EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

 H. CONGRESO DEL ESTADO. PRESENTE. Los suscritos Diputados, miembros de la Sexagésima Tercera Legislatura del H. Congreso del Estado de Chihuahua, i

0 downloads 44 Views 67KB Size

Recommend Stories


EXPOSICION DE MOTIVOS
LA QUINCUAGESIMA NOVENA LEGISLATURA CONSTITUCIONAL DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE SAN LUIS POTOSI, DECRETA: EXPOSICION DE MOTIVOS En concordancia co

EXPOSICION DE MOTIVOS
LEY 28/98, de 13 de julio, de Venta a Plazos de Bienes Muebles (B.O.E., 14 de julio de1998) (Modificada por Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamien

EXPOSICION DE MOTIVOS
LEY QUE CREA LOS ORGANISMOS PUBLICOS DESCENTRALIZADOS DE ASISTENCIA SOCIAL, DE CARACTER MUNICIPAL, DENOMINADOS "SISTEMAS MUNICIPALES PARA EL DESARROLL

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
2D VI DIPUTADA KARLA VALERIA GOMEZ BLANCAS PRESIDENTA DE LA MESA DIRECTIVA DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL VI LEGISLATURA PRESENTE CO

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
SERVICIO BIENESTAR SOCIAL Plaza de Viriato, s/nº, planta 2ª “Edificio Las Arcadas” 49071 Zamora. Tel. 980 514 963 Fax. 980 536 178 REGLAMENTO REGULA

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
INSTRUCCIÓN DEL DIRECTOR GENERAL DE LA ENTIDAD PÚBLICA EMPRESARIAL RED.ES, POR LA QUE SE DESARROLLAN LOS PROCEDIMIENTOS APLICABLES A LA ASIGNACIÓN Y A

EXPOSICION DE MOTIVOS
1 EXPOSICION DE MOTIVOS Realizar evaluaciones orales, ya sea para formación de zona o como forma de examen final del curso, se ha vuelto una práctica

Story Transcript

 H. CONGRESO DEL ESTADO. PRESENTE.

Los suscritos Diputados, miembros de la Sexagésima Tercera Legislatura del H. Congreso del Estado de Chihuahua, integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional y con fundamento en lo dispuesto por el artículo 68, fracción I, de la Constitución Política del Estado de Chihuahua; así como por los artículos 97 y 98 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, nos permitimos someter a la consideración de esta Soberanía, iniciativa con carácter de Proyecto de Decreto, a efecto de instituir la Medalla al Mérito Revolucionario. Lo anterior, sustentado en la siguiente EXPOSICIÓN DE MOTIVOS El movimiento de la Revolución Mexicana, se enfocó por buscar en cada lugar y en cada momento de la lucha armada, los principios básicos de una sociedad contemporánea y liberal, como la justicia, la libertad, la igualdad, la justa distribución de la riqueza y sobre todo, el derecho agrarista de la tenencia de la tierra. Sin embargo, a cien años de dicho movimiento, aun se ven estragos de la falta de compromiso de políticas públicas por los más necesitados, pues en varios lugares de nuestro País, la gente vive del cuidado y trabajo de sus tierras, que muy pocas de ellas cuentan con títulos de propiedad, carecen de algún sistema hidráulico que les permita suministrar correctamente su trabajo, incluso para obtener algún apoyo de programas para el campo, el procedimiento es sumamente complicado, de tal suerte debemos explotar las competencias y cualidades de nuestra tierra, debemos producir lo que se vende, y no de vender lo que producimos, de seguir fomentando la lucha por la que los hombres en la Revolución dieron sus vidas, por darle a nuestra gente, lo necesario para subsistir, pues somos gente valiente, noble y leal, con fuerza para salir adelante ante las adversidades. Así pues, me permito solicitar a esta Alta Soberanía, que en el marco de los Festejos del Centenario de la Revolución Mexicana, rindamos un homenaje respetuoso, a quien diera el orgullo a nuestro Estado de ser su casa en este movimiento, a quien es un ícono nacional e internacional, a quien captó la atención del Austriaco, Friedrich Katz, a quien fuera Gobernador provisional del Estado de 1913 a 1914, y precursor de la educación y crecimiento en el mismo. Me refiero, sin duda, a Francisco Villa, el Centauro del Norte. El solo hecho de hacer mención del nombre de Francisco Villa, es hacer mención de un hombre que superó la adversidad de no saber leer y escribir, pero luego, al ser guiado política y académicamente por Don Abraham González, y al descubrir la belleza de la lectura y de la escritura, enfáticamente decía que “México no necesitaba un ejército de militares en las calles, lo que necesitaba era un ejército de maestros que 1

