EXAMEN DE INGRESO Admisión - Invierno 2014

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS CARRERA DE TRABAJO SOCIAL Y DESARROLLO HUMANO EXAMEN DE INGRESO Admisión - Invierno 2014

3 downloads 22 Views 2MB Size

Recommend Stories


EXAMEN ÚNICO DE INGRESO PRIMER SEMESTRE
1 Admisiones 2016 EL COLEGIO DEL NIVEL MEDIO SUPERIOR DE LA UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO CONVOCA A los interesados, que cursan el tercer grado y egres

EXAMEN DE CULTURA GENERAL CONCURSO INGRESO 2010
INSTITUTO DEL SERVICIO EXTERIOR DE LA NACION EXAMEN DE CULTURA GENERAL CONCURSO INGRESO 2010 El presente examen consta de 37 preguntas que contienen

Desfile DESIDERATA OTOÑO INVIERNO 2014
Ailén Correa- TP Crónicas Desfile DESIDERATA OTOÑO INVIERNO 2014 Nos trasladamos a la Rural donde se celebra la Semana de la Moda en Buenos Aires, la

Story Transcript

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS CARRERA DE TRABAJO SOCIAL Y DESARROLLO HUMANO

EXAMEN DE INGRESO Admisión - Invierno 2014

_______________________ Av. Carlos Julio Arosemena Km. 1 1/2 PBX: 2206950 / 2206951 www.ucsg.edu.ec

Guayaquil – Ecuador

Página 1 de 84 ADMISIÓN SED - UCSG, 2014

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS CARRERA DE TRABAJO SOCIAL Y DESARROLLO HUMANO INFORMACIÓN GENERAL PARA LOS POSTULANTES 1. CARACTERÍSTICAS DEL EXAMEN PARA EL INGRESO  

El examen de Ingreso es un único examen estructurado en secciones. En esta modalidad no existe supletorio.

2. SECCIONES DEL EXAMEN    

Formación disciplinar: Metodología de la Educación a Distancia Formación humanística: Lenguaje Instrumental: Introducción a la Informática Contenidos Programáticos Básicos de las Carreras Bimodales y a Distancia a ser aplicados en la Metodología de la Educación a Distancia

3. REQUISITOS PARA LA INSCRIPCIÓN Los postulantes deben inscribirse en la Matriz y Centros de Apoyo del Sistema de Educación a Distancia de la UCSG; entregando los siguientes documentos:     

Copia de cédula a color Certificado de votación Copia de planilla de servicios básicos Acta de Grado refrendada o copia notarizada del título de bachiller 3 fotos tamaño carnet

4. RECOMENDACIONES GENERALES PARA EL EXAMEN Preparación Previa 

_______________________ Av. Carlos Julio Arosemena Km. 1 1/2 PBX: 2206950 / 2206951 www.ucsg.edu.ec

Revisar o los temarios o la bibliografía recomendada o los exámenes tipo de cada sección y autoevaluarse  Los exámenes tipo son:  Una simulación del examen real  Un documento para practicar temas que se evaluarán Durante el examen  Leer cuidadosamente las consignas  Aprovechar el tiempo para terminar cada sección del examen

Guayaquil – Ecuador

Página 2 de 84 ADMISIÓN SED - UCSG, 2014

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS CARRERA DE TRABAJO SOCIAL Y DESARROLLO HUMANO TEMARIO SECCIÓN: Metodología de Educación a Distancia

PONDERACIÓN: 30%

TEMA 1: La Educación a Distancia: sus Retos, Rol de sus Actores, y Modelos Educativos 1.1. Definición de Educación a Distancia 1.2. Retos de la Educación a Distancia 1.3 Rol de los actores de la Educación a Distancia 1.4. Modelos Educativos en la Educación a Distancia 1.4.1. Modelo Educativo del SED y su Modelo Pedagógico: Descripción 1.4.2. La relación del Modelo Pedagógico y el Diseño Instruccional: Características y actividades del DI aplicada a la Carrera de Trabajo Social y Desarrollo Humano. Contenidos Programáticos de “Introducción al Trabajo Social”, como documento básico para la carrera. 1.4.2.1. Origen y configuración del Trabajo Social 1.4.2.1.1. Algunas Ideas acerca de la historia del Trabajo Social. 1.4.2.1.2. Objeto del Trabajo Social 1.4.2.2. Intervención Social y Trabajo Social 1.4.2.2.1. Intervención Social y Trabajo Social 1.4.2.3. El Ser Humano y su centralidad para las Ciencias Sociales. 1.4.2.3.1. La Persona y su Multidimensionalidad 1.4.2.3.2. La Noción Del Sujeto Desde El Paradigma Humanista En El Trabajo Social 1.4.2.3.3. Las Necesidades Humanas 1.4.2.3.4. Más Allá de las Necesidades: El Enfoque de Derechos

_______________________ Av. Carlos Julio Arosemena Km. 1 1/2 PBX: 2206950 / 2206951 www.ucsg.edu.ec

Guayaquil – Ecuador

Contenidos Programáticos de “Introducción a las Ciencias Sociales y Humanas: Sociología”, como documento básico para la carrera. 1.4.2.4. Conceptos Básicos para el estudio de la Sociología 1.4.2.4.1. El Hecho social 1.4.2.4.2. Temas y términos sociológicos 1.4.2.5. Principales perspectivas para el conocimiento social 1.4.2.5.1. Cientificidad del estudio sociológico: de Compte a Durkein. 1.4.2.5.2. Sociología de la acción: Max Weber. 1.4.2.5.3. Conocimiento y transformación: Karl Marx

Página 3 de 84 ADMISIÓN SED - UCSG, 2014

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS CARRERA DE TRABAJO SOCIAL Y DESARROLLO HUMANO TEMA 2: Los estilos de aprendizaje 2.1. ¿Qué es un estilo de aprendizaje? 2.2. Estilos de aprendizaje y aprender a aprender, las competencias 2.3. Clasificación de los estilos de aprendizaje TEMA 3: Entornos Virtuales de Aprendizaje 3.1. El proceso de construcción del aprendizaje en los entornos virtuales 3.2. Actividad conjunta y procesos de aprendizaje en entornos virtuales: Aplicación de las estrategias y actividades generadoras y productoras del conocimiento para la carrera de Trabajo Social y Desarrollo Humano. 3.3. Metodología, evaluación de los aprendizajes en entornos virtuales (EVA) y su aplicación para la carrera de Trabajo Social y Desarrollo Humano. BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA DE LA CARRERA -

ANDER.-EGG, Ezequiel. Introducción al Trabajo Social. Buenos Aires: Humanitas, 1996 ANDER-EGG, Ezequiel. Historia del Trabajo Social. Buenos Aires: Lumen, 1994. RICHMOND, Mary. Caso social individual. Buenos Aires: Humanitas, 1962. KISNERMAN, Natalio. Pensar el Trabajo Social: una introducción desde el construccionismo. Barcelona: Paidós. 1995. CONETS, MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Fundamentación del Trabajo Social y especificidades de los ECAES. Bogotá. 2004. MEJIA OSPINA, Paola. Fundamentos para la Re-significación de la Formación en Trabajo Social. Universidad de Cuenca. Ecuador. En edición. 2014. GARTNER ISAZA; Lorena. ¿ES EL TRABAJO SOCIAL UNA DISCIPLINA?. Electrónico Surá # 33. (1999). Baert, Patrick. La teoría social en el siglo XX. Madrid, Alianza Editorial (2001). Durkheim, Emile. Las reglas del método sociológico. Madrid, Ed. Moreta (1993). Nueva Enciclopedia Larousse, tomo 20, letras U-Z, p.10410; tomo 18, letras S-T, p. 9242; tomo 7, letras D-E, p. 3114, Barcelona, Editorial Planeta (1983). Borda, Orlando Fals. “Reflexiones sobre la democracia y participación”, en Revista Mexicana de Sociología. No.3/86 julio-septiembre, México, 1986.

BIBLIOGRAFÍA DE LA MODALIDAD DE EDUCACIÓN A DISTANCIA _______________________ Av. Carlos Julio Arosemena Km. 1 1/2 PBX: 2206950 / 2206951

-

García Cué. J.,2007. Estilos de Aprendizaje como base a una propuesta, ppt. Catalina M. Alonso García y Gallego Gil Domingo J., UNED, 2008. Estilos de aprendizaje: Una propuesta pedagógica. Meléndez N. Lynda , 2007. “El trabajo en equipo” Villegas Diana,2008 “El proceso educativo con uso de tecnología: los nuevos roles”

www.ucsg.edu.ec

Guayaquil – Ecuador

WEBGRAFÍA DE LA MODALIDAD DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Test “Estilos de Aprendizaje” http://www.estilosdeaprendizaje.es/chaea/chaea.htm Aprendizaje Transferencial: www.aprenditransfer.com.ar/sistemas.shtml Inteligencias Múltiples: http://www.redalyc.org/pdf/658/65822264005.pdf Página 4 de 84 ADMISIÓN SED - UCSG, 2014

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS CARRERA DE TRABAJO SOCIAL Y DESARROLLO HUMANO EXÁMENES TIPO SECCIÓN: Metodología de Educación a Distancia

Examen tipo

A. Seleccione la respuesta correcta: 1. Estilo de aprendizaje donde los estudiantes prueban ideas, teorías y técnicas nuevas y ponerlas en práctica inmediatamente; les aburren e impacientan las largas conversaciones discutiendo la misma idea de forma interminable. a. Pragmático b. Reflexivo c. Teórico d. Activo 2. Estilo de aprendizaje donde los estudiantes tienden a adoptar la postura de un observador que analiza sus experiencias desde muchas perspectivas distintas. Recogen datos y los analizan detalladamente antes de llegar a una conclusión. a. Pragmático b. Reflexivo c. Teórico d. Activo 3. Estilo de aprendizaje donde los estudiantes adaptan e integran las observaciones que realizan en teorías complejas y bien fundamentadas lógicamente. Piensan de forma secuencial y paso a paso, integrando hechos dispares en teorías coherentes. a. Pragmático b. Reflexivo c. Teórico d. Activo

_______________________ Av. Carlos Julio Arosemena Km.

4. Estilo de aprendizaje donde los estudiantes se involucran totalmente y sin prejuicios en las experiencias nuevas. Disfrutan el momento presente y se dejan llevar por los acontecimientos. Suelen ser de entusiastas ante lo nuevo y tienden a actuar primero y pensar después en las consecuencias. a. Pragmático b. Reflexivo c. Teórico d. Activo

1 1/2 PBX: 2206950 / 2206951 www.ucsg.edu.ec

Guayaquil – Ecuador

5. Permite examinar calificaciones, acceder a horarios, bibliotecas, consultas financieras, correo electrónico, pago de pensiones y tutoría virtual, se da o se debe considerar en: a. Diseño Instruccional b. Servicios en línea Página 5 de 84 ADMISIÓN SED - UCSG, 2014

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS CARRERA DE TRABAJO SOCIAL Y DESARROLLO HUMANO c. Chat d. Tutor 6. El proceso que está centrado en el estudiante; es un proceso sistémico que entiende al conocimiento como un constructo-cognitivo personalísimo del sujeto y requiere un rol activo del estudiante, responde a: a. Diseño Instruccional b. Servicios en línea c. Chat d. Tutor 7. Medio de interacción que nos facilita la comunicación con el Docente-Tutor en un tiempo real (síncrono), responde a: a. Diseño Instruccional b. Servicios en línea c. Chat d. Tutor 8. Acompaña, media y retroalimenta al participante, encargado de gestionar el aprendizaje grupal e individual, en un ambiente interactivo y de empatía, responde a: a. Diseño Instruccional b. Servicios en línea c. Chat d. Tutor 9. Las herramientas como: el chat, correo, video, etc., establecen: a. Límites en el proceso de aprendizaje para el desempeño del estudiante. b. Complementariedad en el proceso de aprendizaje en la Educación a Distancia en entornos virtuales. c. Beneficios para la cooperación entre los estudiantes. 10. La definición de estilo en el proceso educativo corresponde a la manera de: a. aprender b. socializar c. conversar d. integrar diferentes áreas del individuo.

_______________________ Av. Carlos Julio Arosemena Km. 1 1/2 PBX: 2206950 / 2206951 www.ucsg.edu.ec

Guayaquil – Ecuador

11. El Sistema de Educación a Distancia, brinda a través de su entorno virtual para el aprendizaje: a. Un espacio sincrónico completamente síncrono. b. La interacción entre estudiantes y tutores de su espacio de comunicación multidireccional. c. Una oferta de escasa flexibilidad para el desempeño de los estudiantes.

Página 6 de 84 ADMISIÓN SED - UCSG, 2014

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS CARRERA DE TRABAJO SOCIAL Y DESARROLLO HUMANO 12. En la gestión tutorial que se realiza a través de la Plataforma Moodle, se establecen actividades de trabajo colaborativo e individual; marque, del listado enunciado, la actividad que específicamente se desarrolla de forma individual: a. Cuestionario b. Glosario c. Foro

El propósito de la metodología de la Educación a Distancia, aplicada a la Carrera, involucra un contenido de relevancia que orienta la formación profesional; se plantean algunas preguntas sobre los contenidos programáticos de la asignatura “Introducción al Trabajo Social”. 1.

El Trabajo Social, como práctica humana es milenaria y ancestral; antes de la llegada de los Españoles a las Américas, nuestros pueblos indígenas en sus clanes establecían roles y funciones a los miembros de la comunidad en la que al líder le entregaban la función de solucionarle los problemas de la tribu o clan. El trabajo Social contemporáneo se asume como una práctica que se fundamenta en a. sus propias teorías sin la participación de otras b. En las teorías de las ciencias humanas y sociales y de sus propias teorías c. En las necesidades que ve en el contexto y desde allí interviene

2.

eg n Norberto Alayón 7 la Organización de la aridad de Londres agrupó los esfuerzos de ciudadanos de la élite económica (banqueros, comerciantes) que buscaban ser respetados como benefactores y dirigentes cívicos, además de disminuir la inquietud política de la población, que ante sus difíciles condiciones de vida empezaban a organizarse para luchar por mejorarlas. Crees tú que estas personas tuvieron éxito en sus acciones porque a. se organizaron y conformaron un grupo movido por los mismos intereses b. su condición económica y su poder social como individuos. c. Su deseo de éxito y fama los llevo a triunfar

3.

Fue un hecho social de trascendencia para la profesionalización de la asistencia social porque con la agudización de la crisis los asistentes sociales se enfrentaron a. más trabajo, lo que llevo a que tuvieran más demanda social. b. más incertidumbre, lo que los llevo a tenerse que profesionalizar. c. más frustración, por lo que decidieron dedicarse a estudiar.

_______________________ Av. Carlos Julio Arosemena Km. 1 1/2 PBX: 2206950 / 2206951 www.ucsg.edu.ec

Guayaquil – Ecuador

4.

El contexto de agitación social que vivía Gran Bretaña a finales del siglo XIX y principios del XX, producto del proceso de industrialización y liberalismo económico son importantes porque además de ser un hecho de la historia de la humanidad es el contexto

Página 7 de 84 ADMISIÓN SED - UCSG, 2014

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS CARRERA DE TRABAJO SOCIAL Y DESARROLLO HUMANO a. político , económico y social del trabajo social clásico b. el contexto ideológico que dio origen al trabajo social c. en el que se ubican las razón para movilizarse y protestar 5.

Dice el filósofo español Fernando Savater «Los griegos inventaron la polis, la comunidad ciudadana en cuyo espacio artificial, antropocéntrico, no gobierna la necesidad de la naturaleza, ni la voluntad enigmática de los dioses, sino la libertad de los hombres, es decir, su capacidad de razonar, de discutir, de elegir y revocar dirigentes, de crear problemas y plantear soluciones» (1992). Del texto se deduce que el autor hace referencia a a. el derecho b. a autoridad c. la democracia1

6.

Entre los múltiples aporte que una de sus pioneras, Mary E. Richmond, le hizo al trabajo social fue al libro Diagnosis Social, publicado en 1917 por la Russell Sage Foundation y en el que por primera vez a. se pública un libro en trabajo social b. se formulaba una teoría del Trabajo Social c. se interviene en trabajo social

7.

Si se piensa por un momento cual es una de las funciones que Mary E. Richmond señalo como propio para el trabajo social tendríamos que hablar de a. la planeación b. la educación c. la atención

8.

Mary E. Ric mond afirma que “el trabajo social de caso individual será fragmentario si se lo separa del conjunto del Trabajo ocial, del que solamente forma una parte”, siendo las otras lo colectivo (grupo), reformas sociales (comunidad), e investigación social. “El individuo aislado o la familia aislada no son nunca normales”, esto indica que para la autora lo más importante en la intervención del trabajador social a. es el medio que se utilice para la intervención individual b. la parte o el elemento o situación particular que se pretenda intervenir c. el todo o conjunto de partes y el fin que se requiera lograr

_______________________ Av. Carlos Julio Arosemena Km.

9.

1 1/2 PBX: 2206950 / 2206951 www.ucsg.edu.ec

Guayaquil – Ecuador

1

Mary E. Ric mond ace más de años planteaba “que el trabajo social apoyado en las relaciones sociales de un grupo entero, posee una permanencia y una significación que justifican plenamente el esfuerzo cumplido” y el ec o de que oy a nivel teórico se sigua asumiendo de la misma manera, indica que

Material de Trabajo; ECAES (2002). CONETS.

Página 8 de 84 ADMISIÓN SED - UCSG, 2014

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS CARRERA DE TRABAJO SOCIAL Y DESARROLLO HUMANO a. el conocimiento en Trabajo Social no cambia con mucha rapidez b. Mary E. Richmond es un clásico c. Las relaciones sociales son de suma importancia 10.

Mary Richmond es considerada como una de las pioneras en pensar un Trabajo Social fundamentado científicamente. Para ello tuvo influencias del Pragmatismo, el Positivismo, el Interaccionismo Simbólico, entre otras corrientes de las ciencias sociales, en su época. Esto la llevo a identificar2 a. conceptos técnicos y operativos para la intervención. b. una teoría fundamentada para soportar la intervención. c. principios estratégicos para la intervención práctica.

11.

El objeto del Trabajo Social está relacionado con el ser humano, su capacidad de relacionarse y su contexto, independiente del enfoque metodológico o de su ámbito de ejercicio profesional. Esto significa que la intervención en Trabajo Social ha estado y está relacionada con una marcada tendencia a. Humanista. b. Asistencialista. c. Existencialista.

12.

Los antecedentes históricos del Trabajo Social Profesional se encuentran en a. las teorías sociológicas b. el surgimiento del estado c. la caridad y la filantropía

13.

Las ideas que generaban las labores de caridad eran a. de interés económico b. de inspiración cristiana c. de ideario político

14.

El Trabajo Social Profesional asume a la persona como a. Sujeto de derechos b. Ser espiritual c. Ser en situación de pobreza

_______________________ Av. Carlos Julio Arosemena Km.

15.

1 1/2

El acceso a los derechos sociales se realiza a través de

PBX: 2206950 / 2206951

a. organismos de participación ciudadana b. instituto de seguridad social c. organizaciones populares

www.ucsg.edu.ec

Guayaquil – Ecuador

2

Op. Cit.

Página 9 de 84 ADMISIÓN SED - UCSG, 2014

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS CARRERA DE TRABAJO SOCIAL Y DESARROLLO HUMANO El enfoque de derechos cambia la lógica de la relación estado –beneficiarios – instituciones de bienestar social, al concebir a las personas como

16.

a. seres con necesidades humanas b. titulares de derechos irrenunciables c. usuarios de instituciones sociales 17.

Los derechos humanos son instrumentos legales inherentes a a. b. c.

18.

los más pobres de una sociedad todos los seres humanos sin distinción los grupos étnicos y nacionalidades

Los Derechos humanos son un referente ético-jurídico para todas las personas por constituirse en a. garantía de dignidad y parámetro de relacionamiento social b. leyes que benefician a determinados grupos humanos c. alternativa de bienestar social

El propósito de la metodología de la Educación a Distancia, aplicada a la Carrera, involucra un contenido de relevancia que orienta la formación profesional; se plantean algunas preguntas sobre los contenidos programáticos de la asignatura Introducción a las Ciencias Sociales y Humanas: Sociología. 19.

