Extremadura

Regiones españolas. Límites. Demografía extremeña. Sociedad. Economía. Comarcas. Sistemas montañosos. Política

2 downloads 1103 Views 25KB Size

Recommend Stories


Extremadura: población
Extremadura: población y sociedad, e historia del siglo v al xvii 12 Las personas constituyen el principal recurso de un territorio y, desgraciadame

UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA
DIPLOMATURA EN CIENCIAS EMPRESARIALES FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y EMPRESARIALES. UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA. CURSO 2005-2006. PROGRAMA DE LA

Story Transcript

En el mes de febrero del 1983 fue aprobado el Estatuto de Autonomía de Extremadura. De este modo, Extremadura se convertiría en una de las diecisiete comunidades autónomas que integran el estado español. Pese a que el sentimiento regionalista ha sido desde entonces algo ambiguo en nuestra comunidad, las distintas fuerzas políticas existentes siempre han tratado de estimular el autonomismo y los valores de esta tierra. Desde entonces. El discurso político y social se ha centrado en el análisis y la crítica de la realidad, recobrándose la idea de que Extremadura, con sus virtudes y carencias, puede mejorar y superarse en lo económico y en lo social como cualquier otro territorio español. 15.1. Límites y coordenadas Extremadura es una región con una personalidad cultural e histórica indudable. Su localización geográfica, en el centro−oeste de la Península Ibérica, le ha otorgado un protagonismo esencial en otros tiempos. Sus límites están definidos en parte por factores naturales o físicos, aunque también responden a motivaciones político−administrativas, y coinciden a grandes rasgos con los del territorio conocido hasta 1833 como Provincia de Extremadura. Nuestra región ocupa una extensión de 41602 Km2. Las dimensiones de sus dos provincias, Cáceres y Badajoz, son similares. Podría decirse que su forma es más alargada que ancha. 15.2. Extremadura en el marco de la meseta La Comunidad Autónoma de Extremadura está situada en plena submeseta sur, por lo que participa en buena medida de sus rasgos físicos: • Su altitud media es de unos 550 metros. • Los caracteres geomorfológicos son muy similares, al predominar materiales correspondientes al antiguo Macizo Hespérico y fracturados y rejuvenecidos por la orogenia alpina en la era terciaria. • Como el conjunto de la Meseta Central, sus tierras se encuentran ligeramente basculadas hacia el oeste, por lo que la red hidrográfica se orienta también hacia el Atlántico. • Se encuentra bordeada y surcada por varias unidades de relieve. • Posee un clima típicamente mediterráneo del interior. • Los suelos son raquíticos y pobres en las áreas de montaña y penillanura, peor profundos y fértiles en las depresiones sedimentarias. • El relieve y el clima han determinado una distribución de la vegetación en la que predomina el monte bajo y el matorral en las zonas de suelos más pobres, pero también importantes extensiones arbolas. 15.3. Caracteres diferenciadores de Extremadura 15.3.1. Caracteres demográficos Extremadura es una región escasamente poblada, con una densidad demográfica que se sitúa en torno a los 25 habitantes/Km2. En cuanto al crecimiento vegetativo de la población extremeña ha decrecido en las dos últimas décadas. La 1

