Excursión a la Alcazaba y a Sierra Alhamilla

Excursión a la Alcazaba y a Sierra Alhamilla Cuando me levanté, desayuné y me vestí. Iba a ir a la excursión de la ALCAZABA y SIERRA ALHAMILLA, estaba

9 downloads 80 Views 10MB Size

Recommend Stories


EL CULTO A LA CUEVA Y LOS XOCHITLALLIS EN LA SIERRA DE LA ZONGOLICA, VERACRUZ
EL CULTO A LA CUEVA Y LOS XOCHITLALLIS EN LA SIERRA DE LA ZONGOLICA, VERACRUZ América Malbrán Porto, Estudios Mesoamericanos- FFyL. UNAM. Enrique Ménd

Sierra O'Reilly y la novela*
Sierra O'Reilly y la novela* Ermilo Abreu Gómez SU VIDA Nació el doctor don Justo Sierra O'Reilly el 24 de septiembre de 1814 en el pueblo de Tixcaca

LA SIERRA MORENA Y LA NARRA TIV A MEDIEVAL. Alison Caplan
LA SIERRA MORENA Y LA NARRATIVA MEDIEVAL Alison Caplan En su conversaclOn con el cura, el canomgo de Toledo censura los libros de caballerias por su

RECUPERACION INTEGRAL DE LA ALCAZABA ARABE DE BADAJOZ
RECUPERACION INTEGRAL DE LA ALCAZABA ARABE DE BADAJOZ PLIEGO DE CONDICIONES ECONOMICO-ADMINISTRATIVAS QUE HAN DE REGIR LA CONTRATACION POR PROCEDIMIE

Story Transcript

Excursión a la Alcazaba y a Sierra Alhamilla Cuando me levanté, desayuné y me vestí. Iba a ir a la excursión de la ALCAZABA y SIERRA ALHAMILLA, estaba muy nerviosa. Cuando salimos, estuvimos cantando en el autobús. Cuando llegamos a Almería fuimos a la Plaza Vieja donde desayunamos y jugamos un rato. A continuación vino el guía y nos explicó que la Alcazaba tenía 3 partes, las 2 primeras musulmanas y la segunda

Cristiana. También nos dijo las normas. Llegamos a la Alcazaba, empezamos a ver la primera parte. Nos costó mucho subir ya que había muchas escaleras. A continuación hicimos una pequeño descansito dentro de la Alcazaba, en una plaza donde nos podíamos comprar comida en las máquinas. Luego continuamos la visita, vimos las 2 partes siguientes. Después de verlas nos fuimos a comer y a jugar a una plaza con una gran fuente.

Un rato mas tarde, cuando ya habíamos comido, nos fuimos a la sierra a hacer senderismo.

En la plaza de Sierra Alhamilla, había una fuente que estaba a cincuenta y ocho grados, nosotros estábamos jugando a ver quién aguantaba más rato con la mano metida. Lo malo fue que un niño se cayó dentro la fuente caliente. También nos encontramos a un perro, y estuvimos jugando con él. Luego nos subimos en el autobús y seguimos cantando canciones hasta llegar.

¡QUE DIVERTIDO!

Para saber más pincha aquí: >>> Alcazaba de Almería ISABEL FERNANDEZ 5ºA

EXCURSIÓN Al llegar al colegio, todo el mundo estaba emocionado, traían toda su comida en una mochila o en un bolso grande, hablaban de la excursión, como sería, que haríamos, etc.

LA ALACAZABA

Al llegar el autobús todos subimos muy contentos, aunque nos tocó compartir el autobús con 5º C, pero eso era lo de menos. Nos dirigíamos a La Alcazaba. Al pararse el autobús todos bajamos y estuvimos andando hasta llegar a una plaza, allí desayunamos. Luego vino una monitora llamada Isabel que nos dijo que la plaza era la plaza más antigua de Almería, se le llamaba “la plaza vieja”, nos lo pasamos genial en esa plaza, porque a parte de comer, jugamos y hablamos, nos hicimos fotos y muchas otras cosas. Al nos rato fuimos a La Alcazaba, pero antes de entrar Isabel nos digo, y todavía me acuerdo que en el año 955, siglo X se fundó Almería, también nos dijo que la alcazaba tenía 3 partes, las 2 primeras musulmanas y 1 cristiana. A continuación, entramos. Nos explicó que los enemigos usaban el ariete (un palo de madera) para derribar puertas aunque también por unas torres donde estaban los guardias que para impedir que pasaran les tiraban rocas, lanzas etc, pero si lo superaban había otras trampas. Visitamos muchos otros lugares, también, por supuesto las tres partes, y nos dejaron 15 minutos para comer en una plaza con unos peces muy grandes, y había varias casas reconstruidas, había una especie de casa donde se encontraban dos habitaciones: en una había una maqueta muy grande de toda la alcazaba y la segunda tenía máquinas de bebida y refrescos, por si queríamos comprar. A continuación seguimos con la visita, visitamos toda La Alcazaba entera. Cuando acabamos nos despedimos de la monitora y nos fuimos al autobús de nuevo. La verdad me pareció mucho más interesante de lo que había imaginado. A mi me ha encantado, os recomiendo ir a visitar la alcazaba.

