EXPLORACIÓN DE PERCEPCIONES Y EXPECTATIVAS RELACIONADAS CON LA ACTIVIDAD DE EXPLOTACIÓN DE CARBÓN EN LA ZONA Y LA POSIBILIDAD DE NUEVOS ESTUDIOS EN

EXPLORACIÓN DE PERCEPCIONES Y EXPECTATIVAS RELACIONADAS CON LA ACTIVIDAD DE EXPLOTACIÓN DE CARBÓN EN LA ZONA Y LA POSIBILIDAD DE NUEVOS ESTUDIOS EN LO

2 downloads 79 Views 367KB Size

Recommend Stories


DUELOS EN LA INFANCIA. CARACTERISTICAS, ESTRUCTURA Y CONDICIONES DE POSIBILIDAD
pag. 39 a .57 5/2/06 3:32 PM Page 39 ramon OMEGA:zzlibros 2003:Cuestiones de Infancia:lib. armado: DUELOS EN LA INFANCIA. CARACTERISTICAS, ESTRUCT

Las percepciones de la desigualdad en Chile
Las percepciones de la desigualdad en Chile Manuel Antonio Garretón Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile, Departamento de Sociología ma

NUEVOS HORIZONTES ACADÉMICOS PARA LOS ESTUDIOS DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES EN ECUADOR
NUEVOS HORIZONTES ACADÉMICOS PARA LOS ESTUDIOS DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES EN ECUADOR UPSE Volumen IV No. 1 Junio 2016 NEW

Story Transcript

EXPLORACIÓN DE PERCEPCIONES Y EXPECTATIVAS RELACIONADAS CON LA ACTIVIDAD DE EXPLOTACIÓN DE CARBÓN EN LA ZONA Y LA POSIBILIDAD DE NUEVOS ESTUDIOS EN LOS MUNICIPIOS PERTENECIENTES AL CORREDOR MINERO DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR.

INSTITUO DE SALUD PÚBLICA FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2012

1

EXPLORACIÓN DE PERCEPCIONES Y EXPECTATIVAS RELACIONADAS CON LA ACTIVIDAD DE EXPLOTACIÓN DE CARBÓN EN LA ZONA Y LA POSIBILIDAD DE NUEVOS ESTUDIOS EN LOS MUNICIPIOS PERTENECIENTES AL CORREDOR MINERO DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR.

CONTRATO INTERADMINISTRATIVO 201102 0756 FASE 2

DIRECTOR: Dr. Carlos Alberto Agudelo Calderón COORDINADORA: Dra. Rocio Robledo

INVESTIGADORA Dra. Rocío Robledo Martínez

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA JULIO 2012

2

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN

1. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

2. OBJETIVO GENERAL

3. METODOLOGÍA 3.1.

Tipo de Estudio

3.2.

Recolección de la información

3.3.

Análisis de la Información

4. RESULTADOS 4.1.

Resultados Demográficos

4.2.

Resultados Análisis Textual De Discurso 4.2.1. Pregunta 1 4.2.2. Pregunta 2 4.2.3. Pregunta 3 4.2.4. Pregunta 4

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

REFERENCIAS

ANEXOS

3

ESTUDIO PILOTO PARA EVALUAR EL IMPACTO DE LA CONTAMINACIÒN DEL AIRE EN LA SALUD DE MENORES DE 10 AÑOS, POR LA EXPLOTACION MINERA DEL CARBON EN LOS MUNICIPIOS QUE CONFORMAN EL CORREDOR MINERO DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR. CONVENIO INTERADMINISTRATIVO 201102 0756

EXPLORACIÓN DE PERCEPCIONES Y EXPECTATIVAS RELACIONADAS CON LA ACTIVIDAD DE EXPLOTACIÓN DE CARBÓN EN LA ZONA Y LA POSIBILIDAD DE NUEVOS ESTUDIOS EN LOS MUNICIPIOS PERTENECIENTES AL CORREDOR MINERO DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR.

INTRODUCCIÓN

El presente documento tiene por objeto exponer los resultados de la exploración de percepciones expectativas y disposición a colaborar en un estudio posterior, por parte de la comunidad perteneciente a los municipios del Corredor Minero del Departamento del Cesar. Los lineamientos técnicos de la exploración responden a los términos de referencia

estipulados en el convenio interadministrativo No.

201102 0756, celebrado entre la Gobernación del Cesar y la Universidad Nacional de Colombia,

el cual consideró como objeto el

“Aunar esfuerzos para la

implementación de políticas de prevención, control y vigilancia de enfermedades epidemiológicas por posibles asociaciones entre la contaminación de aire (PM 10 y pm 2.5) y enfermedad respiratoria en niños menores de diez años relacionada con la explotación del carbón mineral en los municipios de la Jagua de Iibirico, Chiriguaná, Agustín Codazzi, El Paso, Becerril, Bosconia y la Paz.

Para llevar a cabo la exploración se diseñó un instrumento, que permitió recoger información tanto demográfica como específica, conducente al conocimiento de la exploración de las percepciones relacionadas con la actividad de explotación del

4

carbón y la disposición de colaborar en estudios posteriores de mayor magnitud (Anexo 1).

En la ficha demográfica se consignó información referente a: Nombres y Apellidos del respondiente;

Municipio/Corregimiento; Dirección/Teléfono; Edad, Género;

Fecha y hora de aplicación del cuestionario; Oficio o Profesión; Tiempo viviendo en la Región; Entidad-Red-Organización; Sector que representa y si el cuestionario era o no autodiligenciado.

El Instrumento abordó los aspectos a indagar, mediante la formulación de cinco preguntas orientadoras: ¿Que opina con respecto a la explotación del carbón y cómo esto afecta su salud?, ¿Usted que piensa con respecto a las acciones de las autoridades relacionadas con la explotación del carbón?, ¿Cuáles cree podrían ser las soluciones de los problemas relacionados con la explotación del carbón?, ¿Estaría usted dispuesto a participar en un estudio a largo plazo, que permita conocer la relación entre la explotación del carbón y diferentes enfermedades?