progresiva disminución de los nacimientos y la mayor esperanza de vida son las causas de descenso, común por otro lado a todo el conjunto español y a las sociedades desarrolladas. Por otro lado, la estructura de la población presenta un progresivo incremento de la población dependiente. Las consecuencias de todo ello son claras: si no varía la tendencia, en pocos años se producirá un envejecimiento paulatino de la población y el relevo generacional no quedará asegurado, lo que acrecentará las cargas sociales sobre una población activa cada vez menos numerosa. La población de Extremadura se distribuye sobre todo en municipios de más de 2.000 habitantes. Se ha observado que los núcleos de población tienen menor tamaño en el norte de la región, donde el doblamiento es más disperso; en las comarcas de la baja Extremadura ocurre lo contrario. 15.3.2. Caracteres socioeconómicos Las actividades socioeconómicas de Extremadura son las propias de una región en la que todavía tiene gran importancia el medio rural. En 1996, las actividades agrarias ocupaban a alrededor del 16% de la población activa, aunque ese porcentaje se redujo hasta al menos del 14% en los dos años siguientes. Las tierras de cultivo suponen un tercio de la superficie agraria útil extremeña. Pese a que todavía existen zonas donde se mantiene un agricultura de subsistencia y que el tamaño medio de la parcelas de cultivo es de unas 7 hectáreas se han reducido en un 50%. Todo ello se ha visto acompañado de una paulatina mecanización y tecnificación de las tareas agrícolas. Por otro lado, la dehesa mantiene su preeminencia como tipo de explotación agroganadera en buena parte de la región, aunque la mayor producción se da en las amplias superficies de regadío de cultivos industriales, hortalizas o frutales. El viñedo y el olivar mantienen o reducen su extensión a costa de unas políticas agrarias que deben seguir los criterios trazados desde la UE. Una cuarta parte de la tierra en Extremadura está dedicada a prados y pastizales. La cabaña ganadera no se explota ya de forma extensiva y depende de la gran demanda actual de carne, leche o huevos. Extremadura es la primera región española en lo que se refiere a productos del cerdo ibérico, con una comercialización en alza, sobre todo en la provincia de Badajoz. La costumbre de realizar ferias.0agroganaderas se mantiene en algunas comarcas extremeñas. El sector terciario ocupaba a finales de la década de los noventa al 60% de la población activa extremeña. La administración, la sanidad, la educación, el comercio o los transportes son las actividades más importantes del sector. En los últimos años han experimentado un notable crecimiento los servicios de las diversas administraciones. Las actividades comerciales y de trasporte están muy vinculadas a los sectores agrario e industrial, y dependen no solo de la demanda interna y extrarregional, sino también de la existencia de unas infraestructuras varias adecuadas. En Extremadura, la red varia básica, nacional y regional comienzan a modernizarse. El ferrocarril se halla en un proceso de clara regresión, aunque las líneas en funcionamiento se consolidan y comienzan también a modernizarse. El sector industrial ha experimentado un ligero progreso en los últimos años. Incluida la construcción, ocupa aproximadamente a algo más de un cuarta parte de la población activa extremeña. Pese a ser un sector todavía minoritario, la aportación de la industria extremeña al PIB comienza a crecer. Buena parte de la mano de obra industrial procede de la agricultura. Quizás por ello el sector agroalimentario es uno de los predominantes. No obstante, a la cabeza de la producción industrial extremeña se encuentra el sector eléctrico. Deben descartarse también otras producciones industriales: textil y de confección; corcho, madera y muebles; metalurgia, e incipiente siderurgia. Mención especial merece el auge de la industria corchera que actualmente se ha convertido en la primera 2

