Excmo. Ayto de Herencia. Taller de Historia Local

Excmo. Ayto de Herencia Area de Cultura. U. Popular Taller de Historia Local HERENCIA DE NUESTRAS CALLES BIOGRAFIA E HISTORIA TALLER DE HISTORIA

5 downloads 117 Views 15MB Size

Recommend Stories


AUTOR DEL ENCARGO: EXCMO. AYTO. DE AZUQUECA DE HENARES
MEMORIA REMODELACION DEL PARQUE DE LA ERMITA PARQUE DE LA ERMITA, AZUQUECA DE HENARES - GUADALAJARA. AUTOR DEL ENCARGO: EXCMO. AYTO. DE AZUQUECA D

GALDAMESKO Udal Gorena. Excmo. Ayto. de GALDAMES. Bizkaiko Foru Diputación Foral Aldundia de Bizkaia. bizkaia.net
GALDAMESKO Udal Gorena Excmo. Ayto. de GALDAMES Bizkaiko Foru Diputación Foral Aldundia de Bizkaia Nekazaritza Saila bizkaia.net Departamento de A

Prensa Ayto. Collado Villalba
Agenda semanal del 27 de octubre al 2 de noviembre de 2016 Prensa Ayto. Collado Villalba COLLADO VILLALBA: EN LAS CALLES DE COLLADO VILLALBA Rastro

Story Transcript

Excmo. Ayto de Herencia Area de Cultura.

U. Popular

Taller de Historia Local

HERENCIA DE NUESTRAS CALLES BIOGRAFIA E HISTORIA

TALLER DE HISTORIA LOCAL UNIVERSIDAD POPULAR

Ficha catalográfica Fernández-Caballero Martín-Buitrago, Claro Manuel Herencia de nuestras calles, biografía e Historia / Claro Manuel Fernández-Caballero Martín-Buitrago, coord.; Isidro Sánchez Sánchez, pról. Herencia: Centro de Estudios Herencianos, 2010 180 p.; 22 cm.: Il. ISBN: 978-84-920280-6-1 Depósito Legal: CR-884-2010 1. Herencia (Ciudad Real)- Biografías I. FERNÁNDEZ-CABALLERO MARTÍN-BUITRAGO, Claro Manuel, coord. II. SÁNCHEZ SÁNCHEZ, Isidro, pr. 929 (460.287 Herencia)

HERENCIA DE NUESTRAS CALLES, BIOGRAFÍA E HISTORIA Fecha de la presente edición: Enero 2011 Edición y distribución Ayuntamiento de Herencia Centro de Estudios Herencianos Centro de Estudios de Castilla-La Mancha Universidad Popular de Herencia Taller de Historia Local Textos Claro Manuel Fernández-Caballero Martín-Buitrago Isidro Sánchez Sánchez Componentes del Taller de Histórica Local Diseño y maquetación Fernando Martín Palomino ISBN: 978-84-920280-6-1 Depósito Legal: CR-884-2010 Impresión y encuadernación Gráficas Garrido, Ciudad Real

Taller de Historia Local

COMPONENTES DEL TALLER DE HISTORIA LOCAL  Ángel Carrero Gallego de la Sacristana  Carmen Vargas Moreno-Manzanaro  Eugenia García-Navas Úbeda  Francisca García Alcañiz  Francisco Gallego de la Sacristana Tajuelo  Gonzalo García Gómez-Calcerrada  Jesús Gómez-Calcerrada Gallego-Iniesta  José Pedro Rodríguez de Liévana  José Cipriano Corrales Buján  Juan Francisco Prado Sánchez-Cambronero  Laura Eva Gómez Fernández-Montes  Manuel Antonio López-Serrano Fdez. de la Puebla  María del Carmen Ramírez Gómez-Calcerrada  María del Mar Camuñas Valdepeñas  María Luz Martín-Buitrago  Mario Alonso Aguado  Sagrario Fdez.-Mazarambroz Gómez-Lobo  Saturnina Fdez.-Cañadas Martín de Ruedas

4

A todos los hombres y mujeres que forman parte de este libro, dignos merecedores de las calles que llevan su nombre. El Taller de Historia Local

5

ÍNDICE Nombres de los Participantes Dedicatoria

4-5

Indice

6-7

Palabras del Alcalde

8-9

Prólogo

10-14

Introducción

16-22

BIOGRAFÍAS CALLES E HISTORIA

6

3

23

Agustín Úbeda-Romero Moreno-Palancas

24-31

Amador Rodríguez de Tembleque Jiménez-Mendaño

32-37

Bernardo Moreno-Manzanaro Giménz-Ortiz

38-45

Carmen García-Navas Martín de la Sierra

46-53

Carrasco Alcalde (Familia)

54-61

Diego Fernández-Montes Rojas

62-67

Francisco Fernández-Mazarambroz y Martín-Rabadán

68-75

Gabriel Enríquez de la Orden y González-Olivares

76-83

Hermógenes Rodríguez Jiménez

84-91

Jesús Fernández de la Puebla Viso

92-99

Jesús López-Serrano Gómez.

100-105

Jesús Ruiz Rodríguez-Palmero

106-111

Joaquín Gómez Montalbán

112-117

José Roselló López

118-125

Julián Martín Casado

126-133

Luis Martínez-Calcerrada y Gómez

134-141

Miguel Pinilla Gallego

142-147

Rafael Fernández-Hijicos Fernández-Cañadas

148-153

Salustiano Almeida Romero-Cid

154-159

Valerio Moraleda Muñoz

160-165

Virgilio Gómez-Calcerrada y Ruiz

166-169

Listado de Calles

170-171

Bibliografía y Fuentes

172-175

Agradecimientos

177-178 7

Palabras del alcalde Nuestras calles, nuestra gente Mi infancia son recuerdos… de una calle de Herencia. De partidas de canicas sobre el asfalto, de 'pillados' en un parque, de noches de verano a la fresca con una silla. Muchas generaciones hemos tenido el privilegio de “vivir en la calle”, de pasar los días vagabundeando por ellas descubriendo secretos y tesoros, haciendo nuestro el pueblo que nos vio nacer. Por desgracia, hoy en día, esa es una costumbre en declive. Aún así, las calles siguen siendo las arterias de una población, los conductos por los que fluye la vida, las venas que articulan la existencia de sus habitantes, que vienen y van. En ellas nos reunimos para celebrar las fiestas, para disfrutar del buen tiempo en compañía, a veces, hasta compartir el dolor por los sucesos desagradables que nos toca vivir. Las calles de una población son su primera divisa ante el visitante. Las hay con puertas abiertas y balcones con flores; otras cerradas tras verjas y volcadas hacia sí mismas. Hablan del carácter de las personas que las habitan, son el espejo del alma de una ciudad. Pero además de cimentar la vida diaria, las calles tienen otra dimensión. En ellas, en sus nombres, se esconde la historia de un municipio; los grandes hombres y mujeres que destacaron en el ejercicio de sus profesiones o que simplemente, lograron hacerse un hueco en el afecto y la memoria colectiva de sus conciudadanos. Hay ciudades milenarias cuyas calles conservan hasta tres nombres superpuestos por los siglos, a veces contradictorios, pero respetando el deseo de cada generación. En este libro vamos a realizar un recorrido por la historia de nuestro pueblo de la mano de los nombres de algunas de las calles más representativas de Herencia. Gracias a él, podremos constatar como tenemos motivos para sentirnos orgullosos de multitud de herencianos, que consiguieron, esencialmente durante la segunda mitad del siglo XX y a inicios del siglo XXI dar un sentido a su vida volcándose sobre los demás, en el 8

beneficio del pueblo o de la sociedad. Entre ellos hay alcaldes, religiosos, médicos, maestros, artistas… nombres propios que todos los herencianos conocemos y que a veces no sabemos la historia que esconden. Es el caso de Hermógenes Rodríguez, que también da nombre a nuestro Instituto de Secundaria y que llegó de su Jaén natal durante la posguerra huyendo de la represión para fundar entre nosotros una academia de enseñanza. No podía faltar tampoco un recuerdo a nuestro Carnaval, que vamos potenciando cada día, y por el que seguiremos luchando hasta lograr el reconocimiento de Fiesta de Interés Turístico Nacional. La calle Jesús Carnavales será uno de los argumentos para defender el arraigo y la originalidad de nuestra fiesta más querida. En resumen, en estas páginas se van a ir desgranando no solo las calles más representativas de nuestra localidad, sino también, los grandes filántropos y hombres de bien cuyo recuerdo se esconde tras ellas. Un solo 'pero' surge al leer estas líneas, y es la escasa presencia de calles con nombres de mujer en nuestra localidad. Esa es una carencia que se está intentando suplir desde el Consejo Local de la Mujer, que ya está proponiendo nombres de grandes mujeres que representan los mejores valores de las mujeres de Herencia. Cada tiempo trae su afán, y ahora toca dar en justicia nombres de mujeres a nuestras calles, para remedar una injusticia de la historia. De lo que no me cabe duda es que, de aquí a unos años, esta tendencia cambiará, pues las herencianas nos van a “obligar” a recordarlas en nuestras calles a base de su talento, esfuerzo y buen hacer. Sólo me queda invitaros a disfrutar de este curioso y didáctico ejemplar, una buena muestra de la sólida labor de nuestro Centro de Estudios Herencianos y del Taller de Historia Local, y que, poco a poco, nos van reconciliando con nuestra historia.

Jesús Fernández Almoguera Alcalde de Herencia 9

Prólogo AMANTES DE LO PROPIO Y ABIERTOS AL MUNDO Mediante el análisis del callejero de una localidad podemos conocer los nombres, los personajes, los gustos, las carencias, lo viejo y las modas, las aberraciones simbólicas, las pervivencias… Es decir, se puede conseguir un acercamiento a su identidad, con la vista puesta en dos acepciones de la palabra que presenta el Diccionario de la Academia: “Conjunto de rasgos propios de un individuo o de una colectividad que los caracterizan frente a los demás” y “Conciencia que una persona tiene de ser ella misma y distinta a las demás”. En cuanto a la palabra callejero, como conjunto de calles de un determinado municipio, la tercera acepción que recoge dicho Diccionario es la siguiente: “Lista de las calles de una ciudad populosa que traen las guías descriptivas de ella”. Como es fácil colegir, no se corresponde con el significado que habitualmente se da a la palabra, dado que no hace falta que sea ciudad, ni populosa, o que los nombres de las calles aparezcan en una guía para ser utilizada como relación, nomenclátor, lista o conjunto de calles de una población determinada. La vida social y las actividades de los ciudadanos se desarrollan fundamentalmente en las vías y en los edificios situados en ellas, hecho que muestra la tremenda importancia de avenidas, calles, callejones, caminos, carreteras, glorietas, paseos, plazas, plazuelas, pasajes, rondas, travesías o urbanizaciones. Como consecuencia, tradicionalmente se ha producido un proceso por el que se ha puesto nombre a las calles, en las que conviven normalmente diversos estilos arquitectónicos y cohabitan lo viejo y lo nuevo, con un intento de relacionarlas con la vida cotidiana o de rememorar hechos o personajes más o menos importantes. El proceso es continuo y por eso la nomenclatura cambia con el tiempo pues nuevos personajes y nuevos sucesos propician el cambio de rótulos y letreros. Esa relación con nombres de calles, no resulta exagerada la afirmación, forma parte del patrimonio histórico y cultural de una población. Por eso ha existido en la historiografía un especial empeño en historiar las calles, su evolución, su presencia y sus rótulos. Los ejemplos de Barcelona en 1865 o San Sebastián en fechas más recientes pueden ser significativos de esa 10

tendencia1. En Castilla-La Mancha los estudios sobre la cuestión no son abundantes y, aparte de algún precedente, se puede decir que abrió camino la documentadísima y muy útil obra de Julio Porres dedicada a la historia de las calles de Toledo, una ciudad, como se sabe, con un trazado medieval lleno de arte, evocaciones, leyendas y tradiciones2. En la provincia de Cuenca se pueden citar los trabajos de José Luis Muñoz y José Luis Pinós, editado en 1980; Heliodoro Cordente, dedicado a tres calles y dos plazas, centro neurálgico histórico de Cuenca; Ester Moreno, Israel José Pérez y Guadalupe Pérez dedicado a los cambios producidos en el callejero de la capital tras nuestra última guerra civil; y Francisco Javier Escudero, que hizo un estudio de las calles de Mota del Cuervo desde 1870 hasta hoy3. Y en Ciudad Real el libro de José Golderos Vicario, dedicado a estudiar las calles y plazas en un largo período de tiempo4. También se ha publicado algún trabajo en el que se indaga y describen determinados elementos ubicados en las calles, como esculturas o placas dedicadas a personajes históricos. Es el caso del libro de Juan José Fernández Delgado para el caso de la ciudad de Toledo o el de María Reguillo Moreno para la de Ciudad Real5. Un último ejemplo. Una faceta del callejero, en concreto la presencia de las mujeres en el de Talavera de la Reina, tratan Miguel Ángel Blanco, Benito Díaz y César Pacheco6. Esa es la vía elegida por Claro Manuel

1

Víctor Balaguer: Las calles de Barcelona en 1865. Madrid, Imp. de Manuel Tello, 1888, 3 vols. Y Asier Sada Anguera: San Sebastián. La historia de la ciudad a través de sus calles, plazas, barrios, montes y caminos. San Sebastián, Editorial Txertoa, 2006 2 Julio Porres Martín-Cleto: Historia de las calles de Toledo. Toledo, Ed. Zocodover, 1971, 2 vols. Se han editado varias ediciones con posterioridad. 3 José Luis Muñoz y José Luis Pinós: Calles de Cuenca. Cuenca, Olcades, 1980; Heliodoro Cordente: “Localización e historia de antiguas plazas y calles”, en Cuenca, Cuenca, núm. 38 (1991), págs. 153-167; Ester Moreno Lagullón, Israel José Pérez Calleja y Guadalupe Pérez Cardete: “Lugares de la memoria en Cuenca: los cambios en el callejero urbano (1939-1945). Una aproximación para su estudio”, en Francisco Alía Miranda, Angel Ramón del Valle Calzado y Olga Mercedes Morales Encinas (coords.): La guerra civil en Castilla-La Mancha, 70 años después: actas del Congreso Internacional. Cuenca, Universidad de CastillaLa Mancha, 2008, págs. 1303-1324; y Francisco Javier Escudero Muñoz: Mota del Cuervo. Historia de nuestras calles desde 1870 hasta la actualidad. Mota del Cuervo, Ayuntamiento, 2009. 4 José Golderos Vicario: Ciudad Real, siete siglos a través de sus calles y plazas, 1245-1945. Ciudad Real, Ayuntamiento, 1998. 5 Juan José Fernández Delgado: Placas, dedicatorias y estatuas en las calles de Toledo. Personajes históricos y literarios. Toledo, Ediciones Covarrubias, 2009. Y María Reguillo Moreno: Ordenamiento urbano. Ciudad Real escultórica. Ciudad Real, Ayuntamiento de Ciudad Real, 2007.

11

Fernández-Caballero Martín-Buitrago, o sea, el estudio de un aspecto del callejero, en este caso de Herencia. Claro Manuel ha contado con la ayuda de Juan Francisco Prado Sánchez-Cambronero para llevar a buen puerto determinadas gestiones pero el primero ha coordinado el proyecto. He de decir que ambos, antiguos alumnos míos, son amantes de lo propio, tienen una gran curiosidad y están abiertos al mundo. Claro ha dirigido un trabajo, elaborado con pericia y minuciosidad, en el que se estudian las calles dedicadas a herencianos de adopción o nacidos en la localidad. Incluso, se fija la atención en aquellos que han conseguido tener calle en otras poblaciones. Pero ¿a quienes ha dirigido Claro? Pues hay que indicar que, con una intensa y estimulante actividad, el libro que ahora ve la luz ha sido realizado por los alumnos del taller de Historia Local, que funciona en el marco de la Universidad Popular de Herencia, una importante entidad con más de 500 participantes en la que se imparten cursos de enseñanza no reglada como bolillos, jotas, esparto, restauración, bordados, teatro, danza, etcétera. El citado taller cuenta desde hace un lustro con Claro como monitor y está compuesto por casi una veintena de motivadas personas. Ellas se han repartido el trabajo de investigación y han buscado en periódicos y libros, han consultado documentos, han logrado encontrar fotos, han realizado entrevistas, han removido, en fin, Roma con Santiago. Su coordinador ha hecho correcciones y redacción, además de redactar la introducción, para conseguir todo el equipo la edición de la primera publicación que sale del citado Taller de Historia. Las interesantes biografías que ahora ven la luz, presentadas con una cuidada maquetación y una pulcra edición, son sólo una parte del callejero de Herencia y es de esperar que más adelante puedan completar el estudio. Y ello porque resulta interesante adentrarse en la identidad reflejada en el callejero tras el paso de los siglos. Por ejemplo, el de Ciudad Real capital sirve para hacer una aproximación a las características de la 6

Miguel Ángel Blanco de la Rocha, Benito Díaz Díaz y César Pacheco Jiménez: Las mujeres en el callejero de Talavera de la Reina. Talavera de la Reina, Ayuntamiento de Talavera de la Reina, 2006.

12

ciudad. En él tienen mucha presencia la geografía, como vía cómoda para escapar del conflicto ideológico, la naturaleza, sobre todo nombres vegetales, y la religión, la católica, claro. Prácticamente no existe nada de nuevas tendencias en arte o literatura, nada de exilio, nada de nombres identificados con la izquierda o con el progreso. Y, eso sí, presencia de personajes homenajeados, especialmente conservadores o ultraderechistas. Estamos ante una ciudad en la que perviven en alguna medida lo que se puede observar en el callejero, las que identifico para antes de la muerte de nuestro último dictador, como relaciones sociales propias de las seis ces: caciquismo, carencia, clericalismo, clientelismo, conservadurismo y cunerismo7. En el caso de Herencia, el callejero muestra una situación bien distinta en sus 169 nombres existentes en 2006, según el Instituto Nacional de Estadística8. Por ejemplo, en ese año había tan pocos nombres de mujeres como en el caso de Ciudad Real pero la variedad es evidente. Desde uno coincidente, Rosalía de Castro, hasta escritoras como Ana María Matute, Carmen Laforet, Emilia Pardo Bazán y una, incluso, llegada del exilio, como María Zambrano. El callejero de Herencia, siempre comparando con el de Ciudad Real, es más democrático y equilibrado. Hay personajes de diversas tendencias políticas, de la derecha y de la izquierda, desde Amador Rodríguez Tembleque, de la Derecha Liberal Republicana, hasta Enrique Tierno Galván, alcalde socialista de Madrid. Escritores de épocas e ideologías muy diferentes, desde Lope de Vega, Quevedo o Calderón de la Barca hasta Miguel Hernández, Rafael Alberti o Muñoz Seca, pasando por otros como Antonio Machado, Jacinto Benavente, Federico García Lorca o Juan Ramón Jiménez. Y también hay destacadas figuras históricas como Pablo Iglesias, padre del socialismo español, muerto en 1925 (rótulo impensable por ahora en el callejero capitalino, aunque una importante calle tuvo su nombre durante la Segunda República); Francisco Giner de los Ríos, discípulo de Julián Sanz del Río, fundador y director de la Institución Libre de Enseñanza; o Santiago Ramón y Cajal, médico especializado en histología que obtuvo el premio Nobel de Medicina en 1906. 7 8

Isidro Sánchez Sánchez: “Identidad y callejero”, en Autopsia, núm. 5 (noviembre de 2009), págs. 15-18. He utilizado el Callejero del Censo Electoral referido a 1 de enero de 2006. Instituto nacional de Estadística (www.ine.es).

13

En fin, espero que este libro, en el que se recoge una parte del patrimonio histórico y cultural de Herencia, sirva para incrementar el conocimiento del pasado, condición para entender el presente y preparar el futuro. También deseo que sea útil de cara a aumentar la calidad de la democracia, con la extensión de la idea de que las personas son diferentes y piensan de manera distinta, como es posible percibir en el callejero de Herencia. Y finalmente, como hacen los autores en su obra, para certificar que su querida Herencia hay que situarla en un ámbito general, para que todos seamos más amantes de lo nuestro pero abiertos al mundo.

Isidro Sánchez Sánchez Centro de Estudios de Castilla-La Mancha (UCLM)

14

15

Introducción NUESTRAS CALLES. CULTURA DEL RECUERDO La evolución histórica y cultural de un pueblo se puede estudiar a través de multitud de elementos, ya sean de tipo patrimonial, artístico, etnográfico, arqueológico o social. Entre todos ellos, sin duda, una de las formas más interesantes de acercarse al estudio de la historia local es el análisis de su callejero. A la hora de estudiar la historia de un lugar o zona, siempre tendemos a recurrir a textos históricos, manuales, enciclopedias, archivos… y no solemos percatarnos de que las mismas calles de nuestros pueblos pueden ser una fuente documental que nos permita acercarnos a lugares, hechos y sujetos de la misma. En muchos casos el nombre de sus calles y plazas conlleva información sobre personajes de la localidad, costumbres, oficios… que son o han sido un referente importante para comprender el devenir histórico de la zona. Tal y como señala el profesor Benito Izquierdo, las calles, plazas y avenidas han sido el escenario de multitud de actos, individuales y colectivos, donde los habitantes de una población han conformado la historia e identidad de la misma1. Por otro lado, Cesar Pacheco y Benito Díaz, en su estudio del callejero histórico de Talavera apuntan como “a historia de las calles y de sus nombres es la plasmación más directa de la evolución tanto urbanística como de las mentalidades colectivas”2. En Herencia, en el transcurrir de los últimos años, coincidiendo también con la época de mayor crecimiento urbano, poco a poco, los poderes públicos, unas veces por iniciativa propia y otras por popular, han intervenido en el proceso de construcción de una “cultura del recuerdo” cuyos objetivos son: por un lado frenar la desaparición de topónimos locales de gran valor histórico y que por tanto, constituyen un patrimonio popular que se ha de cuidar y potenciar y por otro, contribuir a la recuperación y formación de una «memoria colectiva» que tuviera como misión reforzar la cohesión de grupo o comunidad.

1 2

16

IZQUIERDO BENITO, Ricardo: «El espacio público de Toledo en el siglo XV», en Toletum, num. 26 (1991), pags. 25-63. PACHECO, Cesar y DÍAZ, Benito: «Callejero Histórico» en Cuaderna, num. 3 (1996), pags. 111.

Identidad del callejero Herenciano Sin embargo, antes de profundizar en nuestro callejero, unas cuestiones previas en torno a la identidad dl mismo. Para este menester se tomará como base el último plano-callejero publicado por el Ayuntamiento de Herencia en 2009, si bien, se han tenido en cuenta los trabajos, hasta ahora inéditos, realizados por el Taller de Historia Local de la Universidad Popular de Herencia durante el curso 2006-2007. En ellos se investigaba sobre la evolución de la toponimia callejera durante el siglo XX, con colaboración de la entonces Archivera Municipal, Sagrario Téllez Labrador, y mediante la consulta de padrones y libros de actas plenarias existentes en dicho archivo municipal. Por último destacar también las importantes investigaciones realizadas en el archivo del Registro Civil de Herencia, por el que fuera, durante más de 20 años, Juez de Paz de la localidad, Ángel Carrero Gallego de la Sacristana, así como la aproximación a la identidad del callejero de Ciudad Real realizada por Isidro Sánchez Sánchez en la revista Autopsia y que ha servido de modelo para este análisis3. Realizado el estudio se han contabilizado, en el último plano-callejero municipal, un total de 169 viales con nombre. En ellos se incluye el Camino de San Cristóbal por aparecer como tal en dicho plano y por existir, en el mismo, viviendas en cuya dirección postal figura ese nombre. Además, también se tiene en cuenta la calle Joaquín Rodrigo, cuya denominación, por espacio, no aparece reflejada en el plano. No se hace lo mismo con la denominada Plaza de la Constitución, cuyo letrero, de manera conmemorativa y testimonial, figura en la glorieta principal del parque municipal, pero cuyo nombre no aparece reflejado en el catastro del municipio. Esta información, a su vez, se ha dividido en diferentes grupos de clasificación. Cabe señalar, no obstante, que aunque en el callejero se produce reiteraciones de nombres como, por ejemplo, calle de la Concepción y travesía de la Concepción, por lo que el número de nombres diferentes sería de 159, el estudio que aquí se presenta se ha realizado sobre el total de los viales contabilizados, es decir, 169. Escritores, artistas y descubridores Sin duda alguna este es el conjunto más amplio. Un total de 45 calles, recuerdan el nombre de dramaturgos, novelistas, poetas, ensayistas, músicos o investigadores. Curioso es el dato de que únicamente dos de ellos hagan referencia al mundo de las artes plásticas. El pintor Agustín Úbeda y el mercedario acuarelista Julián Martín

3

SÁNCHEZ SANCHEZ, Isidro: «Identidad y Callejero» en Autopsia nº 5, (noviembre 2009), pags. 15-18.

17

Casado, cuya existencia, además, viene determinada no tanto por su condición de artista como por ser hijos célebres del municipio. El mundo de la música, con cuatro calles, y el de los descubridores e investigadores con otros cuatro (uno de ellos repetido), tampoco se prodigan mucho. No sucede lo mismo en el caso de las letras. Un total de 35 calles, es decir, el 20% de los viales del municipio, toman su nombre de poetas, dramaturgos, ensayistas o algún personaje literario entre los cuales, como no podía ser de otra forma, Cervantes y su Quijote se llevan la palma pues hasta once calles tienen nombres quijotescos. Importante es reseñar la aparición de un buen número de escritores comprometidos socialmente como Miguel Hernández, Rafael Alberti, Federico García Lorca, Gabriel Celaya, Antonio Machado, Giner de los Ríos o Blas de Otero, por citar únicamente algunos de ellos, sin embargo cabe destacar, la ausencia de uno de los mejores escritores manchegos, Francisco García Pavón, así como la de otros escritores de la tierra. Importancia del catolicismo El segundo gran grupo que se distingue en el callejero de Herencia, con un porcentaje entorno al 19%, es el de los nombres relacionados con la religión católica. Una categoría con más de treinta calles, donde por otra parte, cabe destacar que se da el mayor número de repeticiones de nombres: San Antón en dos ocasiones, lo mismo que san José, Concepción, Labradora o San Cristóbal, mientras que Cristo (de la Misericordia) se repite hasta en tres veces. La proliferación de estas denominaciones, cuyo nombre en la mayoría de los casos viene desde antiguo, viene determinada por la existencia de hasta ocho ermitas que, sumadas a la iglesia parroquial de la “Inmaculada Concepción” y al convento de La Merced, configuran el conjunto arquitectónico-religioso de la localidad de una gran influencia, tanto en su historia como en su identidad. Se da el caso de que varios de estos templos se sitúan en los principales ejes de articulación del trazado urbano municipal y entorno a los cuales crece el municipio, como sucede con la ermita de la Asunción (o de la Labradora como es conocida en la localidad), situada en la salida hacia Puerto Lápice, en plena N-420; la de San José, en la salida a la vecina Camuñas, la de la Encarnación en el acceso a la Autovía de los Viñedos y la salida a Villafranca de los Caballeros, o la de San Antón y Santa Lucía en la carretera dirección a Manzanares - Villarta. Junto a estos nombres de advocaciones católicas otras como Oratorio, Convento o Iglesia hablan de la existencia de un templo, mientras que cuatro más nos nombres de religiosos locales: los mercedarios Jesús Fernández de la Puebla Viso y Julián Martín Casado o los párrocos Salustiano Almeida y Joaquín Gómez Montalbán.

18

Geografía Dentro de este conjunto en el cual se encuadran 24 calles, se podrían distinguir varios subgrupos. Así nos encontramos nombres de ríos, todos ellos de la comarca como: Valdespino, Záncara, Cigüela, o Guadiana; junto a los Parques Nacionales y Naturales de la provincia: Lagunas de Ruidera, Tablas de Daimiel y Cabañeros. También es numeroso el subgrupo de sierras: Sierra Madrona, Sierra Morena, Sierra del Segura, Sierra de Gata o Sierra del Cazorla, entre las cuales también se cuela alguna de carácter local como El Picazuelo. A ellas se les unen otros que indican la dirección hacia poblaciones vecinas o parajes locales como: Pradillos, Avenida Alcázar, Camino de Quero, Matallana (calle y travesía) o Camino del Salobral. En esta categoría también incluimos calles como Dehesa, Nueva de la Sierra (travesía y calle), Mirasierra o las plazas de Castilla-La Mancha y España. El mundo del trabajo Los cambios producidos en nuestra sociedad han traído como consecuencia que muchos oficios que hoy denominamos como “tradicionales” hayan ido, de forma lenta y callada, sufriendo un verdadero retroceso y desuso, hasta prácticamente extinguirse. Profesiones y oficios que durante centenares de años fueron la base de las economías locales, en la actualidad no gozan de la importancia debida. Los cambios producidos en la sociedad los arrinconaron y emergieron otros adaptados a la revolución tecnológica actual. Destacar pues, como el callejero de Herencia preserva el recuerdo de muchos “oficios tradicionales” que forman parte de la cultura e identidad de esta localidad, haciendo justicia con todos aquellos hombres y mujeres que, de alguna manera u otra, pero siempre de una forma anónima, han contribuido mediante su trabajo, esfuerzo y dedicación al desarrollo de la misma. Por ello, los artesanos y sus lugares de trabajo tienen especial importancia en la localidad ya que ceden sus nombres a más del 14% de las calles de Herencia. Un total de 24 o 25, dependiendo de si en esta relación se le otorga a la calle Capas un origen relacionado con el desarrollo de alguna actividad relativa a esta prenda o bien, como señala Pedro Roncero Menchén en su estudio sobre Herencia, se la relaciona con la familia Capas residente en el municipio durante el siglo XVIII4. Lo que está claro es que nombres como esquiladores o ganaderos recuerdan la gran importancia que la 4

RONCERO MENCHÉN, Pedro: Datos de interés histórico de Herencia recopilados en el archivo parroquial. Herencia, Excmo. Ayuntamiento, 1989, p. 29.