Adicionalmente se diseñó una guía de trabajo con el fin de facilitar la aplicación del instrumento en trabajo de campo y definir los criterios y lineamientos de aplicación del mismo (Anexo 2). Además de otros aspectos, en esta guía se ampliaba información con respecto a la intencionalidad de la preguntas.

Los criterios de construcción de las preguntas orientadoras, obedecieron a pautas definidas de acuerdo a estudios realizados previamente con respecto a la problemática de contaminación del aire (1-4)

En total se realizaron 63 entrevistas, en los Municipios de La Jagua de Ibirico, Becerril, Chiriguaná, El paso, La Loma la Jagua de Ibirico, Agustín Codazzi y el corregimiento de Minguillo.

5

El Marco situacional de los municipios del Corredor Minero del Departamento del Cesar, en los cuales se realizaron las entrevistas, definido

en

el

documento

de

presentación

de

se encuentra ampliamente resultados

del

estudio

epidemiológico. En este marco se presentan los indicadores sociales de mayor relevancia, ubicando de esta manera el contexto en el cual se encuentran inmersos dichos municipios.

El presente estudio es una aproximación cualitativa a la identificación de las percepciones de la comunidad en su disposición a participar en un estudio epidemiológico de mayor magnitud al realizado en el marco de este proyecto, igualmente, nos permite reconocer líneas de abordaje para estudios cualitativos etnográficos posteriores de mayor amplitud y profundidad, conducentes a definir representaciones sociales de los colectivos con respecto a las condiciones sociales derivadas de la actividad de explotación de carbón a cielo abierto en la región.

1. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

La formación del pensamiento social debe entenderse como un proceso en el cual, nosotros individuos inmersos en una cultura y una sociedad damos cuenta de la realidad, de los acontecimientos y del mundo al cual pertenecemos. Interpretar como se ha forjado este pensamiento social nos aproxima al entendimiento de las conductas de los seres humanos y de sus realidades subjetivas (5).

La producción de una visión personal de la realidad social no se puede considerar como un proceso exclusivamente individual. El pensamiento individual está determinado socialmente, dada la inserción del individuo a diferentes categorías sociales y su adscripción a estos grupos o pertenencia. Estos determinantes inciden con fuerza en la elaboración individual de la realidad social, generando una visión compartida de dicha realidad e interpretaciones similares de dichos acontecimientos (6). 6

A estos estudios, Bikerstaff, quien ha incursionado en la indagación de las percepciones

de

la

contaminación

del

aire,

los

ha

llamado

estudios

socioculturales. En ellos se asume que el entendimiento público y las conductas en relación con la contaminación del aire no pueden ser explicados únicamente por la psicología individual o mediante una realidad objetiva, sino que las percepciones y la respuesta al riesgo de la contaminación están formadas en el contexto de amplios factores sociales, culturales y políticos, donde el conocimiento local y la experiencia cotidiana desempeñan un papel fundamental (7).

El enfoque teórico conceptual en el cual se ubican los estudios de percepciones, corresponde al paradigma constructivista, mediante el cual se puede interpretar conocimientos, percepciones, actitudes, creencias, valores y comportamientos dependientes de la cultura, la historia, los procesos sociales, la cotidianidad el territorio y la región.

Las aproximaciones teóricas a la cultura son diversas e igualmente incontables los intentos de definirla, la cultura se refiere a conductas actitudes y pensamientos aprendidos en la sociedad, ya sea que a través de tradiciones o a partir de innovaciones contemporáneas (8), Es un legado social inscrito en el marco de la historia y el territorio, es identidad cultural, sentido de pertenencia, religiosidades, simbologías, historias culturales regionales, rituales, consumos culturales, tradiciones político administrativas, lengua etc.

La cultura como “Un sistema integrado por creencias, valores, costumbres valores e instituciones” hace referencia constante a la identidad cultural. Todos los seres humanos y todos los pueblos tienen su propia cultura su identidad. La cultura se expresa como un grupo humano en un lugar geográficamente determinado, donde en forma individual y colectiva, enfrenta la muerte y lucha por la vida, en una permanente resistencia por conservar la identidad de su grupo social y donde vive

7

la práctica cotidiana de la comunicación. Su cultura, es pues, realidad viva, y dinámica constante, es como su medio ambiente.

La región es el escenario en el cual se encuentra asentada la cultura, donde se materializan experiencias culturales como los prototipos de comportamiento, las prácticas, los rituales, las formas lingüísticas, etc. Es el objeto de representación y apego afectivo y un símbolo de pertenencia socioterritorial.

Igualmente es el

referente de la geografía cultural, introduciendo el concepto de geosímbolo el cual se define como “Un lugar, un itinerario, una extensión o un accidente geográfico que por razones políticas, religiosas o culturales, revisten a los ojos de ciertos pueblos o grupos sociales una dimensión simbólica que alimenta y conforta su identidad.”. Son los llamados “bienes ambientales”, como son las áreas ecológicas, los paisajes rurales, urbanos y pueblerinos, los sitios pintorescos, las peculiaridades del hábitat, los monumentos, la red de caminos y brechas, los canales de riego y en general cualquier elemento de la naturaleza antropizada (9).

La pertenencia sociocultural hace alusión a la inserción de las personas a una colectividad hacia la cual abrigan un sentimiento de solidaridad y fidelidad. Implica la concurrencia de un conjunto de representaciones sociales comunes, tal como es planteado por la escuela europea de psicología social.

Es compartir el

acumulado histórico, simbólico-cultural que genera la adquisición de un sentido de pertenencia a la comunidad con diferentes grados de compromiso, desde una sensación cabal de pertenecer hasta la participación activa y contribuyente.

