EXCELENTÍSIMO AYUNTAMIENTO DE GUADALAJARA PLAN ORDENACIÓN MUNICIPAL AVANCE Y ORDENACIÓN SÍNTESIS DE ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO ENERO 2009

EXCELENTÍSIMO AYUNTAMIENTO DE GUADALAJARA PLAN ORDENACIÓN MUNICIPAL AVANCE Y ORDENACIÓN SÍNTESIS DE ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO ENERO 2009 EZQUIAGA ARQU

2 downloads 281 Views 2MB Size

Recommend Stories


BALANZA COMERCIAL DE PRODUCTOS SILVOAGROPECUARIOS AVANCE MENSUAL ENERO 2009
BALANZA COMERCIAL DE PRODUCTOS SILVOAGROPECUARIOS AVANCE MENSUAL ENERO 2009 FEBRERO 2009 Balanza Comercial de Productos Silvoagropecuarios Avance

JORNADAS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA AYUNTAMIENTO DE CÁCERES 14, 15 Y 16 DE ENERO DE 2009
JORNADAS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA AYUNTAMIENTO DE CÁCERES 14, 15 Y 16 DE ENERO DE 2009 “LA EXPERIENCIA DE LOS CONSEJOS DE BARRIO DE FUENLABRADA” P

H. AYUNTAMIENTO DE ETZATLAN PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL
H. AYUNTAMIENTO DE ETZATLAN 2007-2009 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2009 -1- H. AYUNTAMIENTO DE ETZATLAN 2007-2009 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPA

Story Transcript

EXCELENTÍSIMO AYUNTAMIENTO DE GUADALAJARA

PLAN ORDENACIÓN MUNICIPAL

AVANCE Y ORDENACIÓN SÍNTESIS DE ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO ENERO 2009

EZQUIAGA ARQUITECTURA SOCIEDAD Y TERRITORIO S.L. - INGENIERÍA BÁSICA S.L.

PLAN DE ORDENACIÓN MUNICIPAL DE GUADALAJARA Síntesis del Análisis y Diagnóstico

1

INTRODUCCIÓN GENERAL ............................................................................................... 2

7.1

DINÁMICA DEMOGRÁFICA.......................................................................................................... 49

1.1

ANTECEDENTES ........................................................................................................................... 2

7.2

PROSPECTIVA DEMOGRÁFICA .................................................................................................. 52

1.2

OBJETO DEL PLAN........................................................................................................................ 2

7.3

ACTIVIDADES ECONÓMICAS...................................................................................................... 59

1.3

CONTENIDO DEL PLAN................................................................................................................. 3

8

2

CARACTERÍSTICAS DEL MEDIO FISICO .......................................................................... 6

2.1

LOCALIZACIÓN Y ACCESOS ......................................................................................................... 6

2.2

MORFOLOGÍA................................................................................................................................ 7

2.3

GEOLOGIA..................................................................................................................................... 8

3

DISTRIBUCIÓN ACTUAL Y DIAGNOSTICO .................................................................................. 64

HIDROLOGÍA Y CAUCES PÚBLICOS. ............................................................................... 9

3.1

CLIMA .......................................................................................................................................... 10

3.2

HABITATS .................................................................................................................................... 11

3.3

VEGETACIÓN .............................................................................................................................. 12

3.4

FAUNA ......................................................................................................................................... 15

3.5

AFECCIONES AMBIENTALES...................................................................................................... 16

4

8.1

RED DE EQUIPAMIENTOS .............................................................................................. 64

ANÁLISIS DEL TEJIDO URBANO ACTUAL Y USOS DEL SUELO ................................. 22

4.1

CONJUNTOS URBANOS.............................................................................................................. 22

4.2

USOS EN LAS ZONAS LIMÍTROFES Y SU INCIDENCIA EN LOS TÉRMINOS MUNICIPALES

CONTIGUOS. ................................................................................................................................................ 23

5

INFRAESTRUCTURAS Y REDES DE SERVICIOS ........................................................... 24

5.1

COMUNICACIONES ..................................................................................................................... 24

5.2

ABASTECIMIENTO DE AGUA ...................................................................................................... 33

5.3

RIEGO DE ZONAS VERDES. BALDEO DE LA RED VIARIA.......................................................... 37

5.4

RED DE SANEAMIENTO .............................................................................................................. 37

5.5

DEPURACIÓN .............................................................................................................................. 40

5.6

TELECOMUNICACIONES ............................................................................................................ 41

5.7

ENERGÍA ELÉCTRICA ................................................................................................................. 41

5.8

GAS NATURAL............................................................................................................................. 44

5.9

OLEODUCTO ............................................................................................................................... 45

5.10

ALUMBRADO PÚBLICO ............................................................................................................... 45

6

VALORES PAISAJÍSTICOS, ECOLÓGICOS, CONJUNTOS HISTÓRICO ARTÍSTICOS Y

EDIFICACIONES DE INTERÉS................................................................................................. 47 6.1

7

MEDIO FISICO Y PAISAJE ........................................................................................................... 47

CARACTERÍSTICAS

SOCIO-ECONÓMICAS

DE

LA POBLACIÓN.

TENDENCIAS

PREVISIBLES ........................................................................................................................... 49

1

DOCUMENTO DE AVANCE DE ORDENACIÓN EZQUIAGA ARQUITECTURA SOCIEDAD Y TERRITORIO S.L. - INGENIERÍA BÁSICA S.L.

PLAN DE ORDENACIÓN MUNICIPAL DE GUADALAJARA Síntesis del Análisis y Diagnóstico

1

documento vigente: ampliación de los criterios u objetivos adoptados en el planeamiento y necesidad de

INTRODUCCIÓN GENERAL

acciones que implican inversiones no contempladas en el documento. 1.1

ANTECEDENTES Nuevo marco territorial: La previsión y ejecución de nuevas infraestructuras de transporte y

La ordenación urbanística del municipio de Guadalajara está regulada por el vigente Plan de Ordenación

comunicación introduce modificaciones sensibles para la inserción de Guadalajara en el marco territorial.

Municipal, aprobado definitivamente por Resolución de la Consejería de Obras Públicas de 25 de febrero

Por un lado la nueva autopista R-2, que desde octubre de 2003 posibilita una comunicación más directa y

de 1999 y 2 de febrero de 2000, siendo publicado en el Diario Oficial de Castilla La Mancha con fecha de

fluida con Madrid. Por otro, la ejecución de la variante de la A-2 supondría la posibilidad de expansión de

26 de Marzo de 1999 -en el número 17 del Boletín- y 22 de Febrero de 2000 -en el número 14 del Boletín

la ciudad en los límites sur y este, convirtiéndose el actual trazado en una travesía urbana y la futura

-, respectivamente.

Autovía de la Alcarria favorecerá los procesos de difusión centrífugos de actividades económicas y nuevos enclaves residenciales. A escala urbana, la ejecución de la Ronda Norte ha producido no sólo la

La conveniencia de la revisión del Plan de Ordenación Municipal de Guadalajara se planteó en el año 2006 debido a las siguientes causas:

disminución de tráfico de mercancías en la ciudad sino también la articulación de la misma con el sector Norte.

Nuevo marco legal: La evolución del marco legal desde la aprobación del Plan vigente, con Decreto Legislativo 1/2004, de 28 de diciembre de 2004, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Ordenación del Territorio y de la Actividad Urbanística, el Decreto 248/2004 de 14.09.2004, por el que se aprueba el Reglamento de Planeamiento de la Ley 2/1998, de 4 de junio de Ordenación del Territorio y de la Actividad Urbanística, y la legislación estatal recientemente modificada en Ley 8/2007, de 28 de mayo,

La nueva línea ferroviaria de alta velocidad entre Madrid y Lérida, de reciente ejecución por el

Ministerio de Fomento con estación en Alcohete (Yebes), implica una mejora de accesibilidad para la ciudad con el cuadrante noroeste peninsular (Zaragoza, Tarragona, Barcelona y Lérida) pero dada la lejanía de dicha estación y la mala comunicación de ésta con el centro de Guadalajara, sus efectos en cuanto a la relación con el área metropolitana de Madrid, son prácticamente nulos. 1.2

OBJETO DEL PLAN

de suelo, requiere como mínimo una adaptación del planeamiento municipal al nuevo marco. La disposición transitoria segunda de la ley 2/1998 no establece un plazo para la adaptación del

El documento de Revisión del Plan de Ordenación Municipal Vigente configurará la propuesta de

planeamiento vigente a sus preceptos, aunque se especifica que se ejecutará de conformidad con las

ordenación para el municipio de Guadalajara. Será el fruto de la deliberación, consenso y toma de

previsiones de dicha ley. Los cambios en el marco legislativo aconsejan la revisión para evitar dificultades

decisión, entre los diversos agentes implicados, sobre los elementos que configurarán el Modelo de

de interpretación debidas a la discordancia de terminologías entre legislación y POM.

Ciudad propuesto para Guadalajara, y el posterior análisis en profundidad de aquellos necesario para completar la ordenación detallada. Será también el resultado de estudios complementarios realizados por

Revisión del modelo territorial: El P.O.M. vigente especifica en el artículo 9 de sus Normas

el equipo redactor sobre temas incidentes en el Modelo Territorial, y que permitirán profundizar en los

Urbanísticas las condiciones para su revisión. Entre ellas se encuentran dos circunstancias que se

criterios con los que se desarrollará la propuesta.

cumplen en la actualidad: La superación de la previsión de reserva de suelo para crecimiento a corto plazo y la incidencia en el modelo territorial de los nuevos ejes de comunicaciones en realización o en

Serán objetivos principales del documento de Revisión la consecución de una ciudad de morfología clara

proyecto.

y sencilla que supere las deficiencias históricas de Guadalajara, la mejora de la movilidad del tráfico y el transporte, la definición e integración de los espacios libres en la propuesta de ciudad, generación de

Revisión del programa de actuación: En lógica correspondencia con el párrafo anterior, la modificación

equipamientos de escala supramunicipal y completar los de escala local, además de la intervención sobre

del modelo territorial implica el cumplimiento de otros supuestos de revisión contemplados en el

la ciudad existente de forma que permita una mejora sustancial de la calidad de vida de la ciudad consolidada.

2

DOCUMENTO DE AVANCE DE ORDENACIÓN EZQUIAGA ARQUITECTURA SOCIEDAD Y TERRITORIO S.L. - INGENIERÍA BÁSICA S.L.

PLAN DE ORDENACIÓN MUNICIPAL DE GUADALAJARA Síntesis del Análisis y Diagnóstico

El documento de Revisión del Plan de Ordenación Municipal Vigente tendrá por objeto la determinación

Clasificación del suelo en urbano, urbanizable y rústico, dividiendo cada una de estas clases en las

de los usos concretos del suelo para la idónea configuración de los suelos urbanos y urbanizables, y la

categorías que proceden y, en todo caso, en zonas de ordenación territorial y urbanística, con

preservación de los valores del suelo rústico, junto al eficaz desarrollo y programación de la actividad

delimitación incluso de áreas sometidas a un régimen de especial protección sobre la base de los valores

pública y privada sobre éstos.

en ellos concurrentes.

En la presente fase de Análisis y Diagnóstico Urbanístico previa a la ordenación se pretende presentar la

Delimitación preliminar de sectores de planeamiento parcial o de ámbitos de reforma interior,

situación actual del Municipio, ofreciendo un conjunto de líneas básicas de intervención y ordenación que

determinando la secuencia lógica de su desarrollo a través de la definición concreta de las condiciones

prefiguren el nuevo modelo territorial de Guadalajara. Las reflexiones y valoraciones aquí expuestas no

objetivas para posibilitar la incorporación de cada actuación urbanizadora, fijando un orden básico de

serán definitivas sino que se someterán a las correcciones y ajustes necesarios resultantes de su análisis

prioridades y regulando las condiciones que han de satisfacer para que sea posible su programación. La

y confrontación, en pro de un resultado consensuado de cara a abordar los objetivos y prioridades a

delimitación geométrica de los sectores responderá a criterios de racionalidad acordes con la estructura

abordar en la futura ordenación.

urbana propuesta y su perímetro se determinará por relación al viario o a otros elementos definitorios que garanticen en todo caso la continuidad armónica con los suelos urbano o urbanizable contiguos y, en su

1.3

CONTENIDO DEL PLAN

caso, con el rústico, prohibiéndose, en consecuencia, su delimitación con el exclusivo propósito de

El documento de Revisión del Plan de Ordenación Municipal Vigente definirá la ordenación urbanística (OU) en la totalidad del término municipal de Guadalajara, distinguiendo en sus documentos gráficos y escritos la Ordenación Estructural (OE), referida a los elementos y aspectos que componen el Modelo Territorial y aportará la Ordenación Detallada (OD) que completará la ordenación urbanística y permite legitimar la actividad de gestión de ejecución de sus determinaciones.

ajustarse a límites de propiedad o límites de carácter administrativo. Establecimiento del uso global mayoritario y definición de las intensidades y densidades de edificación máximas para cada sector, unidad de actuación y zona de ordenación territorial y urbanística, para todo el término municipal, así como la delimitación de las áreas de reparto y fijación del aprovechamiento tipo correspondiente.

De acuerdo a lo establecido en el Decreto Legislativo 1/2004, de 28 de diciembre de 2004, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Ordenación del Territorio y de la Actividad Urbanística, y en concreto en su artículo 24, el documento de revisión del Plan de Ordenación Municipal Vigente contendrá las siguientes determinaciones:

Señalamiento de los sistemas generales de comunicaciones y sus zonas de protección, del sistema general de dotaciones y equipamientos comunitarios y del sistema general de espacios libres, en proporción no inferior, en este último caso, a mil metros cuadrados por cada doscientos habitantes. Esta determinación se ha completado con la previsión de las infraestructuras viarias y espacios libres y

El Plan de Ordenación Municipal comprende el término municipal de Guadalajara, definiendo su ordenación estructural comprensiva de las siguientes determinaciones:

dotaciones. Fijación de los objetivos a considerar en la formulación de los instrumentos de desarrollo del Plan y de los

Establecimiento de las directrices que resultan del modelo de evolución urbana y de ocupación del territorio asumido, previendo la expansión urbana para los doce años siguientes, sin perjuicio de mayores

criterios que deben regir la ordenación del suelo rústico. Asimismo, el Plan de Ordenación Municipal establecerá:

plazos para la reserva de suelo con destino a dotaciones e infraestructuras públicas que así lo demandaren y justificando su adecuación a los Planes de Ordenación del Territorio.

-

La ordenación urbanística detallada y el trazado pormenorizado de la trama urbana, sus espacios públicos, dotaciones comunitarias y de redes de infraestructuras para el suelo urbano,

3

DOCUMENTO DE AVANCE DE ORDENACIÓN EZQUIAGA ARQUITECTURA SOCIEDAD Y TERRITORIO S.L. - INGENIERÍA BÁSICA S.L.

PLAN DE ORDENACIÓN MUNICIPAL DE GUADALAJARA Síntesis del Análisis y Diagnóstico

complementaria y conforme con la ordenación estructural. En el suelo urbano se señalan las

-

El Plan de Ordenación Municipal de Guadalajara establecerá, para cada unidad de actuación

reservas dotacionales públicas de carácter local, existentes y previstas, por zonas de ordenación

urbanizadora en suelo urbano no consolidado y cada sector en suelo urbanizable, las

urbanística, localizadas en solares o en unidades de actuación urbanizadora, justificándolas por

determinaciones precisas para garantizar que se destine a la construcción de viviendas sujetas a

relación a los estándares dotacionales regulados en el artículo 31 y dimensionando las nuevas

un régimen de protección pública el suelo suficiente para cubrir las necesidades previsibles en el

reservas que prevé el Plan, de acuerdo con dichos estándares, en función de los incrementos de

primer decenio de vigencia del plan.

aprovechamiento que el planeamiento pudiera otorgar o de los aprovechamientos atribuidos a las unidades. Todo ello sin perjuicio de que se puedan establecer mayores reservas de suelo

Estas determinaciones deberán seguir los siguientes criterios:

dotacional público con objeto de reducir o absorber los eventuales déficits preexistentes. -

En las unidades de actuación urbanizadora en suelo urbano no consolidado, la edificabilidad se establecerá justificadamente en cada caso por la Administración actuante.

La determinación de usos pormenorizados y ordenanzas tipológicas mediante definición propia o efectuada, en otro caso, por remisión a las correspondientes Instrucciones Técnicas del Planeamiento, legitimando de esta forma directamente la actividad de ejecución en suelo urbano

-

En los sectores de suelo urbanizable, y con carácter general, la superficie de suelo destinada para viviendas sujetas a un régimen de protección pública que, cuando menos, habilite a la

sin necesidad de planeamientos adicionales, sin perjuicio de la posibilidad de diferir a Planes

Administración para tasar su precio, no podrá ser inferior a la precisa para que al menos el 50 %

Especiales de Reforma Interior áreas concretas de suelo urbano con la finalidad de reestructurar

de la total edificabilidad residencial materializable a desarrollar en dichos sectores quede sujeto al

su consolidación.

expresado régimen de protección pública. No obstante, el POM descuenta justificadamente de -

este porcentaje hasta un 10 % de la total edificabilidad residencial materializable.

La ordenación urbanística detallada y el trazado pormenorizado de la trama urbana, sus espacios públicos, dotaciones comunitarias y de redes de infraestructuras, así como la determinación de usos y ordenanzas en los mismos términos previstos en la letra anterior, para los sectores de

-

En el caso de actuaciones urbanizadoras autónomas, de carácter aislado, cuya tipología sea residencial unifamiliar de muy baja densidad, también se podrá realizar la disminución o

suelo urbanizable contiguos al suelo urbano y, como mínimo, los precisos para absorber la

supresión prevista en el párrafo anterior con las mismas condiciones señaladas en dicho párrafo.

demanda inmobiliaria a corto y medio plazo, facilitando con dicha ordenación la pronta programación de los terrenos y excusando la ulterior exigencia de Planes Parciales.

De acuerdo a lo establecido en el Decreto Legislativo 248/2004, de 14 de septiembre de 2004, por el que -

El régimen de las construcciones y edificaciones preexistentes que queden en situación de fuera de ordenación a la entrada en vigor del planeamiento por total incompatibilidad con sus determinaciones, en las que solo se podrán autorizar obras de mera conservación, así como el

se aprueba el Reglamento de Planeamiento de la Ley 2/1998, de 4 de junio, de Ordenación del Territorio y de la Actividad Urbanística, y en concreto en su artículo 40, el documento de revisión del Plan de Ordenación Municipal Vigente deberá contener la siguiente documentación:

correspondiente a las solo parcialmente incompatibles, en las que se podrá autorizar las obras de mejora o reforma que se determinen.

-

Para los Municipios de más de 10.000 habitantes de derecho, delimitación de las áreas de reparto y fijación del aprovechamiento tipo correspondiente.

-

Memoria Informativa y Justificativa.

-

Planos de Información

-

Normas Urbanísticas y fichas de planeamiento, desarrollo y gestión

-

Catálogo de Bienes y Espacios Protegidos y Catálogo de Suelo Residencial Público

-

Planos de Ordenación

4

DOCUMENTO DE AVANCE DE ORDENACIÓN EZQUIAGA ARQUITECTURA SOCIEDAD Y TERRITORIO S.L. - INGENIERÍA BÁSICA S.L.

PLAN DE ORDENACIÓN MUNICIPAL DE GUADALAJARA Síntesis del Análisis y Diagnóstico

El presente documento de Análisis y Diagnóstico de la situación actual, contiene las características del Medio Físico donde se localiza el Municipio de Guadalajara, los usos del suelo así como el estado de las edificaciones e infraestructuras existentes, los valores paisajísticos, ecológicos, los conjuntos urbanos e histórico artísticos del término, la aptitud de los terrenos para la posible implantación de infraestructuras territoriales, la situación socioeconómica de la población y el estado y localización de la red de equipamientos existentes. Por último, se analiza el grado de desarrollo y situación del planeamiento vigente y se identifican las diferentes afecciones derivadas de la legislación sectorial.

5

DOCUMENTO DE AVANCE DE ORDENACIÓN EZQUIAGA ARQUITECTURA SOCIEDAD Y TERRITORIO S.L. - INGENIERÍA BÁSICA S.L.

PLAN DE ORDENACIÓN MUNICIPAL DE GUADALAJARA Síntesis del Análisis y Diagnóstico

2 2.1

bisagra estratégica para las comunicaciones entre el centro y el noreste peninsular comunicando el eje

CARACTERÍSTICAS DEL MEDIO FISICO

del Ebro y el eje del Mediterráneo.