19

ganadería ha tenido en la localidad, unida siempre a la fama de sus quesos, de excepcional prestigio y que son un pilar preferente en la Denominación de Origen Queso Manchego. No hay que olvidar la importancia y tradición quesera de Herencia donde se produjo, allá por el año 1945, el “Primer Concurso Provincial de Elaboración de Queso Manchego”, así como la existencia de tratados internacionales bilaterales sobre “protección de indicaciones de procedencias y denominaciones de origen” en las que aparecen los nombres de “Queso Manchego” y “Queso de Herencia”, por lo que en cierta manera si que se echa en falta un nombre de calle dedicado a este embajador de la tierra herenciana. Si se observana los nombres puestos a las calles de las nuevas urbanizaciones de la localidad se puede ver como muchos de ellos pretenden perpetuar en el recuerdo aspectos propios de la identidad de nuestro pueblo. Así, las calles recientemente creadas calles de los Panaderos, Hortelanos y Ganaderos, además de reconocer la importante labor de estos oficios quieren ser testigos inmemorial de los gremios que desde tiempo remoto, junto a sus jinetas, han participado en la construcción del carnaval (la fiesta más importante de la localidad), contribuyendo con ello a reforzar esa memoria colectiva y ese sentimiento de identidad e identificación entre Herencia, los herencianos, herencianas y su carnaval. A propuesta del Taller de Historia Local, y como consecuencia de una petición surgida del grupo socialista, Talabarteros, Caleros, Yeseros, Jaboneros y Molineros han sido los últimos nombres de calles con los que se ha querido denominar las diferentes vías del polígono industrial, con el fin de recordar y recuperar la memoria de los antiguos oficios que desde los siglos XVII y XVIII conformaron el desarrollo de nuestra localidad, participando, sin entonces saberlo, en forjar el desarrollo industrial de lo que hoy es Herencia. Escasa importancia a los ideales superiores, las mujeres, políticos y reyes Escasa relevancia tienen estos apartados en el callejero herenciano. Sólo tres reyes dan nombre a alguna de las calles, considerando como tal a Julio Cesar, del cual provine el denominación actual de la antigua calle del Borriquero. Por su parte, la política tampoco ocupa un puesto relevante. Dos avenidas toman el nombre de dos políticos nacionales: Pablo Iglesias y Tierno Galván, mientras que otras dos calles llevan por nombre la de dos alcaldes locales, Amador Rodríguez de Tembleque (1934-1936) y José Roselló (1983-1995). Lamentablemente, el tema de los personajes femeninos es quizás la principal cuenta pendiente de este callejero. Algo que ha sido señalado por los participantes del Taller de Historia Local y expuesto en el Consejo Local de Igualdad. Evidentemente, a lo largo de la Historia, el papel de la mujer ha sido relegado a un segundo plano, como queda reflejado en el Callejero. Pero desde aquí esperamos que en un futuro se vaya corrigiendo Sin llegar al 5% del total, simplemente nueve tienen nombre femenino, si consideramos aparte las dedicadas a santas o advocaciones marianas. De estas nueve, tres son personajes femeninos del Quijote: Dulcinea, Aldonza

20

y Maritornes; cuatro recuerdan escritoras nacionales: María Zambrano, Ana María Matute, Carmen Laforet y Rosalía de Castro; mientras que las dos restantes: Carmen García-Navas y Carrasco Alcalde, incluido aquí, pues dicho nombre alude al matrimonio formado Joaquín Carrasco y Carmen Alcalde, reconocen a mujeres de vital importancia en la localidad. En cuanto a las calles que evocan o recuerdan valores superiores entendidos como ideales, pocas hay en Herencia, tan solo Concordia, Libertad, Paz y Constitución. Personajes locales Si se sigue profundizando en esta “memoria colectiva” es especialmente característica la existencia de numerosas denominaciones de vías urbanas que recuerdan la persona de hijos e hijas de Herencia, bien por nacimiento, bien por “adopción”, que de una manera u otra han sido un referente en sus diferentes aspectos (educativo, social, político, económico, artístico, etc.). Un total de diecisiete son las calles y plazas de este municipio que recuerdan la memoria de herencianos y herencianas, lo que supone un 10% de las calles de la localidad, porcentaje que se ampliaría si incluimos en esta categoría las denominaciones de las calles Capas y Juan Coto que el párroco Pedro Roncero Menchén en sus estudios sobre Herencia atribuye a personajes locales. En el caso de Capas en lugar de decantarse, como ya se ha señalado, por que fuera un recuerdo del desarrollo de alguna actividad relativa a esta prenda, se basa en los datos existentes en el archivo parroquial para decantarse por apoyar la teoría de que dicha calle se refiera a una familia llamada Capas que vivió en Herencia en el siglo XVIII. Mientras que en el caso de Juan Coto, y de nuevo apoyándose en datos encontrados en el archivo parroquial alude a él como un personaje local que se casó en 1710 con Catalina García-Hidalgo en primeras nupcias y posteriormente tras enviudar, con Apolonia Siaz Morato. No obstante en este último sentido existe otra teoría según la cual, y debido a la importante devoción a la Concepción de María, la calle Juan Coto aludiera a Juan Scoto, uno de los principales defensores del dogma inmaculado. Junto a estos señalar que existen cuatro herencianos más, que por su influencia y labor en otros puntos de la geografía nacional, han trascendido los límites de lo local, y dan nombre a calles de otras localidades de Madrid, Ciudad Real o Albacete (Rafael Fernández-Hijicos, Gabriel Enríquez de la Orden, Bernardo MorenoManzanaro y Miguel Pinilla). Es por ello, que desde el Taller de Historia Local de la Universidad Popular de Herencia, y a propuesta de sus propios integrantes, durante todo el curso 2009-2010 se estuvo trabajando e investigando por la recuperación

21

de su memoria con el fin de ponerlos en valor y darlos a conocer a las futuras generaciones mediante una aproximación a sus biografías. Maestros, religiosos, médicos, alcaldes, pintores, militares, grandes mecenas o sencillos agricultores y albañiles que por uno u otro motivo han contribuido a forjar nuestra memoria. Conclusión En resumen, el callejero de Herencia sirve para hacer una aproximación a las características del municipio. Así, de un tiempo a esta parte se observa como las nuevos viales están siendo denominados con nombres de personajes de la literatura, ensayistas y dramaturgos. Junto a estos, aparecen también, los nombres de herencianos y herencianas que desde hace pocos años se están rescatando del olvido. Los antiguos oficios, unas veces como guiño a un trabajo hoy desaparecido y otras, como reconocimiento a los gremios que conforman la identidad de la fiesta más importante del municipio, acompañan a los anteriores. Por su parte, el casco antiguo del municipio, donde aparecen las denominaciones más antiguas, salvo algunas excepciones de plazas y avenidas, son en su mayoría, nombres referentes al catolicismo, lo que unido a la existencia de hasta siete ermitas en la localidad, una parroquia, un convento, y varias comunidades religiosas nos hablan también de un fuerte sentimiento religioso.

Claro Manuel Fdez.-Caballero Martín-Buitrago Licenciado en Historia del Arte Profesor del Taller de Historia Local

22

BIOGRAFÍAS CALLES E HISTORIA

23

Agustín Úbeda-Romero Moreno-Palancas Nombre: Apellidos: Profesión: Fecha de Nacimiento: Fecha de Defunción: Nombre de la Calle: Calle desde:

24

Agustín. Úbeda-Romero Moreno-Palancas. Pintor y Doctor de Bellas Artes. 1 de diciembre 1925. 27 de noviembre de 2007. Pintor Agustín Úbeda. 7 de julio de 1998.

Biografía

1

Nace en Herencia el 2 de diciembre 1925 en el tramo más céntrico de la calle Labradora y que actualmente lleva su nombre, es hijo de Enrique Úbeda-Romero y Sagrario Moreno-Palancas, familia conocida popularmente como “los Habaneros” debido a que uno de sus antepasado marchó hasta Filipinas para buscar fortuna, habitando en aquellas islas durante más de 30 años. Fue el mayor de 6 hermanos: Agustín, Sagrario, Enrique, Gustavo, Ángel y María Rosa. Inició su formación a muy temprana edad, ingresando en las clases de párvulos impartidas por la Señorita Paquita en las recientemente inauguradas “Escuelas Nuevas” de la calle Carrasco Alcalde o calle de la Zanja, donde coincidirá con otro famoso pintor herenciano, Julián Martín Casado2. Ya desde niño destacaba por su afición y facilidad para el dibujo y la pintura, tal es así que de joven el era el encargado de colaborar con su padre en pintar los carteles del cine que era de propiedad familiar. Al acabar la guerra, todas las tierras que tenían sus padres fueron vendidas y se marcharon a Madrid donde instalaron su residencia en 1942. Un año después, con diecisiete años, ingresa en la Escuela Superior de Bellas Artes de Madrid siendo alumno de Vázquez Díaz, Eugenio Hermoso y Joaquín Valverde y recibiendo allí el título de Profesor de Dibujo. Presenta sus primeras obras individuales en 1949 en el Casino de Alcázar de San Juan, sin embargo, no es hasta 1952, cuando con tan sólo 27 años realiza su primera exposición individual en Madrid en la Galería Xagra. Cuando finaliza sus estudios, se dedica de nuevo a pintar carteles de cine, no obstante, el paso por la Escuela de Bellas Artes y las historias que allí le contaba Vázquez de Díaz sobre su estancia en París despertaron en él las ganas de marchar a la capital francesa, algo que finalmente consiguió gracias a una beca de estudios de tres mil pesetas del Instituto Francés. La beca obtenida simplemente le dio para pagarse el viaje en tren hasta Paris y poder comer durante un mes, por lo que para sacar unos ingresos extras se convirtió en pintor de brocha gorda e incluso empezó a pintar en las aceras con el objetivo de que la gente le echara algo. Sin embargo, su talento pronto fue 1 Para la realización de esta biografía se ha contado con el testimonio de Sagrario Úbeda-Romero Moreno-Palancas, hermana de Agustín Úbeda, además de utilizar diferentes fuentes biográficas. 2 ALONSO AGUADO, Mario: «De la acuarela al óleo. Agustín Úbeda y Martín Casado» en Canfali viernes 25 de julio de 2008, p. 21.

25

reconocido, consiguiendo exponer en una galería y vender sus obras. Tras obtener dos premios consecutivos en el Certamen de Joven Pintura Francesa, un Segundo Premio en 1956 y un Primer Premio al año siguiente, se le abren las puertas de la prestigiosa Galerie DrouantDavid, en la cual expondrá regularmente desde entonces (1957, 1959, 1960, 1963, 1966), compaginado estas exposiciones con otras en Ginebra (galería Artisana, 1957, 1961) e incluso en Estados Unidos, (1962, 1968, 1967, 1969, y 1970). En 1974, vuelve a instalarse en España, contratado por la facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid, como profesor de pintura, actividad que compagina con sus pinceles ya que en ningún momento deja de exponer tanto en diversas galerías de Madrid como del restos de España: Valencia, Bilbao, Santander, Alicante, Córdoba, Salamanca, Valladolid, León, Gijón, Almagro, Ciudad Real, Murcia, Guadalajara, Jaén, Barcelona, Valdepeñas, Granada, etc. En 1985 es nombrado Doctor de Bellas Artes en la Universidad Complutense de Madrid, y tres años después, en 1988 obtiene por oposición la plaza de Catedrático de Pintura en dicha universidad. Durante la década de los noventa(en la cual reside durante diferentes temporadas en Estados Unidos), imparte cursos de doctorado en la facultad anteriormente citada como profesor emérito (1992-1998), y en 1997 es nombrado académico de Número de la Real Academia de Doctores de Madrid. El 30 de marzo de 1999 sufre un infarto de miocardio en su domicilio, por lo que tuvo que ser ingresado. Ese mismo día, Agustín Úbeda debía inaugurar en el Museo de Santa Cruz de Toledo una exposición de su obra. El 27 de noviembre de 2007, muere en Madrid a los 82 años. En su memoria, su pueblo natal, le otorgó una calle (1988), una sala de exposiciones (2001) y una estatua conmemorativa ubicada en el Parque Municipal al lado de dicho edificio obra de Francisco Arráez (2008). En algún momento Agustín Úbeda dijo sobre su obra: “Soy un hijo del Museo del Prado, un amigo del Guernica y de los desnudos de Mondrian. Un admirador del ceremonial de Arrabal”. La obra de Úbeda es un estilo que incursiona en la pintura, desde el bodegón, el paisaje y la figura, pero siempre con una personalidad muy sobresaliente. También se inclinó por los estilos barroco y expresionista, su arte logró aproximarse al de Chagall y Picasso. Es un autor cuyas obras están llenas de lirismo, de sensualidad y de ironía, en el que aflora, en numerosas ocasiones, su proclamada admiración por Goya. Fue en gran parte un pintor surrealista con gran carga onírica, que se puede considerar dentro de 26

la llamada escuela española de París, aquella que abarcó a la segunda y tercera generaciones siguientes a la del exilio tras la Guerra Civil. Gran conocedor de la Historia del Arte y hombre de una amplia cultura, Úbeda creó una simbología personal (donde podemos incluir sus flechas) que fue expresión de lirismo, ironía y desgarro, siempre con una aureola misteriosa. Convencido de que la pintura es un doble juego estético e intelectual, lleva a cabo una obra inconfundiblemente suya, realizada gozosa y apasionadamente, al margen de los modos y las modas, que ocupa un lugar destacado dentro del panorama del arte español contemporáneo. Su obra además de encontrarse en los principales museos y galerías, fue reconocida también con varios premios como: Molino de Bronce de la XXI exposición Manchega de Valdepeñas (1960); medalla de bronce en la V Bienal de Alejandría (1963); primer premio “Doménico Greco” de Toledo (1980); primer premio Duques de Alba “Centenario del Círculo de Bellas Artes” de Madrid (1980); primer premio BMW de Pintura, Madrid. Museos y colecciones públicas donde apreciar su obra: ESPAÑA: - Museo Nacional de Arte Contemporáneo de Madrid. - Museo de Arte Moderno de Valdepeñas (Ciudad Real). - Museo de Colmenar (Madrid). - Museo del Grabado de Marbella. - Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid. - Museo Provincial de Ciudad Real. - Museo Nacional Contemporáneo del Grabado y la Litografía de Madrid. - Museo Municipal de Toledo. - Museo Fundación Estrada Saladich, Esplugas, (Barcelona). - Museo de Arte Contemporáneo de Badajoz. - Fundación Camón Aznar de Zaragoza. - Colección Biblioteca Nacional del Grabado, Madrid. - Colección Telefónica de España, S.A. - Colección Facultad de Bellas Artes de Madrid. - Colección del Circulo de Bellas Artes de Madrid. - Colección de la Caja de Ahorros de Avila. - Colección del Rectorado de la Universidad Complutense, Madrid. 27

ESTADOS UNIDOS: - University of Southern California, Los Angeles. - University of New Mexico, Alburquerque, New Mexico. - Glassborough Teachers College, Glassborough, New Jersey. - Foundation Fleischman, Cincinnati. - Wilmington College, Wilniington, Ohio. - National Art Foundation, Bemet, Illinois. - University of Pennsylvania, Law School, Pbiladelphía. - National Art Foundation, Monticallo, Illinois. - Fine Art Museum, San Diego, Califomia. - Syracuse University, Syracuse, New York. - Phoenix Art Museum, Phoenix, Arizona. - State University College of Arts and Science, Genesco, New Jersey. - Northwood Institute, Midland, Michigan. - Museum of New Mexico, Santa Fe, New Mexico. - Fulton Montgomery Community State College, Johnstown, New York. - Lincoln University, Oxford, Petinsylvania. - Colgate University, Hamilton, New York. - Historical Society of Montana, Helena. - Museo de Lladró, New York. - University of the South, Dep. of fine Arts, Swannee, Teennesee. - Finch College Museum, New York. - Lancaster Community Museum, Lancaster, Pennsylvania. - Brandeis University, Waltham, Massachusets. - Evansille Museum, Evansille, Indiana. - Oklahoma Art Center, Oklahoma. FRANCIA: - Musée de la Ville de París. - Lycée Sophie Germain, París. SUIZA: - Musée de la Ville de Genéve.

28

La Calle y su Historia El 7 de julio de 1988, la corporación municipal de Herencia, en sesión plenaria extraordinaria acuerda dedicar una calle a Agustín Úbeda. En pleno centro de la localidad, el lugar elegido fue el primer tramo de la calle Labradora, desde la calle Lope de Vega hasta la calle Francisco Fernández-Mazarambroz, por ser allí donde se encontraba la casa en la que nació. La nueva calle, se llamaría a partir de ahora, Pintor Agustín Úbeda. De esta forma, una de las calles más antiguas de la localidad volvía, por lo menos en uno de sus tramos, a ver cambiada su denominación. Primero lo había hecho a finales de los años 20 del siglo XX, época en la que varió su nombre de Labradora por la de Primo de Rivera, en memoria a la figura del jefe de la dictadura que rigió España durante esos años. Poco tiempo después, tras recuperar su primitiva toponimia durante la II República, volvería a cambiar su denominación con el comienzo de la Guerra Civil cuando, por acuerdo plenario del 11 de septiembre de 1936, pasaba a llamarse como calle de La Pasionaria en homenaje a la dirigente del Partido Comunista, Dolores Ibárruri. De nuevo, tras la finalización de la calle volvería a recuperar su primitivo nombre, derivado de la ermita situada en uno de sus extremos y dedicada a la Virgen de la Asunción, conocida popularmente en Herencia como La Labradora por ser, para dicha festividad (15 de agosto), cuando los labradores cobraban y pagaban muchos de sus trabajos. Poema a Herencia Herencia ¡Decir color, no es decirlo! Dulces son tus paredes, blancas azules, rosas, amarillas de cal, eco de beso. Hay calles, con sombra de estrellas donde habitan las horas y el tiempo se ata incesante, ventanas con armonías, querencia deuna leyenda siempre por nacer. Los ojos de tus mujeres perdidos en la noche, tienen calma de alcoba, y el nombre

se hace canto al rondar, perdiéndose en el paisaje tan tuyo. Con luz de novia. Mi pueblo, tiene esperanza de seguir blanco en la llano, festeja apasionada un sentir y un caminar hacia la honda quietud de sus Campos. Herencia, no pasaría noche sin soñar en tí, Si fueses hembra! AGUSTÍN ÚBEDA 29

Apéndice Fotográfico 1

3

30

2

1.- Agustín Úbeda. 2.- El autor y su obra. 3.- En esta pintura de temática femenina (tan característica en su obra) se puede apreciar una de sus señas de identidad, “ las flechas”. 4.- Letrero de la calle. 5.- Vista actual de la misma. 6.- Su firma. 7.-Agustín y su esposa el día de la inauguración. 8.-Toda su familia en la inauguración de su estatua frente a la sala de exposiciones a la que da nombre.

4

5

6

7

8

31

Amador Rodríguez de Tembleque Jiménez-Mendaño Nombre: Apellidos: Profesión: Fecha de Nacimiento: Fecha de Defunción: Nombre de la Calle: Calle desde:

32

Amador. Rodríguez de Tembleque Jiménez-Mendaño. Agricultor y ganadero. 25 de septiembre de 1898. 8 de junio de 1974. Alcalde Amador Rodríguez. 8 de agosto de 2007.

Biografía

1

Nació en Herencia el 25 de septiembre de 1898 en la calle Torres nº 10, hoy conocida como Francisco Fernández Mazarambroz. Sus padres Victoriano Rodríguez de Tembleque Manella y Dominga JiménezMendaño Muela tuvieron una numerosa familia. Cursa estudios primarios con 10 años en la escuela pública, en el aula de Manuel Arcos, tras los cuales realiza el bachiller superior durante 6 años en el colegio de “Los Escolapios” de Alcalá de Henares, finalizando dichos estudios en el año 1914. Ingresó mas tarde en la Escuela Oficial de Ingenieros de Montes de Madrid, estudios que no terminaría por motivos familiares. Ejerció el servicio militar en el cuartel de Montaña de Madrid, tras licenciarse vuelve a ser reclutado con motivo del “desastre de Annual”. El 27 de junio de 1925 contrae matrimonio con Enriqueta FernándezMontes Martín de Yanguas, cinco años más joven que él. Fruto de este matrimonio nacen sus cuatro hijos: Mercedes, Enrique, Pilar y Amador. Desde joven tuvo una vinculación directa con la política. Su padre Victoriano fue concejal, en Herencia y su hermano mayor, Vicente Herminio, fue alcalde del municipio entre 1920 y 1923. Amador, por su parte, fue presidente de la patronal agraria, “Sociedad de Agricultores y Ganaderos de Herencia”, cargo que ostentó durante los primeros años de la II República. Su implicación política de forma directa comenzó cuando fue elegido concejal en la lista de Derecha Liberal Republicana que tenía a Manuel Montes Mendaño como primer candidato. Los escrutinios del 30 de abril de 1931 revelaron la obtención por su partido de once concejales, frente a cinco del PSOE. Estos cinco concejales acusaron de falso republicanismo a la agrupación ganadora de los comicios, por lo que el Gobernador Civil de la provincia de Ciudad Real decretó la anulación de las elecciones, convocando unas nuevas para el 31 de mayo de 1931. En estas votaciones sale elegida la opción de Derecha Liberal Republicana con catorce concejales, entre ellos Amador, un concejal del PSOE y otro para los Radicales Socialistas. El 14 de mayo de 1934 tras la dimisión de Julián Gómez-Lobo, miembro de su mismo partido, ocupa la alcaldía Amador Rodríguez de Tembleque hasta que el 25 de febrero de 1936 es destituido de su cargo por Gobernación Civil. 1

Para la confección de esta biografía, además de la consulta de diferentes archivos y bibliografía, se ha contado con los testimonios del hijo de Amador, Enrique Rguez. de Tembleque Fdez.-Montes, y sus nietos: Cristina Rodríguez de Tembleque Serrano de la Cruz y Enrique Rodríguez de Tembleque Saiz-Calderón.

33

Durante los casi dos años que estuvo en la alcaldía tuvo que hacer frente a una situación social crítica influenciada por los acontecimientos desarrollados a nivel nacional. Durante la campaña de siega de junio de 1934 se produce una huelga general en Herencia junto con otros municipios de la comarca, por la bajada de sueldos, la introducción de cosechadoras y la suspensión de la ley de Términos Municipales que obligaba a los propietarios a contratar solamente a obreros del municipio. Tras esta huelga la corporación presidida por Amador decide abrir una suscripción con el fin de crear una “Milicia Cívica” para colaborar con las autoridades en el mantenimiento del orden. En otro orden de cosas, durante estos años también se acometieron importantes obras y proyectos como el saneamiento, pavimentación y acerado de varias calles, e intenta que el Director General de Enseñanza conceda doce nuevas unidades para cubrir mínimamente las necesidades educativas de una población de más de 9.000 habitantes y que sólo contaba con seis unidades de enseñanza primaria2. Sin embargo, el hecho más relevante de su mandato será el acuerdo alcanzado con la Sociedad Fontanera la cual, mediante escritura pública del 12 de septiembre, cede todos sus bienes al Ayuntamiento donde se incluyen dos yacimientos de aguas potables que abastecían Herencia: La Pedriza y Almaén, además de la finca denominada “La Serna” (actual parque municipal) y las fuentes de abastecimiento de aguas sitas en la calle Juan Coto y la Plaza Severo Catalina (actualmente calle Iglesia), así como los derechos sobre las tarifas del agua. Gracias a este acuerdo, desde la alcaldía, con el fin de acabar los importantes problemas de abastecimiento de aguas que sufría la población se decide comenzar remodelación completa del sistema de aguas de la localidad. Para ello, tal y como señala Sagrario Téllez Labrador en su estudio sobre la problemática del agua en Herencia, es necesario pedir un préstamo de 175.000 pesetas al Banco de Crédito Local, para lo cual, según la legislación vigente en ese momento se ven obligados a convocar un referéndum entre la población, para poder ejecutar ese cambio. El mismo tendrá lugar el 30 de septiembre con un resultado de 2.849 votos de vecinos y vecinas a favor, uno en contra y dos en blanco sobre un censo de 4.770. Con el visto bueno del referéndum, inician de manera urgente las obras. El ingeniero industrial, vecino de Herencia, Ángel Montes Buitrago realizará el proyecto en el que destaca la construcción de un depósito de aguas en forma de copa y la distribución por una tubería hasta los depósitos de abastecimiento de la población. 2

PRADO SÁNCHEZ-CAMBRONERO, Juan Francisco (coord.): El Alcalde de Herencia. 108 años de corporaciones municipales y vida política. Ciudad Real, Ayuntamiento de Herencia, 2009, p. 40.

34

La construcción de la tubería se adjudicará a Carlos Perelló de la empresa Tuberías Perelló, mientras que las obras de captación y realización del depósito de la Pedriza recaerán en el constructor local Petronilo García-Navas3. Mantuvo distintas reuniones con el ministro Cirilo del Rio, para la suspensión de impuestos sobre bienes rústicos a los pequeños propietarios, reclamando estos su carácter injusto y abusivo, viéndose exentos de dicho impuesto organizaciones como la Sociedad Fontanera y las congregaciones religiosas de la localidad, y una vez adquirida la finca de “La Serna”, fue arrendada para uso agrícola a campesinos de la localidad. En 1936, tras ser destituido, se instala en Madrid trabajando como agente de seguros. Aquí se enterará del inicio de la Guerra Civil, y allí permanecerá durante la totalidad de la contienda bélica. Una vez finalizada esta, regresa a Herencia con toda su familia a mediados de 1939. Ya no volverá a intervenir más en política, dedicándose a regentar desde ese momento una vaquería a las afueras de la localidad más allá de la ermita de San Antón. Amador, vinculado con la Iglesia, cultivó su amistad con Emeterio Echevarria, obispo de Ciudad Real. Donó en 1940 a la iglesia de Ntra. Sra. de la Concepción las imágenes del Sagrado Corazón de Jesús y el Inmaculado Corazón de María ubicados en el Altar Mayor. Años mas tarde ofrecerá una imagen de San José al Convento de PP. Mercedarios, dirigido por su amigo el Padre Antonino. Es destacable su vinculación con las Hermanas de la Caridad, organización que da asilo a ancianos en Herencia, y la congregación de PP. Mercedarios, donando leche para su consumo a ambas comunidades. Amador murió en Herencia el día 8 de junio de 1974 a la edad de 76 años.

La Calle y su Historia El Grupo Popular con motivo de la designación de calles en la Agrupación de Interés Urbanístico, 6.08 del paraje de los Álamos Blancos, propone, en pleno ordinario celebrado el 8 de agosto de 2007, la designación de una de las mismas a Amador Rguez. de Tembleque Jiménez-Mendaño, quedando dicha moción aprobada por unanimidad con el nombre de Alcalde Amador Rodríguez, y ubicándola en el lugar solicitado, entre la calle y avenida de San Antón, por ser en dicho emplazamiento donde estuvo situada la vaquería regentada por el mismo. 3

TELLEZ LABRADOR, Sagrario: «No hay agua» en Feria y Fiestas Herencia 2006. Herencia, Excmo. Ayuntamiento, 2006, pp. 24 y 25.

35

Apéndice Fotográfico 2

1

3

36

4

6

5

7

1.- Amador Rodríguez de niño (centro) junto al resto de su familia. 2.- Su boda. 3.- Feria del Campo en Madrid. 1950. 4.- Amador junto a varias autoridades religiosas. 5.- Amador y señora. 6.- Firma. 7.- Calle Alcalde Amador Rodríguez.

37

Bernardo Moreno-Manzanaro Giménez-Ortiz Nombre: Apellidos: Profesión: Fecha de Nacimiento: Fecha de Defunción: Nombre de la Calle: Calle desde: Población de la Calle:

Bernardo. Moreno-Manzanaro Giménez-Ortiz. Ganadero. 11 de octubre de 1900. 5 de mayo de 1986. Bernardo Manzanaro. 12 de febrero de 1985. Brazatortas – Estación de Veredas (Ciudad Real).

LA ESTACIÓN

BRAZATORTAS

38

Biografía

1

En el umbral del siglo XX, un 11 de octubre de 1900, nace en el barrio de San Antón en Herencia (Ciudad Real), quién de niño fuera llamado con los apelativos de “Bernardete” o “Jarete”. De humilde extracción social, era hijo de Antonia Giménez-Ortiz García-Navas y de Roque Moreno-Manzanaro García-Morato, único varón, pronto huérfano de madre como sus dos hermanas Patricia y Eugenia. Se crió jugueteando con los parientes y mozalbetes de su edad y condición por “las Callejuelas” (Caleras), desde San Antón al Toledillo, bajo la tutela de “Madre Teresilla”, su abuela y especialmente sus tías Mercedes y María, ejemplares educadoras de los hermanos huérfanos, así como toda la familia Giménez. Estudió con notorio provecho en el Colegio de los Mercedarios de Herencia compartiendo aulas, entre otros con Luis Friginal Fernández-Montes o Javier Fernández Caballero, con los que le unió siempre una fuerte amistad. Pese al criterio en contra de sus maestros y de la familia, abandonó sus estudios al finalizar el ciclo de colegio, con poco más de 15 años, para consagrarse al negocio de su familia paterna, habida cuenta de la ya mermada salud de sus mayores. Su padre, asociado con su hermano Santiago, ejercía el negocio de tratante de ganado en la zona de los valles de Alcudia y de los Pedroches, (ya en Sierra Morena), para su exportación desde esas zonas ganaderas a los prósperos mercados de Barcelona, Valencia, Zaragoza y otros. Por su actividad y los continuos desplazamientos requeridos por su trabajo, eran llamados “Los Marchantes”. Fruto de aquel duro y arriesgado trabajo fue la adquisición, a plazos, de las fincas de la sierra de Herencia “Sierra de La Solana” y “La Bólliga”, volviendo así a la actividad ganadera de sus antepasados, por la que sentía gran vocación. En 1930 contrajo matrimonio con Rafaela Rodríguez de Tembleque Prado, del que nacieron sus cinco hijos Rafael, María Antonia, Bernardo, José Luis y Juan Ramón. Ante el desafío que representaban los compromisos de pago asumidos, fue ampliando su campo de 1

La bibliografía entorno a la figura de Bernardo Moreno-Manzanaro es amplia tanto en hemerotecas como en los archivos de los ayuntamientos de Herencia y Brazatortas (Ciudad Real), ambos consultados para la elaboración de esta semblanza, siendo además de vital importancia los datos aportados por los hijos del biografiado.

39

actuación en dicha zona ganadera, creándose una importante reputación personal y comercial en toda la región. Ya con el inicio de la contienda civil, es preseleccionado para un pelotón de fusilamiento, pero gracias a la intervención de un hombre, de sobrenombre “Cuajarones”, logró salir de allí. Pocos días después llegó providencialmente a Herencia, un personaje andaluz, que su apariencia, uniforme, gorra, estrellas y comportamiento acreditaban como autoridad republicana de la situación. Aficionado sin duda a la equitación, preguntó quién tenía los mejores caballos de montura. “Los Marchantes”, le respondieron y pudo así disfrutar de su cuadra y dentro de ella de la famosa yegua “Jerezana”. Ese fue el venturoso inicio de una relación “liberadora” para toda la familia de Bernardo. Gracias a la intervención del misterioso Comandante (del que años después se sospechó que fuese agente-espía doble de republicanos y nacionales) se libera a gran parte de la familia Moreno-Manzanaro y parte de la Rodríguez de Tembleque “exiliándolos” en principio a la finca “Las Jarillas”, en la zona de Colmenar Viejo, la cual sería varios años después la residencia del actual Rey D. Juan Carlos I en su infancia. Al retorno del drama bélico y ya sin residencia permanente en Herencia, aceptó una concejalía del primer consistorio, pero su actividad profesional le empujaba a la zona del valle de Alcudia. Fijó entonces su base operativa en la Estación de Brazatortas-Veredas, donde destinó sus recursos económicos de muchos años. Su prestigio profesional fue reconocido por sus coetáneos, tanto autoridades como ganaderos propietarios relacionados con toda aquella región y también del resto de la provincia de Ciudad Real, especialmente en el sector ganadero y conexos. Invirtió en el inicio de un ambicioso proyecto: un lavadero de lanas, en la misma zona en la que pastaba una cabaña ovina de más de 300.000 cabezas merinas. El proyecto no salió adelante por la falta de apoyo de quienes inicialmente se habían comprometido, claudicando ante la presión del loby textil de otras regiones ya industrializadas. Gracias a su reputada fama de ganadero y a su espíritu emprendedor, fue poco a poco consiguiendo el desempeño de distintos cargos conectados con este mundo, como el de Presidente de la Junta Provincial de Fomento Pecuario, Presidente del Sindicato Provincial de Ganadería, Vocal Nacional del mismo y Diputado Provincial de Ciudad Real durante dos mandatos, así como varias condecoraciones en reconocimiento a su labor. Su abnegada tarea social en la zona del valle de Alcudia, esta testimoniada entre otras muchas facetas 40

por su muy importante cooperación para la construcción del centro escolar, la Iglesia Parroquial, pavimentaciones y traída de aguas, creación de una Almazara olivarera, así como la actividad generada por los negocios indirectos del movimiento de decenas de miles de cabezas de ganado y un largo etcétera, dando trabajo a numerosas personas, algunas incluso trasladadas desde su pueblo de Herencia. Estas serían probablemente las razones para que ya a mediados de los años 80 del pasado siglo XX, la corporación del Ayuntamiento de Brazatortas, de mayoritaria composición socialista en aquel momento, le concediera el honor de dar el nombre de Bernardo Manzanaro (por el que era conocido allí), a una calle (hoy Plaza) de aquella localidad, siendo alcalde Antonio Vozmediano. En sus últimas voluntades ordenó a sus herederos la cesión de unos solares al Ayuntamiento de Brazatortas para fines de interés social. Muchos años permaneció ajeno, aunque no indiferente, a la cosa pública herenciana, hasta que en la última época del anterior régimen es llamado con insistencia a desempeñar el cargo de Alcalde-Presidente. En circunstancias de bastante precariedad económica de las arcas municipales, con una nómina más que austera de funcionarios, pero con la colaboración decisiva de su equipo de concejales y de sus propios paisanos, consiguió realizar multitud de proyectos durante cerca de los doce años que estuvo en la alcaldía (octubre 1966 – febrero 1974). Cabe señalar entre todos ellos y dentro del área de infraestructuras la reparación de numerosas calles de la localidad, procediendo a sus acerados y pavimentación o las obras de acondicionamiento en los yacimientos de aguas potables y de abastecimiento municipal de La Pedriza, paraje que también reforestó. Los proyectos educativos y culturales fueron otra de sus prioridades, destacando la construcción del colegio público “El Parque” concebido en un primer momento como sección delegada de Instituto de Enseñanza Media, o la construcción de la primitiva Casa de la Cultura. En el sector de promoción y desarrollo local destacan otras iniciativas como el proyecto piloto para la construcción de un teleclub con la participación directa del Ministerio de Información y Turismo, o la construcción de un Centro Emisor de RTVE en 1970 en la Sierra de “La Solana”. Por último también es reseñable durante su mandato la construcción de un parque infantil perfectamente acondicionado para la época, una guardería y el inicio de la piscina municipal, entre otras muchas cosas2. 2 PRADO SÁNCHEZ-CAMBRONERO, Juan Francisco (coord.): El Alcalde de Herencia. 108 años de corporaciones municipales y vida política. Ciudad Real, Ayuntamiento de Herencia, 2009, p. 56.

