Exportación y la productividad del sector manufacturero, en el régimen de la liberalización comercial: el caso de México y Brasil

Exportación y la productividad del sector manufacturero, en el régimen de la liberalización comercial: el caso de México y Brasil Universidad Nanzan

0 downloads 30 Views 299KB Size

Recommend Stories


El empleo en el sector de la distribución comercial
Capítulo 3 El empleo en el sector de la distribución comercial Los trabajadores ocupados en el comercio suponen un porcentaje considerable, el 15,11

Informe sobre el sector de la construcción en Brasil 2012
Informe sobre el sector de la construcción en Brasil 2012. 1 Contenidos Que sabemos de Brasil……………………………………………………… Perfil del País: Visión general

El Sector Comercial en la C. A. de Euskadi
1 El Sector Comercial en la C. A. de Euskadi Merkataritza-sektorea Euskal AE-n 1997 se ha cerrado con buenas expectativas para el sector comercial

La RSE en el sector textil argentino. Estudio de caso
XII Congreso Argentino de Derecho Societario VIII Congreso Iberoamericano de Derecho Societario y de la Empresa (Buenos Aires, 2013) La RSE en el sec

EL SECTOR DE LA HOSTELERÍA Y EL TURISMO EN ANDALUCÍA
EL SECTOR DE LA HOSTELERÍA Y EL TURISMO EN ANDALUCÍA UNIDAD DIDÁCTICA II La actividad turística en Andalucía. Repercusiones. EVOLUCIÓN HISTÓRICA A

COMPORTAMIENTOS SOCIALMENTE RESPONSABLES EN LAS EMPRESAS DEL SECTOR MANUFACTURERO DE LA CIUDAD DE MANIZALES
COMPORTAMIENTOS SOCIALMENTE RESPONSABLES EN LAS EMPRESAS DEL SECTOR MANUFACTURERO DE LA CIUDAD DE MANIZALES GONZALO RESTREPO QUINTERO UNIVERSIDAD NA

Story Transcript

Exportación y la productividad del sector manufacturero, en el régimen de la liberalización comercial: el caso de México y Brasil Universidad Nanzan

Tsuyoshi Yasuhara1

RESUMEN Observamos el círculo vicioso en México entre el estancamiento de la TFP y la dificultad del desarrollo dirigido por exportación. En Brasil se estima la evolución subida de la contribución de la exportación a la producción manufacturera, y de la tasa de crecimiento de la TFP en los últimos años. La subida de la TFP de Brasil refleja altamente el cambio de la estrategia de la inversión de las empresas. La condición necesaria para el desarrollo dirigido por la exportación será que el crecimiento del sector de exportación provoque: i) la demanda adicional por la inversión aumentada; y ii) el consumo privado incrementado. Este mecanismo se fortalecerá por la transferencia de la innovación tecnológica entre sectores.

Introducción

La justificación de los tratados de libre comercio, en el contexto de la política neoliberal, es que la integración de la economía nacional al mercado mundial generará beneficios estáticos y dinámicos. Es reconocido que el beneficio estático, resultado de la recolocación de los recursos, no sea significativo en la realidad, mientras que el beneficio dinámico se basa en el

− 115 −

supuesto de los rendimientos crecientes de la escala. En la base teórica de la apertura económica, los rendimientos crecientes de la escala se atribuyen a las tecnologías traídas por las empresas transnacionales. De tal manera, los tratados de libre comercio se consideran como el modelo del desarrollo dirigido por la exportación, permitiendo a los productores el nivel elevado de la actividad y de las ganancias. No obstante, varios ejemplos coyunturales demuestran una relación más compleja entre la estrategia de promover la exportación y el resultado del desarrollo del sector manufacturero, representado por la evolución de la productividad. Este estudio analiza la eficiencia de la política industrial y comercio de México después del Tratado de Libre Comercio de América del N o r t e ( T L C A N ) . A f i n d e d e e v a l u a r la , o b s e r v a m o s l a p o l í t i c a d e f o r t a l e c e r las exportaciones de Brasil a partir de la entrada en vigor del Mercado Común del Sur (Mercosur). El objeto del trabajo es investigar la condición necesaria

para

que

se

cumpla

el

modelo

del

desarrollo,

del

sector

manufacturero, dirigido por la exportación.   Desempeño de la exportación del sector manufacturero

La economía internacional a partir de 2001 se destaca por el déficit de la cuenta corriente de los Estados Unidos y el estancamiento de los comercios por los países industrializados. El déficit estadounidense, que se atribuye principalmente al comercio con China y Japón, se financia por el ahorro excedente en Asia. En esta situación, a unos países de América Latina, cuya exportación al mercado de Norte América ocupa la parte elevada del comercio, se aprecia la dificultad de promover la exportación. CEPAL (2004:68) enseña otro asunto. Por la figura de la trayectoria de correlación entre la tasa de crecimiento del PIB y la razón de la balanza comercial en el PIB de toda la región, analiza que, desde 2000, la evolución favorable del segundo corresponde a la más bajada del crecimiento del PIB. Lo anterior presenta las dificultades para los países de América Latina: el obstáculo promover la exportación; y la inferior contribución de la