 educaran al pueblo”. Cabe destacar que, uno de los primeros actos de Gobierno que realizó al frente del Estado de Chihuahua, fue el de instalar escuelas primarias tanto del Municipio de Chihuahua como de H. del Parral. Enrique Semo Calev, científico social e historiador mexicano, declaró en una entrevista al Periódico La Jornada que, para Friedrich Katz, su gran valor como historiador, era haber desarrollado una interpretación de la Revolución Mexicana con gran acopio de información de fuentes originales. Es sin duda el mayor biógrafo de Pancho Villa, le dio al personaje nueva vida al demostrar sus múltiples capacidades y al rescatarlo de una visión populista barata. Visitó todas las épocas de la historia de México, al final tenía una visión orgánica de nuestro país. Trató especialmente a los campesinos y a los revolucionarios de clase media al restituir su lugar en la historia de México. Katz, explicó su fascinación por personajes como Pancho Villa, un revolucionario que, a diferencia de Lenin, Mao Zedong o Fidel Castro, Villa no contaba con el respaldo de un partido político y además, era de niveles educativos bajos. A pesar de ello fue capaz de dirigir un ejército de 80.000 ó 100.000 hombres, según diferentes estimaciones, y ganarse un tremendo apoyo popular en México y el respeto de Estados Unidos. Cabe destacar que La División del Norte, el grupo armado dirigido por Francisco Villa, fue la mayor fuerza revolucionaria que se haya conocido en el continente latinoamericano. Aunque no se le aceptó en el panteón "de los héroes nacionales", sino hasta 20 años después de su muerte, su memoria, hoy se honra por mexicanos, estadounidenses y personas de todo el mundo. Además, numerosas calles y barrios en México, han sido nombrados en su honor. El principio revolucionario que inspiraba a Francisco Villa, se dio durante sus primeros años en nuestro Estado, donde su ideal consistió en frenar el abuso que ejercían los hacendados sobre los campesinos y en derrocar a los grupos establecidos en el poder público. En 1910 se unió al movimiento maderista, primero a través de su compadre Eleuterio Soto, y después mediante Abraham González, con quién tenía ligas comerciales. En ese entonces Pancho Villa era nada más un cuatrero y en la mejor denominación un guerrillero sin causa; sin embargo, al conocer a Abraham González, representante político de Francisco I. Madero en Chihuahua, recibió de éste la educación básica que le hizo abrir los ojos al mundo político y cambiar su visión sobre su propia vida y su relación con los que estaban en el poder (en este caso, en Chihuahua, la familia Creel Terrazas). En la lucha Maderista se distinguió ampliamente por su audacia y organización militar, obtenida, según el historiador Zacarías Márquez, cuando en el año de 1903 fue aprendido por las autoridades y recluido en la prisión de San Juan del Río, poco después se le conmutó la pena al agregarse como voluntario en el 14 Regimiento de 2

