EXPLOTACIÓN AURÍFERA EN EL ANMIN APOLOBAMBA

PATRIMONIO GEOMINERO, GEOLOGÍA Y MINERÍA AMBIENTAL DE BOLIVIA. ISBN 978-99920-1-794-4. Pp. 99 – 116 EXPLOTACIÓN AURÍFERA EN EL ANMIN APOLOBAMBA LIA P

4 downloads 11 Views 774KB Size

Recommend Stories


Área Natural de Manejo Integrado Nacional APOLOBAMBA
Área Natural de Manejo Integrado Nacional APOLOBAMBA CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ÁREA Base legal Fue declarada mediante DS 10070 del 07-01-1972 co

EL ROL DE LAS ALIANZAS ENTRE MISIONEROS E INDÍGENAS EN LA CONQUISTA DE APOLOBAMBA (SIGLOS XVI-XVII)
Revista de Indias, 2006, vol. LXVI, núm. 237 Págs. 329-346, ISSN: 0034-8341 EL ROL DE LAS ALIANZAS ENTRE MISIONEROS E INDÍGENAS EN LA CONQUISTA DE AP

EL AGUA EN EL TERRENO EL AGUA EN EL TERRENO
EL AGUA EN EL TERRENO Formas de ocurrencia: En estratos permeables del terreno, que pueden almacenar y transmitir el agua. Existen diferentes tipos d

El relieve en el repujado en cobre
La maleabilidad y ductilidad que tiene el cobre son cualidades conocidas por el ser humano desde muy antiguo. El cobre fue utilizado por las antiguas

EL ÉXITO EN EL EMPRENDIMIENTO
                Universidad  Pontificia  de  Comillas   EL  ÉXITO  EN  EL  EMPRENDIMIENTO     Autor:  Álvaro  García  Maldonado   Director:  Palom

El español en el líbano
ANUARIO CERVANTES 02 4/8/06 08:38 Página 108 El español en el líbano José Manuel Delgado de Luque Rebeca Gutiérrez Rivilla E l estudio de la evo

Story Transcript

PATRIMONIO GEOMINERO, GEOLOGÍA Y MINERÍA AMBIENTAL DE BOLIVIA. ISBN 978-99920-1-794-4. Pp. 99 – 116

EXPLOTACIÓN AURÍFERA EN EL ANMIN APOLOBAMBA LIA PEÑARRIETA VENEGAS & KARLA VILLEGAS FLORES Universidad Técnica de Oruro Postgrado Universidad Técnica de Oruro, Calle Ayacucho, Oruro - Bolivia [email protected], [email protected]

RESUMÉN El presente trabajo se lo realiza en el Área Protegida Apolobamba en el que existe una fuerte actividad minera desde el tiempo precolombino. La actividad minera en el Área Protegida de Apolobamba se incrementó en más del 300% en los últimos 10 años (entre 1997 y 2007); período en el que el precio del oro pasó de $us 250 hasta más de 1.000 dólares la onza troy. Y es aún más preocupante al evidenciar que existen tres nuevas empresas dentro de la zona de protección estricta del área protegida. En ese entendido se ha obtenido un mapa de Ordenación Minero-Ambiental en base a la zonificación del Área Protegida y se ha realizado una comparación de las 9 clases identificadas de uso del suelo que han variado entre los años 1997 y 2007. Palabras claves Areas Protegidas, Ordentamiento Territorial, Minería aurífera filoniana, Minería aurífera aluvial 1. Antecedentes Las Áreas Protegidas son unidades de manejo territorial con límites definidos, base legal específica y categoría de manejo definida, cuyos objetivos de manejo generales están dirigidos principalmente a la conservación in situ de los recursos de la biodiversidad, constituyendo muestras representativas de ecosistemas naturales y regiones biogeográficas, a así como modelos demostrativos del aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. En Bolivia existen alrededor de 78 Áreas Protegidas, de las cuales 22 son de carácter nacional como se muestra en la ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.. Sin embargo, las áreas protegidas se encuentran amenazadas por diversas intervenciones humanas directas e indirectas, tales como la explotación de recursos naturales renovables y no renovables, incendios forestales, cambio climático, deforestación, expansión agrícola, colonización y la implementación de infraestructuras dentro de las mismas, como carreteras, represas, hidroeléctricas, minería, etc.