− 116 −

exportación al crecimiento. La primera se refiere particularmente a México, porque el 84 por ciento de la exportación se dedica al Norte América. Gráfica 1 Producción manufacturera, exportación e importación de México (porcentaje en el PIB (%))

Fuente: Banco de México Indicadores económicos y financieros, http://www. banxico.org.mx/eInfoFinanciera/FSinfoFinanciera.html “Balanza de pagos> comercio exterior>SE12060 Resumen exportaciones totales, SE21048 importaciones totales”, “Balanza de pagos>SE28293 Balanza de productos manufacturados, exportaciones” “Producto interno bruto (base 1993) trimestral> SR951 Producto interno bruto trimestral, sector industrial, SR1 Producto interno bruto trimestral”, e Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI), Banco información económica, http://www.inegi.gob. mx/est/ default.asp?c=119 “Producto interno bruto trimestral”. La unidad de los datos es calculada por el tipo de cambio nominal. (25 de marzo, 2006)

La Gráfica 1 ilustra la trayectoria de la exportación comercial total, la

importación

comercial

total

y

de

la

exportación

de

los

bienes

manufactureros, en porcentaje del PIB de México. La evolución subida de exportación e importación en 1998 es el resultado de la apreciación del tipo de cambio. La exportación total alcanzó a 161 mil millones de dólares en 2000, incluyendo la maquiladora, y después se ubica alrededor de 120 mil millones de dólares. Su porcentaje en el PIB decreció más de 3 por ciento en 2001 y 2002, dentro del cual el de la manufacturera bajó 2.8 por ciento. En contraste, se demuestran las evoluciones elevadas del porcentaje de la exportación manufacturera y el de la producción del sector de Brasil en

− 117 −

la Gráfica 2-1 y la 2-2. La subida drástica de la exportación y de la de los bienes manufactureros en 1999 y 2002 se explicará por la devaluación de tipo de cambio nominal. La exportación total alcanzó al nivel histórico de 118.3 mil millones de dólares en 2005. Gráfica 2-1, 2 Exportación, importación y producción manufacturera de Brasil (porcentaje en el PIB (%)) 2-1

2-2

Fuente: Banco Central do Brasil, Economic Indicators, Economic and Finance, Time Series, http://www.bcb.gov.br/?TIMESERIESEN “1 Economic Activity> 1.1.1 Gross Domestic Product,” “4385 GDP Monthly in dollar,” “6 External sector>6.1 Balance of payments,” “2518 Exports, 2519 Imports,” y Anual Report, varios números( 25 de marzo, 2006)

  Políticas de promover la exportación

M é x i c o y B r a s i l s o n c o m p a r a b l e s p or l a t a s a d e i n v e r s i ó n y a h o r r o doméstico contra el PIB, y por la política propia de la liberalización comercial. El carácter común es la reducción de las tarifas para importar los bienes de capital y unos apoyos a la innovación tecnológica.

− 118 −

1. México: los PROSEC La exportación de la rama de automotores y la de electrónicas ocupan más de 20 por ciento de la misma comercial total, y la de maquinarias y de auto-partes representa cerca de 10 por ciento, desde la década pasada. En 2002 y 2003 la Secretaría de Economía elaboró los programas para las industrias electrónicas, automotriz y entre otros (Secretaría de Economía 2004a:65). Gráfica 3 El valor agregado y el índice de productividad del sector maquiladora

Fuente: INEGI op.cit. “Industria maquiladora de exportación>Cuenta de producción”, “Producto interno bruto trimestral” e “Industria maquiladora, productividad de la mano de obra en la industria manufacturera”.

E s n e c e s a r i o m e n c i o n a r a l r e s u l t a do q u e t r a e c o n s i g o e l a r t í c u l o 3 0 3 del TLCAN y de los programas de importación temporal. El artículo 303 introduce limitación para los países fuera del TLCAN que tienen que cubrir las reglas de origen para que sus reexportaciones al Norte América queden exentas de impuestos. Esta regla restringe la actividad de las empresas maquiladoras de los terceros países, que se dedican principalmente a las importaciones temporales. Por tal motivo estas empresas han transformado sus operaciones. El porcentaje del

valor agregado producido por la

maquiladora en el PIB se halla en la recesión desde 2000, a pesar de que se ha elevado el índice de productividad (Gráfica 3). A fin de facilitar y promover las importaciones temporales para dicha reexportación, los Programas de Instrumentos de Fomento al Comercio