LOCALIZACIÓN Y ACCESOS

El término municipal de Guadalajara se localiza en el sector occidental de la provincia homónima y cuenta 2

La concreción definitiva de la Autovía de La Alcarria, estimada para el 2009, completa la tercera gran

con una extensión de 235,51 km y 79.355 habitantes (datos según Padrón 2007, INE), que se distribuyen

infraestructura viaria de Guadalajara. La autovía discurrirá entre Guadalajara y Tarancón (Cuenca)

entre la capital provincial y cabecera municipal (77.925) y el resto de las unidades poblacionales que se

permitiendo la comunicación entre la A-2 y la A-3 configurándose como un potente eje de articulación que

localizan en el término, Iriépal (750), Taracena (362), Usanos (225) y Valdenoches (93). La densidad

va a favorecer los procesos de difusión de actividades económicas y mejorando la comunicación con el

2

media de población se sitúa en 337 hab./km .

resto de poblaciones castellano manchegas. La autovía de la alcarria implica un reforzamiento sustancial de las funciones nodal y logística de la ciudad de Guadalajara al permitir la comunicación de alta

Desde el punto de vista geográfico, el municipio se localiza en la cuenca hidrográfica del Tajo,

capacidad con el Arco Mediterráneo y el conjunto centro sur peninsular evitando pasar por la capital

subcuencas del Henares y Tajuña, y participa de tres grandes dominios geomorfológicos y paisajísticos

madrileña.

bien definidos y contrastados: los terrenos de la vega del río Henares, la campiña, y las parameras propias de las tierras alcarreñas, que se disponen al este del término. En cualquier caso, la presencia del

La Ronda Norte es una de las últimas infraestructuras desarrolladas por la Junta de Castilla La Mancha

río Henares constituye un factor esencial para explicar la articulación actual del territorio y su evolución

que ejerce de circunvalación norte de la ciudad. Constituye un eje de alta capacidad que deriva el tráfico

histórica.

pesado del paso por la ciudad dando salida a las zonas industriales situadas a lo largo del eje del Henares.

No es menos relevante, desde el punto de vista territorial, la proximidad geográfica de Guadalajara a la Comunidad de Madrid o su inclusión en un continuo urbano de gran dinamismo económico como es el

La ciudad se beneficia también de una excelente conectividad internacional gracias a la proximidad del

Corredor del Henares, situaciones que condicionan notablemente la evolución y dinámica territorial de la

hub aeroportuario de Barajas. La conectividad por ferrocarril está también asegurada por dos líneas de

cabecera municipal y del conjunto de su área de influencia.

ferrocarril, la red de ferrocarril tradicional con servicio de cercanías y regional y la de alta velocidad. Los trenes de cercanías, con servicio en la estación de Cercanías de Guadalajara (línea C-2), permiten la Las

infraestructuras

de

transporte

existentes en el entorno inmediato de

conexión de Guadalajara con Madrid y con los diversos núcleos de población localizados en el Corredor del Henares.

Guadalajara, la carretera nacional A-2

Marco territorial de Guadalajara. Fuente:v AFI

(Autovía del Nordeste) y la autopista de

La llegada del AVE a Guadalajara posibilita

peaje R-2, que comunica la A-2 con la

eficientes relaciones con el sistema urbano

capital madrileña y con enlaces a otras vías

del noreste peninsular (Barcelona, Zaragoza,

de comunicación como la M-5, M-40, el eje

Tarragona y Lleida) que sin embargo no se

aeropuerto, la M-110, M-50, M-111, M-113,

han desarrollado en todo su potencial debido

,

Guadalajara

a la localización de la estación, situada en la

Norte/CM-101 y CM-1003/A2, operan como

localidad de Yebes, a unos 8 Km de la ciudad

ejes de vertebración y desarrollo territorial,

y las inadecuadas infraestructuras de acceso.

M-100,

M-116,

N-320,

de forma que la ciudad se constituye en Principales infraestructuras de comunicaciones en Guadalajara. Fuente: AFI 6

DOCUMENTO DE AVANCE DE ORDENACIÓN EZQUIAGA ARQUITECTURA SOCIEDAD Y TERRITORIO S.L. - INGENIERÍA BÁSICA S.L.

PLAN DE ORDENACIÓN MUNICIPAL DE GUADALAJARA Síntesis del Análisis y Diagnóstico

2.2

MORFOLOGÍA

El término municipal de Guadalajara, dividido en dos espacios tras la separación de Marchamalo en 1999, se sitúa en su totalidad sobre la cuenca MesoTerciaria del Tajo o cuenca de Madrid. Las litologías dominantes son de tipo sedimentario y se asocian al relleno de la cuenca del Tajo durante el terciario (neógeno) en condiciones de acusado endorreismo. Los materiales del cuaternario cuentan con una menor representación superficial, aunque presentan una gran variedad de depósitos, de diferente génesis. Las formaciones recientes mejor representadas en el ámbito se corresponden a los depósitos aluviales del río Henares, fundamentalmente en su margen derecha, allí donde la complejidad de la red de drenaje es mucho mayor, y en menor escala de importancia, de los arroyos de la Vega y de las Dueñas, tributarios del primero. En la naturaleza de las litologías y su disposición estratigráfica, así como en la existencia de una red de drenaje relativamente importante, que organiza el río Henares, descansan las bases fundamentales de la organización del relieve municipal. Así, la variedad de litologías sedimentarias y su diferente grado de competencia otorga gran importancia a los procesos de erosión diferencial, especialmente propiciados por la acción de la red fluvial y de las escorrentías superficiales. En este sentido, se aprecia en el término municipal de Guadalajara un claro predominio de las formas horizontales, bien organizadas en amplias superficies estructurales de fisonomía tabular (1) o bien bajo la forma de llanuras aluviales, vinculadas a la acción sedimentaria de los ríos (3). Las campiñas (2), localizadas al norte y centro del término municipal presentan, a diferencia de los dominios anteriores, una topografía algo más alomada, salvo en el entorno de Usanos donde se observa una “falsa alcarria”, superficie de notable horizontalidad que se vinculan a la existencia de facies más competentes.

Delimitación esquemática de los grandes dominios Geomorfológicos sobre modelo digital de elevación (Elaboración propia) 1= Páramos; 2= Campiñas, 3= Vega del Henares

El río Henares y su vega actúan en el término municipal como elemento de ruptura de la continuidad de la campiña, mientras que los páramos y los valles “alcarreños” son determinantes en la articulación de todo el borde oriental del municipio, extenso dominio de las calizas pontienses del Mioceno Superior.

7

DOCUMENTO DE AVANCE DE ORDENACIÓN EZQUIAGA ARQUITECTURA SOCIEDAD Y TERRITORIO S.L. - INGENIERÍA BÁSICA S.L.

PLAN DE ORDENACIÓN MUNICIPAL DE GUADALAJARA Síntesis del Análisis y Diagnóstico

2.3

GEOLOGIA

Geológicamente las unidades superiores, Páramos y Campiñas, están formadas por materiales terciarios (Neógeno) mientras que la zona de vega se constituye de materiales cuaternarios provenientes de los fenómenos de erosión y sedimentación. El relleno de materiales cuaternarios en el centro de la cuenca se compone de evaporitas lacustres siendo la composición de los bordes más compleja debida a la aportación recibida procedente de abanicos aluviales que originan facies de transición complejas con dominio de las calizas. Por otra parte los depósitos aluviales del río Henares representan la principal formación cuaternaria del sector. El río Henares discurre de Noreste a Suroeste destacando en su margen oeste amplios depósitos de llanura de inundación, tras los cuales se localizan los distintos niveles de terrazas del Henares formados por gravas de cuarzo, cuarcita y caliza. El margen este del río se ocupa por depósitos de inundación compuestos por arenas finas a muy finas con abundante limoarcilla. De espesor inferior a 2 metros soportan los típicos suelos aluviales. En esta zona se encuentran también barras aluviales, de gravas poligénicas, sin apenas matriz y lecho de canal, con arenas finas y limoarcillas, con abundante materia orgánica, entre coluviones y conos de deyección. Al alejarse del núcleo urbano hacia el este aparecen nuevas formaciones. En primer lugar una estrecha banda de calizas, margas y margas yesíferas blancas, seguida de otra banda de calizas y sílex (facies blanca) que se sitúa en las partes altas de las vertientes de los páramos calizos, bajo resaltes estructurales originados por las calizas que coronan la unidad. Antes de las calizas de los páramos, que constituyen otra extensa unidad, aparecen conglomerados cuarcíticos, areniscas arcósicas y arcillas, junto con las calizas arenosas, y localmente, lulitas grises y calizas. También se disponen en forma de banda, al igual que las anteriormente descritas, y constituyen la denominada “Red fluvial intramiocena”. Las calizas de los páramos dan lugar a gran parte de las altiplanicies más elevadas de los páramos alcarreños de Guadalajara. Sobre ellas se desarrolla una superficie de erosión de acumulación poligénica

Fuente: Auditoria de sostenibilidad Ambiental de Guadalajara. Agenda 21. Ayto. Guadalajara

cubierta por limo-arcillas arenas rojizas con cantos dispersos de calizas y sílex formando una capa endurecida, base estructural de los páramos.

8

DOCUMENTO DE AVANCE DE ORDENACIÓN EZQUIAGA ARQUITECTURA SOCIEDAD Y TERRITORIO S.L. - INGENIERÍA BÁSICA S.L.

PLAN DE ORDENACIÓN MUNICIPAL DE GUADALAJARA Síntesis del Análisis y Diagnóstico

3

Desde la óptica de la ecología, el propio curso fluvial y su ribera cuentan también con una gran

HIDROLOGÍA Y CAUCES PÚBLICOS.

trascendencia por sus cualidades como corredor ecológico y por constituir un biotopo característico que Hidrología superficial

da soporte a una vegetación y una fauna características. Estos méritos o valores justifican que una buena parte del curso del Henares a su paso por el municipio de Guadalajara quede incluido en la Red Natura

El término municipal de Guadalajara queda incluido en su totalidad en la cuenca del Tajo, comprendiendo, según la clasificación que se establece en el propio Plan de la Cuenca Hidrográfica, dos

2000 mediante su consideración como Lugar de Importancia Comunitaria (LIC, Riberas del Henares, ES4240003).

zonas diferenciadas, la del Henares y la del Tajuña. En cuanto a su caudal, se debe destacar el hecho de que con valores de precipitación y evapotranspiración muy similares a los del Tajuña, el Henares aporte un volumen notablemente más importante a la cuenca, volumen que se sitúa en torno a los 500 hm3.

Valores medios anuales de las principales variables hidrológicas

ZONA

Precipitación (mm)

ETP (mm)

Aportación cuenca 3 (hm )

Henares

584.38

675.79

518

Tajuña

534.72

679.47

132

Fuente: PHT (2005)

En relación con la calidad de las aguas, y en el caso del río Henares, se debe distinguir dos tramos bien diferenciados en lo que se refiere a los indicadores de salubridad de las aguas: uno de ellos el situado entre su nacimiento y la ciudad de Guadalajara, y otro desde la capital hasta Alcalá de Henares. En el primero de ellos la calidad del agua resulta aceptable, mientras que en el segundo los valores resultan alarmantemente altos, especialmente en lo que respecta a los niveles de nitratos.

Zonas hidrográficas en el término municipal de Guadalajara

Hidrogeología Estos dos cursos fluviales tributarios del río Jarama, que actúa como colector de sus aguas hacia el Tajo, se originan al norte de la Provincia de Guadalajara y discurren de forma paralela con dirección NE-SO.

El ámbito se adscribe a dos unidades diferenciadas, la de Guadalajara (03.04), que ocupa en su totalidad los territorios situados al oeste del río Henares y buena parte de los que se ubican al este, y la unidad

El río Henares presenta una mayor trascendencia desde el punto de vista de la articulación territorial del

carbonatada Alcarria (03.06), que se vincula funcionalmente al Tajuña (cuenca del Tajuña).

término municipal, ya que los depósitos aluviales asociados a él son el soporte de los característicos paisajes agrarios de la campiña.

9

DOCUMENTO DE AVANCE DE ORDENACIÓN EZQUIAGA ARQUITECTURA SOCIEDAD Y TERRITORIO S.L. - INGENIERÍA BÁSICA S.L.

PLAN DE ORDENACIÓN MUNICIPAL DE GUADALAJARA Síntesis del Análisis y Diagnóstico

En relación con la vulnerabilidad de estas dos masas de agua subterráneas a la alteración por diversas incidencias antropogénicas, el Plan Hidrológico del Tajo (2005) establece un nivel de riesgo medio para ambas, aunque es cierto que informes específicos de la Confederación Hidrográfica del Tajo (Redes oficiales de Piezometría y Calidad de la cuenca del Tajo, 2005) ponen de manifiesto la existencia de unos niveles de nitratos muy elevados para ambas unidades hidrogeológicas, con tendencia al incremento, así como valores altos en sulfatos y cloruros. 3.1

CLIMA

Tomando como referencia la clasificación de Köppen, el término de Guadalajara se ajusta a los parámetros habituales de los climas templados mediterráneos con matices de continentalidad, matices que en gran medida propician dos realidades geográficas como son la considerable altitud media del municipio y su situación de apantallamiento orográfico. En consecuencia, el clima del municipio está caracterizado por contar con veranos muy calurosos y secos, en los que las condiciones de aridez ambiental se extreman, e inviernos fríos, siendo la amplitud térmica estacional muy notable, con temperaturas medias mensuales, durante el estío, superiores a 22ºC e inferiores a 6ºC durante el invierno (amplitud de 16º C). Por otra parte, el análisis de la distribución de las precipitaciones muestra dos máximos muy claros, uno primaveral y otro otoñal, apreciándose durante

Unidades Hidrogeológicas en el término municipal de Guadalajara

los meses de invierno una reducción muy notable de los volúmenes. La unidad hidrogeológica 03.04 está constituida por materiales detríticos del Terciario, de las llamadas facies “Guadalajara” y “Alcalá” y se extiende a lo largo de unos 2.000 km2 por las provincias de Madrid y

El análisis de las series climáticas de la estación meteorológica de Guadalajara (685 m s.n.m., 40º38’ N,

Guadalajara. La unidad hidrogeológica se recarga principalmente por infiltración del agua de lluvia y

03º 09’ W, 25) arroja los siguientes datos en lo relativo a la pluviometría y valores térmicos: el volumen

drena sus aguas fundamentalmente hacia los ríos Jarama y Henares. Los recursos renovables se han

anual de precipitaciones se sitúa por debajo de los 500 mm anuales, con periodo lluvioso de octubre a

3

estimado en unos 34 hm /año.

mayo, y un mínimo acusado en julio y agosto. La temperatura media anual es de 15.4º C. Existe un periodo de heladas importante que comprende 6 meses, lo que condiciona notablemente los ciclos

La unidad 03.06 tiene una superficie de unos 2.200 km2 y se desarrolla sobre una gran mesa calcárea

agrícolas y los tipos de cultivos.

sobreelevada sobre los valles que la rodean. Está integrada por las calizas terciarias de la Serie Páramo. La gran fracturación de la unidad hace que la caliza esté compartimentada en una serie de subunidades más pequeñas que funcionan de forma casi independiente. En total tiene unos recursos renovables de 122 hm3/año, produciéndose la recarga por infiltración del agua de lluvia y la descarga a través de manantiales que vierten sus aguas hacia las cuencas de los ríos Tajuña y Henares fundamentalmente.

10

DOCUMENTO DE AVANCE DE ORDENACIÓN EZQUIAGA ARQUITECTURA SOCIEDAD Y TERRITORIO S.L. - INGENIERÍA BÁSICA S.L.

PLAN DE ORDENACIÓN MUNICIPAL DE GUADALAJARA Síntesis del Análisis y Diagnóstico

3.2

BIOTOPOS

En el término municipal de Guadalajara se han diferenciado un total de 8 biotopos o habitats, teniendo en

Áreas de matorral

cuenta para su consideración y delimitación el factor fitogeográfico y, en concreto, la naturaleza y estructura de la vegetación, salvo en el caso del medio acuático y de las riberas, donde la presencia de

Constituido por áreas de matorral serial asociadas a la degeneración de zonas de monte o bosque

agua resulta determinante.

(terrenos forestales) o a tierras agrícolas, marginales, en barbecho o abandonadas.

Medio acuático: arroyos, vegas y barrancos

Pastizales y herbazales

Está constituido por el curso del río Henares y otros arroyos menores así como por las llanuras de

Constituido por zonas de escasa aptitud agrícola orientadas tradicionalmente a uso ganadero como zonas

inundación y zonas próximas a los cauces. Se trata de un biotopo extremadamente sensible al régimen y

de pasto para el ganado.

calidad de las aguas y a las posibles alteraciones de la dinámica fluvial o de la vegetación de ribera. Fitogeográficamente, incluye diferentes ambientes: sotos naturales, con mayor o menor grado de alteración; zonas de repoblación; vegas agrícolas, etc.

Zonas de Cultivos Constituido, en rigor, por tres biotopos diferentes, las zonas de campiña - ocupadas por cultivos de secano o bien caracterizadas por la presencia de explotaciones que incorporan riego-, y las zonas de

Zonas adehesadas

agrícolas localizadas en los páramos calcáreos.

Constituido por formaciones forestales de quercineas, con presencia dominante de encinas (Quercus ilex) y quejigos (Quercus faginea), que presentan una baja densidad de arbolado por aclaramiento y entresaca

Zonas con influencia antrópica

de pies arbóreos. Dentro de este biotopo se incluyen los cultivos arbolados. Se localizan principalmente al sur del término municipal.

Constituido por aquellos suelos en los que los procesos y dinámicas naturales se han visto

Masas de coníferas de repoblación

Incluye infraestructuras, aglomeraciones urbanas, urbanizaciones y pequeños núcleos.

profundamente alterados por la actividad humana, reduciéndose la abundancia y riqueza de especies.

Está constituido por las masas de repoblación, prácticamente monoespecíficas, de Pinus halepensis que se localizan en el valle del arroyo de la Vega, en el interfluvio del Tajuña y el Henares. Se trata de un biotopo muy sensible a la ocurrencia de incendios y a las prácticas forestales inadecuadas. Masas de especies del género Quercus Constituido por formaciones forestales de quercineas, con presencia dominante de encinas (Quercus ilex) y quejigos (Quercus faginea) que forman un monte de alta cobertura. Se trata del biotopo más complejo y rico en el ámbito de estudio y da cobertura a numerosas especies de mamíferos y aves.

11

DOCUMENTO DE AVANCE DE ORDENACIÓN EZQUIAGA ARQUITECTURA SOCIEDAD Y TERRITORIO S.L. - INGENIERÍA BÁSICA S.L.

PLAN DE ORDENACIÓN MUNICIPAL DE GUADALAJARA Síntesis del Análisis y Diagnóstico

3.3

VEGETACIÓN

Vegetación potencial La provincia de Guadalajara queda incluida dentro del Reino Holártico y dentro de éste en su Región Mediterránea y Subregión Mediterránea Occidental, a la que pertenece la mayor parte de la Península Ibérica. La zona de estudio, queda adscrita a la Provincia Mediterránea Ibérica Central, Subprovincia Castellana, Sector Manchego (Rivas-Martínez, et. al) y piso mesomediterráneo superior (Rivas Martínez, 1987). La vegetación potencial del ámbito de estudio se encuentra muy transformada por la presencia de los usos urbanos y agrícolas. Según Rivas Martínez, en el término municipal de Guadalajara se pueden identificar las siguientes series de vegetación: -

Geomacroserie riparia basófila mediterránea

-

Serie mesomediterránea manchega y aragonesa basófila de Quercus ilex rotundifolia o de la encina (Bupleuro rigidi-Querceto rotundifoliae sigmetum)

-

Serie supra-mediterránea castellano-alcarreño-manchega de Quercus faginea o quejigo (Cephalantero longifoliae- Querceto faginae sigmetum).

-

Serie supramediterránea guadarrámico, ibérico-soriana, celtibérico alcarreña y leonesa silicícola de la encina (Junipero oxycedri- Querceto rotundifolia sigmetum).

Vegetación actual Resulta más realista y apropiado en el proceso de caracterización de la vegetación del término municipal de Guadalajara recurrir a fuentes de análisis que aporten información sobre la situación actual y real de Mapa de Biotopos (Elaboración propia)

las formaciones en cuanto a su estructura, naturaleza o extensión.

12

DOCUMENTO DE AVANCE DE ORDENACIÓN EZQUIAGA ARQUITECTURA SOCIEDAD Y TERRITORIO S.L. - INGENIERÍA BÁSICA S.L.

PLAN DE ORDENACIÓN MUNICIPAL DE GUADALAJARA Síntesis del Análisis y Diagnóstico

En este sentido, el análisis de la información facilitada por el Mapa Forestal1 constituye una herramienta

un inventario de flora vascular en el que se analiza su grado de conservación, identificándose una serie

esencial que pone de manifiesto el absoluto predominio en el municipio de las zonas agrícolas y, en

de hábitat protegidos.

consecuencia, la menor representatividad de aquellas de dominante natural, en las que la presencia de formaciones vegetales autóctonas resulta determinante en la configuración del paisaje. Es un hecho contrastado, también, la escasa cobertura que presentan las formaciones puras de herbazal y matorral. En este contexto, las masas vegetales autóctonas cuentan con un gran valor, valor que estriba fundamentalmente en su singularidad. Así, se debe destacar la presencia de montes de quercineas, de

Los hábitat de Interés Comunitario, catalogados por la Directiva 92/43/CEE presentes en el término municipal de Guadalajara son los siguientes. Código Nombre

92AO 5330

encina y quejigo, relativamente importantes ocupando terrenos con escasas aptitudes para el desarrollo de la actividad agrícola por contar con serias limitaciones edáficas y/o topográficas. Estas formaciones

6220*

son especialmente significativas en el interfluvio de los ríos Henares y Tajuña, al sur del término municipal (Valdarachas y Cañada Real Riojana) y al noroeste de la misma, en el entorno de Usanos.