La identidad regional es la imagen que los miembros de una comunidad se forjan de sí mismos como producto de la interacción social con otros grupos o colectividades

provista

de

elementos

como

representaciones,

valores,

normas,etc. Los antropólogos añaden que la cultura vista como forma de vida, pensamiento y práctica en colectividades humanas, en interacción con el ambiente natural, suministra el cemento identificatorio principal y explica tendencias autónomas locales (10). 8

Los estudios socioculturales han aportado conocimiento con respecto a la percepción de la contaminación del aire y su asociación con la salud. Los estudios socioculturales exploran los procesos sociales y culturales mediante los cuales las personas catalogan o no a los lugares como contaminados. Se ha encontrado que en las comunidades se minimiza el riesgo (3) y la contaminación es vista como un problema de otros, salvo la percepción de grupos dentro de la misma comunidad (no incluye la generalidad) que desarrollan procesos de empoderamiento y demanda social ante la problemática. Autores sugieren que la poca identificación de la contaminación está muy afectada por la percepción que la gente tiene sobre su poder de actuar de manera importante en las decisiones en el ámbito político y la concientización de la situación se encuentra limitada por beneficios económicos de la actividad industrial, compromisos sociales, culturales y personales (11).

Caso contrario cuando se ha presentado un proceso histórico de contaminación en los cuales el territorio es considerado como una región de grandes problemas que afectan la salud de las personas y en términos generales la comunidad percibe relación entre la contaminación del aire y los procesos de morbilidad de la población.

2. OBJETIVO GENERAL

Explorar las percepciones y expectativas explotación de carbón en la zona

relacionadas con la

actividad de

y la posibilidad de nuevos estudios en los

municipios pertenecientes al corredor minero del departamento del cesar.

9

3. METODOLOGÍA

3.1.

TIPO DE ESTUDIO

Se desarrollo un estudio exploratorio de enfoque cualitativo cuyo interés en el objeto de estudio se enmarca en las relaciones socioculturales de la región indagada.

3.2.

RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

Para la recolección de la información se realizaron entrevistas a diferentes actores de la comunidad en los municipios del corredor Minero del Departamento del Cesar.

En el proceso de entrevistas se obtuvo dos tipos de información: la primera, mediante una ficha demográfica se tomaron datos relacionados con la identificación del respondiente, edad, género, lugar de vivienda, tiempo de permanencia en la región, tipo de actor. En la segunda se obtuvo información con respecto al interés propio de la investigación, para lo cual el participante respondió de manera escrita cuatro preguntas abiertas relacionadas a continuación:

-

¿Qué opina con respecto a la explotación del carbón y cómo esto afecta su salud?

-

¿Usted que piensa con respecto a las acciones de las autoridades relacionadas con la explotación del carbón?

-

¿Cuáles cree podrían ser las soluciones de los problemas relacionados con la explotación del carbón?

-

¿Estaría usted dispuesto a participar en un estudio a largo plazo, que permita conocer la relación entre la explotación del carbón y diferentes enfermedades?

Con el fin de estandarizar el desarrollo de las entrevistas se diseñó una guía de trabajo de campo. Entre los lineamientos de la guía se consideraron aspectos que 10

centraban y ampliaban la intencionalidad de las preguntas con el fin de dar soporte metodológico al equipo de trabajo de campo, siendo parte de su responsabilidad orientar las respuestas de los participantes, las consideraciones referentes a cada una de las preguntas se enuncian a continuación:

-

Pregunta No. 1, hace referencia a si el entrevistado considera que la actividad de explotación del carbón afecta su salud y la de su comunidad, no solo en lo que

respecta

a

enfermedades

respiratorias

sino

con

todo

tipo

de

enfermedades -

Pregunta No. 2, hace referencia a la manera como ellos perciben las autoridades, gubernamentales, municipales, de salud y ambiente con respecto al cumplimiento de normas y leyes que protejan y favorezcan la comunidad dada la explotación de carbón o si por el contrario se sienten desprotegidos y que estas entidades no cumplen o no hacen cumplir dichas normas o leyes.

-

Pregunta No. 3, su intencionalidad es indagar con respecto a lo que el entrevistado considera el foco o focos del problema y cuales considera podrían ser las soluciones para resolver la problemática.

-

Pregunta No. 4, su intencionalidad si al entrevistado le gustaría participar en un estudio (más grande que este y a largo plazo) pues es necesario conocer si la comunidad está desgastada y no quiere saber más de estudios o si por el contrario está dispuesta a cooperar

“Al contrario del método de las encuestas masivas realizadas en un número de personas considerado como representativas de la población según criterios estadísticos, la entrevista con actores consiste en sostener un diálogo con una persona seleccionada sobre la base de orientaciones (preguntas en gran parte abiertas) definidas en una guía de entrevista” (1).

Se determinaron como características de los actores a entrevistar en cada uno de los municipios, fueran personas pertenecientes a diferentes esferas de la comunidad tales como, amas de casa vendedores ambulantes, actores institucionales trabajadores de

11

hospitales, autoridades locales y personas directamente beneficiadas con la actividad de la explotación del carbón en la región

Se entrevistaron personas mayores de 18 años, quienes, siguiendo criterios éticos,

deberían

aceptar

de manera voluntaria la actividad.

Dado que las

preguntas debían ser respondidas de manera escrita, en la guía se recomendaba al equipo de trabajo de campo, que

atendiendo a razones como: que los

entrevistados no sepan escribir o sean adultos mayores, no tengan una adecuada visión o sean invidentes, sientan vergüenza o pereza, otros,

estas fueran

diligenciadas por el investigador de campo. Esta situación se reportó en la ficha demográfica como no autodiligenciada. Igualmente se les solicitó colaborar con el respondiente y responder todas las preguntas que se le hagan con respecto al estudio y las preguntas del instrumento. 3.3.