99

Figura No 1. Mapa de Áreas Protegidas de interés Nacional (Fuente: www.boliviaenlared.com/imagenes/mapa-areas-protegidas.jpg&imgrefurl)

Tal es el caso del Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba (ANMIN Apolobamba), que en la actualidad, debido a la elevada cotización del oro en el mercado internacional se han incrementado las operaciones mineras ilegales dentro del área. Esta Área Protegida se crea el 07 de enero de 1972 mediante Decreto Supremo (D.S.) Nº 10070 como la Reserva Nacional de Fauna Ulla Ulla con el objetivo de proteger a la vicuña y colateralmente la conservación del complejo de flora y fauna de las tierras altoandinas del Altiplano Norte. Posteriormente, con D.S. Nº 25652 de fecha 14 de octubre de 2000 se amplían los límites del área protegida precitada, cambiando la categoría de manejo y el nombre, denominándola Área Natural de Manejo Integrado Nacional (ANMIN) Apolobamba, formando parte del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP) y del Sistema nacional de Áreas Protegidas (SNAP). El ANMIN Apolobamba abarca las Provincias de Franz Tamayo y Bautista Saavedra del Departamento de La Paz, comprendiendo los Cantones de Pelechuco, Suches, Ulla Ulla, Chari, Amarete, General Gonzáles, Santa Rosa de Kata, Carijana, Chullina, Curva, Upinhuaya, Calaya, respectivamente, limitando al norte con el Parque Nacional (PN) y ANMI Madidi y al oeste con la República del Perú. El ANMIN Apolobamba está destinada a garantizar la conservación, aprovechamiento y uso sostenible de los recursos naturales renovables en especial por parte de la población local, compatibilizando el desarrollo sostenible de las comunidades con los objetivos de la conservación de la diversidad biológica, habiéndose registrado más de 800 especies de plantas y 296 especies de vertebrados. 100

El precitado D.S. de creación del ANMIN permite el aprovechamiento sostenible de recursos en sujeción estricta al Plan de Manejo, zonificación y reglamentos de usos específicos de acuerdo a lo establecido en el artículo 64 de la Ley de Medio Ambiente Nº 1333 y los artículos 28, 31, 32 y 38 del Reglamento General de Áreas Protegidas. Asimismo, el Código de Minería en su artículo 89 establece que en las áreas protegidas se puede realizar actividades mineras siempre y cuando la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) demuestre que la actividad, obra ó proyecto (AOP) minera no ponga en riesgo los objetivos de creación. 2. Historia 2.1. Las Misiones de Apolobamba Los misioneros franciscanos fueron los primeros que se dedicaron a la conversión de las tribus de infieles (Chunchos, Lecos) existentes hacia el oriente de la cordillera de los Andes. En Charazani la orden de los franciscanos establecieron una base de aprovisionamiento y fomento de las misiones de Apolobamba, con cuyo motivo se fundó el convento de Charazani en el año 1686. Los padres franciscanos también servían los curatos de Charazani, Pelechuco y sus anexos Sunchullí y Suches. Es así que Sunchullí, mina incaica, pasó a ha ser considerada como uno de los centros más preciados por los españoles por tener minas para la explotación de oro. (Apolobamba cuna de los dioses andinos). El nombre completo de la montaña es Machu-Sunchulli y en quechua significa, “lugar donde cae la lluvia y frío”. El campamento se encuentra a 4600 msnm. El lugar es verdaderamente sorprendente debido a que existe gente trabajando en viejas minas incaicas y coloniales. Cuando se logra entablar conversación con algún minero; lo primero que hacen referencia, es el pueblo enterrado por el “Supay” lo que destruyó por completo la población y todas las construcciones; quedando solamente a la vista, centenares de huesos humanos, quimbaletes y morteros gigantescos diseminados en un amplio perímetro. Ubicada en la Cordillera de Apolobamba esta mina tuvo en su apogeo un movimiento inusual de forajidos y aventureros al igual que en Potosí. Comenzaron a construir habitaciones para uso de los conquistadores, una iglesia y algunas dependencias donde se trataba el metal extraído de las profundidades del cerro. 2.2. La Minería Se piensa que la explotación en Suches, así como en otras zonas del ANMIN Apolobamba, como ser Antaquilla data desde épocas precolombinas. Los españoles explotaron la faja aurífera de la cordillera sur-oriental desde Suches hasta San Juan del Oro desde el año 1542; se registran los nombres del Virrey Marques de Montes Claros (1615) y el Príncipe de Esquilache quien tenia que haber escrito un informe sobre las minas de esta zona en 1620, los lavaderos de oro incluyen de este a oeste: Antaquilla, Suches, Trapiche, Pampa Blanca, Poto, Ancocala y Huancatira. Según los archivos la minería fue paralizada debido a una sangrienta revolución en diciembre de 1767, en protesta de las condiciones sub-humanas de los mineros indígenas. 101