6220*

Las masas forestales de repoblación, tan importantes en extensión en la Provincia de Guadalajara, se

6430 9340

circunscriben casi exclusivamente en el término a las vertientes del valle del arroyo de la Vega. Allí, se aprecian formaciones de pino carrasco (Pinus halepensis), coincidiendo con montes de titularidad pública

Galerias fluviales, olmedas (Aro italici-Ulmetum minoris) Matorrales termomediterráneos y pre-estépicos (Cytiso scoparii-retametum sphareocarpae) Zonas subestépicas de gramíneas (Saxifrago tridactylitae-Hornungietum petraeae) Zonas subestépicas de gramíneas (Phlomido lychnitidis-Brachypodietum ramosi) Megaforbios eutrofos hidrófilos (Myrrhoidinodosae-Alliarietum petiolatae) Bosques esclerófilos mediterráneos de encina (Quercetum rotundifoliae)

que fueron repoblados en los años 70. (Ver Información Mapa Forestal)

Así mismo, la Ley 9/99 de Castilla La Mancha determina la existencia de los siguientes hábitat catalogados a nivel regional en el término municipal.

Especial mención merecen las formaciones de ribera que presentan una gran continuidad en el río

Código

Nombre

309094 5420145 81B012

Aliagares (Lino differentis-Salvietum lavandufoliae) Junqueras (Cirsio monspessulani-Holoschoenetum) Galerias fluviales, fresnedas (Ficario ranunculoidis-Fraxinetum angustifoliae)

82D013 824011

Galerías fluviales, tarayales (Tamaricetum gallicae) Bosques relictos eurosiberianos, quejigares (Cephalantero rubrae-Quercetum fagineae)

Henares y el Arroyo de las Dueñas. En el segundo curso, se identifica álamo negro (Populus nigra) en su tramo superior y plantaciones de Populus x canadensis cerca de la confluencia con el Henares, donde también se identificación algunas saucedas naturales de Salix sp. Las formaciones de álamo blanco (Populus alba) presentan significación únicamente en la ribera del Henares, en Guadalajara capital, y las alisedas en todo el tramo al norte de la ciudad. Además de conocer las características generales y distribución en el término de Guadalajara de los paisajes vegetales de mayor significación territorial (pinares de repoblación, dehesas

y montes de

quercíneas, formaciones de matorral, sotos fluviales, etc.) para la elaboración del Plan se ha elaborado

La presencia en el término del LIC Riberas del Henares perteneciente a la Red Natura 2000, lleva asociada la catalogación de una serie de hábitats potenciales protegidos por la Directiva Europea 92/43/CEE, pudiéndose diferenciar entre aquellos que se vinculan a la presencia de agua, como los bosques galería o los doseles y alineamientos de sauce y chopo (Salix sp.y Populus alba), o aquellos hábitats constituidos por formaciones más o menos densas de encina (Quercus illex) o quejigo (Quercus

1 Mapa Forestal de España, escala 1:50.000. Año 2003. Comunidad Autónoma de Castilla la Mancha, Provincia de Guadalajara.

faginea). Concretamente, los hábitat potenciales asociados al LIC Riberas del Henares son los siguientes:

Ministerio de Medio Ambiente. Dirección General de la Biodiversidad.

13

DOCUMENTO DE AVANCE DE ORDENACIÓN EZQUIAGA ARQUITECTURA SOCIEDAD Y TERRITORIO S.L. - INGENIERÍA BÁSICA S.L.

PLAN DE ORDENACIÓN MUNICIPAL DE GUADALAJARA Síntesis del Análisis y Diagnóstico

Hábitat asociados al LIC Riberas del Henares( Red Natura 2000) Directiva Europea 92/43/CEE

Lagos eutróficos naturales con vegetación Magnopotamion o Hydrocharition

Ríos mediterráneos de caudal permanente con Glaucium flavum Ríos mediterráneos de caudal permanente con Paspalo-Agrostidion y cortinas vegetales ribereñas con Salix y Populus alba Formaciones de enebros Zonas subestépicas de gramíneas y anuales (Thero-Brachypodietea)

Prados mediterráneos de hierbas altas y juncos (Molinion-Holoschoenion)

Megaforbios eutrofos

Robledales de Quercus faginea (península ibérica) Bosques galería de Salix alba y Populus alba Galerías ribereñas termomeditterráneas (Nerio-Tamaricetea) y del sudoeste de la península ibérica (Securinegion tinctoriae) Bosques de Quercus ilex

14

DOCUMENTO DE AVANCE DE ORDENACIÓN EZQUIAGA ARQUITECTURA SOCIEDAD Y TERRITORIO S.L. - INGENIERÍA BÁSICA S.L.

PLAN DE ORDENACIÓN MUNICIPAL DE GUADALAJARA Síntesis del Análisis y Diagnóstico

Las aves, grupo faunístico con mayor presencia en el término, destaca por la presencia del Aguila Azor 3.4

Perdicera (Hieraaetus fasciatus) considerada en peligro según el libro Rojo de las Aves así como la

FAUNA

presencia del Agulilla Calzada (Hieraaetus pennatus) catalagoda como de Interés Especial y numerosas especies Vulnerables entre las que se encuentran la Avutarda, Cigüeña Negra, Aguilucho Cenizo, El planeamiento municipal debe considerar los valores faunísticos del territorio objeto de ordenación, a fin de poder establecer las bases para la protección indirecta de las especies mediante la conservación de los biotopos a los que se asocian.

Cernícalo Primilla y otras. En cuanto a los reptiles, se puede considerar probable la presencia de 13 especies de reptiles distintas en el término municipal de Guadalajara, todas consideradas por el Catálogo Regional como de “Interés

Tras la realización de los inventarios de fauna potencial a partir de los diversos catálogos y atlas disponibles, se puede afirmar que la mayor diversidad faunística de la zona de estudio corresponde al grupo de las aves con un 72% de especies sobre el total de las 192 especies de vertebrados identificadas

Especial”. Dentro del grupo existe un endemismo ibérico, la culebrilla ciega (Blanus cinereus). Por otra parte, el Libro Rojo considera como especie vulnerable al galápago leproso (Mauremyns leprosa).

para el término. Los mamíferos conforman un 14%; los reptiles con un 7%, los anfibios con un 5% y,

Se puede considerar probable la presencia en el ámbito de análisis de 4 especies de peces diferentes,

finalmente, los peces, con un 2%.

con el grado de amenaza y las menciones en la legislación sectorial, Libros y Catálogos Regionales que se detalla en la tabla correspondiente. Se debe llamar la atención sobre la presencia de un endemismo

El inventario detallado de fauna, en el que además de las especies se ha procedido a analizar su inclusión en los catálogos internacionales, nacionales y regionales así como en la Directiva Habitat, endemismos, etc., se puede consultar en la Memoria Informativa del Plan.

parte, otro de los peces presente, el barbo comizo (Barbus comiza), está considerado como una especie vulnerable por la UICN y por el Libro Rojo.

No obstante, a modo de resumen se presentan los datos más relevantes de cara a tener en cuanta para la ordenación urbanística del territorio.

Se estima como probable la existencia en el término municipal de Guadalajara de 9 especies distintas de anfibios. Dentro del grupo existen dos sapos que están considerados como endemismo ibérico, el sapo

La presencia de endemismos es un indicador a considerar en los estudios de fauna, ya que con su singularidad evidencian la importancia de alguno de los biotopos presentes en la zona. En el término de Guadalajara parece probable la existencia de 9 especies endémicas, quedando incluida la mayoría dentro del grupo de los mamíferos (5 /9), entre los que destacan la liebre ibérica (Lepus granatensis), el ratón moruno (Mus spretus), el conejo (Oryctolagus cuniculus) y el topo ibérico (Talpa occidentalis). Por otra parte, la información que incluye el Inventario sobre los grados de amenaza de las especies, con arreglo a los parámetros establecidos por la UICN, indican la presencia de dos mamíferos casi amenzados (NT) en el municipio, la nutria (Lutra lutra) y el turón (Mustela putorius) y de otro tanto mal conocidos (DD, Datos Insuficientes), concretamente la comadreja y el topo ibérico. El resto se consideran especies estables (LC, Preocupación menor).

ibérico, la bermejuela (Rutilus arcasii), considerada de interés especial por el Catálogo Regional. Por otra

partero ibérico (Alytes cisternasii) y Sapillo pintojo meridional (Discoglossus jeanneae). Con la excepción de la rana y el sapo comun, todas las especies están incluidas en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas. El grado de amenaza al que se encuentran sometidas determinadas especies es un factor clave a la hora de ordenar urbanísticamente un territorio. Los distintos catálogos y normas, ya sean de rango internacional, nacional o regional, expresan ese grado de amenaza y establecen, además, una serie de criterios y directrices. En las tablas siguientes se detalla el número de especies de cada grupo incluidas en los mencionados catálogos. Según el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas, un 62% de las especies inventariadas están consideradas como de “Interés Especial”, un 2% como “Vulnerables” y, únicamente, un 1% como en “Peligro de Extinción”. El resto de las especies, no están catalogadas.

15

DOCUMENTO DE AVANCE DE ORDENACIÓN EZQUIAGA ARQUITECTURA SOCIEDAD Y TERRITORIO S.L. - INGENIERÍA BÁSICA S.L.

PLAN DE ORDENACIÓN MUNICIPAL DE GUADALAJARA Síntesis del Análisis y Diagnóstico

especies inventariadas están consideradas en las Directivas Hábitat y Aves. De dicho total, un 26 % son aves que aparecen relacionadas en los anexos de la directiva 79/409/CEE.

En lo referente al Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Castilla- La Mancha, indicar como un 66% de las especies inventariadas están consideradas como de “Interés Especial”, un 10% como “Vulnerables” y un 1% en “Peligro de Extinción”, mientras que un 23% no figuran.

3.5

AFECCIONES AMBIENTALES

3.5.1

Espacios Naturales Protegidos

Una vez analizada la situación del término municipal, se debe destacar la escasez en lo que a figuras de protección se refiere. De este modo, se constata la inexistencia de Espacios Naturales Protegidos declarados por la legislación autonómica o estatal. De igual manera, se comprueba que ninguna de las Áreas Críticas, Zonas de Dispersión o Zonas de Importancia establecidas para la protección de la fauna en Castilla La Mancha afectan al término municipal de Guadalajara. Sin embargo se localizan en el término una serie de Hábitas de Interés protegidos tanto por la Directiva 92/43/CEE como por la Ley 9/99 de Castilla La Mancha. Dada la importancia que tienen actualmente las Directivas europeas, por su aplicación directa en la legislación nacional (la nueva Ley de Patrimonio Natural y Biodiversidad transpone a la legislación española dichas directivas), es importante aportar, de manera adicional y para concluir, información sobre la inclusión de las especies inventariadas en Guadalajara en las Directivas Europeas 92/43/CEE (Directiva Hábitat) y 79/409/CEE (Directiva Aves). En este sentido, se debe señalar como 34% del total de

Lugar de Importancia Comunitaria “Riberas del Henares” La Red Ecológica Europea Natura 2000, que cuenta con una cobertura relativamente importante en la provincia, especialmente en la zona serrana, únicamente extiende su protección en Guadalajara municipio a algunos kilómetros del cauce del río Henares, en el Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) denominado “Riberas del Henares” (código ES4240003).

16

DOCUMENTO DE AVANCE DE ORDENACIÓN EZQUIAGA ARQUITECTURA SOCIEDAD Y TERRITORIO S.L. - INGENIERÍA BÁSICA S.L.

PLAN DE ORDENACIÓN MUNICIPAL DE GUADALAJARA Síntesis del Análisis y Diagnóstico

La vegetación en galería fluvial de este sector de río, compuesta por alamedas (Rubio-Populetum albae) con tramos de Sauceda (Salicetum discoloro-angustifolice), olmedas (Aro-Ulmetum minoris) y Tarayales (Tamaricion africanae) y alisedas, así como otros hábitat riparios protegidos como junqueras, olmedas y megaforbios. Se encuentran relativamente bien conservados en determinadas zonas, aunque se estima que es susceptible de restauración en todo el tramo mediante un adecuado programa de recuperación de terrenos actualmente agrarios y plantaciones forestales productivas. Estas formaciones vegetales, tienen consideración de Hábitat de protección Especial al estar incluidas en el Anejo I de la Ley 9/1999, de conservación de la Naturaleza en Castilla La Mancha, por lo que son clasificadas como Suelo Rústico de Protección Natural. Este tramo de río representa un corredor biológico para la nutria (Lutra lutra), especie considerada “Vulnerable” en el Cátalogo Regional de especies Amenazadas (CREA), Así mismo, alberga especies piscícolas de interés comunitario como la Colmilleja (Cobitis paludica) y bermejuela (Rutilus arcasii) categorizadas ambas especies de “interés especial” en el CREA, y el barbo comizo (Barbus comiza) incluido en el Anejo I de la Ley 9/1999, de conservación de la Naturaleza en Castilla La Mancha, como “especie de distribución restringida” y, por lo tanto, su hábitat es considerado como de protección especial. El ecosistema fluvial es vulnerable a la contaminación procedente de los núcleos urbanos de la cuenca, a la corta o roturación de la vegetación en galería y a su sustitución por plantaciones productoras, principalmente de chopo americano. En muchos casos, las comunidades piscícolas se han visto afectadas por la invasión de especies exóticas.

La presencia de la Red Natura 2000 se limita en el término municipal de Guadalajara a un LIC fluvial que ocupa un tramo del río Henares

Masas forestales naturales de encina Dentro del término municipal de Guadalajara se encuentran masas forestales evolucionadas de encinares (incluidos en la Directiva 92/43/CEE, como hábitat de interés comunitario), enebrales y quejigares (incluido en el catálogo de hábitat de protección especial Decreto 1999/2001) asociadas a diversos barrancos y que se clasifican como Suelo Rústico de Protección Natural. Tarayales y alamedas blancas Existen también representaciones de galerías fluviales arbóreas o arbustivas, principalmente tarayales y alamedas blancas, en las riberas de los ríos Henares y Tajuña. Estas formaciones vegetales tienen la consideración de Hábitat de Protección Especial al estar incluidas en el Anejo I de la Ley 9/1999, de conservación de la Naturaleza en Castilla La Mancha, por lo que se clasifican como suelo Rústico de Protección Natural.

17

DOCUMENTO DE AVANCE DE ORDENACIÓN EZQUIAGA ARQUITECTURA SOCIEDAD Y TERRITORIO S.L. - INGENIERÍA BÁSICA S.L.

PLAN DE ORDENACIÓN MUNICIPAL DE GUADALAJARA Síntesis del Análisis y Diagnóstico

Zonas subestépicas de gramíneas En las zonas centro, norte y noroeste del termino municipal encontramos zonas subestépicas de gramíneas (Saxifrago tridactylae-Hornungietum petraeae y Phlomido lycycnitidis-Brachypodietum ramosi) incluido en el Anexo I de la Directiva 92/43/CEE como hábitat de interés comunitario prioritario por lo que se clasifican como Suelo Rústico de Protección Natural. Elementos Geomorfológicos de interés Al sur y al este del término municipal se encuentran manifestaciones exokársticas de tipo dolina y uvala. Éstas están incluidas en el Catálogo de Hábitat de Protección especial (Decreto 199/2001) por lo que se clasifican como Suelo Rústico de Protección Natural. 3.5.2

Afecciones sobre el territorio

Una vez identificadas las afecciones ambientales señaladas por la Ley 9/99 de Conservación de la Naturaleza de Castilla La Mancha sobre el término municipal de Guadalajara cabe indicar que se ha procedido a la Clasificación de todos ellos como Suelo No Urbanizable de Protección por lo que sus características y valores no se verán afectados por el nuevo modelo territorial propuesto. La delimitación de estos ámbitos se detalla en la cartografía temática que acompaña a este Informe así como en la imagen siguiente.

Habitat protegido Ley 9/99 y Directiva 92/43 CEE

18

DOCUMENTO DE AVANCE DE ORDENACIÓN EZQUIAGA ARQUITECTURA SOCIEDAD Y TERRITORIO S.L. - INGENIERÍA BÁSICA S.L.

PLAN DE ORDENACIÓN MUNICIPAL DE GUADALAJARA Síntesis del Análisis y Diagnóstico

3.5.3

Vías pecuarias

Se ha podido constatar la existencia de una red de vías pecuarias relativamente importante en el término municipal de Guadalajara, la cual se representa de manera detallada en el correspondiente Catálogo de Suelo Rústico del Plan de Ordenación Municipal. En ella se señalan el trazado de las vías, su clasificación y límites así como su zona de protección y la localización de abrevaderos y descansaderos. Según la información obtenida a través del Servicio de Información de Montes y Vías Pecuarias de la Consejería de Medio Ambiente y Desarrollo Rural de Castilla La Mancha discurren por el término municipal de Guadalajara las siguientes vías, cañadas, veredas y cordeles. CAÑADAS: Anchura de 90 varas castellanas (75,22 metros) DENOMINACION: 5 -Cñ. de Roma DENOMINACION: 1 -Cñ. R. de la Puerta del Sol a Vejon o Vejoncillo DENOMINACION: 1 -Cñ. R.de las Matas DENOMINACION: 1 -Cñ. R. de la Senda Galiana CORDELES:: Anchura de 45 varas castellanas (37,71 metros) DENOMINACION: 2 -Cr. de San Torcaz VEREDAS: Anchura de 25 varas castellanas (20,89 metros) DENOMINACION: 2 -Vr. de la senda Galiana DENOMINACION: 1 -Vr. de Fontanar a Centenera DENOMINACION: 2 -Vr. de la Rambla o Cañadilla DENOMINACION: 3 -Vr. de la Cascajera DENOMINACION: 4 -Vr. de Carrizales DENOMINACION: 3 -Vr. de la Cuesta de San Cristobal DENOMINACION: 3 -Vr. del Monte DENOMINACION: 1 -Vr. de Sanchartes DENOMINACION: 3 -Vr. Galiana DENOMINACION: 2 -Vr.de Cantalobos o Cuerno Blanco DENOMINACION: 2 -Vr. del Camino del Molino

DENOMINACION: 1 -Vr. de la Senda Larga DENOMINACION: 1 -Vr. de Alcohete DENOMINACION: 5 -Vr. de Fontanar DENOMINACION: 6 -Vr. de Salinera a Iriepal DENOMINACION: 3 -Vr. de los Verdugales DENOMINACION: 4 -Vr. de la Rambla DENOMINACION: 2 -Vr. del Arroyo de San Roque DENOMINACION: 3 -Vr. Galiana DENOMINACION: 3 -Vr. del Borrego DENOMINACION: 8 -Vr. de los Yesares DENOMINACION: 7 -Vr. de Camposanto Viejo DENOMINACION: 9 -Vr. de Alamin a Iriepal DENOMINACION: 8 -Vr. del camino Viejo de Tortola DENOMINACION: 7 -Vr. de la Soledad o del Barranco de los Mojones COLADAS: Anchura de menos de 25 varas castellanas (20,89 metros) DENOMINACION: 6 -Cl. del Camino de Valdenoche DENOMINACION: 4 -Cl. de la Casa del Pico DENOMINACION: 3 -Cl. del Camino de Ciruelas DENOMINACION: 5 -Cl. del Barranco del Colmenar DENOMINACION: 8 -Cl. de la Fuente del Navajo DENOMINACION: 6 -Cl. de Mansogao DENOMINACION: 6 -Cl. del Camino de Santorcaz DENOMINACION: 2 -Galiana denominada "Alto de la Vereda" DENOMINACION: 1 -Galiana denominada Cordel de las Matas DENOMINACION: 3 -Galiana de Santoreaz DENOMINACION: 7 -Cl. de la Raya de Taracena DENOMINACION: 2 -Cl. de la Del Prado DENOMINACION: 4 -Cl. de la Mojonera de Torijas DENOMINACION: 2 -Cl. del Monte DENOMINACION: 1 -Cl. del Camino de los Santos de la Humosa DENOMINACION: 4 -Cl. desde Jesus del Monte al Monte de Guadalajara DENOMINACION: 2 -Cl. del Monte DENOMINACION: 5 -Cl. de las Hontanillas DENOMINACION: 4 -Cl. de Guadalajara

19

DOCUMENTO DE AVANCE DE ORDENACIÓN EZQUIAGA ARQUITECTURA SOCIEDAD Y TERRITORIO S.L. - INGENIERÍA BÁSICA S.L.