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

Los datos consignados en las fichas demográficas fueron organizados por municipios teniendo en cuenta el Género, la edad, el tiempo de permanencia en la región, el oficio y el sector que representan con el fin de obtener un mapa general del trabajo de campo.

Los hallazgos producto de la lectura de las entrevistas se categorizaron teniendo como base las preguntas orientadoras del estudio.

Posteriormente y

respondiendo al enfoque cualitativo del estudio se procedió al análisis de los discursos desde un nivel textual. Finalmente se hicieron algunas interpretaciones teniendo en cuenta los datos demográficos de los participantes del estudio

12

4. RESULTADOS

4.1.

RESULTADOS DATOS DEMOGRÁFICOS

Se realizaron 61 entrevistas en los Municipio de El Paso - La Loma, Chiriguaná, Becerril, Agustín Codazzi, La Jagua de Ibirico y el corregimiento de Minguillo. En total fueron entrevistadas 32 mujeres y 29 Hombres. La edad promedio de los entrevistados es de 36 años y el promedio del tiempo de permanencia de los entrevistados en la región es de 23 años. De los 61 entrevistados 5 hacían parte el liderazgo de la Comunidad, uno a los trabajadores de las minas, 4 al sector salud. Cuadro 1. Relación Entrevistas-Actores. Corregimiento de Minguillo CORREGIMIENTO DE MINGUILLO OFICIO ENCUEST GÉNERO EDAD TIEMPO DE A NO. PERMANENCIA EN LA REGIÓN AÑOS 1 F 52 50 Ama de Casa 2 M 65 65 Ingeniero Agrónomo 3 F 24 20 Llantera 4 F 44 3 Ama de casa 5 M 51 40 NE 6 M 44 30 Comerciante 7 8

F M

38 48

9 F 25 NAD: No Autoligidenciada AD: Autodiligenciada NE: No Especifica

38 48

Ama de Casa NE

2

Abogada

SECTOR QUE REPRESENTA

AD NAD

Ninguno Agrícola

NAD AD

Ninguno Ninguno Líder Comunal Presidente Junta Comunal Ninguno Presidente Acción Comunal Ninguno

NAD AD NA NAD AD AD AD

13

Cuadro 2. Relación Entrevistas-Actores. Municipios el Paso-La loma EL PASO LA LOMA ENCUEST GÉNERO EDAD TIEMPO DE OFICIO SECTOR QUE A NO. AÑOS PERMANENCIA REPRESENTA EN LA REGIÓN AÑOS 1 F 38 25 Auxiliar de Ninguno enfermería 2 M 33 5 Moto taxista Líder Comunitario 3 M 53 10 Técnico Veedor Administrativo Ciudadano 4 F 30 27 Ama de casa Ninguno 5 M 34 4 Moto taxista Ninguno 6 F 27 5 Moto taxista Ninguno 7 M 23 6 Comerciante Ninguno 8 M 45 45 Comerciante Ninguno 9 M 31 30 Técnico Salud saneamiento ambiental 10 M 55 29 Inspector Alcaldía NAD: No Autoligidenciada AD: Autodiligenciada NE: No Especifica

Cuadro 3. Relación Entrevistas-Actores. Municipio de Chiriguaná CHIRIGUANÁ ENCUEST GÉNERO EDAD TIEMPO DE OFICIO A NO. AÑOS PERMANENCIA EN LA REGIÓN AÑOS 1 F 34 6 Comerciante 2 F 25 10 Gerente 3 F 40 20 Vendedor Ambulante 4 M 37 37 Conductor 5 M 25 25 Vigilante 6 F 48 48 Laboratorista 7 M 45 45 Electricista 8 M 35 23 Ciclotaxista 9 M 33 33 Campesino 11 F 50 15 Auxiliar de Enfermería NAD: No Autoligidenciada AD: Autodiligenciada NE: No Especifica

SECTOR QUE REPRESENTA

AD NAD

AD AD AD AD AD AD AD AD AD

AD

AD NAD

Ninguno Ninguno Ninguno

AD AD NAD

Ninguno Ninguno Mina Drummont Alcaldía Ninguno Ninguno Salud

AD NAD AD AD AD NAD AD

14

Cuadro 4. Relación Entrevistas-Actores. Municipio de Becerril. BECERRIL ENCUEST GÉNERO EDAD TIEMPO DE OFICIO A NO. AÑOS PERMANENCI A EN LA REGIÓN AÑOS 1 M 25 25 Ornamentación 2 F 44 44 Jefe de Cocina 3 F 29 1 Trabajadora Social 4 F 34 34 Independiente 5 F 40 40 Ama de Casa 6 F 50 50 Independiente 7 M 83 72 Pensionado 8 F 35 15 Ama de casa 9 F 18 4 Ama de casa 11 F 31 31 Coordinadora facturación NAD: No Autoligidenciada AD: Autodiligenciada NE: No Especifica

Cuadro 4. Relación Entrevistas-Actores. Municipio Agustín Codazzi AGUSTÍN CODAZZI ENCUEST GÉNERO EDAD TIEMPO DE OFICIO A NO. AÑOS PERMANENCI A EN LA REGIÓN AÑOS 1 M 56 56 Ingeniero agrónomo 2 F 26 26 Gerencia de la Calidad 3 M 27 26 Comerciante 4 M 25 25 Moto taxista 5 F 26 26 Microbióloga 6 7