Desde 1959 hasta la actualidad se han venido realizando trabajos de exploración por parte de varias empresas e instituciones. En el 100% de las concesiones y operaciones mineras que se encuentran en el área protegida se han inventariado 52 minas, de las cuales 21 se encontraban activas, 29 inactivas y 2 en proceso de preparación para iniciar labores. De las 29 operaciones mineras inactivas 15 estaban siendo trabajadas ilegalmente como barranquilla por personas que proceden de las comunidades aledañas (Ramírez & Terán, 2002). En la parte alta la mayoría trabaja en yacimientos primarios y en la parte baja las operaciones son a tajo abierto en yacimientos aluviales. El grado de mecanización varía tratándose mayormente de operaciones manuales y semimecanizadas. Solo existe una operación mecanizada. (Conservación Internacional. Mitigacion de Amenazas Mineras en el Corredor Villcabamba Amboro 2003). El año 1989 se firma un convenio entre el Gobierno de Bolivia y el Fondo Rotatorio de las naciones Unidas con el objetivo de explorar las zonas auríferas de Antaquilla y Suches, dicha investigación se llevo a cabo desde 1990 hasta el año 1992., habiendo descubierto un yacimiento de oro detrítico, tipo fluvioglacial, cuyas reservas de grava aurífera constituyen un volumen de 13.000.000 m3 con una ley de 300 mg Au/m3, teniendo una vida el yacimiento de 10 años. En la zona no existe electrificación, agua suministrada, taller, etc, el agua utilizada para la actividad minera proviene de la laguna Suches, dependiendo de los deshielos, sin embargo en los últimos 100 años los glaciares han sufrido retrocesos. En la región afloran terrenos del paleozoico cuya edad esta comprometida entre el ordovícico medio y el permo-cabonífero, sin embargo el paleozóico inferior esta representado en la cordillera de Apolobamba. Existe una serie de vetas explotadas de manera artesanal (1990 -1992), siendo estas: Flor de Viscachani, Altarani, Turcos, Lavanderita, Hilo Hilo, Huaracachi, Liriuni, Sunchulli. El año 1887 se formo la Compañía Hidráulica de Suches, que comenzó la extracción por hidromonitores después de haber construido un vasto sistema de abastecimiento de agua. El año 1997 el SERNAP encargó una inventariación de actividades mineras en el ANMIN Apolobamba, debido a los antecedentes históricos en la zona; habiendo identificado 27 concesiones mineras, de las cuales 16 se encontraban en operación, la mayoría disponía de ingenios precarios, las restantes 12 concesiones se encontraban paralizadas. Después de 11 años, debido a conflictos socio-ambientales, el SERNAP realizó una reinventariación de las actividades mineras auríferas en el ANMIN Apolobamba, en esta ocasión se identificaron 48 cooperativas y/o empresas mineras, de las cuales 8 se encontraban paralizadas y 40 en operación.

102

A la fecha (2010) se observa que las operaciones mineras siguen incrementándose, existiendo mas de 55 operaciones mineras (Programa de Monitoreo y Plan de Adecuación Ambiental ANMIN Apolobamba, 2010). 3. Justificación Las áreas protegidas de importancia nacional son reconocidas por la Nueva Constitución Política del Estado Plurinacional, asimismo, la Ley de Medio Ambiente Nº 1333 las considera patrimonio natural y cultural, sin embargo, estas se ven vulneradas por los impactos ambientales que generan las actividades mineras, tal es el caso del ANMIN Apolobamba, en donde existen operaciones mineras de explotación de oro, siendo estas en su mayoría ilegales al no cumplir la normativa ambiental vigente así como no contar con una concesión minera o contrato de arrendamiento con el Estado Plurinacional Boliviano. Por tal razón, es necesario realizar estudios de investigación en esta zona, con la finalidad de determinar el grado de contaminación ambiental, así como los métodos utilizados. 4. Descripción de la actividad y aspectos de la contaminación En la región que comprende el ANMIN Apolobamba, la actividad minera aurífera filoniana y aluvial rudimentaria ha sido emprendida desde épocas precolombinas, pudiéndose observar vestigios de labores y ruinas de lo que fueron pequeñas poblaciones o asentamientos humanos. No todas las actividades mineras son continuas, dependen de la época del año; en la parte alta la mayoría trabaja en yacimientos primarios y en la parte baja las operaciones son en yacimientos aluviales, variando el grado de mecanización.

Fotografía 1. Actividades Auríferas en la parte alta y baja del ANMIN Apolobamba (Fundación MEDMIN-SERNAP, 2008-2009) En los últimos 10 años, el número de operaciones de la pequeña minería aurífera ha crecido en un 300, explotando sobre todo vetas de cuarzo con oro nativo y sulfuros acompañantes, que están ubicados en toda la cordillera oriental del país. Las operaciones mineras asentadas dentro del ANMIN Apolobamba, en su mayoría son cooperativas quienes poseen maquinaria pesada, por otra parte, se encuentran grupos sueltos de individuos que apenas se han constituido de forma jurídica con el único objetivo de obtener una concesión, aunque varios operan de manera ilegal.