Según Montoya (2008), un hecho social es aquello que pasa y que puede ser percibido o inferido, y que tiene relación con otro hecho social. Tu sufragio en las elecciones de nuestro país es un ec o social, visto científicamente porque… a. es un hecho dado de tu expresión política b. es perceptible para ti y los demás, tiene sentido y significación social c. está ligado a una acción social que no tiene relación con significaciones religiosas

20. _______________________

Un hecho social no solo es un hecho dado, sino también un hecho en construcción, que supone la percepción a través de los sentidos y la inferencia. Según esta afirmación, un hecho social implica la interrelación entre:

Av. Carlos Julio Arosemena Km.

a. la Objetividad y subjetividad b. el hecho social y los actores sociales c. el hecho social y la historia de quien percibe

1 1/2 PBX: 2206950 / 2206951 www.ucsg.edu.ec

Guayaquil – Ecuador

21.

En el estudio de las iencias ociales es importante entender la cultura como “esa compleja totalidad que incluye el conocimiento, credo, arte, derec o, costumbres…” Página 10 de 84 ADMISIÓN SED - UCSG, 2014

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS CARRERA DE TRABAJO SOCIAL Y DESARROLLO HUMANO (Taylor, 1871). En el estudio de la Carrera de Trabajo Social, como disciplina de las iencias ociales, se estudia la cultura para… a. comprender los grupos étnicos de pertenencia de las personas con las que trabajamos cotidianamente. b. comprender la estrecha relación entre instituciones, normas y personas que influyen recíprocamente en las formas de ser individual y colectivas de los sujetos y sociedades. c. comprender qué normas están incluidas en las ideas, valores, reglas y relaciones de las personas con quienes trabajamos. 22.

Para Kotler y Armstrong la necesidad “es un estado de carencia percibida”: si tienes frío requieres una ropa que te abrigue. Los y las Trabajadoras Sociales profesionales, no solo trabajan con las necesidades individuales de las personas, sino también con las necesidades sociales, porque… a. los seres humanos somos seres gregarios, es decir, que vivimos y subsistimos en grupos. b. la profesión trabaja con los seres humanos individuales y con los contextos socio-históricos que también generan necesidades sociales. c. las necesidades de Maslow señalan la identificación grupal como parte de la realización personal.

23.

La familia es una institución formal de las sociedades, según la Sociología, y tiene funciones que, aunque no son restrictivas (solo para ella) su modo de cumplirlas permite el funcionamiento adecuado de la sociedad. La función de regulación de la actividad sexual, que tiene la familia, desde la perspectiva sociológica sirve para… a. asegurar que las expresiones de la sexualidad estén ligadas a la expresión de los afectos y la satisfacción de las necesidades afectivas b. garantizar el tabú del incesto, es decir, para no permitir el mantenimiento de relaciones sexuales entre los miembros, que puede traer efectos desorganizadores, tanto para el individuo y la familia, como para la sociedad. c. asegurar que la función de reproducción y de crianza, se realice con un miembro externo de la familia.

24. _______________________ Av. Carlos Julio Arosemena Km.

En el funcionamiento social, se puede percibir a una huelga como una expresión de participación ciudadana de quienes participan en ella, aunque también puede ser vista como una forma de expresión coercitiva. La categoría sociológica que me permite este análisis es “el poder”, en efecto,

1 1/2 PBX: 2206950 / 2206951 www.ucsg.edu.ec

Guayaquil – Ecuador

a. el poder es la capacidad de controlar, modificar o influir en el comportamiento y en las acciones de las personas y la sociedad. b. el poder es una influencia sobre los otros, que puede ser potencial, atribuido o real. c. el poder es el que posibilita la pugna entre las organizaciones, por la capacidad de decisiones que se quiere conseguir. Página 11 de 84 ADMISIÓN SED - UCSG, 2014

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS CARRERA DE TRABAJO SOCIAL Y DESARROLLO HUMANO 25.

La epidemia de la gripe porcina puede ser comprendida como un hecho social que puede ser observado por varias ciencias: biológicas, antropológicas, físicas, sociales, económicas, etc. Un hecho como ese, es estudiado por las Ciencias Sociales, desde la sociología porque… a. implica las situaciones vividas por la sociedad en su conjunto y por una serie de actores involucrados en ella: la respuesta de los estados frente a la epidemia, la reacción de la población, la afectación económica, etc. b. implica la vida de los sujetos y sus afectaciones en las interacciones con otros sujetos sociales que, podrían provocar que la epidemia se vuelva pandemia. c. implica no solo las acciones realizadas por los afectados y sus familias, sino también el pensamiento y las emociones que provocan este hecho en quienes son parte de él.

26.

Las Ciencias Sociales tienen como unidad básica a los hechos sociales asociados a los actores sociales. En efecto, … a. no hay hecho sin actos y sin acción sobre los actores sociales, tanto individuales como colectivos. b. los actores sociales forman parte de constelaciones que lo determinan, de las cuales no tiene elección pero puede aceptar, elaborar a partir de ellas nuevas ideas, etc. c. los sentidos y las construcciones que hacen los actores dan significado y configuran el hecho social.

27.

El Estado, con todas las instituciones que lo conforman (Ministerios, Subsecretarías, oordinaciones, etc. es identificado como un solo actor social, en efecto… a. existe cohesión entre sus miembros, sus políticas, su legislación b. es encargado de garantizar los derechos de los ciudadanos como otros actores sociales reconocidos. c. el estado es todo lo que constituye la superestructura de la sociedad.

28.

_______________________

Los grupos humanos en la sociedad posibilitan la socialización de los individuos y la construcción de una identidad común. Los y las jóvenes, como individuos podemos formar parte de un grupo, pero la palabra Juventud/jóvenes puede también ser considerada una categoría social… a. porque los jóvenes no siempre tenemos una identidad común ni interaccionamos con otros. b. porque los jóvenes tenemos características o atributos comunes c. porque vivimos experiencias comunes y nos relacionamos en grupo

Av. Carlos Julio Arosemena Km. 1 1/2 PBX: 2206950 / 2206951 www.ucsg.edu.ec

Guayaquil – Ecuador

29.

Max Weber (1921) fue uno de los primeros teóricos que definió a la organización y el funcionamiento de la burocracia, que generalmente es una característica de las Página 12 de 84 ADMISIÓN SED - UCSG, 2014

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS CARRERA DE TRABAJO SOCIAL Y DESARROLLO HUMANO grandes organizaciones que se adaptan lentamente a los cambios. Para Weber la organización burocrática se caracteriza a. por estar vinculada generalmente con el gobierno y los grupos de poder aliados a él. b. por a ser ineficiente por la multiplicación del personal y los procedimientos. c. por estar constituida, en otros elementos, por jerarquías definidas, actos regidos por reglas explícitas, por cadenas de mando en las organizaciones. 30.

Para la ciencia positivista, los hechos son positivos porque pueden ser comprobables científicamente. Para el Trabajo ocial… a. no todos los hechos o fenómenos con los que trabaja, son comprobables, por tanto, no todos los hechos pueden verse desde el abordaje positivista. b. el positivismo es una corriente filosófica que ha sido superada por lo fenomenológico c. el positivismo es una concepción reformista de la sociedad.

31.

Uno de los aportes más significativos de Comte fue su intento por crear una ciencia (la sociología) que posibilite el estudio de todas las demás ciencias, señalando para ello un método de tres niveles: observación, experimentación y comparación. Este método comtiano, sobre todo… a. da una preminencia a la experimentación, por encima de los otros elementos, como base del conocimiento científico. b. permite transitar de lo conocido a lo desconocido por medio de la comparación de hechos análogos c. rescata el orden y la totalidad del conocimiento que se encierra en leyes universales.

32.

Para generar conocimiento científico es necesario la indagación por medio de la investigación. Una de las capacidades del investigador social, para la construcción de conocimiento es la “ eurística”, ya que… a. se puede construir conocimiento a partir de la especulación de los hechos percibidos. b. sin información de la realidad no es posible construir ciencia social. c. por medio de esta técnica o procedimiento, se puede resolver un problema

_______________________ Av. Carlos Julio Arosemena Km. 1 1/2 PBX: 2206950 / 2206951

33.

Los estudios de Emily Durkheim ubicaron a la ciencia social en el estudio de las sociedades en constante cambio. La ciencia social de Durkheim buscaba las relaciones causales y los fenómenos permanentes en medio del cambio, por cuanto…

www.ucsg.edu.ec

Guayaquil – Ecuador

a. buscaba establecer leyes que permitieran predecir los cambios, pues sostenía que toda estructura social tienen al equilibrio y al mantenimiento del sistema. b. estos fenómenos impedían que el cambio se diera en su totalidad. c. es necesario conocer la función de las cosas en un sistema. Página 13 de 84 ADMISIÓN SED - UCSG, 2014

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS CARRERA DE TRABAJO SOCIAL Y DESARROLLO HUMANO 34.

Max Weber afirma que el objeto de estudio de la sociología es la acción social, concebida por él como a. una conducta humana con sentido y dirigida a la acción de otro b. la acción individual sobre otros colectivos c. una acción racional de acuerdo a fines y valores

35.

La construcción de “ideales tipo”, es abstracta y sirve, seg n Weber para interpretar toda acción social. Esto podría suponer, entre otras cosas que… a. cuando nos acercamos a la realidad utilizamos un aparato conceptual, que surge de modelos ideados en la sociedad b. el acercamiento a la realidad es siempre inductivo c. toda acción es una interpretación de las personas.

36.

La materia es para Marx, la realidad objetiva, y la lucha de clases a. es el motor de la historia b. es el disparador de las transformaciones de la superestructura social c. es una expresión de la praxis social

37.

Para Marx, el ser humano es fruto de su propia praxis, es decir, a. de su capacidad de hacerse a sí mismo, a través de su práctica diaria b. de su capacidad de autoproducirse, no sólo en el pensamiento sino también en la vida. c. De la superación de sus propias contradicciones.

_______________________ Av. Carlos Julio Arosemena Km. 1 1/2 PBX: 2206950 / 2206951 www.ucsg.edu.ec

Guayaquil – Ecuador

Página 14 de 84 ADMISIÓN SED - UCSG, 2014

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS CARRERA DE TRABAJO SOCIAL Y DESARROLLO HUMANO

TEMARIO SECCIÓN: Introducción a la Informática

PONDERACIÓN: 40%

Tema 1: Componentes Físicos - Identificar componentes del computador - Hardware Tema 2: Componentes Lógicos - Software Tema 3: Sistema Operativo: Windows - Barra de Inicio - Mi PC - Configuración del escritorio - Panel de Control - Ayuda - Buscar - Explorador de Windows - Winzip - Antivirus

_______________________ Av. Carlos Julio Arosemena Km. 1 1/2 PBX: 2206950 / 2206951 www.ucsg.edu.ec

Guayaquil – Ecuador

Tema 4: Presentaciones Digitales - El área de trabajo de PowerPoint - Cuadro de diálogo de inicio de PowerPoint - Modos de ver PowerPoint - Crear Presentaciones - Diseño de Diapositiva - Fondo de diapositiva - Combinación de colores de diapositiva - Agregar diapositiva - Eliminar diapositiva - Como grabar la información - Trabajo con una presentación existente - Asistente de PowerPoint - Uso de plantillas de presentación - Insertar texto en vista de diapositiva - Insertar texto en vista de página de nota - La función de los patrones - Impresión - Dibujar y editar objetos de PowerPoint - Añadir imágenes prediseñadas - Copiar información de Word a PowerPoint Página 15 de 84 ADMISIÓN SED - UCSG, 2014

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS CARRERA DE TRABAJO SOCIAL Y DESARROLLO HUMANO -

_______________________ Av. Carlos Julio Arosemena Km. 1 1/2 PBX: 2206950 / 2206951 www.ucsg.edu.ec

Guayaquil – Ecuador

Trabajar con elementos visuales incrustados Gráficos Organigramas Editor de Ecuaciones Texto utilizado (Microsoft WordArt) Ejecutar una presentación en PowerPoint Avance manual de diapositivas Transición y preparación de efectos Avance automático de diapositivas. Hipervínculos Procesador de Texto Entorno de Word Ventana Principal Barra de Menú, herramientas, estado y desplazamiento. Regla Área de Trabajo Punteros Uso de la Ayuda Crear un Documento Insertar Texto Desplazamiento dentro del documento: (mediante Mouse y teclado). Seleccionar texto (palabras, oraciones, párrafos, documento completo). Agregar, borrar, mover, copiar texto. Cambio de mayúsculas y minúsculas. Dar formato al texto Como imprimir con Word Presentación del documento Formato de Párrafos: sangría e interlineados Establecer y cambiar tabulaciones Insertar y editar Imágenes y objetos Crear listas numeradas y con viñetas y esquemas numerados Adicionar notas al pie de página Agregar encabezados o pie de páginas Agregar bordes y sombreados Columnas y formato Tablas y formato

Tema 5: INTERNET - Operaciones básicas: búsqueda y selección de información - Optimización de búsqueda - Avance por localidades conocidas - Almacenamiento de la información - Descarga de archivos determinados - Manejo del correo electrónico y adición de archivos. - Criterios básicos de seguridad.

Página 16 de 84 ADMISIÓN SED - UCSG, 2014

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS CARRERA DE TRABAJO SOCIAL Y DESARROLLO HUMANO

BIBLIOGRAFÍA Norton, P. (2007). Introducción a la Computación (6ta ed.). México: Mc Graw Hill. Ávila’, ’Abel Rodríguez. 20 0 . Iniciación a la red Internet: Concepto, funcionamiento, servicios y aplicaciones de Internet. Ideaspropias Editorial S.L. MEDAactive. (2010). Aprender PowerPoint 2010 con 100 ejercicios prácticos. Marcombo. MEDIAactive. (2010). Aprender Word 2010 con 100 ejercicios prácticos. Marcombo.

_______________________ Av. Carlos Julio Arosemena Km. 1 1/2 PBX: 2206950 / 2206951 www.ucsg.edu.ec

Guayaquil – Ecuador

Página 17 de 84 ADMISIÓN SED - UCSG, 2014

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS CARRERA DE TRABAJO SOCIAL Y DESARROLLO HUMANO EXÁMENES TIPO SECCIÓN: Introducción a la Informática

Examen tipo

Nota: Seleccione la alternativa correcta. 1) ¿Cuando decimos Microsoft Windows, a que nos referimos? a) A un programa que sirve para buscar en internet. b) A un líquido que sirve para limpiar la computadora. c) A el sistema operativo que se ejecuta en la computadora PC. d) A un accesorio que se instala dentro de la computadora. 2) ¿Qué significa la palabra RAM? a) Random Access Memory (memoria de acceso aleatoria) b) Read All Memos (leer todos los memos) c) Reset All Memory (borrar toda la memoria) d) Reach All Modules (alcanzar todos los módulos 3) ¿Para qué sirve un Hard Disk (disco duro)? a) Para proteger la computadora. b) Para que no se caliente la computadora c) Para guardar la información que contiene la computadora d) Para que no se contagie la computadora con un virus 4) ¿Qué es una "Desktop PC"? a) Una tarjeta de memoria b) Un accesorio de la computadora. c) Una computadora de escritorio d) El monitor de la computadora 5) ¿Cuál accesorio se usa para conectarse al internet? a) Un LCD. b) Un MODEM c) Un disco duro d) Un teclado _______________________ Av. Carlos Julio Arosemena Km. 1 1/2 PBX: 2206950 / 2206951 www.ucsg.edu.ec

Guayaquil – Ecuador

6) Un programa antivirus sirve para: a) Limpiar internamente el computador b) Prevenir y eliminar infecciones maliciosas del PC c) Crear virus d) Realizar proyectos 7) Word es: a) Un programa exclusivo para hacer cartas Página 18 de 84 ADMISIÓN SED - UCSG, 2014

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS CARRERA DE TRABAJO SOCIAL Y DESARROLLO HUMANO b) Un procesador de textos c) Un programa para hacer todo d) Un procesador gráfico 8) Extensión de Word 2010 a) doc b) docx c) doc7 d) wdoc 9) ¿Cuál de estas direcciones de Internet está correctamente escrita? a) [email protected] b) http://[email protected] c) www.ucsg.edu.ec d) [email protected] 10) ¿Los Archivos de Excel tienen la extensión? a) xls b) txt c) doc d) ppt

_______________________ Av. Carlos Julio Arosemena Km. 1 1/2 PBX: 2206950 / 2206951 www.ucsg.edu.ec

Guayaquil – Ecuador

Página 19 de 84 ADMISIÓN SED - UCSG, 2014

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS CARRERA DE TRABAJO SOCIAL Y DESARROLLO HUMANO TEMARIO SECCIÓN: Lenguaje

PONDERACIÓN: 30%

TEMAS 1. LA LECTURA 1.1. Niveles de Lectura 1.1.1. Lectura literal 1.1.2. Lectura inferencial 1.1.3. Lectura analógica 2. LA LECTURA GLOBAL 2.1. Las tipologías textuales 2.1.1. Textos informativos 2.1.2. Textos instructivos 2.1.3. Textos expositivos 2.1.4. Textos ficcionales 2.1.5. Textos argumentativos 2.2. El tema 2.2.1. Información clave del título y del texto 2.2.2. Diferencia entre título y tema

_______________________ Av. Carlos Julio Arosemena Km.

3. LECTURA SELECTIVA 3.1. Lectura denotativa 3.1.1. El subrayado 3.1.1.1. Ideas principales 3.1.1.2. Ideas secundarias 3.1.2. Significado de palabras: estrategias literales 3.1.2.1. Significado por composición de la palabra 3.1.2.2. Sinónimos y Antónimos 3.1.3. Preguntas literales 3.2. Lectura Connotativa 4.2.1. Significado de palabras: estrategias inferenciales y analógicas

1 1/2 PBX: 2206950 / 2206951 www.ucsg.edu.ec

3.2.1.1. Significado por Contexto

Guayaquil – Ecuador

4. LA POSTLECTURA 5.1. Palabras clave Página 20 de 84 ADMISIÓN SED - UCSG, 2014

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS CARRERA DE TRABAJO SOCIAL Y DESARROLLO HUMANO 5.1.1. Conectores 5.2. Idea principal e ideas secundarias 5.2.1. Signos de puntuación. 5.2.2. Concordancia gramatical

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

          

Abusama, V. &Ferreres, A. &Raiter, A. &Cornoldi, C. (2010) Leer para comprender TLC. Evaluación de la comprensión de textos. 1ª. Ed. Buenos Aires: Paidós. Avendaño, F. (2009) La didáctica del texto. Estrategias para comprender y producir textos en el aula. 1ª. Ed. Santa Fe: Homo Sapiens. Kabalen, D. & Sánchez, M. (2001). La lectura analítico-crítica. México: Trillas. Pérez Esteve, P. (2007) Competencia en comunicación lingüística. Madrid: Alianza editorial. Amestoy, Margarita. Niveles de Lectura Murga, Mónica.(2012) Comprender a leer para aprender. Lenguaje y comunicación. Guayaquil: Universidad Católica de Santiago de Guayaquil Nieto, Patricia. Estudiar, Comprender y Memorizar. Colombia. Ediciones Culturales Internacionales. ElizandoTorres Magdalena, Asertividad y Escucha Activa. Miño Rojas, Víctor Miguel. Los procesos de Comunicación y del lenguaje Serna, Alberto. Serie de Lexicografía, ortografía, redacción. Vallejo, Raúl. Manual de Escritura Académica

_______________________ Av. Carlos Julio Arosemena Km. 1 1/2 PBX: 2206950 / 2206951 www.ucsg.edu.ec

Guayaquil – Ecuador

Página 21 de 84 ADMISIÓN SED - UCSG, 2014

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS CARRERA DE TRABAJO SOCIAL Y DESARROLLO HUMANO EXÁMENES TIPO SECCIÓN: Lenguaje

Examen tipo

LECTURA COMPRENSIVA Después de leer atentamente los siguientes textos encierre en un círculo la opción correcta en cada caso. Texto No. 1 Los vegetarianos consumen poca grasa saturada y colesterol, y más vitamina C y E, fibra dietética, ácido fólico, potasio, magnesio y otros nutrientes vegetales como carotenoides y flavonoides, por lo cual tienen un nivel de colesterol "malo" (LDL) bajo. Su presión sanguínea suele ser baja y el índice de masa corporal (IMC) es menor, todo lo cual está relacionado con mayor esperanza de vida y menor riesgo de padecer enfermedades crónicas. Una dieta vegetariana tiene un bajo aporte de grasas saturadas con relación a las que contienen los productos de origen animal. Tampoco aporta colesterol, pues este solo se encuentra en el reino animal. Además, este tipo de dieta incluye mayor cantidad de fibra, y más aún si se consumen cereales integrales, lo cual se ha asociado a una menor prevalencia de cáncer de próstata y colon. Los vegetarianos tienen, en promedio, 25% menos probabilidad de morir de una enfermedad del corazón, según un análisis combinado de más de 76 mil participantes. Los alimentos que protegen el corazón incluyen los granos integrales y las leguminosas, que se digieren en más tiempo, tienen un índice de glucemia bajo y ayudan a que los niveles de azúcar se estabilicen. Comer frutas y vegetales reduce el riesgo de desarrollar ciertos tipos de cáncer. La evidencia científica es abundante al respecto, pues existen estudios que comprueban que los vegetarianos tienen menor incidencia de cáncer que el resto de las personas. Si se deja de comer carne roja o se reduce su ingesta, el riesgo de cáncer de colon disminuye considerablemente, según un reporte del Fondo Mundial de Investigación de Cáncer.