F M

27 56

26 26

Psicóloga Docente

8 F 30 9 F 48 10 F 27 NAD: No Autoligidenciada AD: Autodiligenciada NE: No Especifica

28 5 20

Bacterióloga Ama de Casa Microbióloga

SECTOR QUE REPRESENTA

AD NAD

Ninguno Ninguno Ninguno

AD NAD AD

Ninguno Ninguno Ninguno Ninguno Ninguno Ninguno Hospital José

AD AD AD AD AD AD AD

San

SECTOR QUE REPRESENTA

AD NAD

Agrícola

AD

Ninguno

AD

Ninguno Ninguno Empresa Aguas ninguno Sector Educación Ninguno Ninguno Ninguno

NAD NAD NAD

de

NAD NAD NAD NAD NAD

15

Cuadro 5. Relación Entrevistas-Actores. La jagua de Ibirico LA JAGUA DE IBIRICO ENCUEST GÉNERO EDAD TIEMPO DE OFICIO A NO. AÑOS PERMANENCI A EN LA REGIÓN AÑOS 1 F 27 4 Ama de casa 2 F 35 4 Ama de casa 3 F 35 6 Oficios varios 4 M 26 5 Albañil 5 M 27 10 Conductor 6 F 35 5 Ama de casa 7 F 44 20 Cocinera 8 M 40 4 Conductor Mina 9 M 32 32 Mototaxista 10 F 28 28 Enfermera NAD: No Autoligidenciada AD: Autodiligenciada NE: No Especifica

4.2.

SECTOR QUE REPRESENTA

Ninguno Ninguno Ninguno Independiente Alcaldía Ninguno Ninguno Ninguno Ninguno Salud

AD NAD

NAD AD NAD NAD AD NAD NAD NAD NAD AD

RESULTADOS ANÁLISIS TEXTUAL DE DISCURSO

Teniendo Los hallazgos producto de la lectura de las entrevistas, los resultados se categorizaron teniendo como base las preguntas orientadoras del estudio.

4.2.1. PREGUNTA 1.

¿Qué opina con respecto a la explotación del carbón y cómo esto afecta su salud?

Las personas refieren que aunque la explotación del carbón en su región ha generado fuentes de trabajo, también ha afectado la salud de la comunidad y las condiciones ambientales del entorno dada la contaminación del aire. También consideran que si bien hay empleo para las personas de la región, muchas veces quienes se benefician de estas condiciones laborales no pertenecen a las comunidades

de

los

municipios

del

corredor

minero.

Se

encuentran 16

principalmente preocupados por la salud de niños y adultos mayores. Quienes han estado viviendo toda su vida en la región, desde antes que se iniciara la explotación del carbón a cielo abierto, aseveran que ahora hay enfermedades que antes no existían.

Otro motivo de inconformidad y descontento es la percepción de que a pesar de los grandes beneficios económicos que genera la explotación del carbón, los municipios del corredor minero se encuentran abandonados y en pobreza.

A continuación se relacionan algunas expresiones de los entrevistados:

“La explotación del carbón es un mal negocio para la salud, pero un excelente negocio para quienes se benefician” (Chiriguaná, 6 años viviendo en la región)

“La explotación del carbón es lo peor que le pudo pasar a nuestro municipio, en vez de progresar está en un completo abandono. Nos está afectando nuestra salud y hoy en día existen más enfermedades respiratorias que antes” (Chiriguaná, 40 años viviendo en la región)

“Pienso que las empresas mineras y el gobierno deberían pensar un poco en la salud. De todas las personas que vivimos en el sector y alrededores, que somos los más perjudicados y los menos beneficiados” (El paso, 5 años viviendo en la región)

“Pienso que está afectando mi salud, porque el proyecto de explotación, está de mi casa a menos de 500 metros de distancia, tenemos la contaminación encima de la casa” (El Paso, 30 años viviendo en la región)

“Lo que me afecta es cuando hace las detonaciones y la contaminación del ambiente, porque estamos cerca de una mina” (El Paso, 4 años viviendo en la región) 17

“Trae una prosperidad momentánea, pero la salud en el paso de los años, será afectada por los residuos tóxicos de las mineras” (Minguillo, 65 años viviendo en la región)

4.2.2. PREGUNTA 2.

¿Usted que piensa con respecto a las acciones de las autoridades relacionadas con la explotación del carbón?

La generalidad de los entrevistados perciben las autoridades gubernamentales, municipales, de salud y ambiente como desentendidas y negligentes con respecto a la problemática. Se sienten desprotegidos y consideran que no existe un control efectivo para hacer cumplir las normas y leyes correspondientes. Se quejan que a pesar de la riqueza que genera la explotación del carbón muchas áreas de los municipios no cuentan con alcantarillado ni agua potable, no se invierte en salud y no se visualiza desarrollo social ni económico en los mismos.

Manifiestan descontento por el desconocimiento que se tiene con respecto al uso que se les da a las regalías reglamentarias de la actividad de explotación del carbón. Consideran que las empresas mineras evaden las responsabilidades que les corresponden y los

entes de control no son eficientes al exigirle la

obligatoriedad normativa que les compete.

A continuación se relacionan algunas expresiones de los entrevistados:

“No hasta aquí no ha llegado nada, hasta ahora ustedes que están haciendo esto” (Minguillo, 48 años viviendo en la región)

“La autoridad no ayuda a nadie, están pendientes de otras cosas, aquí no hay ni puesto de salud” (Minguillo, 50 años viviendo en la región)

18

“Pienso que hasta ahora no se han tomado las medidas necesarias para controlar la contaminación” (Becerril, 72 años viviendo en la región)

“Las acciones de las autoridades ambientales relacionados con la explotación del carbón, no son suficientes para resolver los problemas que se presentan” (Agustín Codazzi, 56 años viviendo en la región)

4.2.3. PREGUNTA 3.

¿Cuáles cree podrían ser las soluciones de los problemas relacionados con la explotación del carbón?

La generalidad de los entrevistados consideran que la continuidad de explotación del carbón debería estar sujeta a medidas de control para eliminar el daño ambiental y el daño a la salud de los habitantes. También sugieren vigilancia y compromiso del sector salud con respecto a la calidad de vida de los ciudadanos y las comunidades.