103

Algunos de los problemas medioambientales originados en la zona tienen impactos graves, siendo evidente la contaminación del agua con mercurio utilizado en el proceso de recuperación del oro, lodificación de los ríos por la remoción de grandes cantidades de material proveniente de las orillas o el lecho mismo, descarga de colas o residuos mineros en bofedales cercanos, etc; los impactos ambientales también afectan a los mineros y sus familias, de igual forma a las poblaciones cercanas y al ecosistema en general. Hasta el año 1997 se tenían registrados 15 operaciones mineras, después de más de 10 años este registro se incremento a 40 operaciones en actividad, 8 paralizadas y más de 50 operaciones realizadas por individuos denominados “palliris ó relaveros”. Desde el punto de vista netamente minero, se utilizan toda gama de posibilidades técnicas (desde la picota y pala, hasta equipos pesados para el movimiento de grandes volúmenes de tierra, con valores de cientos de miles de dólares; desde socavones donde sólo se puede avanzar a gatas, hasta pozos de extracción o cuadros verticales). Según el conocimiento técnico y las posibilidades financieras de los mineros, para el transporte del material aurífero, se utiliza una gran variedad de medios, desde bolsas metaleras, carretillas, pequeños carros metaleros (llamados pachajchos con una capacidad de transporte de mineral de 100 y 200 kilogramos) hasta palas cargadoras frontales y camiones de volteo grandes. Los métodos rudimentarios que se aplican son netamente manuales, utilizados por los barranquilleros, como también por un número considerable de cooperativas que siguen trabajando bajo el sistema de pirquin, o cuadrillas. En la forma de concentrar el material aurífero extraído, algunas cooperativas apenas se diferencian de los barranquilleros, para la separación del oro de la grava generalmente utilizan canaletas (lavaderos), después de un descarte por clasificación del material grueso estéril, mediante cribas estáticas, canaletas de madera. Como trampas para la retención del oro se utilizan piedras (tojlla), o rejillas metálicas. En este tipo de operaciones el uso de mercurio no es común, por el tamaño grueso del oro. Existe un gran número de cooperativas, que sólo trabajan gravimétricamente. Algunas de las operaciones mineras no utilizan mercurio, éstas son mayormente minas que trabajan en aluviones con oro grueso, donde la amalgamación no es necesaria. Aparte de estas operaciones mencionadas, el uso de la amalgamación en la pequeña minería aurífera es generalizado. Las colas de amalgamación todavía contienen mercurio, en cantidades variables (dependiendo del tipo de carga y proceso de amalgamación). Desafortunadamente, la separación entre el oro y el mercurio es practicada de manera muy directa y elemental, es decir, se realiza una quema abierta, liberando el vapor de mercurio altamente tóxico directamente a la atmósfera, contaminando el medio ambiente, poniendo en peligro la salud del trabajador y de la población que habita en el entorno. Por lo general, para este propósito se utilizan calentadores a gas o sopletes de diferente índole. La mayor parte del mercurio vaporizado se asienta en los alrededores del lugar de la quema (normalmente el campamento minero). 104

Fotografía 2. Equipo y Material utilizado en las operaciones mineras (Fundación MEDMIN-SERNAP, 2008-2009) El uso total de mercurio en las diferentes actividades mineras es de 28 kg/mes y las cantidades mínimas y máximas varían según la actividad minera y el tipo de yacimiento aurífero tratado, cantidad con la cual obtienen una producción de oro de 14 kg/mes. En cuanto al ingreso de agua para las operaciones mineras, ésta es permanente en su mayoría y proviene de vertientes o del mismo lugar de operación y en menor proporción es temporal y proviene de ríos. La medición del pH en las aguas antes de su uso como promedio es de 6,72 siendo un valor casi neutro, con valores de medición de aguas que varían entre ácido a ligeramente alcalino, luego del uso del agua dichos valores suben. En lo concerniente al color del agua antes de su uso es incoloro y luego de ser usada es de color plomizo a beige dependiendo del material tratado. La mayor cantidad de agua residual generada por las actividades mineras tiene como destino final un río permanente, lagunas de evaporación, ríos temporales y quebradas. Las actividades mineras en el área protegida, generalmente disponen sus desmontes en las bocaminas; pero, lamentablemente algunas proceden a su disposición en ríos y quebradas.

Fotografía 3. Obtención del Oro. (Fundación MEDMIN-SERNAP, 2008-2009)

105

Tabla 1. Medición de pH antes y después del uso del agua Valor de

Valor de

pH (antes de uso)

pH (después de uso)

Promedio

6,72

6,85

Máximo

7,96

9,00

Mínimo

5,22

5,45

Fuente: Reinventariación de actividades mineras auríferas en el ANMIN Apolobamba, SERNAP 2009 5. Zonificación del ANMIN Apolobamba La zonificación es el ordenamiento del uso del espacio en base a la singularidad, fragilidad, potencialidad de aprovechamiento sostenible, valor de los recursos naturales del área y de los usos y actividades a ser permitidos, estableciendo zonas sometidas a diferentes restricciones y regímenes de manejo a través de las cuales se espera alcanzar los objetivos de la unidad, guardando estrecha relación con los objetivos y categorías del AP. La zonificación del ANMIN Apolobamba está representada en la Figura 1. Zonificación ANMIN Apolobamba (SERNAP 2009)

Figura 1. Zonificación ANMIN Apolobamba (SERNAP 2009) Tabla 2. Zonificación ANMIN Apolobamba Tipos de Zonas

Objetivo de la Zona

106

Protección Estricta (Zona Intangible y Zona de Protección Integral

Preservar la naturaleza, garantizado su evolución natural y su estado prístino. Esta zona está conformada por ecosistemas o biotopos frágiles que justifican la declaración del área y que ameritan protección absoluta, sin permitirse modificación alguna al ambiente natural. Al efecto, no se permitirá actividades de uso público a fin de que las condiciones se conserven a perpetuidad. En esta zona sólo se permitirán las actividades de guardianía y de investigaciones científicas previamente autorizadas y reguladas.