_______________________ Av. Carlos Julio Arosemena Km. 1 1/2

Una dieta basada en vegetales puede reducir el riesgo de padecer diabetes tipo dos, pues existe una correlación entre comer carne roja (especialmente carne procesada, como tocino y salchichas) y el riesgo de padecer esta enfermedad.

PBX: 2206950 / 2206951 www.ucsg.edu.ec

Guayaquil – Ecuador

Hay que recordar que lo más importante para seguir una dieta vegetariana es consultar a un nutriólogo primero. Adaptación del texto de Sandra Olguin. Sitio oficial http://www2.esmas.com/salud/nutricion/588335/beneficios-ser-vegetariano-prevenirenfermedades-cancer-ataque-corazon-dejar-comer-carne/seguyir

Página 22 de 84 ADMISIÓN SED - UCSG, 2014

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS CARRERA DE TRABAJO SOCIAL Y DESARROLLO HUMANO 1. El primer párrafo trata sobre: a) los alimentos que consumen los vegetarianos b) los beneficios del vegetarianismo c) los nutrientes que aporta la dieta vegetariana d) los tipos de alimentos vegetales 2. En dos párrafos de la lectura se hace referencia a: a) el cáncer de próstata b) el cáncer de colon c) la diabetes tipo dos d) las enfermedades cardiacas 3. ¿Cuál es el sinónimo que remplaza el término subrayado sin afectar el sentido del texto en el siguiente fragmento de la lectura? “…este tipo de dieta incluye mayor cantidad de fibra, y más a n si se consumen cereales integrales, lo cual se ha asociado a una menor prevalencia de cáncer de próstata y colon” a) afiliado b) agregado c) reagrupado d) relacionado 4. La idea central de la lectura es: a) la dieta vegetariana no produce colesterol “malo” b) los carnívoros son más propensos a padecer de cáncer que los vegetarianos c) se debe consultar a un nutriólogo antes de iniciar una dieta vegetariana d) ser vegetariano es más saludable que ser carnívoro 5. La idea principal del cuarto párrafo es: a) comer frutas y vegetales reduce el riesgo de desarrollar ciertos tipos de cáncer b) dejar de comer carne roja o reducir su ingesta es solo cuestión de voluntad c) hay bastante evidencia científica sobre ciertos tipos de cáncer en los vegetarianos d) los estudios del Fondo Mundial de Investigación de Cáncer son muy importantes

_______________________

6. ¿Cuál es la opción que contiene dos ideas secundarias del tercer párrafo? 1) las enfermedades cardíacas atacan menos a los vegetarianos 2) las leguminosas ayudan a que los índices de glucemia se estabilicen 3) los alimentos que protegen el corazón incluyen los granos integrales 4) los vegetarianos son más propensos a morir de una enfermedad cardiaca

Av. Carlos Julio Arosemena Km. 1 1/2 PBX: 2206950 / 2206951 www.ucsg.edu.ec

Guayaquil – Ecuador

a) b) c) d)

1, 2 2, 3 2, 4 3, 4

7. De la lectura se infiere que: a) los carnívoros corren más riesgos de sufrir de colesterol “malo” LDL Página 23 de 84 ADMISIÓN SED - UCSG, 2014

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS CARRERA DE TRABAJO SOCIAL Y DESARROLLO HUMANO b) es probable que con el tiempo haya más adeptos al vegetarianismo. c) los carnívoros corren más riesgos de desarrollar ciertos tipos de cáncer d) los vegetarianos siempre serán delgados debido a su poca ingesta de grasa 8. La lectura es: a) argumentativa b) descriptiva c) expositiva d) narrativa ANÁLISIS DE IMÁGENES Después de observar detenidamente los detalles de la siguiente imagen responda la pregunta No. 9.

9. Luego del análisis de la imagen se puede concluir que el autor propone que: a) para algunos, la guerra es más importante que la ciencia b) se pueden adornar paredes con imágenes de periódicos c) la explosión de una bomba atómica puede ser una obra de arte d) una silla puede cumplir las mismas funciones que una escalera

_______________________ Av. Carlos Julio Arosemena Km. 1 1/2

Texto No. 2

PBX: 2206950 / 2206951 www.ucsg.edu.ec

Guayaquil – Ecuador

El chequeador compulsivo revisa su teléfono cada dos minutos sin importar qué está haciendo o con quién se encuentra. El que odia las vocales se deshace de todas las que puede en sus tweets para aprovechar al máximo sus 140 caracteres. El amante de las alertas programa su teléfono para enterarse de los tweets, retweets, comentarios o fotos compartidas. El iracundo reacciona cada vez que una red social falla o se cae su sistema, a Página 24 de 84 ADMISIÓN SED - UCSG, 2014

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS CARRERA DE TRABAJO SOCIAL Y DESARROLLO HUMANO pesar de las nulas consecuencias que puede tener para su bienestar la imposibilidad de tuitear durante algunos minutos. El que se anota en todo se asocia a los sitios que le interesan y de tanto tiempo que dedica a anotarse, no le queda tiempo para ir a esos lugares… Adaptación del artículo publicado en www.elcomercio.com) 10. El párrafo anterior expone los tipos de: a) adictos a las redes sociales b) adictos al teléfono celular c) usuarios de la red de Internet d) usuarios de las redes sociales 11. En la quinta línea del texto No. 2: “El iracundo reacciona cada vez que una red social falla o se cae su sistema, a pesar de las nulas consecuencias que puede tener para su bienestar la imposibilidad de tuitear durante algunos minutos” la palabra subrayada significa: Persona que… a) ataca físicamente a otros b) llora desconsoladamente c) ofende a los demás d) se enoja fácilmente 12. 2. En la frase “amante de las alertas”, la palabra subrayada significa: a) aviso b) música c) peligro d) sonido Texto No. 3 Todos nacemos con unas potencialidades marcadas por la genética. Estas se van a desarrollar de una manera o de otra dependiendo del medio ambiente, nuestras experiencias, la educación recibida, etc. Ningún deportista de élite llega a la cima sin entrenar, por buenas que sean sus cualidades naturales. Lo mismo se puede decir de los matemáticos, los poetas o de la gente emocionalmente inteligente. (Adaptado de http://www.galeon.com/aprenderaaprender/intmultiples/intmultiples.htm)

_______________________ Av. Carlos Julio Arosemena Km.

13. El párrafo anterior plantea que las potencialidades humanas a) dependen del medio ambiente b) están sujetas a diversos factores c) las tienen los deportistas y los artistas d) se adquieren con experiencia y educación

1 1/2 PBX: 2206950 / 2206951 www.ucsg.edu.ec

Guayaquil – Ecuador

ANALOGÍAS 14. Complete la siguiente analogía a partir de encerrar en un círculo la opción correcta. Letra es a _______ lo que oración es a _______ Página 25 de 84 ADMISIÓN SED - UCSG, 2014

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS CARRERA DE TRABAJO SOCIAL Y DESARROLLO HUMANO a) b) c) d)

capítulo - libro oración - tema palabra - párrafo sílaba – frase

15. Seleccione el literal que completa la siguiente analogía. Hablar es a escuchar lo que escribir es a _______________ a) b) c) d)

atender comunicar inventar leer

MORFOSINTAXIS 16. ¿Cuáles son los dos conectores que completan el sentido del siguiente fragmento? Encierre en un círculo la opción correcta. No estudiaré esta noche _______ estoy muy cansada; lo haré mañana, _______ tenga que levantarme de madrugada. a) b) c) d)

a pesar de que - para que por consiguiente - también porque - aunque pues - por consiguiente

17. ¿Qué conectores deben colocarse en los espacios para completar el sentido del texto? Seleccione la opción correcta. Anoté el tema de la exposición, _______ no la fecha de entrega, ______ tendré que buscarlo para pedirle esa información. _______, debo consultarle sobre la bibliografía. a) b) c) d) _______________________ Av. Carlos Julio Arosemena Km. 1 1/2

por lo tanto – pero - también por el contrario - asimismo - es decir siempre que – además - aunque pero - así que – asimismo

18. Ordene el siguiente listado de modo que se convierta en un texto coherente. Seleccione la opción correcta.

PBX: 2206950 / 2206951 www.ucsg.edu.ec

Guayaquil – Ecuador

1) 2) 3) 4) 5)

en los momentos de adversidad estas me han hecho crecer las he recibido las lecciones más grandes y me han obligado a madurar Página 26 de 84 ADMISIÓN SED - UCSG, 2014

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS CARRERA DE TRABAJO SOCIAL Y DESARROLLO HUMANO a) b) c) d)

1, 2, 3, 4,

3, 4, 5, 3,

4, 1, 2, 1,

5, 5, 4, 2

2 3 1 5

19. Ordene el siguiente listado de modo que se convierta en un texto coherente. Seleccione la opción correcta. 1) 2) 3) 4) 5) 6) a) b) c) d)

de volver a la cordialidad de antaño. entre sus amigos y conocidos había leído una frase que le impactó porque sabía que ya era hora sobre las ventajas de ser amable y se dispuso a ponerla en práctica 1, 2, 3, 3,

2, 3, 5, 6,

4, 6, 6, 2,

6, 1, 2, 4,

5, 3 4, 5 4, 1 1, 5

20. ¿Cuál de las opciones contiene los tres numerales con errores de concordancia? Seleccione la opción correcta. 1) 2) 3) 4) 5) a) b) c) d)

El sindicato de empleados se reunieron para elaborar la lista de necesidades. Ella fue la persona que preguntó por ti. Hay libros que sirven de inspiración, mientras que otros no dejan ninguna huella. La asamblea se realiza dentro de tres meses La empresa hizo grandes cambios, la cual fue positiva para todo el personal. 1, 2, 3 1, 4, 5 2, 3, 4 2, 4, 5

ORTOGRAFÍA _______________________ Av. Carlos Julio Arosemena Km. 1 1/2

21. En el siguiente listado hay dos oraciones en las que se ha empleado la coma para omitir el verbo. Seleccione la opción correcta.

PBX: 2206950 / 2206951 www.ucsg.edu.ec

Guayaquil – Ecuador

1) El día de la exposición ambos se pusieron nerviosos: él, porque no preparó el tema y ella, porque le dio pánico escénico. 2) No lograron ganar el partido; unos dicen que les afectó el clima, otros afirman que se debió a la altura. Página 27 de 84 ADMISIÓN SED - UCSG, 2014

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS CARRERA DE TRABAJO SOCIAL Y DESARROLLO HUMANO 3) Todos somos ecuatorianos: yo soy de Manabí, Pedro Suárez es oriundo de Cuenca y tú eres de Esmeraldas. 4) Tu padre cumple años el 10 de agosto; mi madre, el 15 de octubre y mi hermano mayor, el 22 de diciembre. a) b) c) d)

1, 2 1, 4 2, 3 3, 4

22. En el siguiente listado hay tres opciones en las que se ha aplicado correctamente la regla del uso de la coma en vocativo. Seleccione la opción correcta. 1) 2) 3) 4) 5) a) b) c) d)

Dime, Jaime, si aceptas participar en el evento que te mencioné. Sé que te esforzarás lo suficiente para aprobar este examen, Luis. Mi hermana Adela, llegó de viaje ayer como a las seis. Ella, respondió correctamente la pregunta del examen. Roberto, escucha con atención lo que te voy a decir. 1, 2, 3 1, 2, 5 2, 3, 4 3, 4, 5

23. ¿En cuál de los enunciados NO se ha cometido errores en la aplicación de las reglas de puntuación? Seleccione la opción correcta. a) b) c) d)

El evento, fue muy interesante y enriquecedor. El evento fue muy interesante y enriquecedor. El evento fue muy, interesante, y enriquecedor. El evento fue muy interesante, y enriquecedor.

24. Elija el enunciado en que se ha fallado en el uso de la coma. Seleccione la opción correcta.

_______________________ Av. Carlos Julio Arosemena Km. 1 1/2

a) Los participantes bostezaban disimuladamente debido a que la exposición se hacía cada vez más larga. b) Los personajes de las obras de Gabriel García Márquez reflejan la forma de sentir y pensar de nuestro pueblo. c) No volvería a ver esa película aunque me pagaran. d) Tal vez no te acuerdas de aquel caso, pero yo sí.

PBX: 2206950 / 2206951 www.ucsg.edu.ec

Guayaquil – Ecuador

25. Señale el enunciado en el que NO se han aplicado correctamente las reglas de acentuación. Seleccione la opción correcta. a) Quién a buen árbol se arrima, buena sombra lo cobija. b) No sé quién preguntó por ti ayer, pero lo averiguaré. Página 28 de 84 ADMISIÓN SED - UCSG, 2014

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS CARRERA DE TRABAJO SOCIAL Y DESARROLLO HUMANO c) El buen profesor pone énfasis en los aspectos más relevantes del tema. d) Si él quiere, te explicará cómo hay que resolver esa ecuación cuadrática. 26. Señale los dos enunciados en las que se han empleado correctamente las reglas de acentuación. Seleccione la opción correcta. 1) 2) 3) 4) a) b) c) d)

A mí me dijo que la reunión iba a ser ayer; a tí te dió otra fecha. Llegó con dieciséis minutos de atraso y a ti no te importó. Si vienes al concierto, házlo temprano para evitar las aglomeraciones. Tú y tu mal carácter harán de él una persona infeliz. 1, 2 1, 3 2, 3 2, 4

27. ¿Cuál de las alternativas NO contiene fallas de acentuación? Seleccione la opción correcta. a) b) c) d)

Ofrécele Ofrecele Ofrécele Ofrécele

una taza de té y si te dice que si, sírvesela una taza de té y si te dice que sí, sirvesela una taza de té y sí te dice que si, sirvesela una taza de té y si te dice que sí, sírvesela

28. Uno de los cuatro casos ha aplicado las reglas de tildación correctamente. Seleccione la opción correcta. a) b) c) d)

Tú y tu mal carácter harán de él una persona infeliz. Tú y tu mal caracter harán de él una persona infeliz. Tú y tu mal caracter harán de él una persona infelíz. Tu y tú mal carácter harán de él una persona infeliz

29. El listado contiene una opción en la que se ha aplicado correctamente las reglas del uso de las mayúsculas. Seleccione la opción correcta.

_______________________

a) b) c) d)

La Iglesia de La Merced de la Ciudad de Guayaquil es una Joya Arquitectónica. La Iglesia de la Merced de la ciudad de Guayaquil es una joya Arquitectónica. La iglesia de la Merced de la Ciudad de Guayaquil es una joya arquitectónica. La iglesia de La Merced de la ciudad de Guayaquil es una joya arquitectónica.

Av. Carlos Julio Arosemena Km. 1 1/2 PBX: 2206950 / 2206951

30. Señale los dos enunciados en los que NO se han aplicado correctamente las reglas del uso de las mayúsculas. Seleccione la opción correcta.

www.ucsg.edu.ec

Guayaquil – Ecuador

1) 2) 3) 4)

El licenciado González Vélez viajó a Venezuela el 2 de agosto del presente año. El presidente de la Nación se dirigió a sus simpatizantes desde radio el Portavoz. Me llamó la atención saber que el Doctor Pérez es Colombiano de nacimiento. La ciudad de Quito está reconocida como Patrimonio Cultural de la Humanidad. Página 29 de 84 ADMISIÓN SED - UCSG, 2014

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS CARRERA DE TRABAJO SOCIAL Y DESARROLLO HUMANO a) b) c) d)

1, 2 1, 4 2, 3 3, 4

_______________________ Av. Carlos Julio Arosemena Km. 1 1/2 PBX: 2206950 / 2206951 www.ucsg.edu.ec

Guayaquil – Ecuador

Página 30 de 84 ADMISIÓN SED - UCSG, 2014

31

Introducción al Trabajo Social. Carrera de Trabajo Social y Desarrollo Humano Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Curso de Admisión 2014

Autora: Mg. Paola Mejía Ospina

Fundamentos del Trabajo Social

INTRODUCCIÓN La presente Guía de estudio te permitirá acercarte al conocimiento del Trabajo Social como profesión del ámbito de las Ciencias Humanas y Sociales; el módulo fue estructurado como material de estudio para el curso de Admisión a la Carrera de Trabajo Social y Desarrollo Humano de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, con el fin de facilitar a los postulantes a la carrera su proceso de autoaprendizaje requerido para preparar su examen de Admisión; pero sobre todo, es un texto que busca ir despejando dudas sobre lo que es el Trabajo Social y acercándote a ir asumiendo la responsabilidad social y política de ser Trabajador Social. El texto se acerca a despejar tres preguntas fundamentales para el proceso de formación en Trabajo Social: ¿Qué es el Trabajo Social? ¿Qué hace el Trabajador Social? y ¿Quién debe ser un Trabajador Social? Despejar, o comenzar a inquietarse por estos interrogantes, nos permite iniciar la búsqueda de nuestra identidad profesional, ir eliminando preconceptos o prejuicios frente al Trabajo Social y potenciando nuestra condición de ser humano transformador, humanitario y creyente en la utopía como proyecto de la humanidad.

El presente material continúa con el curso de admisión, módulo I de Introducción a las Ciencias Humanas y Sociales. El Trabajo Social en nuestro país es una profesión del campo de las Ciencias Humanas, porque estudia al ser humano desde sus capacidades y libertades; y pertenece a las Ciencias Sociales, porque lo estudia desde su relacionar, o sea desde su posibilidad de comunicarse, vincularse con otros y crear relaciones sociales, económicas, políticas y culturales. Este texto te permitirá ir tras la búsqueda de respuestas básicas para tu afianzamiento profesional, comprender qué es el Trabajo Social, de dónde surge, para qué sirve, qué su utilidad, y cómo debe ser un Trabajador Social, respuestas que te permitirán iniciar con paso firme esta nueva etapa dentro de tu proyecto de vida.

Antes de iniciar a estudiar este módulo las y los invito a que vean el siguiente vídeo elaborado por un grupo de estudiantes de la Universidad Paulo de Olavide, España, en el que pretenden contestar la pregunta que muy seguramente te estás haciendo ¿Por qué estudiar Trabajo Social?

