Exposición 1: Gabriela Pastor IADAZA.CONICET, Argentina

Exposición 1: Gabriela Pastor IADAZA.CONICET, Argentina CLAVES PARA LA COMPRENSIÓN Y TOMA DE DECISIONES EN LA GESTIÓN DEL PAISAJE CULTURAL Dra. Arq

8 downloads 85 Views 3MB Size

Recommend Stories


EL PASTOR SIENDO PASTOR (1ª TIMOTEO 4:1-5:2)
EL PASTOR SIENDO PASTOR (1ª TIMOTEO 4:1-5:2) Por Eliseo Martínez Usado con permiso Acéptenme esta redundancia, pero es necesario decirlo así. ¿Por qué

Rosario, Santa Fe, Argentina autoras: GABRIELA HUTT, MARIA BELEN MARMIROLI -
Rosario, Santa Fe, Argentina autoras: GABRIELA HUTT, MARIA BELEN MARMIROLI - [email protected] Estadistica general Bibliografia: cuadernillos de

Story Transcript

Exposición 1: Gabriela Pastor IADAZA.CONICET, Argentina

CLAVES PARA LA COMPRENSIÓN Y TOMA DE DECISIONES EN LA GESTIÓN DEL PAISAJE CULTURAL

Dra. Arq. Gabriela C. Pastor CONICET – IADIZA II TALLER PAISAJE CULTURAL, GESTIÓN TERRITORIAL Y PATRIMONIO V a l d i v i a 27 - 2 9 I o c t u b r e I 2 0 0 9

ƒ presentar algunas claves -10 - para el abordaje, comprensión y toma de

decisiones en la gestión del paisaje cultural, a partir de la experiencia de un estudio de caso de Argentina.

ƒ anticipar que el paisaje resulta ser otro bien de apropiación y disfrute

ƒ introducción

desigual, al que se trasladan las diferencias y disputas por el patrimonio. Supuesto que se desprende de la consideración del paisaje cultural como recurso, que a partir de su valor simbólico, económico, caracteriza y define el espacio de disputa.

ƒ un caso: el valle de Tafí. ƒ sólo se puede captar la lógica más profunda del mundo social a condición

de sumergirse en la particularidad de una realidad empírica, históricamente situada y fechada pero para elaborarla como caso particular de lo posible en palabras de Gaston Bachelard, como caso de figura en un universo finito de configuraciones posibles”.

II TALLER PAISAJE CULTURAL, GESTIÓN TERRITORIAL Y PATRIMONIO V a l d i v i a 27 - 2 9 I o c t u b r e I 2 0 0 9

ƒ 1 - un marco teórico inclusivo

ƒ para el abordaje del paisaje

• ¿porqué son así nuestros paisajes?, • ¿cómo se explican los procesos de evolución o transformación, sustituciones y cambios efectuados en ellos? • ¿cuáles son las lógicas subyacentes que inciden en esos procesos?. ¿cómo perciben el paisaje los actores locales en contextos de territorios periféricos? • para ellos, el paisaje, ¿es un recurso patrimonial?

• bibliografía proveniente de diversas ciencias • Convención europea del Paisaje (2000) designa cualquier parte del territorio, tal como es percibida por las poblaciones, cuyo carácter resulta de la acción de factores naturales y/o humanos y de sus interrelaciones” II TALLER PAISAJE CULTURAL, GESTIÓN TERRITORIAL Y PATRIMONIO V a l d i v i a 27 - 2 9 I o c t u b r e I 2 0 0 9

ƒ 2 - las hipótesis / anticipaciones ƒ el paisaje, como bien patrimonial, es una construcción social

permanente que a medida que se va transformando en los procesos de construcción y de-construcción asociados, modifica sus valores de significación.

ƒ es que tanto la sociedad como sus modalidades de desarrollo se redefinen y transforman permanentemente a través del tiempo.

ƒ En los resultados de esas transformaciones es factible reconocer actores

que, con lógicas de actuación diversas, inciden de manera diferencial en la configuración del paisaje construido en distintos momentos históricos.

