EXPEDICIÓN PEDAGÓGICA NACIONAL: Una experiencia de movilización social y construcción colectiva de conocimiento pedagógico

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL TEMAS DE LA RED EXPEDICIÓN PEDAGÓGICA NACIONAL: Una experiencia de movilización social y construcción colectiva de co

3 downloads 59 Views 584KB Size

Recommend Stories


La inteligencia colectiva y el diseño social
La inteligencia colectiva y el diseño social ¿Qué es la inteligencia colectiva? La inteligencia colectiva es la capacidad real de un grupo para resolv

ÁNALISIS DE UNA EXPERIENCIA
ÁNALISIS DE UNA EXPERIENCIA Por MANUEL DE ANDREIS LANAO AUGUSTO GONZALEZ VELASQUEZ JORGE l\'IANJARRES PARIS CESAR VALENCIA DUQUE RUBEN DARlO OSORIO PE

La salud colectiva como responsabilidad social
La salud colectiva como responsabilidad social ... El organismo social, como el corporal, no puede ser vigoroso y eficiente a menos que los program

TRABAJO SOCIAL CON GRUPOS DE INMIGRANTES UNA EXPERIENCIA DE APOYO PSICO-SOCIAL
ALBERT MORA CASTRO TRABAJO SOCIAL CON GRUPOS DE INMIGRANTES UNA EXPERIENCIA DE APOYO PSICO-SOCIAL ALBERT MORA CASTRO MÉDICOS DEL MUNDO COMUNIDAD VAL

Story Transcript

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

TEMAS DE LA RED EXPEDICIÓN PEDAGÓGICA NACIONAL: Una experiencia de movilización social y construcción colectiva de conocimiento pedagógico María del Pilar Unda Bernal1 Juan Carlos Orozco Cruz2 Abel Rodríguez Céspedes3 Como un largo viaje, realizado por 440 maestros de gran parte de la geografía colombiana, a través de veredas, pueblos y ciudades de más de 15 departamentos del país, hemos concluido la Primera fase de la Expedición Pedagógica Nacional, en un esfuerzo por construir colectivamente una mirada de nuestra educación, a partir del reconocimiento de la diversidad y de la riqueza pedagógica existente. No sólo los viajeros han generado, con sus experiencias, un desplazamiento en la manera como se piensan los maestros, las escuelas y las comunidades educativas. Otros 15000 maestros y 40000 personas vinculadas a la vida escolar, han participado en esta amplia movilización social por la educación preparando y asistiendo a los encuentros con los expedicionarios en los puntos señalados en las 59 rutas recorridas, organizando exposiciones pedagógicas, presentaciones culturales, visitas a escuelas; contribuyendo con sus experiencias y saberes a los foros e intercambios; construyendo espacios de expresión de voces y vivencias de niños, jóvenes, padres y madres de familia, alcaldes, gobernadores, secretarios de educación y pobladores. También nos hemos convertido en expedicionarios quienes, a través de los viajeros de sus impresiones, registros y elaboraciones tanto individuales como colectivasparticipamos de maneras distintas en esta aventura del conocimiento, la imaginación y la elaboración de propuestas. Más de 250 organizaciones e instituciones de todo el país académicas, gremiales, religiosas, gubernamentales y no gubernamentales- se han involucrado hasta el momento y han hecho aportes significativos para la realización de este proyecto, tanto en los ámbitos locales como en el nacional. Con ello, sin duda, se amplía el intento de las redes y otras organizaciones pedagógicas por romper con la insularidad con que han sido pensadas las prácticas de los maestros, desde las políticas educativas e institucionales, a partir de una experiencia de contacto directo y relación estrecha con la(s) cultura(s), en un país que se recorre, se experimenta y se piensa. Podemos dar cuenta de importantes procesos generados y de algunos resultados conseguidos hasta el momento. Entre ellos, se destaca el interés y entusiasmo de amplios grupos de maestros por reconocer los saberes y las prácticas que circulan y tienen lugar en otras instituciones educativas, por revisar sus prácticas, por ser actores de una nueva realidad educativa y por comprometerse con la transformación educativa de su localidad y del país. También sobresale la firme voluntad de los maestros viajeros y de los equipos regionales de continuar adelante con este proyecto, que se piensa ahora como 1

2

Profesora Universidad Pedagógica Nacional, Coordinadora Operativa y miembro del Equipo de Coordinación Nacional de la Expedición Pedagógica Nacional, Coordinadora de la Red de Cualificación de Educadores en Ejercicio (REDCEE) y profesora Departamento de Posgrado. Vicerrector Académico Universidad Pedagógica Nacional, Coordinador Expedición Pedagógica Nacional. Profesor Asistente, Departamento de Física Universidad Pedagógica Nacional. 3 Miembro Equipo de Coordinación Nacional de la Expedición Pedagógica Nacional Digitalizado por: Red Académica