Fundamentos del Trabajo Social

32

http://estudiatrabajosocial.blogspot.com/2012/05/por-que-estudiar-trabajosocial.html El Trabajo Social es un regalo que la vida da a quienes en su estructura de personalidad tiene los dones de la sensibilidad, bondad, empatía y ganas de cambio y transformación… este profesional primero se fortalece como ser humano y luego está en capacidad de cambiar la iniquidad, la injusticia social y la vulneración de los derechos humanos y del ambiente. En esta canción encontraras más razones de las que ya dentro de ti habitan http://estudiatrabajosocial.blogspot.com/search?updated-min=2012-0101T00:00:00-08:00&updated-max=2013-01-01T00:00:00-08:00&max-results=8 OBJETIVO GENERAL

Que el estudiante postulante a la Carrera de Trabajo Social y Desarrollo Humano identifique y comprenda los rasgos fundamentales de la profesión, histórica y socialmente situada, con el fin de reflexionar el Trabajo Social, su razón de ser, su sentido y su ámbito de pensamiento y acción.

ESPECÍFICOS 

 

Generar una reflexión frente a la necesidad de adquirir un compromiso ético y político frente a una profesión humana y compleja como la de Trabajo Social. Se cuestione por sus posibilidades personales y su responsabilidad colectiva al asumir el rol de ser Trabajador Social en proceso de formación. Cuestione sus posibilidades de ser Trabajador Social, así como sus posibilidades de potenciación de la identidad profesional requerida.

Fundamentos del Trabajo Social

33

CONTENIDOS

CONTENIDOS

34

UNIDAD 1: ORIGEN Y CONFIGURACIÓN DEL TRABAJO SOCIAL Tema 1

Algunas ideas acerca de la historia del Trabajo Social.

Tema 2

Objeto del Trabajo Social

UNIDAD 2: INTERVENCIÓN SOCIAL Y TRABAJO SOCIAL Intervención Social y Trabajo Social Tema 1 UNIDAD 3: EL SER HUMANO Y SU CENTRALIDAD PARA LAS CIENCIAS SOCIALES. Autoría de la Lic. Sandra Mendoza (UCSG; 2013)

Tema 1

La Persona y su Multidimensionalidad

Tema 2

La noción del Sujeto desde el Paradigma Humanista en el Trabajo Social

Tema 3

Las Necesidades Humanas Más Allá de las Necesidades: El Enfoque de Derechos

Tema 4

Fundamentos del Trabajo Social

BIBLIOGRAFÍA Básica. 1. ANDER-EGG, E (1994). Historia del Trabajo Social. Buenos Aires: Lumen. 2. ANDER.-EGG, Humanitas.

E (1996). Introducción al Trabajo Social. Buenos Aires:

3. RICHMOND, M (1962). Caso social individual. Buenos Aires: Humanitas,. 4. CONETS, MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2004). Fundamentación del Trabajo Social y especificidades de los ECAES. Bogotá. 5. GARTNER ISAZA; L (1999). ¿ES EL TRABAJO SOCIAL UNA DISCIPLINA? Electrónico Surá # 33 6. KISNERMAN, N (1995). Pensar el Trabajo Social: una introducción desde el construccionismo. Barcelona: Paidós. 7. MEJIA OSPINA, P (2014). Fundamentos para la Re-significación de la Formación en Trabajo Social. Universidad de Cuenca. Ecuador. En edición.

Fundamentos del Trabajo Social

35

UNIDAD I

ORIGEN Y CONFIGURACIÓN DEL TRABAJO SOCIAL

Tema 1

Algunas ideas acerca de la historia del Trabajo Social.

El Trabajo Social, al igual que otras profesiones, se nutre de las disciplinas de las Ciencias Sociales, como la Sociología, en la que encuentra muchos de sus fundamentos; de la Antropología, Economía, Historia, entre otras, y de las disciplinas de las Ciencias Humanas como la Psicología y la Filosofía principalmente. Como puedes ir reflexionando, para el estudio del Trabajo Social se requiere del abordaje de campos del conocimientos de mucho valor para la ciencia y la humanidad, porque es en ellos donde descansa la explicación y comprensión del mundo social y del ser humano, así como da la posibilidad de existencia de las estructuras comunitarias y de los procesos que configuran y posibilitan lo social.

El Trabajo Social como práctica humana es milenaria y ancestral; antes de la llegada de los Españoles a las Américas, nuestros pueblos indígenas en sus clanes establecían roles y funciones a los miembros de la comunidad. Al líder le entregaban la función de solucionarle los problemas de la tribu o clan. Luego, con la llegada de la religión católica, se transforma esta ayuda en la prestación de una “asistencia social” de carácter filantrópico que surgió en Europa como “La Organización de la Caridad de Londres”, la cual agrupo los esfuerzos de ciudadanos de la élite económica (banqueros, comerciantes) que buscaban ser respetados como benefactores y dirigentes cívicos, además de disminuir la inquietud política de la población, que ante sus difíciles condiciones de vida empezaban a organizarse para luchar por mejorarlas. la on 1971).

Estos orígenes de carácter “individual” surgen en respuesta a situaciones de inequidad social y de precariedad humana que, por la falta de interés de los gobiernos, fueron atendidos de manera privada por ciudadanos que -por diferentes razones- se ocuparon de los desajustes que los modelos de desarrollo

Fundamentos del Trabajo Social

36

ocasionaban. Con el surgimiento de la Revolución Industrial y la agudización de las condiciones de precariedad social que esta generó en las clases menos favorecidas, surge la necesidad de realizar una acción social más tecnificada, con lógica planificativa, que permitiera que los trabajadores sociales desarrollen una intervención que, sin perder de vista los valores morales ofrecidos por la Iglesia Católica, enfrentaran las problemáticas que surgían del nuevo orden social. 37

la Revolución Industrial y el Liberalismo Económico tienen sus orígenes a finales del siglo XIX y principios del XX en Gran Bretaña, en un clima de problemas sociales provocados que generaron la necesidad de intervenciones sociales que paliaran las profundas desigualdades. Estas situaciones no eran diferentes en otras latitudes del mundo; es así como para la comprensión de la historia del Trabajo Social hay que reconocer diferentes momentos y contextos que han aportado a su conformación, las realidades europeas, pero también la norteamericana, espacios de donde surgen la mayoría de sus precursores.

Dentro de las pioneras está Octavia Hill y Mary Richmond, pertenecientes al movimiento de reforma social, quienes dieron origen a la COS (Sociedad para la Organización de la Caridad) institución desde la cual atendían a la clase pobre, desfavorecida, excluida y desatendida por el Estado, y fue desde donde comienzan a generar políticas en materia social

Como precursora o pionera de la profesión del Trabajo Social se reconoce a la científica Mary Richmond. En la reedición que en 1977 se hace de su texto Caso Social Individual, publicado por primera vez en 1922, Natalio Kisnerman escribe una completa reseña de nuestra pionera, la cual te presentamos a continuación con la ayuda de cinco interrogantes básicos, para que conozcas atentamente un poco de su vida y obra, e inicies la comprensión de las características identitarias del Trabajo Social; así:

Fundamentos del Trabajo Social

¿Quién fue Mary en Richmond?

Nacida en Belleville Illinois, Estados Unidos de Norte América, en 1861; realizo sus estudios secundarios en altimore luego de lo cual tra a o como tenedora de li ros En ingreso como tesorera asistente en la ociedad para la Organización de la Caridad (C.O.S), entidad civil, protestante, dedicada a la filantropía. En 1891, pasa a ocupar el cargo de secretaria general de la misma y se incorpora al equipo de “visitadoras amiga les” grupo de mu eres que atendían problemas sociales en los barrios obreros. Para eso concurre a conferencias, que con el fin de capacitación realiza la C.O.S. Hacia 1893, advirtiendo la carencia de materiales didácticos para elevar el nivel de conocimientos de las “visitadoras” Comenzo a estudiar la ociolog a ilosof a -entonces en boga-, especialmente la obra de William James y John Dewey pragmaticos receptores del positivismo de er ert pencer Conocio a eorge ead con quien inicia una solida amistad que incidira en la o ra de am os Por él se introduce en la Psicología Social y en la dinámica de la vida de los grupos, y toma contacto con la obra de Freud y los antropólogos culturalistas del momento.

En 1897 pronuncio una disertacion en la Conferencia acional de nstituciones de Caridad y Corrección, en Toronto, donde senalo la necesidad de crear una escuela para la formacion de tra a adores sociales La C O concreto esa idea al ano siguiente con la creacion de la Escuela de ilantrop a de ueva or a la que ar E ic mond se incorporo como docente via ando desde altimore En se radico en ueva or pu lico su primer li ro Visitas amigables entre los pobres, en el que formula sugerencias prácticas para los visitadores y enfatiza la actuación en la familia como grupo para mejorar la comunidad.

Fundamentos del Trabajo Social

38

En se radico en iladelfia aceptando el cargo de secretaria general de la filial de la C O con el o eto de reestructurarla urante nueve anos ocupo dicho cargo, concentrando sus esfuerzos en el movimiento voluntario y en propiciar la creación de una legislacion en defensa de las esposas a andonadas del Comite de ra a o del ino la sociacion de Caridad u lica el ri unal del enor la sociacion de ivienda as como de esta lecer instituciones para la atención de mujeres y niños débiles mentales Entre preparo material de enseñanza para la C.O.S., publicando en 1907 el libro El buen vecino en la ciudad moderna en el que destaco las contri uciones del voluntariado as como los objetivos y métodos de la caridad moderna. Cuando en se fundo la ussell age oundation en ueva or se unio a ella en calidad de investigadora radicandose nuevamente en esa ciudad en para asumir la direccion del epartamento de Caridad de dic a undacion e integrar el Comite de Instrucción de la Escuela de Filantropía. esde asta dirigio un instituto de verano en el que durante un mes se capacita a a secretarias de organizaciones de caridad En pronuncio una conferencia, sobre los primeros pasos en el trabajo social de casos, la que ampliada con nuevos aportes dio origen al libro Diagnosis Social, publicado en 1917 por la Russell Sage Foundation y en el que por primera vez se formula la teoría del Trabajo Social, apoyada en más de 17 años de investigación y experiencia directa de campo. En 1918 la Escuela de Filantropía pasa a denominarse Escuela de ra a o ocial ar E ic mond ocupa la catedra de caso social individual En reci io el aster de of rts del mit College “en reconocimiento por su trabajo por esta lecer las ases científicas para una nueva profesión” En pu lico , libro en el que define y expone cómo opera este campo en la práctica. En 1926, Diagnosis Social es traducido al francés por Rene and u ultima actuacion pu lica es la planificacion e ecucion de los actos para la cele racion del quincuagesimo aniversario de la C O en En uno de esos actos pronuncio una conferencia dedicada a la necesidad de examinar urgentemente la vida familiar norteamericana En fallecio

El único libro traducido al español de Mary E. Richmond, es el de 1922, con el nombre de Caso Social Individual y publicado en Buenos Aires, en 1962, por el entonces Ministerio de Asistencia Social y Salud Pública.

Fundamentos del Trabajo Social

39

Toda obra realizada por el hombre, debe verse en el tiempo y el contexto en que fue producida. Teniendo en cuenta esto, Mary E. Richmond produce su obra en el momento en que comienza a hacer eclosión el funcionalismo, y en ese contexto define el caso social individual como un “tratamiento prolongado e intensivo que desarrolla la personalidad, reajustando consciente e individualmente al om re a su medio social” m uida de un espíritu científico ya había señalado en Diagnosis Social que sin investigación social no es posible realizar tra a o social; que los pro lemas sociales aparecen “como evidencias que están presentes ante nuestros sentidos” pero que “compuestos de ec os tomados en su conjunto, indican la naturaleza de las dificultades de un determinado cliente los instrumentos para su solución” Como procedimiento utiliza siempre la inducción “ a que como proceso racional nos permite pasar de una serie de casos particulares a una formulación general y de una verdad general inferir algunos ec os nuevos acerca de un caso particular”'

Dícese clásico del autor o de la obra que se tiene por modelo digno de imitación, que es notable en algún aspecto particular. ¿Cabe acaso imitar, repetir hoy a Mary E. Richmond? Entendemos que ninguna obra es totalmente repetible en el tiempo y en el espacio. Es un punto de partida, una guía, una orientación, que se supera en cada práctica. Y en este aspecto, consideramos que la o ra de ic mond senala orientaciones perfectamente validas para este o aqu que nos toca vivir para esta profesion ra a o ocial que como proceso sigue buscando todavía su camino. Todavía hoy nos preguntamos por el objetivo del Trabajo Social. ar E ic mond lo senalo con claridad E C a traves de un programa de participación que permita al cliente compartir con el trabajador social la responsa ilidad de las decisiones a tomar”; “educar democráticamente” entendiendo por democracia “un á ito cotidiano” “la igualdad en compartir cosas en común en equiparar las posi ilidades de éxito de todos” nunca en la tendencia a “masificar” eñala tam ién la necesidad de “un servicio social en reformas sociales que eleve las condiciones en las cuales viven las masas”

Fundamentos del Trabajo Social

40

¿Acaso no siguen siendo válidos los pasos del tratamiento que ella señala?: a) la comprensión de la individualidad y de las características personales; b) la comprensión de los recursos y de las influencias del medio social; c) la acción directa de mente a mente (hoy la llamaríamos toma de conciencia); d) La acción indirecta en el medio social ”

¿Acaso no reconoce que muchos de los problemas que atienden los trabajadores sociales son productos emergentes de deficientes relaciones sociales?

Para ello, el grupo básico de relaciones sociales es la familia, tema éste que es una constante en la obra de Mary E. Richmond. Grupo es un todo que tiene una istoria “aparte de la istoria de aquellos que la componen” de iendo el diagnóstico y el tratamiento involucrar a todos sus miembros. iendo el tra a ador social “el artífice de las relaciones sociales” entiende la autora que de e ser capaz de “descu rir las significaciones nuevas posibilidades que estas situaciones familiares producen en sus miem ros” diferencia de positivistas y funcionalistas, Mary E. Richmond no aísla. Por el contrario, indica con precisión que hay que tener cuidado “de no su stituir la parte con el todo con los medios el fin” lo corro ora al afirmar que “el tra a o social de caso individual sera fragmentario si se lo separa del con unto del ra a o ocial del que solamente forma una parte” siendo las otras lo colectivo grupo) reformas sociales comunidad) e investigación social “El individuo aislado o la familia aislada no son nunca normales” dice “ i queremos comprender que es el tra a o social de casos individuales de emos considerar por que razones existe si tiene un lugar en el orden del mundo, si tiene un papel que desempeñar permanentemente en la luc a por el me oramiento de las condiciones de existencia del genero umano” ar E ic mond entendio “que el tra a o social apo ado en las relaciones sociales de un grupo entero, posee una permanencia y una significación que justifican plenamente el esfuerzo cumplido” s lo entendemos tam ien nosotros a años de publicada su obra. Y por eso, entendemos que ella es un clásico, porque trasciende a su autor, a su circunstancia como diría Ortega y Gasset.

Fundamentos del Trabajo Social

41

Mary E. Richmond. 1861- 1928.

Fue por mujeres como Mary E. Richmond que se fueron perfeccionando los métodos para la intervención profesional; llegó a la formación del nivel Universitario, se inició y por ello se desarrollaron investigaciones y abundantes publicaciones de textos. Hoy luego de 93 años de una de sus obras cumbres reconocemos en ella la profesionalización, el arribo de nuestra carrera al contexto Universitario y que se configure en una profesión; es decir, el Trabajo Social surge como respuesta a una demanda social que siempre ha estado presente en la historia de la humanidad, y que por tanto garantiza pertinencia y permanencia del grupo.

Fundamentos del Trabajo Social

42

Octavia Hill. 1838-1912 Es así como desde sus orígenes el Trabajo Social se identifica como una profesión basada en valores humanistas; desde la década de los 30 a los 40, los avances de las escuelas psicológicas (diagnóstica y funcionalista) aportan al conocimiento de los usuarios y la humanización de la atención. En palabras de Gordon Hamilton, debían primar los valores éticos como:  El mejoramiento humano es objeto de toda sociedad.  En la medida que los recursos económicos y culturales se desarrollen, el nivel de vida debe ir mejorando.  El lazo entre el individuo y la humanidad debería conducir al sueño de la fraternidad universal. Que se convirtieran en orientaciones éticas conducen a axiomas de acción para la naciente profesión:  El hecho o evento humano incluye tanto al individuo como a la situación. (ésta compuesta por una realidad subjetiva y objetiva).  El método sirve para la acción y la investigación.

Para profundizar más en el tema te invitamos a que veas este documental sobre el Origen del Trabajo Social. Veamos:

https://www.youtube.com/watch?v=u3Nht3dCFG0

“El momento que vivimos es un momento lleno de desafíos. Hoy como nunca es preciso tener coraje, es preciso tener esperanza para enfrentar el presente. Es preciso resistir y soñar. Es necesario alimentar los sueños y concretizarlos día a día teniendo como horizonte nuevos tiempos más humanos, más y má ” Iamamoto, 2003

Fundamentos del Trabajo Social

43

ORIGEN Y CONFIGURACIÓN DEL TRABAJO SOCIAL 44

Tema 2

Objeto del Trabajo Social

Para introducir el tema recurriremos a la elaboración nacional frente a lo que para las Escuelas formadoras del país es el objeto del Trabajo Social. A ésta definición se llegó luego de un Trabajo participativo en el que con el liderazgo de la Asociación Nacional de Unidades Académicas de Trabajo Social –ANUTSE- se construyese para desde allí iniciar una etapa de re-significación de los Currículos a nivel nacional. Como verás, hablar del objeto es hablar de la esencia, de lo sustancial, del campo semántico del que trata cualquier profesión. Usando una analogía, se puede plantear que el objeto es la médula espinal que le da forma, estructura y movimiento al cuerpo del Trabajo Social. Ahora bien, ubicando la discusión frente al objeto, debemos recurrir nuevamente a una ubicación histórica del Trabajo Social. Luego de la etapa clásica, donde se coloca su origina y consolidación como profesión, para varios autores el Trabajo Social se vivió una época de transición que la re-direccionó, potenció y la condujo a una nueva fase conocida como la Etapa Re-conceptualizadora. A partir del movimiento de re-conceptualización3 en América Latina, las Escuelas formativas, los investigadores y académicos iniciaron búsquedas intelectuales de nuevas explicaciones, formas de intervención y propuestas formativas. Esta época generó que el Trabajo Social atravesara por una fuerte revitalización. Ya no se trataba de buscar paliativos para superar situaciones de "carencia" o formas de acción que apuntaran al "desarrollo"; la idea era generar prácticas que lograran

3

Este movimiento constituyó un hito fundamental en el desarrollo del Trabajo Social latinoamericano, un divisor de aguas en su historia que, según algunos autores, sólo es comparable al proceso de institucionalización de la profesión durante las décadas de 1920 y 1930. El mismo se inicia a mediados de la década de 1960 en tres países: Brasil, Uruguay y Argentina. Rápidamente se sumó Chile y, posteriormente, se difundió por casi toda Latinoamericana” ustavo portes al análisis del movimiento de reconceptualización en América Latina. Argentina: Universidad Nacional de Luján. Pág.2.

Fundamentos del Trabajo Social

transformar esas realidades. Todo este juego implicó una fuerte revisión metodológica, teórica y de sentidos en cuanto a la profesión4. En Ecuador significó un despertar del conformismo, apatía, acriticidad y pasividad hacia la reflexión teórica e intentos por mejorar lo pasado y hacer esfuerzos para ganar eficiencia y cientificidad. Aportó a develar la realidad, conocerla y analizarla; ganar objetividad, encontrar explicación a problemas sociales y su génesis. Reconocer la necesidad de hacer esfuerzos, buscar propuestas metodológicas propias. Permitió un cambio de actitud para identificarnos profesionalmente y ubicarnos en perspectiva de búsqueda de perfectibilidad y cientificidad. Muchos profesionales empezaron a escri ir una “literatura autóctona” raneda en Alayón, 2007, 149). Hoy el reto continúa… el rabajo Social Contemporáneo debe asumir entre sus discusiones académicas, cuatro premisas de trabajo, a saber:   



Lo que la sociedad contemporánea requiere y en consecuencia le impone al Trabajo Social como un reto o una tendencia para la intervención social. Lo que es el Trabajo Social, su campo semántico de conocimiento y acción, su objeto de estudio y formación. Las orientaciones constitucionales y normativas que el Estado ecuatoriano establece en el proceso de modernización y cualificación del sistema educativo. Y en consecuencia lo que deben implicar estas tres premisas en los procesos de formación.