II TALLER PAISAJE CULTURAL, GESTIÓN TERRITORIAL Y PATRIMONIO V a l d i v i a 27 - 2 9 I o c t u b r e I 2 0 0 9

ƒ 3 - diseño de metodologías que propicien la participación de los actores

• las herramientas tradicionales no se adaptaban plenamente al problema de investigación definido sobre la tríada paisaje patrimonio y uso turístico • no alcanzaban explicar y aprehender los problemas del conjunto de paisajes inconclusos, yuxtapuestos, de las dicotomías devenidas de la construcción de territorios excluyentes, exclusivos, subordinados, de las inmensas periferias urbanas en continua expansión sobre territorios aún más periféricos como los sudamericanos, particularmente los argentinos; tampoco daban cuenta de la multiplicidad de percepciones y de los variados sentidos atribuidos al paisaje por los diversos actores.

ƒ entonces… • captar dichos sentidos, sus maneras de articulación y las representaciones sociales a las que hacen alusión • adscripción a la tradición cualitativa en investigación, que prioriza la percepción de los actores, que de acuerdo a las experiencias realizadas se mostró –en estos términos- adecuada para el estudio de la construcción del paisaje. II TALLER PAISAJE CULTURAL, GESTIÓN TERRITORIAL Y PATRIMONIO V a l d i v i a 27 - 2 9 I o c t u b r e I 2 0 0 9

II TALLER PAISAJE CULTURAL, GESTIÓN TERRITORIAL Y PATRIMONIO V a l d i v i a 27 - 2 9 I o c t u b r e I 2 0 0 9

paisaje

ƒ para la comprensión y análisis del

ƒ

4 -lectura diacrónica: caracterizar el espesor histórico

ƒ

modelo de análisis que permita efectuar una lectura diacrónica de la trayectoria de los procesos de construcción del paisaje cultural a la vez que una sincrónica de sus dimensiones relevantes.

ƒ

los actores con sus acciones dejan sus marcas o huellas, con las que construyen el paisaje y a través de las cuales, establecen lazos muy estrechos con el territorio.

ƒ

Este proceso es el que nos lleva a buscar e indagar hacia atrás, casi como una acción arqueológica sobre el paisaje; hasta llegar a intentar visualizar los primeros rastros de territorialización del espacio, ergo, de los primeros paisajes construidos en este territorio.

II TALLER PAISAJE CULTURAL, GESTIÓN TERRITORIAL Y PATRIMONIO V a l d i v i a 27 - 2 9 I o c t u b r e I 2 0 0 9

II TALLER PAISAJE CULTURAL, GESTIÓN TERRITORIAL Y PATRIMONIO V a l d i v i a 27 - 2 9 I o c t u b r e I 2 0 0 9

de los tafíes

espesor histórico del paisaje

(hasta S.XVI)

del tafí hispano (1543 -1767 aprox.)

de las estancias (1767 – fin S XIX)

del veraneo (S. XIX – fin S. XX)

de la mundialización (a partir de los 90)

II TALLER PAISAJE CULTURAL, GESTIÓN TERRITORIAL Y PATRIMONIO V a l d i v i a 27 - 2 9 I o c t u b r e I 2 0 0 9

ƒ 5.

Lectura sincrónica: caracterizar las dimensiones del paisaje

dimensión estructural

dimensión funcional

dimensión formal

de los tafíes del tafí hispano de las estancias del veraneo de la mundialización

II TALLER PAISAJE CULTURAL, GESTIÓN TERRITORIAL Y PATRIMONIO V a l d i v i a 27 - 2 9 I o c t u b r e I 2 0 0 9

dimensión social

ƒ 6.

Reconocer las marcas territoriales del proceso de construcción de los paisajes paisaje del tafí de los tafíes

paisaje del tafí hispano

paisaje del tafí de las estancias

paisaje del tafí del veraneo

paisaje del tafí de la mundialización de los territorios

ƒ 7.

