OEEE
COMERCIO EXTERIOR AGRARIO Marzo 2013
En el primer trimestre del 2013, el valor CIF de las importaciones agrarias registraron un incremento del 2,0% (US$ 19,5 millones más) al totalizar US$ 1 009,3 millones respecto a lo registrado en el mismo periodo del año anterior. Dicha situación es atribuida al dinamismo de las adquisiciones del complejo de soya, especialmente por el mayor volumen y precio CIF de la torta de soya (44,0 mil t más y US$/t 48,2% más), soya grano (34,2 mil t más y US$/t 4,1 más), así como del maíz amarillo duro (2,7 mil toneladas más y US$/t 9,2% más), entre otros productos.
Principales orígenes de las importaciones agrarias Durante el primer trimestre del 2013, las importaciones agrarias procedieron de 78 países, uno menos que en similar periodo del 2012. Argentina fue el principal país de origen de nuestras importaciones con una participación del 25,1% del total, seguido de Estados Unidos (17,6%), Bolivia (11,6%), Chile (8,0%), Canadá (6,3%) y Paraguay (5,8%), países que en conjunto representaron el 74,3% del total importado.
agraria registró un saldo negativo de US$ 73,3 millones debido a que las exportaciones sumaron US$ 865,8 millones en comparación con los US$ 939,1 millones FOB registrados por las importaciones. Dicho resultado se debió al incremento de las adquisiciones del complejo de soya (43,5%) y maíz amarillo duro (10,0%) entre otros; mientras que las menores exportaciones de café en 69,3% (US$102,7 millones menos) influyeron en la contracción de las exportaciones. Perú: Balanza comercial agraria 2007-2013 Enero-Marzo (Millones US$ FOB) 13,0
0,3 -18,7
-2,3 -59,5
2007
2008
2009
2010
Los mercados que registraron las ventas más dinámicas fueron: Bolivia (US$ 45,2 millones más), Estados Unidos (US$ 22,0 millones más), Canadá (US$ 18,1 millones más), Brasil (US$ 16,3 millones más). Perú: Principales orígenes de las importaciones 2013/2012 Enero-Marzo Millones US$ CIF 253 259
Argentina (-2,2%)
178 156
USA (14,1 %) Bolivia (63,0%)
72 80 82
Chile (-1,3%) Canadá (39,5%) Paraguay (-6,4%) Fuente: SUNAT
46
117 2013 2012
64
58 62
2012
2013
Importaciones de Fertilizantes, Bienes de Capital, Sistemas de Riego y Semillas Enero - Marzo 2013
155,4
Sist riego (-9,5%)
7,1 7,8
Semillas (-16,7%)
7,5 9,1
Fuente: SUNAT
MINISTERIO DE AGRICULTURA
2013 2012
Elaboración: MINAG-OEEE
MINISTRO DE AGRICULTURA
Juan Rheineck Piccardo
Jr. Yauyos 258, Cercado de Lima Central: 2098800 Anexo: 2320 / 2108 Email:
[email protected] / Web: www.minag.gob.pe
VICEMINISTRO DE AGRICULTURA
Diseño: OEEE/MINAG
OFICINA DE ESTUDIOS ECONÓMICOS Y ESTADÍSTICOS - OEEE
Hecho el depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2010-08917
Hugo Fano Rodríguez
Razón Social: Oficina de Estudios Económicos y Estadísticos- Ministerio de Agricultura Jr. Yauyos 258 Cercado de Lima Edición: Enero 2013, tiraje 500 ejemplares
101,8 32,5 34,5
Milton Von Hesse La Serna
DIRECTOR GENERAL
Inversiones en el agro 2013/2012 Enero - Marzo Millones US$ - CIF
Bienes de capital (-5,8%)
MINISTERIO DE AGRICULTURA
OFICINA DE ESTUDIOS ECONÓMICOS Y ESTADÍSTICOS - OEEE
Durante los tres primeros meses del 2013, las inversiones en el agro registraron una pérdida de dinamismo al disminuir las importaciones de sistemas de riego en US$ 0,7 millones, semillas (US$ -1,5 millones), bienes de capital (US$ -2,0 millones) y fertilizantes (US$ -53,6 millones), respecto de los montos alcanzados en el mismo periodo del 2012.
Elaboración: MINAG-OEEE
La balanza comercial agraria registró un saldo negativo En el periodo enero-marzo del 2013, la balanza comercial
-73,3
Elaboración: MINAG-OEEE
Fertilizantes (-34,5%)
Balanza Comercial Agraria: Registró déficit de US$ 73,3 millones
2011
Sin embargo, destacaron otros productos que crecieron en términos FOB: pulpa de mango congelado (22,2%), espárragos preparados (15,5%), Alcohol etílico s/ desnaturalizar (44,5%), bananas (20,4%), pimiento piquillo (20,7%), semillas de tomates (273,1%) y hortalizas y frutas preparadas (13,2%) entre otros. Las importaciones agrarias en marzo 2013 disminuyeron en 7,8% en valor CIF, siendo lideradas por la soya, maíz amarillo duro, trigo, arroz semiblanqueado, que en conjunto representaron el 47,6% del total.
