EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE LA ALICACIÓN DE PROGRAMAS DE INCENTIVOS PARA LA CONSERVACIÓN DE ESCALA LOCAL CSE - MOYOBAMBA

EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE LA ALICACIÓN DE PROGRAMAS DE INCENTIVOS PARA LA CONSERVACIÓN DE ESCALA LOCAL CSE - MOYOBAMBA ¿Qué es el Mecanismo de Compe

3 downloads 49 Views 7MB Size

Recommend Stories


Experiencias disociativas: una escala de medida*
Anuario de Psicologia 1996, no 70,69-84 O 1996, Facultat de Psicologia Universitat de Barcelona Experiencias disociativas: una escala de medida* Eva

Escala de Experiencias Familiares en la Infancia y Adolescencia (EFI)
Escala de Experiencias Familiares en la Infancia y Adolescencia (EFI) (Anabel Gonzalez, Dolores Mosquera & Andrew M. Leeds) Instrucciones para evalua

GUÍA PRÁCTICA PARA LA INVESTIGACIÓN DE LA INMIGRACIÓN EN LA ESCALA LOCAL
GUÍA PRÁCTICA PARA LA INVESTIGACIÓN DE LA INMIGRACIÓN EN LA ESCALA LOCAL Observatorio de la Inmigración de Tenerife Alexis Mesa Marrero Dirección Téc

Escala de Experiencias Familiares en la Infancia (EFI)
Escala de Experiencias Familiares en la Infancia (EFI) Anabel Gonzalez, Dolores Mosquera & Andrew M. Leeds (2010) Estas preguntas se refieren a los c

ESCALA PARA LA EVALUACION DE SINTOMAS POSITIVOS
Nombre y Apellidos:............................................................... Entrevistador................................. Fecha ..............

MAPA DE PELIGROS DE LA CIUDAD DE MOYOBAMBA
MAPA DE PELIGROS DE LA CIUDAD DE MOYOBAMBA PROYECTO INDECI-PNUD PER/02/051 CIUDADES SOSTENIBLES ESTUDIO: MAPA DE PELIGROS DE LA CIUDAD DE MOYOBAMBA

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MOYOBAMBA PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA MOYOBAMBA
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MOYOBAMBA PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA MOYOBAMBA Convenio interinstitucional entre la Municipalidad P

GUIA PARA LA PRESENTACIÓN DE EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS
GUIA PARA LA PRESENTACIÓN DE EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS 2011 ENFOQUE CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO DEL PROCESO DE POSTULACIÓN Esta distinción va dirigid

REGLAMENTO DE LA LEY DE INCENTIVOS PARA EL DESARROLLO TURISTICO
Dirección Legal. Instituto Costarricense de Turismo. REGLAMENTO DE LA LEY DE INCENTIVOS PARA EL DESARROLLO TURISTICO Decreto Ejecutivo No. 24863-H-TU

Story Transcript

EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE LA ALICACIÓN DE PROGRAMAS DE INCENTIVOS PARA LA CONSERVACIÓN DE ESCALA LOCAL CSE - MOYOBAMBA

¿Qué es el Mecanismo de Compensación por Servicios Ecosistémicos ? Consiste en que los proveedores de servicios ecosistémicos se verán compensados por mantener la provisión de dichos servicios, mientras que los que se benefician de los mismos deben pagar / compensar por ello.” Banco Mundial

Línea de tiempo del proceso de CSE MOYOBAMBA

Roles y funciones

Normas legales

Conocimiento y tecnología

2004 Generación de información sobre el área y los servicios ecosistémicos Definición de problemática socioambiental

2005 Propuesta fondo regional

2006 Modelamiento hidrológico

2007 Audiencia pública SUNASS

Valoración de voluntad de pago

Propuesta Sunass Formula incrementro tarifario Proyecto PEAM Equipamen oficina Parcelas Propuesta de línea SIG – EPS demostrativas de créditos como Propuesta PSA Moyo agroforesteria compensación Determinac

2008 Perfil proyecto SUNASS – EPS Elaboración indicadores de impacto

Primer acercamiento familias por parte de la EPS

Creación fondo exclusivo de inversión Rueda de prensa comité gestor

Aprobación proyecto Aprobación del PEAM sistema de monitoreo

Alternativas económicas

Creación ACM

2009

Propuesta principios y acuerdos

Creación oficina medio ambiente EPS

Convenio Inrena Sunass

Resolución SUNASS No 080, Aprobación proyecto PMO condición 5 requisitos

Trabajo con familias piloto en el ACM

Creación comité gestor Creación organización Mishuiya-quillo Entrega primeras compensa-ciones

Puesta en marcha de la estrategia de comunicac. Elaboración Elección junta comité materiales de gestor difusión Entrega de materiales e insumos

Convenio Minam – Susass Estatutos comité gestor Moyobamba

Propuesta de normas para CSA Cobro de incremento tarifario partir de agosto en Moyobamba y Soritor C.G diálogos con el alcalde de la MPM y Soritor

Cronología proceso CSE Moyobamba (2004 - 2009)

2004

2005

Etapa de análisis previos

2006

2007

2008

Diseño adaptativo del esquema de CSE

2009

Diseño acuerdos Inicio implementación

Estudios realizados 2004 ·Análisis actores

2005

2006

2007

de ·Análisis del ·Demanda de ·Diseño de una contexto legal y agua para riego. línea de créditos político. (propuestas). ·Diagnóstico ·Costos de socioeconómico • Disponibilidad a producción de ·Perfil del pagar café orgánico en proyecto CSE ·Diagnóstico üA favor: sistemas del PEAM. biofísico 82,10% agroforestales. üA favor pero ·Uso de la tierra sin voluntad a ·Sistematización pagar: 7,4% de experiencias ·Factores de üEn contra: de degradación 7,6% agroforestería. üOtros: 2,9% ·Sistema de ·Estudio de tratamiento de ·Modelamiento factibilidad. agua potable y hidrológico desarrollo de (SWAT) costos. ·Planes maestros (propuestas).

