experiencia: Ministerio de Justicia y Paz (MJP)

Centros cívicos para la promoción de la paz social en las comunidades Institución que lidera la iniciativa/experiencia: Ministerio de Justicia y Paz (

3 downloads 130 Views 122KB Size

Story Transcript

Centros cívicos para la promoción de la paz social en las comunidades Institución que lidera la iniciativa/experiencia: Ministerio de Justicia y Paz (MJP) Área o departamento que desarrolló la iniciativa/experiencia: Viceministerio de Paz. Fechas de implementación: Del 2011 a la actualidad, con la suscripción del Contrato de Préstamo N.° 2526/OC-CR, entre la República de Costa Rica y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), para financiar el Programa de Prevención de la Violencia y Promoción de la Inclusión Social. La implementación inicia con la aprobación de la Asamblea Legislativa del contrato del préstamo por la Asamblea Legislativa, mediante la Ley 9025 del 2012. Lugar de aplicación: Garabito, Guararí de Heredia, Desamparados, Cartago centro, Pococí en Limón, Aguas Zarcas en San Carlos y Santa Cruz en Guanacaste.

Otras instituciones participantes: •







Ministerio de Cultura y Juventud (encargado de la oferta programática para las iniciativas que desarrolla el centro cívico, tales como la escuela de música, la biblioteca, las artes visuales y escénicas, entre otras). Red Nacional de Cuido (encargada de la oferta programática del centro de cuido). Ministerio de Ciencia y Tecnología (encargado de la oferta programática del centro comunitario inteligente). Dirección de Resolución Alterna de Conflictos del Ministerio de Justicia y Paz (encargado de la oferta programática de la Casa de Justicia). Ministerio del Deporte e Instituto Costarricense del Deporte (encargados de la oferta programática en opciones de recreación y deporte entre ellas canchas multiuso y skateparks). Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) (encargado de fortalecer la oferta de formación de los centros cívicos). Gobiernos locales (encargados de la coordinación para la ejecución de los programas y acciones que se llevan a cabo en el centro cívico).

• Origen del financiamiento: Recursos institucionales y del Banco Interamericano de Desarrollo para financiar el Programa para la Prevención de la Violencia y Promoción de la Inclusión Social, bajo el cual se • encuentran inscritos los centros cívicos. Si bien, el costo total del Programa de Prevención de la Violencia y Promoción • de la Inclusión Social se consigna en US$ 187 752 000 compuesto por un préstamo del BID de U$132 441 110 y una contrapartida del MJP de U$ 55 310 890, no se cuenta con información sobre los recursos específicos destinados a los centros cívicos (Contrato de Préstamo N.° 2526/OC-CR, entre la República de Costa Rica y el Banco Interamericano de Desarrollo). Descripción de la iniciativa Área temática o de intervención Beneficiarios – Población meta Proceso de gestión de espacios de entretenimiento y ocio, prevención de violencia, proceso de generación de

Los grupos de atención prioritaria a los que va dirigida la oferta programática del centro cívico son:

habilidades blandas, ciudadana, convivencia.

participación

Vinculación con los ejes de la Política Nacional para la Niñez y la Adolescencia 2009-2021

• •

Niños en condiciones de vulnerabilidad de 0 a 6 años. Adolescentes y jóvenes.

También se verán beneficiadas las familias en situación de vulnerabilidad social y sus comunidades.

La iniciativa/experiencia guarda relación con los ejes de: •







“Institucionalidad Democrática”, en tanto promueve la participación adolescente. “Persona, familia y comunidad”, en el lineamiento de alternativas de cuidado para niños y adolescentes en virtud de la oferta programática del centro de cuido. “Educación”, en el lineamiento de promoción de la educación artística y estética. “Cultura, juego y recreación”, en el vínculo con espacios y programas que ofrece el centro cívico en recreación y deporte. Descripción (antecedentes, objetivos, pilares-componentes de la experiencia, acciones desarrolladas)