41

A la edad de 85 años, fallecía un 5 de mayo de 1986, dejando como legado el sano orgullo de máximo triunfador en lo que era su verdadera vocación, su pasión, su sueño realizado: ser Ganadero titular por mérito de una ejemplar Ganadería Manchega Diplomada, madre de muchas otras ganaderías de la especie ovina manchega, merecedora de innumerables trofeos en certámenes y exposiciones. La fama del queso “Bernardo Manzanaro” trascendía a nivel nacional e internacional y pervive en el recuerdo de muchos. Y también un sueño no realizado: Una gran Cooperativa de Ganaderos de Herencia, para la producción y comercialización de nuestro Queso Manchego que fuese fruto de la unión entre los ganaderos de la comarca, reverdeciendo la fama que el queso de Herencia.

La Calle y su Historia . Un año antes de su fallecimiento, el pueblo de Brazatortas reconocía la dedicación y muchas atenciones que Bernardo Moreno había tenido con el mismo, y sobre todo con la barriada de La Estación de Veredas dedicándole una calle. El 12 de febrero de 1985, en sesión plenaria presidida por el alcalde-presidente Antonio Vozmediano Simón. se aprobaba, a propuesta del concejal de la oposición, Pío Solana de las Eras, la modificación del nombre de la calle San Rafael en la barriada de la Estación por el de calle Bernardo Manzanaro. Mientras tanto, su pueblo natal recordó, al que fuera alcalde de Herencia durante más de doce años, otorgándole el nombre de Bernardo Moreno-Manzanaro al campo de fútbol municipal construido durante la alcaldía de su sucesor, Antonio Gallego García-Morato y recientemente desaparecido (2009) al ser destinados los terrenos que ocupaba para la edificación del nuevo colegio público nº 2 de Herencia.

42

Apéndice Fotográfico

Año 1933. Reunión en Madrid de diferentes políticos de Herencia con el ministro de agricultura Cirilo de los Rios. En la imagen, entre otros, se puede ver a Vicente Herminio, que fuera alcalde de Herencia de 1920 a 1923, Amador Rodrígues de Tembleque, futuro alcalde (1934-36) y Bernardo Moreno-Manzanaro, que también sería alcalde del municipio de 1966 a 1978.

43

2

1

4

3 44

5

6 1.- Su boda. 2.- Bernardo con un grupo de autoridades durante el tradicional “Puñao” de carnaval, momentos antes del Ofertorio. 3.- Bernardo con algunos de sus concejales, en el asilo tras finalizar las obras realizadas durante su mandato. 4.- Firma. 5.- Letreros de la calle. 6.-Calle Bernardo Moreno (Brazatortas).

45

Carmen García-Navas Martín de la Sierra Nombre: Apellidos: Profesión: Fecha de Nacimiento: Fecha de Defunción: Nombre de la Calle: Calle desde:

46

Carmen. García-Navas Martín de la Sierra. Ama de casa - Presidenta Asoc. Grupo Folclórico Herencia. 1 de diciembre de 1933. 27 de mayo de 2004. Carmen García-Navas. 8 de agosto de 2007.

Biografía

1

Nacida en Herencia el 1 de diciembre de 1933. Hija de Petronilo García-Navas y Mariana Martín de la Sierra, tan sólo tuvo una hermana más pequeña de nombre Mariana. Se casó con Antonio Gallego-Nicasio García-Morato en la actualidad maestro jubilado de la localidad, que fuera también alcalde de Herencia durante el periodo comprendido entre el 24 de febrero de 1978 y el 19 de abril de 1979 y con el que tuvo dos hijas: María del Carmen y María Isabel. Carmen, también conocida familiar y popularmente como “la Pretola” o “la Petrola”, fue una mujer temperamental, decidida y adelantada a su tiempo, en cuanto a participación social y cívica se refiere. Desde edad muy temprana, ayudó como administrativa en las oficinas de su padre, afamado constructor de importantes obras arquitectónicas de la localidad entre las que cabe reseñar el antiguo depósito de agua en forma de copa sito en el paraje natural de “La Pedriza” popularmente conocido como los “Pozos de Agua” que fue levantado durante los años 30 del pasado siglo XX y que hoy se ha convertido en todo un icono de la localidad. En cuanto a las actividades públicas se refiere, Carmen promovió diferentes asociaciones en el ámbito cultural y social llegando, de esta forma, a convertirse en la primera mujer concejal del Ayuntamiento de Herencia bajo la presidencia de Bernardo Moreno-Manzanaro (1966-1978). Repetiría concejalía en varias legislaturas, concretamente hasta 1983, convirtiéndose también en la primera mujer que obtendría en Herencia un cargo político en democracia. Durante su trayectoria política estuvo al frente de las áreas de Cultura y Festejos, donde antes de ser concejala ya había trabajado colaborando en diversos proyectos. Desde esta concejalía luchó por impulsar la participación popular en la Fiesta de Ánimas, que no era otra cosa que la celebración del carnaval camuflado, para evitar así, la prohibición impuesta por la dictadura franquista. Las Ferias y Fiestas de La Merced también logran un importante impulso durante estos años, por lo que son continuas y constantes las felicitaciones de sus compañeros concejales. Además durante sus primeros años en la corporación municipal se preocupó mucho por el desarrollo 1

Para la elaboración de esta biografía se ha acudido al archivo municipal, así como a la consulta de diferentes hemerotecas, siendo fundamental los documentos aportados por distintos familiares como Antonio Gallego-Nicasio García-Morato.

47

de la cultura, realizando las gestiones pertinentes para conseguir abrir una biblioteca municipal en el antiguo local de la Caja de Ahorros de Cuenca, mientras que la construcción de una Casa de Cultura en la calle Lope de Vega, es una realidad en 1972. Desde su posición como política activa dentro del consistorio municipal, fue también muy importante su labor para impulsar las señas de identidad del folclore herenciano, aspecto con el cual estaba muy concienciada y al que le unían muchos vínculos afectivos y profesionales. A principio de los años 60 Carmen Llopis, directora del Grupo Folclórico Herencia y a la postre, Delegada de la Sección Femenina de la localidad, se ve obligada a marcharse a Ciudad Real por motivos de trabajo, por lo que desde la agrupación folclórica intenta buscar sustituta. Amparo Aparicio Arce, es la elegida en primer lugar, pero tan solo estará al frente de este Grupo durante unos meses, siendo sustituida por Carmen García-Navas, la cual continuó la labor iniciada por su antecesora y tocaya Carmen Llopis, dedicando gran parte de su tiempo y energías a recopilar pasos de baile, tonadillas manchegas y un largo etcétera de elementos etnográficos relacionados con el mundo del folclore. Como encargada de la organización del Grupo de Folclore de Herencia, Carmen tuvo que afrontar momentos difíciles pues los años 60 fueron tiempos de una importante migración en busca de trabajo y oportunidades a los polos industriales que iban apareciendo en Madrid o la zona del Levante español. Éste éxodo rural afectó poco a poco a toda el grupo folclórico que vio como se iba mermando el número de sus componentes, tanto de músicos, como bailarines y cantaoras, lo que la obligó a un profundo y continuado remodelamiento del mismo. A pesar de todo ello, y de la carencia de recursos económicos, esta primera etapa de Carmen como cabeza visible del folclore herenciano se caracterizó por un aumento de la participación del grupo de Herencia en concursos provinciales y nacionales donde además, se obtuvieron numerosos premios y reconocimientos. Así mismo, el Grupo, gracias a su mediación, actuó varias veces en los plató de distintos programas de Televisión Española, lo que hizo que el nombre de Herencia se extendiera por toda nuestra geografía. En la década de los 70, las metas de Carmen son mucho más ambiciosas y acomete una nueva aventura. Sin apenas recursos y con tan solo 10.000 pesetas, consigue participar en el Festival Internacional de Francia. Tras un duro pero ilusionante viaje de Herencia a Aix en Provences, pasando por Barcelona y Marsella, el nombre de Herencia y su folclore se internacionaliza y es dado a conocer en nuestro país vecino. 48

La década de los 80 será de nuevo tiempo de cambios para el folclore herenciano constituyéndose entonces una agrupación folclórica derivada del grupo matriz que en 1982 se reorganizará como Asociación Grupo Folclórico Herencia. Así, tras la nueva remodelación y la elaboración de unos nuevos estatutos Carmen sigue como presidenta al frente del grupo, trabajando por recuperar las señas de identidad del folclore herenciano y poder promocionarlo a nivel provincial, regional, nacional e internacional. Numerosos serán los viajes que organice durante esta época para acudir a muestras, concursos y certámenes folclóricos de toda la geografía nacional, pero también de Francia, Italia, Mónaco o Portugal. Ya en los años 90 desde la asociación que preside se impulsará la creación de unas Jornadas de Folclore Internacional Itinerante y se realizarán diferentes publicaciones a modo de revista en las que recoge aspectos folclóricos de la asociación, pues como ella solía decir todo su trabajo era “del pueblo y para el pueblo”. Su dedicación y esfuerzo en pos del desarrollo cultural y el asociacionismo no se ciñó simplemente al mundo del folclore. A finales de los años 70 también fundó la Asociación de Amas de Casa y Consumo Calatrava con la que organiza multitud de cursos de manualidades, pinturas, trabajos en estaño, esmalte frío, miga de pan, cocina, viajes y un largo etcétera. De nuevo el 23 de abril de 1979 crea otra asociación cultural que pasa a figurar con el nº 300 según consta en la diligencia extendida por el jefe de la sección del Gobierno Civil de la provincia de Ciudad Real, Fernando Ayala. Tal fue su dedicación y trabajo en los diferentes puestos que desempeñó, que el Ministerio de Cultura le concedió una placa al Mérito Cultural, mientras que por su parte, del mundo del folclore también recibió numerosos premios y diplomas, entre los que cabe destacar la Insignia de Oro de la Federación CastellanoManchega de Asociaciones de Folclore durante las V Jornadas Regionales celebradas en Ciudad Real en noviembre de 2002, otorgada año y medio antes de su fallecimiento acaecido el 27 de mayo de 2004. Por su parte, José Manuel Fernández-Cano, miembro de la Asociación de Coros y Danzas de Alcázar de San Juan y uno de los principales estudiosos e investigadores de la tradición oral en la comarca, compuso estos versos en honor a Carmen publicados en el nº 1 de la revista Seguidilla editada por Federación Castellano-Manchega de Asociaciones de Folklore.

49

En los campos de La Mancha rondeñas vienen cantando las mocitas herencianas cuando al pueblo van llegando. De las huertas traen los frutos del esfuerzo y del trabajo. Y les espera en el pueblo Un merecido descanso. Entre trajín y faena un baile están preparando soñando con quién será su mozo enamorado. Ya las cuerdas van templadas el rasgueo está sonando. Y los mozos traen y llevan coplas en el mes de mayo. Sube al cielo una oración, castañuelas, filigranas, y en el aire una rondeña… por Carmen García-Navas. José Manuel Fernández-Cano Premios de la Asociación Grupo Folclórico Herencia: - Primer Premio: Concurso del Mayo Manchego de Pedro Muñoz en los años 1979, 1982, 1984, 1987, concurso consistente en el tradicional canto de los mayos manchegos y un baile. Este premio consiste en la entrega de la tradicional “Reja de Oro”. - Primer Premio: Concurso Rosa del Azafrán de Consuegra, en los años 1970, 1971, 1972, 1987 y 1988. Segundo premio el año 1997. 50

- Primer Premio: Concurso de Fandangos Manchegos de Malagón, año 1984. - Primer Premio: Concurso de Almodóvar del Campo año 1984. -Primer Premio: en el XVI Concurso provincial de bailes regionales organizado por la Sección Femenina.

La Calle y su Historia Como se ha documentado, Carmen ha pasado a la historia de nuestra localidad por múltiples razones, a todas ellas habría que añadirle una más, la de ser la primera mujer herenciana a la que se le concede, de forma individual, el nombre de una calle. Este hecho se producía el 8 de agosto de 2007, cuando la corporación municipal, en sesión plenaria, aprobaba por unanimidad denominar la calle B de la entonces recién urbanizada Unidad de Ejecución 6.08 con el nombre de Carmen García Navas. La misma comprende desde la calle Alcalde Amador Rodríguez hasta la calle San Antón, siendo cruzada por su mitad por la calle Don Valerio Moraleda.

51

Apéndice Fotográfico 2

1 1.- Carmen García-Navas en su juventud. 2.- El Grupo de Coros y Danzas del que era presidenta durante la celebración de unas Ferias y Fiestas. 3.- Carmen junto a los coros y danzas de Herencia en un plató de Televisión Española. 4.- Carmen entregando un premio a Agustín Úbeda. 5.- Recibiendo ella misma, la Insignia de Oro de la Federación Castellano-Manchega de Asociaciones de Folclore (2002). 6.- Vista actual de la calle Carmen García-Navas. 52

3

5 4

6

53

Carrasco Alcalde (familia) Nombres: Apellidos: Profesión: Fechas de Nacimiento: Fechas de Defunción: Nombre de la Calle: Calle desde:

54

Joaquín y Carmen. Carrasco García-Navarro y Alcalde Fernández. Medico militar. 1859 y 1866 respectivamente. 1 de agosto de 1937 y 27 de mayo de 1945. Carrasco Alcalde. 1929.

Biografía

1

Si en la historia de Herencia existe una familia que por sus obras haya marcado el desarrollo cultural, educativo y social de esta población, esta es sin duda la de los Carrasco Alcalde, matrimonio formado por Joaquín Carrasco García-Navarro y Carmen Alcalde Fernández. Joaquín Carrasco nació en Herencia el año 1859. Hijo del médico-cirujano natural de la villa de Madrid, Gaspar Carrasco y de la herenciana Cándida García Navarro La posición de sus padres le permitió recibir una muy buena educación, llegando a ejercer como médico del ejército donde ocupó importantes cargos. Su esposa, Carmen Alcalde, nació en Madrid el año 1866 siendo hija de Joaquín Alcalde Casal y de Enriqueta Fernández Torres. Se casaron en Madrid y de dicha unión nació su único hijo, Gaspar, que murió muy joven (1898-1919). Con tan solo 21 años y, recién terminada la carrera de derecho, padeció la enfermedad típica de aquellos años (tuberculosis). Esta terrible pérdida marcaría sus vidas para siempre y desde ese momento decidieron dedicar gran parte de sus esfuerzos en trabajar por el desarrollo y las mejoras de los más jóvenes. Para ello, de común acuerdo decidieron levantar, ex profeso, un grupo escolar que In Memoriam de su hijo y recuerdo de los padres de Joaquín, fuera destinado a la educación de los niños y niñas de Herencia. El edificio, construido en la esquina de las entonces denominadas, calle Laureano Montes (también conocida como Zanja), y Canalejas (otrora denominada Perro), tuvo un coste de 300.000 pesetas y fue obra del joven arquitecto madrileño Manuel Rodenas López que bajo una base de granito, ladrillo y hierro, levantó dos plantas en las que dispuso seis amplias y ventiladas aulas destinadas para clases de ambos sexos, además de un patio perfectamente acondicionado como recreo de los escolares y vivienda para el conserje. Todo ello fue también perfectamente equipado y amueblado con los mejores y más adelantos materiales docentes, además de dotarlo de una espaciosa terraza y una moderna instalación sanitaria de lavabos y retretes, lo que suponía todo un adelanto higiénico para la época. Sin duda, un tremendo avance tanto cuantitativo como cualitativo, que contribuyó a paliar el considerable índice de analfabetismo de la población que en 1920 experimentaba el 75% y a principios de 1 La documentación entorno a la figura de la familia Carrasco Alcalde, extraída de periódicos y revistas de la época (Pueblo Manchego y Vida Manchega), ha sido de vital importancia a la hora de confeccionar esta anotaciones biográficas, que se han podido completar gracias a los testimonios de los hermanos Alcalde Oñate.

55

1930 había descendido al 63%. No es de extrañar, por tanto, que a la inauguración del nuevo colegio que tuvo lugar el 25 de septiembre de 1929, durante la celebración de las Feria y Fiestas, acudieran las más importantes personalidades de la localidad, comarca y provincia: el Marqués de Villasierra, Gobernador Civil de la provincia; Bernardo Mulleras, Presidente de la Diputación; Ramón Porgueres, Delegado Gubernativo. A los cuales esperaron en la entrada del pueblo junto a la banda de música, el Ayuntamiento en pleno; el Teniente Coronel de la Guardia Civil, señor Peñalver; el Inspector de Escuelas, Gaspar Sánchez o el Presidente de la Asociación Provincial de Inspectores Municipales de Sanidad, Casio Clemente, así como diversas personalidades y numeroso público, además de los niños de los colegios portando banderitas y lazos con los colores nacionales. El acto se vivió en la localidad por todo lo alto, con las calles engalanadas para la ocasión, sobre todo las aledañas al nuevo grupo escolar donde una multitud de herencianos se agolpaba para presenciar la llegada de las autoridades y la bendición del centro de manos del párroco Venancio González, quien leyó una carta del Prelado Doctor Estenaga (ausente por motivos de salud) en la que ensalzaba el valor de la educación para el resurgir de los pueblos y recordaba la frase de Concepción Arenal que decía: “que cada vez que se abre una Escuela se cierra una cárcel”. Durante el acto no faltaron las frases de elogio para tan importante obra. Gaspar Sánchez, Inspector de Primera Enseñanza dedicó sus palabras a “enaltecer el rasgo prócer tenido por los señores de Carrasco al dotar a su pueblo querido de una Escuela donde se han de moldear los cerebros vírgenes de hoy para hacerlos seres provechosos en un mañana”. Bernardo Mulleras, Presidente de la Diputación leyó una carta de adhesión del Marqués de Treviño (Presidente de la Unión Patriótica provincial) congratulándose por la importancia de la obra inaugurada y deseaba que todos los pueblos procediesen con los mismos ejemplos. Por su parte, el alcalde Nicomedes Montes también tuvo palabras de agradecimiento para los donantes destacando entre otras “la humildad de los esposos al querer honrar con la entrega de dicho centro la memoria de sus padres e hijo”. Por último, un Joaquín Carrasco emocionado, dio las gracias a todos por las frases de reconocimiento de que habían sido objeto tanto él como su esposa Carmen Alcalde. Tras esto todas las autoridades, personalidades y representantes de la prensa, fueron obsequiados en la 56

casa del señor alcalde con un suculento almuerzo. Por otra parte, es importante reseñar que debido a las profundas creencias religiosas del matrimonio Carrasco Alcalde, una de las pocas cláusulas que exigieron al hacer la donación fue que el edificio estuviera siempre dedicado a la enseñanza conforme a la doctrina de la Iglesia Católica y que de no cumplirse dicho acuerdo, el centro volvería a sus donantes y así quedó reflejado en algunas actas de la época. Pocos años después, con la proclamación de la II República en 1931 y la implantación de la enseñanza laica, quedaron suspendidas dichas clases. Entonces solicitaron mediante una carta al señor alcalde Julián Gómez Lobo que se impartiesen los jueves y domingos fuera del horario escolar y por personas ajenas a la administración (11 de julio 1932). Como el grupo de gobierno del ayuntamiento no podía dar solución a dicho problema enviaron de común acuerdo la solicitud al Excmo. Sr. Ministro de Instrucción Pública. La respuesta no se hizo esperar y en la sesión plenaria del día 29 de agosto de 1932 se leyó el comunicado de la Dirección General de Primera Enseñanza que decía: “Esta Dirección ha resuelto comunicar a VS., para su conocimiento y el de los señores Carrasco Alcalde, que los preceptos vigentes aplicables al caso, prohíben terminantemente que se den las mencionadas enseñanzas religiosas por cuyo motivo queda desestimada la petición”. Sin embargo nuestros protagonistas no se dieron por satisfechos y se personaron en el Ministerio volviendo a solicitar que se concediese la autorización pertinente (no obstante las disposiciones vigentes) para que se pudiesen dar las clases los jueves y sábados si no era posible a los niños, sí a todos aquellos obreros que quisieran aprenderla. Al final lo consiguieron ya que esta era una de las pocas cláusulas que figuraban en el documento de cesión (15 de mayo 1933). Joaquín Carrasco falleció en Bilbao el 1 de agosto de 1937. Su señora lo haría ocho años después, el 27 de mayo de 1945.

57

La Calle y su Historia Con el fin de agradecer y recordar la memoria de tan ilustres señores y su altruista donación, siendo alcalde Nicomedes Montes se acordó modificar la denominación de la calle donde está ubicado el colegio. Así, la calle Laureano Montes cambiaba su nombre por el de Carrasco Alcalde. Además, en ese mismo acto se decidía nombrar hijo predilecto de la villa de Herencia a Joaquín Carrasco, mientras que su esposa, Carmen Alcalde era nombrada hija adoptiva. Con este acto, se daba también el caso curioso de ser Carmen Alcalde la primera mujer que ha tenido una calle en nuestro pueblo, aunque sea de manera conjunta con su marido. La calle Carrasco Alcalde, conocida popularmente como La Zanja, por discurrir antaño a lo largo de la misma una amplia zanja que era desagüe de la localidad, es hoy, y ya lo era también entonces, una de las principales arterias de la misma. De grandes dimensiones tanto en su longitud como en su anchura, nace en la céntrica plaza de Cervantes (entonces del Sol) y finaliza al inicio de la Avenida Labradora, siendo cruzada por las calles Tintoreros y Cristo de Urda, y comenzando en ella otras dos calles más, la denominada Muñoz Seca y la de otro ilustre herenciano, Francisco Fernández-Mazarambroz. Aquí, todavía hoy, se erige en pleno uso, el edificio donado por la familia Carrasco Alcalde, manteniendo la función para la que fue edificado como uno de los tres edificios (el conocido como “La Zanja”) que componen el hasta ahora único colegio público de la localidad, a la postre, denominado también Carrasco Alcalde.

58

Apéndice Fotográfico 3

4 1

2

1.- El matrimonio Carrasco Alcalde junto a su hijo Gaspar. 2.- El pequeño Gaspar Carrasco Alcalde. 3.- Gaspar Carrasco Alcalde tras finalizar la carrera abogado. 4.- Joaquín Carrasco García-Navarro. 59

1

2

3

60

4

5

6

7

1.- Joaquín Carrasco y Carmen Alcalde. 2.- Placa conmemorativa. 3.- Vistas exteriores del colegio “Carrasco Alcalde”. 4.- Calle Carrasco Alcalde. 5.- Letrero de la misma. 6.- Firma de Joaquín Carrasco. 7.- Placa del arquitecto que realizó la obra del grupo escolar.

61

Diego Fernández-Montes Rojas Nombre: Apellidos: Profesión: Fecha de Nacimiento: Fecha de Defunción: Nombre de la Calle: Calle desde:

62

Diego. Fernández-Montes Rojas. Militar. 15 de junio de 1915. 17 de diciembre de 1978. Coronel Fernández-Montes. 5 de junio de 1981.

Biografía

1

Hijo de Urbano Fernández-Montes Fernández-Montes y Concepción Rojas Fernández, nació en Herencia el 15 de junio de 1915, en la calle que hoy lleva su nombre y que entonces se llamaba Cochera, siendo el mayor de cuatro hermanos: Diego, Pilar, Leandro y José Luis. Inicia su formación académica en Herencia, pero la continuaría como interno en el Colegio de San Antón regentado por los padres escolapios en Madrid. Terminados sus estudios de bachillerato decide estudiar la carrera de veterinaria desplazándose hasta la ciudad de Córdoba. Los avatares de la historia no le permitieron terminar su formación y con el estallido de la Guerra Civil decide acudir como soldado voluntario en milicia del ejército nacional, tras haber permanecido 11 meses y dieciocho días en la Caja de Reclutas de Ciudad Real. Ingresa en Falange Tradicionalista de Córdoba el 19 de julio de 1936 donde estaría hasta finales de mayo del año siguiente, siendo destinado entonces al regimiento de infantería de Cádiz. El 31 de mayo de 1937 había conseguido ascender a Alférez Provisional de Infantería y algo más de un año después, el 6 de junio de 1938 es destinado al frente del Extremadura (zona de Granja de Torrehermosa), donde se pone al mando de la 3ª Compañía, siendo herido de bala en la pierna izquierda durante unas operaciones en el frente de batalla, el 14 de ese mismo mes. El 17 de agosto de 1938, por antigüedad, lograba alcanzar la categoría de Teniente Provisional de Infantería, y cuando se recupera de su herida vuelve al frente y se desplaza hasta la zona de Tarragona, luchando en el frente del Ebro donde de nuevo volverá a caer herido de bala,en esta ocasión en la pierna derecha. Tras su recuperación, una vez más vuelve a integrarse en el servicio activo, esta vez en el batallón de Montaña Sicilia nº 8 de Navarra y de allí, ya en 1939, pasa al frente de Toledo. Finalizada la contienda pasa a la Academia de Infantería de Zaragoza hasta que a finales de agosto de 1941, recién conseguido el cargo efectivo de Teniente de Infantería ( julio de 1941), es destinado al Grupo de Fuerzas Regulares Indígenas de Infantería nº 2 de Melilla. Aquí pasaría por diferentes unidades y plazas (incluso de Marruecos), hasta que a finales de 1947 logra el traslado al batallón de Cañones contra Carros Nº 2 con acuartelamiento en Guipúzcoa. De esta forma conseguía satisfacer los deseos de su esposa, Amelia Bergol Bueno, donostiarra, con la que había contraído matrimonio en San Sebastián el 8 de diciembre de 1943 y con la que tendría nueve hijos, seis chicas y tres chicos: Amelia, Rosa, Ana, Pilar, Diego, Gema, Eduardo, Gonzalo y Silvia. 1

Para la realización de esta biografía ha sido fundamental la consulta de la Hoja de Servicios Militares del biografiado (Archivo Militar de Segovia), siendo completados los datos con testimonios de familiares y amigos, así como con la consulta de diferentes archivos y hemerotecas locales y nacionales.

63

En 1954 asciende por antigüedad hasta Comandante de Infantería, y a principios de 1958 es, de forma voluntaria, destinado al Regimiento Cazadores de Montaña nº 8, efectuando su ingreso en el mismo el 8 de marzo de ese mismo año. Este es el motivo por el que se traslada al campamento de “El Carrascal” (Navarra), donde se hace cargo de la instrucción de los reclutas. Cumplida su misión, regresa a San Sebastián para tomar el mando del Batallón Sicilia, cargo que ostentará durante los próximos años y que compaginará con sus viajes a “El Carrascal” para adiestrar reclutas y otra serie de cursos que el mismo imparte, como por ejemplo de formación de conductores, obteniendo a su vez el título de Especialista en Carros de Combate en 1964 que le acreditaba apto para el mando en Regimientos de Carros de Combate y Agrupación Acorazada del Arma de Infantería. El 29 de agosto de 1967 alcanza el grado de Teniente-Coronel de Infantería, dentro del Grupo de “Mando de Armas”, pasando a depender de las órdenes del Ministerio en la 6ª Región Militar con plaza en San Sebastián. De esta manera, al año siguiente se le destina por la Presidencia del Gobierno y con funciones civiles a la Delegación Provincial de Información y Turismo de Guipúzcoa, puesto que ya no dejará, ni siquiera diez años después, cuando, el 30 de marzo de 1977 adquiere la condición de retirado del ejército, recibiendo al día siguiente el ascenso a Coronel Honorario de Infantería. Sin embargo, poco tiempo después, la desgracia se ceñiría sobre él y toda su familia. El 17 de diciembre de 1978, con sesenta y tres años, y justo cuando se disponía a entrar en la Delegación de Información y Turismo de Guipúzcoa en la que seguía trabajando, como parte del equipo de la oficina de prensa de la Secretaría de Estado para la Información, fue objeto de un atentando terrorista perpetrado por dos jóvenes apostados en la acera de enfrente. Eran las 3 de la mañana cuando le dispararon varias ráfagas de ametralladora dándose a la fuga en un turismo estacionado en las proximidades. Aunque pudo intuir lo que sucedía, no le dio tiempo a esconderse tras los soportales de la Delegación y varias balas alcanzaron su cuerpo. Aun con vida fue trasladado de urgencia hasta la Residencia Sanitaria Ntra. Sra. de Aranzazu donde fue intervenido quirúrgicamente de diecisiete impactos de bala. Fallecía poco después a consecuencia de uno de ellos producido en el estómago. El atentando sería reivindicado por la organización terrorista E.T.A. – Militar al día siguiente en comunicado dirigido a los medios informativos del País Vasco, dejando así una familia rota y un pueblo manchego totalmente consternado por los acontecimientos. La capilla ardiente fue instalada en la Delegación de Cultura, celebrándose un funeral de «corpore insepulto» en la parroquia de la Sagrada Familia. Sus restos fueron trasladados posteriormente hasta 64

Herencia donde, tras un nuevo funeral, recibió sepultura según era su deseo. A finales de marzo de 1981, los integrantes del comando Gamboa, los tolosanos de 32 años, José Ignacio Goicoechea Arandia, José Luis Martín Elustondo Oyarzabal, y Joaquín Zubillaga Artola, responsables de éste y otros atentados pasaban a disposición judicial en le Juzgado Central de Instrucción nº 1 de Madrid, donde fueron condenados todos a 20 años de prisión. El 9 de marzo de 2001, el Consejo de Ministros por Real Decreto de Presidencia le concede la Gran Cruz de la Real Orden de Reconocimiento Civil a las Víctimas del Terrorismo a título póstumo, y el 18 de marzo de 2005, con el deseo de honrar la memoria de los militares y guardias civiles que fueron asesinados en atentado terrorista, a propuesta del Ministro de Defensa, José Bono, era ascendido con carácter honorífico y a título póstumo a General de Brigada. Cruces, Medallas condecoraciones y otras recompensas castrenses: 1939. Otorgadas por el General Jefe del Ejército del Centro. Medalla de la compañía, una Cruz Roja del Mérito Militar y dos Cruces de Guerra. 1941. Medalla de Sufrimientos por la Patria con cinta amarilla de cantos verdes y un aspa roja. 1945. Cruz del Mérito Militar con distintivo blanco de 1º clase. 1947. Medalla de África sin pasador concedida por el General de Reclutamiento y Personal. 1959. Cruz de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo. 1964. Distintivo de permanencia en Unidades de Montaña con adición de una barra dorada. 1969. Placa de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo. 2001. Gran Cruz de Reconocimiento Civil a las Víctimas del Terrorismo (a título póstumo).