identificar los sistemas de patrimonio territorial

ƒ sistematización de esas marcas territoriales de los paisajes construidos reintegrados bajo una red dimensión estructural

dimensión funcional

dimensión formal

de los tafíes del tafí hispano de las estancias del veraneo de la mundialización

II TALLER PAISAJE CULTURAL, GESTIÓN TERRITORIAL Y PATRIMONIO V a l d i v i a 27 - 2 9 I o c t u b r e I 2 0 0 9

dimensión social

dimensión estructural

dimensión funcional

dimensión formal

de los tafíes del tafí hispano de las estancias del veraneo de la mundialización

II TALLER PAISAJE CULTURAL, GESTIÓN TERRITORIAL Y PATRIMONIO V a l d i v i a 27 - 2 9 I o c t u b r e I 2 0 0 9

dimensión social

dimensión estructural

dimensión funcional

dimensión formal

de los tafíes del tafí hispano de las estancias del veraneo de la mundialización

II TALLER PAISAJE CULTURAL, GESTIÓN TERRITORIAL Y PATRIMONIO V a l d i v i a 27 - 2 9 I o c t u b r e I 2 0 0 9

dimensión social

dimensión estructural

dimensión funcional

dimensión formal

de los tafíes del tafí hispano de las estancias del veraneo de la mundialización

II TALLER PAISAJE CULTURAL, GESTIÓN TERRITORIAL Y PATRIMONIO V a l d i v i a 27 - 2 9 I o c t u b r e I 2 0 0 9

dimensión social

dimensión estructural

dimensión funcional

dimensión formal

de los tafíes del tafí hispano de las estancias del veraneo de la mundialización

II TALLER PAISAJE CULTURAL, GESTIÓN TERRITORIAL Y PATRIMONIO V a l d i v i a 27 - 2 9 I o c t u b r e I 2 0 0 9

dimensión social

dimensión estructural

dimensión funcional

dimensión formal

de los tafíes del tafí hispano de las estancias del veraneo de la mundialización

II TALLER PAISAJE CULTURAL, GESTIÓN TERRITORIAL Y PATRIMONIO V a l d i v i a 27 - 2 9 I o c t u b r e I 2 0 0 9

dimensión social

dimensión estructural

dimensión funcional

dimensión formal

de los tafíes del tafí hispano de las estancias del veraneo de la mundialización

II TALLER PAISAJE CULTURAL, GESTIÓN TERRITORIAL Y PATRIMONIO V a l d i v i a 27 - 2 9 I o c t u b r e I 2 0 0 9

dimensión social

dimensión estructural

dimensión funcional

dimensión formal

de los tafíes del tafí hispano de las estancias del veraneo de la mundialización

II TALLER PAISAJE CULTURAL, GESTIÓN TERRITORIAL Y PATRIMONIO V a l d i v i a 27 - 2 9 I o c t u b r e I 2 0 0 9

dimensión social

dimensión estructural

dimensión funcional

dimensión formal

de los tafíes del tafí hispano de las estancias del veraneo de la mundialización

II TALLER PAISAJE CULTURAL, GESTIÓN TERRITORIAL Y PATRIMONIO V a l d i v i a 27 - 2 9 I o c t u b r e I 2 0 0 9

dimensión social

“la mirada hace al paisaje”

II TALLER PAISAJE CULTURAL, GESTIÓN TERRITORIAL Y PATRIMONIO V a l d i v i a 27 - 2 9 I o c t u b r e I 2 0 0 9

“la mirada hace al paisaje”

II TALLER PAISAJE CULTURAL, GESTIÓN TERRITORIAL Y PATRIMONIO V a l d i v i a 27 - 2 9 I o c t u b r e I 2 0 0 9

“la mirada hace al paisaje”

II TALLER PAISAJE CULTURAL, GESTIÓN TERRITORIAL Y PATRIMONIO V a l d i v i a 27 - 2 9 I o c t u b r e I 2 0 0 9

reconocimiento de problemas factores, procesos y su interrelación

ƒ para la toma de decisiones

ƒ 8.

II TALLER PAISAJE CULTURAL, GESTIÓN TERRITORIAL Y PATRIMONIO V a l d i v i a 27 - 2 9 I o c t u b r e I 2 0 0 9

ƒ para la toma de decisiones

Mire, yo no lo veo típicamente bien, porque le falta lo original…. (…)Si eso no se controla, lo que yo vea, hablando del tema paisaje, desde el corazón a través de los ojos va a ser muy triste, va a ser toda una masa informe de crecimiento descontrolado, con semáforos, va a empezar a aparecer otra escala urbana que va haber que encuadrarla vía las normativas si no va a ser una tiranía total, acá, un desastre” (de las entrevistas)

ca.1950

actual

II TALLER PAISAJE CULTURAL, GESTIÓN TERRITORIAL Y PATRIMONIO V a l d i v i a 27 - 2 9 I o c t u b r e I 2 0 0 9