-100,8
Fuente: SUNAT
El valor FOB de las agroexportaciones del mes de marzo 2013 disminuyó en 11,9% respecto de marzo del 2012, debido fundamentalmente por las menores colocaciones de café s/ tostar en 53,9% (US$ 12,5 millones menos).
Impresor: L’Yubitz SAC, Jr. General Varela 1823 – Breña-Lima Mayo-2013
En el primer trimestre 2013
Exportaciones agrarias registraron US$ 865,8 millones Exportaciones Agrarias No Tradicionales crecen 5,9 % Aumentan las ventas al exterior de uvas, mangos y espárragos frescos, bananas y alcachofas preparadas, entre otros.
Exportaciones Agrarias Enero - Marzo 2013
Durante el primer trimestre de 2013, las exportaciones agrarias alcanzaron un valor FOB de US$ 865,8 millones, debido al crecimiento de los embarques de mangos (20,5 mil t más), bananas tipo “Cavendish Valery” (2,9 mil t más), espárragos frescos (1,2 mil t más), frijoles (2,8 mil t más), hortalizas preparadas s/ congelar (1,6 mil t más), entre otros.
Mangos frescos: Se recupera la producción y mejora la demanda internacional La presencia de un clima propicio para la buena floración de los árboles de mango en el invierno del 2012, impulsó la producción y el incremento de las exportaciones de mangos frescos (23,7% más) en el primer trimestre de 2013 respecto del mismo periodo del 2012, registrándose 86,9 miles de t. Dicho crecimiento se sustentó en las mayores compras de Estados Unidos en 39% (8,8 mil toneladas más), Inglaterra en 49% (3, 0 mil toneladas más) y Holanda en 4% (1,4 mil toneladas más), que en conjunto representaron el 84,3% de los envíos. Cabe mencionar la incorporación de un nuevo mercado: Bulgaria. De un total de 120 empresas exportadoras de mangos frescos, la empresa Sunshine Export SAC. lidera las colocaciones de mangos en el exterior al participar del 12,1%, seguida de Camposol S.A. (9,5%), Dominus SAC. (7,2%), Frutierrez Latin Perishables Perú SAC. (6,8%) entre otras, juntas representan el 35,5% del total.
Sin embargo, en comparación con el monto registrado en el mismo periodo del 2012, se redujo un 5,7% como consecuencia de la menor demanda externa de nuestros productos por parte de nuestros principales compradores como Estados Unidos y Europa, aunada a los menores precios de exportación de algunos productos. Los principales mercados que disminuyeron sus compras fueron: Alemania (-45,5%), Colombia (-42,6%), Hong Kong (-36,8%), México (-35,2%), Bélgica (-29,6%), España (-9,9%), Italia (-24,5%) y Suecia (-51,0%). Los productos que registraron una fuerte contracción del precio FOB de exportación fueron café, principal producto bandera, al disminuir en 31,3%, el mango fresco (-18,1%), carmín de cochinilla (-39,2%), frutas congeladas (-26.1%), nueces de Brasil (-38,2%), cacao en polvo (-17,9%), entre otros.
millones) debido a la disminución de los envíos del café s/ tostar en 69,3% (US$ 102,7 millones menos), producto que representó el 71,3% de este rubro.
Principales Mercados de Destino Durante el primer trimestre del 2013, las exportaciones agrarias llegaron a 123 mercados. Como principal país destino se mantiene Estados Unidos al captar el 25,5% del total e incrementar la adquisición de embarques de espárragos (39,0%), mangos (39,2%) y uvas frescas (38,9%), principalmente.
Exportaciones Agrarias Tradicionales y No Tradicionales En el primer trimestre del presente año, el valor FOB de las exportaciones agrarias no tradicionales alcanzó los US$ 801,9 millones y representó el 92,6% del total exportado, monto que creció en 5,9% con relación al registrado en el mismo periodo del 2012 (US$ 918,3 millones). El dinamismo por las mayores ventas de espárragos frescos en 34,9% (US$ 20,0 millones más), uvas frescas en 7,4% (US$ 8,7 millones más), alcohol etílico s/ desnaturalizar 63,6% (US$ 8,9 millones más), bananas tipo “Cavendish Valery” 27,7% (US$ 4,8 millones más), frijol común 379,3% (US$ 4,0 millones más), mango congelado 20,3% (US$ 3,4 millones más), y alcachofas preparadas 24,0% (US$ 3,5 millones más), manteca de cacao 125,7% (US$ 3,1 millones más), cacao en grano 29,2% (US$ 2,1 millones más), entre otros, explican dicho incremento.
