las prohibiciones y restricciones cuantitativas a las importaciones. 2.5 Evolución del Sistema Impositivo en el Perú Gráfico N°2.5, Evolución del sistema impositivo en el Perú, 1991 – 2009 (% del PBI)

Fuente: Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), sobre la base de cifras oficiales del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), [en línea] http://www.inei.gob.pe/web/aplicaciones/siemweb/index.asp?id=003

En el Perú, durante el periodo 1991-2009, los ingresos tributarios del gobierno central han sido en promedio el 13.2% del PBI, mientras que la recaudación promedio del impuesto a la renta y el impuesto general a las ventas alcanzaron niveles de 3,6% y 6,3% del PBI respectivamente, gracias a la eliminación de la hiperinflación producida a finales de la década de 1980 y la creación de la SUNAT. Sin embargo la reforma tributaria implementada en esos años trajo consigo un cambio medular en el sistema tributario peruano, se incrementaron los impuestos Pág. 12

indirectos (IGV e ISC) y se redujo la carga de los impuestos directos, eliminándose el impuesto al patrimonio. Estas medidas tuvieron un impacto negativo en los más pobres, en vista que los impuestos indirectos constituyen un porcentaje fijo sobre el precio que se paga por los bienes (que generalmente gravan al consumo o tienen un carácter específico) lo cual gravitó significativamente sobre sus salarios. Entre el período 1998-2002 se produjo una etapa descendente de la recaudación que culminó en una caída al 12.1% del PBI en el año 2002 (básicamente por efectos de la crisis económica y de las exoneraciones y beneficios tributarios concedidos a fines de la década de 1990) A partir del año 2003 se evidencia una mejoría significativa llegando a una recaudación del orden del 15.6% del PBI en 2007, fundamentado en el incremento de precios de las materias primas y las reformas administrativas de la SUNAT (detracciones, retenciones y percepciones). Sin embargo, entre 2008-2009, la presión tributaria cayó al 15,4% y 13.4% del PBI respectivamente, motivado por la crisis internacional, con lo cual nos encontramos en un nivel similar a la del año 1995. En lo que se refiere al impuesto a la renta (personas naturales y jurídicas), durante el periodo 2006-2008 su recaudación superó el 6% del PBI (récord histórico), básicamente por el aumento del IR de las empresas mineras. Sin embargo, debido a la crisis financiera internacional de los años 2008 y 2009, el IR ha descendido al 5.2% del PBI. Finalmente se debe tener en consideración que el Perú tiene uno de los niveles de recaudación más bajos de la Región, en gran medida debido a la evasión y elusión tributaria (tanto del IGV como del IR de las empresas), lo que hace necesaria una reforma tributaria integral.

2.6 Inversión y Gasto Social En el Perú la ejecución del gasto en proyectos de inversión, en los últimos años, muestra una tendencia creciente. Si bien en el período 1999-2002 se aprecia una caída en la ejecución del gasto en inversiones, la cual se produjo en un contexto de racionalidad y austeridad del gasto público, a partir del año 2003 esta situación se revirtió significativamente de tal manera que, en tan solo 7 años, la ejecución del gasto en proyectos de inversión se triplicó pasando de S/. 3 mil 300 millones en 2003 a S/. 10 mil 400 millones en 2010 (actualizado al 13 de diciembre). Las finanzas públicas se manejaron con mayor eficiencia y los ingresos provenientes de la recaudación tributaria, los cuales fueron cada vez más sostenidos, permitieron tener la cobertura presupuestal necesaria para los proyectos de inversión en los diferentes sectores. Sin embargo la ejecución presupuestal en relación al presupuesto asignado aún hace evidente la necesidad de mejorar la eficiencia y velocidad en los procesos de ejecución de proyectos de inversión pública. Gráfico N°2.6, Ejecución del Gasto en Proyectos de Inversión 1999 - 2010 (En millones de nuevos soles)

Fuente: Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), sobre la base de cifras oficiales del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Sistema Integrado de Información Financiera. Nota: La información del año 2010 se encuentra al 13 de diciembre

El Gasto Social es aquel que ejecuta el Estado orientado a formar las capacidades básicas de Pág. 13

las personas y hace posible su posterior perfeccionamiento y explotación. Estas capacidades son indispensables para lograr una vida digna, sana, prolongada, creativa y productiva. El Gasto Social constituye el instrumento de gestión más importante para coadyuvar al logro de la igualdad de oportunidades que merecen los peruanos, principalmente aquellos que se encuentran en niveles de pobreza y extrema pobreza, esto significa acceso universal y oportuno a servicios de buena calidad. A partir de la información presupuestal por funciones, se puede apreciar la participación porcentual del gasto social en el gasto público, que para el periodo 1997-2010, alcanza a una participación de algo más de dos quintos del presupuesto de gasto público (ver cuadro).

Cuadro N°2.6, Distribución del Gasto Público por funciones, 1997 - 2010 (Participación %) FUNCIONES I. Gasto Público en Crecimiento económico Energía y recursos minerales Industria, comercio, turismo y servicios

Prom. 1997-2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

10,5

8,5

7,5

7,0

7,6

7,6

8,0

10,3

11,1

24,2

23,5

0,9

0,7

0,4

0,6

0,8

1,3

0,9

1,7

1,6

2,71

2,65

0,4

0,3

0,3

0,3

0,6

0,6

0,6

0,6

0,6

3,21

2,85

Pesca

0,3

0,3

0,3

0,2

0,2

0,2

0,2

0,3

0,3

0,26

0,21

Agricultura

3,7

3,4

3,0

2,2

2,1

1,8

2,5

2,7

2,5

4,11

3,43

Transporte

5,0

3,6

3,4

3,6

3,6

3,4

3,5

4,8

5,6

13,49

14,01

Comunicaciones

0,2

0,1

0,1

0,2

0,3

0,2

0,3

0,2

0,4

0,40

0,37

II. Gasto Público en Gasto Social

44,5

47,8

51,2

51,5

48,9

50,0

48,0

50,5

47,4

43,87

42,66

Educación y cultura

15,2

15,6

17,0

15,9

17,2

17,2

16,8

18,1

17,4

16,64

15,83

Salud y saneamiento

8,1

8,7

9,1

7,9

8,7

8,6

9,1

10,0

11,6

11,39

11,78

Asistencia y previsión social

20,7

23,1

24,4

26,8

22,0

23,2

21,3

21,2

16,7

13,79

13,54

0,1

0,1

0,4

0,7

0,6

0,6

0,5

0,6

0,5

0,56

0,32

0,4

0,3

0,3

0,3

0,4

0,4

0,4

0,7

1,1

1,49

1,19

15,5

13,9

12,7

11,6

11,0

11,4

11,4

11,4

10,9

9,03

8,88

15,5

13,9

12,7

11,6

11,0

11,4

11,4

11,4

10,9

9,03

8,88

29,5

29,7

28,6

29,9

32,4

31,0

32,6

27,8

30,7

22,93

24,94

Legislativa

0,6

0,7

0,7

0,6

0,5

0,5

0,5

0,4

0,4

0,29

0,27

Justicia

2,0

2,2

2,2

2,2

2,4

2,5

2,7

2,8

3,1

2,45

2,46

25,9

25,8

24,6

26,0

28,7

27,1

28,6

23,7

26,4

19,68

21,63

1,0

1,1

1,0

1,0

0,9

0,9

0,9

0,9

0,8

0,51

0,58

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

Trabajo Vivienda y desarrollo urbano III. Gasto Público en orden interno y seguridad nacional Orden interno, defensa y seguridad nacional IV. Gasto público en administración y planeamiento

Administración y planeamiento

Relaciones Exteriores GASTO TOTAL

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Dirección Nacional de Presupuesto Público. Nota: Los porcentajes no suman exactamente 100% debido al redondeo.

El gasto social está compuesto, para este caso, por educación, salud, asistencia social, trabajo y vivienda; de estos cinco aspectos, los dos primeros son los más importantes, están administrados por los ministerios de Educación y de Salud, respectivamente; son parte de la política social del gobierno y por su naturaleza tienen cobertura masiva. Así en el caso de Educación y Cultura, para el periodo 2001-2005, se inicia con una participación de 15,6% en 2001, alcanzando 17,2% en 2005 (cuadro 2.6); mostrando un promedio de 16,58% para el periodo. Luego, en la siguiente fase 2006-2010, se ve una participación de 16,8% en 2006, que luego alcanza el 18,1% en 2007, para culminar en 15,2% Pág. 14

en 2010; teniendo un promedio de 16,78% en el periodo. En cuanto a Salud y Saneamiento, de 8.7% a inicios de periodo (2001), se alcanza 8.6% para 2005; mientras que para el periodo 2006-2010, se ve que de 9,1% en 2006, se alcanza el 10,5% en 2010. Durante el transcurso del gobierno de turno 2006-2010, se aprobaron una serie de medidas con el fin de articular los programas sociales y lograr de este modo mayores niveles de eficiencia, disminuyendo costos y sobre todo, evitar duplicidad de esfuerzos en el sector público. Así, el gobierno, decidió disminuir el número de programas sociales para lograr una mejor articulación de estas acciones, eliminar errores, focalizar de mejor manera su intervención y reducir sus costos operativos. Gráfico N° 2.6 -B, Distribución del Gasto Público por funciones, 1997 - 2010 (Participación %)

Fuente: Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), sobre la base de cifras oficiales del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Dirección Nacional de Presupuesto Público. Nota: Los porcentajes no suman exactamente 100% debido al redondeo.

Pág. 15

3

DESARROLLO HUMANO

3.1 Índice de Desarrollo Humano (IDH) El Informe sobre Desarrollo Humano 2010 en su vigésimo aniversario: «La verdadera riqueza de las naciones: Caminos al desarrollo humano» incluye el Índice de Desarrollo Humano ajustado por la Desigualdad (IDH-D) en la distribución de salud, educación e ingresos. En el caso en el que una sociedad tenga perfecta igualdad, el IDH es igual al IDH-D. El Perú, en 2010 se encuentra en el puesto 63 con un IDH con valor de 0.723 gracias a lo cual en la clasificación general pasa de la categoría de Desarrollo Humano Medio a Desarrollo Humano Alto. Cuando este resultado se ajusta al IDH-D el puntaje obtenido es de 0.501 perdiendo posiciones bajando del puesto 63 al 74 en la comparación internacional entre países, sin perder el nuevo status. Como se observa en el Cuadro 3.1, en el periodo 1990-2000, el ranking evolucionó positivamente en 10 posiciones del 95 al 85. Entre 2000 y 2005 se progresó en dos posiciones y entre 2007 y 2010 15 posiciones. Es decir, en este último periodo, en solamente tres años se produjo el gran salto como país de IDH Alto.

Año 1990

Cuadro N° 3.1, Perú: IDH, 1990-2010 Índice de Esperanza de Desarrollo Alfabetismo vida al nacer Humano IDH Ranking años %

Escolaridad %

63,0

85.5 a/

74 b/

95

63,6

86.0 a/

74 b/

0,694

91

66,3

87.8 a/

80 b/

1994

0,717

89

67,4

88.3 a/

81 b/

1995

0,735

86

67,7

89.0 a/

79 b/

1997

0,739

80

68,3

88.7 a/

78 b/

1999

0,743

68,5

89.6 a/

80 b/

2000

85

68,8

89.9 a/

2002

0,760 0,752

85

69,7

85.0 a/

88 b/

2003

0,773

87

70,7

87,9

88 86 b/ 85.8 b/ 88.1 b/

1992

0,708 0,642

1993

2004

0,767

82

70,2

87.7 a/

2005

0,773

87

70,7

2007

0,707

73,0

2010

0,723

78 63

87.9 a/ 89.6 a/

73,7

Fuente: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Informe sobre Desarrollo Humano 2010, Nueva York, 2010. Nota: Se han tomado los datos más recientes al comparar retrospectivamente los informes del PNUD. a/ Corresponde a la tasa de alfabetización de adultos. b/ Tasa bruta combinada de matriculación en enseñanza primaria, secundaria y terciaria.

Pág. 16

Gráfico N° 3.1, Perú: IDH Posición en el ranking mundial, 1990-2010

Fuente: Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), sobre la base de información del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Informe sobre Desarrollo Humano 2010,Nueva York, 2010.

3.1.1 Ingreso per cápita1 El PBI Per capita bajo la metodología del poder de compra (PPA) de dólares EE.UU permite medir a los peruanos compararse internacionalmente y observar cómo los ciudadanos del Perú han sido beneficiados o afectados. Este indicador mide la evolución del valor de la producción dividido entre el crecimiento poblacional. A lo largo de los últimos 20 años el PBI per cápita prácticamente se ha triplicado. Entre 1990 y 2000 se tenía un crecimiento anual promedio de 3,6%; entre 2000 y 2006 era de 4,8%y finalmente entre 2006 y 2010 se tiene 5,9%. Cuadro N° 3.2, Perú: PBI per capita (PPA), 1990-2010 (US $) Año 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

PPA % Variación % Promedio 3241 3360 3,7% 3362 0,1% 3535 5,1% 4076 15,3% 4451 9,2% 3,6% 4579 2,9% 4904 7,1% 4851 -1,1% 4892 0,8% 5067 3,6% 5113 0,9% 5374 5,1% 4,8% 5624 4,7% 5998 6,7%

1

El PBI Per capita bajo la metodología del poder de compra permite medir cuanto puede comprar un ciudadano en comparación con los ciudadanos de otros países. Así, se puede medir excepcionalmente que tan efectivas son las políticas de salarios reales de los países y como afectan al ciudadano. En la paridad de poder de compra (PPA) de dólares EE.UU. términos, se convierte a dólares internacionales usando tasas de PPA. Un dólar internacional tiene el mismo poder adquisitivo que los dólares en otros países. Este indicador permite a los peruanos compararse internacionalmente y como los ciudadanos del Perú fueron afectados por las tendencias globales, los desequilibrios del manejo de la política económica,

Pág. 17

2005 2006 2007 2008 2009 2010

6475 7093 7789 8606 8626 9281

8,0% 9,5% 9,8% 10,5% 0,2% 7,6%

5,9%

Fuente: Fondo Monetario Internacional (FMI), Perspectivas de la economía mundial, base de datos, octubre de 2010. Nota: Corresponde a Objetivo del Milenio:1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre, Meta 1A: Reducir a la mitad entre 1990 y 2015 el porcentaje de personas cuyos ingresos estén por debajo de la línea de pobreza nacional, Indicador 1.1:Proporción de la población con ingresos inferiores a la línea de pobreza extrema.

Cuadro N° 3.3, Ingreso Nacional Bruto (INB) per cáp ita, 1980 – 2009, (dólares corrientes) Año 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

INB pc 890 1 130 1 250 1 050 1 020 960 960 1 020 700 630 720 1 090 1 370 1 530 1 780 1 990 2 190 2 340 2 220 2 100 2 050 1 970 2 030 2 160 2 380 2 650 2 920 3 340 3 990 4 200

Nota: El INB, antes denominado PBI per cápita, es el ingreso nacional bruto convertido a US$ mediante el método Atlas. Fuente: Banco Mundial (BM), Indicadores del desarrollo mundial [en línea] http://datos.bancomundial.org/.

3.2 Desigualdad y Pobreza en el Perú. 3.2.1 Coeficiente Gini2 A lo largo de los últimos 20 años pese a las mejoras en el ingreso per cápita, en el ámbito rural la desigualdad sigue siendo alta con mejoras en el último periodo bajo análisis. Así entre 1991 y 1998, la desigualdad se elevó de 0,391 al 0,414; en el siguiente periodo las cifras regresionaron aún más a 0,454 en 2006; y entre 2006 y 2009, se produce una leve mejora en la distribución al bajar de 0.454 a 0.434. Semejante trayectoria se observa en el ámbito rural, evidenciando del mismo modo una mejora pequeña en el último periodo bajo análisis. 2

El coeficiente de Gini es un número entre 0 y 1, en donde 0 se corresponde con la perfecta igualdad y 1 se corresponde con la perfecta desigualdad.

Pág. 18

Gráfico N° 3.2.1, Perú: Coeficiente Gini urbano y rural, 1991-2010 (Resultado del indicador entre 0 a 1)

Fuente: Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), sobre la base de cifras oficiales Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI),Encuesta Nacional de Hogares 1991-2009,Lima. Nota: Para 1991 y 1994, INEI utilizó los estimados con el gasto per cápita familiar, considerando sólo la costa urbana, sierra urbana y rural y Lima Metropolitana y para 1996 los estimados se hicieron con el ingreso, considerando todos los dominios geográficos.

Pág. 19

3.2.2 Pobreza y Pobreza Extrema Gráfico N° 3.2.2, Perú: Pobreza y pobreza extrema, 1997, 2001, 2004 - 2009 (Porcentaje)

Fuente: Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), sobre la base de cifras oficiales del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI),Encuesta Nacional de Hogares 1997-2001, Lima; Informe Técnico: Situación de la pobreza al 2009, mayo 2010 [en línea] http://censos.inei.gob.pe/DocumentosPublicos/Pobreza/2009/Infome_Pobreza.pdf Nota: Corresponde a Objetivo del Milenio: 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre, Meta 1A: Reducir a la mitad entre 1990 y 2015 el porcentaje de personas cuyos ingresos estén por debajo de la línea de pobreza nacional, Indicadores 1.2: Coeficiente de la brecha de pobreza.

Sobre la base de datos comparables durante el periodo 1990-2000, se puede inferir que éste se cierra con un agravamiento de la pobreza y la pobreza extrema como se observa en los datos de 1997 y 2001. En el siguiente periodo, 2001-2006 se produjo una sensible disminución de casi 10 puntos en la pobreza y poco más de 8 puntos en la extrema pobreza. En el periodo 2006-2010, la pobreza siguió disminuyendo en poco más de 10 puntos y la extrema pobreza en poco más de 5 puntos.

Pág. 20

4 INDICADORES DEL MERCADO LABORAL

4.1 Población en Edad de Trabajar (PET) De acuerdo a la información disponible de las Encuestas de Hogares del INEI, se registra en el Mercado Laboral peruano notables mejoras en casi la mayoría de estadísticas e indicadores laborales, reflejado, principalmente, en la disminución de la proporción de desempleados y de inactivos. Asimismo, se destaca el aumento de la tasa de actividad laboral en casi 5 puntos porcentuales durante los periodos 1998-2000 y 2007-2009, lo que indica una mayor participación de la Población en Edad de trabajar (PET) en el mercado de trabajo, sea trabajando o buscando un trabajo. No obstante, es importante mencionar que para dichos periodos estos resultados positivos van acompañados del aumento de la PET, que bordea alrededor de 4 millones de personas.

Cuadro N° 4.1, Perú: PET según niveles de empleo po r periodos Años

Estadísticas laborales 1998 - 2000

2004 - 2006

Población en Edad a Trabajar (miles)

16 979

19 838

21 032

Total PET (en %)

100,0

100,0

100,0

69,0

71,3

73,8

PEA ocupada (%)

65,1

67,9

70,7

PEA desocupada (%)

3,9

3,4

3,1

31,0

28,7

26,2

Población Económicamente Activa (%)

Inactivo (%)

2007 - 2009

a/

Fuente: Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), sobre la base de cifras oficiales del Convenio Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo- Instituto Nacional de Estadística e Informática(MTPE/INEI), Encuesta Nacional de Hogares, III trimestre 1998-2000; Instituto Nacional de Estadística e Informática, Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2004-2009. Nota: Todos los resultados son promedios simples de cada periodo Corresponde a Objetivo del Milenio: 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre, Meta 1B: Lograr empleo pleno y trabajo decente para todos, incluyendo mujeres y jóvenes, Indicador 1.4: Tasa del crecimiento del PBI por persona ocupada (eliminar) a/ cifra preliminar

4.2 PEA ocupada según Categoría Ocupacional Perú en los últimos 10 años presenta una distribución del empleo muy particular agrupando sectores de mercado y de no mercado que comprenden diferentes categorías ocupacionales de la estructura económica del país reflejadas en la producción de bienes y servicios tal y como lo indica el Sistema de Cuentas Nacionales. Los sectores de mercado o producción de mercado abarca la producción de bienes y servicios para transacciones de mercado (público y privado); mientras que, la producción de no mercado básicamente comprende la producción 3 para autoconsumo o producción de activos fijos para su propio uso .

3

Hussmanns, Ralf et al (1993). Encuestas de población económicamente activa, empleo, desempleo y subempleo: manual de la OIT sobre conceptos y métodos. Organización Internacional del Trabajo.

Pág. 21

Cuadro N° 4.2, Perú: PEA ocupada según categoría oc upacional por periodos Años

Categoría ocupacional 1998 - 2000

2004 - 2006

a

2007 – 2009 /

Sectores de mercado Patrono (%)

6,0

5,5

5,6

Empleado (%)

19,8

18,3

20,3

Obrero (%)

16,9

17,6

18,4

Trabajador independiente (%) Trabajador familiar no remunerado (%)

38,2

35,7

36,4

15,4

18,4

15,1

Trabajador del hogar (%)

3,3

3,6

3,2

Practicante y otros (%)

0,4

0,9

1,0

100,0

100,0

100,0

Sectores de no mercado

Total relativo (%) PEA ocupada (personas)

11 046 266

13 474 138

14 872 519

Fuente: Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), sobre la base de cifras oficiales del Convenio Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo - Instituto Nacional de Estadística e Informática (MTPE/INEI), Encuesta Nacional de Hogares, III trimestre 1998-2000;Instituto Nacional de Estadística e Informática, Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2004-2009. Nota: Se ha utilizado información oficial disponible a nivel nacional del INEI. Todos los resultados son promedios simples de cada periodo. Corresponde a Objetivo del Milenio: 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre, Meta 1B: Lograr empleo pleno y trabajo decente para todos, incluyendo mujeres y jóvenes, Indicador 1.7: Proporción de la población ocupada que trabaja por cuenta propia o como trabajador familiar no remunerado. a/ cifra preliminar

Durante 1998-2009, según la Encuesta Nacional de Hogares, el número de empleadores ha disminuido ligeramente al pasar de 6,0% (1998-2000) a 5,5% (2007-2009); no obstante, se registró una tendencia creciente en la cantidad de empleados y de obreros, los cuales se incrementaron en 0,5 y 1,5 puntos porcentuales, respectivamente. En cuanto a las actividades de no mercado, el número de trabajadores independientes ha fluctuado en función a las transiciones económicas. Así, entre 1998 y 2000 se registraban, en promedio, 38,2% trabajadores independientes de la PEA ocupada; para el periodo 2004-2006 disminuyó a 35,7%, y para los años 2007-2009 se registra una tendencia creciente que, en promedio, constituye el 36,4% de la PEA ocupada. De otro lado, la proporción de trabajadores familiares no remunerados y trabajadores del hogar casi no ha variado, en promedio, representan 16% y 3%, respectivamente. A pesar de ello, el empleo de practicantes y trabajadores aumentó en un lapso de 9 años alrededor de 0,6 puntos porcentuales de la PEA ocupada.

Pág. 22

4.3 Porcentaje de trabajadores independientes La dinámica de los mercados de trabajo y los nuevos desafíos que consisten en el aumento de productividad y la competitividad exigen, de las personas, la flexibilidad para movilizarse en el mercado de trabajo. La OIT establece que “gran parte de la población durante su vida laboral, habrá desempeñado una diversidad de trabajos, bajo distintas modalidades y en diferentes 4 lugares (empresas, regiones, países)” . Perú no es una excepción a esta modalidad de trabajo, históricamente la tercera parte de su población ocupada son trabajadores independientes o por cuenta propia. El número de trabajadores independientes ha fluctuado en función a las transiciones económicas. A su vez, la falta de continuidad de las Encuestas Nacionales de Hogares dificulta el análisis de la evolución continua a nivel nacional, por esa razón, se emplea información de Lima Metropolitana que representa históricamente el 40% de la fuerza laboral. Entre 1990 y 2000, Lima Metropolitana registraba, en promedio, 31,3% de trabajadores independientes; para el periodo 2001-2006 aumentó a 33,2%, y para los años 2007-2009 se mantiene alrededor de 30,1%. Gráfico N° 4.3, Perú: Evolución de trabajadores ind ependientes, 1990 – 2009 (en %) Promedio: 33,2

Promedio: 31,3

30,9

31,7

1990

1991

33,2

1992

29,5

30,1

30,6

1993

1994

1995

33,0

1996

34,4

33,0

1997

28,8

29,4

1998

1999

2000

32,7

2001

34,7

33,9

2002

2003

Promedio: 30,1

35,8

36,2

35,2

36,1

36,7

2004

2005

2006

2007

2008 2009 p/

Fuente: Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), sobre la base de cifras oficiales del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. Encuesta de Nivel de Empleo 1990-1995; Convenio Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo –Instituto Nacional de Estadística e Informática(MTPE/INEI), Encuesta Nacional de Hogares, III Trimestre 1996-2001; Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, Encuesta de Hogares Especializada en Niveles de Empleo 2002-2009. Nota: Representa información de Lima Metropolitana. Corresponde a Objetivo del Milenio: 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre, Meta 1B: Lograr empleo pleno y trabajo decente para todos, incluyendo mujeres y jóvenes, Indicador 1.5: Relación de ocupados/Población en edad de trabajar. (eliminar) a/ cifra preliminar (cambiar p/ por a/ en año 2009)

4.4 Porcentaje de Trabajadores en el Sector Informal Si bien es cierto hasta el momento se han mostrado indicadores favorables en cuanto a la evolución de la tasa de ocupación y de desempleo, resulta interesante, sin embargo, analizar el tipo de empleo que se genera en la economía peruana, principalmente, lo relacionado al empleo en el sector informal, que bajo la definición del MTPE comprende a los trabajadores en la microempresa, los independientes no calificados, los trabajadores familiares no remunerados (TFNR), y los trabajadores del hogar, debido a la baja productividad de las actividades que 5 realizan, así como a la ausencia de protección social, que las ubica en una situación precaria . Como se observa en el siguiente gráfico, los resultados de la Encuesta de Hogares evidencian 4 Tomado de la OIT: http://www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/cinterfor/temas/gender/formujer/tra_ind.pdf 5 Pérez y Linares (2006). La Mujer en el Mercado Laboral de Lima Metropolitana. MTPE

Pág. 23

36,5

que la proporción de trabajadores en el sector informal ha disminuido ligeramente al pasar de 58,9% en el periodo 1990-2000 a 58,0% (periodo 2007-2009), lo cual indica poca mejora en la formalización de unidades económicas productivas que generalmente operan al margen de la ley. 6

Pese a estos avances, tal y como sugiere la OIT , se requiere analizar la mejora o deterioro de los trabajadores en la economía informal en términos de seguridad en el mercado de trabajo, seguridad del empleo, seguridad ocupacional, seguridad en el trabajo, seguridad para el desarrollo de las competencias, seguridad del ingreso, y seguridad de representación, lo cual establece señales de la presencia de déficit del trabajo decente (desafortunadamente, la evidencia estadística sobre economía informal para Perú es escasa). La economía informal implica trabajos en malas condiciones, improductivos y no remunerados que no están reconocidos o protegidos por la ley, que perjudica directamente al grupo vulnerable de las mujeres y los trabajadores jóvenes. Gráfico N° 4.4, Perú: Evolución de trabajadores en el sector informal, 1990 – 2009 (en %) Promedio: 58,9

Promedio: 61,0 Promedio: 58,0

57,2 57,5

62,5 63,3

60,4 59,9 59,1

62,6 63,6 61,6 60,6 62,4 59,3 61,2 58,9 58,9 58,9

55,8

59,4

45,3

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008 2009 p/

Fuente:Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), sobre la base de cifras oficiales del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo(MTPE), Encuesta de Nivel de Empleo 1990-1995; Convenio Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo –Instituto Nacional de Estadística e Informática(MTPE/INEI), Encuesta Nacional de Hogares, III Trimestre 1996-2001; Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, Encuesta de Hogares Especializada en Niveles de Empleo 2002-2009. Nota: Representa información de Lima Metropolitana. El sector informal está conformado por empresas de 2 a 9 trabajadores, independientes no profesionales, trabajadores familiares no remunerados y trabajadores del hogar, practicantes, otros. a/ cifra preliminar (cambiar p/ por a/ en año 2009) Corresponde a Objetivo del Milenio: 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre, Meta 1B: Lograr empleo pleno y trabajo decente para todos, incluyendo mujeres y jóvenes, Indicador 1.6: Proporción de la población ocupada con ingresos inferiores a la línea de pobreza extrema. (eliminar)

4.5 Tasa de Ocupados Tanto para la Organización Internacional del Trabajo (OIT) como para el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), los indicadores importantes para medir la situación del empleo 7 de un país son: la tasa de ocupación (PEA ocupada/PET ) que mide el porcentaje de personas en edad de trabajar que se encuentran laborando, y la tasa de desempleo, que indica la 8 proporción de la oferta de trabajo que se encuentra sin empleo . En Perú, según encuestas oficiales del INEI (Encuesta de Hogares y Encuesta Permanente de Empleo), la tasa de ocupados se ha incrementado notablemente, de 56,2% (periodo 19902000) a 63,3% (periodo 2007-II Trim.2010) debido en parte a la evolución positiva del PBI que

6 OTI – 90ava Conferencia Internacional del Trabajo (2002); IV informe el trabajo decente y la economía informal. 7 Población en Edad de Trabajar 8 MTPE (2008). Informe Anual del Empleo en Lima Metropolitana

Pág. 24

9

permitió la generación de mayores puestos de trabajo , al aumento de la población que origina la existencia de grupos poblacionales muy etarios con altos costos sociales para la economía y el comportamiento de la demanda de mano de obra, que se reflejan en aumentos de la tasa de 10 participación (% de la PET que conforma la oferta laboral) y por ende en la ocupación laboral . En los últimos años las expectativas de crecimiento con alto contenido de empleo pudieron ser mayores, lamentablemente la producción y el empleo se vieron afectados por los efectos negativos de la crisis internacional.