Frente a la primera acotación, ¿qué le impone la sociedad contemporánea al Trabajo Social? Aceptamos que la profesión vive hoy inmersa en el mundo de la complejidad; en tanto, la sociedad de hoy se caracteriza por ser: 

Una sociedad globalizada como proceso mundial de homogenización política y cultural; un modelo económico que no favorece al total de la población.



La preocupación por el deterioro ambiental, por la forma como se relacionan los sistema de producción con el ecosistema, las prácticas cotidianas, de consumo, de los sujetos que implican mayor explotación y uso de las riquezas del ambiente; en suma, esta es una sociedad que

4 MEJÍA OSPINA, MARÍN RENGIFO; Paola y Alba Lucia. Proyecto de Investigación Sentidos y Significados de la

Reconceptualización del ra a o ocial Colom iana “ istorias Pág. 12. 2011.

Fundamentos del Trabajo Social

arradas desde la egión Central” Colom ia

45

requiere de una nueva interacción orientada a la conservación, preservación, uso y apropiación del ambiente. Esta sociedad sustentable debe garantizar el equilibrio entre los subsistemas que la constituyen tanto para esta, nuestra generación, como para las venideras. 

Una sociedad que reconoce en el modelo capitalista un bastión de inequidad e injusticia social que hoy más que nunca se acepta como un modelo en crisis, que ha agudizado la pobreza y que está a la base de todas las problemáticas sociales contemporáneas.



Un mundo competitivo, globalizado, de aperturas económicas, que reconfiguran las relaciones productivas y el mundo del trabajo.



n mundo configurado por muc os “mundos” en el que se reconoce la pluralidad, la diversidad, la particularidad de formas de ser y de convivir como un valor. Hoy más que nunca se posiciona con mayor ahínco la diversidad y la diferencia de credo, orientación sexual, etnia, cultura, entre otras.



Es una sociedad que ha precarizado el tejido social, en las familias, las comunidades, las instituciones, entre otros espacios y escenarios de interacción. Situación que genera conflictos de difícil resolución y riesgos de conflictos bélicos que ponen en entredicho el valor de la vida.

Frente a la segunda acotación ¿qué es el Trabajo Social?, se parte de comprender que es una praxis fundamentada en los desarrollos teórico y metodológico de las ciencias humanas y sociales, vinculada con la realidad social, narrada por los sujetos sociales que la produce y reproduce; que busca intervenir, desde la comprensión del contexto, en los puntos de quiebre, ruptura, debilitamiento o fricción de las interacciones entre los sujetos sociales. En palabras de Gustavo Parra (2005, 89) el Trabajo Social es un proyecto profesional con tres dimensiones “ético-político, teórico-metodológica, operativoinstrumental... inherentes e indisolubles, separadas para fines analíticos. La complejidad de lo social y de la intervención en lo social, implica y desafía olísticamente la consolidación de estas dimensiones en sus múltiples pliegues” Estas dos premisas, lo que la sociedad contemporánea impone y lo que el Trabajo Social es, acompañadas de la pregunta por el deber ser, dado por la norma y por la

Fundamentos del Trabajo Social

46

responsabilidad social, han servido de telón de fondo para increpar el campo de conocimientos que debe de sustentar los procesos formativos en el país. Esta pregunta de corte ético-moral implica precisar ¿de qué formación se debe hablar en las Unidades Académicas del Ecuador? Es así como se plantea el objeto de estudio y de formación para el Trabajo Social. 47

Son las interacciones de los seres humamos con su entorno y las estructuras políticas y servicios sociales, en el marco de los derechos humanos y el paradigma del Buen Vivir, a través de la potenciación de las capacidades humanas, sociales y ciudadanas, y la generación de procesos de participación, inclusión y equidad con el fin de lograr justicia social y desarrollo humano y social. (Mejia, 2013)

Asumiendo esta definición en la que el objeto como la razón central que orienta y da respuesta al ¿Qué estudia el Trabajo Social?, ¿a través de qué? Y ¿para qué?, es necesario comprender el concepto central que configuran el objeto: Las interacciones, entendidas como el campo donde las relaciones sociales se producen y se reproducen. Es el campo de la negociación y de la posibilidad de renovación del orden sociocultural, en otras palabras, el ámbito desde el cual es factible pensar en la construcción de condiciones propicias para la defensa, promoción y garantía de los derechos humanos y el respeto a todas las formas de vida. Bueno; por si hasta ahora no logramos dar respuesta al interrogante de inicio ¿Qué es el Trabajo Social? recurriremos a un artículo de la profesora e investigadora Colombiano Lorena Gartner Isaza publicó en 1999 en el Boletín Electrónico Surá # 33:

¿ES EL TRABAJO SOCIAL UNA DISCIPLINA? Lorena Gartner Isaza (1999) __________La reflexión acerca de lo específico del Trabajo Social o de aquello que lo identifica ha adquirido en los últimos años gran preeminencia; ésta puede ser emprendida, por lo menos, a partir de cuatro frentes que si bien se entrecruzan admiten miradas particulares, estos son:    

Su objeto de conocimiento y de acción. Las funciones y los roles profesionales. Sus dominios metodológicos e instrumentales. Su eventual estatuto científico en el concierto de las disciplinas sociales.

Fundamentos del Trabajo Social

A continuación se sugerirán algunas consideraciones en torno al último aspecto, es decir, a la relación del trabajo social con las ciencias humanas y sociales que, por cierto, es un tema bien debatido y sobre el cual existe una gran polaridad en el colectivo de los trabajadores sociales. A manera de premisa, se torna obligado hacer explícitos los significados de dos de las categorías centrales a partir de las cuales se intentará producir la argumentación propuesta con la finalidad de lograr algún tipo de entendimiento ante la ausencia de consenso y, por ende, la existencia de una gran variedad de criterios al respecto. Se trata de los conceptos de ciencia y de disciplina. Aunque el intento por lograr claridad acerca de ellos se constituye en una tarea de hondo calado, de manera muy blanda, para el logro de lo propuesto en este espacio, se entenderá por ciencia5: Aquel producto de la actividad humana cuya finalidad es la producción de teorías acerca de un campo o región de la realidad con la perspectiva de explicarla y comprenderla, mediante procedimientos sistemáticos y con pretensiones de validez. Y, se entenderá por disciplina: "Un cierto cuerpo de conocimientos, de tesis, de datos organizados, en cuanto están siendo sostenidos por una comunidad que cultiva ese mismo cuerpo teórico, instrumental, e informativo como una comunidad científica unidisciplinar"6. Obsérvese entonces que el concepto de disciplina está entrañablemente vinculado con el concepto de ciencia; de ahí que al hacer referencia a las disciplinas humanas y sociales (Historia, Sociología, Antropología, Economía, Psicología...) se evocará el concepto de ciencia. Ahora bien, estos conceptos ciencia y disciplina- serán retomados a través de un sucinto recorrido por el trayecto histórico de trabajo social que acá se realizará para entender su naturaleza. En este recuento, que no pretende agotar el tema del trabajo social en su historicidad, se tocarán solamente algunos aspectos que se consideran ilustradores para facilitar la reflexión en torno a su eventual carácter disciplinar y su relación con las ciencias sociales. El intento de otorgarle cierta sistematicidad a la asistencia social cristiana desarrollada en la Edad Media, sin rupturas con respecto a su herencia filantrópica, caritativa y voluntarista, y los rudimentarios esfuerzos por desarrollar sistemas de seguridad social en la Europa preindustrial, orientados a ayudar y a asistir al necesitado, al débil, al desadaptado socialmente, se constituyen en la cuna del proceso de institucionalización del entonces servicio social o asistencia social, que años más tarde sería nombrado también como Trabajo Social.

5

Se trata en este caso de la ciencia empírica. VASCO, Carlos Eduardo. Tres estilos de trabajo en las ciencias sociales. Comentarios a propósito del artículo "Conocimiento e interés" de Jüngen Habermas. En: Documentos Ocasionales No. 54. Santafé de Bogotá: Centro de Investigaciones y Educación Popular -CINEP-, 1990, p.16 6

Fundamentos del Trabajo Social

48

Este Trabajo Social, que nace como una forma de ACCIÓN SOCIAL, se remonta al siglo XVI, cuando la madre de las ciencias sociales, la Sociología, aún no había llegado a este mundo. Para referenciar esta etapa, son familiares para todos la Organización Social de la Caridad, la Ley de Pobres, Juan Luis Vives y San Vicente de Paul, entre otros, que proponen un esbozo de técnica operativa para el trabajo filantrópico. Para finales del siglo XIX, primero en Europa y luego en Estados Unidos, se da inicio a las primeras actividades de entrenamiento, que marcan el inicio de la profesionalización de la asistencia social, cuyo interés se orientaba básicamente al desarrollo de procesos de aprendizaje para tratar a la gente, comprender las condiciones en que vivía, los medios que podían emplearse para mejorarlas y conocer los diversos organismos dedicados a la asistencia7... Para ese entonces, aún no se observa una clara comunicación con la joven Sociología de corte positivista inaugurada por Augusto Comte. La motivación se centra, por tanto, en el HACER; podría asimilarse a una labor artesanal, cuyo objetivo es el manejo de una técnica que permita obtener unos resultados deseados. 1917 marca el comienzo de lo que se denomina Trabajo Social de Casos, al amparo del modelo diagnóstico que propone Mery Richmond, el cual se estructura a partir de la influencia psicoanalítica de corte freudiano. Esta autora se da a la tarea de referenciar la intervención del trabajo social a la luz de las teorías psicológicas. Es entonces el primer esfuerzo por ofrecer piso teórico a lo que ella define como "aquellos procedimientos que desarrollan la personalidad mediante ajustes efectuados conscientemente, individuo por individuo, entre el hombre y el medio social en el que vive"8. El trabajo social de casos se psicologiza y, desde la adopción de categorías tomadas de las teorías psicoanalíticas originadas por Sigmund Freud y Otto Rank, aparecen respectivamente la Escuela Diagnóstica o Modelo Clínico Operativo y La Escuela Funcional o Modelo de Crisis. Posteriormente, surgen el Modelo Socio-Conductista apoyado en la Psicología del Comportamiento fundada por John Watson, el Modelo de Comunicación Interacción apoyado en la terapia familiar y, finalmente, la Psicoterapia centrada en el Cliente basada en los trabajos del Carl Rogers. A partir de dichos referentes teóricos procedentes de la Psicología, desde el Trabajo Social se producen propuestas de tipo operativo; descollan en esta labor: Mery Richmond, Gordon Hamilton, Patricia Kane, Helen Perlman, Virginia Robinson, Edwin Thomas, y otros. Aunque desde el siglo XIX ya se avizoraban bondades a la acción grupal, solamente a partir de 1936 se considera como una rama del Trabajo Social, entendido como método y como campo de acción con propósitos correctivos, preventivos, recreativos, educativos y promocionales. Y, en 1943, se le otorga

7

ANDER EGG, Ezequiel et al. Del ajuste a la transformación; apuntes para una historia del trabajo social. Cuadernillos de Trabajo Social No.10, Editorial Librería Ecro, p.136. 8 LIMA, Boris. Epistemología del trabajo social. Buenos Aires: Editorial Humanitas, 1975. p. 64.

Fundamentos del Trabajo Social

49

el respectivo reconocimiento a lo que se denominó el método de organización de la comunidad. En lo corrido de la presente centuria, este proceso que va del individuo a la colectividad se explica por coyunturas socio-económicas y políticas, y por razones epistémicas, es decir, por la creciente incorporación de categorías sociológicas que permiten observar los problemas sociales y humanos en el conjunto de las interacciones entre los sujetos, en la estructura de las sociedades y en las formas de organización de los conglomerados humanos. Podría decirse entonces, que el trabajo social se sociologiza. En esta trilogía de la llamada metodología clásica o tradicional de trabajo social, individuogrupo-comunidad, el péndulo oscila desde una concepción que centra lo social en el sujeto hasta una especie de comunitarismo que sumerge al individuo en el colectivo. Cabe aclarar que en el trayecto de este movimiento pendular se dan gran variedad de matices entre los cuales se presentan rivalidades, complicidades y conciliaciones. En la ciencia social decimonónica -que pretende constituirse en un ciencia general de todo lo humano, capaz de abarcar el conjunto de la realidad social con una perspectiva explicativa, orientada no solamente hacia la búsqueda de relaciones causales sino también de leyes generales a partir de las cuales sea posible subsumir hechos o casos particulares- muy pronto, se opera una especie de gran explosión que suscita una constelación de disciplinas particulares: Antropología, Etnografía, Psicología Social, Economía, Lingüística, Demografía...., las cuales, a su turno empiezan a configurar en su interior paradigmas teóricos diferentes en un esfuerzo por capturar y representar la complejidad humana en diversos planos y dimensiones, tanto en sus condiciones de existencia y posibilidad individual y colectiva como en sus necesidades, deseos y significados. Retomando, de alguna manera, el planteamiento desarrollado por Michel Foucault a propósito de las llamadas ciencias humanas9, es sugestivo indicar que éstas se orientan al ser humano -sus comportamientos, actitudes, gestos y actos comunicativos- en las dimensiones de la vida, el trabajo y el lenguaje. En efecto, las ciencias humanas se dirigen al hombre en la medida en que vive, en que habla y en que produce. En cuanto ser vivo crece, tiene funciones y necesidades, ve abrirse un espacio en el que anuda en sí mismo las coordenadas móviles; de manera general, su existencia corporal lo entrecruza de un cabo a otro con lo vivo; al producir los objetos y los útiles, al cambiar aquello de lo que necesita, al organizar todo una red de circulación a lo largo de la cual corre aquello que puede consumir y en la que él mismo está definido como un relevo, aparece en su existencia inmediatamente enmarañada con otras; por último, dado que tiene un lenguaje, puede constituirse todo un universo simbólico en el interior del cual tiene relación con su pasado, con las cosas, con otro, a partir del cual puede constituirse también algo así como un saber (en forma singular, ese 9

FOUCAULT, Michel. Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. Segunda edición. México: Siglo XXI Editores, 1969.

Fundamentos del Trabajo Social

50

saber que tiene de sí mismo y del cual las ciencias humanas dibujan una de las formas posibles). Así, pues, es posible fijar el sitio de las ciencias del hombre en la vecindad, en las fronteras inmediatas y todo a lo largo de esas ciencias en las que se trata de la vida, del trabajo y del lenguaje.10

Ahora bien, obsérvese aquello que se ha considerado el objeto de intervención del trabajo social abriendo el calendario en fechas recientes: 

Situaciones Sociales o fenómenos sociales (Nidia Aylwin 1971).



Sectores sociales que tienen limitaciones para la satisfacción de sus necesidades básicas (Nidia Aylwin 1975).



La transformación a diferentes áreas de lo social (Jorge Gissi 1976).



El recorte a cualquier nivel de la realidad, donde un sujeto requiere o procura dar una respuesta unitaria o coherente a toda la totalidad de los problemas que plantean sus relaciones con el medio, para subsistir y perfeccionarse humanamente (Ataliva Amengual 1979).



Las personas, grupos y comunidades en su problemática vital de la vida cotidiana, enfocado en el contexto integral del desarrollo (Antolin López 1971).



Las interacciones conflictivas entre las personas (familia, grupos y comunidades) y su medio social (Nidia Aylwin 1986).



El tránsito vinculante entre las necesidades sociales insatisfechas y los recursos que actúan como satisfactores (María Cristina Melano 1995).



La relación (de ayuda, de solidaridad) con el usuario. (Veronique Albert 1997).



Los problemas sociales (Estela Grassi 1995).11

El trabajo social, por tanto, se define a sí mismo por su objeto de intervención, muy vasto por cierto, más que por su objeto de conocimiento, y que sus modelos de intervención se producen desde teorías que dan cuenta de lo social, producidas en el contexto de las disciplinas correspondientes. De tal manera ocurre que el trabajo social carece de un cuerpo teórico propio que sustente la práctica profesional. Adicionalmente, es posible pensar que de la reflexión sobre la práctica puedan emerger conceptualizaciones o 10

FOUCAULT, Michel. Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. Segunda edición. México: Siglo XXI Editores, 1969, p. 341. 11 FOUCAULT, Michel. Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. Segunda edición. México: Siglo XXI Editores, 1969, p. 341.

Fundamentos del Trabajo Social

51

teorías que trasciendan sus límites y tengan aplicabilidad en otros contextos; sin embargo, no observo con claridad que el esfuerzo por adecuar y producir modelos operativos hubiese implicado la constitución de una teoría de la intervención propia, es decir, que se hayan consolidado conceptualizaciones a partir de la reflexión sobre lo metodológico. Cabe resaltar que las disciplinas ejercen influencias sobre el mundo social, en primer lugar, mediante las teorías, las cuales al ser aceptadas adquieren un carácter prescriptivo y, en segundo lugar, mediante los procesos de profesionalización que exigen algún tipo de influencia sobre el mundo empírico. Si bien, las disciplinas evocan los procesos científicos con destinación a la explicación y a la comprensión del mundo, las profesiones evocan los procesos de acción o transformación. En el caso de trabajo social, se trata entonces de una profesión sin un dominio disciplinar correspondiente. Al realizar una mirada más próxima geográficamente, en el contexto latinoamericano, cabe referir que en la década de los 30 se inicia el proceso de profesionalización de la asistencia social y se fundan las primeras escuelas con la asesoría académica de la Unión Católica Internacional de Servicio Social, en la tarea de difundir el Servicio Social Católico en estas latitudes con una notoria orientación asistencialista de tipo paramédico y parajurídico marcada por la incidencia religiosa cristiana que caracterizó la acción social en Europa. Al paso del tiempo, se empieza a perfilar el énfasis en la metodología de intervención individual o de casos con la consecuente inclusión de las psicologías y de la psiquiatría en los programas académicos de formación profesional (recuérdese la importancia de la Escuela Diagnóstica en el proceso histórico del Trabajo Social Norteamericano). En el meridiano del presente siglo, la creciente intervención del Estado tiene consecuencias en la progresiva institucionalización de programas sociales, de tal manera que la Iglesia Católica, en materia de asistencia social, empieza a debilitarse ante el fortalecimiento del sector oficial y del sector privado. La perspectiva benéfica asistencial que orientó la asistencia social empieza a ceder su puesto en virtud al proceso de secularización de la acción social. Es así como en los años 60 ante la coyuntura del plan decenal para América Latina (Alianza para el Progreso) continúa el proceso de fortalecimiento del Estado y su creciente intervención, tanto en lo económico como en lo social, desde la conocida perspectiva CEPALINA. En este contexto crece el interés por los programas de organización y desarrollo de la comunidad. A manera de ilustración, la Organización de Servicio Social de la OEA realiza acciones tendientes a influenciar la formación y práctica de Trabajo Social impulsando el desarrollo comunitario, con el propósito de vincular la población de una manera activa y consciente en los planes y proyectos específicos de desarrollo hacia la eliminación de las causas del subdesarrollo. Es así como mediante la teoría de la marginalidad se ponen en circulación los conceptos