El segundo mercado fue Holanda al representar el 14,5% y aumentar sus compras de mangos frescos en 4,4%, bananas (14,4%), mango congelado (42,6%) y manteca de cacao (68,0%). Le siguen, en orden de importancia, España al representar el 5,3%, Ecuador (5,1%), China (4,5%) e Inglaterra (4,1%). Estos seis primeros paises concentraron el 59,0% del total exportado.
Importaciones Agrarias Enero - Marzo 2013 / 2012 Bananas tipo “Cavendish Valery”: Dinamismo de las compras de Estados Unidos En los últimos cinco años, las exportaciones de bananas tipo “Cavendish Valery” crecieron a una tasa promedio de 15,6%. Continuando con dicha tendencia, en el periodo eneromarzo del 2013, los embarques aumentaron en 17,4% (US$ 3,3 millones más) con relación a lo exportado en el mismo periodo del 2012, debido al incremento del precio promedio FOB de exportación (6,3%) y a las mayores compras de Holanda en 22,2%, Estados Unidos (33,8%), Bélgica (43,5%) y Alemania (105,9%), que juntos representaronn 87% del total exportado.
Por su parte, las exportaciones agrarias tradicionales representaron el 7,4% del total al alcanzar los US$ 63,9 millones, lo que significó una contracción de 60,3% respecto a lo registrado en similar periodo de 2012 (US$ 161,2
CO MER CI O
Uvas frescas Espárragos (*) Mangos (**) Café s/ tostar Preparaciones para alimento animal Leche evaporada Alcohol etilico s/ desnaturalizar Bananas tipo "Cavendish Valery" Alcachofas preparadas Páprika Otros
-5,7 2013 2012
516 54 35 84 34
540 55 34 104 15
4,6 1,2 -2,7 24,5 -55,3
918 118 98 109 148
866 126 118 114 46
7,4 20,4 5,3 -69,3
2 164 2 836 1 298 4 391
32
29
-11,7
24
25
1,0
755
865
14,5
18
16
-12,3
28
23
-15,9
1 544
1 480
-4,1
16
27
64,8
14
23
63,6
868
862
-0,7
28
31
10,4
19
22
17,4
670
713
6,3
5 10 200
6 6 218
19,2 -40,2 9,0
15 24 322
18 15 336
24,0 -38,9 4,2
3 035 2 307
3 157 2 355
4,0 2,1
(*) Incluye fresco, congelado y en conserva Fuente: SUNAT
2013 2012
2 297 6,2 3 509 23,7 1 097 -15,5 3 016 -31,3
De un total de 120 empresas exportadoras de mangos frescos, la empresa Sunshine Export SAC. lidera las colocaciones de mangos en el exterior al participar del 12,1%, seguida de Camposol S.A. (9,5%), Dominus SAC. (7,2%), Frutierrez Latin Perishables Perú SAC. (6,8%) entre otras, juntas representan el 35,5% del total. Perú: Destinos de mangos frescos 2013/2011 Enero - Marzo (Miles (t) Holanda (4%) Estados Unidos (39%)
23
(**) fresco, congelado, en conserva y jugo Elaboración: MINAG-OEEE
Inglaterra (49%) España (17%)
Sin embargo, en comparación con el monto registrado en el mismo periodo del 2012, se redujo un 5,7% como consecuencia de la menor demanda externa de nuestros productos por parte de nuestros principales compradores como Estados Unidos y Europa, aunada a los menores precios de exportación de algunos productos. Los principales mercados que disminuyeron sus compras fueron: Alemania (-45,5%), Colombia (-42,6%), Hong Kong (-36,8%), México (-35,2%), Bélgica (-29,6%), España (-9,9%), Italia (-24,5%) y Suecia (-51,0%). Los productos que registraron una fuerte contracción del precio FOB de exportación fueron café, principal producto bandera, al disminuir en 31,3%, el mango fresco (-18,1%), carmín de cochinilla (-39,2%), frutas congeladas (-26.1%), nueces de Brasil (-38,2%), cacao en polvo (-17,9%), entre otros.