Gráfico N° 4.5, Perú: Evolución de la tasa de ocupa dos, 1990 – 2010 (en %) Promedio: 61,5

Promedio: 56,2

54,6 52,6 54,2 54,4 51,7

58

55,4

59

60,1

59,6 58,4 59,7

Promedio: 63,3

65,0 62,0 63,3 61,6 60,7 61,8 63,0 62,4 62,7

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 a/

Fuente: Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), sobre la base de cifras oficiales del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. Encuesta de Nivel de Empleo, 1990-1995; Convenio Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo –Instituto Nacional de Estadística e Informática(MTPE/INEI), Encuesta Nacional de Hogares, III Trimestre 1996-1999; Instituto Nacional de Estadística e Informática(INEI). Encuesta Permanente de Empleo (EPE) 2000-2010. Nota: Representa información de Lima Metropolitana. Corresponde a Objetivo del Milenio: 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre, Meta 1B: Lograr empleo pleno y trabajo decente para todos, incluyendo mujeres y jóvenes, Indicador 1.4: Tasa del crecimiento del PBI por persona ocupada. a/ Promedio simple del I y II trimestre de 2010.

4.6 Tasa de Desempleo Cabe señalar que producto del impacto negativo de la crisis sobre la economía peruana y de las medidas para contrarrestarla como la implementación del Plan de Estímulo Económico y la generación del programa de reinserción laboral (Revalora Perú), la tasa de desempleo urbana en los últimos cuatro años (2007- II Trim.2010) se ha mantenido, en promedio, alrededor del 8,4% (menor a lo registrado en años anteriores), lo que demuestra la relativa estabilidad de este indicador. Durante este periodo y en función a data del MTPE, la mayor cantidad de empleo se concentró, con mayor importancia, en la microempresa, trabajadores independientes, y en menor medida en la pequeña y gran empresa. Una característica muy importante es que a pesar de tener bajas tasas de desempleo, el problema del desempleo es una constante preocupación de todos los peruanos. La razón 9

De acuerdo a la teoría económica existe una relación positiva entre el PBI y el empleo. Sin embargo, el mayor efecto multiplicador se aprecia en los sectores de construcción y servicios no personales. Ver Chacaltana, Juan (2000b). El mercado laboral peruano: situación actual y opciones para los próximos años. Grupo de análisis para el Desarrollo (GRADE) 10 Ibid

Pág. 25

11

explica Chacaltana , es que la tasa de desempleo es un indicador estático, por lo que no captura los efectos dinámicos que surgen en el mercado de trabajo. Para tener una mejor aproximación es necesario analizar la tasa de rotación laboral y la duración del desempleo.

Gráfico N° 4.6, Perú: Evolución de la tasa de desem pleo, 1990 – 2010 (en %) Promedio: 9,3 Promedio: 8,4

Promedio b/ : 8,3

9,4

9,9 8,9

8,5

9,3

9,4

9,4

9,4

9,4

8,6

8,5 7,9

7,1

7,2

9,6 8,4

8,4

8,3

8,4

6,9

5,8

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 a/

Fuente: Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), sobre la base de cifras oficiales del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo(MTPE), Encuesta de Nivel de Empleo, 1990-1995; Convenio Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo–Instituto Nacional de Estadística e Informática(MTPE/INEI). Encuesta Nacional de Hogares, III Trimestre 1996-1999; Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Encuesta Permanente de Empleo (EPE) 2000-2010. Nota: Representa información de Lima Metropolitana. a/ Promedio simple del I y II trimestre de 2010. b/ La ponderación se ha calculado en función al PBI de cada año.

5 INDICADORES DE VIVIENDA 5.1 Porcentaje de Viviendas con Servicio de Electricidad Dentro del periodo de estudio, la cobertura del servicio de electricidad para los hogares en viviendas particulares, se ha incrementado considerablemente. Para el periodo 1996-2000, de 67,0% para 1996 aumenta a 72,8% en 2000, un incremento –aproximado- de cinco puntos porcentuales; en el siguiente periodo, de 69,9% en 2001, se incrementa hasta 77,2% para el año 2005, aumentando en siete puntos porcentuales, aproximadamente. Para el último periodo (2006-2009), se inicia con un incremento de 80,2% para 2006, alcanzando para 2009 86,4%, un aumento de seis puntos porcentuales aproximadamente; nótese que en este último caso corresponde solamente a cuatro años (ver gráfico). Esta situación obedece, al crecimiento económico del país, al incremento del empleo y por supuesto al crecimiento poblacional.

11 Ibid

Pág. 26

Gráfico N° 5.1, Porcentaje de hogares con alumbrado eléctrico (%)

Fuente: Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), sobre la base de cifras oficiales del Instituto Nacional de Estadística e Informática(INEI), Encuesta Nacional de Hogares IV Trimestre 1997, 1998, 1999, 2000, 2001 y 2002.Lima;Perú: Compendio estadístico 2010, Lima.

De otra parte, en el ámbito urbano se aprecia un aumento en la cobertura, aunque el incremento porcentual entre periodos no es abismal; más concretamente, para el periodo 19962000, se tiene 92,0% de cobertura para 1996, llegando para 2009 al 95,2%; tres puntos porcentuales de incremento (ver gráfico). En el siguiente periodo, de 92,2% en el 2001, se logra 94,7% en 2005, un aumento de dos y medio puntos porcentuales. Y para el periodo 20062009, se aprecia que de 96,2% en 2006, se logra alcanzar el 97,5% para el año 2009, mostrando un incremento de un punto porcentual aproximadamente; cabe precisar que este último periodo sólo abarca cuatro años. Naturalmente, esta diferencia es aparente, pues en las dos últimas décadas, la población aumentó hasta cerca de 28 millones; se aprecia, en alguna medida, el crecimiento de las ciudades intermedias en diferentes partes del país –además de Lima-, que demandan mayor cantidad de energía para uso de cada vez mayores electrodomésticos y aparatos electrónicos en general, entre otros hechos que explican este importante incremento de la cobertura urbana.

Pág. 27

Gráfico N° 5.1-B, Porcentaje de hogares con alumbrado eléctrico a nivel urbano (%)

Fuente: Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), sobre la base de cifras oficiales del Instituto Nacional de Estadística e Informática(INEI), Encuesta Nacional de Hogares IV Trimestre 1997, 1998, 1999, 2000, 2001 y 2002.Lima;Perú: Compendio Estadístico 2010, Lima.

En cuanto al sector rural, se tiene un incremento inusitado, como reflejo de las decisiones gubernamentales de atención a este sector con este servicio (ver gráfico). Gráfico N° 5.1-C, Porcentaje de hogares con alumbrado eléctrico a nivel rural (%)

Fuente: Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), sobre la base de cifras oficiales del Instituto Nacional de Estadística e Informática(INEI), Encuesta Nacional de Hogares IV Trimestre 1997, 1998, 1999, 2000, 2001 y 2002.Lima;Perú: Compendio estadístico 2010, Lima.

Para el periodo 1996-2000, si bien se aprecia un aumento en la cobertura entre 1996 y 1998, llegando a 29,2%; sin embargo, luego prácticamente se estanca hasta el año 2000; aumentando en el periodo hasta cerca de once puntos porcentuales. Esta tendencia continúa en los primeros años del siguiente periodo (2001-2005), de 28,2% en 2001, hasta 34,6% en el 2005, un incremento de seis puntos aproximadamente, alcanzando un incremento respecto de Pág. 28

1998. Es a partir de 2006, con una cobertura de 39,6%, que luego de cuatro años se alcanza el 55,2% de cobertura, un aumento de quince puntos porcentuales aproximadamente, donde se ve claramente un incremento sostenido especialmente con el impulso que le brinda el gobierno de turno al programa de electrificación rural. Por último, cabe resaltar que de acuerdo al diagnóstico efectuado por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento[1], el déficit de viviendas en el país se mide de forma cuantitativa y también cualitativa. El déficit cuantitativo se refiere al número total de viviendas demandadas menos las ofertadas, y alcanza las 389 745 viviendas. El déficit cualitativo está formado por la existencia de viviendas cuyas características físicas o su situación de hacinamiento no satisfacen las condiciones mínimas de habitabilidad. El déficit cualitativo es de 1 470 947 viviendas. En ese sentido, la problemática de la vivienda es la siguiente: • Déficit habitacional de 1 860 692 viviendas (1 470 947 cualitativo y 389 745 cuantitativo); • El 81,6% de las viviendas cuenta con electricidad a 2009; • El 72,6% de las viviendas cuenta con abastecimiento de agua mediante red pública dentro de la vivienda; • El 56,5% de las viviendas tiene conexión de servicio higiénico mediante red pública y dentro de la vivienda; • El 41,5% de las viviendas tiene piso de tierra; • El 44,2% de las viviendas tiene paredes de ladrillo o cemento y el 42,1% de adobe, tapia o quincha; • El 31,9% de las viviendas tiene techo de concreto armado, el 35,5% de plancha de calamina, el 14,75% de madera o tejas y el 18,1% de estera, caña o estera con torta de barro, etcétera. Desde principios de la década de 1990, en que se inició la reforma del sector electricidad y la cobertura del servicio era algo mayor al 50%, el progreso ha sido significativo, aunque todavía subsiste un déficit muy importante, en especial en las zonas rurales. (pasar al inicio del cap. 5.)

5.2 Porcentaje de Viviendas con Disponibilidad de Agua y Saneamiento Cuadro N° 5.2, Perú: Porcentaje de hogares según tipo de abastecimiento de agua, 1997 – 2001 (% del total de hogares particulares) Tipo de abastecimiento de agua / área de residencia Total Red pública dentro de la vivienda

1993

1996

100,0

2002

2003 Mayo2004 abril b/

2006

2007

2008

100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

62,3

60,9

63,8

54,8

60,3

4,8

8,9

1997

1998

1999

2000

2001 a/

43,1

56,2

54,8

58,8

60,2

59,9

60,8

3,6

3,1

4,4

4,4

5,2

5,6

2,9

Pilón de uso público

10,7

7,6

4,4

4,4

4,7

3,5

4,8

4,5

4,1

3,7

Camión cisterna u otro

5,2

4,6

5,9

3,3

2,1

4,1

4,6

4,4

3,5

3,7

4,2

3,1

Pozo

11,6

3,5

3,2

6,0

4,7

7,7

6,3

6,4

5,9

5,8

8,1

4,4

15,6

16,9

18,0

14,2

16,0

18,7

5,0

3,7

4,1

4,0

4,3

4,6

Red pública fuera de la vivienda pero dentro del edificio

Río, acequia, manantial Otro 1/

[1]

1,8

23,3 2,5

7,8 5,0

21,4 5,9

18,8 4,3

16,9 6,2

14,0 5,2

CEPLAN, Plan Bicentenario. El Perú hacia el 2021. Lima, p.74. Mimeo.

Pág. 29

3,5

6,5 3,8

2,4

Urbana

100,0

100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

100,0

77,5

76,0

Red pública dentro de la vivienda

63,3

71,7

73,3

76,1

76,0

73,5

74,3

Red pública fuera de la vivienda pero dentro del edificio

5,2

3,6

6,5

5,8

7,3

7,0

3,9

Pilón de uso público

12,3

8,6

4,1

3,7

3,2

1,9

4,1

3,6

3,3

3,9

2,5

Camión cisterna u otro

6,8

6,8

2,0

4,7

3,0

6,2

7,0

6,4

4,9

5,2

4,0

Pozo

5,7

1,7

4,6

2,3

1,6

3,3

3,1

3,8

2,9

4,4

1,8

Río, acequia, manantial

4,2

0,6

3,2

2,4

1,2

1,9

2,1

2,0

2,9

4,4

1,9

Otro 1/

2,5

3,8

6,3

5,0

7,7

6,2

5,5

4,1

4,9

4,4

5,0

Rural

100

Red pública dentro de la vivienda

-

25,5

17,7

24,1

26,3

33,3

35,3

Red pública fuera de la vivienda pero dentro del edificio

-

1,9

0,4

1,6

0,7

3,0

0,9

Pilón de uso público

2,5

5,7

5,0

6,0

7,8

6,6

6,2

6,3

5,6

3,6

2,3

Camión cisterna u otro

1,0

0,1

13,6

0,4

0,2

-

0,3

0,7

0,7

1,2

1,2

Pozo

23,9

7,1

0,3

13,5

11,3

16,3

12,2

11,4

11,4

18,8

9,3

Río, acequia, manantial

71,7

22,0

58,0

51,9

50,6

37,6

41,0

45,1

46,0

50,6

51,7

2,6

68,8

76,2

9,0 5,1

100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

100,0

33,0

32,7

0,4

8,6

13,1

29,2

8,7 0,5

2,5

Otro c/ 0,9 7,2 5,0 2,5 3,1 3,2 4,1 3,1 3,1 4,1 3,7 Fuente: Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), sobre la base de cifras oficiales del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Encuesta Nacional de Hogares IV Trimestre 1998- 2002 y anual 2003 mayo/ 2004abril. Nota: a/ Las cifras de los años 2001 y 2002 no son estrictamente comparables con la serie 1998-2000, debido a que a partir del años 2001 se han operado los siguientes cambios en la ENAHO: I) ampliación de la muestra hasta incluir cerca de 20 000 hogares, mientras que en los años anteriores, la muestra fue sólo de alrededor de 4 000 hogares; II) uso de un nuevo marco muestral obtenido en base al precenso de 1999, mientras que anteriormente, la referencia muestral era el Censo Nacional de Población y Vivienda de 1993. b/ El periodo de la encuesta está referido al año comprendido entre Mayo de 2003 y Abril de 2004. c/ Incluye: Agua de lluvia, agua de nieve derretida, red pública de la casa de un vecino, etc.

Gráfico N° 5.2, Perú: Porcentaje de hogares con abastecimiento de agua, 1996 – 2003 y 2006 – 2008 (en %)

Fuente: Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), sobre la base de cifras oficiales del Instituto Nacional de Estadística e Informática(INEI), Encuesta Nacional de Hogares IV Trimestre 1997- 2002 y anual 2003 mayo/ 2004 abril. Corresponde a Objetivo del Milenio:7 : Garantizar la sostenibilidad y el medio ambiente, Meta 7C: Reducir a la mitad, para el año 2015, el porcentaje de personas sin acceso sostenible al agua potable y a servicios básicos de saneamiento, Indicadores 1.1: Proporción de la población que utiliza fuentes de abastecimiento de agua potable mejoradas.

Pág. 30

Gráfico N° 5.2-B, Perú: Porcentaje de viviendas con desagüe, urbano y rural, 1996 – 2003 y 2006 – 2008 (en %)

Fuente: Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), sobre la base de cifras oficiales Instituto Nacional de Estadística e Informática(INEI), Encuesta Nacional de Hogares IV Trimestre 1997- 2002 y anual 2003 mayo/ 2004abril. Nota: Corresponde a Objetivo del Milenio:7 : Garantizar la sostenibilidad y el medio ambiente, Meta 7C: Reducir a la mitad, para el año 2015, el porcentaje de personas sin acceso sostenible al agua potable y a servicios básicos de saneamiento, Indicadores 1.2: Proporción de la población que utiliza servicios de saneamiento mejorados.

5.3 Porcentaje de Viviendas con Piso de Tierra Cuadro N° 5.3, Perú: Viviendas particulares según material y área de residencia, 1996 – 2003 y 2005 – 2007 (en %) Material predominante en los pisos / área de residencia

1996

1997

1998

1999

2000

2001 a/

2002

2003 Mayo2004 abril b/

2005 c/

2006

2007

Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Tierra 45,5 44,6 42,6 42,3 42,2 45,5 45,4 43,2 42,1 39,7 43,4 Urbana 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Tierra 27,7 25,9 24,9 24,9 23,1 26,3 26,1 22,2 21,1 29,2 Rural 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Tierra 80,6 80,6 78,1 79,0 79,5 80,8 81,1 80,9 80,0 85,8 Fuente: Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), sobre la base de cifras oficiales Instituto Nacional de Estadística e Informática(INEI), Encuesta Nacional de Hogares IV Trimestre 1997- 2002 y anual 2003 mayo/ 2004abril. Nota: a/ Las cifras del año 2001 no son comparables con la serie 1997-2000, debido a los cambios metodológicos en los siguientes puntos: I) ampliación de la muestra a 18, 824 hogares, en los años anteriores la muestra era alrededor de 3,500 hogares; II) incorporación de un nuevo marco muestral en base al pre-censo de 1999, anteriormente la referencia era el censo de Población y Vivienda de 1993; III) corrección de las no-respuestas para Lima Metropolitana en base a información socioeconómica de empresas de estudios de mercado b/ El periodo de la encuesta está referido al año comprendido entre mayo de 2003 y abril de 2004. c/ Encuesta Nacional de Hogares anual 2003-2005

5.4 Porcentaje de Viviendas con Techos de Materiales no Permanentes Cuadro N° 5.4, Perú: Viviendas particulares por material en techos, según ámbito geográfico, 1998, 2001 – 2006 (en %) Material predominante en los techos / área de residencia

1998

2001 a/

2002

2003 Mayo2004 abril b/

2005 c/

2006

Total

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

Concreto Armado

31,0

31,5

31,2

31,9

35,1

Pág. 31

Madera

2,3

1,7

1,7

2,1

1,6

Teja

13,7

13,1

13,1

12,6

10,9

Planchas de calamina

33,2

34,1

35,7

35,3

36,3

Caña

6,6

6,0

Estera

5,0

4,2

Paja

7,5

8,9

Otro material d/

0,7

0,5

Urbano

100,0

100,0

100,0

100,0

Concreto Armado

46,9

47,6

47,5

48,6

Madera

3,4

2,6

2,4

3,1

Teja

5,3

6,2

6,6

6,1

Planchas de calamina

27,8

29,0

30,6

29,5

Caña

7,7

6,9

Estera

7,0

5,6

Paja

1,0

1,4

Otro material d/

0,9

0,6

Rural

100,0

100,0

Concreto Armado

1,9

1,8

1,9

1,9

Madera

0,3

0,2

0,5

0,3

Teja

29,2

25,9

25,0

24,2

Planchas de calamina

43,2

43,4

44,9

45,7

Caña

4,4

4,1

Estera

1,3

1,6

Paja

19,3

22,7

Otro material d/

0,4

0,3

5,2 18,3

18,1

3,3 6,9 0,7

12,9

100,0

27,7

12,7

100,0

27,9

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Encuesta Nacional de Hogares IV trimestre 2001 -2002 y anual 2003 mayo/2004 abril. Nota: a/ Las cifras de los años 2001 y 2002 no son estrictamente comparables con la serie 1998-2000, debido a que a partir del año 2001 se han operado los siguientes cambios en la ENAHO: I) ampliación de la muestra hasta incluir cerca de 20 000 hogares, mientras que en los años anteriores, la muestra fue sólo de alrededor de 4 000 hogares; II) uso de un nuevo marco muestral obtenido en base al precenso de 1999, mientras que anteriormente, la referencia muestral era el Censo Nacional de Población y Vivienda de 1993 b/ El periodo de la encuesta está referido al año comprendido entre mayo de 2003 y abril de 2004. c/ Encuesta Nacional de Hogares-Anual 2003-2005. d/ Comprende: Cartón, latas, plásticos, etc.

Pág. 32

6 ACCESO A TELECOMUNICACIONES 6.1 Cobertura de los Servicios de Telecomunicaciones El desarrollo de la telefonía fija es incipiente en el Perú. Después de la privatización de la 12 telefonía fija en el país, se observó una duplicación de la penetración de este servicio alcanzando cerca de tres millones de líneas para 2009 (ver gráfico). Para el periodo 1993-2000 se pasa de seis cientos millares hasta más de 1,6 millones de líneas; luego para el periodo 2001-2005 se instalan hasta más de 2,2 millones, para 2005; lográndose por último para 2009, un aproximado de 2,9 millones de líneas en servicio de telefonía fija. Gráfico N° 6.1, Líneas en servicio en la telefonía fija: 1993 – 2009 (cantidad de Líneas)

Fuente: Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), sobre la base de cifras oficiales del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Dirección General de Regulación y Asuntos Internacionales de Comunicaciones. Nota: Sólo incluye líneas en servicio de abonado.

En cuanto al servicio de telefonía móvil, de acuerdo a la información estadística disponible, presenta para el periodo de estudio, un incremento extraordinario pasando de unos cuantos miles en 1993, hasta millones para fines de la década de 2000 (gráfico 6.1-B). Ciertamente, el desarrollo tecnológico en este tipo de comunicación que hace posible el uso masivo de este medio, coincide con el mayor incremento que se aprecia –principalmente- a partir de los primeros años del nuevo milenio; tecnología que es utilizada para los negocios, como para comunicaciones personales masivamente.

12

CEPLAN, Plan Bicentenario. El Perú hacia el 2021. Lima, p. 187. Mimeo.

Pág. 33

Gráfico N° 6.1-B, Líneas en servicio en la telefonía móvil: 1993 – 2009 (cantidad de Líneas) 2009 2008 2007 2006 2005 2004 2003 2002 2001 2000 1999 1998 1997 1996 1995 1994 1993

24,700,361 20,951,834 15,417,247 8,772,154 5,583,356 4,092,558 2,930,343 2,306,943 1,793,284 1,339,667 1,045,710 736,294 435,706 201,895 75,397 52,000 36,000 0

5,000,000

10,000,000

15,000,000

20,000,000

25,000,000

Fuente: Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), sobre la base de cifras oficiales del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Dirección General de Regulación y Asuntos Internacionales de Comunicaciones. Nota: Incluye telefonía móvil celular, servicio de comunicaciones personales (PCS) y troncalizado digital.

La densidad del servicio se incrementó de 2,9 teléfonos por cada 100 habitantes en 1993 a 10,1 en 2009. Por su parte, la densidad de telefonía móvil pasó de 0,2 celulares por cada 100 habitantes en 1993 a 84,3 en el año 200913. De otro lado, el número de hogares que acceden al servicio de telefonía fija ha pasado de 23,43% en promedio (periodo 1997-2000), a 31,23% para el periodo 2006-2009 (gráfico); mostrando un relativo descenso durante los años 2001-2003, para luego retomar la tendencia creciente. Gráfico N° 6.1-C, Hogares con servicio de telefonía fija: 1997 – 2009 (en %)

Fuente: Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), sobre la base de cifras oficiales del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Encuesta Nacional de Hogares IV Trimestre 1997, 1998, 1999, 2000, 2001,2002 y anual 2003-2005; Perú: Compendio Estadístico 2009.Lima. 13 Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Dirección General de Regulación y Asuntos Internacionales de Comunicaciones,Líneas en servicio y densidad en la telefonía fija y móvil: 1993–2009. [en línea] http://www.mtc.gob.pe/estadisticas/index.html.

Pág. 34

Nota: Un hogar puede tener más de un tipo de servicio de telefonía Las cifras del año 2001 y 2002 no son estrictamente comparables con la serie 1997-2000, debido a lo siguiente: I) ampliación de la muestra alrededor de 20,000 hogares (en años anteriores la muestra fue alrededor de 4000 hogares); II) incorporación de un nuevo marco muestral en base al pre-censo de 1999, anteriormente la referencia era el censo de Población y Vivienda de 1993.

Mientras que en el caso de la telefonía celular, el número de hogares que cuenta con este medio de comunicación muestra un aumento notable para el periodo de análisis, pasando de 2,4% en 1997, a 67,0% en 2009 (gráfico). Incremento que se aprecia con mayor sostenibilidad a partir de 2006. Gráfico N° 6.1-D, Hogares con servicio de telefonía móvil: 1997 – 2009 (en %)

Fuente: Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), sobre la base de cifras oficiales del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Encuesta Nacional de Hogares IV Trimestre 1997, 1998, 1999, 2000, 2001,2002 y anual 2003-2005; Perú: Compendio Estadístico 2009.Lima. Nota: Un hogar puede tener más de un tipo de servicio de telefonía Las cifras del año 2001 y 2002 no son estrictamente comparables con la serie 1997-2000, debido a lo siguiente: I) ampliación de la muestra alrededor de 20,000 hogares (en años anteriores la muestra fue alrededor de 4000 hogares); II) incorporación de un nuevo marco muestral en base al pre-censo de 1999, anteriormente la referencia era el censo de Población y Vivienda de 1993.