− 119 −

Exterior, tales como el PITEX, la Devolución de impuestos y la maquiladora, se adoptaron al 76 por ciento de las exportaciones totales y al 89 por ciento de las manufactureras al cierre de 2003 (Secretaría de Economía 2004b:117). Los Programas de Promoción Sectorial (PROSEC), cuyas primeras versiones se publicaron en 2000, establecen los nuevos aranceles de las importaciones de 22 sectores. Los PROSEC han autorizado importar los bienes con aranceles preferenciales para ser utilizados en la elaboración de los p r o d u c t o s e s p e c í f i c o s , i n d e p e n d i e n t e m en t e d e q u e l o s i m p o r t a d o s s e a n destinados a la exportación o al mercado doméstico (Cuadro 1). Cuadro 1

Fracciones incluidas en los PROSEC

industria eléctrica industria electrónica industria del mueble industria del juguete y juegos de recreo industria del calzado industria minera y metalúrgica industria de bienes de capital industria fotográfica industria de maquinaria agrícola industria química industria de manufacturas de caucho y plástico industria siderúrgica Industria de productos farmoquímicos industria del transporte (excepto sector automovilístico) industria del papel y cartón industrias automovilística y de autopartes industria textil y de la confección industria de chocolates industria de café Industria diversas TOTAL

31 de diciembre, 2000 2796 3191 799 716 134 726 302 287 258 1750 200 762 215 294 98 2655 256 1 141 368 15,949

23 de marzo, 2004 1407 3668 872 787 163 836 566 327 356 706 1985 343 804 365 666 89 2778 388 150 17,458

Fuente: Álvarez y Dussel (2001), y Secretaría de Economía (2004a) pp.116

Los

PROSEC

se

aplican

indiferentemente

a

las

importaciones

temporales y las para el mercado doméstico. No obstante, los importadores que se apoyan más por los PROSEC han sido los de los bienes provenientes de los países fuera del Norte América, cuyos aranceles ponderados se redujeron del 10.38 por ciento al 5.26 por ciento. El nuevo arancel para las importaciones provenientes del TLCAN, autorizado por los PROSEC, fue el 5.31 por ciento, que excede el mismo de las importaciones fuera del Norte América (Álvarez Galván y Dussel 2001). En 2002 y 2003 se publicaron la modificación de ellos y el programa ITA-Plus, por el cual se permite mantener la coherencia arancelaria a lo largo de las cadenas productivas. El

− 120 −

objeto de dichos programas es desgravar varias fracciones de la industria electrónica, automotriz y de aparatos electro-domésticos, para fortalecer su competitividad. No obstante, el resultado actual de los PROSEC es que la parte significativa de los productores de los sectores mencionados han desplazado sus actividades a las importaciones de bienes manufactureros.

2. Brasil: el PITCE En el inicio de los años noventa, se aplicó la liberalización comercial por medio de la eliminación de las barreras a las importaciones. La tasa de la tarifa se bajó, en promedio, del 32.2 por ciento en 1990 al 14.2 por ciento en 1994. La composición de los bienes de exportación ha transformado frecuentemente desde la década pasada. La razón de los aeroplanos en la exportación total subió de 0.5 por ciento en 1995 a 10.1 por ciento en 2000, y se ubica alrededor de 6.4 por ciento en 2004. Los aparatos de automóviles han ocupado 3.8 por ciento en promedio durante los últimos años. La balanza de pagos de Brasil se destaca por el alto porcentaje de la importación de los bienes de capital y los durables de alta tecnología, que se encarga por las empresas transnacionales. En 1995, el 55 por ciento de la importación de los de alta y mediana tecnología fue realizado por estas entidades, el que alcanzó al 65 por ciento en 2000 (Sarti y Sabbtini 2003). La competición después de la liberalización comercial y el cargo de l a s u b i d a t a s a d e i n t e r é s h a n p r e s i on a d o a l a s e m p r e s a s a r a c i o n a l i z a r s u p r o c e s o d e p r o d u c c i ó n , e n l o c u a l s e d e s t a c a l a s u st i t u c i ó n d e l a t e c n o l o g í a de capital-intensivo por los bienes de capital importados. La apertura económica estableció unos obstáculos del desarrollo industrial del sector de los bienes de capital, lo que se observa en México también. La inserción de la economía nacional al mercado mundial de tal manera, en la década de los noventa, no estimuló la exportación del sector manufacturero. La subida de esta exportación en 1999 y 2001/2002 se atribuirá a la devaluación. Bajo la administración de Lula, se estableció el nuevo programa de la promoción de la exportación, por el cual se autoriza la tasa menor de aranceles a las importaciones de los bienes de capital y de los instrumentos de telecomunicaciones que no son producidos en el país.