Antecedentes: La iniciativa de centros cívicos para la promoción de la paz social se inscribe en el marco del Programa para la Prevención de la Violencia y Promoción de la Inclusión Social financiado por el Convenio de Préstamo del BID N.° 2526/OC-CR. Estos centros responden a varias necesidades identificadas en los antecedentes del Proyecto de Programa; por ejemplo una mayor inversión para prevenir la violencia, una mayor concentración de los programas preventivos y mayor desarrollo de infraestructura social y comunitaria. Según se apunta, los programas de prevención se encuentran dispersos, con bajo nivel de financiamiento (el área específica del Ministerio de Justicia y Paz (MJP) tiene apenas el 0,3 % del presupuesto ministerial), y con una infraestructura social y comunitaria inexistente, deteriorada o sin uso debido a problemas de seguridad. El segundo componente del Programa para la Prevención de la Violencia y la Promoción de la Paz Social focalizada en niños y jóvenes en riesgo en áreas críticas y consta de cinco subcomponentes: 1) Diseño, construcción, equipamiento y modelo de operación de siete Centros Cívicos para la Paz (CCP), uno en cada provincia del país. 2) Diseño curricular, equipamiento y desarrollo de Escuelas de Música y Arte, Escuelas de Deporte y Centros de Cuido y Desarrollo Infantil Temprano (CCDIT). 3) Desarrollo curricular y protocolos de atención, diseño e impresión de materiales, formación, capacitación de personal y establecimiento de una instancia coordinadora de la Red de Cuido y Desarrollo Infantil (RCDI).

4) Fortalecimiento de programas remediales flexibles de aprendizaje tutorial para jóvenes que abandonaron los estudios de primaria o secundaria. 5) Puesta en operación de siete Casas de Justicia para promover la resolución alternativa de conflictos, campañas de desarme y atender situaciones de violencia de género, así como evaluaciones de impacto. La ejecución de los programas y acciones que se llevan a cabo en el centro cívico está a cargo de un equipo interdisciplinario, coordinado por la Municipalidad y con participación de instituciones públicas y comunitarias, como el Ministerio de Justicia y Paz (MJP), el Ministerio de Cultura y Juventud (MCJ), la Red Nacional de Cuido, el Instituto Costarricense del Deporte (Icoder), el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) y otras entidades del Estado. Actualmente, se encuentran construidos dos de los siete centros cívicos previstos: Garabito y Aguas Zarcas de San Carlos. El primero cuenta con la infraestructura y fue dotado de equipamiento y se encuentra en la fase de organización de la oferta programática, por lo que no está en funcionamiento. En el caso de Aguas Zarcas solo se cuenta con la infraestructura. Objetivo: Fomentar la convivencia social pacífica y generar oportunidades alrededor de la recreación, el arte, la cultura y el deporte, como instrumentos para prevenir la violencia y promover la paz social. Componentes: Los centros cívicos combinarán el desarrollo de inversiones fuertes y de infraestructuras atractivas para la construcción de “comunidades”, con la oferta de varios programas y oportunidades especialmente para los jóvenes. Basados en que estos centros son una red organizacional, los programas que se ofrezcan deberán brindar servicios integrados mediante las relaciones de cooperación. Algunos de ellos son: •

Casas de Justicia y Paz:

Las Casas de Justicia son centros de mediación y resolución pacífica de conflictos, que permitan desarrollar estas destrezas en las comunidades, y evitar que muchos de los problemas se resuelvan mediante la violencia. •

Escuelas de música para la niñez y la juventud:

Conformación y equipamiento de centros de enseñanza musical para niños y jóvenes, con el objetivo de asegurar el buen uso del tiempo libre y para desarrollar sensibilidades que la práctica de esa disciplina puede dar. •

Espacios para la recreación y el deporte:

Una infraestructura adecuada para la práctica de diferentes tipos de deporte y recreación, asociados a los valores importantes para la cultura de paz (el respeto, la tolerancia y la perseverancia). Los deportes que se pueden practicar van de lo más tradiciones como el fútbol, hasta lo más novedosos como el skateboarding, que permite la atracción de jóvenes con diversos gustos y posibilidades. Dichas actividades con una población meta de niños y jóvenes en riesgo, hijos de privados de libertad y jóvenes y adultos privados de libertad.