exportadora de la Comunidad Autónoma. 15.4. Las comarcas extremeñas Al analizar la realidad geográfica extremeña no deberemos olvidar que no s encontramos ante una región geográfica diversa y constituida por espacios muy diferentes. De norte a sur, distinguimos las siguientes comarcas: 15.4.1. Comarcas de la alta Extremadura Las comarcas de Gredos: Tras la sierra−El Jerte y La Vera Se extiende entre el límite con la provincias de Salamanca y Ávila y los valles del Ambroz y del Tiétar, articulándose en el conjunto de las sierra de Gredos. La esencia constituye su límite suroccidental. Es una comarca serrana. Se trata de una zona lluviosa y de temperaturas suaves, con espacios naturales y humanos q atraen cada vez a más turistas del interior y, sobre todo, del exterior de la región. La riqueza de su arquitectura, artesanía y folclore popular, así sus paisajes, son constantes de estos territorios. • La comarca de Tras la Sierra−El Jerte está ocupada por los valles de los ríos Ambroz y Jerte, siendo sus enclaves principales Hervás, Zarza de Granadiña, Baños de Montemayor, Aldeanuela del Camino, Jerte, Cabezuela, Navaconcejo, Tornavacas y Piornal. La dedicación agroganadera es dominante, con el monocultivo del cerezo en El Jerte y una mayor dedicación ganadera vacuna en Tras la Sierra−Ambroz. Los usos del suelo se complementan con importantes extensiones del bosque de robles y castaños. • En la comarca de La Vera destacan las poblaciones del Jaraíz, Losar, Jarandilla, Cuacos de Yuste , Garganta la Olla, Guijo de Santa bárbara. Aldeanuela y Villanueva de la Vera. Su dedicación prioritaria es el cultivo del cerezo en La Vera más occidental y el pimentón en la más oriental, complementado por el tabaco en las zonas más bajas y en la depresión del Tiétar. Por encima del límite de los cultivos se extienden importantes masas de robles y, en menor medida, castaños, y en las áreas montañosas más altas se encuentran los prados estacionales, tradicionales agostaderos de los rebaños trashumantes. Ambas comarcas tienen un importante patrimonio natural, arquitectónico y cultural. Plasencia, con un rico patrimonial monumental y artístico, es el centro comercial industrial no solo de esta zona, sino de toda la mitad norte de la provincia de Cáceres. Las comarcas de las Hurdes−Sierra de Gata y Coria Se sitúan en la parte noroeste de la región extremeña, limitando al norte con la provincia de Salamanca, al oeste con la frontera portuguesa, al este con el río Alagón, y al sur con el arco serrano de Cañaveral y con el río Tajo. • Las Hurdes y la Sierra de Gata conforman el área geográfica más septentrional de la provincia de Cáceres. Constituyen la prolongación montañosa del Sistema Central. Son tierras tradicionalmente poco conocidas, y de las que en otro tiempo se difundió una imagen de atraso y rudeza q nada tiene q ver con la realidad actual. El la Sierra de Gata, de oeste a este son destacables las poblaciones de Valverde del Fresno, San Martín de Trebejo, Acebo, Cilleros, Hoyos, Gata, Descargamaría o Robledillo de Gata. Y en la comarca de Las Hurdes, Pinogfranqueado, Caminorisco, Casar de Palomero, Nuñomoral, Casares de las Hurdes y Ladrillar, con unas cuarenta alquerías de arquitectura popular realmente atractivas. Son núcleos situados sobre pronunciadas pendientes, abundantes en vegetación, con fascinantes paisajes. En ambas comarcas se extiende el monocultivo del olivar en las zonas bajas y la ganadería caprina en las áreas menos productivas del monte, en las Hurdes se ha 3