SIERRA ALHAMILLA Una vez en el autobús estuvimos cantando canciones y escuchando música. Al llegar nos fuimos a una plaza donde comimos y compramos helados y chupachups. También había un agua muy caliente a 58º, algunos competían cuanto aguantar metiendo la mano bajo el agua, aunque estaba ardiente, yo aguanté dos minutos y medio, al sacar la mano la tenía roja. También un niño se resbaló y se cayó al agua, se mojó la camiseta y la cara. Al rato nos fuimos de senderismo a caminar, menos mal que yo tenía pantalones largos, porque muchos se pincharon. Subimos una montaña. Luego tuvimos que volver andando, fue agotador, pero lo conseguimos, luego nos subimos al autobús y fuimos camino a casa. Por el camino estuvimos jugando y escuchando música. Finalmente nos fuimos a nuestras casas.

Marina Duarte 5º A

LA ALCAZABA DE ALMERÍA La Alcazaba de Almería es un monumento muy importante de nuestro Patrimonio Histórico. La ciudad de Almería fue fundada en el siglo X por los musulmanes que llegaron a la costa. Fue en el año 955 cuando el primer califa de Al-Ándalus, Adb alRahman III, mandó construir la Alcazaba. El recinto está formado de 3 partes, 2 de origen musulmán y otra de origen cristiano pues lo mandaron construir los Reyes Católicos después de la conquista de la ciudad, también en los otros dos recintos hay construcciones de época cristiana. La manera de construir utilizada por musulmanes y cristianos eran muy distintas pues los musulmanes utilizaban sobre todo ladrillo, mampostería, tapial y encofrado, y los cristianos sillares de piedra. Otra diferencia de los musulmanes y cristianos en sus construcciones era que los musulmanes tenían las paredes de los muros cuadradas y los cristianos redondas (excepto la Torre del Homenaje).

1º RECINTO DE LA ALCAZABA (construcción musulmana)

Al atravesar la Puerta de la Justicia entramos en el primer recinto. Es el más grande de la Alcazaba y servía para que los almerienses de aquella época se refugiasen allí con sus pertenencias cuando la ciudad era atacada. Tiene unos aljibes para que no se quedasen sin agua aunque tuvieran que permanecer mucho tiempo. Los jardines que hay actualmente no los hicieron los musulmanes, sino que son modernos. Este recinto por lo tanto es muy diferente de como era antes.

2º RECINTO DE LA ALCAZABA (construcción musulmana)

En el Segundo recinto vivían los reyes musulmanes, sus servidores y los soldados. Hoy este recinto en gran parte está en ruinas debido a los terremotos y también por culpa de lo abandonada que ha estado la Alcazaba durante muchísimo tiempo.

3º RECINTO DE LA ALCAZABA (construcción cristiana)

El tercer recinto mandaron edificarlo los Reyes Católicos después de la conquista de Almería, ya que la Alcazaba estaba casi destruida debido a un terremoto y ya no servía como fortaleza. Alba Linares 5º C

LA Alcazaba

-¿Por qué se construyó? En el año 955 Abderramán III concede a Almería la categoría de medina. Es en ese momento cuando se comienza a construir la alcazaba. Se construye también la mezquita mayor y las murallas que rodean la ciudad. La alcazaba fue una fortaleza militar y al mismo tiempo sede del gobierno. Desde este lugar se domina la ciudad y el mar. Se perfeccionó todo el conjunto y se engrandeció con Almanzor y más tarde alcanzó su máximo esplendor con Al-Jairán, primer rey independiente taifa (1012-1028). -¿Quién la construyó? Abderramán III. -¿En qué siglo se contruyó? En el siglo X( año 955) -¿Para que se utilizaba? Para defenderse y avisar a la población. -¿Cómo se llaman sus elementos? El Conjunto Monumental se divide actualmente en tres recintos: los dos primeros responden al diseño musulmán, siendo el tercero de origen cristiano. El Primer Recinto, reconstruido en los años 40 por el Arquitecto Conservador de la Alhambra de Granada, F. Prieto Moreno, aparece actualmente ajardinado, aunque en su origen estuvo urbanizado por dos barrios de viviendas y un cementerio. El Segundo Recinto es el núcleo fundamental de la Alcazaba y formaba una pequeña ciudad palaciega dotada de todas sus dependencias: aljibes, mezquita, baños públicos, casas y palacio, con su área privada y pública. El Tercer Recinto es un verdadero castillo cristiano, construido sobre una planta triangular, con torre redondas y de sillares de piedra, frente a las torres cuadradas de tapial y sillería musulmana.