La Calle y su Historia El 5 de junio de 1981, a propuesta de los concejales independientes Julián Gómez-Lobo y José Mª García Yanguas, en relación a los atentados terroristas que estaba viviendo el país, se aprueba en sesión plenaria municipal, y por la unanimidad de sus miembros, condenar todo tipo de terrorismo y declarar día de luto local todos los 19 de diciembre, aniversario del sepelio en Herencia de Diego Fernández-Montes Rojas, celebrando un solemne funeral por las almas de todas las víctimas del terrorismo en España. Por último, también se acordó cambiar la denominación de la calle de la Cochera (denominada así por dar a ella muchas de la cocheras de las grandes casas de labor situadas en sus inmediaciones), por la del Coronel Diego Fernández-Montes, por ser esta el lugar donde se encontraba la casa en la que nació. La misma se sitúa, pues, en la zona centro del municipio y abarca desde la calle de la Tercia a la calle de las Cruces. 65

Apéndice Fotográfico 1

2

3

4

5

6

66

7

1.- Desfile militar en Melilla (1942).

8

2.- Boda de una de sus hijas. 3.-Diego durante su estancia en Marruecos. 4.- En el grupo de Fuerzas Regulares Indígenas de Infantería nº 2 de Melilla. 5.-Letrero de la calle. 6.-Firma. 7. Momentos de la inauguración de la calle. 8.-Panorámica de la misma. 67

Francisco Fernández-Mazarambroz y Martín-Rabadán Nombre: Apellidos: Profesión: Fecha de Nacimiento: Fecha de Defunción: Nombre de la Calle: Calle desde:

68

Francisco. Fernández-Mazarambroz y Martín-Rabadán. Militar ingeniero aeronáutico. 6 de marzo de 1914. 8 de abril de 1988. Francisco Fernández-Mazaranbroz. 7 de julio de 1988.

Biografía

1

Conocido de joven como Paco y luego como don Paco, nace en Herencia (Ciudad Real) el 6 de marzo de 1914, en el seno de la familia formada por Segismundo Fernández-Mazarambroz Díaz-Alejo y Mercedes Martín-Rabadán Dávila Ponce de León. Recibe su nombre por el abuelo materno y es el cuarto de siete hermanos: Benita, Antonia, Antonio, Francisco, Manuel, Enrique y Sagrario, ya que otros dos de ellos, Francisca y Segismundo fallecieron de pequeños. Su infancia la pasa jugando y corriendo por lo rincones de nuestro pueblo junto a sus compañeros de colegio, transitando a diario por la calle que posteriormente llevará su nombre, próxima a su domicilio familiar en la actual calle Carrasco-Alcalde número 13, también conocida anteriormente como Zanja o Laureano Montes, y en la cual hoy tienen residencia sus ocho hijos. Durante estos años son habituales también los viajes hasta la vecina localidad de Villafranca de los Caballeros, de donde era oriundo su padre y a donde acudía con frecuencia a visitar a sus abuelos. Con tan sólo 9 años deja el colegio de Herencia, y en 1923 se marcha a Madrid. Comenzando entonces a estudiar el bachillerato como interno en el colegio de las Escuelas Pías de San Antón regentado por los padres escolapios. Allí coincide, con sus hermanos Antonio y Manolo, hasta que en 1930, una vez finalizado el bachiller decide iniciar los estudios de Ingeniero Aeronáutico y Meteorólogo. Durante sus vacaciones regresa a la casa familiar de Herencia donde junto a su hermano Manolo, entre otras obligaciones, se encarga de limpiar el coche familiar, controlar la labor del campo y preparar los viajes a la casa que la familia tiene en Tembleque. Pasan los años y en 1936 consigue finalizar satisfactoriamente los estudios comenzados. Trabaja durante unos meses en el servicio de meteorología, sin embargo, debido al inicio de la Guerra Civil y la evolución de los acontecimientos, es hecho prisionero y encarcelado hasta en dos ocasiones. Cuando la guerra ya toca a su fin decide ingresar en el ejército, donde, el 28 de marzo de 1939, con la categoría teniente por poseer el título de Ingeniero Aeronáutico Civil, algo que con el tiempo también hará su hermano Enrique que continúa sus pasos tanto en la carrera militar como en la de ingeniero. Pasa a prestar servicio a la 5ª sección de E. M. (material), e inmediatamente es trasladado a Alicante con diferentes 1 Para la elaboración de esta biografía se ha contado con la consulta de diferente material bibliográfico, destacando el uso de la hoja de servicios militares del biografiado (obtenida del Archivo Intermedio del Ejército del Aire), así como los testimonios de sus familiares.

69

misiones a su cargo. Tras la reorganización de las Fuerzas del Aire, ha de prestar sus servicios en la Maestranza Central nº 1 como Jefe de Contraste, hasta que en 1940 es trasladado como Jefe del Taller de la Escuela de Caza de Reus (Tarragona) donde se encarga de la admisión y selección de obreros así como de la recuperación de multitud de aviones, e incluso atreviéndose a añadir e instalar modificaciones en los mismos por lo que fue repetidamente felicitado por el Jefe del Estado Mayor, el Coronel Gallarza. Durante este tiempo continúa realizando diferentes cursos de formación militar como ingeniero aeronáutico. Así logra la asimilación de su titulación civil con la militar. Adquiere también el título de especialista en aeronaves y el de piloto militar, y es nombrado profesor suplente dentro de la Academia de Ingenieros Aeronáutico, siendo el encargado de traducir al español el tomo VI de la obra “Aerodynamie Theory”. El 31 de marzo de 1942 es nombrado Capitán del Cuerpo de Ingenieros Aeronáuticos y poco después, el 28 de abril, contrae matrimonio con Pilar Bernabeu Villegas, natural de Villarrubia de los Ojos (Ciudad Real) y con la cual tendrá ocho hijos: Mercedes, Miguel Ángel, Pilar, Francisco, Enrique, Antonio, Fernando e Isabel. Tras su matrimonio es destinado a la Maestranza Aérea de Albacete donde como 2º oficial de la misma se encarga de la Jefatura del Parque. Desde aquí realiza diferentes comisiones de servicio por lo que se desplaza hasta diferentes zonas aéreas del Levante para realizar informes técnicos relativos a distintos aviones, gestionar su reparación, recuperar materiales de armamento y aviación o efectuar pruebas de vuelo. El 16 de junio de 1944 asciende a Comandante y a primeros de abril de 1945 es nombrado profesor en la Academia General del Aire de San Javier, participando en la construcción de la “Ciudad del Aire”. En 1946 es destinado al Protectorado de Marruecos como Jefe de la Maestranza Aérea de Tetuán, convirtiéndose en el oficial con mando más joven de la zona. Durante este periodo serán habituales sus viajes a Melilla y otras áreas para inspeccionar los talleres allí instalados, compaginado esta labor con visitas a Madrid. Un año después, en 1947, es destinado a la Región Aérea de Valencia, a la Zona Territorial de Industrial nº 3, donde al poco de llegar, funda el “Hogar Manchego de Valencia” del que además de ser presidente-fundador, será nombrado presidente honorario vitalicio. En 1952, año en el que consigue el ascenso a Teniente Coronel, vuelve a cambiar de destino esta vez 70

como Jefe de la Maestranza de Agoncillo (Logroño), fundando aquí las primeras escuelas de aprendices que el mismo dirige y que posteriormente se extenderán por toda España, y un año después logra el título como licenciado en Ciencias Exactas, carrera que había comenzado años antes. En 1955 es nombrado Director General de la sede alicantina de la empresa “Manufacturas Metálicas Madrileñas” dedicada a la fabricación de artículos de aluminio, hierro galvanizado, perfiles, carpintería metálica y toda clase de muebles metálicos, neveras, lavadoras, etc., desde cuya posición hizo posible que muchas familias herencianas consiguieran puestos en estas fabricas. Cinco años después, en 1960 asciende a Coronel y es destinado como Jefe de la Maestranza Aérea de Albacete, pasando tres años después al Ministerio del Aire como Subdirector General de Armamento y Material, a la vez que consigue doctorarse en Ciencias Exactas e Ingeniería Aeronáutica y e imparte clases en la Escuela Superior de Ingenieros de Madrid, fijando allí su residencia. En 1974, año en el que logra el grado de General de Brigada, es nombrado Director General de Infraestructuras en el Ministerio del Aire, así como consejero de la empresa de construcciones Aeronáuticas (C.A.S.A.), y en 1978, logra el ascenso a General de División y el nombramiento como Jefe del Cuerpo de Ingenieros Aeronáuticos, hasta que en 1982 pasa al retiro militar. Durante todo este tiempo eran continuos sus viajes a Herencia, donde cuidó con especial esmero y sacrificio la casa familiar de la calle de la Carrasco Alcalde, siendo hoy un ejemplo de arquitectura tradicional. Además, durante la década de los 60 fue también uno de los socios fundadores de la actual Coperativa vitivinícola San José, siendo posteriormente parte integrante de su consejo rector. A la edad de 74 años, fallece en Madrid el 8 de abril de 1988, siendo enterrado en Herencia cumpliendo así su última voluntad. Cruces, Medallas condecoraciones y otras recompensas castrenses: • Cruz del Mérito Militar • Cruz del Mérito Aeronáutico. • Cruz de San Hermenegildo.

71

La Calle y su Historia Denominada durante la mayor parte del siglo XX de manera oficial como calle Torres, cambió su nombre a finales de los años 20 cuando pasó a llamarse Canalejas en recuerdo del político español, líder del Partido Liberal, asesinado por el anarquista Manuel Pardiñas el 12 de noviembre de 1912. Sin embargo, interesante es reseñar como, en el acervo popular, esta es una de las calles del municipio que durante muchos años ha sido más conocida con un sobrenombre otorgado de manera extraoficial en el habla cotidiana del día a día. Así, durante la segunda mitad del siglo XX, e incluso hasta nuestros días, para muchas personas es conocida como calle del Perro. El 7 de julio de 1988, tan sólo unos meses después de su fallecimiento, y a propuesta del vecino Isabelo Gallego de la Sacristana Fdez. de la Puebla, el pleno municipal aprobaba dedicarle una calle a Francisco Fernández-Mazarambroz, decidiendo sustituir el nombre de calle Torres por el anteriormente citado al encontrarse ésta junto a la casa familiar de los Mazarambroz. Unos meses después, en septiembre, durante un acto público organizado para tal fin, fue descubierta la placa con el nuevo nombre al inicio de la calle. Durante el evento estuvieron presentes el Gobernador Civil, de Ciudad Real, así como el alcalde, José Roselló, junto al resto de la corporación y los familiares del homenajeado. Todos ellos acompañados por la reina y damas de las Ferias y Fiestas y la banda de música. El inicio de esta calle se encuentra en Carrasco Alcalde y termina en la calle Lope de Vega (antiguamente conocida de forma popular como Chica), siendo cruzada por la calle Convento y confluyendo en ella la calles Pintor Agustín Úbeda y Labradora. Antaño, esta calle fue el lugar elegido para la apertura de diferentes establecimientos comerciales de hielo, telas..., si bien era sobre todo conocida por ser aquí donde residía el alcalde Amador Rodríguez, y por encontrarse allí ubicada la famosa botica de Conde que fuera inmortalizada en una de las más célebres frases del carnaval herenciano: “Perlé, ¿por a’onde?... Por la botica de Conde”, así como por encontrarse en ella las entradas principales a grandes casas solariegas, de las cuales todavía hoy se conservan dos de ellas. Hoy, esta calle cobija diferentes comercios de ropa, una gestoría y la sede de la empresa encargada de la gestión municipal de las aguas (EMASER). A su calle también da el recreo del popular colegio conocido como “La Zanja”.

72

Apéndice Fotográfico 1

2

3 1.- Francisco Fdez.-Mazarambroz en su infancia. 2.- “Don Paco” al inicio de su carrera militar (Teniente). 3.- Boda familiar de la que fue padrino. 73

1

2

3

74

4

5 1.- El general Francisco Fdez.-Mazarambroz al final de su carrera. 2.- La comitiva momentos antes de la inauguración de la calle. 3.- Discurso tras el descubrimiento de la placa conmemorativa. 4.- Vistas panorámicas de la calle (ayer y hoy). 5.- Letrero de la calle. 6.- Firma.

6

75

Gabriel José Fernando María Saturnino Enríquez de la Orden y González-Olivares. Nombre: Apellidos: Profesión: Fecha de Nacimiento: Fecha de Defunción: Nombre de la Avenida: Calle desde: Población de la Calle:

Gabriel José Fernando María Saturnino. Enríquez de la Orden y González-Olivares. Empresario. 8 de junio de 1878. 20 de diciembre de 1960. Gabriel Enríquez de la Orden. Los años setenta del siglo XX. Torrelodones – Los Peñascales (Madrid).

Av

76

.G da

r ab

u riq En iel

la de ez

en Ord

Biografía

1

De un importante linaje, el árbol genealógico de la familia de los Enríquez de la Orden desciende de Fabrique Enríquez, noble de Castilla allá por el siglo XV donde se entronca con los Trastámara, la realeza y las principales casas nobiliarias de aquella época . Hijo de Gabriel Enríquez y María Benigna González-Olivares, nació en Herencia el 8 de junio de 1878, siendo inscrito en el registro civil con el nombre de Gabriel José Fernando María Saturnino . La situación de su familia, con importantes posesiones en La Mancha, Madrid y otros puntos de la geografía española, le permitió recibir desde joven una gran educación y formación académica, llegando a estudiar en la Facultad de Derecho de la Universidad de los Padres Agustinos de El Escorial. Una vez finalizados sus estudios decidió regresar a su pueblo natal y dedicarse de lleno a asuntos relacionados con la investigación y desarrollo en los campos de la agricultura, la ganadería y sus industrias derivadas. En sus fincas de la zona de Herencia y La Mancha llevó a cabo sus primeros ensayos realizando importantes plantaciones de pinos y viñedos, además de efectuar numerosos pozos e inversiones de moderna infraestructura que le permitieron investigar y desarrollar nuevas teorías agrícolas y técnicas novedosas para conseguir un mayor rendimiento de los cultivos. Durante estos años también contrajo matrimonio con Francisca González-Olivares y Álvarez Buylla, con la cual tendría varias hijas. En 1919 compra, al Marques de Villabrámiga la finca denominada “Berlín” o “El Berrueco” situada en plena sierra madrileña, y que ahora pasa a denominarse como “Los Peñascales”, nombre que conserva hasta la actualidad. Tenía una superficie total de 532 hectáreas, y pretendía establecer y desarrollar una importante industria agrícola para seguir ampliando las técnicas ya estudiadas e implantadas en La Mancha e incluso diversificar y buscar nuevos campos de actuación. Su primera preocupación fue crear toda una red de suministro de aguas, que diera respuesta a las necesidades de riegos de las diferentes industrias agrícolas y ganaderas que tenía intención de desarrollar, así como del numeroso arbolado, pues, además del existente llegó a plantar mas de cien mil pinos y treinta 1 Si bien la biografía y documentación en hemerotecas en torno a la figura de Gabriel Enríquez de la Orden es amplia, para la elaboración de estas notas biográficas ha sido muy importante la colaboración de Yolanda Francés y Julián Nieto del Ayuntamiento de Torrelodones (Madrid), así como la del historiador mercedario Mario Alonso Aguado.

77

mil de otras especies como chopo, fresno y demás coníferas. Para ello se realizaron diferentes captaciones en manantiales situados a varios kilómetros, además de construir varios depósitos e incluso presas y embalses de tales dimensiones que permitían ser utilizados para el recreo con lanchas de remo. Construyó también un palacete todo de piedra realizado en estilo ecléctico siguiendo el estilo del Palacio de la Magdalena de Santander con el fin de instalar allí su residencia, pues los grandes proyectos que quería desarrollar en esta finca le absorbían gran parte de su tiempo. Tras realizar diferentes ensayos agrícolas que no dieron el resultado esperado debido a las condiciones del terreno, a finales de 1926 inicia uno de sus principales y más ambiciosos proyectos, que no era otro que la creación de una granja avícola modelo de enormes dimensiones con la que paliar el déficit existente en aquellos momentos en la balanza comercial española. Compró ejemplares de gallina blanca “Leghron” y creó unas instalaciones modernas que incluían incubadoras, gallineros de ponedoras, parques reproductores y colonias para la crianza del pollo, llegando a contar con más de diez mil gallinas. Todo esto estaba administrado por una de sus personas de confianza, el Padre Luis Suárez, a la postre su capellán particular al que había conocido en Herencia y de cuya comunidad de mercedarios fue comendador de 1903 a 1918. Y es que la familia de los Enríquez de la Orden siempre estuvo muy unida a la Orden de la Merced, tal es así, que gracias a ésta y a sus trámites y gestiones se consiguió la restauración de los mercedarios en la localidad a finales del siglo XIX, erigiéndose como grandes protectores de éstos, y en cuya iglesia de la Merced cuentan con una cripta privada. Sin embargo este no fue su único y gran proyecto. Instaló un gran número de colmenas comercializando la miel a gran escala y, a principios de los años 30, consiguió la aclimatación en su finca de una variedad de oveja de lana negra y suave procedente de Asia conocida como karakul, o astracán, con el fin de comercializar con sus pieles, muy preciadas entre los peleteros de la época. Con el estallido de la Guerra Civil, la familia Enríquez de la Orden, de filiación monárquica se ve obligada a desplazarse hasta la villa de Biarritz (Francia) y posteriormente a San Sebastián, teniendo que abandonar sus posesiones que fueron incautadas por diferentes organismos, tanto en Herencia como en Madrid, donde la finca de “Los Peñascales” lo fue por el Instituto de Reforma Agraria para que continuase su explotación por diferentes organizaciones obreras . 78

Al finalizar la contienda vuelve a recuperar sus posesiones, siguiendo con sus proyectos agrícolas y ganaderos. En Herencia también recupera su hacienda y colabora de nuevo, al igual que el resto de su familia, en reconstruir el interior de la iglesia de la Merced gravemente deteriorada durante los años de la guerra en los que se destruyeron todas sus imágenes y retablos. De esta manera contribuyó a la traída de la nueva imagen de la Merced, e incluso financiaron la construcción de nuevos y diversos retablos como el del Cristo del Consuelo obra de los talleres gallegos José Rodríguez y Puente, además de reconstruir su cripta familiar. A finales de la década de los años 40 del pasado siglo XX, Gabriel Enríquez de la Orden vuelve a convertirse en gran protector y mecenas de la comunidad mercedaria de Herencia, y durante el segundo provincialato del Padre José María Vallejo (1945-1948) entrega por renta a dicha comunidad la casa solariega de la familia Enríquez en la cual hoy residen. Unos años después, coincidiendo con unas fechas en las cuales había iniciado la venta de parte de sus terrenos en “Los Peñascales”, volverá a demostrar su apego a los mercedarios y a su pueblo de Herencia, cuando, en 1957, cede unos amplios terrenos en dicha finca a la Orden de la Merced. Su deseo, y así quedó reflejado en la donación, no era otro sino que en dicho lugar se construyera un convento exactamente igual que al que los mercedarios tienen en Herencia, algo que finalmente, debido a su magnitud, no pudo ser cumplido realizándose una construcción en un estilo totalmente diferente. En esa misma época, había iniciado también la reconstrucción de los siete molinos de viento que coronaban las sierrecillas cercanas a Herencia. De esta empresa lograría reconstruir uno de ellos, el denominado molino Maritornes, en el cual invertiría más de cien mil pesetas y cuya llave entregaba a primeros de enero de 1958 al Gobernador Civil, José Utrera, para que lo destinase al uso que considerara más conveniente: fines docentes, turísticos, establecimiento de un hogar juvenil, etc . Otra obra filantrópica digna de reseñar por su parte fue la búsqueda en 1956 de un himno para La Mancha, convocando con tal fin un concurso en la Casa de La Mancha de Madrid dotado con un premio de 25.000 pesetas . Falleció el 21 de diciembre de 1960. Sus restos descansan en la cripta familiar sita bajo la Capilla del Santísimo Cristo del Consuelo de la iglesia conventual de Nuestra Señora de la Merced en Herencia. Varias obras pictóricas y escultóricas recuerdan su figura en Herencia. Dos lienzos conmemoran su proyecto de reconstrucción de los molinos. Uno conservado en la casa conventual del La Merced obra de Rubio Camín y otro en el ayuntamiento de la localidad en agradecimiento a su proyecto. Por último, un 79

monumento funerario en el interior de la iglesia de La Merced y ejecutado en mármol blanco por J. Gutiérrez, autor también del monumento a Cervantes sito en la localidad, recuerda su gran vinculación con la Orden de la Merced de la cual fue mecenas y protector. Títulos y condecoraciones: - Caballero de la Orden de San Juan de Malta. - Caballero del Santo Sepulcro de Jerusalén. - Caballero del Cuerpo de Hijosdalgo de la Nobleza de Madrid. - Infanzón de Illescas. - Caballero del Santo Cáliz de Valencia. - Caballero de la Orden de la Merced.

La Calle y su Historia Debido a la importancia de las obras realizadas por Gabriel Enríquez de la Orden en el paraje de “Los Peñascales”, así como por las numerosas empresas que allí estableció y por haber sido suyos los terrenos en los que luego se edificaría la urbanización del mismo nombre, en la década de los años 70 se decidió denominar la calle que une los pueblos de Las Rozas y la barriada de Los Peñascales de Torrelodones, con el nombre de Gabriel Enríquez de la Orden, de tal forma que dependiendo del tramo de la vía aparece denominada como calle o avenida, siendo flanqueada por grandes zonas residenciales privadas. Además, como consecuencia de las obras hidráulicas realizadas en dicha zona, como la canalización de aguas y la realización de pequeños embalses contribuyó a que con el paso del tiempo el pantano realizado en el arroyo de Trofa, perteneciente a la cuenca del río Manzanares, y situado en el término municipal de Torrelodones se denominase Gabriel Enríquez de la Orden.

80

Apéndice Fotográfico 3

1 2

4 Gabriel Enríquez de la Orden vestido como caballero de algunas de las Ordenes Militares a las que pertenecía: 1.- Cuerpo de Hijosdalgo de la Nobleza de Madrid. 2.- Santo Sepulcro de Jerusalén. 3.- San Juan de Malta. 4.- Infanzón de Illescas.

81

1

2

3

4

5

82

7

6

8 1.- Antigua casa familiar de los Enríquez de la Orden en Herencia, hoy residencia conventual de La Merced. 2.-Monumento funerario. 3.-Residencia de los “Peñascales”. 4.-Escudo familiar de los Enríquez de la Orden. 5.-Firma. 6.-Letrero calle en el municipio de Las Rozas. 7.-Letrero calle en el municipio de Torrelodones 8.-Panorámica de la calle.

83

Hermógenes Rodríguez Jiménez. Nombre: Apellidos: Profesión: Fecha de Nacimiento: Fecha de Defunción: Nombre de la Calle: Calle desde:

84

Hermógenes. Rodríguez Jiménez. Maestro. 12 de diciembre de 1911. 17 de marzo de 1983. Maestro Don Hermógenes Rodríguez. 22 de octubre de 1982.

Biografía

1

Hermógenes Rodríguez Jiménez nació en Génave, un pequeño pueblo situado al norte de Jaén , el 12 de diciembre de 1911 en el seno de una familia de clase media-alta. Hijo de Juan Rodríguez Armijo y Fermina Jiménez, del resto de su familia conocemos pocos detalles, si bien sabemos que cuanto menos tenía otro hermano llamado Enrique y otra hermana conocida como “Doña Paquita”, con la cual estaría viviendo durante un tiempo hasta que esta se casara con un diputado en Cortes. La situación familiar era de cierto deshago para la época, sus padres contaban con una explotación agrícola de más de 30 pares de mulas, y le permitió acceder a una educación superior en la antigua Escuela Normal de Jaén, donde realizaría los estudios de magisterio. Acabados éstos, pronto inició su carrera profesional como maestro interino en un anejo de Santo Tomé llamado La Cierva, en plena Sierra de Cazorla, trabajo que sin embargo tuvo que ser interrumpido para llevar a cabo la realización del servicio militar. Tras éste, de nuevo volvió a ejercer de maestro interino, esta vez en el pueblo de Jódar ( Jaén) hasta que consiguió aprobar una oposición, quedándose el número 13 de su tribunal, y consiguiendo destino en propiedad en una de las escuelas nacionales de Castellar de Santiesteban ( Jaén). Fueron estos años de grandes dificultades profesionales y económicas, ya que por entonces su sueldo era de tan solo 250 ptas. brutas al mes. Carencias que se suplían con vocación, voluntad y sacrifico. Al mismo tiempo que iba desarrollando su vocación docente, multitud de inquietudes políticas le hicieron implicarse activamente en diferentes organizaciones. Perteneció a las FUE (Federación Universitaria Española, formada por estudiantes universitarios de tendencia republicana), a las juventudes socialistas y al partido comunista, llegando incluso a ser comisario político durante la II República, motivos por los cuales, al acabar la contienda civil sería hecho preso y condenado, pudiendo librarse de la ejecución gracias a la intervención de unas monjas, quienes fueron a la prisión en busca de alguna persona que supiera de cuentas. Cuando constataron su valía y su calidad humana, intervinieron para que su expediente se retrasara, evitando así el fusilamiento. Después de su excarcelación fue desterrado, perdiendo todo lo que había sido su vida: familiares, amigos, compañeros... e incluso su antigua novia, que poco después de la guerra se había casado con otro, lo 1

La información para la realización de esta biografía cotejada con la documentación existente en el archivo municipal, ha sido extraída del Trabajo Inédito Memoria de la Escuela (2005) realizado por un grupo de profesores del I.E.S. Hermógenes Rodríguez, en base a los datos obtenidos de los relatos de Antonio Gallego-Nicasio, Juan de Dios García-Botija, Emilio Alises, Ángel Gómez - Calcerrada y Alfonso GómezCalcerrada, entre otros.

85

que le supuso un desengaño amoroso que le duró toda la vida. En julio de 1946 llega a Herencia (Ciudad Real), donde trabajaba su padre, Juan Rodríguez Armijo como secretario del Ayuntamiento. Poco antes había perdido a su madre mientras él estaba en la cárcel, y no quería que ocurriese lo mismo con su padre, quien ya tenía una avanzada edad. En principio, su intención no era quedarse definitivamente, pero se encontró con un sobrino, huérfano de padre (victima de la guerra civil) al que comenzó a dar clases durante las vacaciones de verano, hecho por el cual, algunos vecinos de la calle le pidieron que también les diese también a ellos, a lo cual aceptó pensando que sería por poco tiempo, ya que tenía pensado marcharse a vivir a Bilbao donde le habían ofrecido una academia para trabajar. Sin embargo, casi sin darse cuenta, al poco tiempo se encontró con un numeroso grupo de chicos que necesitaban ayuda. Como en realidad no tenía ningún compromiso formal de otra índole, y pensando en la obligación moral que tenía respecto a su sobrino, cuando llegó el mes de octubre formalizó una modesta clase, sin apenas material, en la calle de las Cruces. Comienza entonces un verdadero calvario. Las denuncias ante diferentes autoridades se suceden. No fue tarea fácil, pero el pueblo ayudaba mostrándose solidario, lo que le dio ánimos para continuar hasta que los denunciantes (una minoría) dejaron de molestar. Esto produjo la tranquilidad necesaria que afianzó su trabajo y de esta forma, desde la casa en la calle las Cruces paso a otra en la calle San José. Allí, las condiciones seguían siendo muy precarias: sin medios materiales y muy poco espacio para el elevado número de alumnos que tenía. En los “pequeños descansos” los chicos jugaban en la calle y las chicas en el corral de la casa. La legalización de un centro de enseñanza no estatal era bastante complicada en la época pues se necesitaban informes previos de diversas autoridades locales tales como la alcaldía, el párroco, el comandante de la Guardia Civil y de la jefatura local del llamado Movimiento Nacional. Con el tiempo fueron coincidiendo los intereses de las familias y del centro educativo y tras muchas llamadas a los diferentes centros oficiales consiguió su legalización. A esto contribuyeron, entre otros y de modo especial, Joaquín Gómez Montalbán, párroco de la población y Gabriel López-Sepúlveda. Aunque legalizada, seguía siendo un centro particular por lo que los chicos tenían que examinarse en Ciudad Real. No obstante su fama, prestigio, y dotes pedagógicas, así como las condiciones económicas que ofrecía permitió que la Academia de San Agustín, que así se llamaba el centro educativo de Hermógenes Rodríguez, llegara a tener más de 200 alumnos y hasta siete aulas con otros tantos maestros. A saber: Jesús 86

Ruiz, Antonio, Ángel, Máximo el veterinario, José María Martínez, Toni y Juan de Dios, mientras que Hermógenes, que era el director, estaba en el camarón grande en la planta de arriba. En esta época y puesto que en la anterior ubicación el espacio era limitado se había trasladado hasta la calle Lope de Vega. La gran mayoría de sus alumnos procedía de familias humildes debido a las condiciones económicas que ofrecía, con precios bastante módicos, así como al hecho de que los hijos de las familias pudientes no estudiaban o eran enviados a los colegios de alguna capital. Además, también atendía a un numeroso grupo de alumnos que iban a la escuela por la noche, después de volver del trabajo, la mayoría del campo, trabajando de esta forma de doce a catorce horas diarias. En principio, la enseñanza era solo enseñanza primaria, con el tiempo tuvo necesidad de ampliarla a cultura general, bachillerato y carreras especiales como magisterio, comercio, preparación para oposiciones a banca, policía, funcionarios de prisiones... y aunque académicamente, no tenía los suficientes conocimientos para todas estas especialidades, sabía crear el ambiente para que los alumnos aprendieran y se formaran para afrontar con éxito las pruebas oficiales a las que se presentaban en Ciudad Real o cualquier otro sitio. Tenía alumnos de todas las edades, desde párvulos a bachillerato y aún mayores, y en muchos casos, todos los niveles estaban mezclados. Los alumnos se ayudaban y se explicaban unos a otros. A sus clases asistían también chicas. Ellas se sentaban todas en la misma zona de la clase. Las mayores se sentaban solas, las demás, juntas. Inspiraba un gran respeto a sus alumnos. No permitía indisciplinas en clase para lo que contaba con una estruendosa voz para acallar posibles incidentes. Avanzada la década de los sesenta, coincidiendo con la sangría que supuso la emigración de los años 50 y 60 en Herencia, el número de alumnos descendió influido también por el mejor funcionamiento de la escuela pública. Con ello, su situación económica se resintió y tuvo que simultanear la escuela con otras actividades como la cría de cerdos primero, de gallinas después y finalmente de conejos. Los chicos de la “Academia” y algunos buenos amigos colaboraban con él en el cuidado de los animales. Aunque ya en 1956 inició las gestiones necesarias para conseguir la rehabilitación profesional, para la cual declararon favorablemente desde el jefe de la policía local hasta el secretario del ayuntamiento, pasando por médicos, industriales, oficiales de notaría, guardias civiles, entre otros muchos2, esta no llegaría hasta el año 1974 pudiendo así comenzar su actividad en el Colegio Nacional Mixto “El Parque”, en el edificio “Redondo” donde trabajaría hasta su jubilación definitiva. 2

A.M.H.: Expediente de Rehabilitación de Hermógenes Rodríguez. Año 1956.