desarrollado tradicionalmente una importante apicultura. Estos usos del suelo se complementan con las repoblaciones de pinar en extensas zonas montañosas, en alternancia con rodales de robles y castaños. Todas estas actividades explican la tradicional y artesanal producción de aceite y vino de lagar, miel, cera y polen. El trabajo de la madera y la piedra, las labores textiles, y la peculiaridad de sus costumbres y tradiciones, así como su habla otorgan ricos matices culturales a estas comarcas norteñas. • La comarca de Coria y Moraleja da paso a las cuencas sedimentareas, ocupadas por amplias superficies con cultivos de regadío. En la zona más poblada. Coria, la capital indiscutible de la comarca, centro de un área en la que también puede destacarse los núcleos de Moraleja, Montehermoso, Torrejoncillo y Villanueva de la Sierra, poblaciones todas que conservan en gran medida el legado monumental y las tradiciones culturales. 15.4.2 Comarcas del centro de la región Las tierras de Cáceres y Montánchez En el interior de Extremadura y el pleno centro de la provincia de Cáceres se sitúan estas comarcas q tienen por límites geográficos naturales las sierras del arco de Cañaveral−Monfragüe−Miravete y el río Tajo, al norte, y las sierras de Montánchez−San Pedro, al sur. De norte a sur encontramos una gran riqueza paisajística y humana, siendo la zona de Monfragüe, la Penillanura Trujillano−Cacereña y las tierras serrana de Montánchez y San Pedro los espacios principales. • El territorio de Monfragüe se sitúa entre las sierras de Cañaveral, Mirabel, Serradilla, Corchuelas y Miravete, con bajas altitudes entre las que se encaja profundamente el río Tajo, que discurre entre el Parque Natural de Monfragüe. Más al sur se extiende una amplia penillanura ocupada por la dehesa de encimas. De oeste a este, las poblaciones más importantes son Garrovillas, Cañaveral, Serradilla, Mirabel, Talaván, Monroy, Santiago del Campo y Torrejón el Rubio. • Más abajo, entre el río Almonte y la comarca de Montánchez−San Pedro, se sitúa la zona conocida como Penillanura Trujillano−Cacereña, región meseteña en la que predominan las pizarras precámbricas y los batolitos graníticos aunque también existen grandes superficies deforestadas. Su altitud media oscila entre los 450 y los 550 metros, limitando al este con la zona de Las Villuercas y Guadalupe y al oeste con la Sierra de San Pedro. Todo al territorio está drenado por los ríos Guadiloba, Tamuja, Magasca, Garciaz, Ayuela y, al sur, el Salor. La comarca trujillano−cacerreña, con cierta entidad geográfica, con forma sin embargo dos realidades adminiostrativas y económicas diferentes: ♦ Cáceres y su tierra es la capital y el centro principal de la provincia desde el punto de vista administrativo y socioeconómico. Con cerca de 80.000 habitantes y un entramado urbano y monumental excepcional, cuenta con la titularidad de Ciudad Patrimonio de la Humanidad. En su extenso término se engloban, entre otras, poblaciones como Arroyo de la Luz, Malpartida de Cáceres, Sierra de Fuentes, Aldea del Cano, Casar de Cáceres y Aliseda. ♦ Trujillo, con 9.300 habitantes y en el borde oriental de la extensa penillanura, completa este amplísimo territorio del centro de la provincia. Es otro de los núcleos monumentales de Extremadura, con gran dinamismo económico en una zona en la que destacan los núcleos de población de Madroñera, Zorita, Ibahernando, Santa Cruz de la Sierra, Garciaz, Aldeacentenera o Jaraiceo, y Madrigalejo y Miajadas en el regadío del Guadiana. Encontramos en todas estas poblaciones cacereñas muestras arquitectónicas, artesanales y costumbres enraizadas con tradiciones milenarias y con un valioso pasado histórico. ◊ Las tierras de Montánchez se extiendes al sur hasta la zona de Miajadas. Sus estribaciones se unen con la Sierra de San Pedro, y presentan altitudes máximas que alcanzan los 1.000 metros en Montánchez, actuando de divisoria provincial y de las cuencas del Tajo y del Guadiana. Cuenta la zona con abundantes superficies cubiertas 4

