F. Suárez (Editor) (Chersophilus duponti) La alondra ricotí. NATURALEZA Y PARQUES NACIONALES Serie técnica

F. Suárez (Editor) La alondra ricotí (Chersophilus duponti) NATURALEZA Y PARQUES NACIONALES Serie técnica La alondra ricotí (Chersophilus duponti)

2 downloads 11 Views 281KB Size

Story Transcript

F. Suárez (Editor)

La alondra ricotí (Chersophilus duponti) NATURALEZA Y PARQUES NACIONALES

Serie técnica

La alondra ricotí (Chersophilus duponti)

Por: Francisco Suárez Departamento de Ecología, Facultad de Ciencias, Universidad Autónoma de Madrid (Editor)

Los criterios y medidas propuestos por los autores no son necesariamente los avalados por los gestores y técnicos del Parque Nacional y del Organismo Autónomo. Las recomendaciones reflejan la opinión de los autores.

Edita: ORGANISMO AUTÓNOMO PARQUES NACIONALES MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y MEDIO RURAL Y MARINO NIPO: 781-10-003-4002-9 ISBN: 978-84-8014-773-6727-9 Depósito Legal: M-21.194-2010 Imprime: Artegraf, S.A. Sebastián Gómez, 5. 28026 Madrid

Autores de los textos: Textos generales: Francisco Suárez Textos parciales (individual o colectivamente) María Calero-Riestra: capítulo 3 y apartados 4.6 y 6.2. Eduardo Carriles: apartados 4.2, 6.1 y 6.2, capítulo 8, apartados 9.3, 9.5, 10.3-10.5, capítulos 1315 y anexo I. Jesús T. García: capítulo 3, apartados 4.1-4.8, 5.4, 6.2 y 12.3. Vicente Garza: capítulos 2 y 3, apartados 4.1, 4.3-4.8, 5.1-5.3, 6.1-6.3, capítulos 7 y 8, apartados 9.1-9.5, 10.1-10.5 y capítulos 11, apartados 12.1-12.3, capítulos 13 y 15 y anexo I. Juan Luis Hernández: apartado 9.3. Israel Hervás: apartado 6.2. Jorge H. Justribó: capítulo 3, apartados 4.1, 4.4, 4.7, 4.8, 6.1, 6.2, 9.3, 9.5, 10.1, 10.3-10.5, capítulo 15 y anexo I. Juan J. Oñate: apartado 6.2. Raquel del Pozo: apartados 5.4, 6.4 y 9.3. Antón Serrats: cuadro 14.11 Juan Serrats: cuadro 14.11 Francisco Suárez: capítulos 2 y 3, apartados 4.1-4.8, apartados 5.1-5.5, apartados 6.1-6.4, capítulo 8, apartados 9.1, 9.3, 9.5, 10.4, 10.5 y 12.3, capítulos 13-16, cuadro 14.11 y anexo I. Javier Viñuela: capítulo 3. Foto de la portada: Carlos Palacín Fotografías del texto: Carlos Palacín y los autores. Ilustraciones: Manuel H. Justribó Planos: Eduardo Carriles e Io Almagro

Como debe citarse: El libro: Suárez, F. (ed.). 2010. La alondra ricotí (Chersophilus duponti). Dirección General para la Biodiversidad. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Madrid. Ejemplo de los capítulos, apartados y cuadros: Garza, V. 2010. Información previa: Distribución y poblaciones. En: F. Suárez (ed.), La alondra ricotí (Chersophilus duponti), pp. 141-173. Dirección General para la Biodiversidad. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Madrid.

ÍNDICE GENERAL

PRESENTACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

11

1. INTRODUCCIÓN

15

2. CARACTERÍSTICAS GENERALES 2.1. NOMBRES VERNÁCULOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

25

2.2. BIOLOGÍA GENERAL DE LAS POBLACIONES IBÉRICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

25

3. LA ALONDRA RICOTÍ EN EL NORTE DE ÁFRICA: DISTRIBUCIÓN, TAMAÑO POBLACIONAL Y RELACIONES FILOGENÉTICAS CON LAS POBLACIONES IBÉRICAS 3.1. MÉTODO DE CENSO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

31

3.2. DISTRIBUCIÓN ACTUAL DE LAS POBLACIONES NORTEAFRICANAS . . . . . . . . . . . . . . . .

32

3.3. TENDENCIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

35

3.4. ALGUNOS DATOS SOBRE LA PALEOGEOGRAFÍA DE LA ALONDRA RICOTÍ . . . . . . . . . . .

36

3.5. CONSECUENCIAS PARA LA CONSERVACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

37

4. CAPTURAS, RAZÓN DE SEXOS, BIOMETRÍA, MASA CORPORAL Y MUSCULAR Y MUDA 4.1. FRECUENCIA DE CAPTURA Y DURACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

42

4.2. RAZÓN DE SEXOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

49

4.3. DIFERENCIAS BIOMÉTRICAS ENTRE SEXOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

51

4.4. VARIACIONES EN LA BIOMETRÍA DE LOS MACHOS ENTRE REGIONES IBÉRICAS Y ENTRE REGIONES DE MARRUECOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

54

4.5. FORMA DEL ALA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

58

4.6. VARIACIONES EN LA BIOMETRÍA DE LOS MACHOS ENTRE LAS POBLACIONES IBÉRICAS Y NORTEAFRICANAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

62

4.7. VARIACIONES ESTACIONALES EN EL PESO, GRASA Y MÚSCULO DE LOS MACHOS EN ESPAÑA Y MARRUECOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

66

4.8. FENOLOGÍA Y PATRÓN DE MUDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

69 5

LA ALONDRA RICOTÍ

5. UTILIZACIÓN DEL ESPACIO Y MOVIMIENTOS ESTACIONALES 5.1. UTILIZACIÓN DEL ESPACIO DURANTE EL PERIODO REPRODUCTOR EN UN HÁBITAT NO FRAGMENTADO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.2. UTILIZACIÓN

DEL ESPACIO DURANTE EL PERIODO REPRODUCTOR EN UN HÁBITAT

FRAGMENTADO

5.3. UTILIZACIÓN

75

.......................................................