− 121 −

En 2003 se anunció la Política industrial, tecnológica e de comercio exterior (PITCE), al objeto de aumentar la inversión productiva, insertar la industria brasileña a la economía mundial y de promover los apoyos tecnológicos a las 57 fracciones. La PITCE demuestra la estrategia de promover exportación vinculando con el apoyo a la innovación tecnológica, el fortalecimiento de la inversión y el establecimiento del canal financiero particularmente a las pequeñas empresas. La PITCE se constituye por tres planes (Agência Brasileira de Desenvolvimento Industrial 2005:5-18): 1) Línea de acción horizontal: a)innovación y desarrollo tecnológico: reglas y apoyos a las innovaciones; b)inserción externa: reducción de tarifas para la importación de maquinas, p o r e l P r o g r a m a d e D e v o l u c i ó n d e I m p u e s t o (d r a w . b a c k) ; c)modernización industrial: proyecto de expandir la industria exportadora; d)ambiente institucional; 2) Opción estratégica: sector de semiconductor, industria de software, sector de los bienes de capital, sector de los medicamentos; 3) Actividades portadoras del futuro: biotecnología, sector de energía. El problema de las políticas industriales y comerciales de Brasil es la inconsistencia entre ellas. Los instrumentos destinados a promover la capacitación de las empresas manufactureras han establecido la eficiencia limitada, como consecuencia de la alta tasa de interés de los créditos. Ⅲ

Estudios empíricos de la producción manufacturera

1. Determinantes por el lado de la demanda agregada El Cuadro 2 indica los resultados de la regresión, cuyas variables dependientes son el porcentaje de productos manufactureros contra el PIB, y las variables explicativas de la ecuación (1) y (4) son el consumo privado, la demanda pública, la formación de capital fijo y la exportación total (incluyendo la de servicio) 2 . Para evaluar el efecto de las políticas de promover la exportación de cada país, pongamos dummy A para México, que representa cero de 1995 al último trimestre de 2001, y uno del primer trimestre de 2002 al final de 2005. Por el mismo motivo pongamos dummy B

− 122 −

para Brasil, que indica cero de 1995 al final de 2003, y uno de inicio de 2004 al cierre de 2005. Por la prueba de Chow no se estima la transformación estructural en la (1) y (4), lo cual se apoya por el resultado de la regresión (2) y (5) que no se indica la transformación significativa por los coeficientes estimados de los términos con dummy A y B. Lo anterior enseña que las políticas aplicadas en México y Brasil no han establecido la transformación e s t r u c t u r a l e n l a p r o d u c c i ó n m a n u f a c t u r e ra E n l a ( 3 ) d e M é x i c o s e p r e s e n t a n l a e x p o r t a c i ó n d e l s e c t o r m a q u i l a d o ra y l a d e l s e c t o r n o m a q u i l a d o r a . Cuadro 2 Resultado de regresión; del 1º trimestre de 1995 al 4º trimestre de 2005 México: Δ(producción manufacturera/PIB) (1) 0.755 (8.21) 0.123 (1.11) −0.108 (−10) 0.0704 (1.03) 0.1598 (1.97)

C (valor t)

Δ(consumo privado/PIB) (valor t)

Δ(demanda pública/ PIB) (valor t)

Δ(formación de capital fijo/ PIB) (valor t)

Δ(exportación total/ PIB) (valor t)

Δ(formación de capital fijo/ PIB) ×dummy A, B (valor t)

Δ(exportación total/ PIB) ×dummy A, B (valor t) Δ(exportación manufacturera por maquiladora/ PIB) (valor t) Δ(exportación manufacturera por no-maquiladora/ PIB) (valor t) número de obervaciones

R2 ajustado D.W. valor F.

44 0.819 2.021 43.48

(2) 0.8 (8.35) 0.126 (1.14) -0.11 (-10.3)

0.75 (1.1) 0.118 (1.4) -0.19 (-1.2) 0.179 (1.15)

44 8.22 2.1 30.2

(3) 0.651 (5.33) 0.315 (3.19) −0.092 (−6.0) 0.0752 (0.98)

−0.031 (−0.7) 0.083 (1.8) 44 0.811 2.05 33.28

Brasil: Δ(producción manufacturera/PIB) (4) (5) 0.190 0.17 (2.7) (2.4) 0.731 0.71 (6.706) (6.27) −0.2904 -0.276 (−2.51) (-2.3) 0.2723 0.3 (4.32) (4.2) 0.0917 0.08 (3.737) (3.0) 0.08 (1.05) -0.08 (-1.02)

44 0.880 1.84 71.0

44 0.87 1.82 46.3

Fuente: elaboración propia por; Banco de México, Indicadores económicos y financieros, “Indicadores de oferta y demanda agregadas>demanda>consumo privado, consumo del gobierno, formación bruta de capital fijo, y exportación de bienes y servicios” y op.cit., INEGI op.cit., Banco Central do Brasil, Economic Indicators, Economic and Finance, Time Series, “Economic activity >1232 Quarterly GDP, 7331 Quarterly GDPprivate consumption, 7332 Quarterly GDP government consumption, 7333 Quarterly GDP investment, 7334 Quarterly GDP exports,” y op.cit. Todos los datos son trimestrales (14 de mayo, 2006)