de encinar y olivares, así como huertos y viñedos en las proximidades de las poblaciones; mientras que en las zonas llanas que limitan con la penillanura, el cereal es el cultivo predominante. Los núcleos de población más importantes son Almoharín, Alcuéscar, Valdefuentes y Casa de Don Antonio. Todas estas poblaciones, con Montánchez como centro comarcal y cabeza de partido judicial, se encuentran sin embargo dentro del área de influencia administrativa y económica de Cáceres. Las comarcas orientales: Campo Arañuelo y Las Villuercas. Comprenden una amplia zona situada entre el río Tiétar y el límite con la provincia de Badajoz. No existe una homogeneidad geográfica entre las dos zonas. • La comarca del Campo Arañuelo está formada por terrenos llanos y de pendientes muy suaves, ocupados por areniscas y arcillas, y situados entre los ríos Tiétar y Tajo. El desarrollo socioeconómico de esta zona se debe tanto a las comunicaciones como al hecho de poseer importantes terrenos regables en los que se desarrolla una agricultura especializada sobre todo en el cultivo del tabaco. El regadío no sería posible sin el embalsamiento de aguas de los ríos y regatos que drenan la zona, y que también hace posible una importante producción hidroeléctrica. La existencia de la central nuclear de Almaraz posibilitó también el desarrollo socioeconómico de la zona. Navalmoral de la Mata ostenta la capitalidad de la comarca; otros núcleos que pueden señalarse son Talayuela, Majadas, Casatejada, Rosalejo, Saucedilla, Almaraz, Belvís de Monroy, Peraleda de la Mata, Romangordo o Casas de Miravete. • Al sur del Campo Arañuelo nos encontramos con la comarca de Las Villuercas. Está formada por un conjunto de tierras de altitudes muy desiguales. La transición hacia estas tierras serranas está marcada por la subcomarca de Los Ibores, con Bohonal de Ibor, Mesas de Ibor, Peraleda de San Román, Fresnedoso de Ibor o Castañar de Ibor como poblaciones más reseñables y situadas en las márgenes del río Ibor. Más al sur se localizan Las Villuercas propiamente dichas, en un extenso territorio ocupado por las sierras de Torneros, Valdelaorden, Carabal, de la Palomera y de las Villuercas. Todas estas estribaciones forman parte de la Sierra de Guadalupe y explican el carácter accidentado de una zona de variados paisajes en cuyas laderas aparecen bosques de encinas, alcornoques, robles y castaños. Navatrasierra, Cabañas des Castillo, Robledollano, Navezuelas, Berzocana, Deleitosa, Cañamero, Logrosán y Alía son los núcleos relevantes, con dedicación al olivar y al viñedo y la ganadería caprina y ovina. El atractivo natural y monumental de la comarca explica la atracción turística que ejerce, siendo Guadalupe y su monasterio el centro principal en ese sentido. Las tierras de la frontera cacereña: Comarcas de Alcántara y Valencia de Alcántara. Constituyen el borde más occidental de la provincia de Cáceres, con el río Eljas como frontera natural, entre la comarca de Coria y Sierra de Gata, al norte, y la sierra de San Pedro, al sur. A lo largo de toda la zona discurren el río Tajo y su red de afluentes, siendo destacables los embalses de Alcántara y Cadillo. Su tierra está poblada de dehesas de encinas y alcornoques; también abundan el monte bajo de jaras y rematas, las tierras de pasto y labor y las zonas desarboladas dedicadas a los pastos y a la ganadería bovina y ovina. La comarca de Alcántara posee una amplia superficie que está ocupada por las poblaciones de Alcántara, Piedras Albas, Ceclavín, Acehuche, Zarza la Mayot, Brozas o Portezuelo; la de Valencia de Alcántara cuenta con otros municipios como Herreruela, Membrío, Salorino, Cedillo, Herrera de Alcántara o Santiago de Alcántara. Ambas poseen una extensa tradición artesanal, usos y costumbres, particularismos lingüísticos y folklore variado, sin olvidar la presencia de numerosos restos arqueológicos e histórico−artísticos en general. La comarca de Mérida 5