Zona de Uso Mantener el ambiente natural con un mínimo de impacto humano y Moderado (Natural ofrecer acceso y facilidades públicas para fines educativos, recreativos Manejado Uso y científicos, incluyendo la colecta científica. Esta zona está Extensivo No conformada por aquellas áreas que conteniendo valores naturales Extractivo): como habitats, vida silvestre, paisajes y otros, permiten la realización de actividades educativas o de recreación extensiva al aire libre. Se excluyen las actividades extractivas relacionadas a la producción. Zona de Recuperación Detener la degradación antrópica de los recursos y erradicar las Natural (Restauración): especies exóticas introducidas al ecosistema. Está conformada por zonas que hayan sufrido alteraciones antrópicas en su ambiente natural, por lo cual se requiere la recuperación de sus condiciones originales, a través de la estricta protección, investigación científica y monitoreo. Zona de Aprovechamiento de los Recursos Naturales o (Uso Intensivo Extractivo

Desarrollar programas y proyectos de manejo y uso sostenible de los recursos naturales de la zona. Deben contemplarse únicamente en el caso de áreas cuya categoría admita éste tipo de uso. Se permitirá la investigación científica, el turismo, la educación ambiental y actividades propias de diversos tipos de aprovechamiento de recursos naturales conforme a las limitaciones previstas en la legislación vigente y con ajustes a las reglamentaciones que dicte al efecto la autoridad pertinente.

Zona de Uso Intensivo Facilitar la recreación y educación ambiental en armonía con el medio No Extractivo natural. Esta zona se ha conformado en razón a que sus características son idóneas para la realización de actividades recreativas intensas. Se podrán construir instalaciones para el servicio de los usuarios dentro de estrictas limitaciones para conservar el ambiente y el paisaje. Las obras permitidas podrán ser: hoteles, cabañas, centros de visitantes, senderos, campamentos y obras conexas. No se permite ninguna una actividad extractiva de producción. Zona de Uso Extensivo Aprovechamiento y manejo regulado de recursos. Se caracteriza por Extractivo o una moderada intervención de los ecosistemas y de la cobertura de Consuntivo: vegetación. Se permite el uso extractivo de recursos y de recolección de productos naturales con fines de subsistencia, asimismo, se permite bajo estricto control de forestaría tradicional y la utilización de fauna silvestre no comercial. Brinda opciones a la investigación científica y el monitoreo. Zona de Interés Histórico Cultural

Proteger a través de un uso racional y armónico los rasgos culturales del ambiente natural. Esta zona está conformada por los sitios y sectores en los cuales se encuentran rasgos culturales o evidencias representativas de carácter histórico, arqueológico, y otro tipo de manifestación cultural o natural que merezca ser preservada, permitiéndose actividades controladas de recreación, educación

107

ambiental e investigación. Zona Amortiguación

Zona de Especiales

De Minimizar impactos sobre el ambiente natural del AP. Esta zona está conformada por aquellas áreas periféricas a la zona intangible donde a través de la regulación de usos y actividades se logre atenuar posibles impactos negativos, riesgos o daños ambientales. Se excluyen las actividades consuntivas o extractivas, pudiendo desarrollarse un ecoturismo extensivo controlado e investigación científica, incluyéndose colectas científicas. Usos

Zonas en las cuales se encuentra infraestructura para la protección y administración del área, servicios y obras públicas (tendido eléctrico, presas, oleoductos, gasoductos, carreteras principales, etc.) que no concuerdan con los objetivos del AP siendo insustituibles para su función de utilidad pública, no existiendo otra alternativa para su ubicación o reubicación, debiendo cumplir la normatividad vigente sobre impactos ambientales.