La misma situación se aprecia con respecto al uso del internet por los hogares peruanos, que de 0.6% en el año 2000, pasa al 11,0% en 2009 (ver gráfico). El internet se ha convertido en la actualidad en uno de los medios más utilizados por los agentes económicos por suponer una gran oportunidad de inversión, y no sólo aminorar costos económicos y no económicos, sino facilitar las comunicaciones en tiempo real entre el sector público y el privado. Representa además un abanico de opciones informativas que reduce la asimetría de la información en las transacciones comerciales a nivel nacional e internacional entre las empresas y los usuarios. Es la base para el desarrollo de grandes negocios y facilita las inversiones y el comercio internacional. El servicio de Internet se convertirá en indispensable para la vida cotidiana y cambiará la vida moderna al permitir hacer todo a través de este medio: manejar el hogar, estudiar y realizar todo tipo de transacciones. Con Internet, las personas no tendrán que trasladarse a un lugar de trabajo y lo podrán hacer desde sus casas, lo cual diluirá la distinción entre empresarios y trabajadores, promoviendo el concepto de desterritorialización. Asimismo, la educación virtual tenderá a sustituir a la educación presencial, propiciando el desarrollo de nuevas tecnologías y herramientas de aprendizaje mucho más efectivas que las tradicionales. El efecto más interesante de esta megatendencia es su impacto en la reducción de las brechas Pág. 35

de acceso a la información, incluso a los sectores de bajos ingresos de los países en vías de desarrollo. A medida que esta tendencia se afiance, se abrirán nuevas oportunidades de 14 negocios y de desarrollo para más peruanos y peruanas . Gráfico N° 6.1-E, Hogares con servicio de internet: 1997 – 2009 (en %)

Fuente: Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), sobre la base de cifras oficiales del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Encuesta Nacional de Hogares IV Trimestre 1997, 1998, 1999, 2000, 2001,2002 y anual 2003-2005; Perú: Compendio Estadístico 2009,Lima. Nota: Un hogar puede tener más de un tipo de servicio de telefonía Las cifras del año 2001 y 2002 no son estrictamente comparables con la serie 1997-2000, debido a lo siguiente: I) ampliación de la muestra alrededor de 20,000 hogares (en años anteriores la muestra fue alrededor de 4000 hogares); II) incorporación de un nuevo marco muestral en base al pre-censo de 1999, anteriormente la referencia era el censo de Población y Vivienda de 1993. Corresponde a Objetivo del Milenio: 8: Fomentar una alianza mundial para el desarrollo, Meta 8E: En colaboración con el sector privado, dar acceso a los beneficios de las nuevas tecnologías, en particular de las tecnologías de la información y las comunicaciones, Indicador 8.X: Acceso a telefonía fija según regiones; 8.X: Acceso a telefonía pública; 8.X: Acceso a telefonía móvil según regiones; 8.X: Acceso a internet .

14

CEPLAN, Plan Bicentenario. El Perú hacia el 2021. Lima, p. 187. Mimeo.

Pág. 36

7 INDICADORES DE SALUD 7.1 Cobertura de Aseguramiento en Salud, por Tipo de Seguro En el año 1985 se observa que existía un 82,4 % de personas que no tenían ningún tipo de seguro, disminuyendo en 1990 a 67,7% en el año 2000, debido a que en 1997 se implementó el Seguro Escolar Gratuito, que cubría a los escolares matriculados en escuelas públicas a escala nacional y en 1998 se puso en marcha el Seguro Materno Infantil (inicialmente en 5 regiones del país), que cubría a gestantes y niños menores de 5 años, ampliándose luego a 8 regiones durante el año 2000. Estos dos programas se fusionan en el Seguro Integral de Salud en 2001, con lo cual se ha reducido a 63,8% en 2005 y 39,4% en 2009, implementándose una política más agresiva en el presente año, con la finalidad de llegar a cubrir la totalidad de las personas. De esta manera se está tratando de combatir la baja cobertura en el Perú, originada por la desigualdad social laboral, que limita el acceso a la seguridad social, constituyéndose dentro de América Latina en uno de los países con programas selectivos duales donde los asegurados eligen entre un sistema público (seguro social) y planes prepago total o principalmente privados. Cuadro N° 7.1, Cobertura de aseguramiento en salud (en Porcentajes) Año Essalud

1985 17,6

1994 20,0

1997 19,4

2000 19,7

SIS Otros

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

16,1

17,4

17,3

18,6

19,6

20,1

21,2

21,0

14,9

14,1

15,4

17,0

28,1

33,8

3,4

3,3

12,6

4,6

5,0

4,8

4,4

5,5

5,5

5,6

Sin Seguro

82,4

76,6

77,3

67,7

58,3

62,7

63,8

61,6

57,9

46,3

39,4

Total

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

Fuente: Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), sobre la base de información de Instituto Nacional de Salud, Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública 2009, Pag.209; Instituto Cuánto. Encuesta Nacional de Medición de Niveles de Vida 1985, 1997 y 2000; Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Encuesta Nacional de Hogares 2004-2010.

El cuadro muestra el porcentaje de la población que tiene algún tipo de seguro de salud. En el presente caso se puede apreciar un incremento del SIS desde al año de su creación. Gráfico N° 7.1, Cobertura de aseguramiento en salud, 1985 - 2009

Fuente: Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), sobre la base de información de Instituto Nacional de Salud (INS), Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública 2009, Pag.209; Instituto Cuánto. Encuesta Nacional de Medición de Niveles de Vida 1985, 1997 y 2000; Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Encuesta Nacional de Hogares 2004-2010.

Pág. 37

7.2 Profesionales de la Salud Según Zona Rural o Urbana por Densidad Poblacional

Como ya es conocido, el sistema de salud peruano está compuesto por el Ministerio de Salud (MINSA), EsSalud, Sanidades de las Fuerzas Armadas (FFAA) y Fuerzas Policiales e Instituciones Privadas (Entidades Prestadoras de Salud) y otras clínicas. La información del número de médicos que laboran en cada una de estas entidades es importante conocer, porque así podemos determinar si tienen relación con el incremento de la cobertura de aseguramiento y con el número de establecimientos que tiene cada uno de los componentes del sistema. Cuadro N° 7.2, Perú: Médicos según institución donde laboran, 1957 – 2009 (Cantidad de médicos) Años Entidad MINSA

1957

1964

1992

1996

2002

2004

2009

11 157

11 389

10 649

17 130

967

1 537

7 557

ESSALUD

601

1 088

3 476

4 495

4 344

7 194

7 912

8 505

FFA Y PNP

504

625

963

1 707

1 110

1 710

1 704

1 637

1 042

1 031

4 437

8 848

6 338

8 845

8 766

S.I.

OTROS

9 658

1999

TOTAL 3 114 4 281 16 433 24 708 22 949 29 138 29 031 27 272 Fuente: Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), sobre la base de información de Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Anales de la Facultad de Medicina Vol. 50 N° 2-1967; Consejo Nacional del Colegi o Médico del Perú, Current and prospective analysis of physician supply and demand in Peru for years 2005-2011,Acta Médica Peruana Vol. 25 N° 1 Lima ene/mar 2008 [en línea] http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_issuetoc&pid=1728591720080001&lng=&nrm=iso ; Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Informe sobre Desarrollo Humano 2009. Nueva York, 2009.

Gráfico N° 7.2, Perú: Médicos según institución donde laboran, 1957 - 2009

Fuente: Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), sobre la base de información de Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Anales de la Facultad de Medicina Vol. 50 N° 2-196 7; Consejo Nacional del Colegio Médico del Perú, Current and prospective analysis of physician supply and demand in Peru for years 2005-2011, Acta Médica Peruana Vol. 25 N° 1 Lima ene/mar 2008 [en línea] http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_issuetoc&pid=1728591720080001&lng=&nrm=iso ; Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Informe sobre Desarrollo Humano 2009. Nueva York, 2009.

El gráfico nos muestra el número de médicos por institución de salud donde laboran en los años que se ha contado con información. Se puede apreciar un incremento mayor de médicos en el MINSA con relación a Essalud, en los últimos 5 años. Pág. 38

La Organización Mundial de la Salud ha recomendado que el número mínimo indispensable de médicos por cada 10,000 habitantes es de 10 médicos. En países desarrollados este número es de 25 médicos por cada 10,000 habitantes y en países latinoamericanos es de 19 médicos por cada 10,000 habitantes.

Cuadro N° 7.2-B, Perú: Médicos del sector salud 1996, 2000, 2002, 2004, 2007 Tasa por 10 000 habitantes Número de Médicos por cada 10 000 hab Año

Número de Médicos

1996 10,3

2000 11,5

2002 14,1

2003 15,0

2004 15,0

Fuente: Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), sobre la base de información de Instituto Cuánto, Perú en Números Anuario Estadístico 2005 y 2006, Lima; Ministerio de Salud, Situación de Salud del Perú, Indicadores básicos 2006; Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Censos Nacionales 2007: XI de población y VI de vivienda, Base de datos REDATAM; Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Informe sobre desarrollo humano, Perú.

En el cuadro se puede apreciar que el número de médicos por cada 10,000 habitantes en el país, se ha incrementado en los últimos años. Si bien el Perú supera el mínimo indispensable, 9 departamentos están debajo de este mínimo, siendo el de menor promedio Huancavelica (5.7), a pesar de que ha mejorado con relación a años anteriores. Del mismo, solo 3 departamentos están cerca del nivel de países desarrollados: Lima, Arequipa y Tacna. Por otro lado se observa también que las condiciones han mejorado, no sólo en el promedio nacional, sino también en cada uno de los departamentos. El promedio a nivel del país se conserva igual desde el año 2002.

7.3 Establecimientos de Salud Según Zona Rural o Urbana por Densidad Poblacional

El sistema de salud peruano está compuesto por: Ministerio de Salud (MINSA), EsSalud, Sanidades de las Fuerzas Armadas (FFAA) y Fuerzas Policiales e Instituciones Privadas (Entidades Prestadoras de Salud) y otras clínicas. El Ministerio de salud mediante la NT N° 0021-MINSA /DGSP V.01 del año 2004 clasificó los establecimientos de salud en la siguiente forma: Categorías Establecimiento I-1 Puesto de salud I-2 Puesto de salud con médico I-3 Centro de salud sin internamiento I-4 Centro de salud con internamiento II - 1 Hospital I II - 2 Hospital II III - 1 Hospital III III - 2 Instituto especializado La cobertura de aseguramiento en salud se ha visto incrementada en los últimos años, llegando de 32,3% en el año 1985 a 60,6% en el año 2009. Sin embargo, la infraestructura del sector salud no ha crecido al mismo ritmo, pues se puede apreciar que en la década de 1990 había 472 hospitales, en 2000 había 503 hospitales, en 2005, 453 y en 2008 485, es decir se ha incrementado sólo en 13 hospitales. La información mencionada incluye las equivalencias de los establecimientos de las Fuerzas Armadas y Policiales, así como clínicas particulares. Pág. 39

Cuadro N° 7.3, Perú: Infraestructura del Sector Salud, según tipo de establecimiento 1998-2008 (Cantidad de establecimientos) Tipo de establecimiento

1996

1998

1999

2000

2001

2002

2003 2004 a/

2005

2006

2007

2008

Total establecimientos

7 189

7 189

7 471

7 583

7 969

8 118

8 118

7 958

8 055

8 237

8 295

8 550

472

472

475

503

483

483

483

441

453

463

470

485

Centro de salud

1 849

1 849

1 936

1 995

2 045

2 095

2 095

1 926

1 932

1 972

1 990

2 049

Puesto de salud

4 868

4 868

5 060

5 085

5 441

5 540

5 540

5 591

5 670

5 802

5 835

6 016

42 979

42 979

46 412

47 340

43 074

43 074

43 074

41 802

42 159

42 613

44 195

44 455

Hospital b/

Camas hospitalarias

Fuente: Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), sobre la base de información del Ministerio de Salud (MINSA), Oficina General de Estadística e Informática. Nota: a/ En el año 2004 el Ministerio de Salud reclasificó los establecimientos de salud en función del número de camas hospitalarias. De esta reclasificación se determinó como hospitales, aquellos establecimientos con más de 10 camas hospitalarias. b/ Comprende: Hospitales del Ministerio de Salud, de ESSALUD, de las Fuerzas Armadas y Policiales y clínicas particulares que tienen más de 10 camas hospitalarias.

El cuadro contiene el número de Hospitales, Centros de Salud y Puestos de Salud, a nivel nacional, desde los años 1996 a 2008. Gráfico N° 7.3, Infraestructura del Sector Salud, según tipo de establecimiento 1998-2008

Fuente: Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), sobre la base de información del Ministerio de Salud (MINSA), Oficina General de Estadística e Informática.

7.4 Tasa de Mortalidad Infantil En la sierra y la selva, nacer con salud y en buenas condiciones es un derecho aún por alcanzar. A pesar de ello, en el gráfico se observa una caída ostensible de la tasa nacional de mortalidad infantil, que de 96 se redujo a 21 por cada 1000 nacidos vivos, y luego a 20 en el 15 año 2009 .

15

CEPLAN, Plan Bicentenario. El Perú hacia el 2021. Lima, p. 62 y ss. Mimeo.

Pág. 40

Gráfico N° 7.4, Perú: Evolución de la mortalidad infantil (Por cada 1000 nacidos vivos)

Fuente: Ministerio de Salud (MINSA), Análisis de Situación de Salud – ASIS 2008, Lima.

En general, para el periodo de análisis –décadas de 1990 y 2000-, se puede apreciar una disminución relativamente continua de la tasa de mortalidad infantil (ver gráfico), como resultado de las medidas implementadas en cada periodo de gobierno, respectivamente.

Gráfico N° 7.4-B, Perú: Mortalidad infantil 1990 – 2009 (Por cada 1000 nacidos vivos)

Fuente: Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), sobre la base de información del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Encuesta Demográfica y de Salud Familiar –ENDES 1996, 2000, 2004-2006, 20072008 y 2009, Lima. Nota: Corresponde a Objetivo del Milenio: 4: Reducir la mortalidad de los niños menores de cinco años, Meta 4A: Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad de los niños menores de 5 años, Indicador 4.2: Tasa de mortalidad infantil.

De acuerdo a los resultados de la ENDES Continua 2009, la tasa de mortalidad infantil rural fue de 27 defunciones por cada mil nacidos vivos y la urbana de 17.26 Si comparamos estos valores con las tasas estimadas en la ENDES 2000 (45 en el área rural y 24 en el área urbana), podemos observar que se ha producido un descenso del 40,0% en el área rural y del 29,2% en el área urbana. Si comparamos la tasa de la ENDES 2009 con la de la ENDES 2000, veremos que la mortalidad infantil ha descendido en el área rural de 60 a 27 por 1000 nacidos vivos, mientras Pág. 41

que en la zona urbana solo disminuyó de 28 a 17 por 1000. Por regiones geográficas, los niños que nacen en la selva y la sierra tienen un mayor riesgo de mortalidad, 25 y 23 por 1000 respectivamente, frente a los de Lima Metropolitana, cuya tasa de mortalidad es de 11 por 1000 nacidos vivos. Asimismo, existe una mayor mortalidad entre los hijos de madres sin educación o con estudios de primaria (36 y 29 por 1000) frente a los hijos cuyas madres cuentan con un mayor nivel educativo, específicamente con estudios superiores (16 por 1000).

7.5 Tasa de Mortalidad Materna El relativamente bajo nivel de atención del embarazo en establecimientos de salud, la reducida capacidad de resolución de éstos, así como el inicio tardío en las atenciones prenatales, explican en su mayor parte la mortalidad materna. Cada año fallecen un poco más de quinientas mujeres por alguna complicación relacionada con su embarazo, y la mayoría de estas madres pertenece a las zonas rurales y de pobreza y pobreza extrema. Asimismo, las muertes ocurren principalmente debido a complicaciones obstétricas, como hemorragias durante el embarazo y el parto, toxemia (causada sobre todo por preeclampsia severa), infecciones, así como abortos. Gráfico N° 7.5, Razón de mortalidad materna en el Perú (Por cada 100 000 nacidos vivos)

Fuente: Ministerio de Salud (MINSA), Análisis de Situación de Salud – ASIS 2009, Lima.

En América del Sur, la mortalidad materna en el Perú es la segunda mayor después de Bolivia, y en el de América Latina, la tercera después de Haití. El promedio latinoamericano es de 130 por cada 100 000 nacidos vivos16. Cuadro N° 7.5, Perú: Número de muertes maternas, 1997 - 2009 Año 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Número de muertes maternas

769

739

691

655

612

542

555

628

596

536

513

524

Fuente: Ministerio de Salud (MINSA), Plan Estratégico Nacional para la Reducción de la Mortalidad Materna y Perinatal 2009-2015, [en línea] http://www.minsa.gob.pe/servicios/serums/2010/archivos/normas/1_penrmm.pdf

Para el periodo de análisis, se puede apreciar una tendencia a la disminución de la muerte materna, como resultado de las medidas adoptadas sucesivamente por cada gobierno de turno, llegando a 485 en el 2009 de un total de 769 en 1997 (ver gráfico).

16

CEPLAN, Plan Bicentenario. El Perú hacia el 2021. Lima, p. 64. Mimeo.

Pág. 42

485

Gráfico N° 7.5-B, Perú: Número de muertes maternas, 1997 - 2009

Fuente: Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), sobre la base de información de Ministerio de Salud (MINSA), Plan Estratégico Nacional para la Reducción de la Mortalidad Materna y Perinatal 2009-2015, [en línea] http://www.minsa.gob.pe/servicios/serums/2010/archivos/normas/1_penrmm.pdf . Nota: Corresponde a Objetivo del Milenio: 5: Mejorar la salud materna, Meta 5A: Reducir entre 1990 y 2015, la mortalidad materna en las tres cuartas partes, Indicador 5.1: Razón de mortalidad materna.

7.6 Tasa de Desnutrición Uno de los principales males sociales en el Perú es la desnutrición crónica, que aún afecta a un importante porcentaje de los niños menores de 5 años. El gráfico muestra que en 1991 el 36,5% de los niños menores de 5 años sufría de desnutrición, cifra que se redujo al 18,3% en el año 2009. Gráfico N° 7.6, Perú: Prevalencia de la desnutrición crónica (Porcentaje de niños menores de cinco años)

Fuente: Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), sobre la base de información del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Indicadores de Resultados Identificados en los Programas Estratégicos Encuesta Demográfica y de Salud Familiar -ENDES 2000, 2005, 2007, 2008, 2009.Lima

Es preciso señalar que la desnutrición crónica está conectada con la educación y el nivel de ingreso familiar. En ese sentido, los menos afectados por este mal son los niños de madres que pertenecen al quintil superior de ingresos, de los cuales sólo el 4,2% sufre retardo en su crecimiento, mientras los más afectados son los niños de madres en el quintil inferior, con una tasa del 45,3% de desnutrición crónica. A pesar de que la desnutrición crónica ha venido disminuyendo en el país, el Perú aún se mantiene en un nivel alto en la región de América Latina. El gráfico muestra la incidencia de la cortedad de talla moderada y grave en niños menores de cinco años en América Latina, denominada también desnutrición crónica. Pág. 43

Cuadro N° 7.6, Perú: Prevalencia de la desnutrición crónica (Porcentaje de niños menores de cinco años) Año

1991

1996

2000

2005

2007

2008

2009

% Nacional

36,5

25,8

25,4

22,9

22,6

21,5

18,3

% Urbano

25,2

16,2

13,4

9,9

11,8

11,8

9,9

% Rural

53,4

40,4

40,2

40,1

36,9

36,0

32,8

Fuente: Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), sobre la base de información del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Indicadores de Resultado Identificados en los Programas Estratégicos Encuesta Demográfica y de Salud Familiar -ENDES 2000, 2005, 2007, 2008, 2009.Lima Nota: Corresponde a Objetivo del Milenio: 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre, Meta 1C: Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas que padecen hambre, Indicador 1.9: Proporción de niños menores de 5 años con desnutrición crónica.

La desnutrición infantil tiene consecuencias irreversibles: baja talla para la edad; limitación de las capacidades físicas, emocionales o intelectuales, entre otras. A largo plazo, la desnutrición reducirá la productividad de la persona y perjudicará directamente el crecimiento económico de la familia. Combatir la desnutrición implica proteger el capital humano del país y prever estos recursos para su participación en la economía y el desarrollo del país. El problema de la desnutrición crónica infantil ha dado lugar al diseño de Programas Estratégicos Presupuestales (PPE), con la intervención de diversos sectores. En el marco del Presupuesto por Resultados, específicamente bajo el modelo de análisis causal, se ha diseñado el Programa Articulado Nutricional – PAN, que ha definido como resultados inmediatos: incrementar del 40% al 60% la práctica del lavado de manos en madres de niños menores de 24 meses y la lactancia materna exclusiva en madres de niños menores a 6 meses; asimismo, como resultado intermedio: reducir de 6 a 2 episodios anuales de diarrea aguda en niños de 6 a 24 meses, y como resultado final: reducir al 16% la desnutrición crónica en niños menores de 60 meses al finalizar 2011. Por último, cabe destacar que uno de los impactos importantes que merecen destacarse, se encuentra la reducción de la desnutrición crónica infantil del 20,5% en 2008 al 18,3% en 2009, gracias a mejoras en la racionalización, focalización y gestión de los recursos involucrados.

Pág. 44

8 INDICADORES DE EDUCACIÓN 8.1 Tasa Neta de Matrícula 8.1.1 Matrículas en Educación Inicial La cobertura educativa en el país, ha tenido una destacada evolución con relación a la década pasada, incrementándose en un 100% en educación inicial con relación a inicios de la década de 1990. La señal más resaltante es en este último quinquenio, superando más del 20% con relación al anterior, debido principalmente a los programas de transferencias condicionadas, que incluyen las variables educativas para la primera infancia, como estrategia de protección al capital humano en esa etapa de vida, crucial para su desarrollo a futuro. Cabe señalar, que a pesar del destacado incremento, aún constituye una meta en el mediano plazo el ampliar la cobertura en este nivel educativo. Gráfico N° 8.1.1, Cantidad de matrículas en Educación Inicial (1990 - 2009)

Fuente: Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), sobre la base de información de Ministerio de Educación, Unidad de Estadística Educativa; Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Perú: Compendio Estadístico 1994-1996, 1999, 2007, 2009, Lima; Perú en cifras, Lima.

8.1.2 Matrículas en Educación Primaria La educación primaria muestra una evolución que puede estar relacionada con las políticas de planificación familiar aplicadas en la década de 1990 y con el bono demográfico, mostrando una disminución a partir del segundo quinquenio de esta década. No se pueden descartar las posibles deserciones, sobre todo en las zonas rurales, pero aún así, el volumen mayor muestra una disminución destacada. Al parecer la tendencia podría continuar si relacionamos las cifras de educación inicial, como nivel anterior, aunque vale precisar que a pesar de los esfuerzos, aún la cobertura en educación inicial no es la suficiente a diferencia de la educación primaria. Pág. 45

Gráfico N° 8.1.2, Cantidad de matrículas en Educación Primaria (1990 - 2009)

Fuente: Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), sobre la base de información de Ministerio de Educación, Unidad de Estadística Educativa; Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Perú: Compendio Estadístico 1994-1996, 1999, 2007, 2009, Lima; Perú en cifras, Lima.

8.1.3 Matrículas en Educación Secundaria La cobertura en educación secundaria si bien se ha incrementado con relación a inicios de la década de 1990, muestra cierta discontinuidad con relación a las cifras mostradas en el nivel anterior de primaria, lo cual hace deducir que aún es limitado el acceso a la educación secundaria, en especial en las zonas rurales y en situación de pobreza y pobreza extrema, las cuales, retienen a los niños y jóvenes como mano de obra para equilibrar el ingreso familiar. Gráfico N° 8.1.3 Cantidad de matrículas en Educación Secundaria (1990 - 2009)

Fuente: Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), sobre la base de información de Ministerio de Educación, Unidad de Estadística Educativa; Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI); Perú: Compendio Estadístico 1994-1996, 1999, 2007, 2009, Lima; Perú en cifras, Lima.

Pág. 46

8.1.4 Evolución Quinquenal de las Matrículas en Educación Básica Regular El total de matrículas en promedio se ha incrementado limitadamente, al haberse promediado los avances de inicial con los retrasos de primaria y secundaria.

Gráfico N° 8.1.4, Cantidad total de matrículas en Educación (1990 - 2009)

Fuente: Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), sobre la base de información de Ministerio de Educación, Unidad de Estadística Educativa; Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Perú: Compendio estadístico 1994-1996, 1999, 2007, 2009, Lima; Perú en cifras, Lima.

Cabe señalar que en este último quinquenio se está incidiendo no sólo en la cobertura sino también en la calidad de la educación. Los esfuerzos del Ministerio de Educación en implementar la Carrera Pública Magisterial, son parte de las acciones para obtener resultados en aspectos de calidad educativa. Asimismo, los programas sociales implementados en un marco de redes de protección social y transferencias monetarias condicionadas inciden en aspectos, nutricionales y cuidado desde la madre gestante y el neonatal, la estimulación temprana, vacunación, entre otros, permite tener niños y niñas más saludables y con mayores capacidades de absorber las enseñanzas impartidas en las instituciones educativas. A partir de 2008 se han aplicado pruebas que indagan sobre diversas capacidades lectoras y matemáticas con diferentes niveles de complejidad a los estudiantes de segundo grado de primaria en: - Comprensión lectora del área de Comunicación - Número, relaciones y operaciones del área de Matemática Igualmente, se evaluó el rendimiento de los estudiantes de cuarto grado de primaria en: - Comprensión lectora en castellano como segunda lengua del área de Comunicación en alumnos con lenguas nativas diferentes al castellano. En este sentido, la evolución de los resultados entre 2008 y 2009 en lo concerniente a la Comprensión Lectora ha tenido una mejora en la calidad destacable en todas las regiones del Pág. 47

país, destacando en la evolución mostrada Arequipa, Moquegua, Tacna, La Libertad, Pasco y Lima Metropolitana. Igualmente, la evolución de los resultados entre 2008 y 2009 en lo concerniente a Matemática ha tenido una mejora en la calidad destacable en todas las regiones del país, destacando en la evolución mostrada Moquegua, Arequipa, Tacna, Ica y La Libertad.

8.2 Docentes por Niveles 8.2.1 Docentes en el Nivel Inicial Escolarizado En esta última década, se ha incrementado en más de 200% el número de docentes para el nivel inicial, lo cual concuerda con el incremento en la cobertura de matrículas en este nivel. Gráfico N° 8.2.1, Evolución quinquenal de docentes de educación inicial escolarizada

Fuente: Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), sobre la base de información del Ministerio de Educación (MINEDU),Censo Escolar 2008-2009 [en línea] http://escale.minedu.gob.pe/censo-escolar; Estadística Básica-ESBAS [en línea] http://www.minedu.gob.pe/Servicios/formatosoficiales/esbas.php . Nota: Incluye el Sistema Educativo Estatal y el Sistema Educativo No Estatal (Privado). Incluye matrícula en programas de articulación. Incluye matrícula en educación a distancia. a/ Censo Escolar 2009 b/ Estadística Básica-ESBAS

8.2.2 Docentes en el Nivel Primario Escolarizado Del mismo modo, el número de docentes en educación primaria se ha incrementado, pero no en la misma medida que en educación inicial, lo cual también correspondería a la reducción de matriculados. Cabe señalar que con la implementación de la Carrera Magisterial, en el último quinquenio los docentes están sujetos a evaluación permanente en función a la meritrocracia.

Pág. 48

Gráfico N° 8.2.2, Cantidad de docentes de educación primaria escolarizada

Fuente: Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), sobre la base de información del Ministerio de Educación (MINEDU),Censo Escolar 2008-2009 [en línea]http://escale.minedu.gob.pe/censo-escolar; Estadística Básica-ESBAS [en línea] http://www.minedu.gob.pe/Servicios/formatosoficiales/esbas.php . Nota: Incluye el Sistema Educativo Estatal y el Sistema Educativo No Estatal (Privado). Incluye matrícula en programas de articulación. Incluye matrícula en educación a distancia a/ Censo Escolar 2009 b/ Estadística Básica-ESBAS

8.2.3 Docentes en el Nivel Secundario Escolarizado Ha sido notable el incremento de docentes en el nivel secundario, habiéndose duplicado con relación a inicios de 1990. Gráfico N° 8.2.3, Cantidad de docentes de educación secundaria escolarizada

Fuente: Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), sobre la base de información del Ministerio de Educación (MINEDU),Censo Escolar 2008-2009 [en línea]http://escale.minedu.gob.pe/censo-escolar; Estadística Básica-ESBAS [en línea] http://www.minedu.gob.pe/Servicios/formatosoficiales/esbas.php . Nota: Incluye el Sistema Educativo Estatal y el Sistema Educativo No Estatal (Privado). Incluye matrícula en programas de articulación.