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

movimiento. La Expedición se ha convertido en una práctica de formación de todos los involucrados -los maestros, formadores de maestros y maestros en formación que han participado en la realización de las rutas-, y es una experiencia inédita de construcción colectiva de conocimiento a través de un proceso de investigación complejo y profundamente participativo. Todo ello, como parte de la apuesta por pensar al maestro como sujeto colectivo4 y como trabajador de la cultura5 , a través de acciones que, reconociendo la dimensión política y cultural la pedagogía, nos permiten situarnos más allá de las demandas y fluctuaciones del mercado, de la ‘racionalización del gasto’ o de los logros de aprendizaje y los indicadores de ‘calidad’ pues, como lo señalan Olga L. Zuluaga, A. Echeverry, A. Martínez, S. Restrepo y H. Quiceno, un maestro que se piensa de manera aislada y en relación con demandas externas6 : ‘pierde de vista la complejidad de lo que acontece en la cultura y en el todo social, en una palabra, no puede ser ciudadano del mundo... de otra parte, pierde el derecho a intervenir activamente en la sociedad, en su condición de hombre público, por cuanto, ignora la función que la escuela y la enseñanza cumplen en la sociedad, como factores de democracia y afirmación cultural’. En este esfuerzo por romper la insularidad del maestro para conectarse desde sus prácticas pedagógicas de aula o de área, no sólo con la institución escolar en su conjunto, sino con lo local, lo regional y lo nacional, también hemos dado pasos importantes en la búsqueda de mayores articulaciones entre la vida de nuestras escuelas y los programas de formación de maestros, entre las prácticas pedagógicas y las políticas educativas, entre la investigación en educación y los procesos de innovación en y desde las escuelas. Así, la Expedición Pedagógica Nacional, recoge y a la vez actualiza muchas de las expresiones del Movimiento Pedagógico en Colombia, es una propuesta que se inscribe en el marco de las acciones que también se adelantan en otros países de América Latina por la revalorización social del magisterio las cuales, reconociendo la importancia de las luchas gremiales por las mejores condiciones laborales y de vida de los maestros, enfoca a la vez la dimensión cultural y política de la pedagogía, con lo cual no nos aislamos, sino que nos articulamos a otros movimientos locales e internacionales para pensar las nuevas condiciones de la sociedad, avanzar en la crítica al modelo económico neoliberal imperante en estos tiempos de globalización y propiciar, a partir de ello, la construcción de nuevas formas de solidaridad y de proyectos emancipatorios. En esta perspectiva, la Expedición hace un llamado para conformar un ‘frente social por la defensa de la educación pública’7 En su Primera fase, la Expedición llegó a 269 municipios, visitó 1500 establecimientos educativos y registró más de 3000 experiencias pedagógicas. Esta singular movilización física e intelectual ha tenido lugar en un momento particularmente difícil para el país y la 4

La noción de maestro como sujeto de saber ha sido trabajada por Alberto Echeverry, a partir de la cual se ha ampliado para entenderlo como sujeto de deseo y sujeto de política. Ver: MARTÍNEZ BOOM, A. y UNDA BERNAL, M. P. (1995). Maestro: sujeto de saber y prácticas de cualificación. Revista Colombiana de Educación No. 31. U.P.N. CIUP. Bogotá, pp. 93-107. 5 Este concepto ha sido trabajado en el marco del Movimiento Pedagógico, desde los años 80. 6 Educación y Pedagogía: una diferencia necesaria. En Educación y Cultura, No. 14, p. 9. 7 Declaración Final, Encuentro Nacional de Viajeros, Armenia, diciembre de 2000. Ver: Revista Nodos y Nudos No. 9. U.P.N. - RED-CEE. pp. 44-45. Digitalizado por: Red Académica

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

educación en particular, por las condiciones de violencia generalizada, de recesión económica y de aguda confrontación entre el Gobierno y la organización sindical del magisterio. De esta manera, cuando la sociedad colombiana enfrenta sus más hondas y sentidas contradicciones a través de la guerra, la Expedición Pedagógica se constituye en una voz de esperanza que se alza desde la educación y que, unida a muchas otras voces, afirma con hechos de vida la voluntad de paz de los colombianos, sin renunciar a la búsqueda de condiciones sociales equitativas y justas. Parece ser que, paradójicamente, este país cada día nos mueve más a construir un presente de convivencia radicalmente democrático en el cual quepamos todos. Nos disponemos a compartir avances y hallazgos de esta amplia movilización social y pedagógica, e invitar a quienes aún no lo han hecho, a viajar a través de nuestros viajes e ir más allá, vinculándose a la realización de la Segunda fase de esta propuesta que posibilita construir colectivamente una mirada de la educación y la pedagogía, desde las regiones y el país. ¿Cómo ha surgido esta experiencia? ¿En qué ha consistido? ¿Alrededor de qué nos hemos encontrado? ¿Cuáles son ahora nuestros interrogantes y las nuevas búsquedas?