PLAN DE ORDENACIÓN MUNICIPAL DE GUADALAJARA Síntesis del Análisis y Diagnóstico

DESCANSADEROS Y ABREVADEROS CATEGORIA: Ds, DENOMINACION: 12 -Ds. del Marañal CATEGORIA: Ds, DENOMINACION: 6 -Ds. de la Armuña CATEGORIA: Ds, DENOMINACION: 10- Ds el Basurero CATEGORIA: Ds, DENOMINACION: 11- Ds. de las Cruces CATEGORIA: Ds, DENOMINACION: 12 -Ds. de la Casa de la Rueda CATEGORIA: Ab, DENOMINACION: 8 -Ab. de la Laguna del Navajo de En medio CATEGORIA: Ab, DENOMINACION: 9 -Ab. de la Laguna del Encinar CATEGORIA: Ab, DENOMINACION: 9 -Ab. de la Fuente de los Olmos CATEGORIA: Ab, DENOMINACION: 10 -Ab. del Chorrillo CATEGORIA: Ab, DENOMINACION: 11 -Ab. de la Fuente de Valdegrudas CATEGORIA: Ab, DENOMINACION: 12 -Ab. de Masegoso CATEGORIA: Ab, DENOMINACION: 13 -Ab. de la Fuente CATEGORIA: Ab, DENOMINACION: 6 -Ab. de Valdenazar CATEGORIA: Ab, DENOMINACION: 11 -Ab. de los Mojones Aunque existe un acusado predominio de las veredas, existen tres cañadas reales, la Cañada Real Galiana o Riojana, al sur del ámbito, la Cañada Real de la Puerta del Sol, cerca del límite noroccidental del municipio y la Cañada Real de Las Matas que discurre en dirección Este desde el núcleo urbano pasando por el Poblado de Villaflores localizado al este del municipio en las proximidades del desarrollo urbanístico de Valdeluz. La Cañada Real Galiana, también denominada Riojana o de las Merinas, nace al Sur de la Rioja y recorre las provincias de Soria, Guadalajara, Madrid, Toledo y Ciudad Real. En el municipio, discurre en paralelo al trazado del TAV, atravesándolo a través de un paso a nivel en el lugar conocido como La Rueda. Debido a su valor histórico y ecológico, las vías pecuarias y su zona de afección establecida en 5 metros a cada lado de la vía se adscriben a la categoría de Suelo Rústico No Urbanizable de Protección Ambiental comos e aprecia en la cartografía adjunta.

Vías Pecuarias

20

DOCUMENTO DE AVANCE DE ORDENACIÓN EZQUIAGA ARQUITECTURA SOCIEDAD Y TERRITORIO S.L. - INGENIERÍA BÁSICA S.L.

PLAN DE ORDENACIÓN MUNICIPAL DE GUADALAJARA Síntesis del Análisis y Diagnóstico

3.5.4

Montes de Utilidad Pública

En el término municipal de Guadalajara existen varios Montes de Utilidad Pública que se encuentran inscritos en el Catálogo de la Provincia de Guadalajara con los números 256,267,285 y 314, pertenecientes todos ellos a la Junta de Comuniaddes de Castilla La Mancha. Se localizan en las proximidades de Valdenoches, pedanía de Guadalajara y fueron sometidos en los años 70 a importantes repoblaciones con Pinus halepensis. Además de los Montes de Utilidad Pública, existen los montes consorciados números 3039,3094, 3075, 3122, 3092 y 17002. Según la información obtenida a través del Servicio de Información de Montes y Vías Pecuarias de la Consejería de Medio Ambiente y Desarrollo Rural de Castilla La Mancha en el término municipal de Guadalajara tiene afección los siguientes terrenos de dominio público forestal. Éstos se representan en la cartografía temática correspondiente que acompaña tanto a la Memoria Ambiental como al Informe de Sostenibilidad Ambiental y se clasifican como Suelo rústico No Urbanizable de Protección Natural. CUP: 257, DENOMINACION: GU257, CLAVE: GU-1012 CUP: 314, DENOMINACION: GU314, CLAVE: GU-1033 CUP: 314, DENOMINACION: GU314, CLAVE: GU-1033 CUP: 285, DENOMINACION: GU285, CLAVE: GU-1046 CUP: 256, DENOMINACION: GU256, CLAVE: GU-1009 CUP: 267, DENOMINACION: GU267, CLAVE: GU-1022 CUP: 267, DENOMINACION: E1GU267, CLAVE: GU-1022 CUP: 267, DENOMINACION: E2GU267, CLAVE: GU-1022 CUP: 267, DENOMINACION: E3GU267, CLAVE: GU-1022 CUP: 267, DENOMINACION: E4GU267, CLAVE: GU-1022 CUP: 267, DENOMINACION: E5GU267, CLAVE: GU-1022 CUP: 256, DENOMINACION: E1GU256, CLAVE: GU-1009 CUP: 267, DENOMINACION: E6GU267, CLAVE: GU-1022 CUP: 267, DENOMINACION: E7GU267, CLAVE: GU-1022 CUP: 267, DENOMINACION: E8GU267, CLAVE: GU-1022 CUP: 267, DENOMINACION: E9GU267, CLAVE: GU-1022 CUP: 267, DENOMINACION: E10GU267, CLAVE: GU-1022 CUP: 267, DENOMINACION: E12GU267, CLAVE: GU-1022 CUP: 267, DENOMINACION: E11GU267, CLAVE: GU-1022 CUP: 256, DENOMINACION: GU256, CLAVE: GU-1009 CUP: 256, DENOMINACION: E2GU256, CLAVE: GU-1009

Montes de Utilidad Pública

21

DOCUMENTO DE AVANCE DE ORDENACIÓN EZQUIAGA ARQUITECTURA SOCIEDAD Y TERRITORIO S.L. - INGENIERÍA BÁSICA S.L.

PLAN DE ORDENACIÓN MUNICIPAL DE GUADALAJARA Síntesis del Análisis y Diagnóstico

4 4.1

ANÁLISIS DEL TEJIDO URBANO ACTUAL Y USOS DEL SUELO

-

Los barrios de la ciudad de Guadalajara:

CONJUNTOS URBANOS En Guadalajara capital se diferencian 10 barrios. Estos son el Casco Antiguo, Balconcillo, Plan Sur,

En el término municipal de Guadalajara se localizan cinco núcleos de población, Guadalajara, Iriepal,

Estación-Manantiales, Concordia-Adoratrices, Alamín, Aguas Vivas, Los Valles-Sanz Vázquez, La

Valdenoches, Taracena y Usanos con una población que varía desde los 77.925 de Guadalajara capital

Muñeca-Salinera y Las Cañas.

hasta los 93 de Valdenoches. De estos barrios son el del Alamín y el Plan Sur los que presentan una mayor densidad edificatoria ( > 50 Para el análisis del tejido urbano se ha utilizado la delimitación por barrios del Ayuntamiento. En el Anexo

viv/ha) característica de sus época de construcción en los años 60-70 y su menor extensión en superficie.

2, correspondiente al Catálogo de Fichas Urbanas se presenta un estudio pormenorizado de cada barrio y de su población, dotaciones, trama urbana, problemas y potencialidades que serán la base del Plan de

El Casco Histórico y El Balconcillo presentan densidades algo inferiores, en torno a 40 viv./ha siendo los

ordenación Municipal de Guadalajara.

nuevos desarrollos los que presentan mas baja densidad ( 30 viv./ha) asociada al tipo de vivienda construida en al que predomina la vivienda unifamiliar.

A modo de resumen se presentan una breve descripción de los 10 barrios que forman el conjunto de Guadalajara capital y de los cuatro núcleos de población del municipio de Guadalajara.

En cuanto a las zonas verdes para algunos barrios consolidados como Casco Histórico o ConcordiaAdoratrices en los últimos años se han llevado a cabo diversas actuaciones de mejora y ampliación de zonas verdes. En los barrios correspondientes a los nuevos desarrollos (Las Cañas y Aguas Vivas) se ha programado una importante dotación de zonas verdes, tanto públicos como privados. La planificación del suelo dotacional para equipamientos busca mejorar y establecer un equilibrio en el conjunto de la ciudad. Además de programar los equipamientos para los nuevos barrios también se programa la ampliación de los equipamientos en barrios ya consolidados para adaptarlos a las nuevas necesidades. A nivel urbanístico se detectan importantes diferencias entre los barrios más antiguos y los nuevos desarrollos a nivel de estructura urbana, movilidad y dotación de equipamientos y espacios libres.

BARRIOS

Cabe hacer una mención especial al Casco Histórico de la ciudad de Guadalajara ya que debido al crecimiento de población y la atracción de ésta por los nuevos desarrollos y actividades, éste se ve sometido a una ligera decadencia y deterioro en los últimos años, que se manifiesta en la destrucción de parte del patrimonio urbanístico y de la falta de aplicación de criterios estéticos que mantengan la homogeneidad del conjunto.

22

DOCUMENTO DE AVANCE DE ORDENACIÓN EZQUIAGA ARQUITECTURA SOCIEDAD Y TERRITORIO S.L. - INGENIERÍA BÁSICA S.L.

PLAN DE ORDENACIÓN MUNICIPAL DE GUADALAJARA Síntesis del Análisis y Diagnóstico

La accesibilidad y movilidad tanto peatonal como rodado, la disponibilidad de plazas de aparcamientos, el transporte público y el mantenimiento de usos mixtos (turístico, comercial, residencial, administrativo...) en estos espacios es otro de los elementos a tener en cuenta en el Plan de Ordenación Municipal actual para conseguir su dinamización integrada y recuperar al puesta en valor del patrimonio. En marzo de 2005 el Ayuntamiento de Guadalajara convocó un concurso público para la redacción del Plan Especial del Casco Histórico de la ciudad (PECH). La empresa Arquitectura Urbanismo y Cooperación resultó la adjudicataria del mismo, dándose inicio a los trabajos el 21 de julio del mismo año. La tramitación de dicho documento se encuentra actualmente paralizada en su primera fase de avance, por lo que su inclusión en el presente POM solo puede realizarse desde la prudencia. Por tanto, se

Usanos, con 225 habitantes constituye una entidad muy independiente del núcleo de Guadalajara con el que tras la segregación de Marchamalo en 2002 no forma una entidad territorial continua. Su actividad principal es la agrícola. En el PGOU 1999 se propone dos superficies de suelo residencial programado siendo una de las actuaciones destinada a Protección oficial y promovida por la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha y una amplia zona de suelo no programado en previsión de desarrollo de segunda residencia. Valdenoches, con tan sólo 92 habitantes mantiene su carácter rural. En el PGOU 1999 se proponen dos pequeñas superficies de suelo residencial programado urbanizable para vivienda residencial que parece ir destinada en su mayoría a segunda residencia. Su localización entre la carretera N-II y el páramo junto con la dificultad de comunicación con la capital alcarreña condicionan en gran medida el desarrollo de este pequeño núcleo. Se delimita un pequeño polígono de naves de servicios de cara al uso local. Los equipamientos se limitan a sistemas locales.

analizará la documentación al respecto elaborada hasta la fecha, con el fin de sustraer e incorporar la información y las propuestas que se consideren de interés y coherentes con los criterios y objetivos del 4.2

nuevo POM. Los núcleos de población:

USOS EN LAS ZONAS LIMÍTROFES Y SU INCIDENCIA EN LOS TÉRMINOS MUNICIPALES CONTIGUOS.

Los usos industriales son los protagonistas en las zonas limítrofes de Guadalajara con sus términos

Existen en el municipio otros cuatro núcleos de población que dependen tanto funcional como administrativamente del ayuntamiento de Guadalajara.

adyacentes. Estos usos han ido generando un continuo y se extienden más allá de los límites municipales. Este es el caso del Polígono Industrial El Henares, ubicado en el noroeste de la ciudad de Guadalajara y con posibilidades de expansión en el Término Municipal de Marchamalo (límite oeste) y más allá de la Radial 2 (límite norte) a

Estos son:

través de la Ciudad del Transporte y del futuro Polígono

Industrial del Ruiseñor, destinado a ser el mayor complejo industrial del Término. Su situación es Iriepal, con 750 habitantes según datos del INE a 1 de enero de 2007, se localiza en la Lomas de Guadalajara, sobre el páramos alcarreño que domina los ríos Henares y del Tajuña en el que se mantiene aun un ambiente de marcado carácter rural aunque bien comunicado con el núcleo de Guadalajara por una carretera comarcal independiente de la autovía. De estructura lineal destacan como elementos singulares la Plaza del Ayuntamiento y la Plaza de la Constitución. La propuesta de planeamiento del PGOU 1999 plantea seis polígonos de Suelo Urbanizable Programado de pequeña superficie (3-5 Has) para ser desarrolladas a través de Planes Parciales y una orla superior de Suelo No Programado.

estratégica en el Oeste de la Ciudad de Guadalajara y la continuidad con los polígonos vecinos de

Taracena, es un pequeño núcleo (362 habitantes, INE, 2007) de marcado carácter rural, basado en los recursos de la campiña. Hoy completan sus recursos una importante fábrica de caolín que por su impacto ambiental sobre el núcleo se pretende trasladar a otro emplazamiento con mejor ubicación en el término. Su estructura urbana actual y futura está muy condicionada por la carretera N-II, autovía de Aragón que circunvala el núcleo por el sur y por el este y cuyo trazado antiguo atraviesa el núcleo siendo éste el espacio para alojar algunos espacios públicos urbanos y que actúa como eje estructurante del núcleo. Según PGOU 1999 se ha delimitado Suelo Programado al oeste, noreste y sureste del núcleo de manera que los nuevos desarrollos cerrarían la trama urbana. Al oeste hay una importante superficie de suelo no programado.

de actividades económicas de más de 200 has., creadoras de valor añadido para la ciudad, basadas en

Alovera y Cabanillas del Campo, a través de una carretera de interconexión que comunicará por el norte con la Ronda Norte y por el sur con la N-320 y la A-2; consolidando así un gran anillo empresarial en torno a Guadalajara. El proyecto de la futura Ciudad del Transporte de Guadalajara-Marchamalo propone un nuevo espacio los servicios logísticos y la intermodalidad ferroviaria, además de ofrecer espacio para la implantación de servicios empresariales altamente cualificados en I + D + i y, en especial, de nuevos equipamientos y dotaciones, lo que supone una importante apuesta para el posicionamiento de Guadalajara como motor de desarrollo no sólo del Corredor del Henares sino de todo Castilla La Mancha.

23

DOCUMENTO DE AVANCE DE ORDENACIÓN EZQUIAGA ARQUITECTURA SOCIEDAD Y TERRITORIO S.L. - INGENIERÍA BÁSICA S.L.

PLAN DE ORDENACIÓN MUNICIPAL DE GUADALAJARA Síntesis del Análisis y Diagnóstico

5

INFRAESTRUCTURAS Y REDES DE SERVICIOS

5.1

COMUNICACIONES

Dentro de las infraestructuras de una ciudad, las que permiten moverse por el territorio y posibilitan el transporte de las personas y mercancías juegan un papel primordial en el desarrollo económico y social del área urbana en cuestión, en cuanto que su existencia es una condición insoslayable para que se produzca dicho desarrollo, dado que, por una parte, éstas permiten la accesibilidad al territorio y la interconexión entre las distintas zonas de la ciudad y, por otra, son el soporte de las restantes infraestructuras que proporcionan los diferentes servicios urbanos, además de servir de acceso a los mismos para su explotación y mantenimiento. 5.1.1

Análisis de la Situación Actual y en Previsión

La ciudad de Guadalajara se encuentra enclavada en uno de los corredores de comunicaciones más importantes de la península ibérica, el de Madrid-Barcelona-Europa, lo que la proporciona una posición estratégica en el flujo de personas y mercancías, tanto a escala nacional como europea, el cual se verá potenciado con la previsiones de implantación de nuevas autovías en sentido casi perpendicular al corredor anterior. Además de este importante eje viario, hay que añadir las comunicaciones con las restantes ciudades de la Comunidad Autónoma y la que como capital de la provincia dispone para conectarse con los restantes municipios que a ésta pertenecen. Esta estructura territorial se refleja en el plano adjunto.

24

DOCUMENTO DE AVANCE DE ORDENACIÓN EZQUIAGA ARQUITECTURA SOCIEDAD Y TERRITORIO S.L. - INGENIERÍA BÁSICA S.L.

PLAN DE ORDENACIÓN MUNICIPAL DE GUADALAJARA Síntesis del Análisis y Diagnóstico

25

DOCUMENTO DE AVANCE DE ORDENACIÓN EZQUIAGA ARQUITECTURA SOCIEDAD Y TERRITORIO S.L. - INGENIERÍA BÁSICA S.L.

PLAN DE ORDENACIÓN MUNICIPAL DE GUADALAJARA Síntesis del Análisis y Diagnóstico

Descendiendo el análisis a un nivel más detallado y según el organismo de gestión, las carreteras se clasifican en las siguientes categorías:

a. Red viaria Urbanística y funcionalmente, la red viaria puede subdividirse en dos grandes sistemas: Sistema general viario, Red principal, o Red de primer orden: Lo constituye la red básica por donde ha de



Carreteras Estatales. Ministerio de Fomento. Situación Actual y en Previsión A-2. Autovía del Nordeste

fluir el mayor volumen de tráfico (fundamentalmente de vehículos, pero sin olvidar el tránsito ciclista y

Es la gran arteria de comunicación con el Corredor del Henares, Madrid y noreste de España, y la vía en

peatonal cuando discurre por el interior de la ciudad) y es la responsable de mantener los adecuados

la que se apoyan los principales enlaces de acceso a Guadalajara.

niveles generales de movilidad y accesibilidad dentro del término municipal y hacia el exterior del mismo. Tiene, por tanto, un carácter marcadamente metropolitano y nacional, sirviendo la vía para tráficos de Sistema local viario: Resto de la red viaria, cuya función principal es proporcionar acceso a los distintos

paso cuyo origen y destino no se encuentran necesariamente en la ciudad de Guadalajara; el flujo de

usos, actividades y propiedades, constituyendo, asimismo, el mayor soporte de las necesidades de

vehículos, sobrepasado el núcleo de Guadalajara, disminuye fuertemente, lo que indica la importancia

aparcamiento en la vía pública. Eliminada así la función de tránsito, de un área, o sector, a otro ámbito de

que la ciudad tiene como cabecera del Corredor del Henares.

la ciudad, pueden adoptarse medidas para templar el tráfico en dichas áreas y potenciar entornos de menores niveles de ruido, permitiendo usar la vía pública con actividades recreativas y lúdicas.

El índice de pesados es relativamente alto respecto al soportado por el resto de carreteras, indicativo de la alta demanda de transporte de mercancías que esta carretera posee.

La configuración urbana de Guadalajara ha estado históricamente ligada al cerro dominante sobre la llanura del río Henares y en mucho menor grado al río Alamín. Su crecimiento hacia las periferias, oeste

Los datos de tráfico referidos a 2006 son los siguientes:

y norte del T.M, se ha visto potenciada por los usos industriales allí ubicados, mientras que por el este se ha visto constreñida por la autovía A-2, la cual sólo se ha traspasado, urbanísticamente hablando, en los

ESTACIÓN

IMD

PESADOS

últimos años, con la ubicación de grandes dotacionales de ámbito metropolitano y no sólo local. La

GU-5-2 (Antes de Guadalajara)

73.549

(13,6%)

ciudad tiene, por tanto, un marcado carácter compacto, alrededor del centro histórico, y longitudinal en la

GU-66-3 (Tramo común con N-320)

68.405

(13,6%)

GU-17-2 (Pasado Guadalajara)

27.419

(35%)

directriz marcada por el valle del Henares, sobre todo en su margen derecha, donde la conexión de Guadalajara con otros municipios de su comarca es más activa. La conectividad transversal local está constreñida por los pasos sobre los cauces de los ríos Henares y Alamín, no existiendo todos los puentes necesarios para que la comunicación entre ambas márgenes se produzca de una forma fluida, aunque se ha visto fuertemente potenciada con las obras de pasos viarios

Su estado de conservación, desde el sur del T.M. hasta sobrepasar la ciudad de Guadalajara es bueno, pero al norte de la ciudad ya requiere la ejecución de un refuerzo, eliminando las fisuras que han aparecido en su firme.

y peatonales ejecutadas en los últimos años y los que están en la actualidad ejecutándose. De otra parte, el crecimiento de la ciudad se ha condicionado a las infraestructuras de paso precedentes, por lo que el

Hacia el norte de Guadalajara posee tramos de cierta longitud con vías de servicio, desde donde se

diseño de los barrios situados en las márgenes contrarias al centro histórico, y por ende su estructura

proporciona acceso a los núcleos de Taracena y Valdenoches.

viaria, se ha realizado canalizando el tráfico hacia dichos pasos, lo que ha ido congestionándolos sobremanera, sobre todo al puente árabe sobre el Henares (Paseo de la Estación), el cual canaliza la

El estado de conservación del firme de las vías de servicio es bueno; no así el de las cuentas de borde,

mayoría del tráfico procedente de la margen izquierda del río y de los importantes núcleos poblacionales

las cuales requieren una mayor atención, dado que se localizan áreas con basuras y restos vegetales

de ese área, destacándose Marchamalo y Fontanar y, en menor grado, Cabanillas del Campo del resto.

que disminuyen su capacidad hidráulica. Asimismo, la mayor parte de las cunetas son de tierras, 26

DOCUMENTO DE AVANCE DE ORDENACIÓN EZQUIAGA ARQUITECTURA SOCIEDAD Y TERRITORIO S.L. - INGENIERÍA BÁSICA S.L.