Canadá (19%)
6
Fuente: SUNAT
5
2012 Fuente: SUNAT
81
Elaboración: MINAG-OEEE
121 91
Principales Mercados de Destino
2012
Fuente: SUNAT
2013 Elaboración: MINAG-OEEE
Millones US$ FOB
Exportaciones a China (Enero-Marzo) 39
24
2012
Elaboración: MINAG-OEEE
49
Fuente: SUNAT
2013 Elaboración: MINAG-OEEE
22
19
2009
2010
2011
Fuente: SUNAT
Fuente: SUNAT
2013
46
2008
9
2012
51
221
206
2012
2013
Exportaciones a la Comunidad Andina (Enero-Marzo)
2013
4 3 3 3
Otros (51%)
33 31 31
295
Millones US$ FOB
(US$/t) 2013 2012
327
Exportaciones a Estados Unidos (Enero-Marzo)
2012
EneroEneromarzo-2012 marzo-2013
Elaboración: MINAG-OEEE
Exportaciones Agrarias Tradicionales y No Tradicionales En el primer trimestre del presente año, el valor FOB de las exportaciones agrarias no tradicionales alcanzó los US$ 801,9 millones y representó el 92,6% del total exportado, monto que creció en 5,9% con relación al registrado en el mismo periodo del 2012 (US$ 918,3 millones). El dinamismo por las mayores ventas de espárragos frescos en 34,9% (US$ 20,0 millones más), uvas frescas en 7,4% (US$ 8,7 millones más), alcohol etílico s/ desnaturalizar 63,6% (US$ 8,9 millones más), bananas tipo “Cavendish Valery” 27,7% (US$ 4,8 millones más), frijol común 379,3% (US$ 4,0 millones más), mango congelado 20,3% (US$ 3,4 millones más), y alcachofas preparadas 24,0% (US$ 3,5 millones más), manteca de cacao 125,7% (US$ 3,1 millones más), cacao en grano 29,2% (US$ 2,1 millones más), entre otros, explican dicho incremento. Exportaciones Agrarias Tradicionales y No tradicionales Enero - Marzo (Millones de US$)
7 Elaboración: MINAG- OEEE
Bananas tipo “Cavendish Valery”: Dinamismo de las compras de Estados Unidos En los últimos cinco años, las exportaciones de bananas tipo “Cavendish Valery” crecieron a una tasa promedio de 15,6%. Continuando con dicha tendencia, en el periodo eneromarzo del 2013, los embarques aumentaron en 17,4% (US$ 3,3 millones más) con relación a lo exportado en el mismo periodo del 2012, debido al incremento del precio promedio FOB de exportación (6,3%) y a las mayores compras de Holanda en 22,2%, Estados Unidos (33,8%), Bélgica (43,5%) y Alemania (105,9%), que juntos representaronn 87% del total exportado.
Exportaciones a Chile (Enero-Marzo)
20
Exportaciones a Hong Kong (Enero-Marzo)
24
Millones US$ FOB
2013 / 2012 Marzo
Dicho crecimiento se sustentó en las mayores compras de Estados Unidos en 39% (8,8 mil toneladas más), Inglaterra en 49% (3, 0 mil toneladas más) y Holanda en 4% (1,4 mil toneladas más), que en conjunto representaron el 84,3% de los envíos. Cabe mencionar la incorporación de un nuevo mercado: Bulgaria.
Exportaciones a la Unión Europea (Enero-Marzo)
Millones US$ FOB
Durante el primer trimestre de 2013, las exportaciones agrarias alcanzaron un valor FOB de US$ 865,8 millones, debido al crecimiento de los embarques de mangos (20,5 mil t más), bananas tipo “Cavendish Valery” (2,9 mil t más), espárragos frescos (1,2 mil t más), frijoles (2,8 mil t más), hortalizas preparadas s/ congelar (1,6 mil t más), entre otros.
millones) debido a la disminución de los envíos del café s/ tostar en 69,3% (US$ 102,7 millones menos), producto que representó el 71,3% de este rubro.
Perú:Exportaciones de bananas tipo "Cavendish Valery" (US$ Millones FOB 64
Millones US$ FOB
Enero - Marzo 2013
Mangos frescos: Se recupera la producción y mejora la demanda internacional La presencia de un clima propicio para la buena floración de los árboles de mango en el invierno del 2012, impulsó la producción y el incremento de las exportaciones de mangos frescos (23,7% más) en el primer trimestre de 2013 respecto del mismo periodo del 2012, registrándose 86,9 miles de t.
AG R A RIO
Peru: Exportaciones Agrarias a Principales Grupos Económicos y países, Enero-Marzo 2013/2012 (Millones US$ FOB)
Millones US$ FOB
Exportaciones Agrarias
EX T ER IO R
1 000 800
36
Fuente: SUNAT
2013 Elaboración: MINAG-OEEE
918 786
600
23
501
757 686
400
441
221 206
USA (7 %)
126 119
Holanda (5 %) España (-10 %) Ecuador (-9%) China (63 %)
24
46 51 44 49 39
2013
Inglaterra (23 %)
Fuente: SUNAT
Elaboración: MINAG-OEEE
El segundo mercado fue Holanda al representar el 14,5% y aumentar sus compras de mangos frescos en 4,4%, bananas (14,4%), mango congelado (42,6%) y manteca de cacao (68,0%). Le siguen, en orden de importancia, España al representar el 5,3%, Ecuador (5,1%), China (4,5%) e Inglaterra (4,1%). Estos seis primeros paises concentraron el 59,0% del total exportado.