Digitalizado por: Red Académica

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

Antecedentes La Expedición Pedagógica Nacional surge del supuesto de que existe en el país gran diversidad y riqueza pedagógica. Hemos vivido un proceso creciente de ampliación del pensamiento pedagógico, realizamos numerosas experiencias educativas con distintas temporalidades, espacialidades y formas de relación con el contexto social, nos estamos articulando en redes y otras organizaciones pedagógicas en las que participan los maestros y otros trabajadores de la educación. Es necesario explorar, afirmar y poner en contacto todo ello, para no estar comenzando siempre de nuevo y aportar desde allí a la construcción de un proyecto pedagógico para el país que reconozca, en la práctica, esta diversidad de lo que somos y hacemos. La Expedición ha sido una iniciativa de los educadores. La idea de su realización comenzó a ventilarse desde los primeros años del Movimiento Pedagógico que impulsó la Federación Colombiana de Educadores -FECODE- desde 1982, momento en el cual se realizaron experiencias en Caldas y Guaviare. Luego, la iniciativa se incluyó como uno de los programas del Plan Decenal de Educación 1996-2005, orientado a generar una movilización nacional que permitiera concretar acuerdos territoriales, sectoriales e institucionales por la educación, contribuir a la construcción de comunidad educativa y aportar a la consolidación de comunidades académicas de educación. En el Plan Decenal, la Expedición Pedagógica se define como una estrategia que busca reconocer las instituciones que han encontrado formas ingeniosas de enseñanza; documentar, clasificar y poner al servicio de los maestros los desarrollos pedagógicos alcanzados en diversas instituciones escolares, y propiciar amplios procesos de investigación y experimentación pedagógica. El surgimiento de diversidad de organizaciones pedagógicas de los maestros, ha sido un antecedente central en la Expedición: las redes, las comisiones pedagógicas, los anillos, centros de estudio e investigaciones, los colectivos y otros núcleos educativos, como lugares de encuentro de los maestros para el reconocimiento, intercambio y pensamiento sobre sus prácticas pedagógicas, habían iniciado ya procesos graduales de acercamiento, reflexión y coordinación de acciones8 . A partir de todo ello, la Universidad Pedagógica Nacional recoge la propuesta de Expedición en su Plan de Desarrollo Institucional, como parte del “Proyecto Político Pedagógico de la Educación Colombiana” y como programa de Apoyo al “Sistema Nacional de Formación de Docentes”. Una vez que un equipo de profesores elaboró y diseñó el proyecto Expedición Pedagógica Nacional, la Universidad convino, con el Ministerio de Educación Nacional, ponerlo en marcha a través del proyecto Apoyo a Redes e Investigación Pedagógica, al cual se le habían señalado unos objetivos y destinado recursos, a través del Fondo MEN-ICETEX. Por ser la Expedición un proyecto nacional, se implementó una estrategia organizativa amplia y democrática que permitiera la participación de entidades y organizaciones tanto del Estado como de la Sociedad Civil, interesadas en contribuir al desarrollo de la propuesta. Las redes pedagógicas desempeñaron un papel fundamental: a partir de sus trayectorias y dinámicas se definieron las regiones iniciales, se responsabilizaron de la difusión y organización del proceso, y sus experiencias contribuirían a uno de los 8

Las cuatro regiones inicialmente definidas en el Proyecto Apoyo a Redes e Investigación Pedagógica se configuraron a partir del trabajo que venían realizando la Red Pedagógica del Caribe, la Red de Pedagogías Constructivistas y Desarrollo Humano y la Red de Innovaciones del Suroccidente Colombiano y la Red de Cualificación de Educadores en Ejercicio (RED-CEE) de la Universidad Pedagógica Nacional, en el Caribe, Eje Cafetero, Suroccidente y Bogotá. Digitalizado por: Red Académica