PLAN DE ORDENACIÓN MUNICIPAL DE GUADALAJARA Síntesis del Análisis y Diagnóstico

produciéndose aterramientos en los puntos de menor pendiente, con crecimiento de hierbas y pequeños

N-320. La Gineta – Venturada

arbustos silvestres que dificultan la funcionalidad de la misma. Cruza Guadalajara en sentido Sureste – Noroeste. Comparte un tramo con la A-2 y junto a ella son los EL Ministerio de Fomento tiene en previsión la ejecución de una variante, por el este de la ciudad,

dos ejes que estructuran el Término Municipal. Es una carretera de una sola calzada con doble sentido.

habiendo aprobado provisionalmente su Estudio Informativo en abril de 2008, seleccionando la alternativa 18 de las analizadas para su desarrollo e incoando el expediente de Información Pública en

La conexión de Guadalajara con Cabanillas del Campo es el tramo de mayor utilización por el noroeste, mientras que por el este las mayores densidades se producen hasta Horche.

junio de 2008. A este trazado el Ayuntamiento de Guadalajara ha propuesto una alternativa, de fecha Agosto de 2008, con menor impacto ambiental, sobre la cual no se ha resuelto aún su aceptación o rechazo.

Es la vía de conexión de la Guadalajara con el AVE Madrid – Barcelona, por lo que las intensidades de tráfico se han visto fuertemente incrementada desde su implantación. Asimismo, es de esperar otro fuerte crecimiento conforme la ciudad de Valdeluz vaya aumentando su actual número de habitantes.

R-2. Madrid – Guadalajara (Peaje) Es la alternativa al fuerte tráfico que soporta la A-2 hasta Guadalajara. Duplica la capacidad de la A-2, a

Los datos de tráfico, referidos a 2006, son:

su paso por el Corredor, y ha posibilitado el desarrollo residencial e industrial del territorio entre ambas vías, con elevados índices de crecimiento desde su implantación.

ESTACIÓN

IMD

PESADOS

GU-67-3 (Antes de Guadalajara)

9.072

(10,4%)

Discurre por el norte de la A-2 hasta conectar con ella en las proximidades de Taracena. Presenta, aún, una utilización baja, a pesar de ser una buena alternativa al siempre congestionado corredor del Henares, motivada, por un lado, por el peaje y, por otro, por la relativamente alta distancia entre accesos.

En todo el territorio del T.M. de Guadalajara su estado de conservación es bueno, dado que ha sido recientemente renovada y ampliada, tanto hacia el este como al oeste del núcleo de Guadalajara.

Los datos de tráfico, referidos a 2006, son: Autovía de la Alcarria (en previsión). ESTACIÓN

IMD

PESADOS

GU-501-3 (Antes de Guadalajara)

7.529

(10,6%)

GU-502-3 (A la altura de Guadalajara)

5.074

(12,3%)

GU-503-3 (Pasado Guadalajara)

4.572

(12,5%)

Discurrirá entre Guadalajara y Tarancón, donde conectará con importantes ejes como son las autovías A3 y A-40. Permitirá también conectar Guadalajara con Toledo y resto de capitales de Castilla-La Mancha, a través de la autovía transmanchega. El Ministerio de Fomento tiene previsto continuarla hasta la conocida como Conexión A-2 – A-1, mejorando las comunicaciones Levante – Norte Peninsular.

Su estado de conservación es bueno, siendo la empresa responsable de su mantenimiento la concesionaria de la explotación de la autopista.

Dentro de la alegación del Ayuntamiento de Guadalajara a la variante de la A-2 se ha presentado otra alternativa al trazado de esta variante.

27

DOCUMENTO DE AVANCE DE ORDENACIÓN EZQUIAGA ARQUITECTURA SOCIEDAD Y TERRITORIO S.L. - INGENIERÍA BÁSICA S.L.

PLAN DE ORDENACIÓN MUNICIPAL DE GUADALAJARA Síntesis del Análisis y Diagnóstico



Carretera Autonómicas. Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Situación Actual CM-101. Guadalajara – Humanes

También llamada carretera de Fontanar. Desde su inicio en la calle Francisco Aritio hasta Yunquera de Henares tiene un tráfico importante debido a los desarrollos industriales de Guadalajara, Fontanar y los sobrevenidos del Corredor del Henares. Dichos desarrollos impide su desdoblamiento con el trazado actual. La prevista Vía de Conexión entre Polígonos Industriales (que prolonga la Ronda Norte) permitirá descargarla de tráficos de paso. Las intensidades de tráfico, referidos a 2006, son: ESTACIÓN

IMD

PESADOS

GU-17 u (Antes de Fontanar)

10.245

(12%)

GU-21 (Después de Fontanar)

8.473

(9%)

Su estado de conservación requiere actuar sobre ella, dotándola de mayor anchura de arcenes y mejora del firme en tramos determinados, existiendo ya los proyectos de mejora, estando en fase redacción de Estudio Informativo, con variantes de trazado en las áreas donde la edificación actual no permite su ampliación. CM-1002. Guadalajara – Uceda Parte de la CM-101 y pasa por Marchamalo y Usanos. La conexión con esta carretera tiene muy poca capacidad para absorber el tráfico de hora punta, por lo que se produce retenciones importantes en la misma. Hasta Marchamalo soporta importantes intensidades de tráfico, además de ser la puerta principal de comunicación de Marchamalo con el Corredor del Henares y, a través del mismo, con Madrid. Hasta el núcleo de Usanos la carretera se encuentra en buen estado de conservación, con trazados rectificados y existencia de arcenes. Pasada esta localidad tanto el firme como el trazado de la carretera precisan actuar sobre ella, requiriendo sobre todo una ampliación de sus arcenes y un refuerzo del firme. Los datos de tráfico, referidos a 2006, son: ESTACIÓN

IMD

PESADOS

GU-17 h (Antes de Marchamalo)

12.172

(6%)

GU-203 a (Pasado Marchamalo)

1.509

(5%) 28

DOCUMENTO DE AVANCE DE ORDENACIÓN EZQUIAGA ARQUITECTURA SOCIEDAD Y TERRITORIO S.L. - INGENIERÍA BÁSICA S.L.

PLAN DE ORDENACIÓN MUNICIPAL DE GUADALAJARA Síntesis del Análisis y Diagnóstico

Diseñada para tráficos de paso, no admite incorporaciones directas a la misma, precisando vías de servicio para proporcionar accesos a los barrios de borde que se asienten en sus márgenes. En la actualidad sólo tiene 3 puntos de acceso: oeste de Guadalajara, y conexión con la CM-101, centro, para

CM-2004. Guadalajara – Pioz – Fuentenovilla Tiene trazado sentido norte – sur pasando por Chiloeches. Desde esta carretera se accede a la urbanización El Clavín, enclavada en suelos de los términos municipales de Guadalajara y Chiloeches.

servicio a las nuevas barriadas del norte de Guadalajara, y este, donde conecta con la autovía A-2. Dispone de amplios arcenes y la plataforma está delimitada y protegida mediante biondas. El puente sobre el río Henares constituye una obra singular, constituyendo un hito característico de la ciudad de

Los datos de tráfico, referidos a 2006, son:

Guadalajara.

ESTACIÓN

IMD

PESADOS

GU-17 c

5.601

(7%)

Vía de Conexión entre Polígonos Industriales (en previsión) Tendrá características de autovía y constituirá una prolongación de la Ronda Norte hasta Cabanillas y la

Su estado de conservación presenta deficiencias puntuales, motivado por un escaso mantenimiento de la

N-320. Posibilitará descongestionar, sobre todo de tráfico pesado, a la ciudad de Guadalajara.

vía. Las cuentas de borde son terrizas y demandan una mayor atención, dado que se producen aterramientos en los puntos de menor pendiente y tienen, en su mayor parte, crecimientos de hierbas y

Carretera de la Vega

pequeños arbustos silvestres que disminuyen su capacidad hidráulica y dificultan la funcionalidad de la Potencia el corredor Alovera – Cabanillas del Campo – Marchamalo – Fontanar - Yunquera de Henares,

misma.

constituyendo una alternativa al uso de la A-2 y de la R-2. CM-9100. Guadalajara – Torrejón del Rey Atraviesa el municipio de Cabanillas del Campo. Es otra alternativa de comunicación entre los núcleos de Guadalajara y Cabanillas, con altas densidades de tráfico en horas puntas, motivada por las intensas relaciones entre actividades existentes en los mismos. Los datos de tráfico, referidos a 2006, son:



Carretera Provinciales. Diputación Provincial de Guadalajara. Situación Actualy en Previsión

GU-905 a Centenera, pasando por Iriépal.

ESTACIÓN

IMD

PESADOS

Se trata de una carretera sin arcenes, con blandones, que requiere un refuerzo y ampliación de la misma,

GU-17a (Antes de Cabanillas)

10.450

(4%)

con aumento de los radios de circulación y eliminación de trazados con poca visibilidad, incremento de

GU-17g (Después de Cabanillas)

6.252

(7%)

las longitudes de transición de algunos acuerdos verticales, y aumento generalizado de la velocidad de circulación, la cual, en muchos tramos, está reducida a 40 Km/h, con los inconvenientes que ello supone tanto para la seguridad como para la fluidez del tráfico.

Su estado de conservación es aceptable. Ronda Norte de Guadalajara Es la primera de la serie de Rondas previstas para el área de Guadalajara. Recientemente acabada sus obras, es una carretera desdoblada con dos carriles por sentido y carril adicional para pesados (en sentido oeste-este donde la pendiente es positiva).

29

DOCUMENTO DE AVANCE DE ORDENACIÓN EZQUIAGA ARQUITECTURA SOCIEDAD Y TERRITORIO S.L. - INGENIERÍA BÁSICA S.L.

PLAN DE ORDENACIÓN MUNICIPAL DE GUADALAJARA Síntesis del Análisis y Diagnóstico



Un inconveniente que la ciudad de Guadalajara tiene, para detraer flujos de vehículos y traspasarlo a la

Red Viaria Municipal. Ayuntamiento de Guadalajara. Situación Actual.

bicicleta, es la acusada topografía que posee, sobre todo en la ciudad antigua, por lo que la inclusión de Esta red no posee características homogéneas, motivado por la propia singularidad de cada una de sus

carriles bicis hay que analizarla no sólo desde la capacidad de la vía, para poder diferenciar y discriminar

diferentes áreas, con distintas épocas de ejecución, criterios de planificación diferentes, etc., por lo su

este tráfico del flujo de vehículos y de personas, sino también desde su altimetría.

análisis sólo puede y debe realizarse zonalmente. Respecto a la red de aparcamientos, en superficie o subterráneos, se está potenciando el aparcamiento Así la conexión entre las márgenes derecha e izquierda del río Henares se realizan en sólo 3 puntos,

de residentes y de rotación en el centro de la ciudad, aunque son actuaciones recientemente puestas en

además del paso de la A-2 sobre el río. Sin embargo, esta última conexión no soporta tráficos urbanos de

marcha y que requieren de un cierto tiempo para percibir su impacto sobre la movilidad general de la

conectividad entre dichas márgenes, por lo que ha de ser soportado por los 3 pasos restantes, cuya

ciudad y si sería preciso aumentar su número en algunas zonas.

separación entre sí son de 1400 m, entre el puente de la calle Julián Besteiro (al sur del núcleo) y el puente árabe (centro de la ciudad), los cuales soportan el mayor flujo de vehículos, y de 1300 m entre el

Respecto a los núcleos periféricos, gran parte de los déficits anteriores se ven potenciados en los

puente árabe y el de la Ronda Norte.

mismos. Sobre ellos, caben hacer las siguientes precisiones:

En cuanto a las conexiones entre las márgenes del barranco del Alamín, la de mayor antigüedad (y única

-

Iriépal: El casco antiguo tiene muy poca capacidad para absorber tráficos de paso, con anchos

hasta hace relativamente poco tiempo) es la que comunica la calle Salazaras con la del Alamín, junto al

de acera muy escasos e insuficientes para permitir el paso normal de personas y, por supuesto,

Torreón del mismo nombre. Al norte de este paso, a unos 200 m, el barranco ha sido entubado y se ha

de carritos de niños o de inválidos. Los nuevos desarrollos requerirán ejecutar vías de acceso

generado un parque sobre el mismo, por lo que la permeabilidad de la ciudad se ha visto fuertemente

directo desde la GU-905, la cual atraviesa este núcleo de población. La circunvalación, por el

favorecida. Al sur del puente citado el siguiente paso de vehículos se localiza en la conexión subterránea

este del núcleo, está provista de bordillos y aceras sólo en el lado de la edificación, por lo que

entre la avenida del Ejército y la calle Laguna, con una separación entre ambos de 550 m. Entre ellos, se

habrán de implementarse también en el otro lado. Esta carretera permite el acceso a las

está ejecutando una pasarela peatonal para comunicar ambas márgenes que potenciará la comunicación

localidades de Atanzón, Centenera y Aldeanueva.Taracena: Similar en muchos aspectos a

entre los barrios adyacentes y con el colegio allí existente. Casi junto a la desembocadura al río Henares

Iriépal, pero con mayor dimensión de las calles y mejor estructura urbana. No obstante se ha

se está acabando de ejecutar un nuevo puente para acceder a la urbanización Aguas Vivas, el cual

observado que las aceras tienen poca anchura en algunas calles sobre todo en el centro urbano.

estará separado del anterior, aproximadamente, 750 m, posibilitando un nuevo contacto de vehículos y personas. En cuanto al acceso desde la N-II se realiza mediante vía de servicio con escaso nivel de Con estas obras la conectividad entre los distintos barrios habrá quedado manifiestamente mejorada,

conservación y el firme actual ya presenta deterioros puntuales, por lo requerirá la ejecución de

aunque las separaciones entre los pasos continúan siendo excesivas, ya que sería deseable que

un refuerzo, a corto plazo.

estuvieran con una interdistancia de 500 a 800 m entre sí, para vehículos, y de 300 a 400 m para las

-

conexiones peatonales.

Valdenoches: Al igual que Iriépal y Taracena, el casco urbano posee zonas con poca anchura de aceras, que requerirá actuar sobre las mismas para acomodarlas a la Ley de Accesibilidad.

En el caso del casco histórico, la estrechez de las calles hace que al facilitar el paso de vehículos por

El acceso desde el Sur por la antigua N-II tiene una amplia capacidad de absorber incrementos

ellas, la anchura de las aceras sean muy escasas, no permitiendo el paso de personas con carritos de niños y por supuesto tampoco para inválidos, lo que exigirá su remodelación para adecuarlas a los

de tráfico. -

Villaflores: El acceso desde la N-320 se encuentra acondicionado recientemente, con trazados

parámetros exigidos por la Ley 1/1994, de Accesibilidad y Eliminación de Barreras en Castilla-La

de amplia capacidad y buen estado de conservación. Los accesos interiores también están

Mancha.

construidos recientemente, disponiendo de radios amplios y diseños adecuados. 30

DOCUMENTO DE AVANCE DE ORDENACIÓN EZQUIAGA ARQUITECTURA SOCIEDAD Y TERRITORIO S.L. - INGENIERÍA BÁSICA S.L.

PLAN DE ORDENACIÓN MUNICIPAL DE GUADALAJARA Síntesis del Análisis y Diagnóstico

b. Transporte Público

ámbitos separados, con pocas permeabilidades entre sí, deteriorando la conectividad entre las áreas residenciales e industriales que se asientan en sus márgenes.

El transporte público, urbano e interurbano, utiliza las vías principales para dotar de accesibilidad a los habitantes de la ciudad. Este transporte ha tenido un fuerte crecimiento en la última década y es de

En esta posible toma de decisiones, y búsqueda de alternativas de uso al suelo y edificaciones

esperar que continúe teniéndolo para favorecer un desarrollo sostenible de la ciudad.

adyacentes, hay que tener en cuenta las necesidades que el incremento de viajeros demanda sobre el entorno de la estación, el cual precisará de un mayor número de autobuses urbanos que permitan el

Dentro del transporte interurbano, hay que distinguir entre el transporte metropolitano y el de larga distancia, que conecta Guadalajara con Madrid, fundamentalmente, y con ciudades de otras provincias. Respecto al transporte con el resto de municipios del Corredor del Henares, el fuerte incremento, sobre todo demográfico pero también industrial, que ha experimentado el área en estos últimos años, demanda

traslado a los distintos barrios de la ciudad, con la ejecución de dársenas diferenciadas para cada una de la líneas actuales y futuras que se implementen, la necesidad de aumentar y formalizar una nueva parada de taxis con posibilidad de estancias de espera, aumento del actual aparcamiento disuasorio e, incluso, aparcamiento para vehículos de alquiler.

un transporte interurbano que mejore el actualmente existente, el cual fue dimensionado para una población menor, por lo que los déficit del sistema lo absorbe prioritariamente el transporte privado.

En el año 2003, la red se ha visto ampliada con la puesta en servicio de la línea de Alta Velocidad Madrid-Lérida, prolongada primero hasta Tarragona y recientemente hasta Barcelona, la cual atraviesa la

La ubicación actual de la estación de autobuses, muy ligada a la A-2, presenta una escasa intercomunicación con el resto de modos públicos del transporte. Además, el incremento del número de

provincia de Guadalajara por el este de la misma, disponiendo una estación (denominada Guadalajara) en el municipio de Yebes.

pasajeros y unidades destinadas al servicio hace que el número de dársenas comience a ser insuficiente para la situación actual, por lo que deberá ampliarse o requerir que se busque una nueva ubicación. Respecto al transporte urbano, en las vías donde la confluencia de líneas es mayor y la frecuencia de paso elevada convendrá disponer plataformas reservadas para el transporte público, retirando si fuera preciso el aparcamiento en estas vías. De otra parte, localizar aparcamientos disuasorios en las principales entradas a la ciudad, donde pueda dejarse el vehículo privado y disponer una parada del transporte urbano en ellas, es otra medida que será preciso analizar para favorecer la movilidad general de la ciudad. c. Red Ferroviaria Guadalajara se encuentra atravesada, en sentido NO-SE, por la línea de ferrocarril convencional y de cercanías Madrid-Zaragoza-Barcelona-Francia, la cual constituye uno de los ejes fundamentales de la red ferroviaria nacional, por lo que se trata de una de las líneas con mejores características físicas (trazado, doble vía, electrificación, etc.) y funcionales (velocidad comercial, distancia entre paradas, número de trenes diarios, frecuencias de paso, etc.). Esta línea, que prácticamente durante todo el siglo XX, ayudó a la expansión urbana de Guadalajara, se ha convertido en un cinturón que constriñe la expansión de la ciudad hacia el oeste y que la divide en dos 31

DOCUMENTO DE AVANCE DE ORDENACIÓN EZQUIAGA ARQUITECTURA SOCIEDAD Y TERRITORIO S.L. - INGENIERÍA BÁSICA S.L.

PLAN DE ORDENACIÓN MUNICIPAL DE GUADALAJARA Síntesis del Análisis y Diagnóstico

5.1.2

Diagnóstico

a. Red Viaria Aunque la situación actual presenta congestiones (en horas puntas del tráfico) en los accesos a Guadalajara y fundamentalmente en sus intersecciones, con las obras en curso mejorará mucho la situación, pudiendo calificar esa próxima situación como aceptable para la situación actual. Sin embargo, para la colmatación de los nuevos desarrollos que posibilite este nuevo Plan de Ordenación en curso, dicha situación podría volver a ser inadecuada, debiendo analizarse nuevamente cuando esos nuevos desarrollos estén cuantificados. De otra parte, los ejes estructurantes de los futuros desarrollos deberán coordinarse con las soluciones que resulten de esos grandes proyectos y permitir el mallado con las vías principales actuales de la ciudad existente, constituyendo los viarios de la red primaria que habrán de ser desarrollados posteriormente por el planeamiento pormenorizado de cada uno de los nuevos sectores que se definan. Los actuales déficits han de solventarse mediante acciones locales y/o puntuales que, por un lado, suturen y amplíen las conectividades interbarrios -con trazados, capacidades y características adaptados a las actuales necesidades y su prospección a futuro teniendo en cuenta la influencia que los nuevos desarrollos posibilitados por este POM ejerzan sobre ellas- y, por otro, se adecuen a la jerarquía viaria que se establezca. La ampliación de la red principal urbana a los nuevos desarrollos habrá también de realizarse acorde a dicha jerarquía y al modelo de desarrollo que se proponga. b. Red Ferroviaria La situación actual, en el área de la estación de la línea de cercanías, cabe calificarla de mejorable, dado que ya en la actualidad se detectan déficit tanto en la ordenación como en el estacionamiento de vehículos y taxis, los cuales se verán incrementados con el aumento de viajeros que generará el crecimiento de la ciudad de Guadalajara y de los núcleos de su entorno.