ƒ para la toma de decisiones

II TALLER PAISAJE CULTURAL, GESTIÓN TERRITORIAL Y PATRIMONIO V a l d i v i a 27 - 2 9 I o c t u b r e I 2 0 0 9

ƒ despatrimonialización alteración que afecta a elementos y/o a prácticas que constituyen elementos identitarios del paisaje que pueden ser asociados a pérdida de capital cultural

ƒ homogeneización pérdida de diversidad de paisajes culturales existentes en pos de una simplificación

ƒ banalización empobrecimiento, desnaturalización e impersonalización de los paisajes

II TALLER PAISAJE CULTURAL, GESTIÓN TERRITORIAL Y PATRIMONIO V a l d i v i a 27 - 2 9 I o c t u b r e I 2 0 0 9

problemas, procesos problemas, interrelaciones DESPATRIMONIALIZACIÓN Proceso problema específico (7)

Incidencias Dimensión del paisaje

Principales relaciones (hasta 4) con otros procesos y dimensiones

●Carencia de una visión integrada del valle que propicie una planificación sostenible de los recursos naturales y culturales



Estructural

●Deterioro del paisaje natural ●Desnaturalización de los paisajes culturales existentes: ocultamiento, sustitución, desarticulación ●Degradación y carencia de espacios públicos ●Historias silenciadas y espacios invisibilizados

●Deterioro del paisaje natural



Estructural

●Artificialización del relieve ●Desnaturalización de los paisajes culturales existentes: ocultamiento, sustitución, desarticulación ●Pauperización de saberes técnicos ●Creación de zonas de exclusión y fragmentación social

●Pérdida de autenticidad en piezas del tejido urbano, rural o de arquitectura. Eliminación o sustitución de elementos componentes



Formal

●Artificialización del relieve ●Recreaciones de imágenes icónicas de carácter temático ●Pauperización de saberes técnicos ●Historias silenciadas y espacios invisibilizados

●Descontextualización del patrimonio-



Formal

●Carencia de una vi-sión integrada del valle que pro-picie una planifi-cación largo plazo de los recursos naturales y cultu-rales ●Inserción de equipamientos de servicios en áreas de alto consumo visual ●Usos de suelo y funciones territoriales incompatibles con las consolidadas existentes ●Aumento de elementos precarios (vinculados a la inseguridad en la tenencia de la tierra)

●Producción de for-mas agresivas, no



Formal

●Artificialización del relieve ●Pauperización de saberes técnicos ●Recreaciones de imágenes icónicas de carácter temá-tico ●Aumento de elementos preca-rios (inseguridad en la tenencia de la tierra)

Funcional

●Carencia de una visión integrada del valle que pro-picie una planifi-cación largo plazo de los recursos naturales y cultu-rales ●Producción de formas agresivas, no armónicas, desinte-gradas del contexto ●Abandono de actividades tradicionales ●Apropiación diferencial del patrimonio

Social

●Carencia de una visión integrada del valle que propicie una planificación sostenible de los recursos naturales y culturales ●Usos de suelo y funciones territoriales incompatibles con las consolidadas existentes ●Desnaturalización de los paisajes culturales existentes: ocultamiento, sustitución, desarticulación ●Historias silenciadas y espacios invisibilizados

armónicas, desintegradas del contexto

●Pauperización de saberes técnicos

●Apropiación diferencial del patrimonio





II TALLER PAISAJE CULTURAL, GESTIÓN TERRITORIAL Y PATRIMONIO V a l d i v i a 27 - 2 9 I o c t u b r e I 2 0 0 9

ƒ 9.

definición de estrategias para buenas prácticas y mejores políticas

conservación y activación de la articulación de los paisajes preexistentes. y al mismo tiempo la promoción de uno nuevo caracterizado por el consenso y la participación ciudadana equitativa y territorialmente solidaria.

fomento del turismo como actividad integrada a las

preexistentes de base agrícola ganadera dentro de una propuesta de desarrollo local más sostenible

II TALLER PAISAJE CULTURAL, GESTIÓN TERRITORIAL Y PATRIMONIO V a l d i v i a 27 - 2 9 I o c t u b r e I 2 0 0 9

algunas recomendaciones (ejemplos)

promover una ordenación del paisaje cultural del valle que contemple:

● dimensión estructural ƒIncentivar el aprovechamiento de la intervisibilidad del paisaje vallisto, así como su secuencia perceptiva.