Pág. 49

Incluye matrícula en educación a distancia a/ Censo Escolar 2009

8.2.4 Evolución Quinquenal de Docentes en Educación Básica Regular Escolarizada En total el promedio de incremento de docentes para educación escolarizada en educación regular, se ha incrementado de forma sostenible con relación a inicio de la década de 1990. Cabe señalar que en el presente quinquenio se ha aprobado la Ley de Carrera Pública Magisterial, estando sujetos los docentes ha ser permanentemente evaluados y a ser promovidos en función a una meritocracia.

Gráfico N° 8.2.4, Cantidad total de docentes de educación escolarizada

Fuente: Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), sobre la base de información del Ministerio de Educación (MINEDU),Censo Escolar 2008-2009 [en línea] http://escale.minedu.gob.pe/censo-escolar; Estadística Básica-ESBAS [en línea] http://www.minedu.gob.pe/Servicios/formatosoficiales/esbas.php . Nota: Incluye el Sistema Educativo Estatal y el Sistema Educativo No Estatal (Privado). Incluye matrícula en programas de articulación. Incluye matrícula en educación a distancia a/ Censo Escolar 2009

8.3 Locales Escolares por Niveles por Densidad Escolar En el Perú, existen dos modalidades de la educación: a) escolarizada, que funciona de acuerdo a las normas específicas que establece el Ministerio de Educación, generalmente en un local y horario determinado y b) no escolarizada, que responde selectivamente a las características afectivo-cognitivas y necesidades específicas en sus respectivos entornos. Asimismo, se han establecido niveles de educación, comenzando por el nivel inicial, continuando con el nivel de primaria, secundaria y educación no universitaria, así como otras modalidades como educación especial y ocupacional. En este contexto, los centros educativos se han incrementado en los últimos 6 años, en 9,633 en total, de los cuales para la educación escolarizada corresponden 8,997 y para la educación Pág. 50

no escolarizada en 716 locales. En la educación escolarizada, el mayor número de locales que se han incrementado en este período se refiere a la educación inicial (3,773) seguido de la educación secundaria (2,354) y la educación primaria (1,901), siendo en los demás pequeñas variaciones. En lo que se refiere a la educación no escolarizada, sólo ha existido un aumento de 716 locales, de los cuales la mayoría (506) corresponden a educación inicial, observándose una pequeña disminución (3) en la educación primaria.

Cuadro N° 8.3, Centros educativos a nivel nacional, según nivel y modalidad 2002 – 2008 (Centros) Nivel / modalidad 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Total 82 737 83 421 83 361 87 090 89 665 91 744 92 370 Escolarizada 63 457 64 455 65 964 67 721 69 734 72 735 72 454 Educación inicial a/ 15 860 16 211 17 006 17 629 18 400 19 374 19 663 Educación primaria 34 334 34 600 34 886 35 505 35 808 36 375 36 235 Menores 33 734 34 014 34 320 34 966 35 567 35 996 36 139 Adultos 600 586 566 539 241 379 96 Educación secundaria b/ 9 925 10 278 10 688 11 126 11 615 12 069 12 279 Menores 9 168 9 532 9 959 10 413 10 914 7 304 11 663 Adultos 757 746 729 713 701 4 765 616 Educación no 1 062 1 066 1 046 1 062 1 094 1 112 1 116 universitaria Formación magisterial 348 354 349 349 347 346 341 Educación tecnológica 674 673 660 674 704 722 732 Educación artística 40 39 37 39 43 44 43 Otras modalidades 2 276 2 300 2 338 2 399 2 527 2 577 2 516 Educación especial 405 407 400 399 400 403 403 Educación ocupacional 1 871 1 893 1 938 2 000 2 127 2 174 2 113 Básica Alternativa c/ 290 1 228 645 No Escolarizada 19 280 18 966 17 397 19 369 19 931 19 009 19 916 Educación inicial a/ 18 303 17 906 16 247 18 072 18 646 18704 18809 Educación primaria 335 373 390 439 412 75 332 Menores 2 17 17 18 12 10 10 Adultos 333 356 373 421 400 65 322 Educación secundaria b/ 520 561 635 730 739 109 674 Menores Adultos 520 561 635 730 739 109 674 Educación especial 42 49 46 50 50 55 53 Educación ocupacional 80 77 79 78 84 66 48 Fuente: Ministerio de Educación (MINEDU), Censo Escolar 2008 [en línea] http://escale.minedu.gob.pe/censo-escolar. Nota: Incluye el Sistema Educativo Estatal y el Sistema Educativo No Estatal (Privado). a/ Incluye matrícula en programas de articulación. b/ Incluye matrícula en educación a distancia. c/ La Educación básica alternativa es una modalidad de la educación básica destinada a estudiantes que no tuvieron acceso a la Educación Básica Regular.

El cuadro contiene información sobre la cantidad de centros educativos que existen a nivel nacional, por nivel (inicial, primaria, secundaria, ocupacional) y por modalidad (escolarizada y no escolarizada).

Pág. 51

Gráfico N° 8.3, Centros educativos a nivel nacional, según nivel y modalidad 2002 – 2008 (centros)

Fuente: Ministerio de Educación (MINEDU), Censo Escolar 2008 [en línea] http://escale.minedu.gob.pe/censo-escolar. Nota: Incluye el Sistema Educativo Estatal y el Sistema Educativo No Estatal (Privado). a/ Incluye matrícula en programas de articulación. (cambiar 1/ por a/ en la leyenda) b/ Incluye matrícula en educación a distancia. (cambiar 2/ por b/ en la leyenda)

Pág. 52

9 INDICADORES DE TRANSPORTE El sistema de Transporte Peruano si bien ha venido creciendo en algunos aspectos como la infraestructura, aún no puede ser considerado como un sistema integrado y eficiente en su operación que satisfaga los requerimientos de accesibilidad, capacidad, niveles adecuados de transitabilidad y de servicio, costos, confiabilidad y seguridad. La realidad muestra un crecimiento desigual de los distintos modos de transporte, una infraestructura aún insuficiente, crecimiento de servicios de baja calidad, y presencia de informalidad, poco desarrollo logístico y poca innovación tecnológica.

9.1 Transporte Terrestre (Red Pavimentada y no Pavimentada) De acuerdo al gráfico, la longitud total de carretera construida entre los años 1990 y 2010 es de 2 2 14 803 kilómetros de los cuales el 55.87% es decir 8 270 kilómetros se construyó entre los 2 años 1990 y 2000, el 3.20% es decir 474 kilómetros se construyó entre los años 2000 y 2006, 2 el 40.93% es decir 6 058 kilómetros se construyó en el gobierno actual a partir del año 2006 hasta el año 2010 (Información preliminar). 2,

Con respecto a la red vial asfaltada, el 65.67% que representa 3 009 kilómetros se construyó en el periodo comprendido entre los años 1990 y 2000, el 8.42%, que representa 386 2 kilómetros se construyó entre los años 2000 y 2006, y el 25.91% equivalente a 1,187 2 kilómetros se construyó en el en el periodo comprendido desde el año 2006 hasta el año 2010 (Preliminar). La red vial no asfaltada (afirmada, no afirmada y trocha), en el periodo correspondiente al año 2 1990 hasta el año 2000 se construyó el 51.48% es decir 5 262 kilómetros , el 0.86% que 2 representa 88 kilómetros se construyó entre los años 2000 y 2006, y el 47.66% es decir 4 871 2 kilómetros se construyó en el gobierno actual desde el año 2006 hasta el año 2010 (Preliminar). En cuanto a la evolución de construcción de la red vial, podemos observar de acuerdo al gráfico, desde el año 1990 hasta el año 2000 se ha acumulado una tasa de crecimiento del 11.83%, luego de haber permanecido estática desde el año 1990 hasta el año 1994, en el año 1995 el incremento de la construcción fue del 5.00%, y durante el periodo 1996 hasta el año 2000 la construcción de vías fue mínima, inclusive en el periodo comprendido desde el año 2000 hasta el año 2006 la tasa de crecimiento acumulado fue mínima, habiendo logrado sólo una tasa de crecimiento del 0.61%. Es a partir del periodo comprendido entre los años 2006 y 2009 la tasa de crecimiento de construcción vial, se acumula hasta el 7.70%, impulsado por el crecimiento del 2.03% del año 2007 y en el año 2009, la construcción de vías adquiere un 2 crecimiento significativo del 5.56% equivalente a 4 461 kilómetros , denotando las importantes inversiones que viene ejecutando el actual gobierno, en materia de construcción de infraestructura terrestre.

Pág. 53

Gráfico N° 9.1, Perú: Red vial construida según tipos, 1990 – 2009

Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), sobre la base de información del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Dirección General de Caminos y Ferrocarriles.

Gráfico N° 9.1-B, Variación anual de Red vial construida del Perú: 1990 – 2009 (en %)

Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), sobre la base de información del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Dirección General de Caminos y Ferrocarriles.

Gráfico N° 9.1-C, Red vial construida del Perú: Asfaltado, 1990 – 2009 (Kms.)

Pág. 54

Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), sobre la base de información del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Dirección General de Caminos y Ferrocarriles. Nota: RED NACIONAL: Está conformada por las grandes rutas longitudinales (Panamericana, Carretera de la Sierra o Andina y Marginal de la Selva) y las rutas transversales. RED DEPARTAMENTAL: Está conformada por carreteras que constituyen la red vial circunscrita a la zona de un departamento, uniendo las principales capitales de provincia de ese departamento. RED VECINAL: Llamada también Camino Rural, está constituida por caminos que comunican pueblos o caseríos pequeños. ASFALTADO: Superficie de Rodadura constituida por una pavimentación de asfalto, ya sea o no compacto

Gráfico N° 9.1-D, Variación anual de Red vial construida del Perú: Asfaltado, 1990- 2010 (%)

Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), sobre la base de información del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Dirección General de Caminos y Ferrocarriles. Nota: La Información correspondiente al año 2010 es preliminar.

Gráfico N° 9.1-E, Red vial construida del Perú: Afirmado, 1990 – 2009 (Kms)

Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), sobre la base de información del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Dirección General de Caminos y Ferrocarriles. Nota: RED NACIONAL: Está conformada por las grandes rutas longitudinales (Panamericana, Carretera de la Sierra o Andina y Marginal de la Selva) y las rutas transversales. RED DEPARTAMENTAL: Está conformada por carreteras que constituyen la red vial circunscrita a la zona de un departamento, uniendo las principales capitales de provincia de ese departamento. RED VECINAL: Llamada también Camino Rural, está constituida por caminos que comunican pueblos o caseríos pequeños.

Pág. 55

AFIRMADO: Constituida por una capa de material granulado y dosificado.

Gráfico N° 9.1-F, Variación anual de Red vial construida del Perú: Afirmado, 1990- 2010 (%)

Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), sobre la base de información del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Dirección General de Caminos y Ferrocarriles. Nota: La Información correspondiente al año 2010 es preliminar.

Gráfico N° 9.1-G, Red vial construida del Perú: Sin Afirmar, 1990 – 2009 (Kms)

Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), sobre la base de información del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Dirección General de Caminos y Ferrocarriles. Nota: RED NACIONAL: Está conformada por las grandes rutas longitudinales (Panamericana, Carretera de la Sierra o Andina y Marginal de la Selva) y las rutas transversales. RED DEPARTAMENTAL: Está conformada por carreteras que constituyen la red vial circunscrita a la zona de un departamento, uniendo las principales capitales de provincia de ese departamento.

Pág. 56

RED VECINAL: Llamada también Camino Rural, está constituida por caminos que comunican pueblos o caseríos pequeños. SIN AFIRMAR: Constituida por suelo natural o por una capa de material granulado no dosificado, siguiendo un trazado técnico.

Gráfico N° 9.1-H, Variación anual de Red vial construida del Perú: Sin Afirmar, 1990- 2010 (%)

Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), sobre la base de información del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Dirección General de Caminos y Ferrocarriles. Nota: La Información correspondiente al año 2010 es preliminar.

Gráfico N° 9.1-I, Red vial construida del Perú: Trocha, 1990 – 2009 (Kms)

Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), sobre la base de información del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Dirección General de Caminos y Ferrocarriles. Nota: RED NACIONAL: Está conformada por las grandes rutas longitudinales (Panamericana, Carretera de la Sierra o Andina y Marginal de la Selva) y las rutas transversales. RED DEPARTAMENTAL: Está conformada por carreteras que constituyen la red vial circunscrita a la zona de un departamento, uniendo las principales capitales de provincia de ese departamento.

Pág. 57

RED VECINAL: Llamada también Camino Rural, está constituida por caminos que comunican pueblos o caseríos pequeños. TROCHA: Constituida por suelo natural que sigue un recorrido determinado por su uso regular.

Gráfico N° 9.1-J, Variación anual de Red vial construida del Perú: Trocha, 1990- 2010 (%)

Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), sobre la base de información del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Dirección General de Caminos y Ferrocarriles. Nota: La Información correspondiente al año 2010 es preliminar.

Importación de Vehículos La importación de vehículos en el año 2000 fue de 65 749 unidades entre nuevos y usados, incrementándose la importación hasta 105 001 en el año 2009 (ver cuadro) con una tasa de crecimiento del 59.70%. No obstante el año 2009, observamos que de acuerdo a la gráfica, la tasa de crecimiento de la importación de vehículos ha decrecido en 27.79% con respecto al año 2008, explicándose dicho resultado por efectos de la crisis financiera internacional, que afectó la economía del país. Asimismo el cuadro muestra que la importación de vehículos usados en el año 2009 representó el 36.14% en relación al total de vehículos importados, y la importación de vehículos nuevos representó el 63.86%. Uno de los problemas de mayor urgencia para enfrentar, es el de la inseguridad que en materia de accidentalidad ha ocasionado la muerte de muchas personas. Así mismo, es crítica la inseguridad por la comisión de actos ilícitos y robo de mercancías, todo lo cual afecta negativamente el servicio.

Pág. 58

Cuadro N° 9.1, Importación de Vehículos: 2000 – 2009 (Unidades) 2000

POBLACION MILES (1) 25,984

2001 2002 2003 2004 2005 2006

26,366 26,739 27,103 27,460 27,810 28,151

10 873 11 720 12 407 15 677 23 057 33 549

52 884 46 206 39 990 27 117 24 208 29 066

63 757 57 926 52 397 42 794 47 265 62 615

-3.03 -9.15 -9.54 -18.33 10.45 32.48

2007 2008 2009

28,482 28,807 29,132

46 312 100 108 67 052

35 404 45 293 37 949

81 716 145 401 105 001

30.51 77.93 -27.79

AÑO

NUEVOS

USADOS

TOTAL

12 007

53 742

65 749

VARIACION %

Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), sobre la base de información de Asociación Automotriz del Perú, Automás; Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Publicación Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población 1950 – 2050, Lima. Nota: a/ Cifras por INEI (modificar (1) por a/ en título de columna 2)

Gráfico N° 9.1-K, Variación de Importación de Vehículos: 2000 – 2009 (%)

Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), sobre la base de información de Asociación Automotriz del Perú (Automás); Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Publicación Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población 1950 – 2050, Lima.

Gráfico N° 9.1-L, Importación de Vehículos: 2000 – 2009 (Unidades)

Pág. 59

Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), sobre la base de información de Asociación Automotriz del Perú (Automás); Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Publicación Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población 1950 – 2050, Lima.

Transporte Carretero El transporte por carretera es el más importante del país, pues por él se moviliza el 95% de la carga y casi la totalidad de los pasajeros del territorio nacional. En este sentido resulta esencial para impulsar el desarrollo de las actividades productivas y comerciales, abastecer los centros de consumo, atender las necesidades sociales y promover la competitividad en el ámbito nacional e internacional. El proceso de liberalización y desregulación del transporte que se llevó a cabo a partir de la década pasada alentó el crecimiento de la actividad y la competencia. Sin embargo, generó graves problemas entre los que se destacan la informalidad y la antigüedad de la flota vehicular, todo lo cual impacta en forma negativa en la calidad y en la seguridad de los servicios. Servicio de Transporte de Carga En el servicio de transporte de carga se ha tenido un incremento del orden del 1 071.39% en número de vehículos entre el año 2000 y el año 2008 (ver cuadro) y actualmente existe sobre oferta, atomización del servicio y un gran número de transportistas informales que generan competencia desleal y ocasionan inseguridad, conflictos normativos y dificultades operativas. Cuadro N° 9.1-B, Perú: Parque vehicular de empresas de transporte de carga según antigüedad, 2000-2009, (Unidades) ANTIGÜEDAD EN AÑOS AÑO 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

1-5

6-10

11-15

16-20

21-25

26-30

>30

TOTAL

574 965 895 626 335 218 194 8 331 22 554 36 953

1 769 1 905 1 794 1 874 1 836 1 512 1 284 7 366 8 499 8 659

2 083 2 248 2 092 2 078 2 257 2 214 2 118 17 600 17 527 16 721

2 030 1 716 1 805 2 002 2 007 2 226 2 327 22 279 22 923 24 671

1 319 1 775 2 010 2 023 2 102 2 034 1 705 10 231 11 225 12 277

674 839 892 959 1 060 1 265 1 765 9 132 9 588 10 064

541 584 898 981 1 114 1 345 1 483 12 354 12 992 14 176

8 990 10 032 10 386 10 543 10 711 10 814 10 876 87 293 105 308 123 521

VARIACION %

11.59 3.53 1.51 1.59 0.96 0.57 702.62 20.64 17.29

Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), sobre la base de información del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Dirección General de Transporte Terrestre.

Pág. 60

Gráfico N° 9.1-M, Perú: Parque vehicular de empresas de transporte de carga según antigüedad, 2000-2009, (unidades)

Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), sobre la base de información del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Dirección General de Transporte Terrestre.

Gráfico N° 9.1-N, Perú: Variación anual del Parque vehicular de transporte de carga, (%)

800.00 702.62 700.00 600.00 500.00 400.00 300.00 200.00 100.00 11.59

3.53

1.51

1.59

0.96

0.57

2001

2002

2003

2004

2005

2006

20.64

17.29

2008

2009

2007

Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), sobre la base de información del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Dirección General de Transporte Terrestre.

Pág. 61

Gráfico N° 9.1-O, Perú: Parque vehicular de empresas de transporte de carga según antigüedad, 2000-2009, (composición %) 100% 90% 80% 70% >30 60%

26-30 21-25

50%

16-20 40%

11-15 6-10

30%

1-5 20% 10% 0% 2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), sobre la base de información del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Dirección General de Transporte Terrestre.

Gráfico N° 9.1-P, Perú: Parque vehicular estimado, según clase de vehículo: 2000 - 2009

Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), [en línea] http://www.mtc.gob.pe/portal/estadisticas/circulacion.asp Nota: a/: Cifras revisadas, reajustadas por haberse detectado mayor incremento de inscripciones vehiculares a partir del año 2002. (cambiar los años con R/ por a/)

Pág. 62

Servicio de Transporte de Pasajeros El servicio de transporte de pasajeros ha tenido un incremento del orden del 79.59% en número de vehículos entre el año 2000 y el año 2008 (ver cuadro), y presenta problemas similares al servicio de transporte de carga con la existencia de empresas formalmente organizadas que compiten con transportistas informales. Según estadística disponible, el periodo comprendido desde el año 1998 hasta el año 2000, la tasa de crecimiento de unidades para el transporte terrestre de pasajeros se incrementó en 12.20% que representa 468 unidades adicionales, en el periodo correspondiente desde el año 2000 hasta el año 2006, la tasa de crecimiento fue del 7.00%, equivalente a 303 unidades adicionales, y en el periodo comprendido entre el año 2006 hasta el año 2009, la tasa de crecimiento fue del orden del 49.6%, equivalente a la cantidad de 2 294 unidades de vehículos adicionales. Cuadro N° 9.1-C, Parque vehicular de transporte de pasajeros por carretera: 1998-2009 VARIACION AÑO TOTAL (%) 1998

3 851

1999

3 715

-3,53

2000

4 319

16,26

2001

4 301

-0,42

2002

4 364

1,46

2003

4 432

1,56

2004

4 371

-1,38

2005

4 106

-6,06

2006

4 622

12,57

2007

5 341

15,56

2008

6 342

18,74

2009

6 916

9,05

Fuente: Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), sobre la base de información del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Dirección General de Transporte Terrestre.

Pág. 63

Gráfico N° 9.1-Q, Parque vehicular de transporte de pasajeros por carretera: 1998-2009

Fuente: Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), sobre la base de información del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Dirección General de Transporte Terrestre.

Gráfico N° 9.1-R, Variación del parque vehicular de transporte de pasajeros por carretera: 1998-2009 (en %) 18.74

20.00 16.26

15.56

15.00

12.57 9.05

10.00

5.00 1.46

1.56

-0.42

-1.38

1999

-5.00

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

-3.53 -6.06

-10.00

Fuente: Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), sobre la base de información del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Dirección General de Transporte Terrestre.

9.2 Transporte Aéreo Infraestructura Aeroportuaria El Perú cuenta en su territorio con un total de 145 terminales aéreas, entre las que se incluyen 11 aeropuertos internacionales, 20 aeropuertos nacionales, 104 aeródromos y 10 helipuertos. Esta infraestructura aeroportuaria ha permitido comunicarla con las principales poblaciones del país. La administración aeroportuaria está a cargo de la Corporación Peruana de Aeropuertos y, actualmente, es responsable de 10 aeropuertos internacionales, de 20 aeropuertos nacionales y de 23 aeródromos. Además, otras entidades como Gobiernos Regionales, Municipios y Comunidades campesinas y/o nativas administran 39 aeródromos y 3 helipuertos Pág. 64

y también empresas mineras, petroleras, agroindustriales y otras personas naturales y jurídicas, tienen a cargo 42 aeródromos y 7 helipuertos. Es de destacar que en los últimos años y actualmente se viene realizando obras de mejoramiento y/o ampliación en las pistas de aterrizaje que lo requerían dada la antigüedad de los pavimentos y la creciente demanda. Esta labor se continuará realizando también durante los próximos años. De las estadísticas que se muestra en el cuadro, se observa que en el periodo comprendido entre los años 1990 y 2000, el número de operaciones aeroportuarias nacional e internacional, se incrementó a una tasa del 46.22%, equivalente a 67 687 operaciones adicionales. En el periodo correspondiente al año 2000 hasta el año 2006, las operaciones se incrementaron en 7.29% equivalente a 15 607 operaciones y entre los años 2006 y 2009, las operaciones aeroportuarias se han incrementado considerablemente en 22.43% equivalente a 51 525 operaciones adicionales. Asimismo hasta junio de 2010, las cifras del número de operaciones presentan una fuerte tendencia creciente alcanzado una tasa de crecimiento del 12.39% con respecto al año 2009. Por otro lado el volumen de pasajeros nacionales e internacionales se ha incrementado de 4 767 952 en el año 1990 a 7 578 739 en el año 2000, es decir en 2 810 787 pasajeros adicionales que representa una tasa de crecimiento de 58.95%, en el siguiente periodo, desde el año 2000 hasta el año 2006 el movimiento de pasajeros se incrementó en 1 611 332 que representa una tasa de crecimiento del 21.26%, y en el periodo 2006-2009, el volumen de pasajeros se incrementó en 4 176 833 representando una tasa de crecimiento del orden del 45.45%. Igualmente la tendencia del año 2010 es de alto crecimiento alcanzando una tasa del 19.89% con respecto al año 2009, en función a la recuperación económica del país, luego de la crisis financiera mundial que afectó el crecimiento económico. Respecto al movimiento de carga nacional e internacional, se incrementó en 195 971 toneladas métricas entre el año 1990 hasta el año 2009 representando una tasa de crecimiento de 333.69%. Del análisis por periodo de gobierno, se establece que en el periodo de gobierno del año 1990 hasta el año 2000, el movimiento de carga aeroportuaria se incrementó en 81 553 toneladas métricas siendo la tasa de crecimiento de 138.87%, en el periodo desde el año 2000 hasta el año 2006, el incremento fue de 76 528 toneladas métricas con una tasa de crecimiento de 54.55%, y en el periodo reciente desde el año 2006 hasta el año 2009, el incremento fue de 37 890 representando una tasa de crecimiento de 17.48%, esta menor tasa de crecimiento con respecto a los periodos anteriores, se explica por la caída de (-0.54%) que experimentó en el año 2009, debido a efectos del impacto de la crisis financiera internacional, no obstante de acuerdo a cifras de junio del año 2010, dicha tendencia se viene superando habiendo logrado una tasa de crecimiento del 18.98% con respecto al año 2009. Hace cinco años atrás, en el Perú existía una precaria presencia y promoción del servicio de transporte de carga aéreo, lo que nos ubicaba como uno de los países más pobres en parque aéreo y desarrollo aeronáutico. Sin embargo, a medida que han pasado los años, se concretó una evolución importante en Latinoamérica respecto al servicio de transporte de carga aéreo. Perú, evidentemente, no podía quedarse atrás; por ese motivo grandes empresas dedicadas a la logística volcaron sus esfuerzos en innovar adicionales servicios, que permitían complementar el servicio de transporte de carga aéreo con el fin de consolidarlo en el mercado nacional e internacional. El año 2009 fue un año difícil para el transporte de carga internacional y nacional debido a la crisis internacional que redujo los volúmenes comercializados de las exportaciones e importaciones. Este año el proceso de recuperación está en marcha y se estima que la Pág. 65

economía mundial crecerá 4,5% mientras que la economía peruana lo hará en 6.8%, en tanto las exportaciones e importaciones crecerán 17.48% y 22.9%, respectivamente. En materia de transporte aéreo internacional se promueve la celebración de acuerdos aerocomerciales que permitan crear un marco jurídico promotor que facilite la realización de nuevas operaciones aéreas hacia y desde el país. En este sentido la política aerocomercial peruana, está orientada a la negociación y suscripción de acuerdos aerocomerciales de mutuo beneficio y reciprocidad efectiva, pudiendo estos estar sujetos a las demandas del mercado existente, un aumento progresivo de los servicios aéreos o de cielos abiertos. De esta manera se han efectuado negociaciones con países de Europa, Asia, África y América. Se pretende lograr la integración y el intercambio turístico y comercial en la zona fronteriza a través del transporte aéreo para lo cual se proyectan negociaciones de transporte aéreo transfronterizo con incentivos en tarifas aeroportuarias. Actualmente, el servicio de transporte de carga aéreo es uno de los servicios que gran parte de las empresas de envío postal y transporte de carga a nivel nacional e internacional ofrecen a sus clientes, ahora con mejor calidad de servicio. Este servicio siempre ha tenido fines comerciales y lucrativos los cuales se incluyen en las actividades logísticas de una empresa de transporte de carga y envíos postales. Cuadro N° 9.2, Movimiento de operaciones aeroportuarias, 1990-2009 (Operaciones) OPERACIONES AÑO

POBLACION a/ (miles)

TOTAL

NACIONAL

INTERNACIONAL

1990

21 764

146 440

133 307

13 133

1991

22 204

157 295

144 653

12 642

7,41

1992

22 640

165 414

153 409

12 005

5,16

1993

23 073

172 548

157 757

14 791

4,31

1994

23 502

175 401

157 376

18 025

1,65

1995

23 926

213 476

190 384

23 092

21,71

1996

24 348

207 639

181 563

26 076

-2,73

1997

24 768

194 473

166 498

27 975

-6,34

1998

25 182

236 645

203 117

33 528

21,69

1999

25 588

225 503

198 677

26 826

-4,71

2000

25 984

214 127

185 448

28 679

-5,04

2001

26 366

206 765

175 740

31 025

-3,44

2002

26 739

201 290

170 853

30 437

-2,65

2003

27 103

199 023

170 202

28 821

-1,13

2004

27 460

210 615

179 259

31 356

5,82

2005

27 810

213 355

180 542

32 813

1,30

2006

28 151

229 734

197 359

32 375

7,68

2007

28 482

258 098

218 278

39 820

12,35

2008

28 807

272 499

227 949

44 550

5,58

2009

29 132

281 259

233 928

47 331

3,21

2010 b/

29 462

148 525

124 766

23 759

12,39

VARIACION ( %)

Fuente: Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), sobre la base de información del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Oficina General de Planeamiento y Presupuesto; Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Publicación Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población 1950 – 2050, Lima. Nota: a/ Cifras por INEI b/ Cifras hasta Junio del 2010.