Salimos a las 9:20 a Almería. Llegamos a la Plaza de la Constitución y desayunamos. A las 10:40 llegaron los monitores y nos explicaron lo que íbamos a hacer. Una vez en el alcazaba subimos las escaleras infinitas. Llegamos al primer recinto que era musulmán, nos lo explicaron y nos fuimos al segundo que también era musulmán, nos lo explicaron y continuamos al tercer recinto que era cristiano. Subimos a las torres que a nadie le dejan subir pero nuestras profesoras se prestaron para acompañarnos a subir. Cuando subimos nos hicieron una foto y luego nos fuimos al autobús para ir a Sierra Alhamilla. Allí llegamos a una fuente cuya agua estaba a 58º y un niño se cayó. Fuimos a una plaza y comimos. Luego fuimos al bar a comprar cosas y gastamos todos los chupa-chups. Fuimos a andar y subimos una montaña... Luego volvimos a casa. CELIA BELLIDO 5º C

Excursión a la Alcazaba y a Sierra Alhamilla El día 3 de mayo del 2012, los niños y las niñas de 5ºB, 5ºA y 5ºC nos fuimos a una excursión a la Alcazaba y a Sierra Alhamilla; yo soy de 5ºB. Por la mañana me levanté muy ilusionada por ir a la Alcazaba. Cuando llegamos al colegio tocaron el timbre y entramos a la clase de 5ºB, y mientras nos avisaban de que estaba el autobús, nos leímos unos cuantos capítulos de un libro muy divertido. Cuando nos avisaron nos metimos todas las niñas corriendo para “pillar” los asientos de atrás (el gallinero). El autobús se fue camino a la Alcazaba. Yo iba en el asiento del medio del “gallinero” al lado de Carmen, que iba conmigo y de Esperanza, Íbamos todas las niñas cantando y bailando, música de ahora. Nos paramos en una parada de autobús y nos dejaron llevarnos una botella de agua a la Alcazaba. Subimos para arriba a una plaza que se llama la Plaza de la Constitución o como la llamamos los de Almería “la Plaza Vieja”. Allí nos esperaba una guía que se llamaba Isabel. En la Plaza Vieja nos explicó que el monumento que había representaba 24 personas que fueron fusiladas porque querían libertad, era el monumento de “los coloraos”. Nuestro amigo Juanjo, como llevaba la cámara de fotos nos echó un reportaje de fotos a las niñasCuando pasó un tiempo nos fuimos camino de la Alcazaba, andando. Cuando llegamos, antes de subir las escaleras de la alcazaba nos dijeron que en el año 955 fundaron Almería y en 1495 fundaron la Alcazaba. Después subimos las escaleras que cansaban mucho. Pero al final lo conseguimos. La guía nos dijo que había tres zonas en la alcazaba, dos musulmanas y una cristiana.

La guía nos contó que como las paredes eran estrechas, les costaba mucho entrar con el ariete, que era un gran palo de madera para abrir las puertas, porque para entrar en la alcazaba había una puerta, pero arriba había un montón de guardias que le tiraban aceite hirviendo. Nosotros seguimos la visita y había unos jardines muy bonitos. Después vimos el primer recinto que era musulmán, que tenía una fuente con peces y más arriba había unas escaleras donde nos sentamos para hablar. Subimos otras escaleras y la guía nos explicó que había unas “ranuras” que eran para tirar con los cañones que se llamaban troneras y otras por las que se tiraban flechas que se llamaban aspilleras. Después vimos el segundo recinto; era también musulmán, que era como un lago con escaleras, ahí nos quedamos 10 minutos, porque había máquinas de refrescos, bolsas de patatas... etc A algunos niños de mi clase se les quedó atrancada la máquina y se quedaron sin dinero, pero otros sin pagar consiguieron una bolsa de patatas gratis. Luego fuimos al tercer recinto que era el cristiano. Cuando subías había muchas rocas, si subes más hay una rampa para entrar en una especie de torre cristiana. Cuando entramos ahí había como una habitación que tenía cañones de distintos tamaños. Allí cada clase se echó una foto con su “seño” y su clase. Cuando nos fuimos de esa habitación mi “seño” se ofreció a subirnos de pocos en pocos a

una muralla que había muy buenas vistas, porque no se podía entrar sin un adulto.