Importaciones Agrarias Enero - Marzo 2013 / 2012
2013 / 2012 Marzo
802
2012
2013
Elaboración: MINAG-OEEE
Valor total exportado en Enero-Marzo 2013: US$ 865,8 millones
2013 2012
518
61
81
99
161
2009
2010
2011
2012
64 2013
Por su parte, las exportaciones agrarias tradicionales representaron el 7,4% del total al alcanzar los US$ 63,9 millones, lo que significó una contracción de 60,3% respecto a lo registrado en similar periodo de 2012 (US$ 161,2
2012
36 29
866
200
Fuente: SUNAT
Perú. Principales destinos de las agroexportaciones 2013/ 2012 Enero-Marzo US$ millones FOB
599
0
2012
No Tradicional Tradicional Total
Durante el primer trimestre del 2013, las exportaciones agrarias llegaron a 123 mercados. Como principal país destino se mantiene Estados Unidos al captar el 25,5% del total e incrementar la adquisición de embarques de espárragos (39,0%), mangos (39,2%) y uvas frescas (38,9%), principalmente.
Soya (*) Trigo (**) Maíz amarillo duro Arroz semiblanqueado Algodón Leche en polvo Azúcar (***) Otros
1 513 1 482 298 375 441 387 339 341 60 52 17 10 94 254
2013 2012 -2,1 25,7 -12,1 0,8 -13,7
990 175 144 96 39
1 009 251 149 106 37
2,0 43,5 3,5 10,0 -6,1
16 -5,4 7 -26,4 37 -60,0 265 4,4
60 35 66 375
36 25 22 384
-40,7 -29,1 -66,3 2,5
(*) Incluye aceites, torta, harina y en grano Fuente: SUNAT
(**) trigo duro y los demas trigos.
2013 2012 587 328 283 646
670 386 309 702
14,2 17,8 9,2 8,8
3 463 2 170 -37,4 3 602 3 469 -3,7 706 596 -15,6 (***) blanca y rubia Elaboración: MINAG-OEEE
Exportaciones Agrarias Enero - Marzo 2013
Durante el primer trimestre de 2013, las exportaciones agrarias alcanzaron un valor FOB de US$ 865,8 millones, debido al crecimiento de los embarques de mangos (20,5 mil t más), bananas tipo “Cavendish Valery” (2,9 mil t más), espárragos frescos (1,2 mil t más), frijoles (2,8 mil t más), hortalizas preparadas s/ congelar (1,6 mil t más), entre otros.
Mangos frescos: Se recupera la producción y mejora la demanda internacional La presencia de un clima propicio para la buena floración de los árboles de mango en el invierno del 2012, impulsó la producción y el incremento de las exportaciones de mangos frescos (23,7% más) en el primer trimestre de 2013 respecto del mismo periodo del 2012, registrándose 86,9 miles de t. Dicho crecimiento se sustentó en las mayores compras de Estados Unidos en 39% (8,8 mil toneladas más), Inglaterra en 49% (3, 0 mil toneladas más) y Holanda en 4% (1,4 mil toneladas más), que en conjunto representaron el 84,3% de los envíos. Cabe mencionar la incorporación de un nuevo mercado: Bulgaria. De un total de 120 empresas exportadoras de mangos frescos, la empresa Sunshine Export SAC. lidera las colocaciones de mangos en el exterior al participar del 12,1%, seguida de Camposol S.A. (9,5%), Dominus SAC. (7,2%), Frutierrez Latin Perishables Perú SAC. (6,8%) entre otras, juntas representan el 35,5% del total.
Sin embargo, en comparación con el monto registrado en el mismo periodo del 2012, se redujo un 5,7% como consecuencia de la menor demanda externa de nuestros productos por parte de nuestros principales compradores como Estados Unidos y Europa, aunada a los menores precios de exportación de algunos productos. Los principales mercados que disminuyeron sus compras fueron: Alemania (-45,5%), Colombia (-42,6%), Hong Kong (-36,8%), México (-35,2%), Bélgica (-29,6%), España (-9,9%), Italia (-24,5%) y Suecia (-51,0%). Los productos que registraron una fuerte contracción del precio FOB de exportación fueron café, principal producto bandera, al disminuir en 31,3%, el mango fresco (-18,1%), carmín de cochinilla (-39,2%), frutas congeladas (-26.1%), nueces de Brasil (-38,2%), cacao en polvo (-17,9%), entre otros.
millones) debido a la disminución de los envíos del café s/ tostar en 69,3% (US$ 102,7 millones menos), producto que representó el 71,3% de este rubro.