Fundamentos del Trabajo Social

52

de integración y de participación de las comunidades, los cuales, empiezan a constituirse en los objetivos fundamentales de la acción social. De manera simultánea a este proceso, las ciencias sociales empiezan a posicionarse en las universidades latinoamericanas con modelos teóricosconceptuales de tipo funcionalista y estilos metodológicos marcadamente empíricos, por no decir empiristas -evidentemente con desarrollos desiguales en cada contexto nacional y regional-. Sobresalen en ese entonces las lecturas parciales de la realidad nacional mediante la observación de hechos materialmente objetivos, hasta cuando empiezan a imperar las reflexiones acerca de la relación ciencia-sociedad desde una perspectiva crítica en el marco del materialismo histórico y dialéctico, el cual, a su turno, suscita un cambio de rumbo en las disciplinas sociales que implicó un distanciamiento con respecto a las reflexiones, apoyadas en datos empíricos, acerca de problemas y áreas sociales concretas. Las carreras de Sociología, Economía, Antropología, Psicología Y Filosofía se dedican ahora al estudio del marxismo, lo cual ocasiona un tipo de lecturas globales y estructurales acerca de lo social y el problema del subdesarrollo y la dependencia que se localizan en el centro de atención. Desde esta perspectiva queda asegurada la unidad de conjunto de las disciplinas sociales, las cuales al subsumirse al marxismo debilitan sus fronteras. El trabajo social no escapa a este hecho y aparece lo que se conoce como la etapa reconceptualizadora, en la que se opera una adhesión al conjunto de las ciencias sociales y un fuerte cuestionamiento a las metodologías tradicionales que son calificadas como empiristas, foráneas y soportes de un sistema social basado en la diferenciación de clases. En los años 80, entran en escena perspectivas teóricas diversas; los paradigmas conceptuales que en el decenio anterior dominaban el panorama universitario y abrigaban a todas las disciplinas sociales y humanas empezaban a ser cuestionados o simplemente sustituidos. En un ambiente más permisivo y menos dogmático, se inician nuevas búsquedas tanto teóricas como metodológicas dentro de cada una de las disciplinas, lo cual favoreció el nacimiento de un amplio abanico de desarrollos con orientaciones disímiles. De igual manera, empezó a perfilarse la tendencia hacia el estudio de temas concernientes a aspectos concretos de la realidad nacional con la perspectiva de contribuir con su desarrollo. La crisis del paradigma marxista de los años 80, que provoca perspectivas teóricas diversas en la totalidad de las disciplinas sociales, ocasiona en el trabajo social el desarrollo de diversas tendencias: En un marcado interés por recuperar su propia historia, la mayor parte de la producción de ese entonces se orienta en esta dirección. Esto puede interpretarse como un intento por rescatar la identidad a partir del trayecto vital. Mientras se opera esta recapitulación en la búsqueda de su particular naturaleza, se abandonan las lecturas estructurales de tipo macro con proyecciones transformadoras de largo alcance, y se rescatan del cuarto de

Fundamentos del Trabajo Social

53

los recuerdos herramientas técnicas que hacen posible intervenciones sobre microrrealidades con la mira puesta en la gestación y ejecución de políticas sociales. Una preocupación por refinar y adecuar esquemas metodológicos de intervención profesional: método básico, método único, metodología integrada, método polivalente. 54

Un intento por ganar un espacio en el concierto de las ciencias sociales y, por tanto, de adquirir un carácter disciplinario, en principio, a partir del desarrollo de conceptualizaciones originadas en los procesos de intervención; conceptualizaciones que además de abarcar las dimensiones operativas pudiesen atrapar de manera teórica las realidades sociales y humanas implicadas en la praxis profesional. Para tal efecto, se recurre a la investigación y a la sistematización de experiencias como herramientas que harían posible el logro de este propósito, además de la adopción de los modelos participativos heredados de la teoría crítica de la sociedad. La década de los 90 es bien interesante por la ya iniciada eclosión de las ciencias sociales en gran cantidad de campos disciplinarios, y la aparición de modelos diversos a partir de una realidad globalizante. De igual manera, la internacionalización de la economía en el contexto del modelo neoliberal, sin lugar a dudas, produce transformaciones políticas con respecto a la conformación, constitución y proyección del Estado que comprometen de manera significativa el tema de lo social. Se produce, entre otras, un debilitamiento de las políticas sociales y aparecen nuevos actores que de alguna manera atienden las demandas de lo social ante el debilitamiento del Estado, dígase, por ejemplo, las organizaciones no gubernamentales. De igual manera, sectores específicos de la sociedad civil se organizan para satisfacer solidariamente sus necesidades y para la generación de mejores condiciones de vida colectiva. Los cambios mundiales mencionados [...] han planteado una serie de modificaciones a la acción del Estado sobre lo social, desde la restricción del gasto público y especialmente del gasto social, hasta la presencia de nuevos actores que poco a poco han penetrado en la cuestión social ante las dificultades para que el Estado atienda todas las demandas sociales que emergen de la sociedad, y en especial de los sectores populares más deteriorados. Los nuevos actores sociales se han venido sumando paulatinamente a la atención de lo social, y sostenemos que siempre han estado presentes, pero hasta ahora se reconoce su intervención como parte de la política social. Nos referimos a los subsectores que ahora se reconocen como intervinientes en la acción social ante las dificultades que el Estado ha evidenciado de atender las demandas sociales: El público, el comercial, el privado y el informal o voluntario [...].12 12

VEGA, María Cecilia El trabajo social en América Latina. Balance, retos y perspectivas. Escuela de Trabajo Social Universidad de Costa Rica Biblioteca Virtual de Trabajo Social http://cariari.ucr.ac.cr/~trasoc/trabsoc.html.

Fundamentos del Trabajo Social

Estas circunstancias obligan a la redefinición de la acción sobre lo social en los ámbitos oficiales y no oficiales. Se impone, por tanto, una nueva racionalidad para la participación en programas sociales que no puede sustraerse a los imperativos de eficiencia y competitividad que maximicen la capacidad financiera, técnica y administrativa. A estos imperativos socio-políticos, se le adicionan al trabajo social otros de carácter epistémico referidos a nuevos modelos y énfasis en el abordaje cognoscitivo de lo social, desarrollados en las ciencias humanas y sociales, los cuales, a su vez, tienen consecuencias en los procesos de intervención profesional. Al respecto, cabe mencionar, los enfoques sistémicos y holísticos que se constituyen en herramientas para abordar el problema de complejidad, además de las lecturas de corte hermenéutico que, al retomar la tradición weberiana, enfatizan en la comprensión de los elementos subjetivos de la acción13, de tal manera que los sentidos y los significados socialmente constituidos se vinculan entrañablemente con la acción humana y con las interacciones sociales. Aunque esta perspectiva comprensiva no es unívoca y posee muchas variaciones14, cabe resaltar, que implica la adopción de categorías referidas al mundo de la vida cotidiana, de la interacción comunicativa y del lenguaje común. Recurriendo nuevamente a Foucault, cabe señalar que las diadas funciónnorma, conflicto-regla y significado-sistema significante se constituyen en las categorías básicas que organizan todo el campo de las ciencias sociales en torno a la vida, el trabajo y el lenguaje, dimensiones éstas que, según él, cubren el espectro de lo humano en lo que éste posee de empírico y de representable en el campo de las teorías científicas. El hombre aparece sobre la superficie de la proyección biológica como un ser que tiene funciones -que recibe estímulos (fisiológicos, pero también sociales, intrahumanos y culturales)- y responde, se adapta, evoluciona, se somete a las exigencias del medio, compone con las modificaciones que impone, trata de borrar los desequilibrios, actúa según regularidades y tiene, en suma, las condiciones de existencia y posibilidad de encontrar normas, medidas de ajuste que le permitan ejercer sus funciones. Sobre la superficie de la proyección económica, el hombre aparece como un ser que tiene necesidades y deseos, que trata de satisfacerlos teniendo pues intereses, pensando en las ganancias, oponiéndose a otros hombres; en breve, aparece una irreductible situación de conflicto; esquiva estos conflictos huye de ellos o logra dominarlos, encontrar soluciones que calme, cuando menos en un nivel y por un tiempo, la contradicción; instaura un conjunto de reglas que son, a la vez, limitaciones y vueltas del conflicto. Por último, sobre la 13

Para Max Weber: En la palabra "acción" se incluye todo el comportamiento humano cuando, y en tanto, el individuo que actúa le otorgue un sentido subjetivo... La acción es social ya que, en virtud del sentido subjetivo otorgado a ella por el individuo o los individuos que actúan, toma cuenta del comportamiento de otros y con ello se orienta en su curso... WEBER, Max. The Theory of Social an Economic Organization, edit. por Talcon Parson, Free Press, Nueva York,1964, p. 88. Citado por: SCHWARTZ, Howard y JACOBS, Jerry. Sociología cualitativa. Método para la reconstrucción de la realidad. Primera edición. México, Editorial Trillas, 1984, p. 38. 14 Max Weber, Alfred Schütz, H.G. Gadamer, Herbert Blumer, J. Habbermas, Barney Gaser y Anselm Strauss, entre otros.

Fundamentos del Trabajo Social

55

superficie de la proyección del lenguaje, las conductas del hombre aparecen como queriendo decir algo; sus menores gestos, hasta sus mecanismos involuntarios y sus fracasos, tienen un sentido; y todo aquello que coloca en torno a él hecho de objetos, ritos, hábitos, discursos, todo el surco de huellas que deja tras de sí constituye un conjunto coherente y un sistema de signos. Así estas tres parejas de la función y de la norma, del conflicto y de regla, de la significación y del sistema, cubren sin residuos todo el dominio del conocimiento del hombre.15 56

A lo largo de la presente exposición se han mencionado algunos conceptos tales como: ajuste, satisfacción de sus necesidades básicas, problemática vital de la vida cotidiana, necesidades sociales insatisfechas, integración, conflicto, sistémicos, sentidos, significados socialmente constituidos, mediante los cuales se quiere indicar que el Trabajo Social: Asume el modelo psicológico en la proyección de ajuste del individuo al medio; en este caso, se localiza en uno de los polos de la diada funciónnorma, concretamente en la segunda. Asume el modelo sociológico al adoptar categorías pertinentes al enfoque funcionalista, estructural funcionalista o marxista,; se localiza en ambos polos de la diada regla-conflicto. Asume el modelo lingüístico al implicar el tema de los significados, de la acción comunicativa y de los sistemas significativos. De ahí que el compromiso del trabajo social con el ser humano en términos de su proyección práctica orientada hacia el mejoramiento de sus condiciones de vida ha estado mediado por las ciencias sociales en todas sus dimensiones y en el conjunto de las categorías que organizan su horizonte epistémico; por tanto, las oscilaciones del trabajo social que van, por ejemplo, del individuo a la comunidad, del ajuste al cambio, de la necesidad al desarrollo humano integral, no indican la deriva del mismo. Como tampoco denota falta de identidad el énfasis en lo psicológico o en lo colectivo o en lo económico o en lo cultural. Ni representa falta de método o rigor el mirar los hechos humanos partir del conflicto, de la función o del significado. El que el trabajo social se psicologice o se sociologice o se antropologice no se constituye en un hecho desalentador; de suyo, las fronteras entre las ciencias sociales son difusas y entre una y otra disciplina existen poderosos vasos comunicantes que permiten una constante transferencia de categorías entre modelos distintos; por ejemplo, un tipo de sociología puede aproximarse más a la psicología y otro puede acercarse más a la economía. Desde que el ser humano se puso al lado de los hechos científicos, está ha sido la dinámica de las disciplinas sociales ante un 'objeto' tan difícil del atrapar dada su complejidad.

15

FOUCAULT, Michel. Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. Segunda edición. México: Siglo XXI Editores, 1969, p. 347-348.

Fundamentos del Trabajo Social

Ahora bien, el problema no radica en que el trabajo social no sea una disciplina, radica sí en que los trabajadores sociales se apropien de teorías de manera fragmentada y, además utilicen teorizaciones yuxtapuestas y fuera de los marcos originales. Igualmente inconveniente es reducir al trabajo social a un simple decálogo de preceptos operativos, es decir, a una técnica o a un método. Si bien el trabajo social se erige como una aplicación, éste debe estructurarse a través de sólidos desarrollos teóricos que permitan rigurosas lecturas de la realidad y una valoración de las decisiones vigorosamente referenciada, lo cual define su capacidad para realizar contribuciones eficaces y de calidad con los procesos de cambio social en los cuales está comprometido, cualquiera que sea la idea de ellos. Finalmente, una respuesta certera a la pregunta acerca de lo específico del trabajo social no es muy interesante. Aunque son comprensibles las razones que llevan a su formulación, es sugestiva la licencia para soñar y recrear la profesión, como también imaginar la sociedad deseada, conjuntamente con las otras profesiones que poseen, y no una base disciplinar propia. Hasta este punto tienes que poder haber logrado construir tú propio concepto frente a lo que es el Trabajo Social, cuál es su centro, u objeto y su relación con las ciencias sociales y humano. Sí aún sientes que persisten las dudas te facilitamos estos otros recursos didácticos. Veamos:

https://www.youtube.com/watch?v=nun-1kZlt0Q https://www.youtube.com/watch?v=ePZ8VIdNXBw

“Uno escribe a partir de una necesidad de comunicación y de comunión con los demás, para denunciar lo que duele y compartir lo que da alegría. Uno escribe contra la propia soledad y la soledad de los otros. … Somos lo que hacemos y sobre todo lo que hacemos para dejar de ser lo que somos: nuestra identidad reside en la acción y en la lucha. Por eso la revelación de lo que somos implica la denuncia de lo que nos impide ser lo que podemos ser. Nos definimos a partir del desafío y por oposición al obstáculo”.

UNIDAD II

INTERVENCIÓN SOCIAL Y

Eduardo Galeano, En defensa de la palabra (1977)

Fundamentos del Trabajo Social

57

TRABAJO SOCIAL

Tema 1

Intervención Social y Trabajo Social

Para continuar dando claridad frente a la pregunta ¿Qué hace el Trabajo Social? tenemos que partir del reconocimiento de que el Trabajo Social es una práctica fundamentada en la teoría, pero a su vez estudia la práctica para generar desarrollos teóricos; asume las teorías como conjunto de procedimientos con arreglo a imperativos que obedecen a un rigor metodológico que genera o propicia nuevos conocimientos que conducen a criticar teorías existentes o producir nuevas. Es una relación entre práctica teoría… o sea es una acción muy bien pensada que se planifica con la ayuda de los conocimientos que otros teóricos han producido sobre un determinado problema o situación de intervención. Es así que para comprender la intervención, como acción teorizada, debemos acercarnos al concepto de praxis que alude a un tipo de acción propia del Trabajo Social. De aquí la amplitud de posibilidades para su acción profesional, pues el Trabajo Social está en capacidad de participar en las transformaciones sociales requeridas tanto en la ciudad como en el campo. Desde esta postura, las discusiones contemporáneas frente a la intervención profesional van desde pensar el Trabajo Social en áreas o campos de intervención, pasando por los sectores de la realizad social, identificando niveles técnicos y grupos o unidades sociales de interés diversos. Al respecto, el Consejo Nacional de Escuelas de Trabajo Social de Colombia, CONETS, en su texto denominado “Marco de Fundamentación para la Formación en ra a o ocial” presentó un esquema mu clarificador frente a la anterior clasificación de la intervención del Trabajo Social:

Fundamentos del Trabajo Social

58

59

Fuente: CONETS (2002)

A este punto, conviene entrar ya en la temática particular de este tema, la comprensión del concepto de intervención Social. Para acercarnos a una definición recurriremos a uno de los textos en PDF que puedes encontrar en la página Web del sociólogo Fernando Fantova, www.fantova.net titulado “ proximaciones a la ntervención ocial”

“Hemos de comenzar afirmando que, desde nuestro punto de vista, no existe en la comunidad (o comunidades) científica, institucional o profesional de referencia, una definición clara y consensuada de intervención social. En otros textos hemos ido proponiendo nuestra propia definición y hemos recogido nuestros referentes principales (ver, por ejemplo, Fantova, 2005a, Fantova 2005b y diversos documentos en www.fantova.net). A continuación vamos a intentar depurar y reelaborar de nuevo, para seguir sometiéndola al debate, una definición de intervención social. De forma tentativa, proponemos denominar intervención social a un tipo de actividad que reúne las siguientes características que, tras enunciar, vamos a explicar brevemente: 1. Se realiza de manera formal u organizada. 2. Pretende responder a necesidades (sociales). 3. Tiene como propósito primario el desenvolvimiento autónomo y la integración de las personas en su entorno social. 4. Aspira a una legitimación pública o social.

Fundamentos del Trabajo Social

En primer lugar diremos que su carácter formal u organizado diferencia la intervención social del apoyo natural de la familia o de iniciativas informales de la comunidad. Los efectos o consecuencias de la intervención social que se realiza en un centro de día, en un programa de intervención socioeducativa o un servicio social de base pueden parecer, al menos en ocasiones, similares a los que pueden obtenerse mediante el apoyo o actuación de un sistema familiar, un grupo de amistad o una dinámica comunitaria de participación o solidaridad. Sin embargo en los primeros casos hablamos de intervención social y en los segundos no. Hacer esta distinción no supone, sino todo lo contrario, desconocer la enorme importancia de los apoyos familiares y las redes comunitarias. Simplemente es una distinción necesaria para poder comprender y modificar los fenómenos sociales. Precisamente es importante establecer la diferencia entre los apoyos o redes naturales o informales y la intervención social (formal y organizada) para comprender las posibilidades de interacción entre ambas realidades: no es lo mismo una intervención social que inhiba el apoyo natural y la solidaridad comunitaria que otra que potencie dichas dinámicas informales. La intervención social, desde nuestro punto de vista, va configurándose como tal en la medida, justamente, en que se va diferenciando del acompañamiento informal, en la medida en la que va mostrando fehacientemente que aporta un valor añadido significativamente diferente del que aporta el apoyo natural que tiene lugar en las familias y comunidades. Ello ocurre, seguramente, en la misma medida en que va tecnificándose, profesionalizándose, siendo soportada por el conocimiento. Posiblemente en este momento histórico la intervención social se juega su identidad, precisamente, en esa relación y diferenciación dialógica (relacional) y dialéctica (tensional) con el apoyo informal y las redes comunitarias. El carácter formal y organizado de la intervención social se manifiesta también en el hecho de que, como otras actividades, podamos diferenciar en ella los siguientes tres niveles (sobre los que volveremos más tarde):  Político (o de gobierno)  Administrativo: (o de gestión)  Operativo (o de intervención propiamente dicha) 
 Estos tres niveles suelen distinguirse en cualquier actividad humana formalizada y organizada (con independencia de que ésta se lleve a cabo por parte de organizaciones del sector público, el sector privado convencional o

Fundamentos del Trabajo Social

60

el sector solidario). Por lógica, en nuestro caso, podríamos hablar de intervención social, gestión social y política social, pero hemos de reconocer que la evolución y el despliegue real, en el uso, de los tres términos, no nos lo pone fácil, como veremos más adelante. Si nos fijamos, los diferentes principios, criterios o perspectivas que tienden a proponerse hoy en día para la intervención social pueden ordenarse en esos tres niveles: 1. Gobierno 2. Gestión 3. Intervención De tipo político: universalidad, equidad, igualdad de género, responsabilidad pública, responsabilidad social, participación, solidaridad... De tipo administrativo, organizativo o gerencial: coordinación, planificación, evaluación, calidad, descentralización, personalización, interlocución... De tipo técnico u operativo: prevención, proximidad, continuidad de cuidados, normalización, integración, autonomía, globalidad, atención comunitaria... 
 Hemos establecido, en segundo lugar, la referencia a las necesidades. En la intervención social, como en otras actividades por cierto, ha de establecerse la existencia de la necesidad con algún tipo de criterio normativo o comparativo (usualmente con componentes técnicos, administrativos y políticos), lo cual no quiere decir que la demanda expresada o la necesidad sentida no sean tomadas en cuenta. Si vamos a comprar un coche (al menos en sociedades de mercado) no es probable que quien nos lo va a vender se preocupe por averiguar si, efectivamente, lo necesitamos. Simplemente quiere saber si podemos pagarlo. Sin embargo la intervención social asume, normalmente, esa tensión que supone establecer la existencia de la necesidad. Dicho de otra manera, la demanda (y menos aún la demanda económicamente solvente) ni es condición necesaria ni es condición suficiente y se exige, como en otras actividades, algún tipo de prescripción (con sus dimensiones más o menos técnicas, administrativas y políticas) para que pueda darse la intervención. Hay que aclarar, por cierto, que, cuando hablamos de necesidades, no estamos pensando únicamente en carencias que puedan sentir o tener los individuos sino que nos referimos a un concepto más amplio que recoge, por decirlo así, todo lo que las personas precisan para desarrollarse integralmente y potenciar su calidad de vida. Sabemos que las necesidades humanas, estando enraizadas de manera más directa o indirecta en nuestro equipo biológico de base, se construyen en interacciones sociales; y en esa construcción social de la necesidad tienen un papel de primera importancia, justamente, las respuestas que se plantean o se establecen para darles respuesta.