32

DOCUMENTO DE AVANCE DE ORDENACIÓN EZQUIAGA ARQUITECTURA SOCIEDAD Y TERRITORIO S.L. - INGENIERÍA BÁSICA S.L.

PLAN DE ORDENACIÓN MUNICIPAL DE GUADALAJARA Síntesis del Análisis y Diagnóstico

En el término municipal de Guadalajara, todos los núcleos de población se encuentran abastecidos 5.2

ABASTECIMIENTO DE AGUA 5.2.1

desde la Mancomunidad de Aguas del Sorbe (MAS), excepto el de Villaflores que pertenece a la Mancomunidad del Río Tajuña (MRT).

Análisis de la Situación Actual y en Previsión

Mientras que en el año 1972 el consumo era de 6,8 hm3, en el año 2005 ascendió a 46,5 hm3 (casi 7 Infraestructura Principal

veces más) y en el 2006 disminuyó a 44,5 hm3 gracias a las medidas de ahorro del agua y gestión de la demanda introducidas en el sistema. Ello ha supuesto una disminución del nivel de regulación del

a. Suministro en Alta

embalse de Beleña. Mientras que cuando se construyó el embalse (año 1982) la regulación era superior

Guadalajara se abastece, a través de la mancomunidad del Sorbe, de las aguas del embalse de Beleña,

a la interanual, en la actualidad es sólo de 6 meses, la cual crecerá cuando la conexión entre el Beleña y

gestionado por la Confederación Hidrográfica del Tajo.

el Alcorlo esté en servicio.

Este embalse se localiza a unos 47 Km al norte de Guadalajara, en el curso alto del río Sorbe, dentro de

Este crecimiento sostenido del consumo, superando las proyecciones con las que se hicieron las obras

los términos municipales de Cogolludo y Tamajón. En caso de sequía, esta mancomunidad tiene la

iniciales, ha obligado a la ejecución de doblados de conducciones e instalaciones para acomodarse al

potestad de usar aguas de otras fuentes, como ha ocurrido con captaciones realizadas directamente del

incremento de la demanda y satisfacer adecuadamente las necesidades sobrevenidas, tal como se

Canal del Henares.

analiza a continuación.

Datos típicos sobre volúmenes embalsados son:

Arterias de Transporte de Caudales

Embalse

Beleña

Río

Sorbe

Capacidad Útil (hm3) 53

Reserva de agua embalsada (hm3/Año)

%

2003

2006

2007

Capacidad (2007)

33

44

25

47,2%

La red actual consta de dos conducciones paralelas, con una longitud total de aproximadamente 140 kilómetros, que transporta el agua desde el embalse de Beleña hasta la potabilizadora (ETAP) de la mancomunidad, que se localiza en Mohernando, y desde ésta hasta los depósitos de las localizadas suministradas. La capacidad efectiva de transporte de la red asciende a 2.000 litros de agua por segundo en sus tramos principales.

La media en los últimos 9 años ha sido de 22 hm3 y el agua embalsada a primeros de diciembre de 2007 es de 25 hm3.

La aducción al municipio de Guadalajara (4º tramo de las conducciones generales de la Mancomunidad, con 2 tubería de Ø 800 mm) posee una capacidad de transporte de 1.000 l/s y la capacidad de la

Al objeto de aumentar la garantía de suministro (sobre todo en épocas de sequía), está prevista la

alimentación al depósito de La Pedrosa (5º tramo de las conducciones generales de la Mancomunidad,

conexión de este embalse con el de Alcorlo, sobre el río Bornova, a fin de que este último, de mayor

con 2 tubería de Ø 600 mm), derivada de la anterior, posee una capacidad de transporte 480 l/s.

capacidad de almacenamiento y mayor cuenca de aporte, coadyuve tanto en la captación de aguas como Desde el año 2004, la Mancomunidad de Aguas del Sorbe viene trabajando en la realización de un nuevo

en la capacidad de regulación global del sistema.

desdoblamiento de las redes generales de abastecimiento, al objeto de responder al importante

El Consejo Nacional del Agua ya ha autorizado la conexión entre ambos embalses, habiendo la

incremento de la demanda en los municipios a los que da servicio la Mancomunidad.

Confederación Hidrográfica del Tajo comenzado a realizar los trabajos técnicos previos para acometer la obra.

Esta ampliación supone tender una nueva conducción entre Beleña y Alcalá de Henares, así como renovar la 1ª tubería (la más antigua) proporcionando mayores garantías de suministro, dado que duplicará la capacidad de las actuales aducciones. 33

DOCUMENTO DE AVANCE DE ORDENACIÓN EZQUIAGA ARQUITECTURA SOCIEDAD Y TERRITORIO S.L. - INGENIERÍA BÁSICA S.L.

PLAN DE ORDENACIÓN MUNICIPAL DE GUADALAJARA Síntesis del Análisis y Diagnóstico

Al objeto de garantizar el suministro de agua, a la población actual y futura, es conveniente establecer

b. Depósitos

una protección de estas conducciones, que limite y condicione la ejecución de obras en las cercanías de las mismas, de modo que no se produzcan alteraciones de sus características funcionales y estructurales, o, en el caso de que necesariamente hayan de producirse, adoptar las medidas necesarias

Los depósitos que suministran a la ciudad de Guadalajara, en el sentido del suministro de agua a la población, son:

que minimicen dicha afección y permitan continuar prestando el servicio con las debidas garantías de permanencia y accesibilidad a la instalación para su explotación y mantenimiento.



Depósito de Gerencia

V = 10.000 m3

Cs = 678

Potabilización del agua



Depósito de la Carretera de Zaragoza

V = 8.500 m3

Cs = 725

La estación de tratamiento de agua potable (E.T.A.P.), de la Mancomunidad de Aguas del Sorbe, se



Depósito Nuevo

V = 8.700 m3

Cs = 752



Depósito La Pedrosa

V = 18.500 m3

Cs = 762

localiza en el término municipal de Mohernando. Su capacidad nominal de tratamiento, con las obras recientemente ejecutada es de 2.500 l/s.

TOTAL

V = 45.700 m3

En previsión se encuentra incrementar la capacidad de tratamiento en otros 1.500 l/s. En el Depósito Nuevo, la cota de solera reflejada se corresponde con el depósito elevado ligado al mismo. Exterior al núcleo de Guadalajara, en las pedanías, se encuentran los depósitos siguientes:



Depósito de Iriepal

V = 225 m3



Depósito de Taracena

V = ---- m3



Depósito de Usanos

V = 180 m

3

Cs = 762 Cs = 862

La competencia de su mantenimiento y explotación es municipal exceptuando el de la Carretera de Zaragoza, que sirve de regulador de la impulsión al de La Pedrosa, que mantiene y explota la Mancomunidad del Sorbe. c. Redes de Distribución La red principal está relativamente mallada, aunque poco estructurada, ya que no existe una gradación entre mallas de primer orden, segundo, etc., sino que va disminuyendo de diámetro conforme se aleja de los depósitos, por lo que su capacidad de trasvasar caudales de una zona a otra es baja; dicho de otro modo, la red es poco flexible para adaptarse a situaciones transitorias (averías, consumos excepcionales localizados, etc.), lo que supone una escasa garantía de suministro a la población. 34

DOCUMENTO DE AVANCE DE ORDENACIÓN EZQUIAGA ARQUITECTURA SOCIEDAD Y TERRITORIO S.L. - INGENIERÍA BÁSICA S.L.

PLAN DE ORDENACIÓN MUNICIPAL DE GUADALAJARA Síntesis del Análisis y Diagnóstico

De otra parte, no existe una jerarquización bien definida de la red, con dimensionados antiprogresivos.

conexión en áreas, más o menos alejadas de la zona de actuación. Asimismo, estos diámetros no

Así de una tubería de diámetro 200 mm se deriva otra de 300 mm, para, posteriormente, volver a

permiten la ubicación de hidrantes sobre estas conducciones, por lo que el riesgo de incendio no podrá

disminuir a 200, 150 y 100 mm y después pasar a 200 mm, otra vez. Esta situación anormal,

verse aminorado sustancialmente.

presumiblemente, se habrá visto favorecida por los cambios de normativas y directrices municipales (normales a lo largo del tiempo) y por la no exigencia de ejecución de obras exteriores al propio ámbito

Respecto al material de las tuberías se encuentra una gran diversidad de ellos, aunque predomina la

de actuación de una determinada promoción, por lo que sus conexiones se han realizado a las tuberías

fundición (gris en las conducciones más antiguas y dúctil en las modernas), con algunos tramos en

más cercanas y no a aquellas otras de capacidad suficiente para atender, con garantías de suministro,

fibrocemento.

las nuevas demandas generadas. Este análisis efectuado sobre la red del núcleo de Guadalajara se ve potenciado en sus deficiencias en Asimismo, esa falta de jerarquía hace que tuberías de gran diámetro estén suministrando, directamente,

los núcleos periféricos, donde por diámetros, materiales, valvulería, etc. la situación es deficitaria frente a

a acometidas domiciliarias y puntos de escaso consumos, lo que supone un aumento de la probabilidad

la red de la ciudad.

de averías y afección a extensas zonas urbanas. d. Directrices Supramunicipales El depósito principal del suministro de agua a la ciudad de Guadalajara (por ser el más antiguo) es el de la Carretera de Zaragoza, del que sale una arteria de Ø 700 mm y otra de 600 mm, las cuales van descendiendo de diámetro conforme se van alejando del mismo, como se ha citado anteriormente. Entre los depósitos de La Pedrosa y este de la Carretera de Zaragoza, además de la doble impulsión de Ø 800 mm de la Mancomunidad del Sorbe, existe otra intercomunicación, mediante otra doble tubería, de

Para analizar si la potencialidad del suministro de agua es adecuada y si los consumos actuales son apropiados se consideran los estándares que establece el Plan de Abastecimiento y Saneamiento de la Comunidad de Castilla – La Mancha, del año 2002, que son los mismos del Plan Hidrológico del Tajo. Dotaciones máximas para población permanente (l/habitante y día)

diámetros 600 y 200 mm, que permite actuar al depósito de la Carretera de Zaragoza en cola respecto al de La Pedrosa. A pesar de los desniveles topográficos existentes en la ciudad, las redes no están divididas en distintos niveles de suministro, lo que supone una gran diferencia del nivel de presión servida entre las distintas zonas de la ciudad, correspondiendo los de menores presiones a los suelos más cercanos a los depósitos y los de mayores presiones a los suelos ubicados en las cercanías del río Henares, donde el desnivel topográfico es mayor.

POBLACIÓN ABASTECIDA POR SISTEMA

ACTIVIDAD INDUSTRIAL - COMERCIAL EL

Alta

Media

Baja

1992

2002

2012

1992

2002

2012

1992

2002

2012

Menos de 10.000

260

270

280

230

240

250

200

210

220

De 10.000 a 50.000

290

300

310

260

270

280

230

240

250

De 50.000 a 250.000

340

350

360

290

310

330

260

280

300

Más de 250.000

410

410

410

360

370

380

310

330

350

Si la disposición de la red principal está relativamente mallada, las redes secundarias y terciarias no lo está, con gran profusión de testeros, siendo en algunos casos llamativo que estas redes no se hayan

Atendiendo a la actual calificación de Guadalajara como núcleo de actividad industrial – comercial media,

conectado, cuando están tan cercanas entre sí. Presumiblemente, este hecho ha sido motivado porque la

pero con tendencia a ser alta, y a su población entre 50.000 a 250.000 habitantes, la dotación para el año

preocupación de establecer redes malladas haya sido posterior a la ejecución de estos testeros.

2012 debería ser de 360 l/hab y día. Para el resto de núcleos periféricos (actividad industrial – comercial baja), la población no superará los 10.000 habitantes, por lo que la dotación a considerar para el 2012 ha

En cuanto al diámetro mínimo en las redes se encuentran hasta tuberías de diámetro 60 mm, que tienen

de ser de 220 l/hab y día.

muy poca capacidad de suministro, por lo que renovaciones de un suelo determinado, con incremento de edificabilidad, requerirá, necesariamente, la sustitución de esta tubería por otra de diámetro mayor y su 35

DOCUMENTO DE AVANCE DE ORDENACIÓN EZQUIAGA ARQUITECTURA SOCIEDAD Y TERRITORIO S.L. - INGENIERÍA BÁSICA S.L.

PLAN DE ORDENACIÓN MUNICIPAL DE GUADALAJARA Síntesis del Análisis y Diagnóstico

Sin embargo para las viviendas ligadas a la ciudad de Valdeluz (Yebes), la dotación que le corresponde

dotación prescrita por el Plan de Abastecimiento y Saneamiento de la Comunidad de Castilla – La

ha de ser 250 l/hab y día (núcleo de 10.000 a 50.000 habitantes y actividad industrial - comercial baja).

Mancha, del año 2002, los máximos habitantes a los que podría servir asciende a 240.000 habitantes que, a priori, es una cota lo suficientemente alta como para que no sea necesario tener que

El uso de tubos de fibrocemento ha quedado prohibido por la Orden del Mº de la Presidencia del

suplementarlas, dentro del horizonte de validez del nuevo Plan de Ordenación Municipal.

07/12/2001 (BOE 14/12/2001). Sin embargo, cabe afirmar que la vejez de la conducción más antigua (próxima a alcanzar su vida media La NBE-CPI/96, establece que en todas la redes, incluidas en actuaciones de planeamiento urbanístico,

de servicio) requerirá actuar sobre ella, cada vez con más frecuencia, para que continúe en un estado de

debe contemplarse una instalación de hidrantes la cual cumplirá las condiciones establecidas en el

funcionamiento aceptable, de modo que no afecte al suministro general de la población.

Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios. Respecto a la capacidad de la red actual, de transporte y de distribución, por la importante disminución Aunque este RD es de aplicación a las nuevas redes urbanas, por extensión también ha de serlo para la

que posee, no será capaz de satisfacer las nuevas demandas que generen los suelos posibilitados por el

renovación de las redes existentes, lo que supone que el diámetro mínimo para toda tubería que deba

nuevo P.O.M., por lo que será preciso establecer nuevas implementaciones de redes, derivadas de los

alimentar a un hidrante ha de ser igual o superior a 150 mm.

nuevos depósitos, las cuales habrán de ser tramadas con las redes existentes de mayores diámetros.

Por otro lado, el RD 140/2003, establece las condiciones que deben reunir las redes de distribución del

Así pues, este apartado cabe calificarlo de manifiestamente mejorable, tanto en la gestión de la red como

agua.

en su capacidad de adaptación a las modificaciones del servicio y en la propia calidad del mismo. 5.2.2

Diagnóstico

La capacidad de embalse máxima del Embalse de Beleña, 57 hm3, aunque supera la demanda anual generada en todos los municipios a los que sirve la Mancomunidad de aguas del Sorbe (máximo de 46,5 hm3 en el año 2005), no permite obtener una garantía de suministro anual, por lo que en situaciones de sequías hay que recurrir a obtener aguas de otras fuentes. Cuando se efectúe la conexión entre los embalses del Alcorlo con éste de Beleña, sí se obtendrá una capacidad de regulación superior a la anual. La concesión actual de la Mancomunidad del Sorbe es de 1.300 l/s (unos 41 hm3/año), con una reserva de 1.800 l/s (56,6 hm3/año), según el Plan Hidrológico del Tajo. Las estimaciones de crecimiento del consumo consideran que en el horizonte 2012 ya se supera la concesión y se alcanza dicha reserva, siendo necesario, a partir de dicho horizonte, la movilización de nuevos recursos. Por tanto, la situación a corto plazo cabe calificarla de mejorable (estando en proceso de cambio) y a largo plazo de suficiente. De acuerdo a la información obtenida, las aducciones que suministran agua al núcleo de Guadalajara poseen una capacidad conjunta de 1.000 l/s (2 aducciones de 500 litros cada una), por lo que a la 36

DOCUMENTO DE AVANCE DE ORDENACIÓN EZQUIAGA ARQUITECTURA SOCIEDAD Y TERRITORIO S.L. - INGENIERÍA BÁSICA S.L.

PLAN DE ORDENACIÓN MUNICIPAL DE GUADALAJARA Síntesis del Análisis y Diagnóstico

5.3

RIEGO DE ZONAS VERDES. BALDEO DE LA RED VIARIA 5.3.1

5.4

Análisis de la situación actual y en previsión

5.4.1

En la actualidad no se tiene ninguna red que distribuya agua no potable por la ciudad para atender la demanda de riego de parques y jardines y limpieza viaria, por lo que el recurso se obtiene de la red de distribución de agua potable.

Análisis de la situación actual y en previsión

a. Drenaje Superficial En general, la red hidrográfica del T.M. de Guadalajara presenta una orografía acusada que permite el discurrir de las aguas con rapidez hasta su vertido al río Henares.

El agua para limpieza viaria se toma de las bocas de riego distribuida por la ciudad. En algunas zonas se usan camiones baldeadores para su ejecución. 5.3.2

RED DE SANEAMIENTO

El arroyo de mayor cuenca vertiente, y de mayor longitud, es el de La Vega, cuyas pendientes son más planas que en los restantes, aunque es el que menos cuenca urbanizada posee, conservando su aspecto de cauce natural a su paso por el núcleo de Valdenoches.

Diagnóstico

Esta situación va en contra de aumentar la sostenibilidad de un recurso escaso, como es el agua potable.

Dentro de los que discurren por el interior de la ciudad de Guadalajara hay que destacar el barranco del

Por tanto, estas demandas hay que satisfacerlas con aguas NO POTABLES, lo que exigirá tener que

Alamín, sobre el que se ha hecho un parque fluvial del mismo nombre que deriva por superficie sólo una

establecer una nueva red por todo el municipio que distribuya esas aguas para todos aquellos usos que

fracción de las aguas pluviales recogidas en su cuenca vertiente total, y conduciendo las avenidas por un

no requieran de la potabilidad de las mismas. Se propone apostar por el uso del agua residual

colector subterráneo abovedado de grandes dimensiones (5,00 m de altura y 4,60 m de ancho).

regenerada en la Estación Depuradora de Aguas Residuales, dotando a esta última de un tratamiento terciario de afino del efluente del secundario, depósito de regulación y estación de bombeo que permita presurizar la red que distribuya este nuevo recurso por el municipio.

Este barranco se ha entubado en el tramo superior al parque fluvial, mediante un colector circular de diámetro 2,50 m. Aguas arriba de esta canalización se están ejecutando las obras de urbanización del fuerte de San Francisco, el cual canaliza el arroyo en superficie, pasando los nuevos viales mediante obras de fábrica construidas, en general, con marcos de dimensiones crecientes conforme aumenta la cuenca vertiente. Aguas arriba de esta urbanización se encuentra el polideportivo municipal, con acceso desde la vía de servicio de la A-2. El paso construido bajo esta vía de servicio tiene muy poca capacidad de desagüe (2 tubulares de diámetro 600 mm), por lo que con avenidas ordinarias tiende a colmatarse discurriendo las aguas en superficie, por encima del vial, hasta volver a introducirse en el arroyo que discurre por el interior del polideportivo. Por la parte norte del núcleo de Guadalajara discurre el arroyo de Monjardín, el cual, al igual que en los casos anteriores, tiene tramos que discurre a cielo abierto y otros en los cuales se está entubando con las obras de la urbanización de Aguas Vivas. Similar situación se produce por el oeste del núcleo con el arroyo de Cabanillas o del Robo, el cual se encuentra entubado en su último tramo, antes de su vertido al río Henares, aunque esta situación está en contra de las directrices que en la actualidad emite la Confederación Hidrográfica del Tajo 37

DOCUMENTO DE AVANCE DE ORDENACIÓN EZQUIAGA ARQUITECTURA SOCIEDAD Y TERRITORIO S.L. - INGENIERÍA BÁSICA S.L.

PLAN DE ORDENACIÓN MUNICIPAL DE GUADALAJARA Síntesis del Análisis y Diagnóstico

De otra parte, las nuevas urbanizaciones que se han ejecutado recientemente, y las que están en

Este Real Decreto impone no sólo condiciones a la ejecución de la red sino, también, a su

ejecución actual, poseen redes separativas de saneamiento, vertiendo las aguas pluviales a los cauces.

mantenimiento de la misma; en particular, exige que la red “...deberá realizarse teniendo presente el

Algunas de ellas han dispuesto tanques de tormentas pero otras no, lo que aumenta los caudales de

volumen y características de las aguas residuales urbanas y utilizando técnicas adecuadas que

circulación por el arroyo. Asimismo, las primeras aguas pluviales han de tener un pretratamiento antes de

garanticen la estanqueidad de los sistemas e impidan la contaminación de las aguas receptoras por el

ser evacuadas al cauce, lo que no siempre resulta así, lo que requerirá operaciones puntuales de

desbordamiento de las aguas procedentes de la lluvia”.

remodelación que permitan su inclusión. De otra parte, para el vertido de las aguas residuales industriales, impone condiciones en su Artículo 8, Así pues, los nuevos desarrollos que se permitan por este P.O.M., han de establecer redes separativas y

obligando a un tratamiento previo para:

cumplir los condicionantes que imponga la CHT, no alterarando las actuales condiciones de funcionamiento de los arroyos, tanto respecto a los caudales evacuados (tanques de tormentas) como

a. Proteger la salud del personal que trabaje en los sistemas colectores y en las instalaciones de

respecto a la calidad de las aguas (pretratamiento de las primeras aguas pluviales).

tratamiento.

b. Colectores

b. Garantizar que los sistemas colectores, las instalaciones de tratamiento y los equipos correspondientes no se deterioren.