Como ya acabó la visita nos fuimos para coger el autobús e ir a comer a Sierra Alhamilla. Cuando llegamos vimos un caño con agua caliente. Yo tenía hambre y estaba desesperada, cada uno se comió su comida, en un bar casi todos nos compramos helados y nos pusimos a jugar. Mi amigo Kiko me dio sin querer en el labio, y me salió un poco de sangre. Después, a mi amiga Blanca le dieron un pelotazo. Cuando las profesoras terminaron de comer en un bar que había nos fuimos para abajo que era todo campo, algunos niños de mi clase, como yo nos pusimos a jugar al fútbol con el balón de un niño. Más tarde subimos, y nos montamos en al autobús. Esta vez íbamos todos en la parte de atrás del autobús hablando, cantando, riendo...

¡ME HA ENCANTADO ESTE VIAJE Y ESPERO REPETIRLO OTRA VEZ! Alba Lara 5ºB

Viaje a la Alcazaba Cuando llegamos a clase, estábamos todos muy contentos y nerviosos. La seño Ana, para calmarnos, nos mandó leer en voz alta un libro que se llama “Bruno, el fantasma que odiaba las matemáticas.” Juanjo se puso a hacer fotos a todas las niñas. Total, entre el libro y las fotitos se pasó el rato y vino el autobús. En él, yo iba de pareja con Javi Torres. Cuando llegamos, andamos un poquito hasta la plaza más antigua de aquel sitio. Aquella plaza tenía y sigue teniendo relación con la constitución. Esperamos una media hora hasta que vino la monitora. Nos habló sobre la gran columna de mármol que hay en el centro de aquella plaza. En lo alto de la columna, hay una una bola con pinchos muy afilados. Yo creía que aquella bola no significaba gran cosa, pero sí, representaba las veinticinco personas valientes que lucharon por tener una vida mejor, a esas personas las fusilaron porque iban en contra del rey. Por eso, cada pincho representa cada persona de las veinticinco que mataron. Subimos otro poquito más hasta la Alcazaba. Nada más entrar, Alex y yo vimos unos minerales que eran la rosa del desierto, yeso e incluso geoda. La monitora nos habló sobre el ariete, que era un gran palo que se utilizaba para abrir las puertas de la Alcazaba. La Alcazaba tiene curvas en zig-zag para que con el ariete sea más dificil entrar. Alex y yo estábamos con los minerales locos: había un montón, nos dimos cuenta de que había polvo de mineral que se estaba formando. Nosotros seguíamos con los minerales y casi que ni nos enteramos de las explicaciones de la monitora. Había muchos minerales: rosa del desierto, geoda, yeso, plata... pero no solo había minerales, Alex y yo habíamos encontrado hasta fósiles de conchas. Poco después, vimos una tienda donde había refrescos y algo de comer. Yo entré corriendo para ver si había Monster energy, que es una bebida energética con Taurina, jarabe de glucosa y más rollos. El caso es

que no había y seguí con Alex buscando minerales. Una vez vista la Alcazaba fuimos a un sitio de Sierra Alhamilla a comer. De repente vi una tienda de refrescos y helados, entonces comí rápido y fui a ver si había Monster energy, pero tampoco, entonces me

cogí un calipo y me fui enfadado de nuevo. Unos amigos míos de 5ºB y de 5ºC y yo fuimos a una especie de fuente. Todos estábamos compitiendo a ver quien aguantaba más, poniendo la mano en el agua, que estaba ardiendo. Domingo se cayó al agua de cabeza y nos echamos todos una panzada de reír. Más tarde fuimos a andar dos kilómetros y medio como máximo. Unos niños estaban jugando al fútbol, pero Alex y yo íbamos a nuestra bola, a ver si había minerales que coger. Cuando regresamos al autobús, me puse con Javi Torres, y ya, cuando volvimos al cole, vimos a nuestros padres, y nos fuimos muy muy cansados a casa.

Fin

>>> Enlace directo a la pagina web de la Alcazaba, Almería

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.