Pág. 66

Gráfico N° 9.2, Variación anual del movimiento de operaciones aeroportuarias, 1990-2009 (%)

Fuente: Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), sobre la base de información del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Oficina General de Planeamiento y Presupuesto.

Gráfico N° 9.2-B, Perú: Variación anual del movimiento aeroportuario de carga, 1990-2010 (%)

Fuente: Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), sobre la base de información del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Oficina General de Planeamiento y Presupuesto.

Gráfico N° 9.2-C, Perú: Movimiento aeroportuario de carga, 1990-2010 (T.M.)

Fuente: Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), sobre la base de información del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Oficina General de Planeamiento y Presupuesto.

Pág. 67

Gráfico N° 9.2-D, Movimiento aeroportuario de pasajeros, 1990- 2010 (pasajeros)

Fuente: Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), sobre la base de información del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Oficina General de Planeamiento y Presupuesto.

Gráfico N° 9.2-E, Variación anual del movimiento aeroportuario de pasajeros, 1990- 2010 (%)

Fuente: Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), sobre la base de información del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Oficina General de Planeamiento y Presupuesto.

Pág. 68

Gráfico N° 9.2-F, Movimiento aeroportuario de pasajeros, 1990- 2010 (Composición %)

Fuente: Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), sobre la base de información del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Oficina General de Planeamiento y Presupuesto.

9.3

Transporte Marítimo y fluvial

Infraestructura Portuaria El sistema portuario de uso público está constituido por 11 terminales portuarias: 7 marítimas localizadas en la Costa Pacífica y 4 fluviales ubicadas en los Ríos Amazonas, Huallaga, Ucayali y Madre de Dios, en la zona selvática. También existen varios puertos privados destinados para combustibles y materiales minerales como el cobre. Cabe destacar, como caso especial, el muelle operado por el Perú, en Arica Chile. El puerto del Callao es el más grande del país, el séptimo en Suramérica y está entre los cien primeros del mundo. Con la concesión del muelle sur a inversionistas privados, se logrará modernizar en sus instalaciones y en su operación y se constituirá en el más eficiente, competitivo y atractivo para el movimiento de carga internacional. El Puerto de Matarani fue concesionado en 1999 por un plazo de 30 años y como consecuencia se ha modernizado mejorando sus servicios y compite con otros puertos aledaños. Las necesidades de inversión en el corto plazo para los puertos marítimos, sin incluir Callao, es del orden de 100 millones de dólares y para los puertos fluviales es de 39 millones de dólares. En general se requiere recursos para invertir en la infraestructura portuaria, equipamiento (grúas, rayos X) seguridad, servicios y conectividad modal. El 95% de la carga de intercambio comercial transportada por empresas navieras extranjeras.

peruano por vía marítima es

El movimiento de carga de cabotaje o nacional se incrementó de 1 412 toneladas Pág. 69

métricas en 1996 hasta 2 197 toneladas métricas en el año 2009, representando una tasa de crecimiento de 55.59%. Durante el periodo comprendido entre los años 1996 hasta el año 2000, el movimiento de carga de cabotaje se incrementó en 527 mil toneladas métricas, con una tasa de crecimiento de 37.32%, en el periodo comprendido entre el año 2000 hasta el año 2006, el nivel de crecimiento de la carga se contrajo en 22 mil toneladas métricas, con una tasa de crecimiento negativa en (1.13%), y en el periodo que va desde el año 2006 hasta el año 2009, según estadística disponible el nivel de crecimiento de la carga de cabotaje se incrementó a 280 mil toneladas métricas con una tasa de crecimiento del 14.61% (ver gráfico).

Gráfico N° 9.3, Perú: Variación de la carga de cabotaje, según tipo de terminal portuario 1997 – 2009 (en %)

Fuente: Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), sobre la base de información del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Oficina General de Planeamiento y Presupuesto.

Pág. 70

Gráfico N° 9.3-B, Carga de cabotaje, según tipo de terminal portuario 1996 – 2010a/ (en T.M.)

Fuente: Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), sobre la base de información del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Oficina General de Planeamiento y Presupuesto. Nota: Incluye la carga de transbordo y otros, asimismo, no se considera al terminal portuario de Pucallpa por haber sido transferido a la Marina de Guerra del Perú a/ La información es acumulada al tercer trimestre del año 2010 (adicionar el año 2010 en el gráfico)

Movimiento de Carga Nuestro Comercio Exterior a través de los puertos peruanos registrado desde el año 1996 hasta el año 2009 es como sigue: La carga exportada se incrementó de 4 730 miles de toneladas métricas en 1996 hasta 8 512 miles de toneladas métricas en el año 2009 es decir 3 782 miles de toneladas métricas adicionales, siendo la tasa de crecimiento del 79.96%. En el periodo comprendido entre el año 1996 y 2000, el movimiento de carga exportada se incrementó en 1 769 miles de toneladas métricas siendo la tasa de crecimiento de 37.40%, entre los años 2000 y 2006, la carga exportada se incrementó sólo en 402 miles de toneladas métricas con una tasa de crecimiento de 6.19%, y en el periodo actual comprendido entre el año 2006 y 2009, el incremento del movimiento de carga exportada se incrementó en 1 611 miles de toneladas métricas , siendo la tasa de crecimiento del 23.34%, en el año 2009 se observa una contracción de la carga exportada en 6.90% con respecto al año 2008 como resultado del impacto negativo de la crisis financiera internacional (ver gráfico). Con respecto a la carga importada, también se incrementó de 7 515 miles de toneladas métricas en el año 1996 hasta 11 279 miles de toneladas métricas en el año 2009, que representó 3 764 miles de toneladas métricas adicionales siendo la tasa de incremento del 50.09%. En el periodo de gobierno comprendido entre el año 1996 y 2000, el movimiento de carga importada se contrajo en 614 miles de toneladas métricas con una tasa negativa de crecimiento de (-8.17%), entre los años 2000 y 2006, la carga importada se incrementó en 3 361 miles de toneladas métricas con una tasa de crecimiento de 48.70%, y en el periodo desde el año 2006 hasta el año 2009, el movimiento de carga importada se incrementó en 1 017 miles de toneladas métricas , siendo la tasa de crecimiento de 9.91%, en el año 2009 se observa una contracción de la carga importada en 15.22% con respecto al año 2008 como resultado del impacto negativo Pág. 71

de la crisis financiera internacional (ver gráfico). Gráfico N° 9.3-C, Perú: Carga exportada según terminal portuario 1996 – 2010a/ (miles de T.M.)

Fuente: Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), sobre la base de información del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Oficina General de Planeamiento y Presupuesto. Nota: a/ La información es acumulada al tercer trimestre del año 2010. (adicionar el año 2010 en el gráfico)

Gráfico N° 9.3-D, Perú: Variación anual de carga exportada según terminal portuario 1996 – 2010 (en %)

Fuente: Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), sobre la base de información del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Oficina General de Planeamiento y Presupuesto.

Pág. 72

Gráfico N° 9.3-E, Perú : Variación anual de carga importada según terminal portuario 1996 – 2010 (en %)

Fuente: Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), sobre la base de información del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Oficina General de Planeamiento y Presupuesto.

Gráfico N° 9.3-F, Perú : Carga importada según terminal portuario 1996 - 2010 (miles de T.M.) 15000 10000 5000 0

MARÍTIMO

FLUVIAL

TOTAL

Fuente: Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), sobre la base de información del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Oficina General de Planeamiento y Presupuesto. Nota: a/ La información es acumulada al tercer trimestre del año 2010. (cambiar el */ por a/ en el año 2010 del gráfico)

Parque Acuático El número de naves que participan en el transporte marítimo, fluvial y lacustre se ha incrementado desde 506 naves en el año 1997 hasta 759 naves en el año 2009, que representa 253 naves adicionales con una tasa de crecimiento del 50.00%. Según estadística disponible, en el periodo de análisis desde el año 1997 hasta el año 2000, el número de naves se incrementó en 95 unidades siendo la tasa de crecimiento de 18.77%, entre los años 2000 y 2006, el número de naves se incrementó en 799 unidades siendo la tasa de crecimiento de 32.95%, y en el periodo que comprende desde el año 2006 al año 2009, el incremento del número de naves experimentó una contracción de 40 unidades con la negativa tasa de crecimiento de (-5.01%). En el año 2008 se observa una contracción en el número de naves en 29.15% con respecto al año 2007 repercutiendo en el resultado negativo del periodo 2006 - 2009 (ver gráfico). Pág. 73

Gráfico N° 9.3-G, Perú: Variación del Parque acuático por año, 1997 – 2010 (en %)

Fuente: Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), sobre la base de información del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Oficina General de Planeamiento y Presupuesto.

Gráfico N° 9.3-H, Perú: Parque acuático por año, 1997 – 2010 (Naves)

Fuente: Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), sobre la base de información del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Oficina General de Planeamiento y Presupuesto. Nota: a/ La información es acumulada al al mes de setiembre del año 2010. (adicionar el año 2010 en el gráfico)

Pág. 74

Gráfico N° 9.3-I, Perú: Parque acuático por año, 1997 – 2010 (composición %)

Fuente: Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), sobre la base de información del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Oficina General de Planeamiento y Presupuesto.

El tráfico de contenedores movilizados en los terminales portuarios se incrementó de 213 215 contenedores en el año 1995 hasta 763 109 contenedores en el año 2009, que representa 549 894 adicionales con una tasa de crecimiento del 257.91%. En el periodo comprendido entre el año 1995 y 2000, de acuerdo a estadísticas disponibles, el número de contenedores movilizados se incrementó en 111 025 unidades siendo la tasa de crecimiento de 52.07%, entre los años 2000 y 2006, el número de contenedores movilizados se incrementó en 379 115 unidades siendo la tasa de crecimiento de 116.92%, y durante el periodo 2006-2009, el número de contenedores movilizados se incrementó en 59 754 unidades con una tasa de crecimiento del 8.5%. El año 2009 se produjo una contracción en el número de contenedores movilizados siendo la tasa negativa de (-15.53%) con respecto al año 2008, dicho comportamiento se explica por efectos del impacto de la crisis internacional que afectó al país (ver gráfico). Gráfico N° 9.3-J, Perú : Tráfico de contenedores movilizados en sus terminales portuarios 1995 - 2010 c/ (Contenedores d/)

Fuente: Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), sobre la base de información del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Oficina General de Planeamiento y Presupuesto. Nota: a/ A partir del mes de Agosto se excluye el movimiento del Terminal Portuario de Matarani por estar concesionado (cambiar (a) por a/ del año 1999 en el gráfico) b/ A partir del mes de Octubre se excluye a Paita por estar concesionado (cambiar (b) por b/ del año 2009 en el gráfico)

Pág. 75

c/ La información es acumulada al tercer trimestre del año 2010. (adicionar el año 2010 en el gráfico) d/ Incluye contenedores llenos y vacios.

Gráfico N° 9.3-K, Perú : Variación anual del tráfico de contenedores movilizados en sus terminales portuarios, 1995 – 2009 (en %) 35,00

28,88

30,00 25,00

20,41

18,84

20,00 14,46 15,00

13,05

10,88 11,43

10,00

6,58

5,89

7,46

8,66 8,08

0,89

5,00 -5,00

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2.008 2.009

-10,00 -15,00 -15,53 -20,00 Fuente: Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), sobre la base de información del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Oficina General de Planeamiento y Presupuesto.

Naves Movilizadas El número de naves movilizadas se ha incrementado de 4 117 en el año 1995 hasta 8 933 en el año 2009 que implica 4 816 unidades adicionales con una tasa de crecimiento de 116.98%. En el periodo comprendido entre el año 1995 y 2000, el número de naves movilizadas se incrementó en 2 766 unidades siendo la tasa de crecimiento de 67.18%, entre los años 2000 y 2006, el número de naves movilizadas se incrementó en 1 883 unidades siendo la tasa de crecimiento de 27.36%, y en el periodo comprendido entre el año 2006-2009, el número de naves movilizadas se incrementó en 167 unidades con una tasa de crecimiento del 1.91%. En el año 2009 se produjo una contracción en el número de naves movilizadas reflejando una tasa negativa de crecimiento de (18.36%) con respecto al año 2008 (ver gráfico).

Pág. 76

Gráfico N° 9.3-L, Variación del Tráfico de naves movilizadas en sus terminales portuarios 1995 – 2010 (en %)

Fuente: Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), sobre la base de información del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Oficina General de Planeamiento y Presupuesto.

Gráfico N° 9.3-M, Tráfico de naves movilizadas en sus terminales portuarios 1995 – 2010 (Naves)

Fuente: Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), sobre la base de información del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Oficina General de Planeamiento y Presupuesto. Nota: a/ A partir del mes de Agosto se excluye el movimiento del Terminal Portuario de Matarani por estar concesionado. b/ A partir del mes de Octubre se excluye a Paita por estar concesionado. c/ La información es acumulada al tercer trimestre del año 2010. (adicionar el año 2010 en el gráfico) d/ Se considera a las naves tanto de alto bordo como a las menores.

9.4 Transporte Ferroviario El desarrollo del ferrocarril en el Perú fue un factor importante para la integración territorial y el crecimiento económico en el país. Entre los años 1850 y 1964 se construyeron 42 líneas férreas que alcanzaron un total de 4 257 kilómetros. Después del auge experimentado por el ferrocarril durante casi cincuenta años del siglo pasado, fue perdiendo progresivamente su utilización ante la presencia de otros modos de transporte como el aéreo y principalmente el carretero. Actualmente continúan en servicio sólo cinco líneas ferroviarias con una longitud de 2 020 kilómetros. Pág. 77

El decreciente uso de este modo de transporte originado ante situaciones de bajos niveles de productividad, puntualidad y eficiencia, además de la carencia de recursos para su modernización, se tradujeron en un continua caída en su participación en el mercado de transporte de carga. Ante la situación anterior, se modificó la estructura operativa y económica de la actividad ferroviaria dando paso a la inversión privada a través de concesiones que permitieran contar con recursos económicos para rehabilitar y modernizar el servicio ferroviario. En este momento existe cierto interés, gubernamental y privado, en impulsar una vez más el transporte férreo dado sus ventajas competitivas, como las de movilizar enormes volúmenes de carga a grandes distancias y con costos de operación relativamente menores, consumo de combustible inferior por tonelada transportada, mayor seguridad, menor contaminación ambiental y mejor utilización del terreno. Parque Ferroviario El parque ferroviario por vehículo ha decrecido desde 2 883 unidades en el año 2000 hasta 2 538 unidades en al año 2009 (ver cuadro), influenciado sobre todo por la contracción de los vagones de carga. De acuerdo a lo observado en el gráfico, en el año 2005 se produjo una significativa contracción del parque ferroviario en (-13.12%), y luego de un moderado crecimiento entre los años 2006 y 2007, el año 2009 el parque ferroviario sufre nuevamente una contracción del (-4.94%). Cuadro N° 9.4, Perú: Parque ferroviario según operador y tipo de vehículo: 2000-2010 a/ COCHE DE VAGON DE AÑO LOCOMOTORA AUTOVAGON AUTOCARRIL TOTAL VARIACION PASAJERO CARGA 2000 82 12 31 142 2 616 2 883 2001 75 13 18 141 2 457 2 704 -6,21 2002 93 13 31 127 2 674 2 938 8,65 2003 93 13 32 127 2 719 2 984 1,57 2004 93 13 29 127 2 719 2 981 -0,10 2005 84 13 29 118 2 346 2 590 -13,12 2006 84 14 29 117 2 375 2 619 1,12 2007 89 14 29 116 2 401 2 649 1,15 2008 98 16 29 118 2 409 2 670 0,79 2009 87 22 28 118 2 283 2 538 -4,94 2010 89 22 28 118 2 255 2 512

Fuente: Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), sobre la base de información del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Oficina General de Planeamiento y Presupuesto. Nota: a/ La información es acumulada al segundo trimestre del año 2010.

Pág. 78

Gráfico N° 9.4, Perú: Variación del Parque ferroviario según operador y tipo de vehículo: 20002010 (en %)

Fuente: Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), sobre la base de información del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Oficina General de Planeamiento y Presupuesto.

Gráfico N° 9.4-B, Perú: Parque ferroviario según operador y tipo de vehículo: 2000-2010 (Unidades)

Fuente: Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), sobre la base de información del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Oficina General de Planeamiento y Presupuesto.

Gráfico N° 9.4-C, Red ferroviaria, según operador y tramo: 2000 - 2010 (*) (Kilómetros)

Fuente: Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), sobre la base de información del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Oficina General de Planeamiento y Presupuesto.

Pág. 79

Tráfico Ferroviario de Carga La carga transportada por vía férrea se incrementó de 6 964 miles de toneladas métricas en el año 2000 hasta 9 028 miles de toneladas métricas en el año 2009 que implica 2 064 miles de toneladas adicionales con una tasa de crecimiento del 29.64%. En el periodo comprendido entre el año 2000 y 2006, según estadísticas disponibles, la carga transportada por vía férrea se incrementó en 320 miles de toneladas métricas, siendo la tasa de crecimiento de 4.48%, y en el periodo comprendido entre el año 2006 y 2009, la carga transportada se incrementó en 1 752 miles de toneladas métricas siendo la tasa de crecimiento de 24.08%. En el año 2009 se produjo una contracción en el transporte de carga por vía férrea siendo la tasa negativa de (0.95%) con respecto al año 2008 (ver gráfico), dicho comportamiento se explica por efectos del impacto de la crisis internacional que afectó al país. Gráfico N° 9.4-D, Variación del Tráfico ferroviario de carga según operador: 2000 2010 (en %) Perú crecimiento anual del transporte ferroviario de carga ( 2001-2009) 16.00

14.17

14.00 12.00 9.73 10.00 8.00 6.00

5.36 3.96

4.00 2.00

0.79

1.17 -0.95

-2.00 -4.00

2001

2002

-3.20

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

-3.36

-6.00

Fuente: Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), sobre la base de información del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Oficina General de Planeamiento y Presupuesto.

Pág. 80

Gráfico N° 9.4-E, Tráfico ferroviario de carga según operador, 2000 – 2010 a/ (miles de T.M.)

Fuente: Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), sobre la base de información del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Oficina General de Planeamiento y Presupuesto. Nota: a/ La información es acumulada al segundo trimestre del año 2010.

Tráfico Ferroviario de Pasajeros El número de pasajeros transportados por vía férrea se incrementó de 1 438 miles de pasajeros en el año 2000 hasta 1 653 miles en el año 2009 que implica 215 mil pasajeros adicionales siendo la tasa de crecimiento de 14.95%. En el periodo comprendido entre el año 2000 y 2006 según estadística disponible, el número de pasajeros transportado por vía férrea se incrementó en 52 mil pasajeros, siendo la tasa de crecimiento de 3.62%, y en el periodo correspondiente a los años 2006-2009, el número de pasajeros se incrementó a 163 mil, siendo la tasa de crecimiento de 10.94%. En el año 2008 se produjo una contracción en el transporte de pasajeros siendo la tasa de crecimiento negativa en (-0.91%) con respecto al año 2007 (ver gráfico).

Pág. 81

Gráfico N° 9.4-E, Variación del Tráfico ferroviario de pasajeros operador: 2010 (en %)

2000 –

Fuente: Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), sobre la base de información del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Oficina General de Planeamiento

Gráfico N° 9.4-F, Tráfico ferroviario de pasajeros operador: 2000 – 2010 a/ (pasajeros)

Fuente: Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), sobre la base de información del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Oficina General de Planeamiento y Presupuesto. Nota: a/ La información es acumulada al segundo trimestre del año 2010.

10 TURISMO 10.1 Huéspedes Extranjeros En las propuestas de priorización realizadas por diferentes consultores, el turismo es uno de 17 los sectores productivos considerados como prioritario , por su dinámica y efectos multiplicadores en la economía, sector que en general ha tenido un comportamiento con tendencia creciente durante las últimas dos décadas a una tasa promedio de 6.23% para las 17

CEPLAN (2010). Plan Bicentenario. El Perú hacia el 2021. Lima, p.129. mimeo.

Pág. 82

dos décadas. Sin embargo, veremos dos momentos en los que disminuye considerablemente la demanda de turistas extranjeros, como se aprecia a continuación. Durante los primeros años de la década de 1990, la llegada de turistas extranjeros sufre una considerable caída como resultado de la situación que vivía entonces el país enfrentando al terrorismo que afectó directamente a esta actividad; una caída de 33.9% en 1992 respecto del año 1990. Es a partir de 1995, que recién se puede apreciar una recuperación lenta y creciente hasta 2001, a una tasa promedio anual de 9.93% (Ver gráfico).

Gráfico N° 10.1, Perú: Llegada de turistas internacionales 1990 – 2009 (turistas)

Fuente: Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), sobre la base de información del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI),Compendio Estadístico 2002; Ministerio de Comercio Exterior y Turismo(MINCETUR), [en línea] http://www.mincetur.gob.pe/newweb/portals/0/turismo/PERU_Lleg_Mens_Tur_Extr_2002_2010.pdf Nota: a/ Para 1990-2001: Arribo de huéspedes extranjeros a los establecimientos de hospedaje colectivo. Cambiar * por a/ en año 1990 b/ Para 2002-2009: Llegada de turistas internacionales. Cambiar ** por b/ en año 2002 c/ Cantidad preliminar. Cambiar p/ por c/ en años 2005, 2006, 2007, 2008, 2009

Posteriormente, para 2002, de nuevo el sector enfrenta una caída hasta en 32% respecto al año 2001, como resultado, en alguna medida, de la situación de crisis política de entonces que implicó el retorno a elecciones democráticas. Se puede apreciar que durante los siguientes años, inclusive hasta 2005, prácticamente se recupera la actividad del sector a los niveles alcanzados previamente en 2001. Es a partir del año 2006, que se aprecia un crecimiento en la llegada de turistas extranjeros, alcanzando más de 2 millones para el año 2009, a un tasa promedio anual de 7.37%. Los ingresos generados por este flujo turístico para el año 2009 alcanzan los 2.046 millones de 18 dólares americanos; monto que supera, principalmente, a lo reportado por Colombia y Chile

18

Organización Mundial del Turismo.OMT (2010). Barómetro OMT del Turismo Mundial. Volumen 8 N°2, junio, p.34.

Pág. 83

Cuadro N° 10.1, Perú: Llegada de turistas internacionales 1990 - 2009

Año 1990 a/ 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 b/ 2003 2004 2005 c/ 2006 c/ 2007 c/ 2008 c/ 2009 c/

Total Extranjero 641 064 445 568 280 156 384 704 690 094 900 854 1 022 957 1 061 987 1 120 427 1 356 971 1 412 686 1 446 188 997 628 1 069 517 1 276 639 1 486 502 1 634 745 1 812 384 1 948 660 2 023 967

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI),Compendio Estadístico 2002; Ministerio de Comercio Exterior y Turismo(MINCETUR), [en línea] http://www.mincetur.gob.pe/newweb/portals/0/turismo/PERU_Lleg_Mens_Tur_Extr_2002_2010.pdf Nota: a/ Para 1990-2001: Arribo de huéspedes extranjeros a los establecimientos de hospedaje colectivo. Cambiar * por a/ en año 1990 b/ Para 2002-2009: Llegada de turistas internacionales. Cambiar ** por b/ en año 2002 c/ Cantidad preliminar. Cambiar p/ por c/ en años 2005, 2006, 2007, 2008, 2009

10.2 Huéspedes Nacionales En el caso del turismo nacional, se puede apreciar que durante la década de 1990, la demanda prácticamente se mantiene estancada, alcanzando el año 1999 el mismo nivel que 1990. Los sucesos violentos de inicios de la década a cargo del terrorismo, también impactaron en este ámbito, de ahí que luego de la caída para 1992, se tenga una tendencia a la recuperación lenta hasta fines de la década de 1990 (ver gráfico).

Pág. 84

Gráfico N° 10.2, Perú: Huéspedes nacionales 1990 – 2010 (huéspedes)

Fuente: Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), sobre la base de información del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Perú: Compendio Estadístico 1995-1996, 2003 y 2010, Lima. - Tomo Nº2

A partir del año 2000, la demanda interna tiende a crecer durante el resto de años, a una tasa promedio anual de 9.9%, a pesar de la ligera caída para 2006 de cerca de 900 mil turistas. En general se aprecia una tendencia creciente en la actividad turística nacional e internacional, que ciertamente seguirá en aumento de mantenerse las actuales condiciones de relativa estabilidad en el país. Aunque cabe precisar que este sector es muy sensible no sólo frente a fenómenos de crisis socio-políticas; sino también, frente a fenómenos naturales que afectan determinados circuitos en su accesibilidad, por determinados periodos de tiempo hasta que se superen estas situaciones; por ejemplo, inundaciones, huaycos, etc., que afectan la infraestructura necesaria para la actividad turística. Cuadro N° 10.2, Perú: Arribo de huéspedes nacionales a los establecimientos de hospedaje colectivo, 1990 – 2009 (huéspedes)

Arribo 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 a/ 2004 a/ 2005 a/ 2006 a/

Total Nacional 8 205 148 7 511 976 6 455 512 7 104 457 7 089 737 7 544 436 7 657 977 7 749 568 8 134 348 8 706 263 9 156 943 9 544 813 10 529 419 14 997 656 15 538 561 17 167 078 16 176 254 Pág. 85

2007 a/ 2008 a/ 2009 a/

18 351 113 20 467 513 21 609 272

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Perú: Compendio Estadístico 1995-1996, 2003 y 2010, Tomo Nº2, Lima. Nota: Con información disponible al 06-04-2010. Hasta el año 1995 se utilizó una muestra de establecimientos en todas sus categorías (1 a 5 estrellas). A partir de 1996, en Lima y Callao la encuesta se aplica censalmente a los establecimientos 3, 4 y 5 estrellas, y a una muestra para los establecimientos de 1 y 2 estrellas y los No Clasificados. Las cifras correspondientes al 2003 se han emitido a nivel nacional mediante procesamiento automático uniforme para todas las Regiones, refiriéndose los resultados a establecimientos informantes y omisos. Se excluyen aquellos cuya tarifa es por tiempo menor a 1 día hotelero (24 horas) a/ Cantidad preliminar. Cambiar p/ por a/ en años 2003 - 2009

Gráfico N° 10.2-B, Perú: Arribo de huéspedes nacionales a los establecimientos de hospedaje colectivo, 1990 – 2009 (huéspedes)

Fuente: Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), sobre la base de información del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Perú: Compendio Estadístico, Lima, 1995-1996, 2003 y 2010. - Tomo Nº2

Pág. 86

11 DEFENSA Y SEGURIDAD 11.1 Presupuesto del Sector Defensa Como consecuencia del proceso de modernización del Sector Defensa y la definición de las amenazas que enfrenta el Estado, se han formulado objetivos, políticas, planes y programas requeridos por la defensa y el desarrollo a corto, mediano y largo plazo. Para alcanzar los objetivos previstos, se requiere continuidad de las políticas y ejecución oportuna de los planes y programas, por tanto, es indispensable contar con la decisión de los gobiernos para la asignación de recursos al sector. En los últimos años, el presupuesto del Sector Defensa ha ido reduciendo su participación con relación al PBI. Sin embargo el monto se ha incrementado en 2000 (S/. 513,167 958), en 2005 (S/.649 920 446) y en 2009 (S/.2 018 383 245). Se observa que en el primer periodo la

función de defensa tuvo una asignación presupuestal del 10%. En el siguiente periodo se redujo al 8% y en el periodo actual mucho más con un promedio de 7%. Cuadro N° 11.1, Presupuesto del Sector Defensa, 1997 – 2009 (S/.) AÑO

GENERAL

DEFENSA

1997

29 585 913 242

3 170 823 592

10,72%

1998

28 813 118 724

3 383 878 415

11,74%

1999

33 356 575 736

3 397 781 958

10,19%

2000

35 368 593 847

3 683 991 550

10,42%

2001

34 589 379 632

3 213 972 992

9,29%

2002

35 362 997 201

2 991 161 637

8,46%

2003

41 544 662 639

3 131 593 286

7,54%

2004

43 717 626 404

3 399 325 673

7,78%

2005

46 577 210 518

3 820 744 038

8,20%

2006

51 435 206 873

4 018 712 512

7,81%

2007

52 987 754 600

3 918 527 669

7,40%

2008

58 863 567 974

4 057 812 661

6,89%

2009

79 900 570 964

5 189 206 837

6,49%

%

Fuente: Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), sobre la base de información del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Distribución del gasto por Sector y Fuentes de Financiamiento-Ejecución Neta.