87

El 17 de marzo de 1983 fallecía dejando tras de sí, una intachable vida dedicada a la formación y educación de todo un pueblo. El pueblo de Herencia le homenajearía antes de morir poniéndole su nombre a una calle.

La Calle y su Historia Durante los primeros meses de 1982, la dirección del entonces colegio nacional de E. G. B., envía dos escritos a la corporación municipal en los que solicita respectivamente, dedicar el nombre de una calle del pueblo a Hermógenes Rodríguez y solicitar para él la concesión de la medalla al mérito del trabajo con motivo de su jubilación como Maestro Nacional. Dichas solicitudes fueron expuestas en sesión plenaria del 7 de mayo de 1982 y si bien, todos los miembros de la corporación se mostraron conformes con lo solicitado, hubo discrepancias a la hora de determinar el lugar de la calle a dedicar. Los señores concejales Rodríguez de Liévana, García Yanguas y Ramírez Glez., propusieron el paseo del parque existente entre la avenida de la Encarnación y la avenida de Alcázar por ser una zona escolar, con centros de enseñanza y viviendas de maestros. Por su parte, el concejal José Roselló López, propone que sea la entonces denominada calle Chancleta, por parecerle “un nombre muy feo, de significado despectivo”, (pues recordaba, como antaño, al circular por dicha calle y debido al estado del firme de la misma, parecía que se iba “chancleteando”), además de considerar que el dedicarle una calle habitada supondría que fuera más conocida. Finalmente, expuestas las posturas se decidió por unanimidad de los miembros presentes cambiar el nombre de la calle Chancleta por el de Maestro Hermógenes Rodríguez. Esta calle, es hoy una de las más habitadas de la localidad, abarcando desde la calle Juan Coto, hasta el final de la calle Fiscal, y siendo cruzada por las calles Cervantes y Capas, además de terminar en ella la calle Gaitán.

88

Apéndice Fotográfico 1

2 3

1.- Hermógenes Rodríguez Jiménez. 2.- Alumnos de preescolar en la Academia “San Agustín”. 3.- Firma. 89

1

2

3

90

2

4

5

6

1.- Don Hermógenes en su clase. 2.- Visita escolar del Sr. Obispo, Juan Hervás y del párroco Joaquín Gómez Montalbán. 3.- Día de San Agustín. 1962. Día de campo. 4.- Letrero de la calle. 5.- Vista de la calle. 6.- Instituto de Enseñanza Secundaria Hermógenes Rodríguez. 91

Jesús Fernández de la Puebla Viso Jesús. Fernández de la Puebla Viso. Panadero – Religioso mercedario. 25 de noviembre de 1951. 3 de abril de 2008. Padre Jesús Fernández Viso. 22 de octubre de 2008.

A

Nombre: Apellidos: Profesión: Fecha de Nacimiento: Fecha de Defunción: Nombre de la Calle: Calle desde:

92

Biografía

1

Nació en el número 6 de la calle Paz de Herencia el 25 de noviembre de 1951, siendo el único hijo del matrimonio formado por Francisco Fernández de la Puebla Fernández-Cano y María Jesús Viso FernándezHijicos. De pequeño acude a la Academia “San Agustín” dirigida por el maestro Hermógenes Rodríguez. Allí inicia su formación académica que finalmente termina en la vecina localidad de Alcázar de San Juan. Paralelamente recibe una importante formación religiosa de carácter popular por influencia de su entorno más cercano. Él era el encargado de poner año tras año el belén durante las navidades o de preparar, en el patio de su casa, los tradicionales altares de exaltación durante la festividad de las cruces de mayo. Siendo todavía muy joven, junto a una de sus tías que era cantora en las novenas de san José, tomó la costumbre de acudir a la ermita de este santo que él apodaba cariñosamente como “el Viejo”. Iba allí frecuentemente, ayudando para que todo estuviera presentable durante la celebración de su fiesta y a ponerle flores. Así fue creciendo en su interior una devoción especial hacia esta imagen que le acompañaría toda su vida. Durante estos años frecuentó también la ermita de la Encarnación en la que colaboraba cuando podía, y por su puesto visitaba a su “Hermosona”, la Virgen de las Mercedes, en la iglesia de los padres mercedarios con los que tanto trato tenía y que tanto le marcarían, pues desde joven siempre tuvo claro su deseo de ingresar en dicha Orden. De esta forma fue pasando su juventud, ayudando siempre a sus padres, tanto en las tareas domésticas como haciendo y repartiendo el pan de la panadería de su familia. Tal era el compromiso y la necesidad de ayudar en dicho negocio, que cuando fue destinado a realizar la mili en Ciudad Real iba y venía constantemente haciendo autostop. Cuando aproximadamente tenía 15 años, se produjo un hecho que influiría para siempre en su vida. Fue a mediados de los años 60 cuando, animado por un pastor, fue por primera vez a la romería de la Virgen de la Cabeza de Andujar ( Jaén). Una nueva devoción afloró en él, marcándolo de manera muy especial. A partir de ese momento siempre llevó consigo un sentimiento especial hacia la “Morenita de Sierra Morena” imbuyendo a cuantos estaban a su alrededor de esa devoción. 1 Para la realización de estos apuntes bibliográficos se han tomado como base los testimonios de Cruz Teresa Martínez Viso y Valerio Mellado Tajuelo, además de diferente documentación existente en el archivo municipal.

93

Todo esto no hacía sino acrecentar su sentimiento devocional y según iban pasando los años, cada vez tenía más claro que su destino era dedicar su vida a los demás como fraile mercedario. Sin embargo, su deseo tuvo que esperar. Sus padres cayeron enfermos y él, sin ningún remordimiento, decidió posponer su ingreso en la orden redentora y, como hijo único, hacerse cargo de la nueva situación familiar. Sus padres eran lo primero y a ellos dedicó todo su esfuerzo, esmero, trabajo y cariño, cuidándolos y sacando a delante la panadería, siempre con la simpatía y el carácter dicharachero que le caracterizaron. Mientras tanto no olvidó en ningún momento su devoción a la Virgen de la Cabeza. El 22 de octubre de 1981, encontrándose en la casa del secretario de la Hermandad Matriz de Andujar, Joaquín Colodrero Avalos, fundó una cofradía herenciana en su honor, incorporándola al régimen de hermandades filiales de la primera. A partir de ahora, gracias a sus grandes dotes como dinamizador social y religioso promueve actos para que la devoción hacia la “Morenita” crezca en Herencia. En 1983 dona la imagen titular de la Hermandad. Una obra réplica de la existente en Andujar tallada en madera policromada por el maestro Manuel Romero. Va creciendo así la devoción por esta Virgen en la localidad y en 1985 consigue, para la Provincia Mercedaria de Castilla, la donación de unos terrenos en el paraje natural de La Pedriza propiedad de la familia Rodríguez de Liévana López-Sepúlveda. Se empieza así la edificación de una ermita para la Virgen de la Cabeza. Cerca de cinco años duraron las obras, hasta que el 19 de agosto de 1990, el entonces obispo de Ciudad Real, Rafael Torija de la Fuente, bendecía e inauguraba solemnemente el recinto sagrado. De esta forma, gracias al empeño de Jesús y, casi sin darse cuenta, consolidaba en Herencia una nueva y muy importante devoción mariana entorno a la cual se generaría un importante movimiento popular, cultural y religioso, materializado en diferentes asociaciones de peregrinos y en una romería durante el último fin de semana de mayo de todos los años. A partir de este momento, y habiendo fallecido sus padres, decide retomar su deseo juvenil de ingresar en la Orden de la Merced. Realizó su experiencia de postulantado en Salamanca donde comenzó el 2 de febrero de 1991 acompañado por Fr. Santiago, el P. Juan Vaca y su prima Cruz Teresa. A mediados de agosto de 1991, con más de cuarenta años, marcha hasta el convento mercedario de Verín (Orense) para realizar el noviciado. Allí llevará toda su devoción popular hacia la Virgen de las Mercedes y conseguirá, a pesar de ser un sencillo novicio, que la imagen de la misma procesione por las calles de la localidad, algo que tan sólo se había hecho cuando fue superior de dicha casa otro herenciano, Julián Martín Casado. Un año después, al finalizar el noviciado y profesar el 15 de agosto de 1992, puso rumbo hasta Salamanca donde comenzaría la carrera de Teología. 94

El 26 de julio recibe el sacramento del Orden Sacerdotal en la iglesia conventual de La Merced de Herencia, y un día después celebra su primera misa en la iglesia parroquial “Inmaculada Concepción”. Es destinado a Jerez de la Frontera (Cádiz), luego a Sevilla y finalmente de nuevo a Jerez. Donde iba llevaba siempre el nombre de su Herencia y también su devoción a la Virgen de la Cabeza, por eso, destinado a la parroquia del Corpus Christi de la ciudad jerezana, fundó allí la primera Cofradía en honor a la “Morenita” de toda Cádiz. Generó con esta fundación un completo proyecto cultural, social y religioso con el cual dinamizó todo un barrio, consiguiendo incluso que los jóvenes más desfavorecidos de la zona encontraran en la parroquia un lugar alternativo de encuentro, creando para ellos talleres de baile, canto, etc. Fue predicador de la práctica totalidad de hermandades de la Virgen de la Cabeza de Andalucía, incluida de la Matriz de Andujar, de la Virgen de las Mercedes y de la Macarena de Sevilla, de multitud de pueblos sevillanos y gaditanos, así como de la inmensa mayoría de hermandades de Semana Santa de Jerez. Esas grandes dotes de orador, unido a su popularidad y al gran cariño que sentía la gente por él, lo convirtieron finalmente en pregonero de la Semana Santa jerezana, en marzo de 2008. Siempre que sus obligaciones se lo permitían volvía a su Herencia natal para participar en las celebraciones de san José, la Virgen de la Cabeza y por su puesto de su Virgen de las Mercedes, contribuyendo de no pocas maneras a aumentar la devoción hacia estas advocaciones. Todo ello, lo llevó a convertirse en pregonero de la Semana Santa herenciana en el año 2005 y de las Ferias y Fiestas en honor a la Virgen de las Mercedes en el 2007. El 3 de abril de 2008, de madrugada y de manera inesperada, fallecía a causa de una embolia sobrevenida como resultado último de un proceso que deterioró su salud con graves problemas cardiovasculares y que había requerido numerosas intervenciones quirúrgicas. Su capilla ardiente fue instalada durante esa mañana en la Basílica Patronal de Nuestra Señora de la Merced de Jerez, donde recibió numerosas visitas de los jerezanos, que quisieron darle el último adiós. Tras la misa de la tarde, oficiada por el obispo diocesano, Juan del Río Martín, fue trasladado hasta su tierra natal, concretamente hasta el Convento de Ntra. Sra. de la Merced. Aquí, a media mañana del 4 de abril, a los pies de su querida Virgen, se le dio el último adiós en un funeral celebrado por el Padre Provincial, Fr. Justo Linaje, y un numeroso grupo de religiosos mercedarios, tras lo cual fue enterrado en el panteón familiar como era su deseo.

95

La Calle y su Historia La gran conmoción que causó el inesperado fallecimiento del Padre Jesús Fernández de la Puebla Viso, hizo que multitud de medios de comunicación, tanto escritos como digitales, se hicieran eco de la noticia recordando su importante labor y lamentando su irreparable pérdida. Durante esos días, el Consejo de Cofradías de Jerez declaró su intención de llevar al pleno municipal la propuesta para que le pusieran el nombre de su último pregonero a una de las calles de esa localidad. Por su parte, en Herencia, el periódico digital, www.herencia.net, se hacía eco del sentir popular realizando una encuesta sobre la posibilidad de solicitar el nombre de una calle también en Herencia, con un resultado satisfactorio del 95% de los cerca de trescientos votos emitidos. Con el paso de los meses, finalmente la comunidad de religiosos mercedarios de la localidad, en colaboración con la Orden Tercera de la Merced decidió formalizar dicha propuesta e iniciar un proceso de recogida de firmas para avalarla. El 22 de octubre de 2008, en un salón de plenos municipal totalmente lleno era leída dicha propuesta que iba acompañada de 961 firmas de particulares, más once de instituciones que comprendían desde hermandades religiosas hasta entidades como el Taller de Historia Local de la Universidad Popular. La corporación municipal, por unanimidad, decidió denominar con el nombre de “Padre Jesús Fernández Viso”uno de los nuevos viales abiertos junto a la ermita de San José, de la cual fuera un gran devoto. En concreto la calle elegida comenzaría en el Camino del Salobral y llegaría hasta la Avenida Pablo Iglesias.

96

Apéndice Fotográfico 1

2

3

1.- Jesús Viso en la panadería de su padre con un grupo de sacerdotes y amigos. 2.-En el patio de su casa. 3.- En la romería con un grupo de amigos durante su juventud.

97

2

1

3 4

98

4

5

6

7

1.- Jesús Visco con un grupo de amigos. 2.- Después de tomar el hábito de La Merced. 3.- En el convento de la Merced con el estandarte de la Peña “Los Peregrinos”. 4.- Junto a la Virgen de la Cabeza de Herencia. 5.- Momentos antes del pregón de Feria y Fiestas 6.- Estampa-recordatorio. 7.- Panorámica de la calle. 99

Jesús López-Serrano Gómez Nombre: Apellidos: Profesión: Fecha de Nacimiento: Fecha de Defunción: Nombre de la Calle: Calle desde:

100

Jesús. López-Serrano Gómez. Agricultor. 24 de enero de 1919. 19 de mayo de 1993. Jesús Carnavales. 30 de noviembre de 1995.

Biografía

1

La vida de Jesús López-Serrano Gómez-Lobo va unida inevitablemente a la historia más contemporánea del carnaval de Herencia, fiesta declarada de Interés Turístico Regional el 20 de abril de 1987 y que Jesús López-Serrano convirtió en una auténtica forma de vida, haciendo suya la frase de Oscar Wilde, “dad un antifaz al hombre y sólo así será el mismo”. Tal fue su entrega al carnaval de Herencia para el cual vivía y por el cual se desvivía, que llegó a perder sus apellidos, y por todos y para todos era, es, y será conocido de forma cariñosa y popular como “Carnavales”, apellido que el mismo utilizaba. Hijo de Eustaquio López-Serrano Tajuelo y Encarnación Gómez-Lobo García-Arias, Jesús nació el 24 de enero de 1919 en la entonces denominada como calle Grande y hoy conocida como Colón. Miembro de una familia de seis hermanos, eran personas sencillas y humildes, desde muy joven tuvo que colaborar en las labores domésticas y trabajar en las faenas del campo. Sus padres, hortelanos de profesión, tenían pequeños terrenos en la denominada Zanja de los Pradillos en las proximidades de lo que hoy es el parque municipal. Destinados al cultivo de hortalizas en diferentes huertas, desde una temprana edad, todos lo miembros de la familia trabajaron tanto en el mantenimiento como en la siembra y recolección de las mismas, por lo que Jesús López-Serrano no puedo asistir al colegio donde le enseñaran a leer o escribir, ni recibir ningún tipo de formación académica. Con el paso del tiempo, toda la familia traslada su residencia a la calle de la Paz, y según se van casando sus hermanos, Jesús se va quedando sólo en casa de sus padres, hasta que finalmente decide trasladarse a vivir a casa de su hermana Concha, casada y con siete hijos. Así su vida transcurre diariamente dedicada a las faenas del campo, casi de forma monótona hasta que llegaba el carnaval, su Fiesta Grande como él mismo la denominaba y durante la cual, a pesar de su fuerte carácter, se transformaba por completo viviéndola en la calle, participando con unos y otros, disfrazándose, gastando bromas y haciendo de reír a todos sus paisanos. Aunque el carnaval, por directrices de la dictadura franquista, estuvo prohibido en muchos lugares de la geografía española de manera continuada durante la década de los 40, 50, 60, y hasta bien entrados los 70, lo que le supuso una herida mortal,(en muchos casos incurable) ya que las peculiaridades de muchas de 1

Debido a la poca bibliografía y fuentes documentales entorno a la figura de Jesús “Carnavales,”, para la confección de esta semblanza ha sido fundamentales los testimonios de Mercedes Almoguera Gª-Valdivieso, Mª Vicenta Martín-Buitrago Romero y Sor Agustina Lozano Sánchez.

101

estas celebraciones, sus señas de identidad y sus costumbres se perdieron en el olvido del tiempo al existir más de una generación que no fue partícipe de las mismas, no sucedió lo mismo en Herencia. Aquí el pueblo lo consideraba parte inherente de su identidad, por lo que supo disfrazarlo bajo la denominación de Fiesta de Ánimas para continuar celebrándolo pese a las prohibiciones nacionales. Jesús fue protagonista activo de esta festividad cuya principal característica es su gran popularidad y participación, por lo que año a año fue puntual a su cita con don Carnal. Acompañado de sus inseparables “Patarrilla”, “Corrige”, Jesús “Calzones” y Eugenio “Picha”, con los cuales formaba cuadrilla durante esos días. Así fue convirtiéndose poco a poco en un icono del carnaval por su popular y desenfadada forma de vivir la fiesta. Un ejemplo del sentir popular y del sentimiento carnavalero que todo el pueblo de Herencia lleva dentro. Frecuente era verlo también en los desfiles del Ofertorio, como integrante de las afamadas carrozas de Jesús “Chamusca”, otro de los personajes más populares del contemporáneo carnaval de Herencia. Jesús desconocía el sentido de la palabra vergüenza o ridículo y por eso durante el carnaval se disfrazaba y vestía de las más disparatadas formas. Contaba para ello con la colaboración de su amiga María Vicenta Martín-Buitrago Romero, a la postre mujer de su compañero de cuadrilla Julián “Patarrilla” y que desde joven era la encargada de prepararles los diferentes trajes para las tardes del Roce, los bailes del Casino y el Mary-Rosa, y los desfiles del Ofertorio. El espíritu carnavalero de Jesús no decayó con el paso del tiempo, sino todo lo contrario, sabiendo adaptarse y moldearse a las diferentes evoluciones que fue sufriendo esta fiesta. Así, con la aparición a principios de los años 80 de los desfiles conocidos como pasacalles y la proliferación de peñas y grupos de animación del carnaval, se adhirió a la peña El Pitorro, donde a partir de sus propias vivencias carnavaleras le bautizaron con el sobrenombre de Jesús Carnavales. Durante estos años, tanto en los innumerables desfiles por las calles de la localidad, como los realizados en poblaciones vecinas, era frecuente verlo abriendo el desfile de esta peña, batuta en mano parodiando ser su director de orquesta. Sin embargo si durante pasacalles y ofertorio era pieza indiscutible del carnaval, durante la celebración del Entierro de la Sardina se convirtía en protagonista indiscutible. Con el auge de esta celebración a mediados de la década de los 80, también creció su protagonismo como marido viudo de la Sardina. Entonces vestido de luto para la ocasión, se presentaba a primera hora de la tarde en la plaza de España para llorar la muerte de Don Carnal representado por un pelele en forma de sardina, allí se alzaba la pequeña 102

figura de Jesús, que esta vez si, dirigía toda una procesión burlesca, no falta de fingidos lloros, desmayos, suspiros y pesares hasta llegar al cercano cerro de San Cristóbal, donde, tras ser pronunciado un sermón humorístico se terminaba quemando. Todo esto cambió a principios de los años 90, cuando el fallecimiento de su hermana Concha, su principal apoyo durante toda la vida, supuso un duro revés difícil de superar. Decidió entonces marcharse a la actual Residencia “San Francisco”, entonces Asilo de Pobres de Herencia, retirándose definitivamente de la celebración activa del carnaval, lo que hizo públicamente ante la mirada de autoridades y vecinos de Herencia durante un desfile del Ofertorio. Durante 14 años estuvo en la residencia donde la convivencia fue para él bastante buena e incluso participativa. Mientras duró su estancia en la misma se dedicó a la venta de lotería y dulces en distintos pueblos de la comarca para sustento de ésta. Sor Agustina Lozano Sánchez fue quien cuidó de “Jesusillo” hasta su marcha el 31 de septiembre de 1992, fecha en la que se traslada a la Residencia Sagrado Corazón de Jesús de la vecina localidad de Campo de Criptana, de la cual solo regresaría para ser enterrado, un 19 de mayo de 1993, en su tierra natal tal y como él mismo pidió antes de morir. La gente siempre lo recordará como el personaje más carismático y humorista del carnaval herenciano, y tal es así que el Ayuntamiento creó el pasado 2009, a propuesta de la Asociación Barco de Colegas en la Comisión del Carnaval, un reconocimiento a modo de trofeo, que lleva su nombre y que pretende premiar a los grupos o personas individuales que tengan un papel dinamizador y activo a lo largo de los diferentes actos que caracterizan nuestro carnaval, y que a fecha de hoy ha recaído en la pareja formada por Aquilino Gallego-Alberto Mayorga y Manuel Manrique Manzanares en su primera edición, y en la chirigota “Los Pelendengues” durante el pasado carnaval 2010.

La Calle y su Historia El Ayuntamiento en pleno durante sesión celebrada el día 30 de noviembre de 1995, adoptó entre otros, el acuerdo de denominar una de las calles del municipio a la memoria de Jesús López-Serrano, y de esta forma también, rendir homenaje al sentir más popular de la más importante de las fiestas de la localidad, el Carnaval. Así, a partir de ese momento, el vial abierto entre la calle Caleras y la calle Picazuelo, pasaba a denominarse como Jesús Carnavales.

103

Apéndice Fotográfico 1

2

2 3

104

4

5

6 1.- Parodia carnavalera de un partido de fútbol en 1966. 2.- En el entierro de la Sardina. 3.-Durante un desfile del Ofertorio. 4.- Jesús con la peña “El Pitorro”. 5.- Letrero de la calle. 6.- Vista de la misma.

105

Jesús Ruiz Rodríguez-Palmero Nombre: Apellidos: Profesión: Fecha de Nacimiento: Fecha de Defunción: Nombre de la Calle: Calle desde:

106

Jesús. Ruiz Rodríguez-Palmero. Maestro. 12 de agosto de 1916. mazo de 1983. Maestro Jesús Ruiz. 22 de octubre de 2008.

Biografía

1

Jesús Ruiz Rodríguez-Palmero, nació el 12 de agosto de 1916 en Herencia (Ciudad Real) en la hoy céntrica plaza de Cervantes, entonces conocida como Plaza del Sol. Fue el primogénito de cuatro hermanos: Jesús, Giordana, Octavio y Carmen, nacidos del matrimonio formado por Pablo Ruiz Fernández de la Puebla, de oficio enjalbegador, cobrador de igualas médicas y repartidor de periódicos, y de Carmen Rodríguez-Palmero Almoguera, ama de casa. Durante su infancia, tuvo que trabajar ayudando a su padre a repartir la prensa, teniendo tiempo sin embargo para asistir a la Escuela Pública Unitaria situada en la entonces denominada calle Chica, (hoy calle Lope de Vega), en unas pequeñas, sencillas y modestas aulas ubicadas en la parte superior del actual ayuntamiento municipal, donde recibió la educación básica elemental de las manos del Maestro Nacional, Nicasio Martín Jiménez. Así transcurría la existencia de Jesús Ruiz hasta que un inesperado acontecimiento cambió la vida de su familia. El 11 de mayo de 1929, su padre fue agraciado con el primer premio del Sorteo de la Lotería Nacional y gracias a esta ventura pudo ver cumplido el deseo de que su hijo mayor, Jesús, estudiase interno el Bachillerato, en el Colegio de los "Hermanos Marianistas" de Ciudad Real. Allí cursó los estudios correspondientes al Bachillerato de la época, que constaba de siete cursos y el Examen de Estado. Sus primeros deseos fueron estudiar la carrera de Veterinaria, pero se vieron truncados, como les ocurrió a muchos jóvenes de aquella generación, por la guerra civil de 1936-1939. Fue movilizado, junto al resto de su quinta, por el gobierno de la República, siendo destinado al frente de Madrid, concretamente en el municipio de Cercedilla donde estaría hasta el final de la contienda. Posteriormente tuvo que realizar en Ceuta los tres años del servicio militar obligatorio, donde debido a sus conocimientos y estudios realizó trabajos de alfabetización entre algunos de sus compañeros. Al incorporarse a la vida civil optó por realizar la carrera de Magisterio por enseñanza libre y al mismo tiempo abrió una Escuela en casa de sus padres, sita en la esquina de las calles Vereda y calle de La Labradora, donde impartía clases de Primaria y de preparación de Oposiciones para funcionarios de 1 Esta biografía y los datos aquí recogido han sido posible gracias a los testimonios y a la documentación aportada por los hermanos Ruiz Fernández-Baillo.

107

Correos y de Administración Local, hasta que consiguió hacerse con un destino como maestro interino en el segoviano pueblo de Arcones. En el año 1945 consiguió ganar la oposición al Cuerpo de Magisterio Nacional de Enseñanza Primaria, siendo destinado como propietario a una de las dos plazas existentes en el pequeño pueblo de Las Labores (Ciudad Real). Siempre recordaba con especial cariño estos primeros años de su destino en esa localidad, adonde se desplazaba semanalmente en bicicleta, y dónde dejó su impronta y gratos recuerdos entre sus alumnos y vecinos de dicha localidad. Durante estos años tuvo que compaginar su profesión de maestro con su trabajo como concejal del Excmo. Ayuntamiento de Herencia desde el año 1946 hasta 1951, durante este periodo y siendo alcaldes Mariano Alonso Montes y Ángel Fernández Conde, se realizaron las obras del Parque Municipal y la Corporación acordó fundar una Biblioteca Municipal para popularizar la cultura y el saber, entre otros acuerdos y decisiones de gran importancia para la población. Fueron estos unos años de una intensa actividad profesional en la vida de Jesús Ruiz, pero también en la personal, ya que se casó en el año 1947 con la también herenciana Sagrario Fernández-Baillo FernándezPaniagua, con la cual tendría cuatro hijos: Jesús, Sagrario, José-Ángel y María. En el año 1948 y después del nacimiento de su primer hijo ( Jesús) consiguió por Concurso de Traslados una plaza en el Colegio Público (masculino) de Herencia, que se ubicaba en la calle Lope de Vega1. Durante los restantes años y hasta el curso de 1960 impartió su docencia en una clase unitaria de este Colegio, desempeñando al mismo tiempo las labores de Director, Secretario de la Junta Municipal de Enseñanza y Habilitado local de Magisterio. Debido a la escasez de los sueldos de la época, los maestros tenían autorización para enseñar en los mismos centros y fuera del horario escolar oficial clases complementarias, llamadas permanencias y de alfabetización para adultos, así como preparación de alumnos de Bachillerato que lo estudiaban por Enseñanza Libre. Y en esta actividad se mantuvo, en jornadas que comenzaba a las ocho de la mañana y terminaba a las diez de la noche, dado que su familia fue aumentando hasta el número de hijos anteriormente indicado.

1 En estos momentos el Colegio Público estaba dividido en dos centros. El primero de ellos situado en unas aulas sitas en la parte superior del hoy ayuntamiento de Herencia, y destinado a los chicos. El segundo destinado a la educación femenina y situado en el edificio conocido como “La Zanja” de la calle Carrasco Alcalde.

108

El curso 1960-61 el Centro Escolar de la calle Lope de Vega se traslada a sus nuevas instalaciones situadas en el Parque Municipal, llamándose a partir de este periodo Colegio Público Graduado El Parque, y del que siguió siendo Director. A partir de entonces, en las instalaciones dejadas por el Colegio de la calle Lope de Vega, otro de los más prestigiosos maestros de la localidad, Hermógenes Rodríguez, funda la Academia de Bachillerato San Agustín, y en ella ejerce (D. Jesús), como profesor colaborador hasta iniciados los años setenta. Por último en 1970, se traslada a las ampliadas instalaciones del Colegio “El Parque”, llamado popularmente “Instituto”, y allí permanece hasta su fallecimiento, en activo, tras larga enfermedad, el 7 de marzo de 1983.

La Calle y su Historia El 22 de octubre de 2008, en sesión plenaria ordinaria, la corporación municipal de Herencia deliberó sobre la nominación de varias calles ubicadas en la entonces, recién terminada, urbanización de la Unidad de Ejecución 6-27-B, en la salida de la carretera a Villafranca de los Caballeros. En ese pleno se acordó poner el nombre de “Maestro Jesús Ruiz” a la calle que conecta la prolongación de la Avenida de la Encarnación con la calle Donante de Sangres, en reconocimiento a la gran labor de este profesor tan querido en la localidad. Este reconocimiento se sumaba entonces, al ya realizado por la Asociación de Madres Padres y Alumnos del I.E.S. “Hermógenes Rodríguez”, que años antes ya había decidido denominarse con el nombre de este maestro herenciano.

109

Apéndice Fotográfico 2

1

3

110

4

5

6 7

9 8

1.- Jesús Ruiz de niño en el colegio junto a sus compañeros. 2.- Matrimonio Ruiz Fdez.-Baillo con sus hijos: Jesús, Sagrario, José Ángel y María. 3.- En su clase. 4.- Con sus alumnos. 5.- Con varios maestros al inicio de su carrera. No hay maestras pues entonces los chicos y chicas iban a clases separados. 6.- Jesús Ruiz junto a otros compañeros, entre ellos: Inocente GªNavas, Manoli Ariza, Santiago, Paco, Feli, Pepita, Ángel Zafra, Nati, Mercedes, Federico... 7.- Vista de la calle. 8.- Firma. 9.-Sello del A.M.P.A. “Jesús Ruiz”. 111

Joaquín Gómez Montalbán Nombre: Apellidos: Profesión: Fecha de Nacimiento: Fecha de Defunción: Nombre de la Calle: Calle desde:

112

Joaquín. Gómez Montalbán. Sacerdote – párroco. 24 de mayo de 1900. 31 de diciembre de 1966. Gómez Montalbán. 1968.

Biografía

1

Hijo del veterinario socuellamino, Manuel Gómez Moreno y de Lorenza Montalbán Fernández, ambos naturales y residentes en Socuéllamos (Ciudad Real), nació el 24 de mayo de 1900, siendo el cuarto de siete hermanos, cinco chicas y dos chicos: Luis, Alicia, Manuela, Joaquín, Lorenza, María y Esperanza. Gracias a la condición de sus padres, desde temprana edad pudo recibir una buena educación. Durante su niñez se formó en un ambiente familiar católico aunque no excesivamente practicante, por lo que cuando decidió ingresar como estudiante en el Seminario Diocesano de Ciudad Real fue toda una sorpresa. Allí, realizaría los estudios de Teología donde destacaría entre su promoción, recibiendo elogios del propio obispoprior de Ciudad Real, Narciso Esténaga. Su primer destino fue como cura en la parroquia de la Inmaculada Concepción del pequeño pueblo de Alamillo. Tras una breve temporada en este lugar es destinado como director de las escuelas del Ave María del Padre Manjón en Puertollano y más tarde a San Carlos del Valle donde además de ejercer de párroco realizó labores de profesor. Cuando tenía poco más de treinta años se le encomendó hacerse cargo de la iglesia parroquial de la Inmaculada Concepción de Herencia, población a la que llega en 1935. Aquí comparte parroquia con otros cinco sacerdotes: Carlos Álvarez Rodríguez-Palmero, Alfonso Tapia Jiménez-Mendaño, Federico Abengoza Remón de Moncada, Jesús Sánchez de la Nieta y Antonio García Calvillo. Todos ellos bastante mayores, salvo el último de los anteriormente citados destinado el mismo año que él, y con una forma de hacer las cosas totalmente diferente a las suyas que eran mucho más innovadoras para la época. Con el estallido de la Guerra Civil, y ante la situación de inestabilidad que se vivió en la localidad, buscó refugio en casa del veterinario José María Moraleda, con el cual había entablado una gran amistad. Transcurridos unos días decidió marcharse hasta su pueblo natal (Socuéllamos), donde vivió en casa de sus padres durante unos meses, y después se trasladó a Barcelona donde permaneció hasta el final de la contienda. Finalizada la guerra vuelve como párroco a Herencia donde de nuevo coincide en la iglesia con Antonio García-Calvillo, el cual será su apoyo para hacer frente a su rehabilitación con la mayor rapidez posible, así como a la recuperación o reconstrucción de las ermitas de la localidad, que habían sufrido graves daños. Destacable fue, entre otras, la ermita de San Antón y Santa Lucía que debido a su situación hubo que reedificarla 1

En esta ocasión, para la realización de esta biografía se han consultado diferentes fuentes documentales y biográficas entre las que destacan el archivo parroquial y el trabajo recientemente publicado por Carlos Fdez.-Pacheco y Concepción Moya bajo el título “Memoria y Camino”, respectivamente, así como los testimonios de José Ortíz y la sobrina del biografiado, Lorenza Jiménez Gómez.