La Gráfica 4 y los resultados en el Cuadro 2 enseñan que, a partir del año de la entrada en vigor del TLCAN, la actividad productiva del sector manufacturero en México se explica principalmente por la demanda externa. La Gráfica 4 ilustra la bajada de la contribución de la exportación en la

− 123 −

segunda mitad de 2001, después de la cual se nota la fluctuación inestable de ella. El consumo privado y la formación del capital fijo han contribuido en el nivel insignificativo a la producción a partir de 2001, razón por la cual o b s e r v a m o s q u e l a p r o m o c i ó n d e l a i mp o r t a c i ó n t e m p o r a l p o r l o s P R O S E C n o ha estimulado la demanda doméstica del sector industrial. Gráfica 4 México: contribución de factores de demanda a producción manufacturera

Fuente: elaboración propia

En la Gráfica 5 y la 6 no se observa ninguna correspondencia entre las evoluciones de la contribución de exportación del sector maquiladora, la del sector no maquiladora, y la del consumo privado. Lo anterior enseña que el sector maquiladora, el exportador de no maquiladora y el sector manufacturero doméstico no han propiciado la contribución cooperativa, en el nivel significativo, a la producción manufacturera, aún en el tiempo de que se estima la alta contribución de la exportación total a ella. Nuestra desarticulación

conclusión entre

el

apoya

sector

la

hipótesis

maquiladora,

el

de

Villarreal

sector

de

la

exportador

de

n o - m a q u i l a d o r a y e l d e l o s b i e n e s d o m és t i c o s . “ E l c a r á c t e r d e l m o d e l o exportador, (--) es que genera la desarticulación productiva interna sin escalamiento en la cadena global de valor y, al mismo tiempo, genera muy bajo valor agregado. Asimismo, la desarticulación productiva interna lleva

− 124 −

consigo un sesgo pro importador, de manera tal que el contenido importado de las exportaciones es cada vez más grande.” (Villarreal 2004:185) Gráfica 5 México: contribución de factores de demanda a producción manufacturera

Fuente: elaboración propia Gráfica 6 México: contribución de la exportación a la producción manufacturera

Fuente: elaboración propia

Se obtiene el resultado altamente diferente de Brasil. La contribución de la exportación total a la producción manufacturera se ubica en la trayectoria elevada durante los años mencionados, la que particularmente se eleva en 1999 y 2002, en los años de la devaluación de la moneda nacional. El resultado indicado en la Gráfica 7 nos enseña que, en Brasil, se ha realizado el desarrollo manufacturero dirigido por exportación a partir de los finales de la década pasada, en los años anteriores de aplicarse la PITCE.

− 125 −

No obstante, la contribución de la formación de capital fijo y la del consumo privado se ubican en la trayectoria bajada, particularmente en los años del déficit comercial y de la alta tasa de inflación. Antes de 2001 la promoción de exportación resultó el crecimiento del sector manufacturero, l o q u e n o g e n e r ó , s i n e m b a r g o , e l ré g i m e n d e l d e s a r r o l l o d e e l l o c o n d u c i d o por la demanda interna por la formación de capital. A partir de la estabilización de la alta inflación en 2002, la contribución del consumo y la de la formación de capital se han elevado en el mismo tiempo. Gráfica 7

Brasil: contribución de factores de demanda a producción manufacturera

Fuente: elaboración propia

2.

la Productividad total de los factores (TFP) En siguiente, supongamos una función de producción Cobb-Douglas:

Y=AF(K,L), donde Y es el producto manufacturero, K el acervo de capital, L el insumo del trabajo efectivo (número de los trabajadores×horas de trabajo), y A es la Productividad total de los factores (más adelante TFP: Total Factor Productivity). Consideramos que la producción se realiza en condición de los rendimientos

constantes

a

escala,

lo

que

se

evaluará

más

adelante.

Diferenciando la ecuación, obtenemos: ∆Y/Y=∆A/A+α(∆L/L)+β(∆K/K), donde el ∆A/A se estima por la regresión como la tasa de crecimiento de la TFP, que refleja la innovación tecnológica en el proceso productivo.