Fuente: Reglamento General de Areas Protegidas (D.S. 24781, 1997) 6. El Ordenamiento Territorial El Ordenamiento Territorial es definido como “la expresión espacial de la política económica, social, cultural y ecológica de una sociedad”. El objetivo último de la planificación territorial es la distribución espacial de las actividades dentro de un marco estratégico de crecimiento definido, de forma que se garantice el desarrollo socioeconómico equilibrado, la mejora de la calidad de vida, la gestión responsable de los recursos naturales y la protección ambiental, y el uso racional del territorio (Arranz y Alberuche del Campo, 2007). 6.1. Metodología para la realización de un mapa de ordenación minero-ambiental La metodología desarrollada para la realización del Mapa de Ordenación Minero-Ambiental, soportada en Sistemas de Información Geográfica (SIG), se basa, en esencia, en el análisis de la capacidad de acogida del territorio ante la actividad extractiva, o lo que es lo mismo, en el balance entre potencialidad o aptitud del territorio desde el punto de vista minero, y su fragilidad o vulnerabilidad ambiental ante la explotación minera (Barettino, 1994; Martínez-Plédel et al, 2006 en Arranz y Alberuche del Campo, 2007). 6.2. Metodología y datos utilizados Como se indicó anteriormente el área seleccionada para el estudio es el ANMIN Apolobamba que cuenta con un área de 473816.926 Has (Fig.2). El área de estudio además, abarca las zonas donde se concentran actividades de extracción de minerales y donde se registraron los principales cambios de cobertura del suelo. Los tipos de cubierta del suelo fueron identificados a través de la interpretación de imágenes satelitales Lansat 7, capturadas los años 1997 y 2007. Las imágenes del satélite Landsat 7, se constituyen en la información más avanzada de esta generación de satélites, debido a sus características tecnológicas mejoradas

108

Figura No 2. Esquema metodológico para la realización Minero Ambiental (IGME, 1995 en Arranz y Alberuche del Campo, 2007) Complementariamente, se ha recurrido a cartas topográficas escala 1:250,000 y 1:100,000 para extraer los puntos referenciales para la correspondiente transformación Geométrica de las imágenes y el control altitudinal de las grandes unidades fisiográficas que conforman el área de estudio. La metodología utilizada se sintetiza en el diagrama de la figura 3, e involucra al tratamiento espectral básico realizado en las imágenes, las correcciones geométricas y radiométricas, el análisis numérico que permitió la clasificación de las imágenes y finalmente la poligonización de las entidades clasificadas. IMAGEN LANDSAT 7 ETM+

CORRECCIONES DE IMAGEN

CORRECCIÓN GEOMÉTRICA

CORRECCIÓN RADIOMÉTRICA EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DE IMAGEN (RGB)

ANÁLISIS DIGITAL

INTERPRETACIÓN VISUAL

EXTRACCIÓN DE PATRONES ESPECTRALES CLASIFICACIÓN DE IMAGEN

NO SUPERVISADA

SUPERVISADA GENERACIÓN DE POLÍGONOS MAPA DE USO DEL SUELO

Figura No 3. Metodología utilizada

109

6.3. Clasificación de imágenes La técnica de clasificación de imágenes, ha sido utilizada para diferenciar la cobertura de la tierra a partir de sus valores espectrales intrínsecos. Para este proceso, ha sido necesario, inicialmente, definir las categorías o clases que se busca separar en una determinada escena y proceder luego a seleccionar un set de píxeles de cada uno de los tipos de cubierta, para generar el proceso de “entrenamiento” que permita, posteriormente, agrupar píxeles similares y que correspondan a una categoría determinada. Debido a la información disponible realizados, la clasificación utilizada ha sido del algoritmo utilizado en la automatización de la de semejanza, algoritmo que trata de afectar a más probable.

y a los controles de campo tipo supervisada, en tanto que, el clasificación ha sido de máximo un píxel a la clase de cobertura

6.4. Poligonización de las categorías clasificadas Con el propósito de generar entidades aisladas para cada una de las categorías clasificadas, ha sido necesario generar polígonos que delimiten cada una de las categorías clasificadas, esto con el propósito de ligar la información inherente al polígono o área clasificada y sea ligado a una base de datos; a partir de estos, ha sido posible generar, de manera automática, la información estadística requerida y determinar la extensión de cada una de las coberturas asignadas al mapa. Para realizar todos estos pasos se ha utilizado ERDAS IMAGINE, que es un potente software de tratamiento digital de imágenes, así como un sistema de información geográfica ráster. Para la obtención de mapas de uso del suelo 1997 y 2007, se han considerado ocho clases que se presentan en la Tabla 3. Clasificación Agrosilvopastoril

Cuerpos de agua Forestal maderable Nieve Silvopastoril Sin Uso Uso agropecuario extensivo Uso ganadero extensivo

Tabla 3. Clases de uso del suelo Descripción Técnica de uso de la tierra que implica la combinación de un componente leñoso (forestal o frutal) con ganadería y/o cultivo en el mismo terreno Ríos, lagunas, humedales y cuerpos de agua secos

Técnica de uso de la tierra que combina la producción de cultivos y árboles forestales sobre la misma unidad de terreno Superficie que no tiene ningún uso específico Uso agrícola y ganadero con rotación cultivos y áreas de pastoreo Uso ganadero en superficies extensas

Fuente: Elaboración propia, 2010 El mapa de uso del suelo del 1997 y del 2007 se presentan en las 110

y Figura 3.