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

propósitos centrales del proyecto: la conformación y consolidación de organizaciones de maestros como comunidades de saber pedagógico. Para las redes, la Expedición se convertía en una oportunidad para profundizar en el intercambio de experiencias, ampliar sus perspectivas, aproximarse a otras organizaciones pedagógicas y continuar articulando sus iniciativas y propuestas9 . Desde entonces, una gran diversidad de organizaciones empezó a vincularse. La Fundación Restrepo Barco, a nombre del proyecto La Educación: un propósito nacional, que había adelantado acciones para formular una propuesta de expedición, decidió unirse a este proyecto, participando en su coordinación y destinando recursos para su realización. El ICFES10 se vinculó aportando la sede nacional, impresos y recursos para talleres de formación; la OEI11, organización que muy pronto se vinculó al proyecto, organizó una exposición pedagógica fotográfica en sus instalaciones, contribuyó con la impresión de material de divulgación y financió buena parte del Encuentro Nacional de Viajeros. Adicionalmente, todas ellas aceptaron la invitación a constituir el Comité Nacional de Apoyo y Coordinación Interinstitucional, en el cual participaron, junto con el Ministerio de Educación Nacional, la Conferencia Episcopal de Colombia, ASCOFADE, ASONEN, ASCUN Y CONACED12 . Hasta el momento, han participado en la Expedición instituciones oficiales y privadas de todo el país: 16 organizaciones pedagógicas de los maestros (redes, comisiones pedagógicas, grupos, Ceids), 53 instituciones formadoras (universidades, normales, asociaciones), más de 90 organizaciones no gubernamentales, la Iglesia católica, instituciones escolares (oficiales y privadas) y por lo menos 47 entidades del sector oficial, entre las cuales se destacan las secretarías de educación. La Expedición es, pues, una expresión del interés y compromiso de todas estas instituciones y organizaciones, y cada una de las cuales ha aportado significativamente a los procesos adelantados. Cabe destacar el despliegue de iniciativas y actividades de gestión que comprometen los equipos de maestros viajeros y los equipos (regionales y nacional) de coordinación, a partir de las cuales se consiguieron duplicar los recursos con los que se contaba inicialmente, considerados como “capital semilla”, para la realización de la Primera fase de la Expedición Pedagógica. Todo esto, sin contabilizar la inversión que han hecho aquellas regiones que se han ido incorporado posteriormente13. La movilización impulsada por la Expedición Pedagógica ha cubierto, simultánea y diferencialmente, seis regiones -15 departamentos- del país: Caribe (Atlántico, Cesar, Córdoba, Magdalena y Bolívar), Eje Cafetero (Quindío, Risaralda y Caldas), Suroccidente (Valle, Cauca y Nariño), Bogotá, Nororiente (Santander y Magdalena Medio) y Antioquia (Medellín). Adicionalmente, en algunas de ellas se han realizado rutas por temáticas específicas: la Ruta de las Normales (Boyacá, Cundinamarca, Bogotá y Casanare); la 9 En este esfuerzo venían empeñadas desde mediados de los 90, lo cual había dado lugar a cuatro encuentros nacionales de redes pedagógicas, el Enredes´97, en Armenia, y la convocatoria al Segundo Encuentro Iberoamericano de Colectivos Escolares que hacen investigación desde la escuela, realizado con la Red TEBES de México y la Red IRES de España (México, julio de 1999). 10 Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior. 11 Organización de Estados Iberoamericanos. 12 Asociación Colombiana de Facultades de Educación, Asociación Nacional de Escuelas Normales, Asociación Colombiana de Universidades y Confederación Nacional de Colegios de Educación Católica. 13 Considerando solamente las cuatro regiones inicialmente contempladas en el Proyecto Apoyo a Redes e Investigación Pedagógica, los recursos presupuestales y logísticos adicionales a lo aportado por el Convenio UPN- Fondo MENICETEX, asciende al 53% del total ejecutado durante la Primera fase.

Digitalizado por: Red Académica

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

Ruta de las Instituciones Formadoras (Cali) y las rutas de artes, de lenguaje y de educación física (Bogotá), cada una de las cuales diseñó sus propios itinerarios y acciones expedicionarias. En los departamentos de Cundinamarca, Meta y Tolima se han adelantado acciones tendientes a garantizar una base organizativa, con sus respectivas propuestas y planes de trabajo. ¿En qué ha consistido la Expedición Pedagógica? La Expedición ha sido un proyecto en permanente construcción que combina la movilización social por la educación y la construcción de una nueva mirada de lo educativo, desde los maestros y desde las escuelas, en una búsqueda expresa de las comunidades educativas para responder a muchas de sus inquietudes: ¿en qué consisten nuestras prácticas pedagógicas?, ¿cómo abordamos las preguntas o retos que éstas nos plantean?, ¿cómo nos estamos formando?, ¿cómo nos estamos organizando? Con éstas y otras preguntas surgidas a lo largo del proceso, se ha orientado el trabajo para abordar y documentar el supuesto que le ha dado vida al proyecto: la diversidad y la riqueza de los modos de ser maestro y de hacer escuela en Colombia. El proyecto ha ido configurándose a partir de propuestas flexibles y abiertas, en una interacción permanente entre el Equipo de Coordinación Nacional (en el que participan delegados de las regiones) y los Equipos Regionales. Las propuestas surgidas han sido analizadas y enriquecidas en cada región y las decisiones, acordadas en reuniones periódicas del Equipo de Coordinación Nacional, a partir del conocimiento de las dinámicas y propuestas de los participantes. A partir de ello, se han puesto en marcha diferentes modalidades en la realización de la Expedición, atendiendo a las condiciones y características de los procesos regionales. En términos generales, se pueden identificar los siguientes momentos en el proceso que tuvo lugar durante la primera fase: 1. Conformación del Equipo de Coordinación Nacional, en el cual han participado los miembros del Equipo Operativo Nacional y un coordinador por cada una de las regiones participantes. A este Equipo le correspondió construir herramientas tanto conceptuales -región cultural, construcción de la ‘mirada’, aproximación a los Asuntos, movilización social y pedagógica- como metodológicas -Caja de herramientas- para la realización del proyecto, así como proponer estrategias organizativas, plan de trabajo y definición de condiciones presupuestales y logísticas. Asi mismo, se responsabilizó de socializar y recrear, a partir de la interacción permanente con las regiones, estos elementos inicialmente propuestos, participar en los procesos de formación de los expedicionarios y acompañar los procesos organizativos, formativos y de construcción de conocimientos y propuestas, en una interacción dinámica y compleja con las regiones. 2. Difusión y convocatoria. Se organizaron los Equipos Regionales con participación amplia de diversas instituciones educativas y organizaciones de maestros. Cabe destacar la participación, en un mismo departamento o región, de instituciones tan diversas como el sindicato, la iglesia, la secretaría de educación y las redes, las cuales construyeron conjuntamente la propuesta expedicionaria en cada región, no sin controversias y dificultades.