Está situada en el centro de la región extremeña. Mérida es la capital comarcal y la capital autonómica, sede del gobierno regional, con un importantísimo patrimonio romano que denota su capitalidad también en otros momentos históricos. Destacan, los núcleos de Aljucén, Carrascalejo, San Pedro de Mérida, Trujillanos, Valverde de Mérida, Don Álvaro, Alange, La Zarza, Calamonte, Arroyo de San Serván y, en el límite más occidental, Montijo. La dedicación económica de la zona es agroganadera. La importancia comercial de Mérida va en aumento, por sus buenas comunicaciones y su localización céntrica. Finalmente, cabe destacar la presencia de restos romanos en su término. La comarca de La Serena Forma parte de un amplio territorio que se extiende desde Las Villuercas−Siberia hasta los llanos y campiñas de Llerena, al sur de la provincia de Badajoz, englobando dos comarcas bastantes diferenciadas: las Vegas Altas de Guadiana y La Serena propiamente dicha. Las ciudades de Don Benito y Villanueva son los principales centros demográficos, comerciales e industriales, y articulan una extensa comarca en la que las actividades predominantes son de carácter agrario. Sin embargo, existe otro núcleo urbano secundario, Castuela, que es la cabecera comarcal de La Serena propiamente dicha. El regadío y la ganadería ovina son las actividades dominantes que caracterizan a estas dos subcomarcas. La fertilidad de la tierra en las márgenes del río Guadiana favoreció la inclusión de la zona en el Plan Badajoz, lo que ha favorecido el desarrollo de una próspera agricultura de frutales, arroz, cultivos hortícolas, maíz o girasol. Pero también existe una importante actividad industrial y comercial. Más al sur y hacia el este, este paisaje da paso a tierras de penillanura, ricas en pastos y cereal y, en menor medida, olivar. Son los tradicionales pastos invernales para los ganados trashumantes, donde se ha extendido la oveja merina. Las poblaciones principales son Guareña, Medellín y Santa Amalia, en las Vegas; Campanario, Quintana, Zalamea de la Serena y Cabeza de Buey, en la Serena. La Siberia extremeña y Los Montes Se sitúa en el límite más nororiental de la provincia de Badajoz, entre Villuercas y las tierras de La Serena, más allá del río Zújar y hasta el límite con las provincias castellano−manchegas de Ciudad Real y Toledo. Pese a contar con una fuerte personalidad, su denominación más popular le ha reportado la imagen de prototipo de tierra desfavorecida y atrasada. Los ríos principales son el Guadiana y su afluente el Zújar. Su relieve es muy accidentado, debido a su carácter montañoso. Es un espacio de rica vegetación mediterránea, con bosques espesos y agrestes, zonas de matorral y pastos, donde se cobijan importantes especies faunajísticas. Fortalezas y castillos, ermitas, pinturas rupestres, arquitectura popular, tradiciones, etc., llenan los términos municipales de poblaciones entre las que hemos de citar Herrera del Duque, Puebla de Alcocer, Siruela, Esparregosa de Lares, Talarrubias, Navalvillar de Pela, Orellana la Vieja, Orellana de la Sierra, Fuenlabrada de los Montes, Castiblanco, Valdecaballeros o Garbayuela. Todas ellas conforman una de las comarcas extremeñas de mayor atractivo turístico. Comarca de Tierra de Barros Ocupa todo el centro de la provincia de Badajoz, entre el Valle del Guadiana y las sierras del sur, desde Torremegía hasta Calzadilla de los Barros. Está limitada al oeste por las sierras de Salvatierra y Feria, y al este por la Sierra de Hornachos. Almendralejo es el centro comarcal indiscutible, y Villafranca de la Barros, Torremegía, Los Santos de Maimona, Aceuchal, Fuente del Maestre, Ribera del Fresno, Hornachos, Feria, Salvatierra de los Barros, Santa Marta de los Barros y Zafra, en su límite sur, son otras poblaciones importantes. El suelo es rico en arcilla, lo que le aporta conciciones muy aptas para la agricultura. Esta actividad es la predominante, al estar ocupados sus campos por amplios viñedos, olivares y, en menor extensión, cereales. La importancia de la vid queda de manifiesto si tenemos en cuenta que la industria vinícola aporta buena parte de los ingresos, figurando sus caldos entre los más importantes de la región y de España. 6