Fundamentos del Trabajo Social

61

La referencia a las necesidades nos parece más adecuada, en todo caso, que la referencia a los problemas, que no es infrecuente en las definiciones de intervención social. Del mismo modo que la intervención educativa no entiende que hay un problema educativo (sino una necesidad educativa) cuando es una niña o niño de tres años. El concepto de necesidad nos parece más útil que el de problema para dar cobertura, por ejemplo, a las importantes actividades o dimensiones de prevención y promoción en el ámbito de la intervención social. En este contexto, hablar de necesidad social, es referirse a un tipo de necesidad o a una parcela dentro de las necesidades. Sobre cómo se delimita esa parcela o sobre cómo diferenciar las que llamamos necesidades sociales de otras que denominamos sanitarias, educativas, económicas, laborales, habitacionales o recreativas (por poner algunos ejemplos) y hablaremos a continuación. Entendemos, en principio, que las portadoras de las necesidades son, en última instancia, las personas, sin desconocer que las familias y las comunidades en las que se encuadran las personas también lo son (volveremos sobre esto). En tercer lugar, hemos dicho que la intervención social tiene como propósito primario el desenvolvimiento autónomo y la integración de las personas en su entorno social. Desde nuestro punto de vista la autonomía personal y la integración comunitaria son las dos caras de una misma moneda; la moneda de esa dimensión social, de esa dimensión relacional que nos es constitutiva como personas, como seres humanos. Por eso mismo, la dependencia humana y la exclusión social serían, en negativo, también las dos caras de la misma moneda. Ciertamente toda actividad humana tiene efectos en la dimensión relacional o social de las personas. Incluso, en muchos casos (pensemos en la educación) se puede asumir como propósito el desenvolvimiento autónomo y la integración comunitaria. Desde nuestro punto de vista, sin embargo, hablamos de intervención social cuando ése es el propósito primario, cuando la conservación, construcción o reconstrucción del vínculo relacional (en la relación dialógica y dialéctica entre autonomía e integración) es el objeto principal de la intervención. Ello hace que el territorio de la intervención social no sea fácilmente delimitable y diferenciable. Si una persona profesional de la salud está participando en una operación quirúrgica en un carísimo hospital privado, difícilmente denominaremos intervención social a eso que hace. Sin embargo, si está utilizando sus competencias como profesional de la salud en una barriada marginal intentando que la población incorpore determinados

Fundamentos del Trabajo Social

62

hábitos y funcionamientos, quizá sí utilicemos esa denominación. Y lo haremos porque, posiblemente, en el segundo caso, lo relacional, lo que tiene que ver con la autonomía y la integración de las personas, lo social, lo societal, si se quiere, está en primer plano. Como veremos, la intervención social puede adquirir un carácter asistencial de tipo más bien paliativo, puede incorporar componentes de tipo más promocional o habilitador (orientados a conseguir aprendizajes) o pretender, más bien, cambios en las situaciones y estructuras sociales (o, al menos, microsociales). En realidad solemos encontrar mezcladas todas esas dimensiones. En la intervención social la relación y la participación (inicialmente en el espacio microsocial) son los elementos centrales o instrumentos clave. Por ello los servicios, programas y actividades propias de la intervención social tienen un carácter altamente intangible e interactivo. Si se permite la expresión, se diría que su producción y consumo, se dan simultáneamente y que son limitadamente estandarizables, es decir, son difíciles de plasmar en procedimientos repetibles. Esto tendrá repercusiones importantes para su gestión. Precisamente por su carácter relacional, por la centralidad de lo social en sus fines y medios, no sólo las personas, sino también las familias y comunidades son entendidas como portadoras de necesidades y destinatarias de la intervención, como veremos más adelante. Por lo mismo, podemos decir que tanto las necesidades a las que se responde, como los efectos de la intervención social, no se agotan en el individuo sino que tienen siempre relevancia colectiva, significado colectivo, impacto colectivo. Por último, al referirnos a una legitimación pública o social, aludimos al hecho de que la definición y la delimitación de las necesidades a las que ha de dar respuesta la intervención social tienden a ser consideradas, en mayor o menor medida, como un asunto de responsabilidad pública o, al menos, social y de ahí se deriva la expectativa de una mayor o menor, según los casos, regulación y también de un mayor o menor sostenimiento de la intervención social por parte de los poderes públicos o el cuerpo social. Esta característica diferencia a la intervención social de la acción (propia o netamente) política. Obvio que la intervención social tiene una dimensión política, pero ésta no es la dimensión principal o central. La intervención social aspira a una legitimación y aceptación más amplia y compartida que la acción política que, por definición, está sometida a la controversia partidaria. De igual modo, si bien puede existir y tener importancia, la ventaja

Fundamentos del Trabajo Social

63

competitiva en términos de mercado, no puede ser la fuente de legitimación principal de una organización dedicada a la intervención social. Vinculada a esta cuarta característica está la condición paradójica de la intervención social como subsistema social, al que se encomienda el trabajo por la autonomía y la inclusión por parte de un sistema social que es estructuralmente alienante y excluyente. Quienes nos dedicamos a la intervención social vivimos de muchas maneras esa cierta trampa (si se permite la expresión) que supone recibir el encargo y el apoyo por parte de un sistema, del que somos parte y que es el mismo sistema que desencadena, en cierto modo, los problemas o retos que, supuestamente, tenemos que resolver o abordar.

Luego de este gran aporte del doctor Fantova, te invitamos a que conozcas en imágenes algunas ideas que te acercan más a la idea de ¿Qué hace el Trabajador Social? Veamos:

https://www.youtube.com/watch?v=7cS2X3uQK8g https://www.youtube.com/watch?v=BpnBTkoNg6Q&list=PLE57833B8075 CAE10

“N p n n . L n v n ón, n está respaldada por una teoría que dé cuenta de ella, se mueve a ciegas (…) nh p crítica. La teoría p p í (…) E n p construir teorías de la intervención es, sí, un interés teórico, pero no teoricista; no se trata de la acumulación conceptual al margen y en contra del compromiso con las urgencias, sino, por el contrario, de revalorizar el lugar de la teoría que permita una intervención f n ”

Nora Aquín

Fundamentos del Trabajo Social

64

UNIDAD III EL SER

HUMANO Y SU CENTRALIDAD PARA LAS CIENCIAS SOCIALES Lic. Sandra Mendoza. (UCSG; 2013)

Tema 1

La Persona y su Multidimensionalidad

El ser humano desde su sistema bio es un ser viviente, un organismo organizado con necesidades biológicas de hambre, sed, sexualidad. Es casi impensable imaginarlo únicamente como ser biológico, pues su funcionamiento es una unidad bio (orgánica), psico (mente, espiritualidad, comportamiento), social (un ser en relación, con sentido de pertenencia e interactuando con sus semejantes). La formación de su identidad es parte de su naturaleza humana que está sujeta a dos tendencias: seguridad y desarrollo (Maslow). Está caracterizado/a por una naturaleza fundamentalmente positiva y una capacidad de autodirección (Rogers). Entiende la vida como proceso de cambio y crecimiento, donde los recursos de autocomprensión del individuo pueden ser alcanzados “si se logra un clima defini le de actitudes psicológicas facilitativas” ogers) Atributos que le son inherentes:  Existe un sistema psíquico que nos determina. Se articula al funcionamiento orgánico y participa activamente en las manifestaciones del cuerpo.  El ser humano no es una sumatoria de procesos exclusivamente fisiológicos, neurológicos. Para explicarnos su complejidad en el desenvolvimiento propiamente humano, necesita el soporte psíquico de sus semejantes.  A diferencia de otros seres biológicos, se pertenece a una cultura, no a un hábitat.  La realidad humana es eminentemente lingüística o discursiva. Los intercambios son en y gracias al lenguaje. El lenguaje estructura la vida afectiva, los pensamientos y los deseos del ser humano como sujeto.

Fundamentos del Trabajo Social

65

 El lenguaje es un atributo humano y gracias a él hay interrelación del sujeto con la realidad humana, con la transmisión de los valores de la cultura, con semejantes que son los mediadores del aprendizaje social.  El lenguaje es constitutivo del sujeto con su contexto social y al mismo tiempo, es una mediación que permite la interrelación con los semejantes, las instituciones y el aprendizaje  El organismo sirve de soporte biológico para el funcionamiento mental humano que rebasa las leyes bioquímicas y se instala en un ámbito inédito para las otras especies animales: el del lenguaje En conclusión, el ser humano no es un agregado de elementos yuxtapuestos; es un todo integrado que constituye un supra sistema dinámico. El paradigma ecológico de desarrollo humano lo contextualiza en relación consigo mismo y con su entorno. Por tanto, es un ser con conciencia de sí mismo y de la realidad que lo rodea: es él y su entorno. El constructivismo social señala como atributo esencial de ser humano nuestra capacidad de hacer cultura, de ser cocreador, siendo justamente esta dimensión la que nos hace humanos. Y es el lenguaje lo que dinamiza esta dimensión: somos seres que lenguajeamos, dice el científico Humberto Maturana. “… h g j g z y convivir, a relacionarnos. Si no nos escuchamos estamos en crisis, es imposible colaborar. Si no somos capaces de escucharnos no danzamos, no jugamos con las palabras y los conceptos para construir realidades nuevas y diferentes. Necesitamos entornos de confianza en los que nos podamos ”. Humberto Maturana recuperado de http://www.francponti.com/una-manana-con-maturana El ser humano tiene también una dimensión espiritual, de trascendencia, no solo expresada en la religión, sino también en los valores superiores que interioriza y demuestra en opciones y actitudes frente a la vida. Y eso lo hace PERSONA HUMANA. Al respecto, Vicktor Frank señala que tener una responsabilidad ante la vida le hace ver al ser humano la importancia de su existencia y le otorga la fuerza espiritual para sobreponerse a cualquier conflicto. Este autor -padre de la Logoterapia- menciona que los valores que asumamos, nos darán motivos para vivir y acceder a una visión diferente de percibir y vivir la vida.

Fundamentos del Trabajo Social

66

La persona humana -de acuerdo a la teología cristiana- es un individuo de naturaleza racional, portador de potencialidades que se desarrollan a través de la vida, en el seno de la familia y de la comunidad. Frankl sostiene que el hombre busca incansablemente el sentido de su vida, es decir, se pregunta el para qué de su existencia y se siente frustrado o vacío cuando no encuentra respuesta. "Tú puedes asumir el sentido y sentir que eres parte del tejido de la vida o puedes vivir en el caos y ser víctima de las situaciones". Disponible en http://uca-clae.blogspot.com/search/label/Logoterapia

Los valores en el ser humano

Gráfico elaborado por Dr. Claudio García Pintos, D P f U v. C ó A g “S

M í

B

A

”.

Viktor Frankl considera que la búsqueda del sentido de la vida, es una peculiaridad propia del ser humano, que lo distingue radicalmente de los animales irracionales. Afirma que el hombre habita el mundo y lo organiza de acuerdo con sus intencionales proyectos y decisiones. Para Frankl, la dimensión espiritual, de trascendencia, se ve expresada en los valores superiores que interiorizamos y demostramos en opciones y actitudes frente a la vida, siendo esto lo que nos hace PERSONA. Señala que tener una responsabilidad ante la vida le hace ver al ser humano la importancia de su existencia y le otorga la fuerza espiritual para sobreponerse a cualquier conflicto, afirmando que los valores que asumamos, nos darán motivos para vivir y acceder a una visión diferente de percibir y vivir la vida. Mediante el presente tema se pretenderá conocer atributos inherentes al ser humano, dinamizados en los contextos en los que desarrolla su vida.

Fundamentos del Trabajo Social

67

Apuntes de Dr. Claudio García Pinto Podríamos graficar al ser humano como un nudo de relaciones sociales. Definirlo de esta manera supone pensarlo formando parte de una familia, comunidad, barrio, clase, sexo, sociedad, etc. Pero formar parte es ser partícipe, no como una participación exterior de un individuo ya dado que se inserta en relaciones sociales pre existente, sino como constitutivo y a la vez constituido por esas relaciones sociales. VINCULOS DEL SER HUMANO

Gráfico elaborado por Dr. Claudio García Pintos, docente de Pontificia Univ. Católica A g “S M í B A ”. 2009

En primer lugar, formamos parte de una familia, que se constituye en nuestra primera estructura de acogida y en nuestra vinculación nativa. Nativa porque es una vinculación que no la pedimos, sino que llegamos a ella. Es en esa familia donde nos socializamos y construimos nuestro ser: nuestra mismidad. Es en la trama de relaciones humanas que se establecen en su interior que aprendemos a amar, a respetar, a sentir rencor, a sentirnos reconocidos y valorados; o, a sentirnos disminuidos o despreciados. Y esa construcción de nuestra mismidad se da a través de la comunicación familiar; a través de la forma como somos nombrados por los primeros seres con los cuales nos relacionamos: nuestros padres. La psicoanalista Françoise Dolto señala: E ñ g , “ ”. D comienzo de la vida el infante es susceptible y permeable al discurso lingüístico que es el distintivamente humano; su cuerpo es conformado por las palabras que se profieren, que lo califican y le dan un lugar. De este modo, Fundamentos del Trabajo Social

68

a través del modo como es hablado un niño, una niña, puede ser inhibido, motivado, culpado, entristecido o reanimado. Nuestra identidad está directamente asociada a nuestra capacidad de generar acciones desde el sentido que damos a nuestra existencia. Las acciones expresan los valores que llevamos en nuestro interior y que nos impulsan a realizarlas. Hacemos explícitos nuestros valores a través de la palabra y la acción. econocerán la frase evangélica “ or sus o ras los conoceréis” Estos modos de hacer las cosas, es lo que llamamos las prácticas sociales. Continuando con Aredent, la pluralidad humana es otra dimensión inmanente del ser humano. Nacemos en relación simbiótica con nuestra madre, luego ganamos autonomía socializados con los otros y por los otros; y así construimos el NOSOTROS: Siendo YO MISMO estoy con los OTROS. Nos estamos refiriendo a la dimensión social del ser humano. Pero también somos seres históricos, nacemos en un tiempo y en un lugar determinado, lo cual nos conduce a asumir la cultura de nuestro entorno. Desde la existencia de diferentes culturas se puede entender porque asuntos similares como los relacionados con la familia, la intimidad, la muerte, el trabajo, la alimentación etc., difieren de una comunidad a otra. La Antropología Cultural, como disciplina científica, permite estudiar la dimensión cultural del ser humano y comprender la COSMOVISIÓN que hemos asumido, es decir, nuestra manera de pensar la convivencia humana y la relación con el mundo. Al ciudadano/a del siglo XXI le es esencial asumir que forma parte de un mundo de diferentes culturas; lo cual implica administrar diferencias y enriquecernos con otros puntos de vista, pues en eso consiste el practicar el respeto a otros seres humanos, independientemente de su raza, religión, nacionalidad, orientación sexual, etc. La Sociología permite estudiar y analizar la dimensión social del ser humano, su ser social, su ser con los otros. Lo cual, como señala Frankl, no le significa al individuo perder su mismidad o unicidad en prácticas colectivistas. El comportamiento del ser humano en la convivencia social se desarrolla en función de las reglas y normas que estabilizan la sociedad. Las reglas nos hacen formar parte de esquemas de acción predecibles sostenidos en la creencia del bien común De modo que las reglas nos hacen hacer y nos hacen sentir que somos parte de determinadas relaciones sociales y no de o

Fundamentos del Trabajo Social

69

70

EL SER HUMANO Y SU CENTRALIDAD PARA LAS CIENCIAS SOCIALES Lic. Sandra Mendoza. (UCSG; 2013)

Tema 2

La Noción Del Sujeto Desde El Paradigma Humanista En El Trabajo Social

Los seres humanos estamos caracterizados por atributos personales e interacciones recíprocas; somos autoconscientes, autodeterminados y autónomos, y nos vinculamos a contextos y otros sujetos en estructuras sociales que generamos y que influyen en nuestra manera de ser, percibir y construir las realidades. os caracterizamos por nuestro carácter dialógico “únicamente cuando el individuo reconozca al otro en toda su alteridad, como se reconoce a sí mismo, como persona, y marche desde este reconocimiento a penetrar en el otro, habrá que rantado su soledad en un encuentro riguroso transformador” u er); por nuestra “necesidad” del otro/a que de alguna manera me determina “El om re es un ser de necesidades que sólo se satisfacen socialmente, en relaciones que lo determinan” ic ón iviére) Para el Trabajo Social Profesional, el sujeto es la centralidad del ejercicio de una profesión que tiene raíces profundas en el Paradigma Humanista. “ ara comenzar podemos preguntarnos: ¿por qué hablar hoy de humanismo? ¿Qué sentido tiene ocuparnos de este tema? Para poder responder, antes que nada debemos aclarar el significado de esta palabra en el lenguaje actual. Si reflexionamos un poco, llegamos a la conclusión que el término "humanismo" hoy en día indica una genérica actitud de preocupación por la vida humana, asediada por tantos problemas generados por la organización social, el desarrollo descontrolado de la tecnología, por la falta de "sentido". Con un significado tan vago e indistinto, el término se presta a las más variadas y contradictorias

Fundamentos del Trabajo Social

interpretaciones. Para hablar correctamente de humanismo será necesario, por lo tanto, reconstruir de manera precisa las múltiples -o al menos las más importantes- interpretaciones que la palabra ha adoptado históricamente y explicar por qué se ha llegado a la actual indeterminación de su significado. Pero ¿por qué lanzarnos a una investigación que deberíamos dejar en manos de los especialistas de historia de la filosofía o de la cultura? ¿Qué relevancia puede tener para nosotros hombres y mujeres comunes? Sin embargo, si observamos con atención, toda interpretación de humanismo nos habla, en forma explícita o implícita, de algo que necesariamente nos interesa a todos en cuanto seres humanos. Toda interpretación de humanismo, de hecho, es asimismo una interpretación de esencia humana, es la construcción de una concepción de hombre, es un discurso sobre qué o quiénes somos los seres humanos –orientando nuestras conductas y acciones sobre nosotros y los demás-“ (Mortesinos, 2006). “El umanismo se a presentado como una actitud como un programa sin otro contenido que la defensa de la humanitas en toda su amplitud, o en toda su vaciedad como se pretende en los humanismos existencialistas. No es, por tanto, una tesis antropológica sino todas ellas en la misma medida en que destacan la singularidad y especificidad de lo humano, incluso por vía negativa como en el pensamiento crítico. Llenar de contenido a la humanitas no es ya una tarea del humanismo, éste únicamente parece reconocer el enemigo a batir: la barbarie de un mundo iletrado y sometido al imperio de la fuerza, sea ésta la de la costumbre o la del poder. Esto explica que se presente siempre como una tarea no realizada, la humanización del hombre mismo. El sufijo -ismo que completa el término indica que el ser humano debe ser tomado como algo esencial. La cuestión es para qué o porqué. Parece que hay únicamente dos opciones, o bien admitimos que sin el hombre (persona) no hay mundo propiamente, o bien asimilamos la vida humana en todos sus ámbitos a alguna forma natural. El alcance filosófico del término procede entonces de esa disyuntiva” (Flamarique, 2000)

Uno de los autores que nos habla de la noción del sujeto-persona, desde el enfoque Humanista, es Enrique Di Carlo. Leamos el texto de este autor sobre el tema que nos ocupa: El_paradigma_Humanista_como_sustancia_del_Trabajo_Social_1_.pdf (página 9 a la 12).