Digitalizado por: Red Académica

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

3. Diseño de la estrategia expedicionaria en cada una de las regiones. A los equipos regionales les correspondió diseñar su propia estrategia expedicionaria, teniendo en cuenta las condiciones y dinámicas culturales específicas, incluyendo trazado de rutas e itinerarios, conformación de equipos de “expedicionarios viajeros”, organización de los viajes, preparación de condiciones e intercambio con “expedicionarios anfitriones” en cada lugar de encuentro. En el trazado de las rutas se expresan distintas maneras de construir caminos para dar cuenta de la diversidad de formas de hacer escuela y de realización de prácticas pedagógicas, de acuerdo con los entornos culturales, los contextos geográficos, la historia y características de las poblaciones. 4. Formación de los expedicionarios. Si bien la Expedición en su conjunto es concebida y organizada como una estrategia de formación y cualificación de los participantes, se previó una fase específica orientada a la formación de los expedicionarios (viajeros y anfitriones) para la realización de los viajes. Durante la misma, se realizaron seminarios sobre las culturas regionales, el proyecto expedicionario, la construcción de la mirada y herramientas metodológicas para el registro y la sistematización. 5. Realización de los viajes. Durante esta fase se llevaron a cabo los planes contemplados en el diseño de rutas e itinerarios. La Movilización social y cultural amplia y el Encuentro Pedagógico fueron las actividades privilegiadas a lo largo de las rutas, durante las cuales los maestros hicieron múltiples registros individuales y colectivos. 6. Primera sistematización de los hallazgos. Esta fase, que se inició con la formación de los viajeros, contempla la realización de registros a lo largo de los viajes y se centra en Digitalizado por: Red Académica

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

la composición colectiva de una mirada que en algunas regiones alcanza a comprender, entre otras, las siguientes relaciones: a) prácticas pedagógicas individuales: grupales e institucionales; b) lo local: municipio, localidad, comuna; lo departamental, lo regional, lo nacional. Para adelantar la tarea de sistematización se cuenta con numerosos registros individuales, diarios de campo colectivos sobre las rutas, descripciones de las experiencias visitadas o reconocidas en los municipios, dibujos, vídeos, material fotográfico y algunas sistematizaciones regionales en torno a los cuatro Asuntos expedicionarios y otras problemáticas que emergieron durante el proceso. 7. Encuentro Nacional de Viajeros. Con la participación activa de 450 expedicionarios de todo el país, se llevó a cabo un primer intercambio de experiencias regionales de Expedición y de avances de sistematización en cada región, organizados en comisiones. Este Encuentro, realizado en Armenia del 1 al 5 de diciembre de 2000, es considerado como un momento del proceso de la Sistematización nacional, que permite identificar temas, problemáticas y primeros acuerdos sobre hallazgos y propuestas en el nivel de lo nacional, entendido como algo más que la simple sumatoria de sistematizaciones locales, departamentales y regionales. Como resultado del Encuentro, se produjo un conjunto de documentos, escritos por los participantes a muchas manos, a manera de relatorías de cada una de las “comisiones” de trabajo: Prácticas pedagógicas, Investigación, Formación, Organizaciones pedagógicas de los maestros, Proceso expedicionario, Continuidad y proyección de la Expedición. Se inició un trabajo orientado a sistematizar historias de vida y a abordar los siguientes ejes emergentes, considerados transversales a los asuntos: Escuela y políticas educativas, Escuela y violencia, Tensión entre lo local, lo nacional y lo internacional. Resultados y hallazgos Se cuenta ya con avances de sistematizaciones realizadas por los equipos de viajeros sobre las experiencias e instituciones reconocidas a lo largo de los viajes, así como unas elaboraciones por ruta, a partir de las cuales se han bosquejado unos primeros trazos de lo que sería el aporte al conocimiento sobre lo local (municipios, localidades o comunas), lo departamental y lo regional. En el nivel nacional, el Encuentro Nacional de Viajeros aportó elementos de importancia para continuar construyendo la mirada de país que nos hemos propuesto. Esta perspectiva de profundización en la construcción de conocimiento, que es posible a partir de la información recolectada y de la experiencia producida por los viajes, se constituye en un eje central del trabajo a realizar durante la Segunda fase de la Expedición. ƒ

Uno de los resultados más notorios del proceso expedicionario en su conjunto, es la difusión y el fortalecimiento de la propuesta de organización de los maestros como comunidades de saber pedagógico. De una parte, los equipos viajeros buscan consolidar y fortalecer una organización propia, con base en sus vivencias en la Expedición. De otro lado, se fortalecen, amplían y replantean algunas de las organizaciones existentes, y surgen nuevas redes y otras formas de organización pedagógica en las cuales los maestros son los protagonistas centrales.