 Caballería. El tiempo que permaneció con la tropa, le permitió un amplio conocimiento de la organización y de la estrategia del ejército federal. A finales de 1911 dio muestras de su lealtad a Francisco I. Madero al rechazar la invitación de Pascual Orozco para rebelarse. Más aún, retomó las armas para defender al gobierno maderista. Combatió en Chihuahua y Durango, y en Torreón se incorporó a las filas de la División del Norte Federal, que comandaba Victoriano Huerta. A su lado participó en las Batallas de Tlahualilo, Conejos y Rellano. Por su actuación militar fue ascendido a general brigadier honorario, después de que se adhirió al Plan de Guadalupe, formando parte de su ejército cabecillas como Tomás Urbina, Rosalío Hernández, Toribio Ortega Ramírez y Manuel Chao. Victoriano Huerta, receloso de su brillantez a pesar de no ser militar de carrera y molesto por su independencia, con el pretexto del robo de una yegua, lo procesó por insubordinación y ordenó su fusilamiento. Madero le salvó la vida mediante la intervención de su hermano Raúl y de Guillermo Rubio Navarrete. Como alternativa, fue enviado a la Ciudad de México y encarcelado en Santiago Tlatelolco. En su estancia en prisión conoció a Gilbardo Magaña Cerda, quién le instruyó y ayudó en el desarrollo de su educación y le puso al tanto de los propósitos e ideales del agrarismo La noche del 15 de noviembre de 1913, mientras los soldados y oficiales federales dormían en los cuarteles o descansaban en las casas de juego, una señal diminuta anunciaba el asalto de las tropas villistas que tomaban el cuartel, la jefatura de armas, los puentes internacionales, el hipódromo y las casas de juego. Por lo acontecido se reunió con Madero en la Hacienda de Bustillos donde recibió el grado de Coronel. Atacó Casas Grandes y Ciudad Juárez, en noviembre de 1913, en septiembre se constituyó la famosa División del Norte del Ejército Constitucionalista, en la que figuraron Toribio Ortega Ramírez, Rodolfo Fierro, Juan Medina, Maclovio Herrera, Tomás Urbina y Manuel Chao, entre otros, y de la que Pancho Villa fue nombrado general en jefe. El 10 de enero de 1914 tomó la ciudad de Ojinaga, quedándose de esta manera, con el control de la zona del noroeste del estado. Como gobernante, Villa mandó imprimir diversos billetes, como los “dos caritas” y las “sábanas”; sustituyó a los comerciantes venales, por administradores honorables; llenó el mercado de reses de las haciendas en las que intervenía; asumió funciones federales en materia de telégrafos y ferrocarriles; y uno de los actos, que a nuestro parecer, fueron del que más podemos agradecerle, según el Diccionario Porrúa de historia, biografía y geografía de México, es la reapertura del Instituto Científico y Literario, siguiendo el patrón de un líder enfático en la educación del Pueblo; así también, decretó el establecimiento del Banco del Estado. Ahora bien, en el Diccionario de Historia, Geografía y Bibliografía Chihuahuenses, de Don Francisco R. Almada, comenta que Francisco Villa, al ser Gobernador del Estado, rebajó los precios de la carne para beneficio de la clase baja. Luego de ser perseguido por las fuerzas Huertistas, y posteriormente por Carranza, por su constante lucha contra los gobiernos 3