− 126 −

En la teoría ortodoxa es reconocido que la TFP se fluctúa al mismo rumbo del ciclo económico, lo cual nos permite mencionar a distinta interpretación de la TFP. Primero, en el caso de que cierta parte del capital K no se dedica a la producción, la tasa de crecimiento de la TFP refleja el cambio del porcentaje del volumen de capital en operación en el total. Este análisis es aplicable al trabajo L también (Yoshikawa 2000:107). El segundo asunto es que la inversión fija para la innovación tecnológica provoca la demanda adicional del cierto tamaño. La actitud de los productores de corresponder a la demanda aumentada por la subida de la operación del capital también se evalúa como el crecimiento de la TFP, la cual excederá su nivel realizada por la innovación inicial. En contraste, en la economía donde la creación de la demanda adicional por la inversión sea insignificativa, la TFP no se estimará en el nivel altamente elevado (Yoshikawa 2000: 328). Particularmente el segundo asunto se presentó como la hipótesis de Kaldor, Verdoon y Thirlwall: la tasa de crecimiento de la productividad del sector manufacturero es la variable endógena determinada por el crecimiento de la producción (León-Ledesma 2002). En suma, la TFP estimada por la manera ortodoxa refleja la innovación tecnológica, la tasa de la operación del capital y del trabajo y la demanda provocada por la inversión. Cuadro 3 Resultados de la regresión de: ∆Y/Y=∆A/A+α(∆L/L)+β(∆K/K) Mexico: del 1o trimestre de 1995 al 4o trimestre de 2005 C 0.0002 (valor t) (0.86) Δ(bienes de capital producidos) 0.308509 (valor t) (6.24) Δ(bienes de capital importados) 0.10223 (valor t) (2.27) Δ(trabajo) 0.1422439 (valor t) (1.6) número de obervaciones 44 R2 ajustado 0.8232 D.W. 2.18 valor F. 67.7 Resultados de la regresión: ∆TFP=∆A/A+γ(∆K/K) γ(∆K/K) 0.000015 (valor t) 0.0000045 valor P 1.00

Brasil: del 2nd trimestre de 1994 al 4o trimestre de 2005 −0.005 (−1.02) 1.166897 (13.99) 0.0848 (0.94) −1.0005 (−2.78) 47 0.826 1.81 73.7 0.0021 0.0295 0.977

Fuente: elaboración propia por los datos de INEGI op. cit., Banco de México, op. cit. y de Banco Central do Brasil, op. cit. Todos los datos son trimestrales. El trabajo en México se calcula por: el índice del personal ocupado

− 127 −

multiplicado por horas hombre trabajadas, y el mismo en Brasil se representa por “7350 Manufacturing industry (1992=100), Industrial employment” porque no se publica los datos de horas del trabajo. (14 de mayo, 2006)

El Cuadro 3 indica los resultados de regresión, cuya variable dependiente

es

la

tasa

de

crecimiento

del

índice

de

la

producción

manufacturera (∆Y/Y). Los datos de la formación de capital no se publican en Brasil, ya que presentamos, separando la categoría K en dos, la producción d e l o s b i e n e s d e c a p i t a l y l a i m p o r t a c ió n d e l o s b i e n e s d e c a p i t a l . D e t a l manera, presentamos los dos términos que representan el capital fijo, por lo que la tasa de crecimiento de la TFP se estima por el valor inferior en c o m p a r a c i ó n c o n l a m i s m a o b t e n id a p o r l a m a n e r a o r t o d o x a . Los resultados de la regresión de ∆TFP=∆A+γ(∆K/K) nos apoya estimar el supuesto de los rendimientos crecientes de la escala. Debido a la falta de los datos de la formación de capital ajustados por la tasa de o p e r a c i ó n , l a s i g n i f i c a c i ó n d e l o s r es u l t a d o s e s l i m i t a d a . E l c o e f i c i e n t e estimado de la regresión de México 0.000015 se obtiene con el estadístico t de 0.000045. El mismo de Brasil también se estima con el estadístico t de 0.0295.

Los

resultados

son

insignificativos,

ya

que

avanzamos

i n v e s t i g a c i ó n c o n e l s u p u e s t o d e l o s r en d i m i e n t o s c o n s t a n t e s d e l a e s c a l a . Gráfica 8

México: la TFP y la productividad de capital y de trabajo

Fuente: elaboración propia

− 128 −

la

La Gráfica 8 ilustra las trayectorias de la contribución de cada variable a ∆Y/Y, es decir α, β y la tasa de crecimiento de la TFP. La tasa de crecimiento de la TFP se ubica en la evolución bajada durante los años mencionados, la que se estima, en promedio, por 0.081 por ciento entre 1995 y 2000, y por 0.033 por ciento menos cero entre 2000 y 20053. El carácter es que: i) el crecimiento de la TFP en México se estima por el nivel insignificativa, en comparación con la observación de Brasil; y ii) las trayectorias de la productividad de los bienes de capital producidos y de la de los bienes de capital importados se hallan en la evolución decreciente. En México, aún en el tiempo de la alta contribución de la exportación a la producción manufacturera, no se estima la subida de la tasa de crecimiento de laTFP. Hay que mencionar al crecimiento de la cantidad de plantas y del tamaño físico del capital de la maquiladora en este lapso, que explicará porque la TFP no se eleva significativamente. El resultado se apoya