Figura 2. Uso del suelo 1997

Figura 3. Uso del suelo 2007

Posteriormente para el análisis de datos se ha utilizado ARCGIS v.9.3, que ha permitido la sobre posición de capas de los años 1997 y 2007 para realizar la comparación de clases y la obtención de la superficie en Has de las áreas clasificadas. 6.5. Operaciones mineras Dentro del área protegida durante el 1997 se han registrado 15 empresas mineras que operaban en el ANMIN Apolobaba como se muestra en la Tabla 4:

Tabla 4. Empresas mineras 1997 ID 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

RAZÓN SOCIAL Cooperativa Reserva Ltda Cooperativa Yuraj Unu Ltda Cooperativa 31 de marzo Ltda Empresa Minera Apolobamba Cooperativa Kory Kancha Empresa Minera Khopi Cooperativa Segundo Huayna Sunchulli Cooperativa Kori Kunca Ltda Empresa Minera Sorapata Cooperativa Senor Santiago de Camata Cooperativa Alianza Ltda Cooperativa 15 de diciembre Cooperativa La Calzada Empresa Minera Noelia Natali Cooperativa Candelaria de la Villa de Camata Fuente: Fundación MEDMIN, 1997

111

En 2007 el número de operaciones mineras aumentó a 40 como se muestra en la Tabla 5: Tabla 5. Empresas mineras 2007 ID RAZÓN SOCIAL 1 Cooperativa Minera Aurífera "25 de Julio de Pelechuco Ltda." 2 Cooperativa Minera Aurífera "Rayo Rojo" 3 Cooperativa Minera Aurífera "Cerro Hermoso" 4 Cooperativa Minera Aurífera "Flor de Nevado" 5 Agrupación Soratera 6 Empresa Minera "Lágrima de Oro" 7 Cooperativa Minera Aurífera "Quillapampa" 8 Cooperativa Minera Aurífera "Viscachani Pampa Ltda." 9 Empresa Minera "NOA" 10 Empresa Minera "Valle Pequeñera" 11 Cooperativa Minera Aurífera "San Antonio de Suchez Ltda." 12 Empresa Minera "Playa Verde" 13 Empresa Minera "Suches Tierra Hermosa" 14 Cooperativa Minera Aurífera "Wara Warani" 15 Cooperativa Minera Aurífera "Gran Unión Keara" 16 Cooperativa Minera Aurífera "Virgen del Rosario" 17 Cooperativa Minera Aurífera "Segundo Huayna Sunchully" 18 Cooperativa Minera Aurífera "Khory Huary Ltda" 19 Cooperativa Minera Aurífera "Thurpani" 20 Cooperativa Minera Aurífera "Chullumpini" 21 Cooperativa Minera Aurífera "Flor de Mayo" 22 Cooperativa Minera Aurífera "Amigos de San JosÚ" 23 Cooperativa Minera Aurífera "Viscachani" 24 Asociación Comunal Carijana 25 Cooperativa Minera Aurífera "Kantutani" 26 Maroma 1 27 Maroma 2 28 Maroma 3 29 Paypata 30 Maroma 4 31 San José 32 Cooperativa Minera Aurífera "Yuyo Ltda" 33 Concesión Privada "Tesoro del Illampu" 34 Organización San Isidro 35 Cooperativa "Carnavalito" 36 Organización Khasu 37 Organización Mataro 38 Cooperativa Minera Aurífera Santiago 39 Cooperativa Minera Yuyo 40 Cooperativa Minera Araoma Fuente: Reinventariación de Actividades Mineras Auriferas en el ANMIN Apolobamba. Fundación MEDMINSERNAP, 2008-2009

112

Las operaciones mineras tanto de 1997 como de 2007 se han sobrepuesto como se muestra en la Figura 4. Mapa de operaciones mineras 1997 – 2007 con el fin de comparar la distribución de las mismas dentro del Área Protegida en sus diferentes zonas.

Figura 4. Mapa de operaciones mineras 1997 – 2007 6.6. Resultados Ordenamiento Territorial De la sobreposición de los mapas de uso del suelo del 1997 y del 2007 se ha obtenido la Tabla 6. Tabla 6. Comparación uso del suelo 1997 y 2007 Área en Área en Análisis Has (1997) Has (2007) Agrosilvopastoril 386.24 7983.13 La actividad minera está afectando las áreas de pastoreo de ganado, el que se está desplazando a zonas de cultivo Cuerpos de agua 1773.10 1602.58 Efectos del cambio climático Utilización de agua en actividades mineras Forestal maderable 199059.44 204728.49 Se ha mantenido Nieve 11959.63 8406.42 Efectos del cambio climático Silvopastoril 30141.10 22062.46 La actividad minera está afectando las áreas de pastoreo de ganado Sin Uso 2266.65 3440.67 Incremento de áreas erosionadas y compactadas debido a la actividad minera y agropecuaria Uso agropecuario 28003.56 13265.66 Cambio de la actividad extensivo agropecuaria por la incremento de la actividad minera debido al alza del precio del oro Uso ganadero 200733.86 208775.65 Se ha mantenido extensivo Fuente: Elaboración propia, 2009 Clasificación