● dimensión funcional ƒDesalentar los parques “etnotemáticos” y las recreaciones del patrimonio vivo en fosilizaciones turísticas

● dimensión formal: ƒDesalentar el uso de tecnologías de alto impacto contrastivo con colores, texturas y escalas en el paisaje construido y considerado valioso

● dimensión social ƒRecuperación y puesta en valor de las memorias del proceso de construcción del territorio y del paisaje, así como las diversas narrativas asociadas a los testimonios de los mismos. II TALLER PAISAJE CULTURAL, GESTIÓN TERRITORIAL Y PATRIMONIO V a l d i v i a 27 - 2 9 I o c t u b r e I 2 0 0 9

ƒ 10. diseño de instrumentos Indicadores, preguntas de control, check list ejemplos

● dimensión estructural 9existencia y eficiencia de procesos de planificación sectorial e integrada.

● dimensión funcional 9Ocupación destructiva de elementos de paisajes pre-existentes y representativos del espesor histórico del paisaje.

● dimensión formal: 9Magnitud de las superficies aisladas como relictos de paisaje cultural y natural desarticuladas a otros paisajes.

● dimensión social 9Grado de participación de los diversos actores sociales en el manejo de los bienes. II TALLER PAISAJE CULTURAL, GESTIÓN TERRITORIAL Y PATRIMONIO V a l d i v i a 27 - 2 9 I o c t u b r e I 2 0 0 9

ƒ conclusiones

ƒ Paisaje cultural es todo, los paisajes excepcionales y los banales, los lindos y los feos, los espectaculares y los arruinados. Muestran nuestra cultura territorial, nuestro trabajo en la construcción del territorio. Aunque finalmente el paisaje sea una construcción multiactoral no colectiva que abarquen las diversas escalas, desde los micro paisajes de la cotidianeidad hasta los macro paisajes, que van mucho mas allá de las concepciones y jurisdicciones administrativas. Es por ello que se requieren actuaciones de diverso orden en torno al conocimiento del paisaje como bien patrimonial a escala territorial, la gestión de estos bienes y la difusión a través de acciones.

II TALLER PAISAJE CULTURAL, GESTIÓN TERRITORIAL Y PATRIMONIO V a l d i v i a 27 - 2 9 I o c t u b r e I 2 0 0 9

ƒ La deconstrucción del paisaje como metodología de análisis a traves de las marcas territoriales nos ha permitido reconocer el espesor histórico y los factores del pasado que inciden o condicionan el paisaje que hoy podemos percibir.

ƒ conclusiones

ƒ también, permite comprender las dinámicas subyacentes al proceso de construcción y explorar sus posibilidades de aprovechamiento en la modelización de nuevos escenarios para una ordenación mas sostenible del territorio y los paisajes

II TALLER PAISAJE CULTURAL, GESTIÓN TERRITORIAL Y PATRIMONIO V a l d i v i a 27 - 2 9 I o c t u b r e I 2 0 0 9

ƒ conclusiones

ƒ finalmente y articulando con el contexto del Taller en que nos encontramos, destacar que no es casual que la última pregunta que guía el desarrollo del taller aluda a la generación de un debate sobre el gobierno del territorio, particularmente la gobernanza del paisaje cultural. En este sentido, se requiere la creación de espacios y herramientas de consenso, basado en el conocimiento y la información y exige un compromiso firme y decidido de la ciudadanía en su conjunto en las nuevas políticas públicas de gestión, ordenación y protección del paisaje construido, en construcción y por construir.

II TALLER PAISAJE CULTURAL, GESTIÓN TERRITORIAL Y PATRIMONIO V a l d i v i a 27 - 2 9 I o c t u b r e I 2 0 0 9

.

Muchas gracias II TALLER PAISAJE CULTURAL, GESTIÓN TERRITORIAL Y PATRIMONIO V a l d i v i a 27 - 2 9 I o c t u b r e I 2 0 0 9

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.