Comarcas de Los Baldíos, Badajoz y Llanos de Olivenza • La denominación de Los Baldíos es reciente, y sirve para designar a la zona que se extiende al noroeste de la provincia de Badajoz, lindando con la frontera portuguesa, entre la comarca de Badajoz y la de Valencia de Alcántara. El terreno en esta zona está marcado por los desniveles orográficos de las estribaciones de la Sierra de San Pedro. Los cursos fluviales principales son los del río Génova y su afluente el río Zapatón. Se norte a sur, las poblaciones que ocupan esta comarca son San Vicente de Alcántara, Alburquerque, La Codosera, Villar del Rey, La Roca de la Sierra y Puebla de Obando. Se sitúan sobre terrenos de dehesa, matorral y pastos, con enclaves paisajísticos con restos arqueológicos u arquitectónicos de gran importancia. La actividad principal es la agroganadera. • La comarca de Badajoz está emplazada en una zona muy llana, ocupada por las Vegas Bajas del Guadiana y por tierras llanas, muy fértiles también, donde predomina el regadío que surgieron a ambos lados del río Guadiana con motivo del denominado Plan Badajoz de 1952 son los núcleos principales. La ciudad de Badajoz constituye no solo el núcleo demográfico más importante de la provincia, sino de toda Extremadura. Su desarrollo ha ido acompañado de un importante progreso urbanístico en las últimas dos décadas. Es la comarca con un desarrollo económico más armónico y compensado, con predominio del sector servicios, pero también con un importante sector agroindustrial y agrario. • La comarca de los Llanos de Olivenza se sitúa al sur de Badajoz, y coincide con todo el tramo en el que el río Guadiana constituye la auténtica frontera natural entre las tierras de España y Portugal. Es un territorio de suaves pendientes y amplísimos terrenos llanos. Olivenza es el núcleo demográfico y económico central; Alconchel, Valverde de Leganés, Cheles, Higuera de Vargas, Almendral, y , más al sur, Villanueva del Fresno y Valencia del Mombuey, son las poblaciones que completan esta comarca, en la que la actividad agroganadera son predominantes. Este carácter fronterizo explica la influencia del pasado común hispano−portugués en algunas poblaciones. Los ríos principales son el Alcarrache, Godolid, Friegamuñoz y la Rivera de Olivenza. 15.4.3. Comarcas de la baja Extremadura La comarca de las Sierras del Sur Esta amplia zona sirve de límite entre la región extremeña y Andalucía, con un relieve variado y agreste que culmina con las montañas de la Sierra de Tentudía, formando parte ya de las propias estribaciones de la cordillera de Sierra Morena. Por el norte limita con los bordes del bajo Valle del Guadiana, por el este con las tierras de Zafra, y por el oeste con la frontera portuguesa. El bosque mediterráneo formado por el monte bajo y dehesa constituyen su principal riqueza económica. En esta la cuna del cerdo ibérico, cuya denominación de origen Dehesa de Extremadura le confiere una justa y merecida seña de identidad. Además de la saca del corcho, el olivar, el viñedo, los cultivos de huerta y algunos regadíos completan la dedicación de sus gentes. Los paisajes sinuosos, de espesa vegetación es relativamente importante, con escarpes montañosos y húmedos valles, hacen de la comarca un conjunto muy variado, cuyo atractivo turístico parece ir en alza por la riqueza de su patrimonio natural, histórico, monumental y cultural. Los ríos Ardila, Bovino, Alcarrache y Viar son las vías fluviales principales; entre las numerosas poblaciones que conforman el territorio se encuentran Jerez de los Caballeros, los valles de Matamoros y Santa Ana, Bancarrota, Fregenal de la Sierra, Higuera la Real, Segura de León; Fuentes de León, Bodonal de la Sierra, Cabeza de León, Monasterio, Burguillos del cerro, Zahinos y Oliva de la Frontera. La comarca de la Campiña de Llerena Está situada en el sudeste de la región, limitando con las tierras de La Serena y con las sierras de Bienvenida, San Bernardo, San Miguel y Guadalcanal. Es un espacio llano, con una escasa red fluvial en la que destacan los ríos Matachel, Retín y Bembézar, así como algunos arroyos y lagunas o charcas. La comarca viene a ocupar el espacio perteneciente al antiguo partido de Llerena. Esta localidad constituye el centro 7