por

la

estimación

de

la

TFP

de

cada

sector

industrial

por

López-Córdova y Mesquita (2003). Se estima el crecimiento negativo de la TFP de las ramas principales de la exportación, tales como automotriz, electrónicos y metales básicos entre 1996 y 2000. Por su parte, es posible suponer que la desarticulación entre el sector maquiladora y el doméstico ha sido una de las causas del estancamiento de la TFP, porque trae consigo un obstáculo de la transición de la tecnología. En la etapa del deterioro de la contribución de exportación a la producción, los componentes de la demanda interna se estiman como el factor determinante significativo de la producción manufacturera (véase Gráfica 4). Nuestra observación se suma a las siguientes: i) la TFP estancada ha provocado la contribución decreciente de la formación de capital y del consumo privado a la producción del sector, lo que se refleja también en el crecimiento negativo de la TFP; y ii) el crecimiento negativo de la TFP ha causado el deterioro de la competitividad de los bienes manufactureros, lo que propicia la caída de la contribución de exportación a la producción. Debido a la falta de los datos, no estimaremos la relación causal entre el factor de demanda y la TFP. Sin embargo la observación nos permite subrayar el círculo vicioso entre el estancamiento de la productividad y la

− 129 −

dificultad del desarrollo dirigido por exportación. La promoción de la i m p o r t a c i ó n t e m p o r a l p a r a r e e x p o r t a c ió n n o h a e s t i m u l a d o l a p r o d u c t i v i d a d . En contraste, el crecimiento de la TFP y la productividad de los bienes de capital producidos se estiman por la evolución aumentada en Brasil (Gráfica 9). La tasa de crecimiento de la TFP se estima por 0.11 por ciento menos cero entre 1994 y 2001, y por 0.40 por ciento entre 2002 y 2005. El resultado obtenido es consistente con la observación de que, entre 1997 y 1999, la tasa negativa del crecimiento de la TFP corresponde al porcentaje bajado de los productos manufactureros en el PIB y a la contribución inferior de la formación de capital a la producción. Cabe destacar: i) el alto porcentaje de los bienes importados de capital; y ii) la sustitución de la tecnología de capital-intensivo por los bienes importados. El volumen elevado de los bienes importados de capital se refleja en el crecimiento negativo de la TFP, lo cual nos apoya concluir que la subida de la exportación manufacturera en 1999 no se atribuye a la competitividad elevada del sector sino al efecto de la devaluación. Gráfica 9

Brasil: la TFP y la productividad de capital y de trabajo

Fuente: elaboración propia

La trayectoria elevada de la TFP, en la Gráfica 9, en los últimos años, corresponde a la misma evolución de la contribución de los tres componentes de la demanda a la producción manufacturera: la exportación; el consumo

− 130 −

privado y la formación de capital fijo. La tasa de crecimiento de la exportación total de Brasil alcanzó a 34.7 por ciento y 22.6 por ciento en 2004 y 2005 respectivamente. La exportación de los bienes manufacturados ocupa el 55 por ciento de la total y la exportación de los bienes de capital aumentó 24.5 por ciento en 2005 en relación al año anterior. BNDES analiza q u e “ ( l ) a s e x p o r t a c i o n e s s o n e l r e s u l t ad o , e n g e n e r a l , d e u n a e s t r a t e g i a d e largo plazo de las empresas (BNDES 2006).” Las empresas brasileñas, que se enfrentan al mercado doméstico de alto tamaño, han cambiado recientemente su

estrategia

de

las

inversiones

a

las

específicas

asociadas

a

las

características de la demanda externa. Los principales sectores exportadores han

realizado

una

recolocación

de

recursos

a

las

inversiones

más

competitivas y la subida de la tasa de operación de capital en la producción. Este análisis es consistente con nuestra interpretación de la TFP. La subida de la TFP en estos años se atribuye, por un lado, a la innovación tecnológica y l a r a c i o n a l i z a c i ó n d e l p r o c e s o d e p r o d u c c ió n , y p o r o t r o l a d o , a l a s u b i d a de la tasa de operación de capital. Al

objeto

de

evaluar

este

asunto,

es

necesario

observar

la

composición de importación también. La de los bienes intermediarios y de capital representa 53 por ciento, que creció 29.7 por ciento y 26.7 por ciento en 2004 y 2005 respectivamente, en relación al año anterior. La importación incrementada de los bienes de capital establecerá un obstáculo de la innovación tecnológica, como el caso de México. En México, la actividad productiva con la alta tecnología se restringe localmente al sector maquiladora, en el cual se avanza la transición de las plantas a las de dicha tecnología y la mano de obra capacitada. No obstante, la ocupación de la maquiladora en la economía mexicana se halla en la tendencia estancada. En este contexto, la posibilidad limitada de la innovación tecnológica provoca la tendencia decreciente de la TFP. El círculo vicioso entre el estancamiento de la TFP y la dificultad del desarrollo dirigido por exportación contribuye a la bajada de ella. La observación de la TFP de Brasil en la década pasada se apoya por la problemática estructural de la industria brasileña, la cual es destacada por el alto porcentaje de la importación de los bienes de capital. La subida de la