Centros de encuentro comunitario:

Salas para que la comunidad pueda tener espacios para reunirse, para desarrollar capacitación sobre diversos temas, para celebrar actividades culturales o simplemente para celebrar algún acontecimiento importante. •

Red de cuido:

Posibilidad de brindar un servicio de cuido y atención a niños de 0 a 6 años que provienen de hogares vulnerables y que enfrentan rezagos significativos en cuanto a su desarrollo físico, emocional y cognitivo. A ello se agrega la imposibilidad de la madre o persona encargada de cuidarlos, puesto que deben trabajar o atender situaciones propias de la cotidianeidad de las familias. Acciones desarrolladas: • Selección de los siete cantones en donde se construirá el centro cívico (uno por provincia), para lo cual se analizaron datos estadísticos sobre el peso demográfico de la población infanto-juvenil, tasas de delitos y violencia y porcentaje de deserción del sistema educativo a nivel cantonal, inversión en infraestructura en recreación, deporte y cultura; confluencia de procesos y programas prioritarios de las instituciones en prevención de la violencia y promoción de la paz, existencia de redes de trabajo vinculadas a la prevención de la violencia y el involucramiento institucional. • Construcción de la infraestructura de los centros cívicos. • Diseño de los modelos administrativo, legal y de gestión para el funcionamiento de los centros cívicos. • Equipamiento del primer centro cívico construido en Garabito. • Reuniones interinstitucionales y taller de organización, planificación y de articulación de acciones en Garabito para la conformación de una agenda programática del centro cívico de la zona orientada a la prevención de la violencia y la gestión del desarrollo humano. • Puesta en coordinación de las diferentes instituciones que tienen servicios en el centro cívico de Garabito.

• • •





Resultados Centro cívico de Garabito construido, equipado y en proceso de organización de los servicios e intervenciones programáticas. Centro cívico de Aguas Zarcas en San Carlos. Consolidación de una oferta de servicios dirigidos a los niños y adolescentes, según la especificidad y características de las comunidades donde se instala cada centro. El uso del arte, cultura, recreación y deporte como instrumento para promover la paz social, buen uso del tiempo libre y como vía para la participación y el desarrollo de proyectos de vida para los adolescentes y jóvenes. Articulación de una red organizacional e institucional que respalda la oferta de programas y servicios del centro cívico. Herramientas e instrumentos disponibles

Documento operativo de funcionamiento y componentes de los centros cívicos.

Modalidades de cooperación (X) Pasantías (X) Estudios e investigación (X) Recepción o envío de expertos (X) Intercambio de experiencias

(X) Asistencia técnica (X) Asesoría (X) Capacitación (X) Talleres, cursos, seminarios ( ) Otras Potencial de transferencia y replicabilidad La metodología empleada requiere de: • •

Infraestructura comunitaria que pueda albergar el centro cívico con espacios de recreación y deporte en zonas en desventaja social. Acuerdos y un marco operativo interinstitucionales que permitan desarrollar una oferta de servicios orientada a la inclusión de población en riesgo y la promoción del arte, la cultura, la recreación y el deporte como estrategias para prevenir la violencia.

Reconocimientos Esta iniciativa no tiene reconocimientos. Fuentes y referencias • Observatorio de la Violencia. (2011). Centros Cívicos para la Promoción de la Paz. Informe estadístico 7. Dirección General para la Promoción de la Paz y la Convivencia Ciudadana (DIGEPAZ), San José. • Reglamento operativo para la Prevención de la Violencia y Promoción de la Inclusión Social, Decreto Ejecutivo N.° 37324-JP del 25/09/2012. Contacto institucional Gustavo Machado, asesor de despacho del Viceministerio de Paz. Teléfono: (506) 2233-0880 Correo electrónico: [email protected]

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.