113

de nuevo. Para ello se creó una nueva Hermandad de la cual fue consejero espiritual. Durante estos años trabajó para reavivar el culto religioso entorno a la parroquia. Fomentó la catequesis en las ermitas y la Adoración Nocturna, a la cual dio un gran impulso en la localidad. El grupo de Acción Católica fue también otra de sus prioridades, promoviendo teatros, belenes vivientes, charlas y encuentros religiosos para aumentar la formación religiosa de los fieles de la localidad. Buscó la revitalización de la comunidad parroquial con el apoyo de la evangelización extraordinaria a través de las misiones populares. Los Padres Jesuitas E. Rodríguez y Vito Martín visitaron la localidad a finales de 1945 realizando diferentes charlas y encuentros con los habitantes, para después finalizar estos actos con la visita del Sr. Obispo y la confirmación de centenares de personas. En 1949 se produjo una nueva visita, y se administró el sacramento de la Confirmación durante los días 2, 3, 4 y 5 de abril, dando cuatro conferencias sobre los deberes familiares, en el amplio teatro de Herencia, el cual estuvo todos los días abarrotado y rebosante de público. El apoyo de las diferentes festividades religiosas también fue otra de sus características. La Semana Santa, por ejemplo, volvió a resurgir durante estos años, creándose nuevas Hermandades de Pasión bajo su asesoramiento. Pero si cabe destacar su apoyo (interés) por alguna fiesta, ésta fue sin duda la de Ánimas celebrada durante los días previos a la cuaresma, que no era otra sino el carnaval; prohibido en el resto de España pero mantenido en Herencia y revestido de fiesta religiosa gracias al consentimiento de las autoridades civiles y eclesiásticas del momento2. La devoción popular a las ánimas del purgatorio estaba profundamente arraigada en nuestro pueblo y en su honor se desarrollaban estas fiestas en las que la Iglesia participaba activamente acompañando a autoridades civiles, mayordomías, gremios y jinetas en sus diferentes recorridos que estaban encabezados por el estandarte de Ánimas, custodiado en la iglesia parroquial durante todo el año. El Ofertorio era la máxima expresión de esta festividad donde una vez más participaba activamente. En primer lugar, acompañando a la comitiva hasta la tribuna; en segundo tomando una de las puntas de la manta, junto al resto de autoridades municipales, para pedir donativos y en un tercero durante la puja de las ofrendas hechas en el transcurso del Ofertorio. Fue por todo esto, que poco a poco fue adquiriendo fama de hombre inteligente, dialogante y diplomático la cual se extendió por toda la diócesis donde siempre estuvo muy bien visto. Tal ese así, que se le ofreció, tanto la posibilidad de ir a Roma, como la de ser obispo de Ciudad Real, algo que él siempre desestimó porque quería 2

114

Vease GÓMEZ MONTALBÁN, Joaquín: «El Ofertorio de Herencia…» en Feria y Fiestas 1948. Herencia, Ayuntamiento de Herencia, 1948.

seguir realizando su apostolado en Herencia al que consideraba su pueblo, y del que fue nombrado en la sesión plenaria del 17 de abril de 1960, hijo adoptivo “en homenaje de gratitud y cariño del pueblo en general, por sus constantes desvelos y sacrificios en beneficio de los feligreses de la parroquia al cumplirse 25 años al frente de la misma”. El aumento del culto y devoción en torno a la Virgen María en general, y de la Inmaculada Concepción en particular, fue sin duda la tarea a la que más esfuerzos dedicó. En 1946 medió para que las autoridades municipales realizaran el Voto Asuncionista ante el cuadro de la Inmaculada, mientras que en 1954 se produjo la Consagración del pueblo al Inmaculado Corazón de María. Por otro lado desde finales de los años 50 trabajó para que la Inmaculada Concepción fuera proclamada Patrona oficial de la villa. Esta idea surgió a partir de una reunión informal celebrada con el sacerdote natural de Herencia, Félix Rodríguez y el médico Valerio Moraleda Muñoz, que en ese momento era novio de su sobrina Lorenza, con la que posteriormente se casaría. El 2 de octubre de 1959, envió una carta al Sr. Obispo Juan Hervas Benet, en la que exponía los motivos que avalaban su petición, así como el apoyo de las autoridades locales. Además, pedía que el Santísimo Cristo de la Misericordia, fuera también declarado patrono de la localidad, acompañando a la Inmaculada Concepción. La declaración del patronazgo tardó poco tiempo en llegar. El 2 de enero de 1960, el Cardenal Cicognani firmaba en Roma dicha declaración en la que se especificaba que dicho reconocimiento era concedido a instancias del párroco de la localidad, siguiendo la recomendación del Obispo de la Diócesis. Falleció en Herencia el 31 de diciembre de 1966, habiendo dedicado treinta y un años de su vida a ejercer su ministerio sacerdotal en nuestro pueblo.

La Calle y su Historia Tras su fallecimiento, la corporación municipal presidida por Bernardo Moreno-Manzanaro decidió recordar su persona denominando al colegio situado junto a la ermita del Cristo de la Misericordia como Gómez Montalbán. Esto duró sin embargo poco tiempo, pues en 1968 se acordó poner su nombre de manera oficial a una calle. La elegida fue la antigua calle del Gilo que pasaba entonces a denominarse Gómez Montalbán. Hoy, esta calle comienza en la plaza de la Libertad y finaliza en la del Cristo de la Misericordia.

115

Apéndice Fotográfico 1

4

2

3

5

1.-Joaquín Gómez Montalbán de joven. 2.- Ordenado sacerdote. 3.- En procesión durante un Domingo de Ramos. 4.- En “la tribuna” durante el Ofertorio de Ánimas. 5.- Inauguración de la plaza de Cervantes (1953). 116

1

2

3

4

1.-Inauguración y bendición de la Galerías Torres de José Luis Fdez. Fdez.-Caballero. 2.- Joaquín Gómez Montalbán junto al Sr. Obispo durante una procesión. 3.- Vista del tramo central de la calle. 4.- Letrero de la misma. 117

José Roselló López Nombre: Apellidos: Profesión: Fecha de Nacimiento: Nombre de la Avenida: Calle desde:

118

José. Roselló López. Técnico de retevisión. Gestor y auditor en sistemas de calidad. Experto en responsabilidad social empresarial.

13 de agosto de 1943. Alcalde José Roselló. 31 de marzo de 2004.

Biografía

1

Hijo del carpintero ebanista, José Roselló Caba, y de Felipa López Ruiz, ambos naturales de Tomelloso (Ciudad Real), nació en la antigua calle del Charco, entonces Mayor y hoy Francisco García Pavón de esta localidad ciudadrealeña, el 13 de agosto de 1943, teniendo una única hermana de nombre Pilar. Durante sus primeros años vivió en la casa que sus abuelos maternos poseían en la calle Mayor. En palabras de Roselló “aquellos eran tiempos de cartillas de racionamiento, de estraperlos y restricciones eléctricas, de poco pan y poco aceite, tiempos de penurias donde la mayor parte de la vida dependía de las actividades agrícolas que no llegaban para todos, era un ir y venir de carros, galeras, mulas con sus arreos, que subían los lunes con destino a las quinterías ‘de semana’ y bajaban los sábados al pueblo, tras llevar a cabo las labores propias de cada tiempo, esperando las recolecciones, la siega y la vendimia, en aquel Tomelloso agrícola y viñero”. Su primera formación académica la recibió en la escuela pública de Santa Rosa. Federico, fue el maestro que le enseñó a leer, posteriormente continuó sus estudios bajo la tutela de Cesar Herizo. Al poco tiempo sus padres se mudaron a la calle Santa. Quiteria, junto a la Glorieta, en una casa en la cual vivían hasta cinco familias. Entre las primeras experiencias de su vida destaca el momento en el cual, su abuelo materno, Eugenio, lo llevó hasta el colegio Miguel de Cervantes. Edificio que le impresionó sobre manera debido a su amplitud y acondicionamiento. Estaba dividido en sección de niños y niñas, y cada una contaba con cinco aulas, amplias y luminosas, radiadores de calefacción y aseos ‘modernos’ mientras en toda La Mancha la gran mayoría de las viviendas no pasaban entonces de las estufas, los braseros y el corral para las evacuaciones. Después de hablar con el director Luis de Pablos, entró en la clase 3ª que era la de Avelino Lara Pedrero natural de Manzanares, quién fue su último y más importante maestro de enseñanza primaria. Tiempo después descubriría que su abuelo Eugenio había sido concejal con el alcalde Urbano Martínez en la corporación de la II República, que construyó ese colegio en el año 1933. En el año 1956 con trece años, salió de Tomelloso para estudiar formación profesional en la Institución Virgen de la Paloma de Madrid. Tras finalizar sus estudios, en 1959 empieza a trabajar como técnico en 1 Para la elaboración de esta biografía se ha contado con diferente material documental existente en el archivo municipal, si bien la base principal ha sido las entrevistas y conversaciones mantenidas con el biografiado.

119

reparación y montaje de autorradios. En el año 1966 ingresa mediante proceso de selección profesional en concurrencia pública, en Televisión Española donde realiza labores de mantenimiento y operación de equipos de microondas para radioenlaces móviles en el Departamento de Retransmisiones. En 1970 regresa a Ciudad Real para concurrir al proceso de selección profesional convocado públicamente, logrando la incorporación, como responsable técnico en electrónica y transmisores de TV al nuevo Centro Emisor de La Mancha, establecido por la Dirección General de Radio y Televisión del Ministerio de Información y Turismo, en la Sierra de la Solana de Herencia. Aquí se instala y comienza una nueva vida. En este pueblo conoce a su futura esposa, la maestra Dominga Gómez-Lobo Díaz-Naranjo, con la que se casará y tendrá tres hijos: José Domingo, Fernando y Víctor, todos ellos nacidos en Herencia. Poco a poco va conociendo a gente, haciendo amistades. Su ánimo e inquietudes le hacen interesarse por la vida del pueblo en el que decidió integrarse, sus problemas y sus necesidades. Pasa el tiempo y opta por participar en la reconstrucción de la Agrupación Local del PSOE. La superación de la transición, la consolidación de los derechos constitucionales y el establecimiento de la democracia, eran las tareas pendientes para la mayoría de los ciudadanos por aquel entonces. En el año 1979 es elegido para formar parte de la candidatura socialista en las primeras elecciones municipales democráticas. Comienza así un periodo de más de 20 años dedicado a la política y a nuestro pueblo, siempre compaginándolo con su trabajo en la emisora de TVE. Desde el 19 de abril de 1979 y hasta el 23 de mayo de 1983 será concejal en la oposición del Ayuntamiento de Herencia hasta que, en las siguientes elecciones y esta vez como cabeza de lista, su candidatura, logra alzarse con la mayoría necesaria para ocupar la alcaldía-presidencia del mismo, cargo en el que continuará de forma consecutiva durante 12 años, hasta el 28 de mayo de 1995. Es el alcalde que más tiempo ha permanecido al frente del Ayuntamiento herenciano, desde que existe documentación histórica, hasta el día de la fecha. Durante el amplio periodo que ocupó en la alcaldía de Herencia muchos y diversos fueron los proyectos realizados con la ayuda de su equipo de concejales y que asentarían las bases del crecimiento económico, industrial, social, cultural y deportivo de la localidad. También fueron establecidos paulatinamente espacios, y hábitos de participación en la vida municipal, fueron implantados nuevos servicios sociales y culturales, constituidos por los vecinos, asociaciones y consejos locales para la práctica de los derechos de ciudadanía, en una Herencia en progreso por el camino de la Constitución. 120

Entre sus principales realizaciones caben mencionarse: la captación y conducción de agua potable desde «Palancas» con una nueva red de abastecimiento, “el caño” y los “agüeros” quedaron en el pasado, la creación de la Universidad Popular, Centro Municipal de Servicios Sociales, Escuela Infantil, siendo Herencia uno de los municipios pioneros en estas actividades de toda la provincia, construcción e inauguración de las instalaciones y servicios de la Casa de Cultura y Biblioteca Pública Municipal de nueva planta, construcción del Aulario Pablo Iglesias en sustitución de las “celebres cerilleras”, Instituto de Enseñanza Secundaria Dº Hermogenes Rodriguez, Escuela de Música, primer Pabellón Polideportivo Municipal, además de la gestión para la construcción de la Plaza de Toros, en cuya edificación la piedra utilizada fue recogida y transportada por los vecinos de Herencia como aportación solidaria y desinteresada en este plan de empleo local. La compra y rehabilitación de la “Casa de Herencia”, actual edificio de servicios sociales, la construcción del actual Centro de Salud y la edificación de viviendas mediante promoción pública y social mejoraron sustancialmente el bienestar de la localidad. En el campo del desarrollo económico e industrial, la 1ª fase del Polígono Industrial, la creación de la primera Escuela Taller y la Oficina Municipal de Desarrollo Local, son también logros realizados durante sus alcaldías, también tuvo lugar la constitución de una sociedad de economía mixta, participada por el Ayuntamiento en una décima parte de su capital social, para la fabricación de bicicletas de montaña, proyecto inacabado por causas posteriormente sobrevenidas. Fue adquirida en el referido periodo la parcela de “Los Frailes”, intervención urbanística municipal que permitió moderar el precio del suelo y actuar en la urbanización del casco urbano con criterios de interés público. También fue iniciado el Proyecto Herencia dirigido por los catedráticos David J. Greenwood y Pilar Fdez.-Cañadas, junto al teniente de alcalde Tomás Berrío, y basado en la aplicación metodológica IAP “Investigación-Acción-Participación”. Todo lo anteriormente citado es un resumen de los proyectos y realizaciones llevadas a cabo durante su actividad como Alcalde, que siempre compaginó con las familiares y laborales como Responsable del C. E. de RTVE de Herencia. De 1995 a mayo de 1999 continúa en la corporación municipal herenciana como concejal portavoz de la oposición. Son estos años de transición y profundos cambios en sus circunstancias familiares y profesionales, de una parte sus hijos van creciendo y marchándose poco a poco a estudiar a Madrid (la Universidad de CLM aún no está completa) y de otra, comienzan las transformaciones tecnológicas y empresariales en el ámbito de la comunicación que darán lugar al establecimiento de nuevos servicios, la privatización de la red publica de RTV y por tanto del Centro Eemisor de la Mancha así como su traslado 121

profesional a los servicios centrales en RETEVISION (Madrid). Ello obliga al cambio de la residencia familiar a Madrid en 1998, aunque mantendrá la de Herencia donde acude regularmente. Una vez concluida su vida laboral, se integra en la ONG Movimiento por la PazMPDL de Castilla La Mancha -Toledo, como miembro de su Junta Rectora. Por último también desempeñó la gerencia de la Asociación Empresarial de los Polígonos de Móstoles (ASEPMO). Técnico Oficial de Radiodifusión y TV, realizó posteriormente cursos de posgrado universitario en Sistemas de Comunicaciones y Redes. Gestión de Entidades Sin Ánimo de Lucro, y Responsabilidad Social Corporativa, así mismo realizó el itinerario para la formación de Gestión de la Calidad, dispone de la certificación como Auditor EOQ (Organización Europea de la Calidad) y consultor EFQM. (Forum Europeo para la Gestión de la Calidad) En la actualidad ya pensionista, continúa realizando un curso de formación organizado por la Fundación de la Universidad de Castilla La Mancha sobre Responsabilidad Social Empresarial. Así mismo lleva a cabo labores de consultoría para la implantación de sistemas de gestión de la calidad (normas ISO) y modelos de excelencia (modelo EFQM) en ONGs y otras entidades de la sociedad civil de forma totalmente altruista, también sin ánimo de lucro, lleva a cabo la administración de la web: www.pymesostenible.es, especializada en la difusión y promoción de los conceptos de Responsabilidad Social y Desarrollo Sostenible.

La Calle y su Historia Hasta 24 nombres de calles fueron aprobados en sesión plenaria el 31 de marzo de 2004. Entre ellas, la avenida denominada Alcalde José Roselló, una de las arterias más amplias de toda la localidad que viene a unir la avenida de Alcázar con la calle de los Molinos. El acto de inauguración oficial, no obstante, no tendría lugar hasta el 16 de febrero de 2005. El mismo contó con la presencia del presidente de la Junta de Comunidades de Castilla-la Mancha, José María Barreda, el homenajeado y su familia, además de las autoridades municipales. Hoy dicha avenida está llamada a convertirse en una de las principales vías de la localidad. Perfectamente ajardinada, en ella se edificaron 54 VPO en 2009, y en la actualidad se está construyendo el teatro-auditorio cubierto.

122

Apéndice Fotográfico 2

1

3

1.- José Roselló, en el medio, junto a sus padres y su hermana Pilar en Tomelloso (1959). 2.- Con varios compañeros concejales de su corporación durante un acto oficial en las Ferias y Fiestas. 3.- Inauguración de la exposición “Villa de Herencia”, en el patio del ayuntamiento.

123

1

3

124

2

4

5

6

7

8

1.- Con el párroco Pedro Roncero Menchén en un pregón de las Ferias y Fiestas. 2.- En otra feria con José Bono. 3.- En la tribuna del Ofertorio junto al presidente de la Junta, José Bono, tras anunciar que el carnaval sería declarado de Interés Turístico Regional (1987). 4.- En su despacho de alcaldía. 5.- Panorámica de la avenida. 6.- Letrero de la misma 7.- Placa recuerdo de la inauguración. 8.- El presidente José María Barred y el alcalde Ramón Osuna junto a la familia Roselló Gómez-Lobo en dicho acto. 125

Julián Martín Casado Nombre: Apellidos: Profesión: Fecha de Nacimiento: Nombre de la Calle: Calle desde:

126

Julián. Martín Casado. Religioso mercedario. 8 de febrero de 1927. Acuarelista Julián Martín Casado. 22 de octubre de 2008.

Biografía

1

Aclamado y reconocido por la crítica como uno de los principales acuarelistas del momento, Julián Martín Casado es miembro de una familia de seis hermanos, cuatro nacidos en Herencia, y dos (sus hermanas mayores) nacidas en pueblos de Ávila y Segovia. Julián nació en Herencia el 8 de febrero de 1927. Sus padres, Nicasio y Alicia, oriundos de Ávila y Segovia respectivamente, fueron aquí maestros nacionales de Instrucción Primaria, con residencia en la antigua calle Chica hoy denominada Lope de Vega, junto a la Casa Consistorial. En una época de dificultades económicas y sociales Julián pronto descubrió su talento por el dibujo y la pintura, cuando a la edad de cinco años recibió de sus progenitores un regalo muy particular: unas acuarelas. Logrando su primer premio de reconocimiento provincial con tan sólo 8 años, cuando presentó a un concurso escolar un dibujo titulado “La iglesia de mi pueblo”. Julián, como hijo de maestro que era, pronto inició su educación y lo hizo en las clases de párvulos impartidas por la Señorita Paquita en las denominadas “Escuelas Nuevas” de la calle Carrasco Alcalde o calle de la Zanja, contrapuestas en nombre a las “Escuelas Viejas” sitas en el antiguo convento mercedario. De allí pasó a la de su padre, Nicasio, ya en las “Escuelas Viejas” y de esta a las de Ángel, Gaspar y Juan Ortiz, en cuyas clases sobresalía por su facilidad para la pintura. Tras la Guerra Civil, ya teniendo como maestro a Abilio (recién llegado de Fuente el Fresno y encargado de impartir el último grado escolar), Julián era el responsable, junto a su compañero Agustín Úbeda, de realizar dibujos y rótulos en el encerado. Con Agustín Úbeda compartió aula en párvulos y el final de su primera enseñanza. Años más tarde, cuando Agustín era ya un consagrado pintor y editó un catálogo de su obra, se lo dedicó personalmente testificando acerca de él “que pintaba mejor que yo”. Durante estos años era habitual verlo caminado por los caminos y parajes de la localidad. La Serna, la Sierra de los Molinos, los Pozos del Agua o la Vega eran lugares donde solía acudir a ejercitar su afición al dibujo y la pintura e incluso la poesía, que desde entonces y hasta la actualidad le han acompañado siempre en su recuerdo y en su obra pictórica donde es frecuente reconocer algunos de estos paisajes. 1

El cuerpo principal de esta biografía está tomada del artículo de Mario Alonso Aguado “El acuarelista Martín Casado. Trayectoria vital de un herenciano universal” publicado en el catálogo de la retrospectiva que bajo el título “Sinfonía de Colores” organizó el Ayuntamiento de Herencia en la Sala de Exposiciones “Agustín Úbeda” en el año 2006. También se ha tenido en cuenta el correo epistolar mantenido con el propio Julián Martín Casado durante el mes de marzo de 2010, así como la entrevistalle mantenida en la Basílica Hispano Americana de La Merced (Madrid)el 1 de mayo de 2010.

127

En 1940, y debido a la intensa relación de su familia con la comunidad mercedaria, fue monaguillo en el Convento de La Merced junto a Jesús Jiménez (sacerdote) y otros muchos hasta que poco tiempo después, y durante ese mismo año, ingresó como religioso mercedario, incorporándose en calidad de aspirante en el convento de Sarria (Lugo) con tan solo 13 años2. En aquel centro docente destacaba por sus cuadernos de dibujos que rayaban la perfección, llegando incluso a dar clases de dibujo a sus propios compañeros y colaborando en la ilustración de una revista catequética que editaba el P. Carlos Silva. Ya en el noviciado de Verín (Ourense), en 1944, toma el hábito mercedario, donde además de ser requerido para confeccionar los carteles anunciadores de la novena de la Virgen de la Merced, también lo es para elaborar los anuncios que contenían los diversos oficios conventuales, etc. Allí inicia sus primeros estudios de filosofía y teología, los cuales serán continuados en el monasterio de Poio, (Pontevedra), donde cursa la carrera eclesiástica, manifestándose como un magnífico escenógrafo y decorador, colaboraba con él su hermano mayor Fernando3. Realizó retratos de mercedarios ilustres que habían destacado en las artes o en las letras, pintó decorados para veladas y obras teatrales, y destacó en los linóleos de la revista “Sal-Lux”. Con el tiempo fue requerida su colaboración para la revista madrileña “La Merced”, siendo director de la misma el P. Gonzalo Alonso. Era el dibujante e ilustrador por antonomasia de la Orden de la Merced. Con tan solo 25 años se ordena en 1952 en Santiago de Compostela. Su primer destino es la CasaNoviciado de Verín donde estaría poco tiempo pues pronto sería destinado como profesor del colegio mercedario de Ferrol (La Coruña). De allí volvería a su tierra natal, Herencia, allá por el año 1954 donde durante unos meses atendería el culto y ejercería como profesor del colegio regentado por los padres mercedarios, hasta que en el Capítulo Provincial de ese año fuera destinado como superior de la Comunidad de Verín. Una vez allí, y recordando las costumbres de su Herencia natal, implantó durante sus años de comendador la práctica de procesionar la imagen de la Virgen de la Merced por las calles de la población, algo que no se había hecho hasta entonces y que no volvería a repetirse hasta que otro herenciano, Jesús Fdez. de la Puebla Viso, acudiera a dicha comunidad para realizar su noviciado. 2

Durante esta época, los padres de Julián también marcharon de Herencia rumbo a Bilbao donde dos de sus hermanas habían ingresado como mojas mercedarias. 3 Los dos aspectos más característicos de la familia Martín Casado fueron por un lado su gran sentimiento religioso que hizo que tanto Julián Martín, como su hermano Fernando y dos de sus hermanas ingresaran en la Orden de la Merced, por otro su sensibilidad y dotes artísticas personificadas en las acuarelas de Julián, las terracotas de su hermana María del Carmen y los dibujos y pinturas de Fernando entre los que se puede reseñar el diseño para la cruz de los caídos de Herencia.

128

San Sebastián, Herencia y Sevilla fueron sus siguientes destinos, volviendo de nuevo a nuestro pueblo a principios de los años 70 como superior del convento. Aquí trabajó con esfuerzo e ilusión en el colegio y en el culto como en ocasiones anteriores, pero además, llevó a cabo una importante reforma en las dependencias de la vivienda conventual sita en la antigua casa solariega de la familia Enríquez de la Orden, siempre respetando la estructura patrimonial heredada. Reformó todos los dormitorios dotándolos de cuarto de baño propio a la vez que acondicionó las salas comunes como cocinas, refectorio, salas de estar, etc., convirtiéndola en la más moderna y mejor equipada de cuantas tenía la Orden en la Provincia de Castilla de tal forma que, dentro de la comunidad mercedaria, se consolidó como uno de los mejores destinos. Tras Herencia marchará a Madrid, concretamente al convento de Silva situado junto a la Gran Vía madrileña donde estuvo durante más de diez años unas veces de superior y otras de conventual, hasta que finalmente se le propuso la fundación y puesta en marcha de un nuevo proyecto dentro de la Orden junto al Padre Freijó. La Casa del Refugiado de Castelar abría sus puertas con la firme intención de poner en marcha el proyecto "LA MERCED, Casas de Refugiados e Inmigrantes Menores y Jóvenes no acompañados" para dar una respuesta lo más especializada y completa posible a las necesidades de estos menores y jóvenes. Con el objetivo general de promover su desarrollo personal y futura autonomía, creando las condiciones básicas (idioma, formación y regularización) que les permitirían su integración en la sociedad española, evitando así su caída en la marginalidad y en la desesperanza de un futuro cerrado Allí estuvo siete años, de los cuales seis lo fue como director de la misma hasta que, una vez puesta en funcionamiento y consolidada su obra, Julián fue destinado a la Basílica Hispanoamericana de la Merced donde hasta la actualidad reside, encargándose del culto, sin olvidar su labor artística mediante la realización constante de exposiciones benéficas. De esta forma, paralelamente a su labor religiosa, Julián Martín no olvidó nunca su vocación. Pintor autodidacta, realizó cursos por correspondencia, pero al principio pintaba solo a tiempo parcial, de forma esporádica, siempre que no se lo impidiesen sus obligaciones sacerdotales hasta que al fin logró hacerse socio de la “Agrupación Española de Acuarelistas de Madrid” (AEDA). En ella recibió clases e intensificó su labor pictórica, entrando en contacto con grandes maestros de la acuarela: Rafael Requena, Julio Quesada... Allí llegaría él mismo a dar clases, al igual que en el Club de Tercera Edad de la Basílica HispanoAmericana de la Merced de Madrid. A partir de ese momento su obra se universaliza y adquiere un estilo muy original y definido, fácilmente reconocible por los trazos de su pincel y por el colorido que ofrece. Son pinceladas espontáneas y expresivas a la vez. 129

Premiado y seleccionado en multitud de certámenes de Acuarela y Pintura, entre otros, destacamos: los premios de AEDA (Agrupación Española de Acuarelistas) en 1983, 1984 y 1985. Premios Accésit en las exposiciones de acuarela de la CAMP_AEDA, Madrid, en 1986 y 1987. Medalla “Felipe Trigo”, Ayuntamiento de Madrid, 1987. Primer Premio de Pintura “Villa de Herencia”, 1989. Premio único CAMP-AEDA, 1991. Primer Premio Certamen Nacional de Acuarela Cartulinas La Riva, 1998. Mención de Honor Certamen Nacional de Acuarela “Adolfo Lozano Sidro”, 1999, de Priego de Córdoba. Entre los lugares, en los que ha llevado su obra a exposiciones, bienales, certámenes..., sobresalen: Madrid, Barcelona, Pontevedra, Granada, Aranjuez...en el extranjero destacan las exposiciones tenidas en México, es Socio de Número de la Sociedad de Amigos del Museo de la Acuarela Mexicana, A. C., desde 1986; y en New York, donde expuso con gran aplauso en “Los Mejores de la Acuarela Española” en 1995. Julián Martín, hombre de amplias miras y generoso horizonte, como sus acuarelas, ha realizado varias exposiciones benéficas. Sirvan de ejemplo las que se desarrollaron en beneficio de la Casa de Refugiadosde los mercedarios de Madrid, en 1993 y 1995; en favor de la Misión Mercedaria de Camerún, Madrid, 2002; en ayuda de Cáritas Parroquial de Basílica de la Merced de Madrid, en 2003; o las tenidas en bien de la ONG “Acción Liberadora” en estos dos últimos años. Destacable fue también la importante retrospectiva que desde el área de cultura de Herencia se realizó en el año 2006 bajo el título “Sinfonía de Colores”. Los admiradores de sus obras, paisajes, marinas, flores, bodegones, retratos...pueden acudir a los Museos de la Acuarela de México y Pola de Gordón (León), a los Museos del Monasterio de Poio (Pontevedra), a la CasaMuseo de la Merced de Herencia (Ciudad Real), y en Madrid a la Curia Provincial de la Merced y a la Basílica Hispano-Americana de la Merced.

La Calle y su Historia El 22 de octubre de 2008, en sesión plenaria, se acuerda por unanimidad denominar la calle que comunicaba la Avenida de la Encarnación con el Camino de Quero, como Acuarelista Julián Martín.

130

Apéndice Fotográfico 2

1

3

1.- Julián Martín Casado de joven. 2.- Con el Padre mercedario Mario Alonso, mostrando una de sus acuarelas. 3.- El autor al lado de una de sus obras.

131

2

1

4

5

3

132

6

7

1.- Boceto para una vidriera. 2.- Dibujo de Herencia. 3.- Apuntes de una de sus acuarelas. 4.- Firma. 5.- Autorretrato. 6.- Panorámica de la calle. 7.- Casa-Museo de La Merced donde están expuestas algunas de sus obras.

133

Luís Martínez-Calcerrada y Gómez Nombre: Apellidos: Profesión: Fecha de Nacimiento: Nombre de la Plaza: Calle desde:

134

Luis. Martínez-Calcerrada y Gómez. Magistrado del Tribunal Supremo y catedrático de Derecho Civil. 15 de diciembre de 1934. Luis Martínez Calcerrada. 4 de septiembre de 1989.