− 131 −

TFP en los últimos años se atribuye a la tasa subida de operación del capital y al cambio de la estrategia empresarial de inversión. Esta observación nos permite destacar la subida de la TFP dirigida por la innovación tecnológica de los principales exportadores. Sin embargo, el aumento de la importación de los bienes intermediarios y de capital indicará la posibilidad de que la innovación tecnológica depende de los bienes importados. Ⅳ

Reflexión final

Estimamos el círculo vicioso de México entre el estancamiento de la TFP y la dificultad del desarrollo dirigido por exportación, el que se apoya p o r l a o b s e r v a c i ó n d e l a d e s a r t i c u l a c ió n e n t r e m a q u i l a d o r a , e l s e c t o r d e exportación no maquiladora y el de los bienes domésticos. En el caso de Brasil analizamos la subida de la TFP en los últimos años, lo cual reflejará la operación elevada del capital y del trabajo. Nuestra conclusión se apoya por la interpretación alternativa de la TFP. La tasa de crecimiento de la productividad del sector manufacturero se entiende como el factor endógeno del crecimiento de la producción del sector. La TFP refleja también el nivel de la articulación entre los exportadores y el sector doméstico, y del efecto de que la inversión e s t a b l e z c a l a d e m a n d a a u m e n t a d a . L a c o nd i c i ó n n e c e s a r i a p a r a e l d e s a r r o l l o dirigido por la exportación es que el crecimiento del sector de exportación propicie significativamente: i) la demanda adicional representada por la inversión fija y por el consumo privado; y ii) la transferencia de la innovación tecnológica del sector exportador a otras ramas.

1 El autor agradece mucho a los comentarios de los dos jurados anónimos. Por supuesto que el autor es totalmente responsable a los contenidos. 2 En la ecuación (1) y la (4) se estiman los coeficientes negativos de la demanda pública, lo que se apoya por el supuesto de que la inversión pública fortalece el PIB por medio del crecimiento del sector servicio.

− 132 −

3 Con los datos de “los bienes de capital” de la distinta fuente, obtenemos altamente diferente conclusión. Por ejemplo, con los estadísticos de INEGI; “Índice de volumen físico por destino de los bienes de la producción manufacturera>Bienes de capital, y Bienes de demanda intermedia,” se estima la tasa de la TFP por 0.41 por ciento entre 1995 y 2000, y por 0.16 por ciento menos cero entre 2001 y 2005.

Bibliografía Agência Brasileira de Desenvolvimento Industrial, 2005, Balanço PITCE 2005. Álvarez Galván, José Luís, y Enrique Dussel Peters, 2001, “Causas y efectos de los programas de promoción sectorial en la economía mexicana,” Comercio

exterior

(Bancomext),

vol.51,

núm.5,

mayo

de

2001,

pp.446-456. Banco Nacional de Desenvolvimento Económico e Social (BNDES), 2006, Sinopsis internacional, No.05, febrero de 2006. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, 2004, Desarrollo productivo en economías abiertas, CEPAL, San Juan, Puerto Rico. León-Ledesma, Miguel A., 2002, “Accumulation, innovation and catching-up: an

extended

cumulative

growth

model,”

Cambridge

Journal

of

Economics, vol.26, pp.201-216. Lopéz-Córdova, J. Ernesto y Mauricio Mesquita Moreira. 2003. “Regional integration and productivity: the experiences of Brazil and Mexico,” Working Paper, 14, Institute for the Integration of Latin America and the Carribean (Inter-American Development Bank), Buenos Aires. Sarti, Fernando y Rodrigo Sabbtini, 2003 “Trade, foreign investment and the competitiveness policy: some reflections on the Brazilian situation,” Texto para Discussão NEIT, volumen 01, número 06, Núcleo de Economia Industrial e da Tecnología. Secretaría de Economía (México), 2004a, Acciones concretas para incrementar la

competitividad,

Subsecretaría

de

Industria

y

http://www.economia.gob.mx/pics/p/p2025/Accionesn.pdf

− 133 −

Comercio,

―――

2004b,

Cuarto

informe

de

labores,

http://www.economia.gob.mx/

pics/p/p1376/CuartoInformedeLabores.pdf Villarreal, René, 2004, TLCAN 10 Años Después: Experiencia de México y Lecciones para América Latina, Grupo Editorial Norma. Yoshikawa,

Hiroshi,

2000,

Gendai

Macro

Keizaigaku

(Macroeconomía

Contemporánea), Sobunsha Library of Contemperary Economics

− 134 −

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.