Principales Mercados de Destino Durante el primer trimestre del 2013, las exportaciones agrarias llegaron a 123 mercados. Como principal país destino se mantiene Estados Unidos al captar el 25,5% del total e incrementar la adquisición de embarques de espárragos (39,0%), mangos (39,2%) y uvas frescas (38,9%), principalmente.
Exportaciones Agrarias Tradicionales y No Tradicionales En el primer trimestre del presente año, el valor FOB de las exportaciones agrarias no tradicionales alcanzó los US$ 801,9 millones y representó el 92,6% del total exportado, monto que creció en 5,9% con relación al registrado en el mismo periodo del 2012 (US$ 918,3 millones). El dinamismo por las mayores ventas de espárragos frescos en 34,9% (US$ 20,0 millones más), uvas frescas en 7,4% (US$ 8,7 millones más), alcohol etílico s/ desnaturalizar 63,6% (US$ 8,9 millones más), bananas tipo “Cavendish Valery” 27,7% (US$ 4,8 millones más), frijol común 379,3% (US$ 4,0 millones más), mango congelado 20,3% (US$ 3,4 millones más), y alcachofas preparadas 24,0% (US$ 3,5 millones más), manteca de cacao 125,7% (US$ 3,1 millones más), cacao en grano 29,2% (US$ 2,1 millones más), entre otros, explican dicho incremento.
El segundo mercado fue Holanda al representar el 14,5% y aumentar sus compras de mangos frescos en 4,4%, bananas (14,4%), mango congelado (42,6%) y manteca de cacao (68,0%). Le siguen, en orden de importancia, España al representar el 5,3%, Ecuador (5,1%), China (4,5%) e Inglaterra (4,1%). Estos seis primeros paises concentraron el 59,0% del total exportado.
Importaciones Agrarias Enero - Marzo 2013 / 2012 Bananas tipo “Cavendish Valery”: Dinamismo de las compras de Estados Unidos En los últimos cinco años, las exportaciones de bananas tipo “Cavendish Valery” crecieron a una tasa promedio de 15,6%. Continuando con dicha tendencia, en el periodo eneromarzo del 2013, los embarques aumentaron en 17,4% (US$ 3,3 millones más) con relación a lo exportado en el mismo periodo del 2012, debido al incremento del precio promedio FOB de exportación (6,3%) y a las mayores compras de Holanda en 22,2%, Estados Unidos (33,8%), Bélgica (43,5%) y Alemania (105,9%), que juntos representaronn 87% del total exportado.
Por su parte, las exportaciones agrarias tradicionales representaron el 7,4% del total al alcanzar los US$ 63,9 millones, lo que significó una contracción de 60,3% respecto a lo registrado en similar periodo de 2012 (US$ 161,2
En el primer trimestre del 2013, el valor CIF de las importaciones agrarias registraron un incremento del 2,0% (US$ 19,5 millones más) al totalizar US$ 1 009,3 millones respecto a lo registrado en el mismo periodo del año anterior. Dicha situación es atribuida al dinamismo de las adquisiciones del complejo de soya, especialmente por el mayor volumen y precio CIF de la torta de soya (44,0 mil t más y US$/t 48,2% más), soya grano (34,2 mil t más y US$/t 4,1 más), así como del maíz amarillo duro (2,7 mil toneladas más y US$/t 9,2% más), entre otros productos.
Principales orígenes de las importaciones agrarias Durante el primer trimestre del 2013, las importaciones agrarias procedieron de 78 países, uno menos que en similar periodo del 2012. Argentina fue el principal país de origen de nuestras importaciones con una participación del 25,1% del total, seguido de Estados Unidos (17,6%), Bolivia (11,6%), Chile (8,0%), Canadá (6,3%) y Paraguay (5,8%), países que en conjunto representaron el 74,3% del total importado.