 represores, pues argumentaba que no cumplían con los acuerdos que darían al país una estabilidad social y política. Finalmente, llegan a un acuerdo, le entregan a Villa la Hacienda de Canutillo, en recompensa por sus trabajos en la Revolución, sin embargo, fue muerto el de junio de 1923, en una emboscada en las calles de Hidalgo del Parral, dirigida por el Diputado Jesús Salas Barraza y Melitón Lozoya. En atención a los antecedentes descritos, nos permitimos solicitar a este Cuerpo Colegiado, que honremos a un ícono revolucionario de nuestro Estado, proponiendo que se haga un merecido reconocimiento a quien sigue fomentando la lucha revolucionaria de Francisco Villa, y quién mejor que el Poder Legislativo, sea el que promueva dicho reconocimiento mediante la “Medalla al Mérito Revolucionario”, siendo entregada el día veinte de noviembre del 2010, día en que se cumple el Centenario del Inicio de la Revolución Mexicana, en el municipio de Hidalgo del Parral, lugar donde fue socavada la vida del General Francisco Villa, y que mejor que un descendiente del General Francisco Villa, y además ciudadana del Municipio de Hidalgo del Parral, su hija la Señora Guadalupe Romero Quezada, hija de Francisco Villa, quien ha seguido promoviendo la lucha y los valores de la Revolución, que sea la que reciba la Medalla, honrando así la vida y obra del General Francisco Villa, su padre. Proponiéndose por la premura del tiempo que la entrega sea a través del Presidente de la Mesa Directiva. Por lo anteriormente expuesto en el cuerpo de la presente Iniciativa, y con fundamento en los artículos 57 y 58 de la Constitución Política del Estado de Chihuahua; 42 fracción II, el artículo 101 y demás relativos y aplicables de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, el suscrito Diputado, somete a la consideración de esta Alta Asamblea el siguiente proyecto de, DECRETO ARTÍCULO PRIMERO.- La Sexagésima Tercera Legislatura, del H. Congreso del Estado, dentro del marco de los festejos del Centenario de la Revolución Mexicana, instituye el reconocimiento denominado “Medalla al Mérito Revolucionario del Estado de Chihuahua”, a la Señora Guadalupe Romero Quezada, hija del General Francisco Villa y de la Señora Aurelia Severiana Quezada Romero, en memoria de la vida y obra del General Francisco Villa, y en reconocimiento a su lucha por los postulados de la Revolución Mexicana, la Justicia, la Igualdad, la Libertad y la Propiedad de la Tierra. ARTÍCULO SEGUNDO.- Para el cumplimiento del Artículo anterior, la Sexagésima Tercera Legislatura del H. Congreso del Estado, hará entrega de la presea, a través del Presidente de la Mesa Directiva, el día veinte de noviembre del dos mil diez, en el lugar que previamente se designe, y dentro del marco de los Festejos de Centenario de la Revolución Mexicana, en el Municipio de Hidalgo del Parral. ECONÓMICO.- Aprobado que sea, túrnese a la Secretaría, para los efectos legales a que haya lugar. 4

 Dado en el Salón de Sesiones del Poder Legislativo, a los dieciséis días del mes de noviembre del dos mil diez.

ATENTAMENTE POR EL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL

DIPUTADO ENRIQUE SERRANO ESCOBAR COORDINADOR DEL GRUPO PARLAMENTARIO

DIP. ALEX LE BARÓN GONZÁLEZ

DIP. ELÍAS GABRIEL FLORES VIRAMONTES

DIP. GERARDO HERNÁNDEZ IBARRA

DIP. RENÉ FRANCO RUIZ

DIP. BENJAMÍN GARCÍA RUIZ

DIP. FRANCISCO GONZÁLEZ CARRASCO

DIP. FRANCISCO JAVIER SALCIDO LOZOYA

DIP. DAVID BALDERRAMA QUINTANA

DIP. JORGE ABRAHAM RAMÍREZ ALVÍDREZ

DIP. GLORIA GUADALUPE RODRÍGUEZ GONZÁLEZ 5

 DIP. JESÚS JOSÉ SÁENZ GABALDÓN

DIP. RICARDO ALÁN BOONE SALMÓN

LA PRESENTE HOJA DE FIRMAS, CORRESPONDE A LA INICIATIVA PRESENTADA POR EL GRUPO PARLAMENTARIODEL PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL, PARA INSTITUIR LA “MEDALLA AL MERITO REVOLUCIONARIO” DIP. LIZ AGUILERA GARCÍA

DIP. CÉSAR ALEJANDRO DOMÍNGUEZ DOMÍNGUEZ

DIP. FERNANDO MENDOZA RUÍZ

DIP. RICARDO ORVIZ BLAKE

DIP. PABLO GONZÁLEZ GUTIÉRREZ

DIP. GABRIEL HUMBERTO SEPÚLVEDA REYES

LA PRESENTE HOJA DE FIRMAS, CORRESPONDE A LA INICIATIVA PRESENTADA POR EL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL, PARA INSTITUIR LA MEDALLA AL MERITO REVOLUCIONARIO.

6

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.