La red de saneamiento del casco histórico y desarrollos adyacente más antiguos tienen el carácter de unitaria, disponiéndose redes separativas en los últimos desarrollos que se han construido y los que en la

c. Garantizar que no se obstaculice el funcionamiento de las instalaciones de tratamiento de aguas

actualidad se están construyendo.

residuales.

Gran parte de la red principal puede calificarse como visitable, aunque no dispongan de una cuna como

d. Garantizar que los vertidos de las instalaciones de tratamiento no tengan efectos nocivos sobre el

tal que permita la inspección en seco, pero por su altura si permite dicha inspección pisando el agua.

medio ambiente y no impidan que las aguas receptoras cumplan los objetivos de calidad de la normativa vigente.

En los núcleos periféricos la dimensión de los colectores son mucho menores, existiendo algunos casos e. Garantizar que los fangos puedan evacuarse con completa seguridad de forma aceptable desde la

con diámetros muy pequeños que dificultan la inspección de la red.

perspectiva medioambiental. En ningún caso se autorizará su evacuación al alcantarillado o al sistema Presumiblemente, el estado de conservación de los colectores más antiguo será malo, dado que no

colector.

existe una programación fijada de las operaciones de mantenimiento, por lo que a pesar de que el agua de lluvia realice estas operaciones de limpieza, por la fuertes pendientes que algunas zonas poseen y

Por otro lado el Plan Hidrológico del Tajo también impone condiciones a los vertidos, prescribiendo que

que arrastran los sedimentos que hubieran podido quedarse en ellos, el tiempo transcurrido desde que

se tendrán en cuenta los siguientes criterios básicos”:

se construyeron y sobre todo el estado de sus juntas (no impermeables) hace que su vida media o está a) Los proyectos de nuevas urbanizaciones deberán establecer preferentemente redes de saneamiento

ya agotada o próxima a su final.

separativas para aguas negras y pluviales. Deberá justificarse al solicitar la autorización de vertido ante el Organismo de cuenca, la tipología que se adopta en función de los riesgos potenciales de las

c. Directrices Supramunicipales

diferentes alternativas, para el dominio público hidráulico. Los vertidos a los cauces viene regulados por la normativa vigente, del Ministerio de Medio Ambiente y, más en particular por el Real Decreto 509/1996, de 15 de marzo, donde no sólo establece condiciones al

b) En el supuesto de plantearse una agregación entre vertidos, el titular del vertido integrado deberá

tratamiento de las aguas residuales urbanas sino que también impone condiciones a la propia red de

presentar al Organismo de Cuenca, acompañando a la solicitud de autorización, un estudio específico

saneamiento. 38

DOCUMENTO DE AVANCE DE ORDENACIÓN EZQUIAGA ARQUITECTURA SOCIEDAD Y TERRITORIO S.L. - INGENIERÍA BÁSICA S.L.

PLAN DE ORDENACIÓN MUNICIPAL DE GUADALAJARA Síntesis del Análisis y Diagnóstico

que permita a éste la valoración de los efectos que, en términos de caudal circulante, producirá sobre los

que implica al Dominio Público Hidráulico, siendo la última la establecida con el REAL DECRETO 9/2008,

cauces dicha agregación.

de 11 de enero.

c) En cualquier caso, el alcantarillado para pluviales en redes separativas y el común en redes unitarias

Sus determinaciones han sido tenidas en cuenta en la redacción del Estudio Hidrológico.

deberá tener, como mínimo, capacidad suficiente para poder evacuar el máximo aguacero de frecuencia quinquenal y duración igual al tiempo de concentración asociado a la red. d) Todos los aliviaderos de crecida de la red de saneamiento (o previos a la depuradora), limitarán la salida de sólidos. Para el control de los vertidos industriales la normativa vigente estable que dentro de las instalaciones industriales, salvo que técnicamente se demuestre que es inviable, se actuará selectivamente en los siguientes tres tipos de aguas residuales en que se pueden agrupar los vertidos líquidos industriales: a) Aguas con sustancias de las Relaciones I y II del Anexo al Título III del RDPH. b) Agua de proceso sin las sustancias de las Relaciones I y II, aguas residuales y aguas de lluvia de zonas de trabajo. c) Aguas de lluvia de tejados y zonas verdes, aguas de refrigeración y aguas de producción de energía. No se admitirán aliviaderos de crecida en las líneas de recogida y depuración o pretratamiento de los dos primeros grupos. En ningún caso se admitirán en las redes de la planta aguas de escorrentía producidas fuera de los terrenos propios, ni se admitirán en sus redes de saneamiento vertidos de otra planta sin la autorización previa del Organismo de Cuenca. Las normas de vertido de industrias, que aprueben los entes gestores a sus colectores, deberán recoger las limitaciones de las sustancias de las Relaciones I y II del Anexo al Título III del RDPH. Los citados

5.4.2

Diagnóstico

entes gestores llevarán un doble censo, uno general de todos los vertidos y otro específico de aquéllos cuyo volumen anual sea superior a 30.000 m3/año, censos que estarán a disposición del Organismo de cuenca.

La red de colectores, cabe calificarla de manera global como mejorable, con áreas en buen estado. La orografía de la ciudad permite que las aguas discurran rápidamente hacia los puntos bajos, por lo que

Respecto a las normas que la red de drenaje superficial ha de cumplir sus condiciones vienen

las posibles deficiencias de las conducciones quedan ocultas ante este buen drenaje superficial. Sin

establecidas por la Ley de Aguas y su Reglamento, los cuales han sido modificados repetidamente en lo

embargo, dado que hace tiempo que no se ha hecho una inspección de la red, no puede asegurarse que su funcionamiento sea correcto y que su estado de conservación sea aceptable. 39

DOCUMENTO DE AVANCE DE ORDENACIÓN EZQUIAGA ARQUITECTURA SOCIEDAD Y TERRITORIO S.L. - INGENIERÍA BÁSICA S.L.

PLAN DE ORDENACIÓN MUNICIPAL DE GUADALAJARA Síntesis del Análisis y Diagnóstico

Cabe afirmar que las conducciones más antiguas no tienen un buen funcionamiento, tanto porque se ha visto sobrepasada su capacidad de transporte, conforme se le han ido, en cabecera, incorporando nuevas áreas de ciudad, como por el estado previsible de sus juntas, ejecutadas no tan impermeables

5.5

DEPURACIÓN 5.5.1

Análisis de la situación actual y en previsión

como las que en la actualidad se realizan, por lo que están vertiendo aguas al terreno, contaminando el

En la actualidad se está ejecutando, por la Confederación Hidrográfica del Tajo, una ampliación de la

subsuelo y, en última instancia, el propio río Henares, al discurrir subterráneamente estas aguas hasta

depuradora existente, localizada al suroeste del núcleo de Guadalajara, la cual aumentará la capacidad

alcanzar el lecho del río.

de tratamiento de 140.000 habitantes equivalentes, a 330.000 habitantes equivalentes.

Otro efecto que suele producirse en estas viejas conducciones, cuando las juntas han perdido su

Ni en la depuradora actual ni en la ampliación en curso, esta EDAR dispone de un tratamiento terciario

estanquidad, es la introducción de las raíces de los árboles a través de ella, al objeto de obtener la

que permita la reutilización del agua para el riego de grandes zonas verdes y para el baldeo de calles.

humedad que precisan para crecer, lo que supone, en general, el resquebrajamiento de las paredes cercanas a las juntas, además de una disminución de la sección de paso y, por ende, de la capacidad de

Los núcleos periféricos, que pertenecen al municipio de Guadalajara, vierten en la actualidad a los

transporte del colector.

cauces más cercanos, estando está situación próximo a solventarse con las obras de la Confederación Hidrográfica del Tajo, del colector de Monjardín y su prolongación para recoger los núcleos de Taracena

Asimismo, mecánicamente su resistencia se habrá resquebrajado, bien por agotamiento del material bien

e Iriepal.

porque se le hayan incorporado nuevas cargas (como se producen cuando una zona se rellena por efectuar una reurbanización del área).

Los núcleos de Usanos y Valdenoches vierten sin ningún tipo de tratamiento.

Por otro lado las transformaciones de las ciudades supone, en general, una mayor impermeabilización de

5.5.2

Diagnóstico

la zona, tanto por el aumento de la edificabilidad de los cascos antiguos, donde las casas bajas se transforman en edificios de altura y los viejos patios y huertos anexos a la vivienda desaparecen, como

La capacidad actual de la EDAR se ha visto superada, por lo que se está ejecutando su ampliación. Una

por la mayor impermeabilidad de los materiales constitutivos de las aceras y calzadas (para evitar que el

vez que se proceda a la puesta en marcha de la instalación ampliada podrá calificarse el servicio como

agua absorbida se hiele y rompa el pavimento). Este hecho hace que el discurrir de las aguas sea más

bueno, dado que la calidad del efluente, al estar controlado por la Confederación, y estar sujeto al

rápido, disminuyendo el tiempo de concentración de la cuenca vertiente, lo que unidos al aumento del

cumplimiento de la legislación vigente sobre vertidos también será aceptable.

coeficiente de escorrentía se traduce en un incremento de los caudales de presentación. Estos efectos hacen que una red bien diseñada y dimensionada cuando se ejecutó, con el paso del tiempo sea insuficiente y disminuya su nivel de servicio. Si a ello se le añade que no se produce sistemáticamente una limpieza de los colectores y no se inspeccionan frecuentemente, la red se va deteriorando, demandando actuar sobre ella, cada vez con más frecuencia, para que continúe en un estado de funcionamiento aceptable, de modo que no afecte al servicio de la población. Así pues, este apartado cabe calificarlo de manifiestamente mejorable, tanto en la gestión de la red como en su capacidad de adaptación a las modificaciones del servicio y en la propia calidad del mismo.

40

DOCUMENTO DE AVANCE DE ORDENACIÓN EZQUIAGA ARQUITECTURA SOCIEDAD Y TERRITORIO S.L. - INGENIERÍA BÁSICA S.L.

PLAN DE ORDENACIÓN MUNICIPAL DE GUADALAJARA Síntesis del Análisis y Diagnóstico

5.6

cómo se encuentra en la actualidad y cuáles son las posibilidades que tiene para atender las futuras

TELECOMUNICACIONES

demandas que se generen con los nuevos desarrollos que posibilite este P.O.M. La descripción del servicio, responde a las informaciones contenidas en el P.O.T. del Corredor del Henares y a la de la Delegación de Industria y Tecnología , dado que la solicitada directamente a

No obstante, el servicio prestado se está ejecutando sin incidencias reseñables, lo que supone una

Telefónica ha sido denegada.

buena adaptación, al menos, a las necesidades actuales.

Respecto al otro operador existente en la zona (ORANGE) su red es aún tan limitada que no merece la

Respecto al servicio de banda ancha, prestado con líneas ADSL, a pesar del fuerte incremento producido

pena dibujarla sobre ningún plano, dado que la red de canalizaciones que cubre todo el núcleo urbano

en últimos años, la penetración del servicio en la sociedad es aún baja, dado que el número de líneas por

pertenece a Telefónica.

habitantes es inferior a la media nacional.

5.6.1

Análisis de la situación actual y en previsión

Conclusión idéntica hay que realizar sobre la prestación del servicio con líneas RDSI, así como respecto

La prestación del servicio mediante líneas ADSL, “Asymmetric Digital Subscriber Line”, es una tecnología

a la penetración de Internet en los hogares, la cual es bastante inferior a la media nacional.

conocida desde hace bastante tiempo, aunque su aplicación a la transmisión de datos, bajo los

En general, puede decir que la ciudad de Guadalajara se encuentra con retraso en la instalación de este

protocolos típicos de Internet, es relativamente reciente. En los últimos años esta tecnología ha

tipo de infraestructuras, en comparación con el conjunto nacional; por ello, el esfuerzo a seguir haciendo

experimentado un gran desarrollo, con índices de crecimiento altos, debido, fundamentalmente, al

en este sector ha de continuar siendo importante.

programa Nerpio. Las líneas RDSI, Red Digital de Servicios Integrados ha tenido mucho menor alcance que el ADSL. La tecnología GSM permite la utilización del servicio GPRS, que facilita la comunicación entre teléfonos móviles y ordenadores portátiles, desde cualquier localización dentro del área de cobertura del repetidor (antena) más cercano. Las antenas poseen un alto impacto paisajístico sobre el entorno, ubicándose en puntos elevados desde donde dominar el entorno sin zonas de sombra. En Guadalajara se localizan en el Pico de Valdehierro, junto a repetidores de las señales de televisión. Esta infraestructura de telecomunicaciones ha sido también impulsada por el programa Nervio. La tecnología UTMS, más avanzada y de mayores prestaciones que la GSM/GPRS, está en estos momentos en expansión, no disponiéndose de datos de su instalación. 5.6.2

Diagnóstico

Como se ha indicado anteriormente no se dispone de datos acerca de la distribución del servicio por los distintos núcleos habitados de la ciudad de Guadalajara, por lo que no puede hacerse un diagnóstico de 41

DOCUMENTO DE AVANCE DE ORDENACIÓN EZQUIAGA ARQUITECTURA SOCIEDAD Y TERRITORIO S.L. - INGENIERÍA BÁSICA S.L.

PLAN DE ORDENACIÓN MUNICIPAL DE GUADALAJARA Síntesis del Análisis y Diagnóstico

5.7

Esta situación, presumiblemente, satisfecha mediante ampliaciones y modificaciones en el interior de la

ENERGÍA ELÉCTRICA 5.7.1

propia subestación actual, quedará agravada con la implementación de nuevos desarrollos que resulten

Análisis de la situación actual y en previsión

posibilitados por este nuevo P.O.M., por lo que es de esperar que se requiera implantar alguna otra

La generación de la energía eléctrica no se produce en el interior del T.M. de Guadalajara, aunque sí en su provincia (estaciones nucleares de Trillo y Zorita). Sin embargo, ello no supone que la energía recibida provenga sólo de estas fuentes, dado que la red está interconectada entre sí, de modo que se garantice el consumo.

subestación. Unión Fenosa dispone de tres subestaciones en el interior de la ciudad de Guadalajara. La más antigua y de mayor capacidad de transformación se localiza junto al cementerio municipal, en la avenida de Pedro Sanz Vázquez. Las otras dos, de más reciente implantación, se localiza una junto al Hipercor y la otra

Por tanto, la energía eléctrica, una vez generada, ha de ser transportada y distribuida a los distintos puntos de consumo. En general, todos los tendidos de alimentación a las subestaciones son responsabilidad de la empresa REE (Red Eléctrica de España), habiendo adquirido la propiedad de las líneas de 220 kV y superior que antes poseían las restantes compañías que ahora sólo son

junto al Hospital. Como en el caso de Iberdrola, la compañía no ha facilitado aún cuáles son las características funcionales de la instalación, por lo que tampoco puede hacerse el análisis acerca de la capacidad que puedan poseer para atender el incremento del consumo.

distribuidoras. Así pues, conviene subrayar, como primera circunstancia, el hecho de que en el territorio de Guadalajara

a. Lineas de A.T.: 400 kV

actúan tres empresas diferentes, con líneas e instalaciones bien sean de transporte o de distribución de

La única línea de esta tensión, que atraviesa el territorio objeto del presente estudio es de titularidad de

la energía eléctrica. Éstas son: Unión Eléctrica Fenosa e Iberdrola, que proporcionan el suministro directo

Red Eléctrica España, denominada Línea Loeches - Anchuelo - Fuentes de La Alcarria, que une las

a los usuarios de la energía, y Red Eléctrica de España, que proporciona el servicio a las subestaciones

subestaciones del mismo nombre.

de estas compañías. La línea es aérea, existiendo actualmente dos circuitos instalados y hay la previsión de ejecutar otra Conviene recordar que cuando las diversas líneas existentes se instalaron no existían normas ni

línea en paralelo con otros dos nuevos circuitos.

reglamentación sobre el “impacto ambiental” de suficiente trascendencia, como para condicionar la situación que actualmente existe.

b. Lineas de A.T.: 220 kV

A continuación se describen las instalaciones existentes en el interior del T.M., así como las líneas de

Sólo existe una línea con esta tensión para alimentar la subestación de Iberdrola, pero la compañía no ha

alta tensión de las distintas compañías que cruzan el ámbito.

facilitado datos acerca de sus capacidades funcionales.

Subestaciones

El tendido actual es aéreo y, mientras que su trazado continúe siendo periférico al suelo urbanizado, podrá mantener esta característica.

Iberdrola sólo dispone de una subestación (de intemperie) localizada en el Polígono Industrial del Henares, en la avenida de Cristóbal Colón. La compañía no ha facilitado datos acerca de las

c. Lineas de A.T.: 132 kV

características eléctricas de esta instalación, por lo que no se conoce cuáles son las disponibilidades que aún pueda poseer para asumir los incrementos de la demanda que se producirán, tanto por el crecimiento del consumo en las viviendas y actividades actuales, como por el generado por las urbanizaciones en curso, estando la mayor parte de ellas asentadas en suelos suministrados por esta

De la subestación de Iberdrola ¿nacen o salen? líneas de esta tensión. Asimismo, el suministro a la subestación principal de Unión Fenosa también se realiza en esta tensión. En ambos casos, no se ha recibido información sobre estas líneas y sus capacidades funcionales de transporte.

compañía. 42

DOCUMENTO DE AVANCE DE ORDENACIÓN EZQUIAGA ARQUITECTURA SOCIEDAD Y TERRITORIO S.L. - INGENIERÍA BÁSICA S.L.

PLAN DE ORDENACIÓN MUNICIPAL DE GUADALAJARA Síntesis del Análisis y Diagnóstico

Como en el caso anterior, los tendidos actuales son aéreos y, mientras que continúen siendo periféricos

Presumiblemente, estos nuevos desarrollos precisarán la implantación de alguna nueva subestación,

al suelo urbanizado, podrán mantener esta característica. Sin embargo, en el caso de la alimentación a

cercana a los puntos de gravedad del futuro consumo, de modo que, por un lado, se efectúe el nuevo

las subestaciones de Unión Fenosa, parte de algunos tendidos están dentro del suelo urbano, por lo que

suministro al menor coste posible y, por otro, se aumente la flexibilidad del mismo, acrecentando, al

convendrá adoptar las acciones pertinentes para su soterramiento a corto/medio plazo.

mismo tiempo, la garantía del suministro.

d. Lineas de A.T.: 66 kV

Respecto a la situación de las actuales subestaciones, cabe calificarlas de mejorable. Las instalaciones en intemperie, conforme el suelo urbano se acerca a ellas y quedan insertadas en el mismo adolecen de

La distribución de la energía a grandes usuarios, desde la subestación de Iberdrola, se realiza con líneas

integración en la ciudad, por lo que conviene compactarlas y blindarlas en un edificio.

de esta tensión. Dentro del T.M. de Guadalajara se localiza el suministro a RENFE, mediante un tendido aéreo con doble circuito.

Similar situación se produce con los tendidos aéreos, mientras que discurren por el suelo rústico son aéreos, pero al crecer la ciudad conviene que se transformen en subterráneos, debiendo adoptarse las

e.

Lineas de M.T.

medidas oportunas que posibiliten esta transformación.

Desde las subestaciones de cada una de las compañías salen las redes de distribución en media tensión, alimentando directamente a los usuarios con gran demanda de energía (industriales y comerciales, generalmente) y a través de centros de reparto (Iberdrola) y de reflexión (Unión Fenosa), en un primer nivel, más los de transformación a baja tensión, en un segundo nivel, para suministro a los usuarios con pequeña demanda (viviendas y usos restantes). En este nivel, la mayor parte de las líneas discurren ya dentro del suelo urbano consolidado, por lo que son generalmente subterráneas, exceptuándose aquellas que son propiedad del abonado o, aunque de propiedad de las compañías, discurren por la periferia de la ciudad en suelos no urbanizados. Las redes principales de suministro eléctrico se han dibujado en los planos de Información 12 (Red de Iberdrola) y 13 (Red de Unión Fenosa). 5.7.2

Diagnóstico

La situación actual, desde el punto de vista del suministro es satisfactoria, dado que no existen momentos en que el sistema falle por no poder atender la demanda de energía. Desde su posible acomodación al incremento del consumo, no es posible hacer una calificación, dado que no ha sido facilitada, aún, las características funcionales de las instalaciones existentes. No obstante, cabe considerar que son las compañías las principales interesadas en adecuarse al incremento que vaya a producirse, siendo sus departamentos de planificación los que están analizando la evolución del mercado y programan sus acciones para atenderlo adecuadamente.