Muchos de ellos manifestaron como solución para disminuir los problemas de salud, la reubicación de las poblaciones lo más lejos posible de las áreas en las cuales se explota el carbón.

Enfatizan en la importancia de que los organismos de control ambiental, de salud, cumplan e

instituciones gubernamentales

a cabalidad su labor. Manifiestan

desesperanza y desconfianza en la implementación de soluciones reales a la problemática que generan resultados de bienestar a la comunidad y de protección al medio ambiente.

19

Algunos entrevistados se encuentran preocupados por el futuro de la región y las actividades laborales de futuras generaciones, una vez se termine el recurso natural y por lo tanto la actividad de explotación del carbón.

A continuación se relacionan algunas expresiones de los entrevistados:

“Que las empresas establezcan planes Institucionales de gestión ambiental” (Agustín Codazzi, 20 años viviendo en la región)

“Ya ese problema no tiene solución, porque hay dinero y personas que solo viven por el bienestar propio y muchos de ellos ni siquiera se encuentran en el país” (Agustín Codazzi, 28 años viviendo en la región)

“La única solución sería que reubicaran el municipio de Chiriguaná” (Chiriguaná, 28 años viviendo en la región.)

“Que las autoridades tomen una verdadera conciencia del problema que existe, que por favor piensen en el futuro de nuestros niños”. (Chiriguaná, 40 años viviendo en la Región)

“Hacer cumplir las normas y compromisos diseñados para esta actividad económica. Revisión de los POT y EOT para determinar zonas de riesgo por contaminación del aire y efectuar las recomendaciones de reasentamientos necesarios” (El Paso, 10 años viviendo en la región)

“Soluciones como tal no creo, por las características anotadas anteriormente, pero si minimizar los problemas con un conjunto de acciones, que contemplen compromiso de las empresas, el gobierno nacional, departamental y Municipal, incluyendo dentro de estas acciones las llamadas compensaciones que no se ven” (El Paso 29 años viviendo en la región)

20

“Reconstruir el medio ambiente y de esta manera hacer viable todo, para que nuestras generaciones futuras, tengan como vivir en mejor estado que el nuestro” (Minguillo, 65 años viviendo en la región)

4.2.4. PREGUNTA No. 4

¿Estaría usted dispuesto a participar en un estudio a largo plazo, que permita conocer la relación entre la explotación del carbón y diferentes enfermedades?

La totalidad de las personas entrevistadas se encuentran dispuestas a participar en estudios posteriores a largo plazo

A continuación se relacionan algunas expresiones de los entrevistados:

“Claro que sí. Soy una persona propositiva, con mucha vocación de servicio, respetuosa de la ley y de las Instituciones. Mi lema frente a esta problemática es: No cambio dinero por salud”. (El Paso, 10 años viviendo en la región)

“Si me gustaría participar y conocer más sobre los problemas ambientales y de salud en las personas de mi región” (Agustín Codazzi, 24 años viviendo en la región)

“Si claro estamos de acuerdo, hasta nos gustaría hacer parte de la investigación y conocer los resultados” (Agustín Codazzi, 5 años viviendo en la región)

“Si, ya que con adquirir conocimiento puede uno determinar con mayor precisión, si es viable o no”. (Becerril 1 año viviendo en la región

“Si estoy dispuesta a participar en el estudio que sea necesario, para el beneficio de la problemática de la región” (Chiriguaná, 20 1ños viviendo en la región 21

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

Los resultados del estudio caracterizan una población con un largo periodo de permanencia en la región cuyo apego afectivo y sentido de pertenencia se hace evidente, no obstante, muchos de ellos consideran la reubicación de la población como una alternativa a pesar de la potencial pérdida de los sociosímbolos e identidades que identifican su municipio. Consideran la amenaza de la contaminación

ambiental

un

riesgo

importante

y

desean

proteger

sus

comunidades, principalmente la salud de los niños. Ante esta situación como responder a la necesidad de que “Las sociedades locales deben preservar sus identidades y fundamentar sus raíces históricas a pesar de sus dependencias económicas y funcionales de un espacio en movimiento”. “La construcción simbólica de los lugares, la preservación de los símbolos de reconocimiento, la expresión de la memoria colectiva en las prácticas de comunicación…..son todos medios fundamentales a través de los cuales los lugares siguen posibilitando las comunidades” (12)

Como bien se Menciona en el documento, Resultados de la

Prevalencia de

enfermedad respiratoria en niños menores de 10 años residentes en seis municipios mineros del Cesar, Colombia, 2012, “la sociedad que toma la decisión de impulsar la gran minería, debe saber que esta decisión transformará, en todos los niveles, el sistema natural y social de su territorio. El paisaje se transforma y su trasformación cambia a las personas, por supuesto, esta transformación es diferente para el que habitó el territorio siempre, que para el que apenas llega”, entonces ¿cómo superar la agresión que este cambio genera en las comunidades que han presenciado dramáticas transformaciones en los símbolos que constituyen las bases de

su sentido de pertenencia e identidad cultural?. Es

necesario diseñar estrategias sociales que mitiguen esta condición en caso de que verdaderamente se lleve a cabo la reubicación de poblaciones y comunidades.