Biografía

1

Nacido en Herencia (Ciudad Real) el 15 de diciembre de 1934 en el hoy nº 42 de la calle Cervantes, es hijo de Telésforo Martínez González y Eulalia Gómez Buitrago, importantes agricultores y comerciantes de la localidad. Tal es así, que su padre llegó a ser miembro de la corporación municipal encabezada por Mariano Alonso Montes, e incluso durante la misma, debido a diferentes avatares llegó a ejercer las funciones de alcalde interino en los años 1945-46, volviendo de nuevo a ser parte de la corporación presidida por Ángel Fernández-Conde González-Román (1946-1949). Por su parte, su madre Eulalia era la mayor de los cuatro hijos (Eulalia, Jacinto, Gabriela y Virgilio) del también herenciano Virgilio Gómez-Calcerrada y Ruiz, (inspector veterinario del municipio, que ejerció su profesión durante la primera mitad del siglo XX) y de Gabriela Martín-Buitrago. Casado con María Rosa Barbero Martín, tiene cuatro hijos: Luis, Irene, Sara y Álvaro y tres hermanos: María Eulalia (ya fallecida), José María (Decano del Ilustre Colegio de Médicos Forenses de Gerona) y Antonio ( Jefe de la Abogacía del Estado, de la Audiencia de Madrid). Inició sus estudios de bachiller en Herencia bajo la tutela del profesor Emilio García Ponte, coetáneo de Hermógenes Rodríguez y como éste, un hombre austero y disciplinado, objeto de una depuración por cuestiones políticas que le obligó a abandonar su Lorca natal y establecerse en Herencia tras la Guerra Civil. Emilio García Ponte le inculcó el interés por el estudio y él fue su maestro durante los tres primeros cursos impartiéndole también clases particulares, hasta que el interés de su familia porque aprendiera correctamente el latín le lleva a continuar sus estudios de bachiller, interno en el Colegio “Bernardo de Balbuena” de Valdepeñas. Trasladada su residencia a Madrid, estudió la carrera de Derecho en la Universidad Central de 1953 a 1958, y aunque su padre quería que hubiera realizado las oposiciones a notario, decidió finalmente ingresar en la Carrera Judicial quedando el número dos de su promoción. Corría entonces el año 1961 y se iniciaba una rápida e importante carrera judicial cuyos comienzos los encontramos como Juez de 1ª Instancia en Cifuentes, Sigüenza y Alcalá de Henares y como Magistrado de Trabajo en Madrid y Ávila, donde durante tres años tuvo como secretaría a María Teresa Fernández de la Vega, a la postre, Vicepresidenta de Gobierno (2008-2010). 1

Para la confección de estas breves notas, se ha utilizado principalmente fuentes bibliográficas entre las que destacan la obra de Luis MartínezCalcerrada, “Herencia. Autobiografía y pueblo”, editada por el Ayuntamiento de Herencia.

135

En abril de 1979 asciende hasta el Tribunal Central y tan sólo diez años después un nuevo ascenso lo elevó a Magistrado del Tribunal Supremo de la Sala 1ª de lo Civil en abril de 1989, cargo que ocupó durante 15 años hasta su jubilación, siendo reconocido el 4 de julio de 2004 con la Cruz de Honor de San Raimundo de Peñafort, creada para premiar los relevantes méritos contraídos por cuantos intervienen en la Administración de Justicia y en la aplicación del estudio del Derecho en todas sus ramas, así como los servicios prestados sin nota desfavorable en las actividades jurídicas dependientes del Ministerio de Justicia. A pesar de sus innumerables ocupaciones provenientes de su labor profesional como juez, catedrático de Derecho Civil, vocal de la Comisión General de Codificación y de la Real Academia de Doctores, siempre mantuvo un estrecho lazo con su Herencia natal. En el año 1981 fue nombrado Socio de Honor del Centro Cultural Maritornes de Herencia y con motivo de este nombramiento, en marzo de ese mismo año, pronunció una conferencia que daría título a una se sus primeras publicaciones sobre la historia de la localidad: Herencia vista por un herenciano ejerciente y problemática actual de la familia. Ese mismo año también anuncia su intención de crear un premio literario dentro de la Asociación Cultural “Maritornes”, que llevará su nombre y que dotado de 50.000 pesetas premiará los trabajos literarios que “analicen o proclamen cualquiera de las características o valores de Herencia”. Por otro lado, también comunica a la corporación municipal, su deseo de conceder una ayuda anual “Luis Martínez-Calcerrada” con la que becar a jóvenes de la localidad que tuvieran la intención de realizar estudios de Derecho dotando para ello dicho reconocimiento con 50.000 pesetas anuales. Las primeras ayudas debido a problemas del Consistorio para dar publicidad al premio, no fueron otorgadas hasta el 10 de diciembre de 1983, recayendo en las personas de María Carmen García-Morato Calvillo y María Teresa Rodríguez de Liébana Espinosa . Al año siguiente, la Ayuda Jurídica “Luis Martínez-Calcerrada” es, por deseo del propio magistrado, dejada sin efecto debido a la escasa publicidad y concurrencia a la misma, decidiendo destinar dicha dotación al patrocinio de un Trofeo de Fútbol Anual “In Memoriam” de Telésforo Martínez durante las fiestas de agosto, el cual continúan hasta la actualidad. Sin embargo, su empeño por ayudar a los jóvenes herencianos a realizar estudios de derecho no cejó y de nuevo en 1990 se pone en contacto con el Ayuntamiento para volver a crear la Ayuda Jurídica “Luis 136

Martínez-Calcerrada”, esta vez dotándola con 200.000 pesetas, recayendo la misma durante el año 1991 en las personas de Pilar Alamán Aragonés y Elisa Isabel López-Fuensalida Sanz, las cuales recibieron 100.000 pesetas por estudiante , y lo mismo vuelve a hacer en el año 2004 cuando se pone en contacto con la corporación municipal con la intención de crear unas Ayuda Universitaria dotada con un importe anual de 1500 euros para aquel estudiante herenciano seleccionado por el jurado (compuesto por profesor, párroco y familiar, presidido por el Sr. Alcalde), cuyas calificaciones y situación económica, le hicieran merecedor de la misma. Mientras tanto, en 1989, durante la sesión plenaria del 4 de septiembre se acuerda la dedicación del tramo comprendido entre la calle Honda y las calles San José y Concepción, como plaza Luis MartínezCalcerrada, y diez años después, en 1998, durante la sesión plenaria del 17 de septiembre es nombrado «Hijo Predilecto de la Villa de Herencia» e igualmente, se le otorga una «placa conmemorativa» en la esquina de la calle Cervantes con Tahona, junto a la casa en la que nació. En 2002 recibió un nuevo reconocimiento por parte de la junta directiva del Círculo Recreativo de la localidad que lo nombró socio de honor, mientras que el Ayuntamiento lo invitó a ser el pregonero durante las Ferias y Fiestas del 2003 en la cual intervino con el pregón “Herencia en su modernidad del siglo XXI”, en el que reflejaba el tránsito de la Herencia antigua con la Herencia moderna. En la actualidad, y a pesar de estar jubilado como magistrado, regenta el despacho de abogados “Martínez-Calcerrada & Asociados” con sedes en Madrid y Herencia., además de ser colaborador del periódico ABC y de mantener una importante labor como conferenciante y escritor, faceta que ha cultivado desde 1963 como lo demuestran sus numerosas publicaciones de las cuales podemos destacar: DERECHO CIVIL : “La representación en el Derecho Sucesorio” (1966). “Instituciones de Derecho Civil”. Dos volúmenes (1967). “Independencia del Poder Judicial”. (1973). “La discriminación de la filiación extramatrimonial” (1977). “Problemática actual de la familia”. (1981). “El nuevo Derecho de Familia”. (1981). “Estudios de Derecho Patrimonial” (1984). “Derecho Médico”. Tres volúmenes (1986). “La Responsabilidad Civil Sanitaria” (1991). 137

“La selección del sexo en su problemática jurídica” (1991). “La Nueva Casación Civil” (1994). “La Responsabilidad Civil Profesional” (1999). “Homenaje al Profesor D. Antonio Hernández Gil”. Tres tomos (2000). “Tratado de Derecho Sanitario”. Tres volúmenes (2001). “Del Régimen Económico Matrimonial” (2004). DERECHO DEL TRABAJO “La titularidad de la empresa y cambio de la misma” (1980). “La nueva pensión de viudedad” (1986).

La Calle y su Historia Situada en el casco histórico de la localidad, la hoy plaza Luis Martínez-Calcerrada era el inicio de la calle Gaitán, conocido popularmente por entonces, y todavía hoy, como “el anchurón de Rada”, por ensancharse en ese lugar la calle y ser allí donde tenía sus talleres el popular vecino, apodado de aquella manera, hasta que, el 4 de septiembre de 1989, en sesión plenaria municipal fue declarado de urgencia por parte del alcalde, José Roselló López, el asunto de la dedicación de una calle de esta localidad a favor del Sr. Luis Martínez-Calcerrada. Así, ese día, por unanimidad de los miembros asistentes, se acordaba denominar al primer tramo de la calle Gaitán como Plaza Luis Martínez-Calcerrada, comprendiendo entre las calles Honda, Concepción, San José y Gaitán. Este tramo fue con el tiempo sufriendo diferentes intervenciones urbanísticas hasta convertirse en una pequeña y recoleta plaza.

138

Apéndice Fotográfico 2

1

3 1.- Acto de posesión como Académico de Número de la real Academia de Autores. (1 de junio de 1990). 2.- Saludando a S. M. durante el acto de apertura de los tribunales el 15 de septiembre de 2000. 3 . - E n t r ega n d o l o s t r o fe o s d e l a s competiciones deportivas celebradas durante las Ferias de 2003.

139

2

1

3

1.-Nombramiento de Hijo Predilecto de Herencia. 2.-Placa conmemorativa situada en la casa donde nació. 3.-Junto a la Reina y Damas antes de su pregón de Ferias y Fiestas (2003).

140

1

2

3

4

1.- Letrero. 2.- Placa conmemorativa situada en dicha plaza. 3.- Momento de la inauguración junto al alcalde, José Roselló. 4.- Panorámica de la misma. 141

Miguel Pinilla Gallego Nombre: Apellidos: Profesión: Fecha de Nacimiento: Fecha de Defunción: Nombre de la Calle: Calle desde: Población de la Calle:

142

Miguel. Pinilla Gallego. Maestro. 26 de enero de 1906. 1970. Miguel Pinilla. 5 de marzo de 1993. Almansa (Albacete).

Biografía

1

Nació en Herencia Real el 26 de enero de 1906, hijo de José Pinilla y María Gallego. A los 13 años y en un corto espacio de tiempo perdió a sus padres siendo acogido por Eliseo, su profesor. Dicho maestro Eliseo Villanueva Martínez llegó a Herencia el 9 de julio del año 1896 tomando posesión como profesor auxiliar en propiedad de una de las escuelas públicas de la localidad. Aquí se casó con la herenciana Elisa Rodríguez de Tembleque y Rodríguez de Tembleque. El matrimonio tuvo nueve hijos dándose la paradoja que una de sus hijas Mercedes, sería la esposa de Miguel. Al quedar huérfano tan pequeño no tenemos mucha información sobre su familia, parece ser que tuvo una hermana pero también murió muy joven y sin descendencia. Su padre se dedicaba a elaborar carbón con el sistema de hacer piras de leña y luego quemarlas, de manera que lo que quedaba luego era el carbón vegetal. Tenía un único familiar, su tío por línea materna, Teófilo Gallego Catalán también paisano nuestro (Herencia 1881-Gijón 1970) que se marchó a Gijón en el año 1899 y con el que mantuvo algunos contactos epistolares. Por cierto que también se dedicaba a la enseñanza y fue muy conocido en esa ciudad por ser el autor del libro La educación popular en Gijón (1907), siendo reeditada dicha obra de nuevo el año de su centenario (2007) por el Ateneo Obrero de dicha ciudad en colaboración con Ediciones KRK. Miguel se casó como ya hemos comentado con Mercedes hija de Eliseo con la que tuvo un hijo y dos hijas, ambas murieron al poco de nacer y fueron enterradas en Almansa. Su hijo Miguel Pinilla Villanueva vive actualmente en Valencia, siendo Psicólogo y Profesor titular de Ciencias de la Educación en la Escuela de Formación del Profesorado del CEI de dicha ciudad. Nuestro protagonista cursó los estudios de Magisterio en Alicante y posteriormente el acceso al cuerpo del Magisterio Nacional, siendo destinado a Monóvar (Alicante) durante un curso, terminado el cual, pasó a Almansa (Albacete) a ocupar plaza definitiva, en el curso 1932-33. En el año 1939, fue apartado de su actividad por la Dictadura al haber estado en el frente militar de la zona republicana. En esa situación de carencia tuvo que dedicarse a otra a actividad, y dadas sus innatas 1

Para la realización de este libro, se ha contado con los testimonios de Miguel Pinilla Villanueva, siendo consultado también el archivo de Almansa y otra serie de fuentes bibliográficas.

143

habilidades para las manualidades, trabajó como ebanista en una importante fábrica de mueb1es en Alicante, donde mostró unas aptitudes tales, que le ofrecieron continuar como profesional compartiendo la dirección de la misma. Sin embargo la llamada de la enseñanza era tal que en el año 1941-42, se reincorpora a la escuela Cervantes de Almansa donde estuvo ininterrumpidamente hasta el año 1963. Ese año a consecuencia de la poca salud de su esposa a quien se le recomienda un clima más suave y favorable a sus dolencias marcha trasladado a Alicante a la Escuela Graduada Nuestra Señora del Remedio, donde ejerció durante 6 años falleciendo a los 62 de forma inesperada. En el año 1945 junto con otros cinco maestros fundan una Academia, “La Virgen de Belén”, para atender las necesidades de preparación al bachillerato puesto que en aquel entonces Almansa estaba carente de ese tipo de formación. Los alumnos, debían examinarse en el Instituto de Albacete. Esto permitió que muchos almanseños accedieran a otros niveles de formación, que hasta entonces a una gran mayoría de ellos les estaba vedado, puesto que hacerlo requería desplazarse a residir a otras ciudades. Para su partida se le hizo un homenaje de despedida con una respuesta masiva de todos los habitantes del pueblo, donde era conocido por muchos de forma cariñosa como “el herenciano”. Poco después de crearse el precedente de los actuales estudios Profesionales que se conocían con el nombre de “Iniciación Profesional”, decide realizar los cursillos que le habilitarían para desarrollar la enseñanza de esa actividad, pues siempre entendió que la educación era algo que exigía un componente social, y que el escolar, debía salir de la escuela con unas bases que le permitieran abrirse camino prontamente. Por ello en el año 1956, realiza el Cursillo Preparatorio de Iniciación Profesional, en Cartagena, en la modalidad Industrial (Carpintería, Mecánica y Electricidad). En 1962 la 2ª fase que se llamaba de Formación, en Valencia. Y En l965, cursa la última fase que fue la de Perfeccionamiento, también en Valencia. En el momento de su habilitación impartió estas enseñanzas como complementarias al currículo de la Enseñanza Primaria de los alumnos, tanto en Almansa como en Alicante. Hombre de gran apostura, y aunque de apariencia seria, era muy afable, amigo de todos y dado a ayudar a quien lo necesitase. Era comunicativo, y facilitador, sabiendo aunar pareceres, hasta el punto que durante los años que vivió en su casa de Almansa (ya que la ubicación y dimensiones de la misma se lo permitían) ésta fue el lugar de encuentro y entretenimiento de los maestros de la localidad, especialmente en los meses de templanza climática, ya que podían sacar las sillas al Jardín de la Glorieta (al lado del café Capitol), y 144

mantener los coloquios de todo tipo que iban surgiendo. Era poco amigo de cargos y prebendas, pero por presión de los compañeros ocupó en algunas etapas de su vida la dirección de su escuela en Almansa, el colegio Cervantes, ubicado en la llamada calle Nueva. En Alicante fue elegido y posteriormente nombrado por la Administración Director del Colegio, hasta que la muerte acaecida de manera imprevisible el año l970, truncó su ilusión de jubilarse y poder volver a Almansa para disfrutar de sus fiestas, romerías y sobre todo de sus amigos. (A su entierro asistieron infinidad de almanseños). El dejar Almansa le supuso una fuerte crisis emocional puesto que tenía que abandonar la que consideraba su patria chica, donde se había sentido siempre muy bien acogido ya que lo consideraron como uno más desde su llegada.

La Calle y su Historia Con motivo de la creación de un Colegio Público sito en la calle Malakoff sobre las antiguas Escuelas de la Estación, y elegir el nombre que iba a tener, surgieron posturas confrontadas entre los concejales. Sin embargo la cosa trascendió a los habitantes del pueblo y a propuesta de algunos antiguos alumnos, hubo un movimiento que rápidamente abrió una convocatoria con pliego de recogida de firmas proponiendo el nombre de Miguel Pinilla. Vistos los resultados, el pleno del Ayuntamiento en sesión extraordinaria eleva la petición al Ministerio de Educación, que procede a publicar en el BOE la correspondiente titularidad. Además, el 5 de marzo de 1993, a propuesta del Partido Popular de Almansa, se acuerda en sesión plenaria denominar a una de las nuevas calles con el nombre de “Miguel Pinilla”, por ser, tal y como señaló Consuelo Selva (concejal del P.P.) “Un maestro respetado y admirado durante su labor docente en esta ciudad”. Así es como nuestro paisano es el titular de una calle y un colegio en Almansa (Albacete). Y hasta aquí la vida de una persona, dedicada a su trabajo y a su familia, porque eso fue el día a día del Maestro como le llamaba la gente que lo conoció. 145

Apéndice Fotográfico 1

1

2

146

3

4

5

6 1.- Miguel Pinilla con algunos de sus alumnos en diferentes momentos de su carrera. 2.- Foto de la época, posando como un alumno más. 3.- Su familia delante del colegio que lleva su nombre. 4.- Letrero de la calle. 5.- Firma. 6.- Vista de la calle Miguel Pinilla. 147

Rafael Fernández-Hijicos Fernández-Cañadas Rafael. Fernández-Hijicos Fernández-Cañadas. Carpintero-encofrador. 5 de marzo de 1934. 20 de enero de1980. Rafael Fernández-Hijicos. 22 de julio de 1983. Madrid.

s

148

ez nd Rafael Ferná

Hi

jic o

Nombre: Apellidos: Profesión: Fecha de Nacimiento: Fecha de Defunción: Nombre de la Calle: Calle desde: Población de la Calle:

Biografía

1

Hijo de Laureano Fernández-Hijicos y Mercedes Fernández-Cañadas, nació en Herencia el 5 de marzo de 1934, concretamente en el número 6 de la calle Pintor, siendo parte integrante de una familia numerosa de de seis hermanos, cinco chicos y una chica: Jacinto, Antonio, Laureano, Asunción, Servilio y Rafael. A los pocos años de nacer, el estallido de la Guerra Civil hizo que se quedara huérfano. La situación era delicada y las carencias, necesidades y penurias eran numerosas, por lo que desde muy temprana edad tuvo que comenzar a trabajar como pastor para poder ayudar a su madre y sacar adelante a su familia. No tuvo así oportunidad de acudir a la escuela para poder aprender las más elementales nociones académicas: lectura, escritura, cálculo…. De esta forma fueron pasando los años hasta que a finales de la década de los 50 del pasado siglo XX, como tantas otras personas de Herencia, y de otros lugares de España, dejó su casa y su pueblo en busca de otras condiciones mejores de vida. Para unos, ésta se encontraba en grandes países: Francia, Alemania, Suiza, etc., para otros en las grandes ciudades nacionales como: Barcelona, Valencia, Bilbao o Madrid como fue su caso. Allí dirigió sus pasos buscando trabajo de carpintero-encofrador en el sector de la construcción. En 1960, contrajo matrimonio en la iglesia parroquial de la Inmaculada Concepción de Herencia, con Joaquina Sánchez-Rey Tajuelo. Así, tras su boda, se trasladan definitivamente a la capital, quedando establecidos en una vivienda del Barrio de Palomeras, en las cercanías de Vallecas, allí nacieron sus dos hijas, Mercedes y María-Jesús Fernández-Hijicos Sánchez-Rey. La enorme emigración masiva de los pueblos españoles hacia estos núcleos industrializados hizo que las ciudades absorbieran durante estos años, y en muy poco tiempo, una gran cantidad de personas, familias enteras que se instalaban en barriadas de la periferia. Debido a que la expansión urbanística fue tan grande y rápida, ésta se produjo de forma descontrolada, apareciendo fenómenos especulativos, falta de equipamientos urbanos, atentados urbanísticos, etc. Las lamentables condiciones de vida de aquella época, se agravaron sobremanera en las barriadas suburbiales 1

La elaboración de estas notas biográficas se han nutrido principalmente del artículo de José Roselló López: “Homenaje a un herenciano ejemplar, Rafael Fernández-Hijicos Fernández-Cañadas” en Feria y Fiestas. Herencia 2001, pp. 11-15, así como del uso de otras fuentes bibliográficas como LORENZI, Elizabeth: Vallekas Puerto de Mar. Fiesta, identidad de barrio y movimientos sociales. Proyecto Editorial Traficantes de Sueños, 2007 y los testimonios de Carmen y María del Mar Fernández-Hijicos Cano.

149

que fueron conformándose en la periferia de Madrid, (El Pozo, Palomeras, Orcasitas, etc.). Ante la falta de atención de los gobernantes, fueron generándose miles de viviendas precarias, sin ningún tipo de infraestructura, ni servicios urbanos, (sin agua, saneamientos, luz eléctrica, sin escuela, ni pavimentación, etc.) y mucho menos, por tanto, zonas deportivas, de recreo o zonas verdes. La gran afluencia de inmigrantes fue tan numerosa que un mar de chabolas se extendió entre calles embarradas, proliferando en unas condiciones de vida impropias y difíciles para cualquier ser humano. Por ello, muchos jóvenes de aquél entonces de toda clase y condición social decidieron transformar esa situación para conseguir un futuro mejor para ellos y sus hijos, sabiendo que tenían todo en su contra, ya que les prohibían hasta reunirse para hablar de sus problemas, cuyas consecuencias, Rafael comprobó en sus propias carnes por medio de la Brigada Político-Social, el Tribunal de Orden Público y los Calabozos de la Dirección General de Seguridad (de la Puerta del Sol). En este proceso, aparece Vallecas como uno de los centros de la movilización, principalmente en el barrio de Palomeras, hasta el punto que a esta zona se le atribuye el nacimiento de las primeras asociaciones de vecinos. Rafael Fdez.-Hijicos aprende a leer y escribir, se convierte en miembro de la junta directiva de la Asociación de Vecinos de Palomeras, en las que compartió esfuerzos e inquietudes con otras figuras del movimiento vecinal como José García Rosa o Alfonso Márquez y se involucra de lleno en la ORT (Organización Revolucionaria de Trabajadores). Ya en 1970 es nombrado Presidente de la citada Asociación de Vecinos, tocándole hacer frente al Plan de Ordenación Urbanística presentado en 1967 por el Ayuntamiento de Madrid para aquella zona y en el que no reconocía a las 12.000 familias que vivían allí, siendo calificadas como «población extraña difícil de erradicar» y cuyo único objetivo era expulsarlos de unos terrenos que con el paso del tiempo y debido a crecimiento de la capital había aumentado su valor urbanístico . Sin embargo, gracias a las diferentes movilizaciones, al impulso de la lucha reivindicativa por la vivienda digna y a un continuado trabajo de los miembros de esta Asociación encabezada por él, se consiguió parar este Plan y que definitivamente fuese aprobada una Planificación Urbanística más conveniente para los intereses generales, dando lugar a la configuración de un nuevo, bonito y confortable barrio en el que fueron construyéndose viviendas dignas y de calidad para sus vecinos. Sus últimos años y hasta su última hora, fueron de intenso y abnegado trabajo, en el que la dureza del día a día, no permitía respiro, teniendo siempre presente que el mecanismo de actuación para el desarrollo de 150

los barrios pasaba por la consulta y el trabajo de las asociaciones vecinales, logros que suponen la evidencia de su dedicación y lucha por el respeto a los Derechos Humanos, aplicación solidaria de los conocimientos y los esfuerzos necesarios, que de forma responsable, continuada y bien organizada, Rafael FernándezHijicos y sus compañeros consiguieron. Murió el 20 de enero de 1980, a los 46 años de edad sabiendo que había conseguido su deseo, pero sin llegar a verlo realizado.

La Calle y su Historia Poco tiempo después de su muerte, sus vecinos mediante votación popular, solicitaron al Ayuntamiento de Madrid, que en su barrio se pusiera el nombre de una calle a la memoria de Rafael Fernández-Hijicos. Así fue, el 22 de julio de 1983, por decisión plenaria se acordó denominar una calle con dicho nombre, dándose el curioso hecho de que a día de hoy, su mujer e hijos residen en ella. Hoy la calle que lleva su nombre, y todo el barrio de Palomeras está perfectamente equipado con todo tipo de infraestructuras (alcantarillado, luz, recogida de basuras, etc.), multitud de viviendas dignas, farmacias, comercios, zonas ajardinadas, e incluso una escuela infantil, dan fe de ello. Un sueño por el que Rafael luchó, y que gracias a esfuerzos como el suyo, es hoy una realidad.

151

Apéndice Fotográfico 2

1

3

1.- El momento de su boda. 2.-Junto a miembros de su familia en una boda. 3.- Durante una manifestación vecinal.

152

1

2

3

1.- Vista de la calle. 2.-Pista deportiva que consiguieron construir con mucho esfuerzo Rafael (en su epoca de presidente de la Asociacion de vecinos de Palomeras Altas) y sus compañeros de lucha. 3.-Rafael Fdez.-Hijicos.

153

Salustiano Almeida Romero-Cid Nombre: Apellidos: Profesión: Fecha de Nacimiento: Fecha de Defunción: Nombre de la Calle: Calle desde:

154

Salustiano. Almeida Romero-Cid. Sacerdote - Párroco. 8 de junio de 1833. 25 de diciembre de 1896. Salustiano Almeida. Principios del siglo XX.

Biografía

1

Salustiano Almeida nació el 8 de junio de 1833 del matrimonio formado por Luis Almeida Pascual y Melitona Romero-Cid García de la Vega. Ya en la segunda mitad del siglo XIX, concretamente, el 1 de julio de 1859, se hace cargo de la parroquia como Regente, y el 24 de septiembre de 1860 fue nombrado Prior, por el entonces Gran Prior del Priorato de San Juan, el Infante Sebastián de Borbón, tomando posesión de la parroquia con todos los protocolos y rituales de la época y siendo testigos entre otros muchos Juan Paulino Dávila Ponce de León, Gabriel Enríquez de la Orden y Ramón Aragonés-Chaves. Durante su vida destacó por sus conocimientos teológicos y su capacidad retórica, que en más de una ocasión le valieron la fama de gran orador en toda la región. Fue un hombre de intachable perfección en su trabajo y así se desprende de sus anotaciones en los libros del Registro Parroquial, quizá por la formación y la influencia recibida de su padre, a la postre notario de la localidad. Durante los años en los que estuvo como párroco en Herencia tuvo que hacer frente a diferentes situaciones de muy diverso índole. En 1862 fue el encargado de recibir a la misión popular, que por orden del Arzobispado de Toledo, llegó hasta la localidad. Multitud de actos fueron preparados desde confesiones, hasta comuniones, pasando por ofrendas y charlas con los vecinos, por la mañana con mujeres y niños, y por las tardes, a la vuelta de sus trabajos, con los hombres. Los aspectos diarios y de cuidado de la iglesia también fueron una prioridad para él. Ante la necesidad de intervenir sobre diferentes puntos de la edificación parroquial gravemente deteriorados, y la imposibilidad de actuación por parte del Prior de Consuegra, debido al declive de las Órdenes Militares, decide mandar directamente peticiones de ayuda a la Cámara del Arzobispado de Toledo. Estas serán finalmente aceptadas bajo la condición de cumplimiento de la oferta realizada por él, y el Ayuntamiento de la localidad el 28 de febrero de 1862.Tenían que proporcionar tantos carruajes y caballerías como fuesen necesarias para el transporte del material, así como la prestación personal de 400 peonadas. Solventado esto, el proyecto sería encargado a Cirilo Vara y Soria, arquitecto provincial de Ciudad Real, que a mediados de 1863 valoró el proyecto en 18.789’47 reales, indicando la urgencia del mismo. 1

Para la confección de esta biografía ha sido imprescindible la consulta del archivo parroquial de Herencia, así como el uso de diferente bibliografía entre las que cabe destacar las obras de Marcelino Menéndez y Pelayo: Epistolario, edición al cuidado de Manuel Revuelta Sañudoe, vol. 5, mayo 1881 - diciembre 1882, y Pedro Roncero Menchén: Datos de interés histórico de Herencia recopilados en el archivo parroquial. Herencia, Excmo. Ayuntamiento, 1989.

155

La recuperación del órgano parroquial fue otra de sus prioridades. Originalmente traído de Toledo en 1637 y colocado en el arco que ocupaba el Altar de la Soledad, decide trasladarlo al coro con la ayuda del organero y restaurador Romano Enrique Torres Pintor, éste tuvo que hacer unos fuelles nuevos, también reconstruir el teclado y aumentar la octava tenor en la mano izquierda, todo ello por un coste de 7.000 reales. En otro orden de cosas, también tuvo que llevar a cabo en 1873, un traslado forzoso de la parroquia hasta la cercana iglesia de la Merced, en la que ya no se encontraban los padres mercedarios, exclaustrados con la desamortización de Mendizábal de 1836. Hasta allí fueron llevadas todas las imágenes y mobiliario parroquial ante la insistencia de la Junta Federal de Herencia, por crear una fortificación en el inmueble parroquial para defenderse de las partidas carlistas que vagaban en el otro extremo de la provincia. Durante su priorato parroquial también realizó toda la reorganización derivada del cambio de obispado en el cual se vio envuelto el municipio a mediados de los años 70 del siglo XIX. Desde su fundación en 1239, Herencia estuvo encuadrada administrativamente dentro del Priorato de San Juan en Castilla. Dependía jurídicamente del Comendador de Consuegra el cual, por diversas bulas y privilegios papales, también contaba con la autonomía de las iglesias del Priorato de San Juan, teniendo, eso si, que pagar un tercio de los diezmos al Arzobispado de Toledo, del que depende canónicamente. Todo esto cambia en el año 1876, cuando Herencia aparece en la relación de pueblos elaborada para encuadrar la Prelatura Cluniense o Priorato Nullius Dioeceseos de las Órdenes Militares de Santiago, Calatrava, Alcántara y Montesa, y que crea un territorio continuo, que sustituía a los diseminados por la geografía nacional y enclavados en distintas diócesis, en los que, antes, ejercían su jurisdicción las Órdenes Militares Españolas. Junto a todo esto, cabe reseñar los diferentes conflictos religiosos afrontados desde 1868 y que aparecen recogidos en la carta que el 25 de abril de 1881 remite al recién formado obispado de Ciudad Real – Priorato de las Órdenes Militares. Tras la aprobación de la Ley de Matrimonio Civil de 1870, varias familias de la localidad, incluido algunas acomodadas, formalizaron matrimonios civiles, algunas de ellas entendiendo que la nueva ley anulaba y sustituía al sacramento del matrimonio. Esto fue rebatido por Salustiano Almeida, que a su vez se negó a impartir la absolución a aquellas personas que habían formalizado dicho matrimonio civil, lo que fue interpretado como una cuestión política, crispando el ambiente de la localidad. Finalmente las tensiones fueron resultas mediante discusión pública sostenida en las Casas Consistoriales por el propio 156

prior, concluyendo que la ley civil no mermaba los deberes religiosos. Tan solo tres años después, tuvo de nuevo que demostrar sus dotes retóricas y de orador, cuando desde el vecino pueblo de Camuñas en el cual se había establecido un centro de propaganda anticatólica sostenido por un exsacerdote de la Diócesis de Santiago y el racionalista Ceferino Tresserra, se intentó extender su influencia entre la población de Herencia. En octubre de 1873, Ceferino Tresserra se presentó, junto a otros vecinos de Camuñas en la plaza del pueblo retando a los eclesiásticos herencianos a un enfrentamiento dialéctico, hecho que fue aceptado por Salustiano Almedia para disertar públicamente en la plaza de la localidad sobre las necesidades del cristianismo y rebatir la postura de sus oponentes. Tal era su fama de orador, que incluso era llamado para mantener enfrentamientos dialécticos en pueblos de la comarca. Así, en 1874, Félix Moreno Astray, desde Alcázar de San Juan, y a través de un periódico La Crónica de Ciudad Real, retó al párroco de Herencia a un debate sobre el protestantismo. Salustiano Almeida, una vez obtenidas las licencias pertinentes por parte del Vicario General de Toledo, a cuyo arzobispado todavía pertenecía Herencia, acudió hasta la vecina localidad con la firme intención de refutar las afirmaciones de su contrincante, con el cual finalmente no pudo verse, alegando el primero problemas de salud. Fallece el 25 de diciembre de 1896 por culpa de una fuerte pulmonía, y fue enterrado a la izquierda del altar de la Virgen del Carmen. Su huella fue tal, que no se encontró sustituto para el puesto de cura-párroco de Herencia hasta principios del siglo XX, quedándose como coadjutor durante esos años Pedro-Juan Iznaola y Montón.