ƒ

Se dispone de una numerosa y amplia documentación recogida durante los viajes y construida a lo largo del proceso, base para la construcción de un Archivo Pedagógico vivo e hipertextual, tanto físico como virtual.

Digitalizado por: Red Académica

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL ƒ

Vale la pena resaltar el acercamiento entre instituciones escolares oficiales y privadas en algunas localidades o municipios, lo cual se muestra como una perspectiva que abre nuevas posibilidades de trabajo conjunto, nutre lo que hasta el momento se ha dado de manera aislada, y aporta a la configuración de un nuevo escenario para el debate sobre lo público en educación.

ƒ

Los contrastes entre los distintos contextos -principalmente el rural y urbanosorprendieron a los expedicionarios y proporcionan criterios para replantear algunas de las generalizaciones que se han hecho sobre la escuela y el maestro14.

A continuación se presentan algunos de los hallazgos de la sistematización en el orden de lo nacional, por asuntos, de acuerdo con los avances del Encuentro Nacional de Viajeros, advirtiendo que en cada una de las regiones se tienen muchos más elementos que están siendo trabajados en el momento para continuar enriqueciendo la mirada de los departamentos, de las regiones y del país.

14

En lo urbano, se realizaron viajes por 20 localidades del D.C de Bogotá, 21 comunas de Cali y 6 zonas de Medellín.

Digitalizado por: Red Académica

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

1. Prácticas Pedagógicas En concordancia con los propósitos de la Expedición en términos de reconocer la diversidad y riqueza, para los viajes no se tomó como punto de partida la utilización de categorías de prácticas como “innovadoras”, “alternativas” o “exitosas” (entre otras cosas, porque ello supondría que ya se tenían identificadas, que de alguna manera ya eran conocidas). Nos preparamos para encontrarnos con todo tipo de prácticas buscando reconocer, en cada una de ellas, incluso en las más silenciosas y anónimas, su riqueza. Indudablemente, éste ha sido el Asunto que ha suscitado mayor interés entre los expedicionarios, tanto viajeros como anfitriones. Se evidencia la necesidad del encuentro y del intercambio entre pares, como una demanda expresa de los maestros a lo largo y ancho del país. Ahora bien, es evidente el impacto que produce encontrar una escuela que construye sociedad en medio de grandes precariedades y dificultades, y un magisterio que dignifica su oficio como sujeto social colectivo e intelectual de la cultura. La violencia generalizada que vive el país ha convertido escuelas y aulas en refugios de guerra, alojamientos de desplazados, en medio de ello, surge un maestro y una escuela que reconstruyen la pedagogía para enfrentar estas situaciones con alternativas de vida. Se reconocieron y registraron un poco más de 3000 experiencias educativas y la manera como ellas intentan, de diferentes maneras, transformar la escuela y sus relaciones. Existen diferentes concepciones de “práctica” y de “experiencia” pedagógica, lo cual se convierte en un reto para organizar las rejillas, los inventarios y los mapas de Digitalizado por: Red Académica

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

prácticas en el orden de lo nacional. Desde ya se vislumbran diferencias temáticas entre regiones -la diversidad de proyectos agroambientales en Suroccidente, Caribe y Eje Cafetero, en contraste con otras donde no aparecen- y diferencias entre lo rural y lo urbano, que es necesario continuar documentando. Es visible la manera como padres de familia, niños, jóvenes y otros pobladores, se reconocen como actores importantes del proceso educativo y participan activamente en él, con lo cual se evidencia que no siempre la escuela se realiza de manera aislada, y que son notables los indicios de su interacción directa con escenarios, actores y condiciones sociales particulares. Esta interacción ha generado diferentes formas organizativas en la escuela, más allá de las contempladas por la ley. Es notoria y muy sentida la insularidad y las dificultades del maestro que busca innovar y transformar la enseñanza, entre las cuales se subrayan la implementación acrítica de políticas educativas en cuya formulación e implementación no han intervenido las comunidades educativas, así como algunas dinámicas de la escuela que se oponen a estos cambios. Se observan diferentes concepciones e imágenes de ciencia, sociedad y conocimiento, que se convierten en dispositivos impulsadores de cambio. A partir de ello, se descubre un maestro que reflexiona su práctica, que se reconoce como sujeto de saber, de deseo y de política que, en el encuentro con sus pares, intenta replantear las prácticas de poder, las relaciones con el conocimiento y las interacciones sociales. 2. Investigaciones pedagógicas Desde la mirada de la Expedición, la Investigación Pedagógica incluye todas aquellas actividades que de una u otra manera contribuyen a la construcción de saber pedagógico desde los maestros. Como actividad, no sólo se refiere a los trabajos formalizados, sino también a aquellas acciones que de manera intuitiva o sistemática, contribuyen a perfilar saberes. En este Asunto, es claro que la Expedición no se restringe a realizar un inventario de los proyectos de investigación adelantados por maestros e instituciones. Por ello, nos preparamos para Indagar por aquellas actividades orientadas a formular y abordar preguntas, temas o problemas relacionados con las prácticas pedagógicas y las condiciones culturales en que éstas se realizan. Lo más sorprendente e inquietante ha sido el encuentro entre los maestros que hacen investigación desde el aula, la institución escolar, los proyectos de red y desde espacios interdisciplinarios y los expedicionarios haciendo una práctica de investigación que desborda todo marco teórico preestablecido. De esta interlocución surgen distintos planteamientos sobre la investigación de los maestros y nuevos interrogantes sobre la investigación y las prácticas. 3. Formación de Maestros La estrategia expedicionaria convoca a los formadores de maestros de las distintas modalidades -Normales, Facultades de Educación y programas de formación de maestros en ejercicio- como sujetos expedicionarios y a la vez convierte la formación de maestros en un objeto de indagación y de exploración, involucrando en ello la mirada que tienen los maestros sobre su propia formación. Digitalizado por: Red Académica