22

Los municipios pertenecientes al Corredor Minero del departamento del Cesar provienen de una tradición agrícola y ganadera, la cual se ha venido sustituyendo progresivamente por la actividad minera a gran escala y el monocultivo de la palma. Siguiendo a Fals Borda y entendiendo igualmente la manifestación de la región como “comunidades de producción en que se elaboran fuentes de vida y energía; en familias, comunas, aldeas, vecindarios, poblamientos mayores, barrios y ciudades que responden a las pulsaciones de la existencia, la economía y la cultura” (10), se manifiesta entonces

la necesidad de formular e implementar

políticas públicas proyectadas a futuro, que posibiliten el desarrollo económico y la generación de empleo y oficios en la región, teniendo en cuenta que el carbón es un recurso natural no renovable y que una vez finalizada, en unas décadas, la explotación de la totalidad del carbón en el departamento, sus habitantes habrán perdido sus fuentes de empleo y producción. Los entrevistados, consideran de manera positiva la actual generación de empleo, pero no tiene en consideración la problemática a futuro, aunque si se sienten preocupados por el futuro de los niños en aspectos de salud Los entrevistados manifiestan en su discurso, estar sometidos a condiciones sanitarias precarias y de abandono por parte de las autoridades locales, nacionales y de salud. Se preguntan qué ha pasado con las regalías provenientes de la actividad de explotación del carbón. Estas condiciones son corroboradas con cifras de DANE las cuales muestran que en la zona carbonífera del Cesar los índices de NBI son muy altos al igual que el analfabetismo En el discurso de los entrevistados, se manifiesta la falta de confianza y credibilidad en los entes gubernamentales y de control y existe una

percepción

generalizada de impotencia ente las decisiones políticas. Estas percepciones negativas, se manifiestan en una falta de comunicación ciudadano-gobierno. Se identifica entonces la necesidad de recuperar esta credibilidad, hacer visibles y verdaderas las acciones en pro de la comunidad y sus intereses, fomentar la participación ciudadana y su capacidad de impactar la agenda política. 23

Paradójicamente la totalidad de los entrevistados se encuentran dispuestos a participar en estudios posteriores de corte epidemiológico y social que permitan comprender con mayor integralidad la problemática de la ZCC. Se recomienda fortalecer la participación ciudadana y el capital social promoviendo el empoderamiento y liderazgo local, manteniendo informadas a las comunidades con respecto al control del impacto ambiental y la calidad del aire dada la explotación del carbón y de todas aquellas problemáticas derivadas de la misma. Impulsar un diálogo firme y sistemático.

Los entrevistados consideran evidentes los daños a la salud como consecuencia de la explotación del carbón a cielo abierto, afectando principalmente en niños y adultos mayores.

Finalmente se enfatiza en el hecho de que los entrevistados perciben un alto grado de individualismo en las autoridades y en quienes de acuerdo a su opinión,

cada uno de los sectores,

favorecen exclusivamente sus intereses

personales, principalmente económicos, por encima del compromiso social y el bien colectivo.

El gran reto y desafío para las autoridades locales, regionales y departamentales, con respecto a las percepciones socioculturales de los habitantes de la Zona Carbonífera del Cesar, en relación con la problemática que genera la actividad de explotación del carbón, es recuperar la confianza y credibilidad de la ciudadanía en sus acciones y gestión, e inyectar un halo de esperanza a una comunidad que se percibe como frustrada y abandonada.

24

REFERENCIAS 1. Catalán V. M. Estudio de la percepción pública de la contaminación del aire y sus

2.

3.

4. 5. 6. 7. 8. 9.

10.

11. 12.

riesgos para la salud: perspectivas teóricas y metodológicas. Rev Inst Nal Enf Resp Mex 2006; 19(1):28-37. Susan J. E., Donald C. C., Paul K., Nancy V., Sarah W.. The Power of Perception: Health Risk Attributed to Air Pollution in an Urban Industrial Neighbourhood. Risk Analysis 1999; 19 (4):621-634. Catalán V. M., Ramos R. M., Ramos R.M.,Pérez N. J. La percepción que tiene la población adulta del Distrito Federal sobre la contaminación del aire. Estudio descriptivo. Rev Inst Nal Enf Resp Mex 2001;14(4):220-223. Contaminación atmosférica y conciencia ciudadana. Ed. Simioni D. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Naciones Unidas. Mayo 2003 Robledo R. Características Socioculturales de la actividad física en tres regiones de Colombia. Rev Salud Pública 2006; 8 (sup 2): 13 27 Ibañez, Tomás. La psicología social contemporánea, aproximación a la psicología social, la etnometodología. 1994: Sendai, Barcelona. Bickerstaff K. Risk percepcion research: socio cultural perspectives on the public experience of air pollution. Environment International 2004; 30 (6): 827-840 Calle H., Morales J. Identidad Cultural e Integración del pueblo Colombiano, OEI, Bogotá, 2001. Giménez G. Territorio, cultura e identidades. La región sociocultural, eds. Barbero Jesús M., López de la Roche F., Robledo A, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Centro de estudios sociales.1997 Fals Borda Orlando. Región y cultura: algunas implicaciones teóricas y políticas, Instituto de estudios políticos y relaciones internacionales, Universidad Nacional de Colombia.1990 Burningham K, Thrush D. Rainforest are a long way from here: the environmental concerns of disadvantaged groups. York: York Publishing; 2001. Delgado Eduard. Cultura terrtiorio y globalización, en Cultura y Región, eds. Barbero Jesús Martín, López de la Roche Fabio, Robledo Ángela I, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Centro de estudios sociales. 2001

25

ANEXO 1 ESTUDIO PILOTO PARA EVALUAR EL IMPACTO DE LA CONTAMINACIÒN DEL AIRE EN LA SALUD DE MENORES DE 10 AÑOS, POR LA EXPLOTACION MINERA DEL CARBON EN LOS MUNICIPIOS QUE CONFORMAN EL CORREDOR MINERO DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR. CONVENIO INTERADMINISTRATIVO 201102 0756

INSTRUMENTO EXPLORACIÓN PERCEPCIONES

Nombres y Apellidos Municipio/Corregimiento Dirección - Teléfono Edad Género Fecha y hora de Aplicación de entrevista Oficio o Profesión

la

Tiempo que lleva viviendo en la región Entidad-RedOrganización Sector que representa Autodiligenciada No Autodiligenciada PREGUNTAS