La Calle y su Historia Conocida como calle del Prior durante todo el siglo XIX, recibía dicha denominación por encontrarse junto a ella las casas parroquiales en las cuales habitaban los curas y el prior de la iglesia Inmaculada Concepción. Fue tal la fama que alcanzó la figura de Salustiano Almeida, que al poco tiempo de morir dicha calle cambió su nombre para ser llamada Travesía de Salustiano Alemida, la cual con el tiempo alcanzó la denominación de calle, tal y como se conoce hoy. Esta vía que comprende desde la calle Lope de Vega hasta la calle Iglesia, tiene pocas viviendas, si bien, por encontrarse en pleno casco urbano, ha sido recientemente (2010) semipeatonalizada con el fin de mejorar el entorno de la Plaza de España. 157

Apéndice Fotográfico 1

2

3

1.- Partida de bautismo. 2.- Vista de la calle antes de su peatonalización. 3.- Vista tras las obras de remodelación realizadas durante el 2010.

158

2

1

4

3

1.- Antiguo letrero de la travesía. 2.- Letrero de la calle.

5

3.- Aspecto que tendría el interior de la parroquia en época de Salustiano Almeida.. 4.- Estado actual del órgano que restauró en el siglo XIX. 5.- Firma. 159

Valerio Moraleda Muñoz Nombre: Apellidos: Profesión: Fecha de Nacimiento: Fecha de Defunción: Nombre de la Calle: Calle desde:

160

Valerio. Moraleda Muñoz. Medico. 20 de abril de 1921. 30 de junio de 2005. Don Valerio Moraleda. 8 de agosto de 2007.

Biografía

1

Valerio Moraleda Muñoz, más conocido por “Don Valerio”, nació en Herencia (Ciudad Real), en la calle La Cochera, antiguamente denominada Ramón y Cajal y hoy Coronel Fdez.-Montes, el día 20 de abril de 1921, en el seno de la familia formada por José María Moraleda y María Muñoz. Hijo y nieto de veterinarios, Valerio que recibió ese nombre por su abuelo, era el segundo de siete hermanos: Jesús, Valerio, José María, Manolo, Luis, Mercedes y Federico. La primera experiencia de su vida fue, que con tan solo 3 años estuvo todo un día perdido en el campo, con el consiguiente disgusto para sus padres, que le estuvieron buscando durante toda la noche hasta que finalmente lo encontró un señor llamado Mariano debajo de una cepa. Cursó sus primeros estudios en la escuela de Gaspar, y el bachillerato con Jesús, en el Colegio de La Salle de Herencia, desde donde iba a examinarse a los antiguos institutos de Madridejos y Alcázar de San Juan. En una ocasión se planteó dejar de estudiar por un suspenso, su padre le mandó trabajar con los albañiles durante una semana en la cuadrilla de Gregorio. Después de ver lo duro que era el trabajo y aprendida la lección, decidió seguir estudiando…, actividad que continuo desarrollando cada día de su vida. Estudió la carrera de Medicina en la Universidad de San Pablo, de Barcelona; ciudad en la que residía y trabajaba como funcionario de prisiones su tío Federico, que lo hospedó hasta que terminó su carrera en 1947 –cuando contaba 26 años– en una promoción de 113 alumnos, de los que sólo 2 eran mujeres, licenciándose en Medicina y Cirugía con una nota media de notable. Entre sus condiscípulos se encontraba el famoso cardiólogo Ernesto Castro Fariñas, y el profesor de traumatología José Mª Cañadell, con los que posteriormente mantuvo una continuada relación profesional. En esa época, el catedrático Taure Gómez le propuso que se quedase a trabajar en Barcelona, pero como él ya tenía novia en su pueblo, decidió volver a su lugar de origen. Durante los dos años siguientes se desplazaba a Ciudad Real todos los lunes y Miércoles para terminar la especialidad de Cirugía. Tenía un grupo de compañeros formado por los doctores Grande, Aliseda, Chico y Pareja, todos ellos bajo la supervisión del Dr. Chamorro. El 26 de octubre de 1949, contrajo matrimonio con Lorenza Jiménez Gómez, natural de Socuéllamos y de cuya unión nacieron nueve hijos: María, Manolo, José María, Joaquín, Inmaculada, Lourdes, Marilo, 1

Para la elaboración de esta biografía se ha tenido en cuenta los testimonios aportados por la familia Moraleda Jiménez.

161

Pilar e Isabel María. La primera consulta la tuvo en la calle La Cochera nº 1. En aquellos entonces existía una “iguala” de pacientes creada por todos los médicos de la localidad: Francisco Iznaola, Aurelio Moraleda, Carlos Ballestero y Ignacio Rovira. Entre ellos y los farmacéuticos (Vicente Rodríguez, Laureano García-Morato y Manuel FernándezMazarambroz), crearon las guardias que empezaban los viernes a las 22:00 horas, hasta las 8:00 horas del lunes, y en ellas el que estaba de servicio atendía a todos los enfermos de sus compañeros al igual que a los suyos. El resto de días (lunes,martes, miércoles y jueves), la guardia era desde las 22:00 horas hasta las 8:00 horas del día siguiente. En 1957 se traslada a la Avenida de la Encarnación, número 11, donde monta su clínica particular con mucho esfuerzo. Fue un médico innovador para su época y fue el primero de la localidad en tener rayos X en su consulta; hacer análisis clínicos y también realizar operaciones de cirugía menor ayudado por Domingo Figueroa. En sus inicios utilizaba una moto Guzzi, para desplazarse y atender las visitas domiciliarias, que realizaba pese a las inclemencias del tiempo y que le depararon muchas anécdotas. En una ocasión se cayó con la moto en un charco, y una mujer tuvo que ir a su casa a pedirle a la esposa unos pantalones porque se había empapado totalmente. Valerio siempre estaba disponible. Ayudó a dar a luz a muchos niños de la localidad, fue el médico de cabecera de muchas familias y arregló muchas fracturas y grandes heridas producidas por animales y maquinaria. A él acudían algunas empresas –como JAFER– para los accidentes laborales, y también la guardia civil para los accidentes de tráfico, a los que hacía la primera cura y trasladaba al hospital si así era requerido. Su gran competencia profesional y sus acertados diagnósticos eran muy reconocidos, y muchos pacientes acudían a su consulta para pedirle una segunda opinión, tras haber sido vistos en grandes hospitales de Madrid. Era un médico vocacional, enamorado de su profesión, nunca dejó de estudiar ni de asistir a congresos médicos y cursos de actualización, para mantenerse al día de los nuevos avances técnicos y científicos. Tanto es así, que siguió estudiando después de jubilarse y hasta que su salud se lo permitió. Hombre de fuertes creencias católicas y muy unido a la iglesia parroquial, estuvo presente en la 162

reunión informal en la cual surgió la iniciativa para comenzar el nombramiento como Patrona de la localidad a la Inmaculada Concepción. En 1970 le propusieron ser el jefe del servicio de la clínica “El Loreto” de Madrid y, después de pensárselo, decidió quedarse en su localidad. Con él hicieron las primeras prácticas su hijo José María Moraleda y su sobrino José Mª Alises. Era una persona honesta y de fuerte carácter, y de ello pueden dar fe sus pacientes a los que reconvenía si no seguían sus instrucciones. Pero al mismo tiempo era muy cercano, tenía una gran humanidad y sabía escuchar, por lo que muchos lo consideraban su amigo y su consejero. Dejó de trabajar en el año 2000 –con 79 años–, después de tener un hematoma craneal. Su última pregunta al neurocirujano antes de entrar en quirófano fue que si le quedarían secuelas, porque tenía intención de seguir, y continuar con su consulta. Un último y peculiar paciente sería, sin embargo, atendido en su consulta. Con motivo de la restauración de las más antigua de cuantas imágenes componen el patrimonio religioso herenciano, el restaurador Enrique Rodríguez de Tembleque Saiz-Calderón acudió a Valerio para utilizar los rayos X con los que poder hacer un primer informe y diagnóstico inicial lo más completo posible de la imagen del Cristo de la Misericordia y poder descubrir la presencia de clavos o tornillos. Murió el 30 de junio de 2005 con 84 años.

La Calle y su Historia De reciente creación, y situada en el antaño paraje de los Álamos Blancos (en la zona sur del casco urbano cerca de la salida dirección Manzanares y Villarta de San Juan), en sesión plenaria del 8 de agosto de 2007 se acuerda por unanimidad, y a propuesta de varios vecinos de la localidad, denominar una de las calles de la nueva urbanización realizada en la Agrupación de Interés Urbanístico 6-08, como calle “Don Valerio Moraleda”, concretamente la que va desde la Avenida de San Antón a la calle del mismo nombre y que es cruzada en su mitad por la calle Carmen García Navas.

163

Apéndice Fotográfico 2

1

4

3

164

4

5

6

7 1.- De niño junto a algunos de sus hermanos. 2.- Reunión de médicos y farmacéuticos de la localidad (1955). 3.- Firma. 4.- En su juventud durante su etapa de estu-diante. 5.- Su consulta médica. 6.- Valerio Moraleda durante su trabajo. 7.- Panorámica del inicio de la calle.

165

Virgilio Gómez-Calcerrada y Ruiz Nombre: Apellidos: Profesión: Fecha de Nacimiento: Fecha de Defunción: Nombre de la Calle: Calle desde:

166

Virgilio. Gómez-Calcerrada y Ruiz. Veterinario. 2 de agosto de 1879. 26 de abril de 1932. Don Virgilio. ----------

Biografía Nació en Herencia (Ciudad Real) el 2 de agosto de 1879. Hijo de Gabriel Gómez-Calcerrada y Jacinta Ruiz, Virgilio, fue el mayor de los cinco hermanos: Virgilio, Rafaela, Luisa, Gabriel y Jacinta. Casado con Gabriela Martín-Buitrago, tuvo cuatro hijos: Eulalia, Jacinto, Gabriela y Virgilio. Su padre Gabriel era veterinario y tenía el herradero o clínica veterinaria en la calle Cristo de Urda, 11 de esta localidad. Es por ello que desde muy pequeño siempre estuvo inmerso en este tipo de trabajo, teniendo por ello una vocación muy marcada. Cabe pensar que en aquella época decimonónica y dado que la principal fuente de ingresos de Herencia era la agricultura, lógicamente dicha actividad (floreciente por entonces) había que realizarla con ganado mular, ovino, equino, etc., por lo que los estudios de Veterinaria, eran muy comunes. Realiza sus estudios en la Escuela de Veterinaria de Córdoba, destacando en todas y cada una de las asignaturas. Así, cuando tan sólo tenía 22 años, el 27 de agosto de 1901 consigue su título de profesor veterinario con la calificación de sobresaliente. Comenzó a ejercer su profesión, recién terminada su carrera, en el mismo lugar donde su padre tenía la clínica para, un tiempo después, trasladarse hasta la avenida de la Labradora donde además tenía una bodega. Allí ejerció su profesión hasta el momento de su fallecimiento el 26 de abril de 1932 cuando contaba con 53 años de edad.

La Calle y su Historia Antaño callejón de Virgilio, denominado así por no tener salida y ser allí donde se encontraba la clínica veterinaria y herradero de nuestro biografiado, fue sufriendo modificaciones con el tiempo. De esta manera, y a consecuencia del crecimiento poblacional y la realización de nuevas urbanizaciones residenciales, fue abierto y pavimentado en dicho callejón un vial para dar acceso a las nuevas calles realizadas. Así, durante la legislatura de Mercedes González-Ortega, y a propuesta del magistrado Luis-MartínezCalcerrada, a la postre nieto materno de Virgilio Gómez, se acuerda cambiar la denominación del mismo por el de calle de Don Virgilio. Abarcando hoy desde la avenida de la Labradora hasta el final de la calle Matallana y terminando en ella las calles Don Quijote y Alonso Quijano. 167

Apéndice Fotográfico 1

4

168

2

3

5

6

7

9

8

1.- Virgilio Gómez-Calcerrada y Ruiz de niño.

9

2.- En el centro posando para una foto de familia. 3.- Foto durante su etapa en el colegio Cervantes de Alcázar de San Juan. 4.- En su madurez. 5.- Foto de estudio de mayor. 6.- Su mujer Gabriela Martín-Buitrago. 7.- Letrero. 8.-Placa ubicada en su domicilio. 9.- Panorámicas de la calle. 169

9 10

7

17 15

11 16

4

14

1

12

6

5

8 13 3 2

170

LISTADO DE CALLES 1.2.3.4.5.6.7-. 8-. 9-. 10.11.12.13.14.15.16.17.-

C/ Pintor Agustín Úbeda. C/ Alcalde Amador Rodriguez. C/ Carmen García-Navas. C/ Carrasco Alcalde. C/ Coronel Fernández-Montes. C/ Francisco Fernández-Mazarambroz. C/ Padre Jesús Fernández Viso. C/ Jesús Carnavales. C/ Maestro Jesús Ruiz. C/ Acuarelista Julián Martín-Casado. Pza. Luis Martínez – Calcerrada. C/ Salustiano Almeida. C/ Don Valerio Moraleda. C/ Don Virgilio. C/ Maestro Don Hermógenes Rodríguez. C/ Gómez Montalbán. Avda. Alcalde José Roselló.

18.19.20.21.-

C/ Bernardo Manzanaro. (Brazatortas). Avda. Gabriel Enríquez de la Orden. (Los Peñascales-Madrid). C/ Miguel Pinilla. (Almansa). C/ Rafael Fernández-Hijicos. (Madrid).

171

Bibliografía y fuentes FUENTES DOCUMENTALES Archivo Intermedio del Ejército del Aire. Archivo Militar de Segovia. Archivo Municipal de Almansa. Archivo Municipal de Herencia. Libros de actas de plenos (1920-2010). Padrón Municipal de Habitantes (1931). Registro de entrada de documentos (1931-1939). Registro de salida de documentos (1931-1939). Libros de comisiones de gobierno (1920-1939). Padrón de bienes rústicos (1931-1935). Fototeca municipal de Herencia. Archivo Municipal de Torrelodones. Archivo Muncipal de Brazatortas. Archivo Parroquial de Herencia. Registro Civil de Herencia. Libros de Nacimientos. Libro de Defunciones.

FUENTES HEMEROGRÁFICAS Agropecuaria. Autopsia. ABC. Canfali. El Pueblo Manchego. El Rondadías. La Merced. La Merced-Caminos de Liberación. La Vanguardia. Lanza.

172

Parroquia en Marcha Pasos de Arte y Cultura. Semana.

ARTÍCULOS CONSULTADOS  ALONSO AGUADO, MARIO: «Callejero de Herencia, Ciudad Real. Propuestas de Nuevas Nomenclaturas», en Canfali, viernes 15 de diciembre de 2006, p. 22. – «Camino de Herencia a Puerto Lápice», en Canfali, viernes 20 de mayo de 2005, p. 25. – «Camino del Puerto Lápice de la mano de Julián Martín Casado». en La Merced-Caminos de Liberación, nº123, 2005, p.7. – «De la acuarela al óleo. Agustín Úbeda y Martín Casado» en Canfali viernes 25 de julio de 2008, p. 21. – «El Infante Don Juan-José de Austria y Herencia», en Canfali, Viernes 30 de noviembre 2007, p. 21. – «Martín Casado, maestro de la acuarela» en Lanza, 1 de mayo 2006, Pág. 2. – «Sensaciones y Colores: Las acuarelas de Julián Martín», en Canfali, viernes 19 de mayo de 2006, p. 23. – «Un ‘Rubio Camín’ en la Merced de Herencia, Ciudad Real», en La Merced-Caminos de Liberación, nº 101, enero-febrero 2001, p. 5.  ALONSO AGUADO, Mario y FERNÁNDEZ-CABALLERO MARTÍN-BUITRAGO, Claro Manuel: «La Virgen de la Cabeza en Herencia. Origen, romería y devoción» en Canfali, viernes 8 de junio 2007, p. 22. – «La Romería y fiesta en honor a la Virgen de la Cabeza» en Pasos de Arte y Cultura, abril-julio 2007, pp. 49-51.  DÍAZ-PINÉS PINÉS, Melchor: «Campos, cosechas y mercados» en Agricultura. Agropecuaria, junio 1967 nº 422, p. 330.  FERNÁNDEZ CANO, José Manuel: «Semblanza de Carmen García-Navas Martín de la Sierra» en Seguidilla, nº1, abril 2005, p. 17.  FERNÁNDEZ DE LA PUEBLA VISO, Jesús: «El Carnaval de mi Herencia» en La Pedriza, Febrero 1982.  FERNÁNDEZ-CABALLERO MARTÍN-BUITRAGO, Claro Manuel: «la Casa-Museo de La Merced. Un tesoro desconocido» en Feria y Fiestas Herencia 2009. Ayuntamiento de Herencia, 2009. – «Nuestras calles. Cultura del recuerdo» en Feria y Fiestas Herencia 2010. Ayuntamiento de Herencia, 2010.  FERNÁNDEZ-CABALLERO MARTÍN-BUITRAGO, Claro Manuel y GÓMEZ-CALCERRADA MORENOMANZANARO, Ismael: «Un día con Luis Martínez-Calcerrada y Gómez» en El Rondadías nº 5, junio 2009, pp.4 y 5.  GARCÍA DE MORA, Miguel: «La producción de queso de oveja, en La Mancha» en ABC 19 de febrero de 1963, p. 33.

173

 GÓMEZ-CALCERRADA MORENO-MANZANARO, Ismael: «Un día con José María Moraleda» en El Rondadías, nº 20, septiembre 2010, pp. 8 y 9. – «Un día con Julián Martín Casado» en El Rondadías, nº 9, octubre 2009, pp.8 y 9.  MARTÍN-FONTECHA GUIJARRO, Ángel: «Un herenciano en las calles de Madrid» en El Rondadías, nº 21, diciembre 2010, p. 15.  PEDRADA HERRERA, Enrique: «Ayer se inauguró en Herencia un magnífico Grupo Escolar» en Vida Manchega, nº 2.692, 26 de septiembre de 1929, pp. 1-4.  SAN MARTÍN, Carlos María: «El problema de la ganadería» en ABC, 17 de agosto de 1958, pp. 47 y 48.  S/A: «Inauguración de un Grupo Escolar en Herencia» en El Pueblo Manchego, nº 5.547, 26 de septiembre de 1929, pp. 1-4.  S/A: «Incautaciones por el Instituto de Reforma Agraria» en La Voz,nº 4.865, 12 de agosto de 1936, p. 2.  S/A: «Premio para el más apropiado himno de La Mancha» en La Vanguardia, 22 de junio de 1956, p. 1  S/A: «Ceden terrenos a la Orden de la Merced para un convento» en ABC, 31 de julio de 1957, p. 22..  S/A: «Un nuevo molino incorporado al acervo cervantino» en La Vanguardia, 2 de enero de 1958, p. 1.  S/A: «Ha muerto el Excmo. D. Gabriel Enríquez de la Orden» en La Merced, nº 138, enero de 1961.  S/A: «Un nuevo asesinato de ETA en San Sebastián» en La Vanguardia, 19 de diciembre de 1978, p. 13.  S/A: «Tres etarras implicados en cinco muertes» en La Vanguardia, 31 de marzo de 1981, p. 13.  S/A: «ETA reivindica el asesinato del coronel retirado» en ABC, 19 de diciembre de 1978, p. 7.  ZULOAGA HERAS, Carlos: «Las viudas del Terrorismo» en Semana, 31 de marzo de 1984, pp. 72 y 73.

FUENTES ORALES  Entrevista realizada por Saturnina Fernández-Cañadas a Lorenza Jiménez Gómez (diciembre de 2009).  Entrevistas realizadas por Francisca García Alcañiz a los hermanos Ruiz Fernández-Baillo (noviembre 2009); a los hermanos Hermanos Alcalde Oñate (febrero de 2010); a Miguel Pinilla Villanueva (mayo 2010) y Diego Alises ( junio 2010).  Entrevista realizada por María del Mar Camuñas a los hermanos Moreno-Manzanaro Rodríguez de Tembleque (febrero de 2010).  Entrevistas realizadas por María del Carmen Ramírez y Gonzalo García Gómez-Calcerrada a Enrique Rodríguez de Tembleque Fdez.-Montes, Enrique Rodríguez de Tembleque Saiz-Calderón y Cristina Rodríguez de Tembleque Serrano de la Cruz (marzo de 2010).  Entrevista realizada por Jesús Gómez-Calcerrada a Mercedes Almoguera Gª-Valdivieso y a Mª Vicenta MartínBuitrago Romero (marzo de 2010).

174

 Entrevista realizadas por Sagrario Fdez.-Mazarambroz a Alejandro Fernández-Mazarambroz (abril de 2010); Ana María Fernández-Montes, Mª Aurelia Fernández-Montes y Gema Machimbarrena Fdez-Montes (abril-junio 2010).  Entrevista realizada por Eugenia García-Navas a Cruz Teresa Martínez Viso y Valerio Mellado Tajuelo (marzo de 2010).  Entrevista realizada por Claro Manuel Fdez.-Caballero Martín-Buitrago a José Roselló López (marzo 2010); a Julián Martín Casado y a la familia Moraleda Jiménez mayo de 2010, (mayo de 2010).  Entrevista realizada por Laura Eva Fdez.-Montes y José Pedro Rguez. De Liévana a Sagrario Moreno-Manzanaro y Gómez-Calcerrada y a Luis Martínez-Calcerrada y Gómez ( junio de 2010).  Entrevista realizada por Sagrario Fdez.-Mazarambroz y Claro Manuel Fdez.-Caballero a Mª Mercedes Moraleda Muñoz , (octubre 2010).  Entrevista realizada por Sagrario Fdez.-Mazarambroz y Claro Manuel Fdez.-Caballero a José Ortiz, en noviembre de 2010.

FUENTES DIGITALES     

www.cervantesvirtual.es (octubre 2010). www.uclm.es/ceclm (octubre 2010). www.fedefolkcm.com (noviembre 2010). www.herencia.net (noviembre 2010). www.herencia.es (noviembre 2010).

BIBLIOGRAFÍA  ALONSO AGUADO, MARIO: «El acuarelista Martín Casado. Trayectoria vital de un herenciano

universal». En

Sinfonía de Colores. Herencia, Excmo. Ayuntamiento, 2006.  ALONSO AGUADO, Mario y FERNÁNDEZ-CABALLERO MARTÍN-BUITRAGO, Claro Manuel: Nuestra Señora de las Mercedes y Herencia. Imágenes, tradición y devoción. Ciudad Real, Ayuntamiento de Herencia, 2006. – Convento de la Merced. Guía histórico-artística. Herencia. Ayuntamiento de Herencia, 2006.  ALONSO, Rogelio; DOMINGUEZ, Florencio y GARCÍA, Marcos: «Vidas rotas. Historia de los hombres, las mujeres y los niños víctimas de ETA», Espasa-Calpe, 2010.  DE VICENTE MUÑOZ, José: Escudo. Geografía e Historia de Torrelodones. Madrid, Diputación Provincial de Madrid, 1980.  FERNÁNDEZ-AMARO TAJUELO, Mercedes: Herencias tradiciones vivas. Herencia, 2000. [Trabajo inédito].

175

 FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ-CABALLERO, María Dolores: Pintores en homenaje a Agustín Úbeda, Ciudad Real, Ayuntamiento de Herencia, 2008.  FERNÁNDEZ-CABALLERO MARTÍN-BUITRAGO, Claro Manuel: «El Carnaval de Herencia, 1939-2009» en VV. AA.: El carnaval de Herencia. Sentimiento y Tradición. Ciudad Real, Ayuntamiento de Herencia, 2009, pp. 61101.  FERNÁNDEZ-MAZARAMBROZ DE ARESPACOCHAGA, Alejandro: Primeros Apuntes de la Historia de los Fernández-Mazarambroz. 1998. [Trabajo inédito].  FERNÁNDEZ-PACHECO SÁNCHEZ-GIL, Carlos y MOYA GARCÍA, Concepción: Memoria y Camino. Herencia, su patrona, la Inmaculada Concepción y los edificios dedicados a ella (iglesia parroquial, hospital y ermita) a lo largo de la historia. Ciudad Real, Iglesia Parroquial Inmaculada Concepción, 2010.  GALLEGO CATALÁN, Juan Teófilo: La educación popular en Gijón. Oviedo, Krk Ediciones, 2007.  GÓMEZ MONTALBÁN, Joaquín: «El Ofertorio de Herencia…» en Feria y Fiestas 1948. Herencia, Ayuntamiento de Herencia, 1948.  HUERTA GARCÍA, Florencio; MUELA FERNÁNDEZ, Nieves Esther; POVEDA DE CAMPOS, Irene: Herencia y la Orden de San Juan (siglos XIII-XX). Ciudad Real, BAM, 1991.  LORENZI, Elizabeth: Vallekas Puerto de Mar. Fiesta, identidad de barrio y movimientos sociales. Proyecto Editorial Traficantes de Sueños, 2007.  MARTÍN-FONTECHA GUIJARRO, Ángel (coord.): Herencia de Pasión 2003. Herencia, Junta Permanente de Hermandades de Semana Santa, 2003.  MARTÍN-VIVERO GARCÍA-MORATO, José Ángel: Andarte. Exposición de pintura, escultura y grabado, Madrid, La Carpa, 2007.  MARTÍNEZ VAZ, José: Herencia ama a la Virgen. Madrid, Ediciones La Merced, 1954.  MARTÍNEZ-CALCERRADA y GÓMEZ, Luis: Herencia vista por un herenciano ejerciente. Herencia, E x c m o . Ayuntamiento, 1981. – Herencia. Autobiografía y pueblo. Herencia, Excmo. Ayuntamiento, 2004.  MENÉNDEZ Y PELAYO, Marcelino: Epistolario, edición al cuidado de Manuel Revuelta Sañudoe, vol. 5, mayo 1881 - diciembre 1882.  MORCILLO ESPANTALEÓN, Carmen: Agustín Úbeda. Del arte… su más allá. Valladolid, Diputación Provincial de Valladolid, 2008.  MORENO MANZANARO, Bernardo: «Algo sobre la explotación actual y futura de la ganadería manchega» en Cuadernos de Estudios Manchegos, 1970 nº 1, pp. 75-79.  NIETO CALZADA, Víctor: Las Matas, una mirada al pasado. Collado-Villalba, Delta Publicaciones, 2010.  OTERO OCHAÍTA, Josefa: La Mancha de Ciudad Real en la Segunda República: dificultades económicas y cambio

176

sociopolítico en la comarca de cereales y viña. Madrid, Universidad Complutense, 1991.  PEDRERO MUÑOZ, Enrique: Estilos y tendencias de las artes plásticas en la provincia de Ciudad Real (1900-2005) y academias, certámenes y museos. Ciudad Real, BAM, 2010.  PRADO SÁNCHEZ-CAMBRONERO, Juan Francisco (coord.): El Alcalde de Herencia. 108 años de corporaciones municipales y vida política. Ciudad Real, Ayuntamiento de Herencia, 2009.  RONCERO MENCHÉN, Pedro: Datos de interés histórico de Herencia recopilados en el archivo parroquial. Herencia, Excmo. Ayuntamiento, 1989.  ROSELLÓ LÓPEZ, José: «Homenaje a un herenciano ejemplar, Rafael Fernández-Hijicos Fernández-Cañadas» en Feria y Fiestas. Herencia 2001. Ayuntamiento de Herencia, 2001, pp. 11-15. – Palabras para la inauguración de la urbanización ‘Los Frailes’. Herencia, 2005. [Texto Inédito]. – Palabras Tomellosero Ausente. Tomelloso, 2009. [Texto Inédito].  SÁNCHEZ SÁNCHEZ, Isidro: «Identidad y Callejero» en Autopsia, nº 5, noviembre 2009, pp. 15-18.  S/A: Cofradías de la Virgen de la Cabeza en España. Andujar, Santuario y Consejo Nacional de Cofradías Virgen de la Cabeza, 2000.  VV. AA.: Anuario Ilustrado de la Riqueza Industrial y Artística de la Nación. Madrid, Ed. B. Álvarez y Álvarez, 1928.  VV. AA.: Restauración de La Merced en España. Cien años de la Provincia de Castilla 1881-1981. Madrid, Revista Estudios, 1981.  VV. AA.: Feria y Fiestas. Herencia 2003. Ayuntamiento de Herencia, 2003.  VV. AA.: Feria y Fiestas. Herencia 2007. Ayuntamiento de Herencia, 2007.  VV. AA.: Herencia. Imágenes de Antaño (1860-1965). Toledo, Proyecto Herencia, 1996.  VV. AA.: Memoria de la Escuela. Herencia, 2005, [Trabajo Inédito realizado por los profesores del I.E.S. Hermógenes Rodríguez].  ZULOAGA HERAS, Carlos: «Las viudas del Terrorismo» en Semana, 31 de marzo de 1984, pp. 72 y 73.

177

Agradecimientos                           178

Agustina Lozano Sánchez, religiosa franciscana. Alejandro Fernández-Mazarambroz. Alfonso Arráez Gómez. Ana María Fernández-Montes. Antonio Gallego-Casilda García-Morato. Antonita Manzanaro. Bernardo Fernández-Caballero Martín-Buitrago. Carmen Fernández-Hijicos Cano. Cristina Martín-Buitrago Carrero. Cristina Rodríguez de Tembleque Serrano de la Cruz. Cruz Teresa Martínez Viso. Diego Alises. Enrique Rodríguez de Tembleque Fdez.-Montes. Enrique Rodríguez de Tembleque Saiz-Calderón. Familia Fernández-Mazarambroz Bernabeu. Familia Moraleda Jiménez. Familia Moreno-Manzanaro Rodríguez de Tembleque. Gema Machimbarrena Fdez-Montes. Germán López-Sepúlveda Gómez-Calcerrada. Hermanos Ruiz Fernández-Baillo. Hermanos Alcalde Oñate. Inocente García- Navas. Isabelo Gallego de la Sacristana Fernández de la Puebla. José Ortiz. Julián Nieto. Julián Martín Martín.

                       

Laura Zar Echalecu. Leandro Fernández-Montes. Lorenza Jiménez Gómez. Luis Miguel Marchante Úbeda. Manuel Jesús López-Sepúilveda Gómez-Calcerrada. Manuel Fernández-Caballero Quintana. María Aurelia Fernández-Montes. María del Carmen López-Sepúlveda Gómez-Calcerrada María del Mar Fernández-Hijicos Cano. María Mercedes Moraleda Muñoz. María Mercedes Alises. María Vicenta Martín-Buitrago Romero. Mercedes Corrales García-Navas. Mario Alonso Aguado. Mercedes Almoguera Gª-Valdivieso. Miguel Pinilla Villanueva. Pascual García Viso. Ramón Manzanaro. Sagrario Fernández-Mazarambroz Martín-Rabadán. Sagrario Moreno-Manzanaro y Gómez-Calcerrada Sagrario Úbeda-Romero Moreno-Palancas. Teresa Úbeda Romero. Valerio Mellado Tajuelo. Yolanda Francés.

179

180

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.