El cuadro muestra el porcentaje del presupuesto del Sector Defensa en relación con el presupuesto total. Se puede apreciar que ha habido una disminución desde el año 1998, de 11.74 % al 6.49% del año 2009.

Pág. 87

GráficoN°11.1, Presupuesto del Sector Defensa, 1997 – 2009 (%)

Fuente: Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), sobre la base de información del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Distribución del gasto por Sector y Fuentes de Financiamiento-Ejecución Neta.

11.2 Incidencia de Delitos VIOLENCIA FAMILIAR La familia es uno de los escenarios de interacción en el que se produce más violencia contra sus miembros, en especial hacia las mujeres. Esto no implica que los hombres estén exentos de sufrir maltratos y/o agresiones. Las acciones violentas implican violencia física, psicológica e incluso sexual. No obstante, estas acciones se suelen asumir como naturales, propias de la convivencia en el hogar y, por tanto, vistas como dentro de un ámbito privado; lo que causaría cierta abstención para denunciar la violencia ejercida, más aun si se trata de un hombre. Generalmente es el hombre el que ejerce violencia contra la mujer, ya sea en relaciones de pareja, de hermanos, de padres a hijos y/o viceversa. Estos mayores índices de violencia contra la mujer es una expresión más del papel que se le ha asignado a la mujer a lo largo de la historia, el cual responde a la construcción de una sociedad machista y violenta. Gráfico N° 11.2, Perú: Violencia familiar según sexos, 2005 – 2009 (casos)

Fuente: Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), sobre la base de información del Ministerio del Interior, [en línea] www.pnp.gob.pe/.../VIOLENCIA%20FAMILIAR%20SEGUN%20SEXO.xls

En el Perú, se han registrado a nivel nacional altos niveles de violencia familiar, principalmente hacia la mujer. Las cifras demuestran que, en vez de reducirse el número de casos ésta ha ido incrementándose, tanto hacia las mujeres como hacia los hombres; aunque las diferencias son abismales en perjuicio de la mujer. Así, para el año 2009 se registra un total de 95 749 casos (9 637 casos denunciados por los hombres y 86 112, por la mujer), a diferencia del año 2005 con un total de 76 255 casos (7 220 casos denunciados por los hombres y 69 035, por la mujer). Esto sin contar los casos que no son denunciados. Pág. 88

SECUESTRO TÍPICO Y SECUESTRO AL PASO En el Perú, dentro de los delitos contra la libertad de la persona se encuentran el «secuestro típico» y el «secuestro al paso»; los cuales constituyen un problema dentro de la seguridad y el orden público en el país. En la actualidad, el secuestro es uno de los problemas sociales que enfrenta el Estado peruano; estas bandas criminales se encuentran organizadas y articuladas, e incluso son dirigidas desde los penales, y cuentan con los equipos necesarios para lograr su objetivo. El cada vez mayor número de casos de secuestros, en sus diferentes modalidades, causa inseguridad y alarma en la población. Este incremento de índices evidenciaría las limitaciones del sistema de seguridad en el país. Gráfico N° 11.2-B, Perú: Denuncias registradas por secuestro típico y al paso, 2000 – 2006 (denuncias)

Fuente: Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), sobre la base de información del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Compendio Estadístico 2007, Lima.

En el gráfico se puede apreciar el incremento de las denuncias de secuestro al paso, así como la variación que existe respecto al secuestro típico, el cual ha registrado un leve descenso. Para el caso del secuestro al paso, las cifras no muestran una tendencia estable, por el contrario tiende a incrementarse para 2006 con un total de 239 denuncias. En relación al secuestro típico, a partir de 2003 hasta 2006 se aprecia un breve descenso de las denuncias registradas, con un total de 48 a 30 denuncias, respectivamente.

11.3 Parque Automotor de la Policía Nacional del Perú La Policía Nacional del Perú, dispone de un parque automotor compuesto por automóviles, camionetas, ómnibus, motocicletas, microbuses y tanquetas, el cual les sirve de apoyo para la ejecución de sus actividades de seguridad interna. Este parque automotor se ha incrementado al año 2000 en 3 592 y a 2009 en 6 104 unidades. Cuadro N°11.3, Vehículos motorizados de la PNP: 1990 - Octubre 2010 (Unidades) TIPO 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997

TRANSPORTE DE PERSONAS 4 917 3 547 5 382 3 929 4 188 5 346 5 905 6 605

AUTOMOVIL 2 120 1 568 2 907 1 693 2 022 2 005 1 746 1 810

CAMIONETA 2 006 1 417 1 622 1 468 1 939 2 032 2 192 2 328

Pág. 89

OMNIBUS 157 109 126 89 96 95 76 76

MOTOCI- MICROCLETA BUS 609 3 427 630 97 610 42 50 54 1 129 55 1 866 2 366

TANQUETA 22 26 27 27 30 25 25

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Oct-10

7 018 7 348 8 509 8 839 8 581 8 410 8 804 8 920 9 680 10 240 10 638 11 090 11 021

2 082 1 787 1 428 1 493 1274 1166 1150 1155 1152 1322 1292 1134 1153

2 179 2 572 4 043 4 245 4195 4133 4205 4244 4357 4560 4800 5106 4923

127 162 125 130 77 80 82 79 69 62 63

2 735 2 822 2 856 2 955 2961 3090 3294 3363 4008 4197 4405 4717 4800

22

57 56 59 60 53 48 59

22 18 20 21 21 21 21 22 22 22 19 23 23

Fuente: Policía Nacional del Perú (PNP), Oficina General de Administración; Censo Sectorial 1996.

El cuadro muestra la cantidad de vehículos motorizados a disposición de la PNP. Se puede apreciar que ha habido un incremento de las unidades de transporte al servicio de la Policía, considerándose los automóviles y las camionetas los que participan en el patrullaje de la ciudad. Gráfico N°11.3, Vehículos motorizados de la PNP: 1990 - Octubre 2010 (Unidades)

Fuente: Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), sobre la base de información de la Policía Nacional del Perú (PNP), Oficina General de Administración; Censo Sectorial 1996.

En la información y gráficos se puede observar que se ha producido una disminución de los automóviles en 967, aumentando en camionetas (2916) y motocicletas (4191).

11.4 Droga Decomisada En el siguiente reporte se aprecia las incautaciones de droga que se han efectuado en el Perú: Cuadro N°11.4, Perú: Droga decomisada, 1983-2009, (Kgrs.) Año 1983 1984 1985 1986

Pasta Básica de Cocaína 7 126 1 878 3 494 2 028

Clorhidrato de Cocaína 117 94 26 12

Pág. 90

Marihuana 537 451 152 246

1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

4 8 2 4 5 7 8 10 13 18 8 8 7 9 6 10 4 6 4 4 6 11 9

022 145 637 933 264 472 431 541 965 689 796 187 282 011 274 439 366 346 583 852 261 375 256

28 419 73 500 595 185 424 94 3 605 1 006 2 315 1 750 4 025 2 837 2 915 4 129 3 574 7 304 11 763 10 409 8 136 16 836 10 377

6 150 161 19 4 31 40 106 19 1 1 1 1 2 1

140 214 213 292 375 119 440 404 362 481 610 880 056 202 708 520 294 513 159 352 161 275 837

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Compendio Estadístico 2009, capítulo 9. Lima; Ministerio del Interior (MININTER), Oficina General de Planificación (1983-2008); CEDRO, El Problema de las Drogas en el Perú – DIRANDRO PNP (2009).

El cuadro muestra la cantidad de droga que ha sido decomisada por cada tipo. Se puede apreciar un aumento de la producción de PBC. En el gráfico podemos apreciar los decomisos que se han producido de las drogas más consumidas en el país: marihuana, pasta básica de cocaína y clorhidrato de cocaína, cuyo consumo se ha incrementado debido a la baja de precios que se ha producido en los últimos años.

Gráfico N°11.4, Perú: Droga decomisada, 1983-2009 (Kgrs.)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Compendio Estadístico 2009, capítulo 9. Lima; Ministerio del Interior (MININTER), Oficina General de Planificación (1983-2008); CEDRO, El Problema de las Drogas en el Perú – DIRANDRO PNP (2009).

Pág. 91

Cuadro N°11.4-B, Perú: Intervenciones en casos de tráfico ilícito de droga y tipo de droga decomisada por la PNP, 1983 – 2008 (Kgrs.) Droga Decomisada (Kg) Año

Nº de Intervenciones

1983

1 992

7 780

7 126

117

537

-

-

1984

1 631

2 426

1 878

94

451

3

-

1985

1 813

3 752

3 494

26

152

80

-

1986

1 922

2 286

2 028

12

246

-

-

1987

2 237

4 190

4 022

28

140

-

-

1988

1 247

8 778

8 145

419

214

-

-

1989

605

2 923

2 637

73

213

-

-

1990

692

5 725

4 933

500

292

-

-

1991

828

6 234

5 264

595

375

-

-

1992

3 180

7 776

7 472

185

119

-

-

1993

3 862

9 295

8 431

424

440

-

-

1994

4 551

11 620

10 541

94

404

581

-

1995

7 102

23 932

13 965

3 605

6 362

-

-

1996

8 240

170 176

18 689

1 006

150 481

-

-

1997

9 741

172 723

8 796

2 315

161 610

2

-

1998

11 606

29 829

8 187

1 750

19 880

-

12

1999

11 457

15 430

7 282

4 025

4 056

-

67

2000

13 284

43 572

9 011

2 837

31 202

508

14

2001

11 358

50 044

6 274

2 915

40 708

147

-

2002

11 670

121 355

10 439

4 129

106 520

245

22

2003

10 608

27 763

4 366

3 574

19 294

182

347

2004

9 597

15 615

6 346

7 304

1 513

166

286

2005

11 259

18 019

4 583

11 763

1 159

-

514

2006

7 574

16 718

4 852

10 409

1 352

-

105

Total

Pasta Básica de Cocaína

Clorhidrato de Cocaína

Marihuana

Opio

Otros

2007

9 939

15 684

6 261

8 136

1 161

-

126

2008

12 332

30 623

11 375

16 836

2 275

-

137

Fuente: Ministerio del Interior (MININTER),Oficina General de Planificación.

11.5 Superficie Cultivada de Coca en el Perú El Perú es un país productor de pasta básica de cocaína, principal insumo para la producción de clorhidrato de cocaína. Asimismo, tradicionalmente en el Perú la cadena de consumo de drogas ilegales comenzaba por la marihuana, seguía con la PBC y en un porcentaje reducido de casos llegaba al clorhidrato de cocaína. Las acciones de control de la exportación de drogas a los grandes centros de consumo de Europa y Norteamérica, las actividades de interdicción en busca de desbaratar las grandes mafias de narcotraficantes y la acción de los programas de sustitución de cultivos, entre otros factores, han propiciado una mayor disponibilidad de drogas basadas en la cocaína en el mercado peruano. Esto ha dado lugar a la reactivación del cultivo ilegal de la coca, que cobró mayor fuerza a partir del año 2000 en las zonas del VRAE y el Huallaga, donde los cultivos se incrementaron hacia 2008 aumentando cada año, aunque se ha estancado a partir del año 2004, generándose nuevas áreas de cultivo, como Putumayo, Caballococha, Tambopata-lnambari y Pichis-Palcazú y en las demás zonas cocaleras continúan Pág. 92

resembrándose y ampliándose. Esta situación se puede apreciar en el cuadro y gráfico siguiente: Cuadro N°11.5, Perú: Superficie cultivada de coca (Hectáreas) Año 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Fuente: Departamento de Estado, EE. UU, 1996-2000; Monitoreo de Cultivos de Coca en el Perú 2009, Pag.11

Cultivos de Coca (Ha) 94 400 9 900 51 000 38 700 43 400 46 200 46 700 44 200 50 300 48 200 51 400 53 700 56 100 59 900 Sistema Nacional de Monitoreo UNODC tomado de UNODC

El cuadro contiene información de las hectáreas cultivadas de coca en el Perú, por años. Se puede apreciar un incremento a pesar de las acciones contra el narcotráfico. Gráfico N°11.5, Perú: Superficie cultivada de coca (Hectáreas)

Fuentes: Departamento de Estado, EE. UU, 1996-2000; Sistema Nacional de Monitoreo UNODC tomado de UNODC Monitoreo de Cultivos de Coca en el Perú 2009, Pag.11 Elaboración: CEPLAN

La expansión o reducción de las áreas de producción de coca en el Perú están ligadas en gran medida a la mayor o menor cobertura de las acciones de erradicación, que entre los años 2004 y 2008 se focalizaron en San Martín y Huánuco y en 2009 sobre la zona de Huánuco, pero que propician el crecimiento de otras zonas, tales como Aguaytía donde en el año 2009 se ha incrementado el área de cultivo en un 73.7%

Pág. 93

12 INDICADORES DEL SECTOR ENERGÉTICO 12.1 Inversión en Minería e Hidrocarburos El nivel de inversiones muestra una tendencia en los años recientes, la cual encuentra su explicación en la definición de un marco normativo definido en los años recientes que, además de facilidades da las seguridades requeridas por los inversionistas. Así podemos apreciar en el gráfico que luego de un periodo de auge (1998-2000), en el cual llega hasta un pico de US $ 1 500 Millones, inicia un periodo de drástica reducción hasta el año 2003, llegando a los US $ 500 Millones, en que inicia un proceso de recuperación, el cual luego de un ligero estancamiento en el periodo 2006-2008, periodo en el que iguala y supera el pico del año 2000, presentando en el año 2009 el punto más alto de todo el periodo en análisis. Gráfico Nº12.1 Evolución de las inversiones en el sector minero, periodo 1998 – 2009 (en millones de Dólares US)

Fuente: Ministerio de Energía y Minas (MINEM), Anuario Minero 2008.

Gráfico Nº12.1-B Regalías cobradas por el Estado Peruano, periodo 1998 – 2009 (en millones de Dólares US)

Fuente: Ministerio de Energía y Minas (MINEM), Anuario Minero 2008.

Respecto del sector hidrocarburos las inversiones se orientan tanto a las actividades de exploración como a la explotación, siendo la de mayores réditos las relacionadas a la segunda de ellas. En cuanto a la exploración, luego de un estancamiento a niveles mínimos a lo largo del periodo 1990-1995, se aprecia un fuerte incremento hasta el año 1998 para posteriormente (19992000) caer a niveles inferiores a los mostrados al inicio del periodo, manteniéndose así hasta el Pág. 94

año 2003, iniciándose en el año 2004 un periodo de ligero crecimiento hasta el año 2006, luego de lo cual las inversiones anuales se incrementan significativamente hasta alcanzar en el año 2009, niveles muy superiores al registrado en el año 1998. La evolución de las inversiones en la explotación de los hidrocarburos se muestra muy dinámica a lo largo del periodo, salvo las caídas registradas en los años 1998-1999, y luego en el 2004, siendo el periodo de mayor auge el comprendido entre el 2006 al 2008, para luego mostrar una reducción de la misma en el año 2009, como consecuencia de la crisis financiera global, mostrando sin embargo niveles siempre superiores a los mostrados a lo largo del periodo en evaluación. Gráfico Nº12.1-C Evolución de las Inversiones en el Sector Hidrocarburos 1991 – 2009 (MM US$)

Fuente: Ministerio de Energía y Minas (MINEM), intranet2.minem.gob.pe/.../hidrocarburos/pub_anuario_2008.asp Nota: Incluye las inversiones realizadas por Pluspetrol en Camisea

Anuario

Hidrocarburos,

[en

línea]

12.2 Inversión en Hidroeléctricas Respecto de la potencia instalada en hidroeléctricas, podemos apreciar que luego de un largo periodo de estancamiento de las inversiones en este rubro, a partir del año 1997 se inicia el paulatino incremento de las mismas, tendencia que se prolonga hasta el año 2000, en que nuevamente pasa a un periodo de estancamiento. Es a partir de 2006 que se retoma las inversiones con mayor ímpetu, hasta la actualidad, incrementándose significativamente las mismas. Estas inversiones acompañarán la atención de la demanda de energía que implica el crecimiento económico sostenido de nuestra economía. Cuadro N°12.2, Perú: Evolución de potencia instalada 1990 – 2010 (MW) Año

Central Hidroeléctrica

Potencia (MW)

Pot.Total por Año (MW)

1990 1991

Incremento Potencia por Año (MW) 2362,3

CH Carhuaquero G3

20,0

20,0

2382,3

1992

2382,3

1993

2382,3 Pág. 95

1994

2382,3

1995

2382,3

1996

2382,3

1997

2382,3

1998

CH Cañon del Pato ingreso nuevo Grupo

35,0

1999

CH Cañon del Pato ingreso nuevo Grupo

35,0

CH San Gaban II 2000

113,1

35,0

2417,3 148,1

35,0

2565,4

CH Yanango

42,8

2565,4

4,9

2565,4

CH Chimay

142,2

224,9

2001

2003

CH Huanchor

18,9

Incremento CH Chimay (142.2 -153)

10,8

CH Gallito Ciego

38,1

2819,9

1,1

2819,9

Incremento CH Cañon del Pato (246 -260)

14,2

2819,9

Incremento CH Matucana (120 -128. 58)

8,6

CH Santa Rosa II

1,5

CH Poechos I 2005

15,6

CH Yuncan Incremento CH Callahuanca Incremento CH Restitución (210 -215)

2790,3 29,7

62,0

2010

2881,9

17,1

2899,0

137,0

2899,0

10,0

2899,0

5,0

152,0

3051,0 3051,0

Incremento CH Carhuaquero (95.02 -105.66)

10,6

3051,0

Incremento CH Pariac (4.86 -5.63)

0,8

3051,0

Incremento CH Santa Rosa II (1.50 -1.70)

0,2

11,6

2008 2009

2819,9

2881,9

2006 2007

2790,3 2790,3

Incremento CH Huanchor (18.86 -20)

2004

2565,4

CH Cañon del Pato ingreso nuevo Grupo CH Pariac

2002

2417,3

3062,6 3062,6

CH Santa Cruz G1

3,2

3062,6

CH Santa Cruz G2

3,1

3062,6

CH La Joya

9,6

15,8

3078,4

220,0

220,0

3298,4

CH Platanal

Fuente: Ministerio de Energía y Minas(MINEM), Anuarios de Electricidad y Planes Maestros del MINEM, [en línea] dger.minem.gob.pe/archivos/PlanMaestro_ER_Resumen.pdf

Pág. 96

Gráfico N°12.2, Perú: Inversiones en el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) 1997 – 2009 (MW)

Fuente: Ministerio de Energía y Minas(MINEM), Anuarios de Electricidad y Planes Maestros del MINEM, [en línea] dger.minem.gob.pe/archivos/PlanMaestro_ER_Resumen.pdf

12.3 Producción de Energía Eléctrica A lo largo del periodo 1995-2001 la producción de energía eléctrica ha respondido a las demandas del sistema productivo nacional, siendo la fuente de producción de las mismas. Así tenemos que, en el mencionado periodo, el abastecimiento se dio en base a la producción hidroenergética. Es a partir del año 2001 en que la provisión de energía llega a un aparente tope, ocasionando que las mayores demandas sean atendidas en mayor proporción por la energía térmica, cubiertas inicialmente por mayores niveles de consumo de petróleo, y en los años recientes por la producción de gas natural.

Pág. 97

Gráfico Nº12.3 Producción de energía eléctrica, 1993 – 2009 (GWh)

Fuente: Ministerio de Energía y Minas (MINEM), Evolución de Indicadores del Mercado Eléctrico 1995 - 2009

Gráfico Nº12.3-B Producción del SEIN, 1993 – 2009 (GWh)

Fuente: Ministerio de Energía y Minas (MINEM), Evolución de Indicadores del Mercado Eléctrico 1995 - 2009

Pág. 98

Gráfico Nº12.3-C Variación anual de la Producción y Demanda del SEIN, 1993 – 2009 (en %)

Fuente: Ministerio de Energía y Minas(MINEM), Evolución de Indicadores del Mercado Eléctrico 1995 - 2009

Pág. 99

13 CIENCIA Y TECNOLOGÍA Está demostrado que la innovación en ciencia y tecnología es de vital importancia para lograr el crecimiento sostenido de la economía peruana. El desarrollo que ha tenido el Perú en este rubro, sin embargo, ha sido muy pobre como se evidencia en las estadísticas que se presenta a continuación. Esta situación necesariamente debe revertirse, si se quiere alcanzar las metas a 2021.

13.1 Gasto en Ciencia y Tecnología en Relación al PBI en el Perú Para lograr el nivel adecuado en innovación, se requiere de recursos para la investigación y desarrollo. Dichos recursos son muchas veces proporcionados directamente por el sector privado, pero deben tener su contraparte de financiamiento del Estado. Lamentablemente, mientras que países desarrollados como Estados Unidos invierten más del 2,5% de su PBI en investigación y desarrollo, el Perú ha llegado al 0,15% en el mejor de los casos. Esto se aprecia en el siguiente gráfico:

Gráfico N°13.1, Perú: Inversión en Ciencia y Tecnología en relación al PBI, 1993-2004

(% del PBI) 1.60% 1.40% 1.20% 1.00% 0.80%

ACT I+ D

0.60% 0.40% 0.20% 0.00% 1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

Fuente: Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), sobre la base de información de Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYTEC), [en línea] www.concytec.gob.pe; Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericana e Interamericana (RICYT), [en línea] www.ricyt.org Nota: I+D: Investigación y desarrollo ACT: Actividades de ciencia y tecnología

A pesar de que las cifras han tendido a un ligero crecimiento en el período 1997-2004, aún no se llega a un monto suficiente para lograr un nivel de investigación en ciencia y tecnología que asegure el crecimiento que requiere la economía peruana para llegar al nivel de los países desarrollados. Respecto a las actividades en ciencia y tecnología (ACT), estas se han venido incrementando en el período 1993-2002, sufriendo una ligera disminución en 2003. Este rubro, sin embargo, Pág. 100

se refiere solo a actividades de servicios técnicos, cursos, eventos, entre otros, que no resultan en patentes ni publicaciones, ni implican un proceso de creatividad para impulsar el desarrollo. La medición de esta importante variable, a cargo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYTEC), desafortunadamente no ha sido continua, interrumpiéndose después del 2004 por motivos presupuestales. Cuadro N°13.1, Perú: Gasto en Ciencia y Tecnología en relación al PBI en el Perú, 1993 – 2004 (% del PBI) Año

ACT

I+D

1993

0,76%

1994

0,64%

1995

0,88%

1996

0,91%

1997

0,99%

0,08%

1998

1,12%

0,10%

1999

1,25%

0,10%

2000

1,30%

0,11%

2001

1,45%

0,11%

2002

1,41%

0,10%

2003

1,15%

0,10% 0,15%

2004

Fuente: Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), sobre la base de información de Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYTEC), [en línea] www.concytec.gob.pe ; Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericana e Interamericana (RICYT), [en línea] www.ricyt.org Nota: I+D: Investigación y desarrollo ACT: Actividades de ciencia y tecnología

Gráfico N°13.1-B, Perú: Inversión en Ciencia y Tecnología en relación al PBI, 1993-2004

(% del PBI)

Fuente: Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), sobre la base de información de Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYTEC), [en línea] www.concytec.gob.pe ; Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología

Pág. 101

Iberoamericana e Interamericana (RICYT), [en línea] www.ricyt.org Nota: I+D: Investigación y desarrollo ACT: Actividades de ciencia y tecnología

13.2 Patentes Otorgadas Un indicador importante del nivel de innovación es el número de patentes otorgadas. En el Perú esta cifra, si bien ha ido en aumento, es apenas la tercera parte de lo registrado por otros países de la región como Argentina y Chile. Este crecimiento tuvo un pico entre los años 1999 y 2000, coincidiendo con el término del gobierno de Alberto Fujimori. En los periodos sucesivos, el incremento ha sido sostenido, aunque a partir de 2005 volvió a bajar y hasta 2009 no se ha alcanzado el nivel que se tenía en 2002. El detalle en el gráfico siguiente: Gráfico N°13.2, Perú: Número de patentes otorgadas, 1990-2009 (patentes)

Fuente: Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), sobre la base de información de Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI), Dirección de Invenciones y Nuevas Tecnologías, [en línea] www.indecopi.gob.pe ; Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericana e Interamericana (RICYT), Indicadores de Patentes, [en línea] www.ricyt.org

Cabe destacar, sin embargo, que la mayoría de patentes otorgadas por el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI) no son a ciudadanos peruanos, sino a residentes de otros países que registran sus nuevas tecnologías en el Perú por diversos motivos. Así, al observar la línea roja del gráfico anterior se evidencia que el número de patentes otorgadas a ciudadanos peruanos es extremadamente bajo, llegando a 24 como cifra más alta en 1992 y a apenas 5 en los años 1999, 2005, 2006 y 2008. La tendencia lamentablemente no parece ir en aumento. En lo que respecta a institutos y universidades peruanas, desde 1990 se han concedido sólo 19 tres patentes de invención , lo cual evidencia la falta de una política de innovación en el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología. Esto ocurre a pesar de que a partir del año 2006 se contó con los fondos del préstamo del BID para el Programa de Ciencia y Tecnología (FINCyT), con lo que se demuestra que la falta de inventiva no es solo una cuestión de financiamiento, 19

Página web INDECOPI www.indecopi.gob.pe

Pág. 102

sino que hace falta políticas de ciencia y tecnología tendientes a aumentar la innovación. Cuadro N°13.2, Perú: Patentes otorgadas Año

No residentes

Residentes

Total

1990

161

14

175

1991

180

17

197

1992

237

24

261

1993

104

10

114

1994

221

15

236

1995

267

9

276

1996

174

7

181

1997

173

7

180

1998

132

6

138

1999

266

5

271

2000

299

9

308

2001

523

14

537

2002

528

22

550

2003

528

16

544

2004

492

13

505

2005

371

5

376

2006

304

5

309

2007

312

15

327

2008

353

5

358

2009

371

13

384

Fuente: Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), sobre la base de información de Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI), Dirección de Invenciones y Nuevas Tecnologías, [en línea] www.indecopi.gob.pe ; Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericana e Interamericana (RICYT), Indicadores de Patentes, [en línea] www.ricyt.org

Pág. 103

Gráfico N°13.2-B, Perú: Número de patentes otorgadas, 1990-2009 (patentes)

Fuente: Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), sobre la base de información de Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI), Dirección de Invenciones y Nuevas Tecnologías, [en línea] www.indecopi.gob.pe ; Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericana e Interamericana (RICYT), Indicadores de Patentes, [en línea] www.ricyt.org

Pág. 104

14 PERÚ EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL 14.1 Indicadores Socioeconómicos y Laborales en América Latina 14.1.1 Tasa de Ocupados Tal como lo establece la OIT en el documento Panorama Laboral 2009, la contracción de la actividad económica en la mayoría de los países de América Latina ha ocasionado un deterioro de los principales indicadores del mercado laboral. En la región, entre 2006 (periodo de continuo crecimiento regional) y 2009 (periodo con impacto de la crisis), la tasa de ocupación aumentó apenas en 0,9 puntos porcentuales (pp), en contraste al impacto de la crisis internacional. Durante los 4 años, los países que registraron mayores incrementos en la tasa de ocupación fueron: Uruguay, Panamá y Colombia. No obstante, Perú tiene la mayor tasa de 20 ocupación a nivel regional, seguido de Barbados, Venezuela y Panamá . Cuadro N°14.1.1, América Latina y el Caribe: Tasas de ocupación urbana. 2000 – 2009* (en %) Año

Total a/

Argentina b/

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

52,8 52,6 52,2 52,7 54,1 54,6 55,3 56,3 56,8 56,2

47,9 45,6 44,6 49,9 52,1 53,0 54,1 54,5 54,2 54,1

Brasil c/ 53,9 53,0 48,9 50,1 50,6 51,0 51,2 51,6 52,5 51,9

Chile d/ 49,1 48,6 48,4 49,3 49,5 50,4 50,5 51,0 51,7 50,3

Colombia e/ 52,6 52,7 53,4 54,2 53,8 54,5 54,0 54,8 55,3 55,7

Ecuador f/ 48,8 49,8 49,4 48,6 53,4 54,4 54,3 56,8 56,0 54,3

Perú g/

Uruguay h/

59,7 60,9 62,0 61,2 61,6 60,7 61,8 63,0 62,4 62,1

51,6 51,4 49,1 48,3 50,9 51,4 53,9 56,7 57,7 58,4

Venezuela d/ 55,6 57,1 57,9 56,7 58,0 58,0 58,9 59,4 60,2 59,9

México j/

Panamá h/

56,8 56,0 55,5 55,6 55,8 56,7 57,9 57,8 57,5 56,1

51,6 51,2 53,2 53,4 55,1 56,0 56,3 57,7 60,2 59,3

Fuente: Organización Internacional del Trabajo (OIT),Panorama Laboral 2009, Anexo estadístico con base en cifras oficiales de los países. Nota: (*) Tasas anuales medias a/ Promedio simple b/ Incorporación progresiva hasta alcanzar 31 aglomerados urbanos. Nueva medición a partir de 2003; datos no comparables con años anteriores c/ Seis regiones metropolitanas d/ Total nacional e/ Trece áreas metropolitanas f/ Nacional urbano, 2000 (noviembre), 2001 (agosto) y 2003 (diciembre). A partir de 2004 promedio cuatro trimestres g/ Lima Metropolitana h/ Nacional urbano j/ 32 áreas urbanas

20 Cabe resaltar que la OIT considera para la tasa de ocupación y la tasa de desempleo data trimestral de Lima Metropolitana de la Encuesta Permanente del Empleo del INEI con la finalidad de realizar análisis comparativo a nivel regional.