113

De la sobreposición de operaciones mineras de 1997 y de 2007 en el mapa de zonificación del ANMIN Apolobamba, se puede evidenciar que nuevas empresas han ingresado a la Zona de Protección Estricta, en la que no se permite actividades de uso público y una zona que está reservada para la investigación científica. 7. Conclusiones La actividad minera en el ANMIN Apolobamba se incrementó en más del 300% en los últimos 10 años (entre 1997 y 2007); período en el que el precio del oro pasó de $us 250 hasta más de 1.000 dólares la onza troy. Y es aún más preocupante al evidenciar que existen tres nuevas empresas dentro de la zona de protección estricta del área protegida. Entre los problemas ambientales debido a la actividad minera podemos mencionar la contaminación del agua con mercurio utilizado en el proceso de recuperación del oro, lodificación de los ríos por la remoción de grandes cantidades de material proveniente de las orillas o el lecho mismo, descarga de colas o residuos mineros en bofedales cercanos entre otros. Estos impactos ambientales también afectan a los mineros y sus familias, de igual forma a las poblaciones cercanas y al ecosistema en general. Se ha realizado la clasificación de uso del suelo para los años 1997 y 2007, de la que se han determinado ocho clases de uso de suelo: agrosilvopastoril, cuerpos de agua, forestal maderable, nieve, silvopastoril, sin uso, uso agropecuario extensivo y uso ganadero extensivo. Sobreponiendo los mapas de uso del suelo de los años 1997 y 2007 se ha evidenciado una diferencia de cambio de uso en agrosilvopastoril, silvopastoril, cuerpos de agua y agropecuario extensivo, que puede deberse al incremento de la actividad minera. En cambio la diferencia de uso en nieve y cuerpos de agua puede deberse a los efectos del cambio climático. El incremento de las operaciones mineras dentro del área protegida causan deforestación, contaminación de bofedales, con la consecuente pérdida de áreas de pastoreo y la destrucción de hábitat de muchas especies, poniendo en riesgo la conservación de la biodiversidad, el proyecto de manejo de la vicuña, proyecto que deja a la población ingresos económicos por la venta de la fibra de la vicuña, asimismo, provoca la destrucción de ecosistemas. Se recomienda el control de la explotación aurífera en el sector, respetando la zonificación del área. Asimismo, es necesario contar con programas de capacitación relacionados a buenas prácticas mineras, sobre todo en la utilización, transporte, almacenamiento y manipulación del mercurio, recomendando la implementación de retortas, las cuales evitan la emisión de gases contaminantes en el proceso de amalgamación, además de que ésta recupera el mercurio en un 95 a 98%, repercutiendo positivamente en la misma actividad al reducir los costos en los insumos y minimizar el impacto ambiental. A fin de evitar la contaminación en los cuerpos de agua y los bofedales, se recomienda la implementación de sedimentadores, así como el trabajo en circuito cerrado a fin de reutilizar el agua en el proceso. 114

Las operaciones mineras ubicadas en la parte altiplánica del ANMIN, debieran restaurar el área explotada y excavada, de manera paralela a la operación, ya que ésta es una minería aluvional. BIBLIOGRAFÍA -

SERGEOTECMIN - FONDO ROTATORIO DE LAS NACIONES UNIDADES PARA LA EXPLORACION DE LOS RECURSOS NATURALES (1992). Exploración de Oro en la zona del Rio Suches Bolivia.

-

SERVICIO GEOLOGICA DE BOLIVIA (1974). Exploración del distrito Ulla Ulla- Suches-Pelechuco.

-

SERVICIO GEOLOGICA DE BOLIVIA (1979). Investigations of Auriferous moraines and stream placers Between La Cabaña and Lago Suches, Localidad Ulla Ulla.

-

SERNAP (1997). Inventariación de Concesiones Mineras en el Área Natural de Manejo Integrado Apolobamba.

-

SERNAP (2008-2009). Reinventariación de Actividades Mineras Auriferas en el ANMIN Apolobamba.

-

SERNAP (2010). Programa de Monitoreo y Plan de Adecuación Ambiental ANMIN Apolobamba.

-

ARGOLLO J., FORNARI M., HERAIL G., 'RANDA V., VISCARRA G. (1996). Estratigrafía de los Depósitos Glaciares en la Cordillera de Apolobamba (Bolivia) y su Asociación con Mineralizaciones Auríferas.

-

ARRANZ J., ALBERUCHE DEL CAMPO E. (2007) Minería, Medio Ambiente y Gestión del Territorio.

-

Apolobamba cuna de los dioses andinos. http://www.viajeros.com/diarios/villageneral-peres/apolobamba-cuna-de-los-dioses-andinos

115

116

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.