histórico−artístico y geográfico comarcal, aunque desde el punto de vista económico y demográfico compite con la vecina ciudad de Azuaya. La campiña constituye un espacio abierto, con escasos cerramientos, poblado de encinares, olivares y viñas, pero con predominio de los cultivos cerealísticos de secano. De oeste a este se localizan las poblaciones de Usagre, Bienvenida, Villagarcía de la Torre, Valencia de las Torres, Llerena, Fuente del arco, Ahillones, Berlanga, Maguilla, Valverde de Llerena, Azuaya y Granja de Torrehermosa. 15.5. Extremadura, una comunidad autónoma española Aunque a principios del siglo XX y durante la Segunda República, Extremadura puso de manifiesto su aspiración autonomista, hubo que esperar a finales de la década de los setenta para que se aprobara un régimen preautonómico. Tras casi tres años de debates y vicisitudes políticas, el Congreso de los Diputados aprovó en 1983 el Estatuto de Autonomía de Extremadura. Después de este proceso, el desarrollo autonómico extremeño ha seguido una trayectoria similar a la de otras comunidades españolas. Desde 1983, la Comunidad Autónoma de Extremadura ha sido gobernada por el PSOE y presidida por el socialista Juan Carlos Rodríguez Ibarra. Las últimas elecciones autonómicas tuvieron lugar en 1999. La labor legislativa que ha realizado la Asamblea de Extremadura ha sido variada. Las principales iniciativas se han centrado en la programación y aprobación de los presupuestos regionales, la concesión de créditos extraordinarios, el propio desarrollo institucionalidad ante el Tribunal Constitucional. También se han efectuado numerosos debates parlamentarios. La Junta de Extremadura ha mostrado una amplia actividad en la gestión y ejecución del presupuesto. Se ha fomentado el desarrollo de las políticas públicas y la actividad inversora en infraestructuras de comunicación, en vivienda, obras públicas y ayudas al sector agrícola y ganadero de la región. Además, ha colaborado con el gobierno central y con diversas instituciones públicas y privadas. Especial mención merece la colaboración con las regiones transfronterizas portuguesas de la zona del Alentejo y zona Centro promovidas por el Convenio Marco Europeo sobre Cooperación Transfronteriza ACTIVIDADES DE COMPRENSIÓN • Relaciona las siguientes poblaciones con las comarcas en que se encuentran: POBLACIONES COMARCAS 1) Torrejoncillo a) Monfragüe 2) Azuaya b) La Siberia 3) Navezuelas c) Tierra de Barros 4) Torrejón el Rubio d) La Campiña 5) La Codosera e) Coria 6) Mohedas f) Las Villuercas 7) Higuera la Real g) La Serena 8) Aceuchal h) Sierras del Sur 9) Siruela i) Gata 8

10) Castuela j) Los Baldíos • Enumera las provincias, comunidades autónomas y países que limitan con el territorio de Extremadura. Limita con la provincia de Salamanca, al norte, y la provincia de Huelva, al sur, la longitud aproximada es de 300 Km; mientras que la distancia que separa la frontera portuguesa (en su borde accidental) de las provincias de Toledo y Ciudad Real (es el oriental) es de unos 200 Km. • Observa el gráfico del documento 8 y realiza un comentario sobre la composición de la Asamblea de Extremadura en 1999. La Asamblea está ocupada por tres partidos políticos diferentes. El PSOE es el que más poder posee ya que es el que preside en Extremadura, tiene ocupados 34 escaños. El PP es el segundo más numeroso, posee 28 escaños, y por último lugar tenemos a IU−CE que es el que posee el menor poder ya que tan solo ocupa 3 escaños. • Define brevemente los siguientes conceptos: Vía de la Plata: tiene su origen en el antiguo nombre romano Vía Lata dado a la ruta romana que unía el oeste de la Península Ibérica de norte a sur. La etimología del nombre «Ruta de la Plata» o «Vía de la Plata» no procede, como se suele creer, del transporte de mineral de plata por este camino, sino que parece provenir del latín «platea» (vía pública) o del griego «platys» (vía ancha). También la expresión árabe «balath» (camino empedrado) podría ser probablemente el origen de su nombre actual si tenemos en cuenta la evolución histórica de la Península. Penillanura Trujillano−Cacereña: región mesetaza en la que predominan las pizarras precámbricas y los batolitos graníticos que conforman amplias llanuras cubiertas de monte bajo y dehesas de encinar, aunque también existen grandes superficies deforestadas, con dedicación a los pastos y a la ganadería bovina u ovina y, en menor medida, a cultivos cerealísticos. Monfragüe: se sitúa entre las sierras de Cañaveral, Mirabel, Serradilla, Cochuelas y Miravete. Con bajas altitudes entre las que se encaja profundamente el río Tajo. SODIEX: se ha consolidado en los últimos años como un importante instrumento de financiación para las empresas, jugando un papel básico en la creación de riqueza y empleo y renovación del tejido productivo extremeño. Siberia: extensa región que comprende la parte oriental de la región asiática de Rusia; limita al oeste con los montes Urales, al norte con el océano Glacial Ártico, al este con el océano Pacífico y al sur con China, Mongolia y Kazajstán. El término Siberia designa a una región geográfica y ya no tiene significado administrativo. IPROCOR: Instituto para la Promoción del Corcho. 5. Localiza en el siguiente mapa de extremadura las principales comarcas estudiadas a lo largo de esta unidad. TEMA 15: La diversidad geográfica de Extremadura 1

9

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.