Pág. 105

Gráfico N°14.1.1, América Latina y el Caribe: Tasas de ocupación urbana. 2006 – 2009 (en %) 70,0 60,0 50,0 40,0 30,0 20,0 10,0 0,0 Total a/

Argentina b/

Brasil c/

Chile d/

Colombia e/

Ecuador f/

2006

Perú g/

Uruguay h/ Venezuela d/

México j/

Panamá h/

2009

Fuente: Organización Internacional del Trabajo (OIT),Panorama Laboral 2009, Anexo estadístico con base en cifras oficiales de los países. Nota: a/ Promedio simple b/ Incorporación progresiva hasta alcanzar 31 aglomerados urbanos. Nueva medición a partir de 2003; datos no comparables con años anteriores c/ Seis regiones metropolitanas d/ Total nacional e/ Trece áreas metropolitanas f/ Nacional urbano, 2000 (noviembre), 2001 (agosto) y 2003 (diciembre). A partir de 2004 promedio cuatro trimestres g/ Lima Metropolitana h/ Nacional urbano j/ 32 áreas urbanas

14.1.2 Tasa de desempleo Para los años 2006 y 2009 la tasa de desempleo en la región de América Latina disminuyó levemente en menor medida de lo esperado (0,6 puntos porcentuales), producto de la escasa generación de puestos de trabajo y de la reducción del crecimiento económico. Los países que presentaron mayor disminución en la tasa de desempleo son: Uruguay, Panamá y Venezuela. En el caso de Perú la tasa de desempleo se ha mantenido invariante, pero representa una de las menores tasas a nivel latinoamericano. OIT informa que en los primeros trimestres de 2009 respecto a similar periodo de 2008, la tasa de desempleo aumentará en 12 de los 14 países de 21 la región, con excepción de Perú y Uruguay, en donde hubo una disminución . Los resultados demuestran una tendencia positiva de este indicador a nivel regional. Cuadro N°14.1.2, América Latina y el Caribe: Tasas de desempleo urbano, 2000 – 2009* (en %) Año

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

Total a/ Argentina b/ Brasil c/ Chile d/ Colombia e/ Ecuador f/ Perú g/ Uruguay h/ Venezuela i/ México h/

11,2 15,1 7,1 9,7 17,3 9,0 7,8 13,6 13,9 3,4

12,1 17,4 6,2 9,9 18,2 10,9 9,2 15,3 13,3 3,6

13,1 19,7 11,7 9,8 17,6 9,2 9,4 17,0 15,9 3,9

13,2 17,3 12,3 9,5 16,6 11,5 9,4 16,9 18,0 4,6

11,7 13,6 11,5 10,0 15,3 9,7 9,4 13,1 15,3 5,3

10,4 11,6 9,8 9,2 13,9 8,5 9,6 12,2 12,3 4,7

9,4 10,2 10,0 7,8 12,9 8,1 8,5 11,4 10,0 4,6

8,3 8,5 9,3 7,1 11,4 7,3 8,5 9,6 8,4 4,8

7,7 7,9 7,9 7,8 11,5 6,9 8,4 7,9 7,3 4,9

8,8 8,8 8,4 10,0 13,2 8,7 8,5 7,9 8,0 6,8

Panamá j/

15,3

17,0

16,5

15,9

14,1

12,1

10,4

7,8

6,5

7,9

21 OIT. Panorama Laboral, 2009

Pág. 106

Fuente: Organización Internacional del Trabajo (OIT),Panorama Laboral 2009, Anexo estadístico con base en cifras oficiales de los países. Nota: (*) Tasas anuales medias a/ Promedio simple b/ Incorporación progresiva hasta alcanzar 31 aglomerados urbanos. Nueva medición a partir de 2003; datos no comparables con años anteriores c/ Seis regiones metropolitanas d/ Total nacional e/ Trece áreas metropolitanas f/ Nacional urbano, 2000 (noviembre), 2001 (agosto) y 2003 (diciembre). A partir de 2004 promedio cuatro trimestres g/ Lima Metropolitana h/ Nacional urbano j/ 32 áreas urbanas

Gráfico N°14.1.2, América Latina y el Caribe: Tasas de desempleo urbano, 2000 – 2009* (%)

Fuente: Organización Internacional del Trabajo (OIT),Panorama Laboral 2009, Anexo estadístico con base en cifras oficiales de los países. Nota: (*) Tasas anuales medias a/ Promedio simple b/ Incorporación progresiva hasta alcanzar 31 aglomerados urbanos. Nueva medición a partir de 2003; datos no comparables con años anteriores c/ Seis regiones metropolitanas d/ Total nacional e/ Trece áreas metropolitanas f/ Nacional urbano, 2000 (noviembre), 2001 (agosto) y 2003 (diciembre). A partir de 2004 promedio cuatro trimestres g/ Lima Metropolitana h/ Nacional urbano j/ 32 áreas urbanas

14.1.3 Empleo en el Sector Informal Desde el año 2004 los mercados de trabajo de los países de América Latina presentan resultados favorables, con excepción a lo acontecido en los 2 últimos años. Dichos resultados 22 son para la OIT insuficientes para revertir el déficit del trabajo decente . Un indicador que revela en parte la escaza mejora sobre el trabajo decente es la proporción de trabajadores en el sector informal. Como se mencionó anteriormente no existe abundante información sobre el empleo informal, debido a que la mayoría de encuestas de hogares no incluyen las preguntas que se requiere para su medición. Una aproximación para 5 países de América Latina revela que en el país con

22

OIT. Panorama Laboral, 2008

Pág. 107

mayor proporción de trabajadores en el sector informal, que es el Perú (en promedio 75%), prácticamente, duplica los niveles alcanzados por México y Ecuador. Además, desde 2005 a 2007 no se observa mejoras significativas de este indicador. Gráfico N°14.1.3, América Latina (5 países): Evolución de trabajadores en el sector informal, 2005-2007 (%) 80,0 70,0 60,0 50,0 40,0 30,0 20,0 10,0 0,0 Colombia a/

Ecuador b/

México c/

Panamá d/

Perú e/

2005 2006 2007 Nota: Los datos tienen cobertura urbana. a/ Encuesta Continua de Hogares, II trimestre de 2005 y 2006 - Cabeceras. Encuesta Integrada de Hogares, II trimestre 2007. b/ Encuesta de Hogares - IV trimestre de 2005, 2006 y 2007. Área urbana. c/ Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo - II trimestre de 2005, 2006 y 2007. Áreas más urbanizadas. d/ Encuesta de Hogares. Agosto 2005, 2006 y 2007. e/ INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continúa 2005-2007 Fuente: OIT, Panorama Laboral 2008. Elaboración: CEPLAN

14.1.4 Remuneraciones Reales Cuadro N°14.1.4, América Latina: Remuneraciones medias reales. 2000 - 2009 (Índice 2000 = 100) Países

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

Argentina a/ 100,0 98,4 79,4 85,9 104,3 114,8 129,9 145,5 167,9 Brasil b/ 100,0 101,4 99,5 95,9 103,3 105,7 107,1 110,9 115,3 Chile c/ 100,0 101,6 103,6 104,6 106,5 108,5 110,6 113,7 113,5 Colombia d/ 100,0 99,7 102,8 102,1 103,8 105,4 109,5 109,2 107,1 Paraguay e/ 100,0 101,4 96,3 95,4 96,6 98,0 96,1 96,1 96,9 Perú 100,0 99,1 103,3 104,6 106,1 105,6 105,1 103,9 105,6 Uruguay e/ 100,0 100,0 80,5 77,8 80,1 83,7 86,8 90,4 94,3 Venezuela g/ 100,0 106,9 95,1 78,4 78,6 80,7 84,8 85,8 82,2 Fuente: OIT - Panorama Laboral 2009. Anexo estadístico con base en cifras oficiales de los países. a/ Salario obrero de la industria manufacturera. b/ Remuneraciones de la industria manufacturera. c/ Índice general de remuneraciones por hora. d/ Remuneraciones de la Industria manufacturera con trilla de café. e/ Índice general de remuneraciones del sector público y privado. f/ Obreros del sector privado de Lima Metropolitana. g/ Índice general de remuneraciones del sector privado. Elaboración: CEPLAN

Pág. 108

Gráfico N°14.1.4, América Latina: Remuneraciones medias reales. 2000 - 2009

Fuente: OIT - Panorama Laboral 2009. Anexo estadístico con base en cifras oficiales de los países. Notas: Índice 2000 = 100 a/ Salario obrero de la industria manufacturera. b/ Remuneraciones de la industria manufacturera. c/ Índice general de remuneraciones por hora. d/ Remuneraciones de la Industria manufacturera con trilla de café. e/ Índice general de remuneraciones del sector público y privado. f/ Obreros del sector privado de Lima Metropolitana. g/ Índice general de remuneraciones del sector privado. Elaboración: CEPLAN

14.1.5 Presupuesto del Sector Defensa El gasto en defensa nacional es muy importante para garantizar la seguridad y estabilidad en un país, por ello requiere de especial atención. De acuerdo a estadísticas de la Red de Seguridad y Defensa de América Latina, el presupuesto de Perú en Seguridad y Defensa Nacional para 2010 respecto a 2006 se ha mantenido invariante (1,4% del PBI). Mientras que el presupuesto se ha reducido (como porcentaje del PBI) en el resto de países de la región de América Latina, con excepción de Ecuador el cual es el único país que aumentó su gasto en Defensa Nacional en 0,7% de su PBI. El país que destina menor presupuesto a Defensa Nacional es México.

Pág. 109

Gráfico N°14.1.5, América Latina: Presupuesto en Defensa Nacional por países, 2006 y 2010 (% del PBI) 3,5 3,5

3,0

3,0 2,8 2,7

2,5

2,4 2,3 1,9

2,0

1,8

1,8 1,7 1,5 1,4 1,4

1,5

1,4 1,3

1,3 1,0

0,9

1,0

0,9

0,8

0,4 0,5

0,5

0,0 Chile

Ecuador

Colombia

Bolivia

Brasil

Uruguay 2006

Perú

Venezuela

Paraguay

Argentina

2010

Fuente: RESDAL - Red de Seguridad y Defensa de América Latina. Atlas Comparativo de la Defensa en América Latina y Caribe – Edición 2010 y 2006 Elaboración: CEPLAN

14.1.6 Investigación y Desarrollo en América Latina La Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT) considera que uno de los indicadores líderes para ver la importancia de la Ciencia y Tecnología en el país es el gasto en investigación y desarrollo (I+D) como porcentaje del PBI que realizan los gobiernos de turno. A continuación se presenta la evolución del gasto de I+D de 9 países de América Latina. Perú solo dispone de información desde 1997 hasta el año 2004 y es uno de los países con menor gasto en I+D. Para el año 2004 Perú invirtió solo el 0,15% de su PBI en I+D, que representa en ese periodo, la sexta parte de la inversión Brasileña y la cuarta parte de la inversión de Chile. Hasta el 2008 los países que más han invertido en I+D está liderado por Brasil y Argentina y menor medida Colombia y México.

Pág. 110

México

Gráfico N°14.1.6, América Latina: Gasto en Investigación y Desarrollo, 1997- 2008 (% del PBI)

Fuente: RICYT - Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericana e Interamericana. Elaboración: CEPLAN

14.1.7 Índice de Desarrollo Humano (IDH)

14.1.7.1 Esperanza de Vida al Nacer El cuadro y el gráfico presentan la evolución de la esperanza de vida al nacer en América Latina y el Caribe entre 1990 y 2010 con algunos de los países a modo comparativo. Se puede ver un incremento general en la esperanza de vida donde algunos países, entre ellos el Perú, muestran un mayor ritmo de crecimiento que otros en este periodo. Bolivia y Haití muestran la menor esperanza de vida con 60 y 65 años, mientras que Chile, Cuba y Costa Rica presentan la mayor esperanza de vida con más de 78 años. El Perú ha subido de 66 años en 1990-1995 a más de 73 años al 2010. Cuadro N°14.1.7.1, América Latina y el Caribe: Esperanza de vida al nacer en quinquenios, por países, 1990 - 2020 (años) América Latina América Latina y el Caribe América Latina Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia Costa Rica Cuba Ecuador El Salvador

19901995

19952000

20002005

20052010

20102015

20152020

68,9 69,1 71,9 60,0 67,5 74,3 68,7 76,2 74,8 70,0 68,0

70,7 70,9 73,3 62,1 69,4 75,7 70,3 77,3 76,2 72,3 69,0

72,1 72,3 74,3 63,9 71,0 77,7 71,6 78,1 77,1 74,2 70,1

73,4 73,5 75,3 65,6 72,4 78,5 72,8 78,8 78,6 75,0 71,1

74,5 74,6 76,2 67,2 73,5 79,1 73,9 79,4 79,1 75,8 72,1

75,6 75,6 77,1 68,8 74,7 79,7 74,8 79,9 79,6 76,5 73,1

Pág. 111

Guatemala Haití Honduras México Nicaragua Panamá Paraguay Perú República Dominicana Uruguay Venezuela

63,6 55,2 67,7 71,8 66,1 72,9 68,5 66,7 69,1 73,0 71,5

66,3 56,9 69,8 73,6 68,4 73,8 69,4 69,3 70,1 74,1 72,2

68,9 58,1 71,0 74,8 70,8 74,7 70,8 71,6 71,2 75,2 72,8

70,2 60,6 72,1 76,1 72,9 75,6 71,8 73,1 72,2 76,2 73,8

71,4 62,5 73,1 77,2 74,5 76,3 72,8 74,1 73,2 77,1 74,7

72,5 64,2 74,0 78,1 75,7 77,1 73,7 75,1 74,1 77,9 75,5

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Base de estadísticas e indicadores sociales (BADEINSO), en CEPALSTAT; información del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE)-División de Población de la CEPAL, Base de datos de población, revisión 2008; Naciones Unidas, División de Población, Panorama de la población mundial, revisión 2008 [base de datos en CD-ROM].

Gráfico N°14.1.7.1, América Latina y el Caribe: Esperanza de vida al nacer en quinquenios, por países, 1990 - 2020 (años)

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Base de estadísticas e indicadores sociales (BADEINSO), en CEPALSTAT; información del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE)-División de Población de la CEPAL, Base de datos de población, revisión 2008; Naciones Unidas, División de Población, Panorama de la población mundial, revisión 2008 [base de datos en CD-ROM]. Elaborado por CEPLAN

14.1.7.2 Ingreso por Habitante CEPAL presenta las estadísticas con un mayor detalle en el periodo anual para estudiar el periodo 1990-2008. Señala que en el caso latinoamericano el ingreso per cápita se ha elevado desde 3 436 dólares en 1990 a 5 080 dólares en 2008 (ambos a valores dólares del año 2000) siendo el mayor incremento en el periodo 2006-2008. Entre 1990 y 2000 subieron en algo más de 600 dólares, mientras que en 2005 se elevaron en algo menos de 400 dólares y en 2008 se Pág. 112

elevaron cerca de 600 dólares. En el caso peruano entre 1990 y 2008 el ingreso per cápita se ha duplicado pasando de 1 595 a 3 000 dólares. Entre 1990 y 2000 se elevaron en algo más de 400 dólares, de 2001 a 2006 en poco menos de 600 dólares y entre 2006 y 2008 poco más de 400 dólares en tan sólo 3 años, similar en monto a los 10 años de la década de 1990.

Cuadro N°14.1.7.2, América Latina: Evolución del Ingreso por habitante ($ de 2000) a/, 1990 2008 País / Año b/ 1990 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 c/ AMÉRICA 5 080 LATINA d/ 3 436 3 930 4 063 3 994 3 926 3 974 4 200 4 401 4 660 4 904 Argentina

5 690

7 599

7 514

7 089

6 147

6 696

7 256

7 893

8 574

9 278

9 924

901

1 027

1 029

1 021

1 058

1 099

1 141

1 204

1 350

1 385

1 458

Brasil

3 280

3 490

3 606

3 584

3 634

3 629

3 801

3 883

4 039

4 253

4 443

Chile

2 952

4 576

4 749

4 754

4 835

4 951

5 404

5 842

6 492

6 891

6 827

Colombia

2 077

2 298

2 350

2 347

2 365

2 443

2 535

2 668

2 838

3 029

3 098

Costa Rica

3 035

3 734

3 764

3 879

3 962

4 035

4 144

4 321

4 625

4 754

4 835

2 695

2 771

2 853

2 889

3 060

3 220

3 465

3 988

4 227

Bolivia

Cuba Ecuador

1 141

1 212

1 291

1 306

1 360

1 389

1 473

1 656

1 782

1 828

2 007

El Salvador

1 635

2 392

2 470

2 605

2 587

2 605

2 685

2 788

2 929

3 035

3 050

Guatemala

1 268

1 572

1 590

1 624

1 701

1 713

1 737

1 756

1 809

1 862

1 850

557

517

515

501

490

498

478

497

501

515

486

Honduras

1 028

1 227

1 205

1 206

1 216

1 226

1 272

1 400

1 472

1 539

1 536

México

5 236

6 044

6 353

6 261

6 265

6 337

6 600

6 781

7 051

7 233

7 267

577

800

813

807

813

826

859

889

910

917

896

Panamá

3 017

3 815

3 809

3 831

3 940

3 809

3 941

4 078

4 265

4 703

4 911

Paraguay

1 397

1 453

1 364

1 358

1 293

1 331

1 357

1 350

1 394

1 486

1 610

Perú República Dominicana

1 595

2 020

2 036

2 008

2 077

2 125

2 195

2 339

2 583

2 809

3 000

1 795

2 802

2 864

2 890

3 032

2 866

2 827

3 039

3 313

3 547

3 652

Uruguay

5 030

6 367

6 268

6 060

5 431

5 352

5 953

6 293

6 721

7 206

7 853

Venezuela

4 522

4 201

4 737

4 547

4 081

3 823

4 640

5 527

6 265

6 842

7 450

Haití

Nicaragua

NOTAS: a/ Se refiere al ingreso bruto nacional real por habitante. b/ Corresponde al promedio simple de las variaciones de Diciembre a Diciembre de cada año. c/ Cifras preliminares para 2008. d/ Promedio ponderado. Datos ajustados por nuevas series de Argentina, Brasil, Chile y México, así como por la exclusión del desempleo oculto en Colombia, Ecuador, Panamá y República Dominicana. Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de información oficial de los países.

Pág. 113

Gráfico N°14.1.7.2, América Latina: Evolución del Ingreso por habitante a/, 1990 – 2008 b/ c/ (US$ de 2000)

a/ Se refiere al ingreso bruto nacional real por habitante. b/ Corresponde al promedio simple de las variaciones de Diciembre a Diciembre de cada año. c/ Cifras preliminares para 2008. d/ Promedio ponderado. Datos ajustados por nuevas series de Argentina, Brasil, Chile y México, así como por la exclusión del desempleo oculto en Colombia, Ecuador, Panamá y República Dominicana. Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de información oficial de los países. Elaboración CEPLAN

14.1.7.3 Tasa de Mortalidad Infantil Cuadro N°14.1.7.3, Tasa de mortalidad infantil según países de América Latina - 1990 a 2009 (por mil nacidos vivos) País Argentina Bolivia

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 25,0 24,5 23.96 23.53 23.01 22,6 22.15 21.21 20.35 19.58 18,8 18.03 17.35 16.66 15.97 15,4 14.73 14.11 13.58 13,0 84,3

81,4 79.06 77.81 76.62

75,4 74.27 72.34 68.86 65.53

62,4 59.34 56.48 53.72 51.12

48,6 46.25 43.98 41.75

39,7

Brasil

46,0

43,6

41.3

39.2

37.6

36,1

34.7

33.2

31.4

29.8

28,2

26.7

25.3

24,0

22.7

21,5

20.4

19.3

18.3

17,3

Chile

18,3

17,6

16.4

15.3

14.3

13,3

12.4

11.6

10.8

10.1

9,4

8.8

8.5

8.3

8,0

7,8

7.6

7.4

7.2

7,0

Colombia

28,1

28,1

28.1

28.1

27.1

26,2

25.3

24.5

23.6

22.8

22,0

21.3

20.6

19.9

19.2

18,6

17.9

17.3

16.7

16,2

Costa Rica

15,8

14,9 14.07 13.33

13,0

12,8 12.51 12.26 12.02 11.77

10,4 10.16

9.99

9.81

9,6

Cuba

10,4

9,9

9.5

9,0

8.6

8,2

7.9

7.5

7.2

6.9

6,6

6.3

6,0

5.7

5.5

5,2

5,0

4.8

4.6

4,4

Ecuador

41,3

39,1

37,0

35.8

34.5

33,3

32.2

31.1

30,0

29,0

28,0

27,0

26.1

25.2

24.3

23,5

22.6

21.9

21.1

20,4

Haití México

105,4 102,6 99.85 97.21 94.63 36,4

35,3

34.2

33.2

32.2

11,5 11.36 11.11 10.85 10.68

92,2 89.71 87.36 85.08 82.86

80,7 78.61 76.51 74.53 72.62

70,8 68.92 67.13

65.4

63,7

30,6

22,1

17,6

15.3

14,7

28.4

26.4

24.5

23.1

Pág. 114

21.1

20.2

19.3

18.4

16.8

16.1

Paraguay

34,0

33,1 32.08 31.18 30.28

29,4 28.56 27.74 26.91 26.14

25,4 24.58 23.88 23.18 22.48

21,9 21.23 20.61 19.99

19,4

Perú

62,0

59,8 57.56

55.5

53.5

51,3 47.51 44.03 40.67 37.65

35,1 32.96 30.96 29.03 27.27

25,5 23.82 22.18 20.73

19,4

Uruguay

20,5

20,2

19.6

19,0

18,3

15,4

13.4

13,0

12.5

12.1

11.7

11,3

Venezuela

26,5

25,8 25.05 24.35 23.65

19,9 19.36 18.82 18.26 17.77

17,2

16.7 16.21

15.8

15,3

19.9

17.7

23,0 22.32

17.1

16.5

15.9

21.7 21.08 20.45

14.9

14.4

13.9

Fuente: UNICEF. En http://www.unicef.org/spanish/rightsite/sowc/statistics.php revisada el 24 noviembre 2010

Cuadro N°14.1.7.3-B, Tasa de mortalidad infantil según países de América Latina - 1980 a 2020 (por mil nacidos vivos) 19801985 56,9

19851990 47,1

19901995 38,2

19952000 31,8

20002005 25,8

20052010 21,8

América Latina

57,3

47,2

38,3

31,8

25,6

21,7

Argentina

32,2

27,1

24,4

21,8

15,0

13,4

Bolivia

109,2

90,1

75,1

66,7

55,6

45,6

Brasil

63,3

52,4

42,5

34,1

27,3

23,6

Chile

23,7

18,4

14,1

11,5

8,0

7,2

Colombia

43,0

35,3

27,6

24,0

20,5

19,1

Costa Rica

19,2

17,4

14,5

11,8

10,5

9,9

Cuba

17,4

15,9

15,3

9,6

6,1

5,1

Ecuador

68,5

55,5

44,2

33,3

24,9

21,1

El Salvador

77,0

54,0

40,2

32,0

26,4

21,5

Guatemala

79,3

67,1

54,8

45,5

38,6

30,1

122,1

100,1

85,3

70,1

56,1

48,6

Honduras

65,0

53,0

43,0

35,0

31,2

27,8

México

47,0

39,5

33,1

27,7

20,5

16,7

Nicaragua

79,8

65,0

48,0

33,6

26,4

21,5

Panamá

31,6

29,6

27,0

23,7

20,6

18,2

Paraguay

48,9

46,7

42,9

39,2

35,5

32,0

Perú

81,6

68,0

47,6

38,8

30,3

21,2

República Dominicana

75,2

62,9

47,6

41,3

34,9

29,6

Uruguay

33,5

22,6

20,1

15,6

14,4

13,1

Venezuela

33,6

26,9

23,1

20,7

18,9

17,0

Países y territorios América Latina y el Caribe

Haití

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Base de estadísticas e indicadores sociales (BADEINSO), en CEPALSTAT; información del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE)-División de Población de la CEPAL, Base de datos de población, revisión 2008; Naciones Unidas, División de Población, Panorama de la población mundial, revisión 2008. [en línea] http://websie.eclac.cl/infest/ajax/cepalstat.asp?carpeta=estadisticas, consulta 24 noviembre 2010