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

Se reconocen diferentes modalidades de formación, resaltando el papel formativo de las redes y otras organizaciones pedagógicas de los maestros, por su conexión directa con las prácticas pedagógicas en instituciones particulares y con poblaciones específicas, así como el carácter formativo de la Expedición, por la manera como ésta ha incidido en las formas de pensar y de hacer escuela. Las Normales, históricamente han enfatizado la visión pedagógica sobre la disciplina. Se ha iniciado la identificación de los principales problemas regionales y nacionales de la formación de maestros por parte de las Facultades de Educación, a partir de los encuentros promovidos por el proyecto RED FACE15. Se iniciaron intercambios de las Normales y se reconocieron distintas formas de relación entre Facultades y Normales a propósito de su reestructuración. Si bien se presentan diferentes tendencias de formación, que se mueven entre la inflexibilidad y el autoritarismo, por un lado, y la integración de saberes y el replanteamiento de las relaciones de poder, por el otro, se reconoce que los procesos de reestructuración de las Normales han vinculado y generado búsquedas, encuentros y trabajos en colectivo que se expresan en iniciativas de investigación pedagógica, reflexión sobre los contextos y nuevos diseños curriculares. Aún cuando se encontraron diversas formas de relación entre Normales y Facultades de Educación, se destaca que los procesos de reestructuración han sido resultado de la auto organización de las Normales. Se han puesto en evidencia tanto los límites como las posibilidades de las relaciones entre estas instituciones a la luz de las regulaciones del Estado, y se proponen iniciativas de trabajo conjunto, más allá de los procesos de reestructuración y acreditación, pensadas en términos de una relación entre Normales y Facultades como pares, para poner programas y proyectos a tono con los nuevos tiempos, con las particularidades de nuestro contexto y con las especificidades de las escuelas colombianas. Para que los programas de formación tengan incidencia sobre la enseñanza y la vida escolar, se propone, entre otras cosas, enfocar esfuerzos hacia su mayor vinculación con las prácticas y con las condiciones específicas en que se realizan. 4. Organizaciones Pedagógicas de los maestros En el desarrollo de la Expedición, se Identificaron, documentaron y pusieron en contacto más de 50 organizaciones pedagógicas de maestros como redes, grupos de estudio, colectivos, comisiones pedagógicas, mesas de trabajo, tertulias, núcleos, micro y macrocentros, CEID, comités, mesas de trabajo, tertulias, núcleos, micro y macrocentros, lo cual nos habla no sólo de la diversidad sino de la cantidad de formas de organización que estamos encontrando para pensar conjuntamente la escuela y las prácticas pedagógicas. Estas formas organizativas se constituyen en referentes de primera importancia para el intercambio de experiencias y saberes, y para la construcción de otras formas de pensar la práctica, de construir tejido social y de conducir una acción colectiva, no atomizada, en torno a la escuela, la pedagogía, el país. 15

RED de Facultades de Educación, proyecto de la Universidad Pedagógica Nacional. Realizó un Encuentro Nacional de Facultades de Educación y reuniones regionales de facultades e instituciones formadoras en 4 regiones (Bogotá, Suroccidente, Eje Cafetero y Antioquia), con el apoyo de Ascofade y articulando sus iniciativas a la Expedición Pedagógica Nacional, a parir del año 2000.