1. ¿Usted que piensa con respecto de explotación del carbón y cómo esto afecta su salud y la de la comunidad? 2. ¿Usted que piensa con respecto a las acciones de las autoridades relacionadas con la explotación del carbón? 3. ¿Cuáles cree usted podrían ser las soluciones de los problemas relacionados con la explotación del carbón? 4. ¿Estaría usted dispuesto a participar en un estudio a largo plazo, que permita conocer la relación entre la explotación del carbón y diferentes enfermedades? 26

ANEXO 2 ESTUDIO PILOTO PARA EVALUAR EL IMPACTO DE LA CONTAMINACIÒN DEL AIRE EN LA SALUD DE MENORES DE 10 AÑOS, POR LA EXPLOTACION MINERA DEL CARBON EN LOS MUNICIPIOS QUE CONFORMAN EL CORREDOR MINERO DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR. CONVENIO INTERADMINISTRATIVO 201102 0756

INSTRUCTIVO DE APLICACIÓN DEL INSTRUMENTO PARA LA EXPLORACIÓN DE PERCEPCIONES

El siguiente instructivo tiene por objeto brindar una guía para la aplicación del instrumento de exploración de percepciones, expectativas y disposición a cooperar por parte de la comunidad de los municipios de La Jagua de Ibirico, El Paso, Chiriguaná, Agustín Codazzi, Becerril, Bosconia y Minguillo

A continuación se presentan las instrucciones específicas de aplicación 1. Cada una de las investigadoras aplicará 10 cuestionarios a diferentes personas de la comunidad. Estas personas pueden ser trabajadores de los Hospitales, trabajadores de las minas, amas de casa, vendedores ambulantes, autoridades locales, líderes comunitarios, otros. Procurar que las entrevistas incluyan varios tipos de personas, no limitarse únicamente por ejemplo a amas de casa o vendedores ambulantes 2. La entrevista o instrumento se aplicará a personas mayores de 18 años, quienes acepten de manera voluntaria, en ningún caso se debe presionar para que sea respondida 3. La entrevista consta de dos partes, en la primera parte se consigna la información correspondiente a los datos de la persona (se denomina ficha demográfica) y en la segunda se responden las preguntas propiamente dichas; cuatro preguntas. 4. En la casilla en la cual se solicita información con respecto a la Entidad, Red, Organización o sector que representa, se refiere a la Entidad en la cual trabaja (hospital, alcaldía, mina, etc), si pertenece a alguna red, organización o movimiento (político, comunitario, religioso, otros) sector que representa (salud, ambiente, otros). Si no aplica, entonces se escribe, la palabra “ninguno”

27

5. Las preguntas deben responderse de manera escrita. Cuando la persona diligencia la entrevista, es decir la escribe por si misma se denomina Autodiligenciada y cuando la investigadora es quien escribe se denomina No Autodiligenciada. Existen diversidad de razones para que el entrevistado no diligencie la entrevista, por ejemplo: no saber escribir, escribir muy despacio, es anciano, no ve bien o es invidente, sentir vergüenza o pereza, otros; en tal caso debe ser diligenciada por la investigadora 6. El entrevistado debe tomarse de 45 minutos a una (1) hora respondiendo las preguntas, es importante que escriba lo que piensa y darle tiempo suficiente para hacerlo con calma 7. Las preguntas están planteadas de manera sencilla para que todo tipo de personas puedan entenderlas, pero si surgen dudas por parte de los entrevistados con respecto a las mismas, es importante definir: -

-

-

-

La pregunta No. 1, hace referencia a si el entrevistado considera que la actividad de explotación del carbón afecta su salud y la de su comunidad, no solo en lo que respecta a enfermedades respiratorias sino con todo tipo de enfermedades La pregunta No. 2, hace referencia a la manera como ellos perciben las autoridades, gubernamentales, municipales, de salud y ambiente con respecto al cumplimiento de normas y leyes que protejan y favorezcan la comunidad dada la explotación de carbón o si por el contrario se sienten desprotegidos y que estas entidades no cumplen o no hacen cumplir dichas normas o leyes. La pregunta No. 3, trata de indagar con respecto a lo que el entrevistado considera el foco o focos del problema y cuales considera podrían ser las soluciones para resolver la problemática. La pregunta No. 4, trata de indagar si al entrevistado le gustaría participar en un estudio (más grande que este y a largo plazo) pues es necesario conocer si la comunidad está desgastada y no quiere saber más de estudios o si por el contrario está dispuesta a cooperar

8. La investigadora debe colaborar todo el tiempo con el respondiente de la entrevista, no dejarlo solo y responder todas las preguntas que se le hagan con respecto al estudio y las preguntas del instrumento 9. Se debe imprimir la parte inicial de la entrevista, donde se consigan los datos del entrevistado (primera parte del cuestionario, ficha demográfica) y suficiente papel para que el entrevistado pueda responder ampliamente las preguntas (las preguntas se pueden responder en papel económico, block de papel periódico). Al final se grapa la ficha demográfica con las hojas de respuesta y finalmente se hacen llegar a la Doctora Yanneth Guevara Supervisora del trabajo de campo. Pido disculpas por no poder enviarles estos insumos (por 28

razones de tiempo) y agradezco su generosidad al poner ustedes el papel, (por favor les pido me comuniquen el costo de este papel). 10. El plazo máximo para la realización de estas entrevistas es hasta el viernes 29 de Junio de 2012, ninguna debe tener fecha posterior al 29. 11. Cada una de ustedes también debe responder las preguntas y además pueden adicionar todo aquello que consideren importante con respecto a la actividad de explotación del carbón y todo lo relacionado con el trabajo de campo y el estudio 12. Por favor al realizar las encuesta por favor llevar con ustedes este instructivo

29

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.