Pág. 115

Gráfico N°14.1.7.3, Tasa de mortalidad infantil según países de América Latina - 1980 a 2020 (por mil nacidos vivos)

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Base de estadísticas e indicadores sociales (BADEINSO), en CEPALSTAT; información del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE)-División de Población de la CEPAL, Base de datos de población, revisión 2008; Naciones Unidas, División de Población, Panorama de la población mundial, revisión 2008. [en línea] http://websie.eclac.cl/infest/ajax/cepalstat.asp?carpeta=estadisticas, consulta 24 noviembre 2010 Elaboración CEPLAN

14.1.7.4 Tasa de Mortalidad Materna La tasa de mortalidad materna ha mostrado importantes mejoras en los últimos 20 años descendiendo de 140 mujeres por cada 100 mil nacidos vivos a 85, en un valor de 55 menos. El Perú ha mostrado un mayor decrecimiento desde 250 a 98 mujeres por cada 100 mil nacidos vivos, en 152 menos casi el doble de Latinoamérica y el Caribe. Haití, Guayana y Bolivia muestran importantes mejoras aunque siguen siendo los que tiene las más altas tasas, que varían a 2008, entre 180 y 300. El siguiente cuadro presenta de manera comparativa las tasas en estos países. Cuadro N°14.1.7.4, Tasa de mortalidad materna según países de América Latina – 1990 a 2008 (por 100 mil nacidos vivos)

Países Años América Latina y el Caribe Argentina Bahamas Barbados Belice Bolivia Brasil Chile Colombia

1990 140 72 55 120 72 510 120 56 140 Pág. 116

1995 130 61 59 42 32 410 98 40 120

2000 110 63 56 50 100 300 79 29 110

2005 91 70 48 62 94 220 64 26 85

2008 85 70 49 64 94 180 58 26 85

Costa Rica Cuba Ecuador El Salvador Guatemala Guyana Haití Honduras Jamaica México Nicaragua Panamá Paraguay Perú Puerto Rico República Dominicana Surinam Trinidad y Tobago Uruguay Venezuela

35 63 230 200 140 310 670 210 66 93 190 86 130 250 29 220 84 86 39 84

42 62 190 170 140 250 620 180 76 85 170 71 120 220 31 170 39 90 35 88

41 65 170 140 110 120 450 160 91 90 140 71 110 160 23 120 110 59 25 82

43 53 140 120 110 190 350 130 87 87 110 71 100 120 19 100 100 55 27 68

44 53 140 110 110 270 300 110 89 85 100 71 95 98 18 100 100 55 27 68

Fuente: CEPAL - CEPALSTAT. ESTADÍSTICAS E INDICADORES SOCIALES, Salud. Información revisada al 22-sep2010, [en línea] http://websie.eclac.cl/infest/ajax/cepalstat.asp?carpeta=estadisticas, Consulta el 24 noviembre 2010

Gráfico N°14.1.7.4, Tasa de mortalidad materna según países de América Latina - 1990 al 2008 (por 100 mil nacidos vivos)

Fuente: CEPAL - CEPALSTAT. ESTADÍSTICAS E INDICADORES SOCIALES, Salud. Información revisada al 22-sep2010, [en línea] http://websie.eclac.cl/infest/ajax/cepalstat.asp?carpeta=estadisticas, Consulta el 24 noviembre 2010 Elaboración CEPLAN

14.1.7.5 Coeficiente de Gini El coeficiente de Gini muestra que las desigualdades se han mantenido o han mejorado en la mayoría de los países (cuadro y gráfico) al disminuir en sus valores en el periodo que varía en cada país entre 1989 y 2008 (0 implica completa igualdad y 1 completa desigualdad). El Perú muestra mejoras luego de un deterioro entre 1997 y 1999. Todavía no se tiene estadísticas comparativas luego de la crisis de 2008-2009, pero se señala que la crisis ha cambiado la tendencia registrada incrementando las desigualdades. Pág. 117

Cuadro Nº14.1.7.5 América Latina: Coeficiente Gini nacional b/, 1989 – 2008 a/ (de 0 a 1) 1989

1990

1991

1993

1994

1995

1996

Argentina c/ Bolivia

1997

1998

0,595

Brasil

0,627

Chile

0,554

Colombia

0,621

0,531

Costa Rica

0,438

0,560

2002 0,578

2003

0,614

0,640

0,553

2001

0,586

0,637 0,552

1999 2000 0,539

2004 2005 2006 2007 0,531 0,526 0,519 0,561

0,639

2008

0,565

0,612 0,613 0,604 0,590 0,594

0,564

0,552

0,522

0,601

0,569

0,572

0,569

0,577 0,584

0,461

0,450

0,473

0,488

0,478 0,470 0,482 0,484 0,473

Ecuador

0,513 0,531 0,527 0,540 0,504

El Salvador Guatemala

0,507 0,582

Honduras

0,518

0,525

0,560 0,615

México

0,510

0,560

0,536

0,539

Nicaragua

0,558 0,526

0,564 0,539

0,582

0,493 0,542

0,585

0,588 0,587

0,605 0,580

0,514

0,583

0,516 0,528 0,506

0,579

Panamá

0,532 0,567

Paraguay Perú

0,533

0,565

0,570

0,545

0,525

República Dominicana

0,515

0,541 0,529 0,540 0,524 0,524 0,548 0,536 0,506

0,537

Uruguay

0,539 0,527 0,500 0,476

0,586 0,569 0,583 0,556 0,550 0,456 0,445

Venezuela

0,471

0,486

0,507

0,498

a/

0,500

0,470 0,490 0,447 0,427 0,412

Calculados a partir de la distribución del ingreso per cápita de las personas del conjunto del país. Incluye a las personas con ingreso igual a cero. c/ Total urbano. Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de encuestas de hogares de los respectivos países. b/

Pág. 118

Gráfico Nº14.1.7.5, América Latina: Coeficiente Gini nacional b/, 1989 - 2008 a/ (de 0 a 1)

a/

Calculados a partir de la distribución del ingreso per cápita de las personas del conjunto del país. Incluye a las personas con ingreso igual a cero. Total urbano. Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de encuestas de hogares de los respectivos países.

b/ c/

14.1.7.6 Tecnologías de Información y Comunicaciones Las tecnologías de información y comunicaciones (TIC) se vienen desarrollando vertiginosamente en los últimos años como se puede constatar con algunos indicadores básicos que se presentan en los cuadros siguientes. En el mundo existen más de 5 100 millones de suscriptores de telefonía en 2008 y la telefonía celular ha crecido entre 2003 y 2008 desde 1 416 millones de suscriptores a más de 4 mil millones (cuadro). Asimismo los suscriptores a Internet en 2008 eran 519 millones de personas y los usuarios superaban los 1 542 millones. Asia supera en estos indicadores a Europa y América. A nivel de países China, Estados Unidos e India muestra los valores mayores en población. En América Latina, Brasil y México muestran la mayor inserción de las TIC en su población. Cuadro N°14.1.7.6, Mundo: Indicadores de telecomunicación, 2003, 2008

País

Suscriptores

Suscriptores de

Suscriptores de

de telefonía

telefonía celular

telefonía celular

por cada 100

Total

por cada 100

habitantes

miles

habitantes

2008

2 008

2008

2003

Mundo

76.12

5 100 668

59,69

Europa

155.01

1 252 975

118,74

Internet Suscriptores

Usuarios

Total

por cada 100

Total

por cada 100

miles

habitantes

miles

habitantes

2008

2008

2008

2008

2008

1 416 280

4 014 192

519 217

8,23

1 542 465

23,05

469 600

958 952

166 457

20,58

380 616

47,10

Miles

Pág. 119

Asia

60.05

2 406 815

47,56

575 769

1910 730

219 173

5,94

680 159

17,04

África

40.67

380 163

38,54

53 037

364 339

9 667

1,09

65 437

6,93

América

111.44

1 021 114

81,71

300 506

751 895

114 342

12,73

400 905

43,78

Argentina

140.58

56 140

116,46

7 842

46 509

3 737

9,36

11 212

28,08

Bolivia

41.29

3 933

49,82

1 279

4 830

198

2,08

1 000

10,50

Brasil

98.74

191 783

77,56

46 373

150 641

11 402

5,87

67 510

35,20

Chile

109.05

18 323

88,06

7 268

14 797

1 450

8,63

5 457

32,47

Colombia

103.09

48 185

88,50

6 186

41 365

2 023

4,33

17 117

36,62

Costa Rica

73.31

3 324

41,61

778

1 887

184

4,05

1 500

33,57

Cuba

12.74

1 435

2,94

35

332

34

0,30

1 450

12,87

Dominicana (Rep.)

82.75

8 196

72,80

2 092

7 211

340

3,44

2 563

25,87

Ecuador

100.18

13 505

86,01

2 398

11 595

282

2,09

1 310

9,71

El Salvador

115.46

8 028

99,97

1 150

6 951

126

1,81

763

11,13

Estados Unidos de América

137.80

421 437

87,60

160 637

270 500

72 721

23,78

220 000

71,24

Guatemala

119.81

16 398

109,22

2 035

14 949

...

...

1 320

10,22

Haití

27.18

2 608

32,82

320

3 200

100

1,04

1 000

10,42

Honduras

97.11

7 037

85,71

379

6 211

59

0,81

659

9,09

Jamaica

111.43

3 040

99,82

1 576

2 723

106

3,87

1 500

55,27

México

88.91

95 842

69,85

30 098

75 304

8 273

7,67

23 260

21,58

Nicaragua

37.11

2 078

53,54

467

3 039

24

0,42

155

2,77

Panamá

126.53

4 301

111,94

692

3 805

166

4,90

779

22,91

Paraguay

98.64

6 154

92,82

1 770

5 791

104

1,67

530

8,65

Perú

84.44

23 830

74,24

2 930

20 952

1 029

3,62

7 128

25,26

Uruguay

133.33

4 467

104,70

498

3 508

288

8,59

1 340

39,99

Venezuela

118.72

33 387

96,31

7 015

27 084

1 240

4,41

7 167

25,49

China

68.71

912 943

47,44

269 953

634 000

150 264

11,31

298 000

22,30

212.70

15 482

156,27

7 349

11 374

2 905

39,91

4 124

56,66

India

32.44

384 790

29,24

33 690

346 890

12 850

1,08

81 000

6,93

Japón

123.92

158 571

86,29

86 655

110 395

...

...

88 110

68,85

Taiwán, China

172.27

39 686

110,31

25 800

25 413

6 027

26,16

15 143

65,73

Alemania

192.34

158 745

129,94

64 800

107 245

20 000

24,19

62 500

75,73

Oceanía

116.39

39 601

82,50

17 369

28 277

9 578

34,94

15 349

45,01

Hong China

Kong,

Fuente: Unión Internacional de Telecomunicaciones, [en línea] www.itu.int/pub/D-IND/es

Pág. 120

Cuadro N°14.1.7.6-B América Latina: Acceso a TICs en hogares, hogares que tienen teléfono celular móvil, 2000 - 2008 a/ (en %)

2000 ...

2001 ...

2002 ...

2003 ...

2004 ...

2005 39,0

2006 ...

2007 57,0

2008 ...

...

31,0

35,0

39,0

48,0

59,0

63,0

67,0

76,0

Chile

40,0

...

...

68,0

...

...

84,0

...

...

Colombia

...

...

...

18,0

...

...

65,0

71,0

84,0

Costa Rica

13,0

17,0

...

...

43,0

49,0

56,0

60,0

68,0

Ecuador

...

...

...

34,0

...

...

64,0

...

70,0

El Salvador

10,0

11,0

12,0

13,0

24,0

35,0

45,0

65,0

78,0

Guatemala

10,0

...

...

...

...

...

55,0

...

...

Honduras

...

...

...

13,0

15,0

22,0

41,0

58,0

...

México

...

...

...

...

35,0

42,0

47,0

55,0

61,0

Nicaragua

...

3,0

...

...

...

23,0

62,0

...

...

Panamá

...

...

...

...

...

...

64,0

69,0

...

Paraguay

28,0

...

31,0

31,0

36,0

49,0

64,0

75,0

86,0

Perú

...

8,0

8,0

12,0

16,0

20,0

28,0

42,0

57,0

República Dominicana

...

...

...

...

...

44,0

...

...

...

Uruguay

...

...

...

...

...

...

49,0

71,0

80,0

Venezuela

...

...

...

30,0

30,0

26,0

...

43,0

...

Bolivia Brasil

a/ Cálculos de OSILAC basados en las Encuestas de Hogares de los países. No se incluye el acceso de los miembros del hogar por fuera de la vivienda. Los indicadores han sido armonizados para facilitar la elaboración de análisis comparativos de acuerdo a las recomendaciones dadas por el Partnership para la Medición de las TIC para el Desarrollo. Información revisada al 12/JUL/2010 Fuente Observatorio para la Sociedad de la Información en América Latina y el Caribe (OSILAC – CEPAL); Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL); Sistema de Información Estadístico de TIC, [en línea] http://www.eclac.org/tic/flash/

Pág. 121

Gráfico N°14.1.7.6, América Latina: Hogares que tienen teléfono celular móvil, 2000 – 2008 (en %)

a/ Cálculos de OSILAC basados en las Encuestas de Hogares de los países. No se incluye el acceso de los miembros del hogar por fuera de la vivienda. Los indicadores han sido armonizados para facilitar la elaboración de análisis comparativos de acuerdo a las recomendaciones dadas por el Partnership para la Medición de las TIC para el Desarrollo. Información revisada al 12/JUL/2010 Fuente Observatorio para la Sociedad de la Información en América Latina y el Caribe (OSILAC – CEPAL); Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL); Sistema de Información Estadístico de TIC, [en línea] http://www.eclac.org/tic/flash/

14.1.8 Energía De la revisión de los niveles de electrificación, de acuerdo a cifras mostradas por la Comisión de integración energética Regional de Latinoamérica (CIER), durante el periodo 2002 a 2008, el Perú ha mostrado una evolución favorable en lo que a niveles de electrificación de la población se refiere, pasando de una cobertura del 41,3% en el primer año, en que éramos los últimos en América latina, a un 78,7%, no obstante lo cual ocupamos el penúltimo lugar en la región, superando sólo a Bolivia. Es de resaltar el liderazgo de Argentina y Brasil, quienes tienen prácticamente cubiertas a la casi totalidad de la demanda de la población. Se estima que los recientes avances de las inversiones en el sector en el país, la cobertura al año 2010 superen ampliamente el 80,0% de cobertura, Cuadro N°14.1.8, Población: Niveles de electrificación 1992 – 2008 (en %) PAÍS Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia Ecuador Paraguay Perú Uruguay Venezuela Región CIER

1992

1995 91,3 56,0 77,6 94,9 82,0 69,2 56,1 41,3 91,4 89,4 74,9

2000 97,0 50,6 91,1 81,4 79,6 69,9 51,8 97,4 89,5 70,8

Pág. 122

2005 96,6 64,2 95,4 95,6 85,3 76,2 83,1 72,0 95,0 94,5 85,8

2008 95,9 69,0 96,3 91,4 93,1 88,8 94,4 73,1 95,0 99,0 89,6

99,9 s/d 98,2 s/d 90,2 90,8 96,8 78,7 98,7 s/d 93,3

Fuente: Comisión de Integración Energética Regional (CIER), Síntesis Informativas Energéticas de los años 1993 a 2009 Elaboración: CEPLAN

Gráfico Nº14.1.8 Población: Niveles de electrificación 1992 – 2008 (en %)

Fuente: Comisión de Integración Energética Regional (CIER), Síntesis Informativas Energéticas de los años 1993 a 2009 Elaboración: CEPLAN * Valores estimados (ELIMINAR)

Cuadro N°14.1.8-B, Viviendas: Niveles de electrificación 1992 – 2008 (en %) PAÍS

1992

1995

2000

2005

2008

Argentina

94,0

89,9

94,9

94,7

Bolivia

51,7

44,0

51,9

70,6

s/d s/d

Brasil

77,6

91,1

95,4

96,8

98,3

Chile

94,9

-

95,7

95,9

s/d

Colombia

80,5

80,4

82,5

90,9

92,0

Ecuador

76,4

79,6

79,8

86,1

90,7

Paraguay

55,4

65,7

83,1

94,7

96,8

Perú

43,3

50,9

57,0

73,0

73,5

Uruguay

94,2

94,8

94,4

94,4

98,7

Venezuela

89,7

89,5

90,2

99,0

s/d

Región CIER 75,8 68,6 82,5 89,6 91,7 Fuente: Comisión de Integración Energética Regional (CIER), Síntesis Informativas Energéticas de los años 1993 a 2009 Elaboración: CEPLAN

Cuadro N°14.1.8-C, Niveles de electrificación, 2008 Niveles en población y en viviendas. Suministradores de Servicio Público. (en miles) PAÍS

Poblac. Total 39 746 10 028 191 900 16 763 42 090 13 805 6 285 28 807 3 334 27 935

Clientes servidos 12 871 1 353 60 405 4 991 s/d 3 476 1 237 4 625 1 264 5 242

Poblac. Servida 39 700 s/d 188 446 s/d 37 980 12 531 6 084 22 663 3 291 s/d

& Poblac. Electrif. 99,9 s/d 98,2 s/d 90,2 90,8 96,8 78,7 98,7 s/d

Viviendas totales s/d s/d 56 400 s/d 10 323 3 351 1 181 7 717 1 369 s/d

Viviendas % Viviendas electrif. electrif. 11 354 s/d s/d s/d 55 425 98,3 s/d s/d 9 495 92 3 041 90,7 1 143 96,8 5 672 73,5 1 351 98,7 s/d s/d

Argentina Bolivia a/ Brasil Chile Colombia b/ Ecuador Paraguay Perú Uruguay Venezuela s/d: Sin datos a/ No incluye totalidad de sistemas aislados b/ Datos a 2007 Fuente: Comisión de Integración Energética Regional, Síntesis Informativas Energéticas de los años 1993 a 2009 Elaboración: CEPLAN

Pág. 123

Cuadro N°14.1.8-D, Niveles de electrificación - Año 2005 Niveles en población y viviendas. Suministradores de Servicio Público. (en miles) Población Clientes Poblac. % Poblac. Viviendas Viviendas % Viviendas total Servidos Servida Eltrif. totales electrif. electrif. Argentina a/ 38 592 12 400 37 000 95,9 10 692 10 125 94,7 Bolivia b/ 9 176 1 169 6 331 69,0 2 444 1 725 70,6 Brasil b/ 181 270 54 453 174 642 96,3 51 753 50 118 96,8 Chile b/ 16 093 4 662 14 716 91,4 4 257 4 081 95,9 Colombia b/ 46 039 8 552 42 862 93,1 9 492 8 628 90,9 Ecuador 13 215 3 079 11 735 88,8 3 960 3 410 86,1 Paraguay 5 837 1 073 5 512 94,4 1 344 1 273 94,7 Perú c/ 27 219 3 977 19 885 73,1 5 108 3 729 73,0 Uruguay 3 306 1 217 3 140 95,0 1 315 1 241 94,4 Venezuela 26 577 4 868 26 306 99,0 6 122 6 060 99,0 a/ Datos de viviendas de 2004 b/ Datos de 2004 c/ Datos estimados Fuente: Comisión de Integración Energética Regional, Síntesis Informativas Energéticas de los años 1993 a 2009 Elaboración: CEPLAN País

Cuadro N°14.1.8-E, Niveles de electrificación - Año 2000 Niveles en población y viviendas - Suministradores de Servicio Público (en miles) PAÍS

Población Total

Clientes Servidos

Población Servida

% Población electrific.

Viviendas totales

Viviendas electrific.

Argentina 37 032 11 539 35 771 96,6 10 669 10 124 Bolivia 8 329 979 5 350 64,2 2 088 1 083 Brasil 170 905 47 275 163 044 95,4 44 000 41 980 Chile (*) eliminar 15 019 3 742 14 362 95,6 3 534 3 382 Colombia 43 070 8 028 36 722 85,3 9 403 7 757 Ecuador 12 646 2 390 9 630 76,2 3 031 2 419 Paraguay 5 564 964 4 622 83,1 1 160 964 Perú 25 662 3 352 18 478 72,0 5 408 3 083 Uruguay 3 322 1 184 3 156 95,0 1 209 1 141 Venezuela 24 190 4 479 22 854 94,5 4 389 3 961 Región CIER 345 739 83 932 313 989 90,8 84 891 75 894 Fuente: Comisión de Integración Energética Regional, Síntesis Informativas Energéticas de los años 1993 a 2009 Elaboración: CEPLAN

% Viviendas electrific. 94,9 51,9 95,4 95,7 82,5 79,8 83,1 57,0 94,4 90,2 89,4

Cuadro N°14.1.8-F, Niveles de electrificación - Año 1995 Suministradores de Servicio Público (en miles) País

Población total

Clientes servidos

Población servida

% Población electrif.

Viviendas totales

Viviendas electrif.

Argentina a/ 34 500 10 791 33 452 97 9 663 8 683 Bolivia 7 414 714 3 755 50,6 1 914 842 Brasil 157 049 38 123 143 103 91,1 39 945 36 398 Chile 14 237 s/d Colombia 38 706 6 267 31 517 81,4 7 260 5 838 Ecuador 11 460 1 905 9 122 79,6 2 479 1 974 Paraguay 4 891 710 3 417 69,9 1 080 710 Perú 23 465 2 531 12 146 51,8 4 968 2 530 Uruguay 3 200 1 077 3 116 97,4 1 133 1 074 Venezuela 21 844 3 831 19 558 89,5 3 785 3 389 Fuente: Comisión de Integración Energética Regional, Síntesis Informativas Energéticas de los años 1993 a 2009 Elaboración: CEPLAN a/ Valores estimados

% Viviendas electrif. 89,9 44 91,1 80,4 79,6 65,7 50,9 94,8 89,5

Cuadro N°14.1.8-G, Niveles de electrificación - Año 1992 Suministradores de Servicio Público (en miles) PAÍS Argentina Bolivia Brasil Chile a/ Colombia Ecuador

Población Total 33 501 6 344 148 742 13 231 33 392 10 971

Clientes Servidos 9 809 965 33 498 3 300 5 475 1 577

Población Servida 30 590 3 555 115 404 12 550 27 376 7 590

Pág. 124

% Población electrific. 91,3 56,0 77,6 94,9 82 69,2

Viviendas totales 10 260 1 701 36 831 3 261 6 200 2 247

Viviendas electr. Serv. Público 9 645 880 28 576 3 095 4 988 1 716

% Viviendas electrific. 94 51,7 77,6 94,9 80,5 76,4

Paraguay 4 124 487 2 313 56,1 868 481 Perú 24 435 1 868 9 688 41,3 4 487 1 942 Uruguay * 3 130 1 015 2 860 91,4 1 030 970 Venezuela 20 721 3 501 18 517 89,4 3 510 3 150 Fuente: Comisión de Integración Energética Regional, Síntesis Informativas Energéticas de los años 1993 a 2009 Elaboración: CEPLAN a/ Valores estimados

55,4 43,3 94,2 89,7

Cuadro N°14.1.8-H, Evolución de potencia y energía generada, Potencia de Generación Instalada (MW), Energía generada (GWh) y Energía Consumida por Habitante (KWh/hab) País

Rubro

Argentina

Bolivia

Brasil

Perú

1980

1985

1990

1995

2000

2005

2008

4 871

7 286

10 079

13 476

14 966

18 511

26 357

28 292

30 841

GWh

16 800

24 554

35 875

38 870

45 303

62 809

88 965

106 523

121 978

kWh/hab

718

967

1 280

1 360

1 459

1 882

2 438

2 871

3 225

MW

128

267

392

470

525

709

1 325

1 379

1 503

GWh

542

772

1 253

1 429

1 901

2 792

3 884

4 908

6 238

kWh/hab

116

138

228

222

284

378

468

521

622

MW

10 283

19 578

28 524

40 515

49 603

55 497

67 713

92 865

102 771

GWh

42 017

75 846

129 181

178 247

211 328

261 060

324 936

405 100

459 840

450

708

1 076

1 336

1 554

1 886

2 142

2 402

2 598

MW

1 440

1 862

2 195

3 084

3 372

5 275

10 371

12 363

13 673

GWh

4 896

6 203

8 658

16 902

13 851

25 106

41 269

52 479

59 704

kWh/hab

521

599

773

896

1 051

1 763

2 748

3 358

3 630

MW

863

1 140

2 037

2 519

2 842

3 196

6 070

6 200

7 158

2 940

4 566

6 795

8 360

9 558

13 080

19 923

25 510

32 443

216

309

396

426

444

558

776

937

1 126

MW

23 235

39 626

57 439

83 694

107 438

123 011

159 279

191 070

204 368

GWh

88 603

145 350

243 711

322 590

412 777

533 691

681 942

827 337

898 928

473

679

1 020

1 195

1 396

1 780

1 959

2 232

2 425

GWh kWh/hab

Región CIER

1975

MW

kWh/hab

Chile

1970

kWh/hab

Fuente: Comisión de Integración Energética Regional, Síntesis Informativas Energéticas de los años 1993 a 2009 Elaboración: CEPLAN

En cuanto a los niveles de consumo de energía por habitante, podemos apreciar el inicial liderazgo de Brasil y Argentina, que fuera superado por Chile a inicios de la década de 1990, muy asociado al impulso del desarrollo económico, basado en la producción minera e industria de las exportaciones. Es en este periodo que en toda la región se aprecia una marcada tendencia creciente de los niveles de electrificación, incluso en el país, tendencia que viene mostrando niveles de crecimiento sostenido hasta la fecha.

Pág. 125

Gráfico N°14.1.8-B, Consumo por habitante, 1970 – 2008 (KWh/hab)

Fuente: Comisión de Integración Energética Regional (CIER), Síntesis Informativas Energéticas de los años 1993 a 2009 Elaboración: CEPLAN

De la revisión de los niveles de producción de energía total, se aprecia un liderazgo de Brasil, si bien asociado al tamaño del territorio, refleja la preocupación del Estado brasileño por satisfacer las demandas de la población como del aparato productivo nacional. En el caso peruano se aprecia que tal tendencia creciente se inicia a mediados de la década de 1990, tendencia que viene mostrándose sostenida. Gráfico N°14.1.8-C, Producción de Energía, 1970 – 2008 (GWh)

Fuente: Comisión de Integración Energética Regional (CIER), Síntesis Informativas Energéticas de los años 1993 a 2009 Elaboración: CEPLAN

14.1.9 Mortalidad Infantil En América Latina, el informe de UNICEF sobre el estado mundial de la infancia registra una marcada disminución de la tasa de mortalidad en el Perú, lo que ha mejorado significativamente nuestra posición con relación a los países de la región, como se aprecia en el gráfico. Sin embargo, es necesario seguir trabajando para reducir este indicador, sobre todo en las zonas rurales donde su incidencia es mayor.

Pág. 126

Gráfico N°14.1.9, Tasa de mortalidad infantil (

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.