Digitalizado por: Red Académica

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

También se inició un acercamiento a otras organizaciones del mundo educativo, de padres de familia, estudiantes y egresados, las cuales, en muchos casos, se vinculan directamente a las prácticas educativas en las escuelas, resaltando la participación de padres y otros miembros de las comunidades indígenas y campesinas quienes, por iniciativa propia, desarrollan actividades educativas con los niños en el tiempo escolar. También se identificaron formas de organización estudiantil que surgen de proyectos pedagógicos en el aula, la institución escolar o el trabajo comunitario: talleres, prácticas de campo, foros y mesas redondas. Otras organizaciones estudiantiles, como la de Los Reporteritos, nacen en el proceso expedicionario. Reconociendo diversidad de orígenes e intereses, conceptos de organización y formas de interactuar entre ellas y con los contextos, se resalta el esfuerzo que adelantan para aportar a la conformación de comunidades de saber pedagógico y a la definición de acciones educativas en y desde la escuela. El Movimiento Pedagógico liderado por FECODE ha sido un referente para las organizaciones pedagógicas de distintas maneras: algunas surgen del mismo, otras se conforman como disidencia frente a un movimiento en el que no tienen cabida o no se sienten expresados y otros, reconociendo la crisis del sindicato, intentan desde distintos lados, recrear y poner en juego sus fundamentos y conceptos. Varias de estas organizaciones surgen de la crítica y el reconocimiento de la crisis de los modelos imperantes de formación docente. A partir de ello, algunos programas de formación empiezan a replantear sus prácticas. Perspectivas y continuidad A partir de la realización de esta Primera Fase y de las perspectivas que ha abierto el trabajo conjunto, la Universidad Pedagógica Nacional, la Fundación Restrepo Barco, las organizaciones participantes del ámbito nacional y regional, así como los equipos expedicionarios, mantienen su decisión de darle continuidad a la Expedición Pedagógica Nacional, a través de una Segunda Fase, que recoge las iniciativas regionales y las pone en conexión a través de un Plan de Trabajo de carácter Nacional16. Se apunta a construir un polo de convergencia de intereses sociales que enfatiza lo educativo, y desde allí se propone asumir problemáticas sociales más amplias, a partir de la construcción de tejido social. Junto con la propuesta de construir un frente social por la educación pública, se han propuesta las siguientes tres prioridades: 1. Sistematización: ampliar y profundizar la construcción de conocimiento a partir de las experiencias vividas y de la información contenida en los múltiples y diversos registros realizados por los maestros, ya sea individual o colectivamente: diarios de campo, videos, dibujos, relatos, historias de vida, entrevistas, sistematizaciones municipales, departamentales y regionales, y avances en lo nacional. A partir de ello se espera identificar líneas temáticas de profundización e investigación y configurar planteamientos de política y acción educativa que redimensionando lo local, expresen en ‘lo nacional’, nuestra diversidad cultural.

16

Ver Relatoría Encuentro Nacional Segunda Fase, Villeta, 19 a 21 de febrero de 2001.

Digitalizado por: Red Académica

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

2. Socialización: divulgar los hallazgos del trabajo realizado a través de múltiples medios, producir encuentros en los municipios, en los departamentos y en el ámbito nacional. Se hace necesario hacer llegar a las comunidades participantes, a las escuelas y a los maestros, en general, la ‘mirada’ que los viajeros han construido sobre las prácticas, los proyectos institucionales y la educación en los municipios y ciudades. Con ello, se pretende continuar enriqueciendo las sistematizaciones en sus diferentes ámbitos. 3. Organización. A partir de las formas de organización generadas durante la primera fase, se propone actualizar la participación de las organizaciones e instituciones en torno a los planes de trabajo, ampliando a la vez la base de las organizaciones sobre las cuales se construye el proceso. Se busca una organización que articule, en lugar de separar, los «equipos de coordinación interinstitucional», los «equipos operativos» y los «equipos de viajeros» en los equipos regionales. Adicionalmente se pretende continuar fortaleciendo, ampliando e interconectando las organizaciones pedagógicas de los maestros. En torno a ellas, se han acordado también las siguientes líneas de acción: ƒ

Construcción del Archivo Pedagógico Nacional: durante la primera fase se han producido cantidad de materiales de los más diversos tipos, que actualmente se requieren para alimentar el proceso sistematizador e investigativo, así como proyectos investigativos de otros miembros de la comunidad pedagógica. Se hace necesario precisar una estrategia que permita construir una base física y virtual en donde se recojan materiales por ruta, se diseñe por regiones un banco de experiencias y se avance en la creación de mapas pedagógicos.

Digitalizado por: Red Académica

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

ƒ

Comunicación e Información: esta tarea se enlaza con los procesos de divulgación, devolución y formación permanente y supone la definición de un proyecto editorial que socialice el proceso expedicionario (en lo departamental, lo regional, lo nacional y algunos ejes específicos de profundización). Se espera que la estrategia comunicativa pueda dar cuenta de los avances y del proceso sistematizador; utilizando diversos medios (textos escritos, visuales y audiovisuales, de prensa, radio y TV). Una estrategia privilegiada en estos momentos, es la participación en la organización y realización de los Foros educativos locales, municipales y departamentales, reglamentados por la Ley 115 de 1994.

ƒ

Ampliación de cobertura: realización de nuevas rutas en las regiones que participaron en la Primera fase e iniciación del proceso expedicionario en nuevas regiones, a partir de la experiencia decantada y el consolidado que ya se tiene a nivel nacional, de los procesos seguidos hasta el momento.

Con todo ello, se espera continuar configurando y definiendo propuestas de política y de acción educativa, para incidir sobre aspectos decisivos de la educación, como lo son las prácticas pedagógicas, los proyectos educativos institucionales, la formación de maestros, la investigación, los planes de desarrollo tanto municipales como departamentales, y las formas de organización pedagógica y magisterial.

Digitalizado por: Red Académica

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.