agraria registró un saldo negativo de US$ 73,3 millones debido a que las exportaciones sumaron US$ 865,8 millones en comparación con los US$ 939,1 millones FOB registrados por las importaciones. Dicho resultado se debió al incremento de las adquisiciones del complejo de soya (43,5%) y maíz amarillo duro (10,0%) entre otros; mientras que las menores exportaciones de café en 69,3% (US$102,7 millones menos) influyeron en la contracción de las exportaciones. Perú: Balanza comercial agraria 2007-2013 Enero-Marzo (Millones US$ FOB) 13,0
0,3 -18,7
-2,3 -59,5
2007
2008
2009
2010
Los mercados que registraron las ventas más dinámicas fueron: Bolivia (US$ 45,2 millones más), Estados Unidos (US$ 22,0 millones más), Canadá (US$ 18,1 millones más), Brasil (US$ 16,3 millones más). Perú: Principales orígenes de las importaciones 2013/2012 Enero-Marzo Millones US$ CIF 253 259
Argentina (-2,2%)
178 156
USA (14,1 %) Bolivia (63,0%)
72 80 82
Chile (-1,3%) Canadá (39,5%) Paraguay (-6,4%) Fuente: SUNAT
46
117 2013 2012
64
58 62
2012
2013
Importaciones de Fertilizantes, Bienes de Capital, Sistemas de Riego y Semillas Enero - Marzo 2013
155,4
Sist riego (-9,5%)
7,1 7,8
Semillas (-16,7%)
7,5 9,1
Fuente: SUNAT
MINISTERIO DE AGRICULTURA
2013 2012
Elaboración: MINAG-OEEE
MINISTRO DE AGRICULTURA
Juan Rheineck Piccardo
Jr. Yauyos 258, Cercado de Lima Central: 2098800 Anexo: 2320 / 2108 Email:
[email protected] / Web: www.minag.gob.pe
VICEMINISTRO DE AGRICULTURA
Diseño: OEEE/MINAG
OFICINA DE ESTUDIOS ECONÓMICOS Y ESTADÍSTICOS - OEEE
Hecho el depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2010-08917
Hugo Fano Rodríguez
Razón Social: Oficina de Estudios Económicos y Estadísticos- Ministerio de Agricultura Jr. Yauyos 258 Cercado de Lima Edición: Enero 2013, tiraje 500 ejemplares
101,8 32,5 34,5
Milton Von Hesse La Serna
DIRECTOR GENERAL
Inversiones en el agro 2013/2012 Enero - Marzo Millones US$ - CIF
Bienes de capital (-5,8%)
MINISTERIO DE AGRICULTURA
OFICINA DE ESTUDIOS ECONÓMICOS Y ESTADÍSTICOS - OEEE
Durante los tres primeros meses del 2013, las inversiones en el agro registraron una pérdida de dinamismo al disminuir las importaciones de sistemas de riego en US$ 0,7 millones, semillas (US$ -1,5 millones), bienes de capital (US$ -2,0 millones) y fertilizantes (US$ -53,6 millones), respecto de los montos alcanzados en el mismo periodo del 2012.
Elaboración: MINAG-OEEE
La balanza comercial agraria registró un saldo negativo En el periodo enero-marzo del 2013, la balanza comercial
-73,3
Elaboración: MINAG-OEEE
Fertilizantes (-34,5%)
Balanza Comercial Agraria: Registró déficit de US$ 73,3 millones
2011
Sin embargo, destacaron otros productos que crecieron en términos FOB: pulpa de mango congelado (22,2%), espárragos preparados (15,5%), Alcohol etílico s/ desnaturalizar (44,5%), bananas (20,4%), pimiento piquillo (20,7%), semillas de tomates (273,1%) y hortalizas y frutas preparadas (13,2%) entre otros. Las importaciones agrarias en marzo 2013 disminuyeron en 7,8% en valor CIF, siendo lideradas por la soya, maíz amarillo duro, trigo, arroz semiblanqueado, que en conjunto representaron el 47,6% del total.
-100,8
Fuente: SUNAT
El valor FOB de las agroexportaciones del mes de marzo 2013 disminuyó en 11,9% respecto de marzo del 2012, debido fundamentalmente por las menores colocaciones de café s/ tostar en 53,9% (US$ 12,5 millones menos).
Impresor: L’Yubitz SAC, Jr. General Varela 1823 – Breña-Lima Mayo-2013
En el primer trimestre 2013
Exportaciones agrarias registraron US$ 865,8 millones Exportaciones Agrarias No Tradicionales crecen 5,9 % Aumentan las ventas al exterior de uvas, mangos y espárragos frescos, bananas y alcachofas preparadas, entre otros.
CO MER CI O
En el primer trimestre del 2013, el valor CIF de las importaciones agrarias registraron un incremento del 2,0% (US$ 19,5 millones más) al totalizar US$ 1 009,3 millones respecto a lo registrado en el mismo periodo del año anterior. Dicha situación es atribuida al dinamismo de las adquisiciones del complejo de soya, especialmente por el mayor volumen y precio CIF de la torta de soya (44,0 mil t más y US$/t 48,2% más), soya grano (34,2 mil t más y US$/t 4,1 más), así como del maíz amarillo duro (2,7 mil toneladas más y US$/t 9,2% más), entre otros productos.