43

DOCUMENTO DE AVANCE DE ORDENACIÓN EZQUIAGA ARQUITECTURA SOCIEDAD Y TERRITORIO S.L. - INGENIERÍA BÁSICA S.L.

PLAN DE ORDENACIÓN MUNICIPAL DE GUADALAJARA Síntesis del Análisis y Diagnóstico

5.8

GAS NATURAL

Esta energía está en pleno crecimiento, con ritmos en el entorno del 6% anual, indicativo del constante aumento de su penetración en el mercado, potenciada por su constante implementación, como energía alternativa a la eléctrica, en los nuevos desarrollos, así como en las reformas de cascos antiguos y renovaciones de la edificación, los cuales, aunque en menor grado que en los nuevos barrios, son otro de los factores que inducen al crecimiento de este sector. Su utilización es, sobre todo, para calefacción, en general, más cocina en los usos residenciales. 5.8.1

Análisis de la situación actual y en previsión

La infraestructura gasista de la provincia de Guadalajara tiene como eje troncal del suministro a las poblaciones el ramal Torrejón – Guadalajara, derivado del gasoducto Madrid – Burgos, que opera a una presión de 72 atm, siendo la empresa ENAGAS la encargada de esta infraestructura de transporte. Gas Natural Distribución Castilla - La Mancha es la responsable de su distribución, generalmente en régimen de presión máxima de operación (M.O.P.) inferior a 5 atm, escalonándola en tramos de presión mediante grupos de regulación. Enagas tiene en previsión establecer una nueva antena por el este de la ciudad, con trazado paralelo al oleoducto existente, operando en régimen de 45 atm, que permitirá potenciar las Estaciones de Regulación y Medida (ERMs) existentes en Guadalajara, con previsiones realizadas a 20 años vista, y caudales de suministro a la ERM del Hospital de 43.520 m3/h, en condiciones normales de presión, y de 17.680 m3/h, a la del norte de Guadalajara. Además de estas ERMs, existe otra para el Polígono Industrial del Henares, muy cercana al ramal Torrejón – Guadalajara y otra más para Taracena, abastecida desde una antena derivada del ramal citado. Esta última ERM también proporciona servicio al núcleo de Iriepal. La implantación de la infraestructura de gas con presión máxima de operación (M.O.P.) comprendida entre 5 y 0,4 bar dentro de la ciudad de Guadalajara y núcleos periféricos (excepto Usanos, Valdenoches, El Clavín y Ciudad del Transporte que no la tienen) puede considerarse completada, con ampliaciones para satisfacer la posible demanda inducida por los casos de reformas y renovaciones de la ciudad consolidada, más por la ocupación del suelo actualmente vacante, que demandarán prolongaciones de las actuales redes, así como las generadas por la implantación de esta red en los nuevos barrios en construcción actual. 44

DOCUMENTO DE AVANCE DE ORDENACIÓN EZQUIAGA ARQUITECTURA SOCIEDAD Y TERRITORIO S.L. - INGENIERÍA BÁSICA S.L.

PLAN DE ORDENACIÓN MUNICIPAL DE GUADALAJARA Síntesis del Análisis y Diagnóstico

5.8.2

Diagnóstico

5.9

OLEODUCTO

La situación actual, desde el punto de vista del suministro es satisfactoria, dado que no existen

Esta energía no es usada en ninguno de los usos y actividades implantados en la ciudad de Guadalajara.

momentos en que el sistema falle por no poder atender la demanda de esta energía.

Usa, por tanto, el territorio sólo de paso para alcanzar el destino para el que fue construida.

Los nuevos barrios que posibilite este P.O.M. deberán efectuar prolongaciones de la red principal, bien

5.9.1

Análisis de la situación actual y en previsión

desde la red con presión máxima de operación entre 5 y 16 bar, y si fuera preciso establecer alguna nueva ERM, o bien desde la red de con presión máxima de operación inferior a 5 bar.

El oleoducto discurre por el este de la ciudad de Guadalajara, estando algún tramo relativamente cercano a la autovía A-2, por lo que los desarrollos localizados en este área han de tener presente su localización, bien para dejar un pasillo sin afectarlo, bien para proceder a su retranqueo y volver a constituir las servidumbre que dispone por Ley. Actualmente, se está desdoblando mediante la construcción de un nuevo ramal que discurre en paralelo al existente. 5.9.2

Diagnóstico

Dado que esta energía no proporciona servicio a la ciudad de Guadalajara y no existen previsiones de que vaya a afectarlo con otras instalaciones, el diagnóstico que pueda efectuarse no tiene influencia sobre las determinaciones que sobre ella pudieran derivarse de este P.O.M. Sólo ha de tenerse presente tanto en este trabajo como en los siguientes que desarrollen el planeamiento las limitaciones y servidumbres impuestas por Ley. 5.10

ALUMBRADO PÚBLICO 5.10.1 Análisis de la situación actual

Se considera que la actual dispersión de criterios en la elección de componentes, en las intensidades lumínicas, etc. y, por último, en el nivel de servicio prestado a los ciudadanos, no debe ser tan heterogéneo como lo es en la actualidad. Por ello, se estima que la propia normativa urbanística del presente Plan de Ordenación debe ser el instrumento que permite obtener una cierta homogeneidad en la prestación del servicio, sin que ello suponga que no pueda existir diversidad en la forma de prestarlo. Esta normativa influirá sobre todo en los nuevos desarrollos, mientras que en la ciudad consolidada lo será cuando se produzcan las renovaciones de barrios y calles.

45

DOCUMENTO DE AVANCE DE ORDENACIÓN EZQUIAGA ARQUITECTURA SOCIEDAD Y TERRITORIO S.L. - INGENIERÍA BÁSICA S.L.

PLAN DE ORDENACIÓN MUNICIPAL DE GUADALAJARA Síntesis del Análisis y Diagnóstico

5.10.2 Diagnóstico El servicio actual es mejorable por la variabilidad existente en el servicio prestado, con zonas de escasa iluminación y otras áreas con buen nivel de iluminación.

46

DOCUMENTO DE AVANCE DE ORDENACIÓN EZQUIAGA ARQUITECTURA SOCIEDAD Y TERRITORIO S.L. - INGENIERÍA BÁSICA S.L.

PLAN DE ORDENACIÓN MUNICIPAL DE GUADALAJARA Síntesis del Análisis y Diagnóstico

6

VALORES PAISAJÍSTICOS, ECOLÓGICOS, CONJUNTOS HISTÓRICO ARTÍSTICOS Y

El reconocimiento territorial realizado mediante el análisis en gabinete y el trabajo de campo ha permitido

EDIFICACIONES DE INTERÉS

diferenciar en el término municipal una serie de siete “ Tipos de paisaje”. Cada unidad se define, a la escala de trabajo adoptada, por su homogeneidad interna y sus diferencias con respecto a los paisajes

6.1

contiguos. La singularidad es, por ello, su rasgo más característico y resulta de las relaciones particulares

MEDIO FISICO Y PAISAJE

que se establecen entre las comunidades locales y su territorio. La gran variedad paisajística de la provincia de Guadalajara, que tiene su base en la existencia de una gran diversidad de ambientes geomorfológicos y se concreta en la existencia de una serie de conjuntos

El segundo nivel planteado es el que se ha llamado “Unidades de paisaje”, de los que se han

netamente individualizados: paisajes serranos, campiñas, páramos de la Alcarria, cañones calizos del

identificado, cartografiado y descrito un total de 18. Cada tipo resulta de la agrupación de unidades

Alto Tajo, etc.; se reduce, como es lógico, al circunscribir el análisis a la escala municipal.

cuyas estructuras se repiten en el territorio.

No obstante, la considerable extensión del término de Guadalajara, la relativa variedad apreciada en sus

El análisis de unidades paisajísticas es la base de la Ordenación del Suelo Rústico del término municipal

formas de relieve, condicionadas por la organización de las estructuras geológicas, su riqueza

de Guadalajara al aportar la información clave para su análisis y determinación de valores. El estudio

biogeográfica o la intensa capacidad transformadora con la que han contado los usos agrícolas, explican

realizado ha dado lugar a una serie de fichas de paisaje en donde se detallan los siguientes aspectos.

la existencia de un buen número de matices que se concretan en otro tanto de unidades de paisaje. -

Localización

Fuera de toda duda está la importancia que tienen en la configuración paisajística de las zonas

-

Elementos naturales y humanos constitutivos del paisaje

netamente rurales los mosaicos en los que se integran los conjuntos “naturales”, realmente comedidos

-

Dinámicas

en cuanto a su extensión, y las tramas vinculadas a los usos antrópicos del territorio, preferentemente los

-

Configuración del paisaje

agrícolas. Del mismo modo, la presencia del río Henares constituye un elemento esencial en la

-

Aspectos visuales y perceptivos

organización geográfica del municipio y tiene una notable incidencia en la organización de los paisajes. La descripción detallada de las unidades y tipos de paisaje del término municipal de Guadalajara se Junto con la presencia del curso fluvial, resulta también determinante en la configuración paisajística del

encuentran en el Anexo 3 “ Fichas de Paisaje” que acompaña esta memoria.

municipio la existencia de una aglomeración urbana de cierta entidad como es Guadalajara capital, siendo la silueta de la ciudad visible desde buena parte de los territorios del término municipal. La acumulación de infraestructuras lineales, principalmente de transportes, en torno a la capital es otra de las realidades territoriales que más influyen en la configuración del paisaje de Guadalajara, ya que además de provocar un impacto visual nada despreciable propician la compartimentación del territorio, situación que afecta a la percepción del mismo pero también a la conectividad ecológica. La realidad urbana del municipio, en la mayoría de los casos poco integrada con la trama rural, con la que presenta bruscas transiciones, está representada también por una constelación de pequeños núcleos rurales, como Valdenoches, Usanos o Iriépal, que presentan, por lo general, zonas de crecimiento residencial consolidadas recientemente o en fase de ejecución.

47

DOCUMENTO DE AVANCE DE ORDENACIÓN EZQUIAGA ARQUITECTURA SOCIEDAD Y TERRITORIO S.L. - INGENIERÍA BÁSICA S.L.

PLAN DE ORDENACIÓN MUNICIPAL DE GUADALAJARA Síntesis del Análisis y Diagnóstico

Unidades de Paisaje

Tipos de paisaje - Parameras de la Cañada Real Riojana

1. Parameras del interfluvio de los ríos Tajuña y Henares

- Parameras cerealistas de la Loma de las Doncellas y Iriépal - Parameras agroforestales del Llano Serval - Secanos del entorno de Usanos

2. Campiñas del Henares - Campiñas al sur de Tórtola de Henares 3. Vertientes y taludes de las Parameras del Interfluvio de los ríos Tajuña y Henares

4. Curso fluvial y vega del río Henares

- Vertientes forestales de la Loma de las Doncellas y el Llano Serval - Glacis de las parameras al sur de Iriépal - Curso fluvial y vega del Henares al norte de la ciudad de Guadalajara. - Valle del arroyo de las Dueñas - Valle del Arroyo de la Vega - Valle de Valdarachas

5. Valles y Barrancos - Barranco de Valdenazor - Barranco de Valcaliente

1=Parameras, 2=Campiñas del Henares, 3= Glacis , 4= Vega del Henares, 5= Valles y Barrancos, 6= Montes de quercineas, 7= Ciudad de Guadalajara y periferia

- Barranco de Valdeloscharcos - Montes de quercinias de Cabeza

Delimitación de unidades de paisaje sobre modelo digital de elevaciones (Elaboración propia)

Morena 6. Montes de quercineas del entorno de La Campiña

- Montes de quercinias de Matamuros, Los Portillos y Pajosa - Encinares del Monte del Campo

7. Ciudad de Guadalajara y ámbito periurbano

- Ciudad de Guadalajara - Ámbito periurbano de la ciudad de Guadalajara

48

DOCUMENTO DE AVANCE DE ORDENACIÓN EZQUIAGA ARQUITECTURA SOCIEDAD Y TERRITORIO S.L. - INGENIERÍA BÁSICA S.L.

PLAN DE ORDENACIÓN MUNICIPAL DE GUADALAJARA Síntesis del Análisis y Diagnóstico

7

CARACTERÍSTICAS

SOCIO-ECONÓMICAS

DE

LA POBLACIÓN.

TENDENCIAS

PREVISIBLES 7.1

DINÁMICA DEMOGRÁFICA 7.1.1

Análisis

Usanos

221

228

228

214

222

214

216

225

Valdenoches

71

77

75

75

73

82

89

93

Diseminado

489

488

489

523

521

508

502

521

Total

67.784

69.361

70.810

72.466

73.590

75.507

77.339

79.876

Fuente. Nomenclátor. INE

El análisis demográfico se utiliza como soporte para la posterior evaluación que atenderá al grado de adecuación de las pautas de crecimiento y del proceso de transformación de la estructura en relación con el modelo urbano actual. Servirá como elemento complementario al estudio de la dinámica de la promoción inmobiliaria, para la definición de las necesidades de suelo destinado a viviendas, de acuerdo con el modelo territorial del plan.

socioeconómico del municipio, no sólo por la atracción de población, sino también por la localización de empresas en la capital alcarreña y su entorno territorial, hecho que ha contribuido a dinamizar significativamente el municipio.

Asimismo, a partir del análisis de equipamiento existente, la dinámica demográfica prevista permitirá determinar las necesidades y la ubicación de los equipamientos al servicio de los habitantes de la ciudad. 7.1.2

La proximidad de Guadalajara a Madrid ha presentado una influencia determinante en el desarrollo

La saturación del municipio de Madrid y de su cinturón industrial ha propiciado, desde los años 70, que el Corredor del Henares, a lo largo del eje de comunicaciones de la A-2 se haya convertido en un vector de expansión económica y residencial de primer orden con consecuencias evidentes sobre el municipio de

Guadalajara, símbolo de dinamismo social, económico y urbanístico

Guadalajara tanto en términos sociodemográficos como económicos y urbanísticos. El término municipal de Guadalajara tiene una superficie de 236 Km2 y una densidad media de población de 321 Hab./ Km2, lo que responde a su condición de capital provincial, la proximidad a la metrópoli de

La población de Guadalajara viene manteniendo una acusada dinámica de crecimiento a lo largo de todo

Madrid y la importante dotación en infraestructuras de comunicación: carreteras N-II, R-2, línea de

el último siglo. A comienzos del siglo XX no llegaba a los doce mil habitantes y en 1950 doblaba

ferrocarril y AVE.

prácticamente su población. Pero cuando realmente crece la ciudad es entre 1960 y 1980, período caracterizado por la industrialización y la urbanización en España, con inevitables consecuencias en las

El municipio está constituido por cinco núcleos de población, Guadalajara, Iriépal, Taracena, Usanos y

zonas rurales que sufren una importante pérdida de habitantes. Durante esos veinte años la población de

Valdenoches, entre los cuales destaca la capital con una población de 77.925 habitantes (INE, 1 de

Guadalajara se vio incrementada en aproximadamente treinta y cinco mil habitantes.

enero de 2007), volumen poblacional que contrasta significativamente con el del resto de núcleos de población del municipio, que se sitúan entre los 93 habitantes de Valdenoches y los 750 de Iriépal.

Tras un periodo de crecimiento más moderado en la década de los 80, el municipio de Guadalajara experimenta un nuevo auge en su dinámica de crecimiento. En el año 2000 la segregación del municipio de Marchamalo provoca un efecto estadístico de disminución de población de unos 4.200 habitantes

Unidades poblacionales en el término municipal de Guadalajara

respecto al año anterior. Corrigiendo este efecto el crecimiento poblacional a partir de este año sigue Unidad

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

siendo positivo. En los últimos 25 años, el municipio ha ganado más de un tercio de población (de 56.922 en 1981 a 77.925 en 2007). Desde mediados de los ochenta hasta mediados de los noventa la población

Poblacional Guadalajara

66.103

67.640

69.098

70.732

71.815

73.719

75.493

77.925

Iriépal

570

580

572

581

613

628

672

750

Taracena

330

348

348

341

346

356

367

362

crece como consecuencia de la atracción que ejerce Guadalajara como ciudad dormitorio de Madrid y el corredor del Henares (13,6%), para luego sufrir un retroceso a finales de la segunda mitad de esta década (-1,5%). Con el comienzo del nuevo siglo, la bonanza económica, junto a la expansión residencial (ligada a nuevas promociones inmobiliarias en el término municipal) y el fenómeno de la inmigración extranjera han desencadenado una nueva etapa de crecimiento demográfico (17,9%). 49

DOCUMENTO DE AVANCE DE ORDENACIÓN EZQUIAGA ARQUITECTURA SOCIEDAD Y TERRITORIO S.L. - INGENIERÍA BÁSICA S.L.

PLAN DE ORDENACIÓN MUNICIPAL DE GUADALAJARA Síntesis del Análisis y Diagnóstico

Guadalajara constituye el verdadero motor de la provincia de Guadalajara, no sólo por su condición de

La pirámide de Guadalajara es la típica de la población española. Comenzando por la cúspide muestra el

capital, sino por su peso demográfico y por el asentamiento de la mayor parte de las actividades

típico desequilibrio entre sexos a favor de las mujeres consecuencia de la mortalidad diferencial. A partir de

industriales y del sector servicios.

los 65 años, correspondencia con las fechas de al Guerra Civil) la pirámide presenta una honda y dilatada muesca debido a , sobre todo, las salidas de emigrantes durante los años 50 a 70. La amplitud de los

Guadalajara capital experimenta un crecimiento continuado a lo largo de los últimos años aunque menos

grupos de edad entre 25 y 50 años es el reflejo en la pirámide de los fuertes fluios inmigratorios intra

acentuado que el del conjunto de la provincia, al concentrarse la población en los municipios del corredor

provinciales y de extranjeros en los últimos años. Por último se aprecia el intenso estrechamiento de la

del Henares manteniendo el resto de la provincia niveles considerables de despoblación.

base ocasionado por el descenso de la natalidad en los últimos veinticinco años.

Evolución de la pirámide de Guadalajara (1996-2007)

Evolución de la población en Guadalajara capital y provincia (1900-2007)

Va r o ne s

250.000

Guadalajara (Prov.) Guadalajara (Cap.)

200.000

M uj e r e s

85 y + 8 0- 84 7 5- 79 7 0- 74 6 5- 69 6 0- 64 5 5- 59 5 0- 54 4 5- 49 4 0- 44 3 5- 39 3 0- 34 2 5- 29 2 0- 24 15 - 19 10 - 14 5-9 0-4

150.000 100.000 50.000

5,0

4,0

3,0

2,0

1,0

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

0 19 00 19 10 19 20 19 30 19 40 19 50 19 60 19 70 19 81 19 91 20 01 20 07

%

1996 2007

Fuente: INE. Elaboración propia.

7.1.3

Composición de la población

1996 Varones

La estructura por edades, es reflejo de la dinámica demográfica pasada y permite fundamentar la prospectiva sobre su trayectoria futura. Los tamaños de los diferentes grupos de edad tienen indudable importancia para la planificación, ya que determina la demanda potencial de equipamientos y servicios, especialmente los relativos a educación y sanidad, así como de empleo y vivienda. La estructura por edades de la población de Guadalajara muestra un acusado envejecimiento tanto por la

9.239 8.098 7.244 4.438 3.208 792 33.019

(%)

28,0 24,5 21,9 13,4 9,7 2,4 100,0

Mujeres

8.628 8.289 7.450 4.602 3.849 1.271 34.089

Crecimiento TAA(%). 1996-2001 Varones Mujeres -0,83 -0,62 0-19 20-34 1,89 1,06 35-49 2,33 2,51 50-64 2,60 2,63 0,55 0,85 65-79 4,33 4,98 80 y más 1,35 1,39 Total

(%)

25,3 24,3 21,9 13,5 11,3 3,7 100,0

2007 Total

(%)

17.867,0 16.387,0 14.694,0 9.040,0 7.057,0 2.063,0 67.108,0

26,6 24,4 21,9 13,5 10,5 3,1 100,0

Total -0,73 1,48 2,42 2,61 0,71 4,73 1,37

base, como consecuencia del progresivo descenso de la fecundidad desde 1976 como por la cúspide, debido a la propia inercia demográfica y al progresivo aumento de la esperanza de vida.

G.Edades 0-19

20-34 35-49 50-64 65-79 80 y más Total

1996 13,6% 22,6% 26,6% 0,67 0,25 0,45 0,97 1,54 1,82 0,90 1,11

Varones

(%)

8.427 9.952 9.328 5.883 3.407 1.262 38.259

22,0 26,0 24,4 15,4 8,9 3,3 100,0

Mujeres

(%)

8.057 9.310 9.785 6.120 4.225 2.169 39.666

20,3 23,5 24,7 15,4 10,7 5,5 100,0

Indicadores de estructura y de tendencia Índice de envejecimiento ( P>65 / PT)*100 Índice de longevidad ( P>80 / P>65*100) Ínice de Juventud ( P65+P65 / P(20-64)) Jóvenes /Adultos (P

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.