Fundamentos del Trabajo Social

71

72

Las soluciones de cualquier problema social siempre pertenecen al dominio de la ética

Humberto R. Maturana

Fundamentos del Trabajo Social

EL SER HUMANO Y SU CENTRALIDAD PARA LAS CIENCIAS SOCIALES Lic. Sandra Mendoza. (UCSG; 2013)

Las Necesidades Humanas

Tema 3 73

Este tema tiene por objetivo identificar las características esenciales de teorías sobre necesidades sociales y humanas de los autores señalados. Se trata de dos teorías que profesionales en Trabajo Social deben considerar en su ejercicio profesional. Jerarquía de necesidades humanas según Maslow Abraham Maslow (NY, 1908 –Palo Alto California, 1970) basa su teoría de motivaciones en las necesidades y los deseos de las personas. Sostiene que puede aplicarse tanto en la vida familiar, como en el trabajo, la política o cualquier otra actividad humana. Define cinco niveles de necesidades y deseos, ordenados en forma ascendente, lo que indica que, en general, primero se debe satisfacer la primera categoría y después las siguientes. Sin embargo, reconoce también que un individuo puede estar involucrado en dos o tres niveles al mismo tiempo. Estas categorías son las siguientes:

NIVELES DE NECESIDADES SEGÚN TEORIA DE MASLOW

Fundamentos del Trabajo Social

74

Gráfico disponible en http://es.wikipedia.org/wiki/Abraham_Maslow

FISIOLÓGICAS. Son las necesidades biológicas básicas de subsistencia, cuya satisfacción es urgente, impostergable más allá de un límite. Los motivadores son el hambre, la sed, el cansancio, el sueño, el apetito sexual. En el individuo, las reacciones frente a una carencia de este tipo pueden llegar a ser violentas. Sin embargo es preciso resaltar que aún las necesidades fisiológicas, en los seres humanos, están influidas por la cultura. La sexualidad humana, por ejemplo, está ligada a sentimientos de amor y valores. Lo contrario, es descender a nivel de mamíferos en celo que genéticamente están programados para fases de procreación. DE SEGURIDAD. Son las necesidades psicológicas, que dan al individuo tranquilidad y confianza. Los motivadores son, entre otros, la certeza sobre algo, el bienestar físico, la salud, el orden. Son los elementos que garantizan la conservación de lo que se ha logrado en el nivel anterior. DE PERTENENCIA. Son las necesidades sociales. Están en el ámbito de las relaciones del individuo con los grupos en los que interactúa, sea en el ámbito familiar, social, religioso, de trabajo u otros. Los motivadores son el impulso hacia la interacción con otras personas semejantes a ellos, la aceptación en el grupo, el afecto, así como la necesidad o deseo de compartir actividades observando las normas y costumbres adoptadas por el grupo. En toda empresa existe un clima laboral que se debe conocer y cuyas costumbres se deben acatar.

Fundamentos del Trabajo Social

DE VALORIZACIÓN O ESTIMACIÓN. Son las necesidades y deseos afectivos de carácter íntimo e individual, como el amor, ser correspondido por el ser amado; adquirir objetos que satisfagan el ego, alcanzar proyectos personales de control y poder. En fin, van de acuerdo a la escala de valores de las personas. También está la necesidad o deseo de lograr el éxito, el prestigio y el reconocimiento por parte de los demás, el que otros conozcan una labor bien hecha, recibir condecoraciones o premios. En el diario vivir es simplemente sentirnos aceptados y valorados por lo que somos y hacemos. Esta necesidad humana, afirma el escritor Humberto Eco (1932, Alessandria Italia), es tan importante como el pan de cada día. Los seres humanos hemos nacido para amar y ser amados; y, nos esforzamos para ser aceptados; tanto, que Tarzán tuvo que hacerse adoptar de monos para sentirse querido, escribe Eco en el Li ro “En que creen los que no creen” Analicemos el pensamiento de Eco sobre este tema, en el siguiente párrafo: …el que tiraniza lo ace en momentos excepcionales porque durante el resto de su vida mendiga de sus semejantes aprobación, amor, respeto, elogio. E incluso de quienes humilla pretende el reconocimiento del miedo y de la sumisión. A falta de tal reconocimiento, el recién nacido abandonado en la jungla no se humaniza (o bien, como Tarzán, busca a cualquier precio a los demás en el rostro de un mono), y corre el riesgo de morir o enloquecer quien viviera en una comunidad en la que todos hubieran decidido sistemáticamente no mirarle nunca y comportarse como si no existiera. Disponible en http://ifdc6m.juj.infd.edu.ar/aula/archivos/repositorio//0/97/eco_umberto__martini_carlo_maria _-_en_que_creen_los_que_no_creen.pdf

Fundamentos del Trabajo Social

75

DE AUTO-REALIZACIÓN. Son los deseos de satisfacción personal que producen un sentimiento de triunfo, la sensación de poder y dominio, que incrementa la autoestima de la persona, lo que él o ella piensan sobre sí mismos. Es la culminación de las aspiraciones más deseadas, de alcanzar metas altas que se haya propuesto como proyecto de vida.

Las necesidades humanas según Max Neef Manfred Max Neef (Valparaíso, 1932) aporta una teoría que permite comprender las necesidades humanas centradas en el ser de la persona y desde sus dinámicas participativas. Para ello, incorpora necesidades de SER; confluyendo con aquellas necesidades humanas para estar, tener y hacer. Todo lo cual, da una visión integral del ser humano. Max Neef cuestiona el crecimiento económico desmedido debido a las desigualdades que genera y al consumismo desmedido que depreda los recursos del planeta y lo contamina. “en la naturaleza, todo sistema vivo crece hasta un cierto punto en el que detiene su crecimiento, pero no detiene su desarrollo. “E desarrollo puede seguir infinito, pero el crecimiento no” dice ax-Neef, apostando por una economía que apunte a la satisfacción de las necesidades humanas fundamentales, una economía orientada por valores humanos. Disponible en http://huelgageneral.gratis-foro.es/t1662-manfred-max-neefeconomia-descalza Lo señalado anteriormente permite comprender que las necesidades humanas no deben estar aisladas del contexto social y que éste debe ser repensado para poder responder a la realización de esas necesidades. De allí la importancia que el autor da a otra forma de desarrollo económico al que denomina Desarrollo a Escala Humana. Para Max Neef, la persona es un ser de necesidades múltiples e interdependientes, por lo que sus necesidades deben entenderse como un sistema de relaciones e interacciones, que satisface simultánea y complementariamente. Su teoría se basa en combinar dos criterios de desagregación de las necesidades: Según categorías existenciales Según categorías axiológicas Según categorías existenciales: clasifica a las necesidades del ser, del tener, del estar, del hacer. Es decir, desde dinámicas inherentes a la vida de la persona. El ser hace relación a su condición más íntima, a sus afectos personales e ideales, a las relaciones personales más queridas y referenciales de su vida: ser bien tratado,

Fundamentos del Trabajo Social

76

ser bien amado, ser bien estimado, ser bien reconocido, ser bien respetado, ser bien aceptado. El tener tiene que ver con necesarias condiciones materiales de existencia: alimento, nutrición, vivienda, trabajo, vestuario, salud. Todo lo material que nos permite reproducir nuestra vida. 77

El estar responde a las condiciones de seguridad y sana convivencia que nos proporciona el entorno en el cual vivimos: un medio ambiente sano, oportunidades para el desarrollo de capacidades, seguridad ciudadana, democracia. El hacer se corresponde con ser partícipe de un proyecto de vida, de familia y de sociedad. Se trata de lo que emprendemos y damos fe con nuestros actos. Una participación social exitosa. Según categorías axiológicas: Axiología se refiere a clasificación según los valores. En este sentido Max Neef va proponiendo satisfactores que surgen del cruce de relaciones entre las necesidades del ser, tener, estar, hacer; con aquellas jerarquizadas desde la subsistencia, protección, afecto, entendimiento, participación, ocio, creación, participación, libertad. A continuación podrá usted apreciar la matriz de necesidades y satisfactores propuesta por este autor; la cual, le aseguramos será un referente muy importante en su vida profesional.

Fundamentos del Trabajo Social

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES Y POLÍTICAS

CARRERA DE TRABAJO SOCIAL Y DESARROLLO HUMANO Matriz de Necesidades y satisfactores propuesta por Max Neef (1993) NECESIDADES

SER

TENER

HACER

ESTAR

SUBSISTENCIA

1/ Salud física, salud mental, equilibrio, solidaridad, humor, adaptabilidad 5/ Cuidado, adaptabilidad, autonomía, equilibrio, solidaridad

2/ Alimentación, abrigo, trabajo

3/ Alimentar, procrear, descansar, trabajar 7/ Cooperar, prevenir, planificar, cuidar, curar, defender

4/ entorno vital, entorno social

11/ Hacer el amor, acariciar, expresar emociones, compartir, cuidar, cultivar, apreciar. 15/ Investigar, estudiar, experimentar, educar, analizar, mediar, interpretar.

12/ Privacidad, intimidad, hogar, espacios de encuentro.

PROTECCION

AFECTO ENTENDIMIENTO

9/ Autoestima, solidaridad, respeto, tolerancia, generosidad, receptividad, pasión, voluntad, sensualidad, humor. 13/ Conciencia crítica, receptividad, curiosidad, sombro, disciplina, intuición, racionalidad

6/ Sistemas de seguro, ahorro, seguridad social, sistemas de salud, legislaciones, derechos, familia, trabajo. 10/ Amistades, parejas, familia, animales domésticos, plantas, jardines. 14/ Literatura, maestros, método, políticas educacionales y comunicacionales 18/ Derechos, responsabilidades, obligaciones, atribuciones, trabajo.

PARTICIPACION

17/ Adaptabilidad, receptividad, solidaridad, disposición, convicción, entrega.

OCIO

21/ Curiosidad, receptividad, imaginación, despreocupación, humor, tranquilidad, sensualidad

22/ Juegos, espectáculos, fiestas, calma

CREACION

25/ Pasión, voluntad, intuición, imaginación, audacia, racionalidad, autonomía, inventiva, curiosidad

26/ Habilidades, destrezas, método, trabajo

Fundamentos del Trabajo Social

19/ Afiliarse, cooperar, proponer, compartir, discrepar, acatar, dialogar, acordar, opinar. 23/ Divagar, abstraerse, soñar, añorar, fantasear, evocar, relajarse, divertirse, jugar 27/ Trabajar, inventar, construir, idear, componer, diseñar, interpretar

8/ Entorno vital, contorno social, morada.

16/ Ámbitos de interacción formativa: escuelas, universidades, academias, agrupaciones, comunidades, familia. 20/ Ámbitos de interacción participativa: cooperativas, asociaciones, iglesias, comunidades, vecindarios, familia. 24/ Privacidad, intimidad, espacios de encuentro, tiempo libre, ambientes, paisajes 28/ ámbitos de producción y retroalimentación, talleres, ateneos, agrupaciones, audiencia, espacios de expresión, libertad temporal.

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES Y POLÍTICAS

CARRERA DE TRABAJO SOCIAL Y DESARROLLO HUMANO

Teorías sobre Necesidades Humanas IDENTIDAD

29/ Pertenencia, coherencia, referencia, Autoestima, asertividad.

LIBERTAD

33/ Autonomía, autoestima, voluntad, pasión, asertividad, apertura, determinación, audacia, rebeldía, tolerancia.

30/ Símbolos, lenguaje, hábitos, costumbres, grupos de referencia, sexualidad, valores, normas, roles, memoria histórica, trabajo 34/ Igualdad de Derechos

Grafico disponible en http://ipes.anep.edu.uy/documentos/unicef/materiales/cano/o/aprox_trigo.pdf

Fundamentos del Trabajo Social

31/ Comprometerse, integrarse, confundirse, definirse, conocerse, reconocerse, actualizarse, crecer

32/ Socio-ritmos, entornos de la cotidianeidad, ámbitos de pertenencia, etapas Madurativas.

35/ Discrepar, optar, diferenciarse, arriesgar, conocerse, asumirse, desobedecer, meditar

36/ Plasticidad espacio temporal

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES Y POLÍTICAS

CARRERA DE TRABAJO SOCIAL Y DESARROLLO HUMANO EL SER HUMANO Y SU CENTRALIDAD PARA LAS CIENCIAS SOCIALES Lic. Sandra Mendoza. (UCSG; 2013)

Más Allá de las Necesidades: El Enfoque de Derechos

Tema 4 El enfoque de derechos está basado, desde lo normativo, en los derechos humanos. Su propósito es analizar las desigualdades que se encuentran en el centro de los problemas de desarrollo y corregir las prácticas discriminatorias que lo provocan. Trabajar desde este enfoque supone identificar a los titulares de derechos y aquello a lo que tienen derecho, así como sus deberes y obligaciones para que las cumplan; y determinar qué derechos humanos habría que abordar (qué debe hacerse, en qué grado, quién es responsable) y velar porque se disponga de las capacidades y recursos necesarios. Este enfoque se centra en la realización de los derechos de las personas excluidas o que están en riesgo de exclusión, en un principio de universalidad y en una visión holística del entorno, teniendo en cuenta la familia, la comunidad, la sociedad civil y las autoridades locales y nacionales, ubicando al ser humano como centralidad de todo proceso de desarrollo, por sus derechos y su dignidad, se supera la definición de “vulnera ilidad” de los su etos “ unque los diversos marcos conceptuales so re el enfoque de derec os parten de distintos fundamentos políticos y filosóficos, e incluso difieren a veces en las definiciones de pobreza, comparten la idea de que las situaciones de pobreza determinan que haya privación de algunas libertades básicas, positivas y también negativas, como la libertad de evitar el hambre, la enfermedad y el analfabetismo; y que la pobreza depende de factores tanto económicos como culturales, sociales, legales y políticos. Si bien la pobreza está relacionada con la insuficiencia de recursos económicos (de ingresos personales, por ejemplo) esto no significa forzosamente que los factores económicos sean los principales causantes de la pobreza. Ciertas prácticas culturales y algunos marcos políticos y jurídicos que facilitan o promueven la discriminación contra ciertos individuos o grupos, como las mujeres, los indígenas o las minorías étnicas, actúan como mecanismos de exclusión social que causan o contri u en a causar po reza” (Abramovich, 2006) Aplicar el enfoque de derechos en los programas y servicios que se ofertan, supone también fortalecer las capacidades de los titulares de derechos, para potenciar su participación en todos los niveles de gestión, generando el empoderamiento

Fundamentos del Trabajo Social

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES Y POLÍTICAS

CARRERA DE TRABAJO SOCIAL Y DESARROLLO HUMANO reflejado en una participación libre, activa y significativa (Unidas) y en una conciencia crítica como base de una ciudadanía activa. Uno de los principios de este enfoque, es el reconocimiento de la interdependencia entre todos los derechos: unos relacionados con otros, lo que responde a la integralidad del ser humano. Por otra parte, el enfoque de derechos está ligado al de desarrollo humano, en el reconocimiento de los deberes que todas las personas e instituciones tienen en la sociedad para fomentar el desarrollo y el ejercicio de los derechos de otros sujetos. La identificación de estos deberes (del Estado, de la Sociedad Civil, de la Familia, de la persona) supone el ejercicio de la exigibilidad, la rendición de cuentas y la responsabilidad compartida que todos y todas tenemos sobre los otros, sobre el país y el planeta. Para profundizar sobre el enfoque de derechos, leamos el siguiente documento: Apuntes sobre enfoque de derechos.pdf

¿Cuál es la situación de los derechos humanos en el mundo?, ¿sabes algo al respecto? ; Veamos: https://www.youtube.com/watch?v=dcl2_QNLfiw

Finalmente queremos compartir contigo parte de un Blog de una estudiante de Trabajo Social que en 25 frases pretende motivar a otros estudiantes a que escojan y apuesten por ser los y las mejores Trabajadores Social del mundo. Disponible en: studiatrabajosocial.blogspot.com/search?updated-min=2012-0101T00:00:00-08:00&updated-max=2013-01-01T00:00:00-08:00&max-results=8 1.

Aceptar nuestra vulnerabilidad en lugar de tratar de ocultarla es la mejor manera de adaptarse a la realidad. David Viscott (1938-1996) Psiquiatra “Nuestra recompensa se encuentra en el y escritor estadounidense. esfuerzo y no en el resultado. Un esfuerzo total es una victoria completa”. 2. Sólo si me siento valioso por ser como soy, puedo Mahatma Gandhi (1869-1948) aceptarme, puedo ser auténtico, puedo ser Político y pensador indio. verdadero. J

Fundamentos del Trabajo Social

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES Y POLÍTICAS

CARRERA DE TRABAJO SOCIAL Y DESARROLLO HUMANO Jorge Bucay (1949-?) Escritor y psicoterapeuta argentino. 3.

La calidad nunca es un accidente; siempre es el resultado de un esfuerzo de la inteligencia. John Ruskin (1819-1900) Crítico y escritor británico.

4.

En la carrera por la calidad no hay línea de meta.

5.

El hombre nunca sabe de lo que es capaz hasta que lo intenta. Charles Dickens (1812-1870) Escritor británico.

6.

En los momentos de crisis, sólo la imaginación es más importante que el conocimiento.

Kearns

Albert Einstein (1879-1955) Científico alemán nacionalizado estadounidense. 7.

Inteligencia es lo que usas cuando no sabes qué hacer. Jean Piaget (1896-1980) Filósofo y psicólogo suizo.

8.

Un optimista es el que cree que todo tiene arreglo. Un pesimista es el que piensa lo mismo, pero sabe que nadie va a intentarlo. Jaume Perich (1941-1995) Humorista español.

9.

Un optimista ve una oportunidad en toda calamidad, un pesimista ve una calamidad en toda oportunidad. Winston Churchill (1874-1965) Político británico.

10.

La paciencia es la fortaleza del débil y la impaciencia, la debilidad del fuerte. Immanuel Kant (1724-1804) Filósofo alemán.

11.

El mundo entero se aparta cuando ve pasar a un hombre que sabe a dónde va. Antoine de Saint-Exupery (1900-1944) Escritor francés.

12.

La verdadera elocuencia consiste en no decir más de lo que es preciso. François de la Rochefoucauld (1613-1680) Escritor francés.

Fundamentos del Trabajo Social

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES Y POLÍTICAS

CARRERA DE TRABAJO SOCIAL Y DESARROLLO HUMANO 13.

Con el puño cerrado no se puede intercambiar un apretón de manos. Indira Gandhi (1917-1984) Estadista y política hindú.

14.

Cualquier cosa debe tomarse seriamente, nada trágicamente. Adolphe Thiers (1797-1877) Político e historiador francés.

15.

Una experiencia nunca es un fracaso, pues siempre viene a demostrar algo. Thomas Alva Edison (1847-1931) Físico e inventor estadounidense.

16.

La experiencia no es lo que te sucede, sino lo que haces con lo que te sucede. Aldous Huxley (1894-1963) Novelista, ensayista y poeta inglés.

17.

El talento es algo bastante corriente. No escasea la inteligencia, sino la constancia. Doris Lessing (1919-?) Escritora británica.

18.

La primera virtud es frenar la lengua, y es casi un dios quien teniendo razón sabe callarse. Catón de Útica (95 AC-46 AC) Político romano.

19.

Si quieres ser sabio, aprende a interrogar razonablemente, a escuchar con atención, a responder serenamente y a callar cuando no tengas nada que decir. Johann Kaspar Lavater (1741-1801) Filósofo, poeta y teólogo suizo.

20. El ignorante afirma, el sabio duda y reflexiona. Aristóteles (384 AC-322 AC) Filósofo griego. 22. Hay una fuerza motriz más poderosa que el vapor, la electricidad y la energía atómica: la voluntad. Albert Einstein (1879-1955) Científico alemán nacionalizado estadounidense. 23. El secreto de la sabiduría, del poder y del conocimiento es la humildad. Ernest Hemingway (1896-1961) Escritor estadounidense.

Fundamentos del Trabajo Social

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES Y POLÍTICAS

CARRERA DE TRABAJO SOCIAL Y DESARROLLO HUMANO 24. A ninguna mente bien organizada le falta sentido del humor. Samuel Taylor Coleridge (1772-1834) Poeta inglés. 25. Exígete mucho a ti mismo y espera poco de los demás. Así te ahorrarás disgustos. Confucio (551 AC-478 AC) Filósofo chino.

Fundamentos del Trabajo Social

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.