Principales orígenes de las importaciones agrarias Durante el primer trimestre del 2013, las importaciones agrarias procedieron de 78 países, uno menos que en similar periodo del 2012. Argentina fue el principal país de origen de nuestras importaciones con una participación del 25,1% del total, seguido de Estados Unidos (17,6%), Bolivia (11,6%), Chile (8,0%), Canadá (6,3%) y Paraguay (5,8%), países que en conjunto representaron el 74,3% del total importado.
agraria registró un saldo negativo de US$ 73,3 millones debido a que las exportaciones sumaron US$ 865,8 millones en comparación con los US$ 939,1 millones FOB registrados por las importaciones. Dicho resultado se debió al incremento de las adquisiciones del complejo de soya (43,5%) y maíz amarillo duro (10,0%) entre otros; mientras que las menores exportaciones de café en 69,3% (US$102,7 millones menos) influyeron en la contracción de las exportaciones. Perú: Balanza comercial agraria 2007-2013 Enero-Marzo (Millones US$ FOB) 13,0
0,3 -18,7
-2,3 -59,5
2007
2008
2009
2010
Los mercados que registraron las ventas más dinámicas fueron: Bolivia (US$ 45,2 millones más), Estados Unidos (US$ 22,0 millones más), Canadá (US$ 18,1 millones más), Brasil (US$ 16,3 millones más). Perú: Principales orígenes de las importaciones 2013/2012 Enero-Marzo Millones US$ CIF 253 259
Argentina (-2,2%)
178 156
USA (14,1 %) Bolivia (63,0%)
72 80 82
Chile (-1,3%) Canadá (39,5%) Paraguay (-6,4%) Fuente: SUNAT
46
117 2013 2012
64
58 62
Sin embargo, destacaron otros productos que crecieron en términos FOB: pulpa de mango congelado (22,2%), espárragos preparados (15,5%), Alcohol etílico s/ desnaturalizar (44,5%), bananas (20,4%), pimiento piquillo (20,7%), semillas de tomates (273,1%) y hortalizas y frutas preparadas (13,2%) entre otros.
2013
Importaciones de Fertilizantes, Bienes de Capital, Sistemas de Riego y Semillas Enero - Marzo 2013
155,4
Sist riego (-9,5%)
7,1 7,8
Semillas (-16,7%)
7,5 9,1
Fuente: SUNAT
MINISTERIO DE AGRICULTURA
2013 2012
Elaboración: MINAG-OEEE
MINISTRO DE AGRICULTURA
Juan Rheineck Piccardo
Jr. Yauyos 258, Cercado de Lima Central: 2098800 Anexo: 2320 / 2108 Email:
[email protected] / Web: www.minag.gob.pe
VICEMINISTRO DE AGRICULTURA
Diseño: OEEE/MINAG
OFICINA DE ESTUDIOS ECONÓMICOS Y ESTADÍSTICOS - OEEE
Hecho el depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2010-08917
Hugo Fano Rodríguez
Razón Social: Oficina de Estudios Económicos y Estadísticos- Ministerio de Agricultura Jr. Yauyos 258 Cercado de Lima Edición: Enero 2013, tiraje 500 ejemplares
101,8 32,5 34,5
Milton Von Hesse La Serna
DIRECTOR GENERAL
Inversiones en el agro 2013/2012 Enero - Marzo Millones US$ - CIF
Bienes de capital (-5,8%)
MINISTERIO DE AGRICULTURA
OFICINA DE ESTUDIOS ECONÓMICOS Y ESTADÍSTICOS - OEEE
Durante los tres primeros meses del 2013, las inversiones en el agro registraron una pérdida de dinamismo al disminuir las importaciones de sistemas de riego en US$ 0,7 millones, semillas (US$ -1,5 millones), bienes de capital (US$ -2,0 millones) y fertilizantes (US$ -53,6 millones), respecto de los montos alcanzados en el mismo periodo del 2012.
Elaboración: MINAG-OEEE
La balanza comercial agraria registró un saldo negativo En el periodo enero-marzo del 2013, la balanza comercial
-73,3
2012
El valor FOB de las agroexportaciones del mes de marzo 2013 disminuyó en 11,9% respecto de marzo del 2012, debido fundamentalmente por las menores colocaciones de café s/ tostar en 53,9% (US$ 12,5 millones menos).
Elaboración: MINAG-OEEE
Fertilizantes (-34,5%)
Balanza Comercial Agraria: Registró déficit de US$ 73,3 millones
2011
AG R A RIO
Las importaciones agrarias en marzo 2013 disminuyeron en 7,8% en valor CIF, siendo lideradas por la soya, maíz amarillo duro, trigo, arroz semiblanqueado, que en conjunto representaron el 47,6% del total.
-100,8
Fuente: SUNAT
EX T ER IO R
Impresor: L’Yubitz SAC, Jr. General Varela 1823 – Breña-Lima Mayo-2013
En el primer trimestre 2013
Exportaciones agrarias registraron US$ 865,8 millones Exportaciones Agrarias No Tradicionales crecen 5,9 % Aumentan las ventas al exterior de uvas, mangos y espárragos frescos, bananas y alcachofas preparadas, entre otros.