2008

2009

·Manual de • Propuesta sobre agroforestería . monitoreo de aves. ·Acuerdos de CSE • Avances (propuestas). propuesta para generar los acuerdos de compensación. • Avances en la formulación del plan maestro de las ACMs. • Elaboración de volante de difusión sobre actualización tarifaria para el proceso de CSE.

Articulación Institucional: Comité Gestor •

Municipalidad Provincial de Moyobamba.



Empresa Prestadora de Servicios de Saneamiento Moyobamba (EPS-Moyobamba).



Universidad Nacional de San Martín.



Asociación Paz y Esperanza,



Asociación Mishquiyaquillo.



Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo (DIRCETUR).



Representante medios de comunicación.



Cooperación Técnica Alemana (GIZ).



Centro para la Migración Internacional y el Desarrollo (CIM).



AMPA.



IDICAHSM.



Asociación de UGLs.



Autoridad Local del Agua ( ALA).



Colegio de Ingenieros.



Asociación proyecto “Mono tocón”



Consejo Regional

C1. MEJORAR LA CULTURA AMBIENTAL • 09 Instituciones Educativas situadas dentro del área y zona de amortiguamiento ejecutan su PAA, en el marco de la implementación de un sistema de gestión ambiental escolar.

Desarrollo y Elaboración de Paquetes de Materiales para Educación Ambiental

Caja de Erosión

El Agua de mi Comunidad

El Agua Viajera

Construyendo Nuestra Salud

MAQUETA DE RECURSOS NATURALES

• Implementación de diferentes módulos de saneamiento ambiental (letrinas, composteras, pozos de agua mieles, cosechador de agua de lluvia, cocinas mejoradas, etc )

C2. USO DE TECNOLOGIA PRODUCTIVA ADECUADA PARA INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD • Conversión de fincas tradicionales a sistemas agroforestales y recuperación de nacientes y fajas marginales en la ACM. Planificación de las parcelas

Producción de abonos orgánicos BIOFERTILIZANTE

Producción de abonos orgánicos

Biohuertos

Producción de plantones

Sistemas agroforestales

C.3. Fortalecer la capacidad de gestión para el desarrollo de actividades económicas sostenibles

Asociación de Apicultores RUMIALBA

Implementación de Módulos de Cuy

Artesanía

C.4. Fortalecer la capacidad institucional para la gestión de las ACMs.

• 05 organizaciones de base agrupadas en una Asociación de la ZAVA. • 01 Organización legal constituida: Comité Gestor. • Primera ACM/ZOCRE a nivel regional, saneada física y legalmente. • Convenio entre la EPS y el PEAM para la ejecución del proyecto CSE. • Presentación de proyectos para sostenibilidad del mecanismo de la CSE.

C.5. Generar instrumentos de gestión local para la ACM •

Guía de monitoreo de impactos. Informe SUNAAS.



Guía de Acuerdos de CSE. Elaboración de Directiva Regional, que establece el marco legal de las ACM/ZOCRES. 01 Plan de Gestión. Primer Estudio de Riesgos. Incidencia en políticas de O.T



• • •

Conclusiones y Recomendaciones }

El proceso de CSE, puede ser replicable en otros espacios, teniendo en cuenta la realidad de la zona o área.

}

Recuperar la cobertura boscosa de un área es un trabajo a largo plazo y necesita de un presupuesto y tiempo mayor, para concretar las metas.

}

Para que una ZAVA/ZOCRE, sea manejada sosteniblemente debe estar saneada física y legalmente.

}

Las Alternativas Productivas amigables con el bosque como la Apicultura, la Crianza de Cuyes, la Artesanía son los medios más efectivos y concretos que tenemos para un cambio del uso de la tierra y de mayores ingresos para el poblador asentado en las microcuencas.

LECCIONES APRENDIDAS •

El fortalecimiento de organizaciones, instituciones, requiere de un trabajo dedicado y permanente, para que la implementación resulte efectiva y sostenible.



El trabajo en equipo, multisectorial e interdisciplinario nos permite superar dificultades, crear consensos y manejar conflictos.



La conversión de chacras convencionales en agroecológicas a través del mecanismo del CSE es factible, pero el proceso de participación y cogestión debe ser permanente de tal manera que los Acuerdos se cumplan.



Contar con un COMITÈ Gestor, responsable de la operación de mecanismo de CSE cuyas funciones son de vigilancia, monitoreo y de buscar la sostenibilidad del mismo, resulta siendo una fortaleza para la efectividad del mecanismo de la CSE.



Procesos de sensibilización y educación ambiental, claves antes, durante y después de la aplicación del mecanismo.

Muchas Gracias, en nombre del equipo de RSE

Lic. Josefa Mesía Vásquez Proyecto R S E – Presidenta CG

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.