82

DEL ESPACIO DURANTE EL PERIODO REPRODUCTOR EN UN HÁBITAT

FRAGMENTADO.

VARIACIONES INTERANUALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

98

5.4. UTILIZACIÓN DEL ESPACIO DURANTE EL PERIODO POST-REPRODUCTOR: MUDA Y POSTMUDA ............................................................

108

5.5. MOVIMIENTOS ESTACIONALES DE LARGO ALCANCE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

115

6. USO Y SELECCIÓN DE HÁBITAT 6.1. ¿VARÍA LA ABUNDANCIA ENTRE FORMACIONES VEGETALES? . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

122

6.2. ESTRUCTURA DEL HÁBITAT DURANTE EL PERIODO REPRODUCTOR: DIFERENCIAS ENTRE ESPAÑA Y MARRUECOS Y SUS REGIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

123

6.3. SELECCIÓN DE HÁBITAT A ESCALA DE PAISAJE Y MICROHÁBITAT EN SORIA UTILIZANDO INDIVIDUOS RADIO-MARCADOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

131

6.4. LA INFLUENCIA DE LOS CULTIVOS EN LA DISTRIBUCIÓN ESPACIAL POST-REPRODUCTORA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

137

7. INFORMACIÓN PREVIA: DISTRIBUCIÓN Y POBLACIONES 7.1. CASTILLA Y LEÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

147

7.1.1. Zamora, Salamanca, Burgos, Palencia y Valladolid . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.1.2. Soria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.1.3. Segovia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

147 148 150

7.2. NAVARRA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

152

7.3. ARAGÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

152

7.3.1. Zaragoza y Huesca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.3.2. Teruel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

152 157

7.4. CATALUÑA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

159

7.5. CASTILLA-LA MANCHA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

160

7.5.1. Guadalajara . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.5.2. Cuenca, Toledo, Ciudad Real y Albacete . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

160 161

6

Índice

7.6. COMUNIDAD VALENCIANA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

164

7.7. MURCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

165

7.8. ANDALUCÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

168

7.9. CONSIDERACIONES FINALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

171

8. EL CENSO ACTUAL: DISEÑO Y MÉTODOS DE MUESTREO Y ESTIMA DE LAS POBLACIONES 8.1. MÉTODO Y PROTOCOLO DE MUESTREO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

179

8.1.1. Justificación y condicionantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.1.2. Método y protocolo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

179 181

8.2. INTERPRETACIÓN Y VALIDACIÓN DE LOS RESULTADOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.2.1. Validación propia de los resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.2.2. Comparación con los datos de otros autores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

186 186 190

8.3. CRITERIOS

PARA LA DEFINICIÓN DE POBLACIONES, SUBPOBLACIONES, GRADO DE

CONECTIVIDAD, TENDENCIAS Y AMENAZAS

.................................

193

9. EL CENSO ACTUAL: DISTRIBUCIÓN, POBLACIONES Y CONSERVACIÓN I. CASTILLA Y LEÓN 9.1. ZAMORA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

197

9.1.1. Distribución actual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.1.2. Población, tendencias y problemas de conservación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

197 199

9.2. BURGOS Y PALENCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

202

9.3. SORIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.3.1. Distribución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.3.2. Población . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.3.3. Tendencias poblacionales y problemas de conservación . . . . . . . . . . . . . . . . .

207 207 208 210

9.4. SEGOVIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

215

9.5. SÍNTESIS DE CASTILLA Y LEÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

219

10. EL CENSO ACTUAL: DISTRIBUCIÓN, POBLACIONES Y CONSERVACIÓN. II. NAVARRA, ARAGÓN Y CATALUÑA 10.1. NAVARRA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

227

10.2. HUESCA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

230 7

LA ALONDRA RICOTÍ

10.3. ZARAGOZA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

234

10.3.1. Distribución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10.3.2. Población . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10.3.3. Tendencias y problemática de conservación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

234 237 239

10.4. TERUEL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

242

10.4.1. Distribución actual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10.4.2. Población . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10.4.3. Tendencias y problemática de conservación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

242 245 246

10.5. SÍNTESIS DE ARAGÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

250

10.6. CATALUÑA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

254

11. EL CENSO ACTUAL: DISTRIBUCIÓN, POBLACIONES Y CONSERVACIÓN. III. CASTILLA-LA MANCHA 11.1. GUADALAJARA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

257

11.2. CUENCA, TOLEDO, CIUDAD REAL Y ALBACETE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

261

11.3. SÍNTESIS DE CASTILLA-LA MANCHA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

269

12. EL CENSO ACTUAL: DISTRIBUCIÓN, POBLACIONES Y CONSERVACIÓN. IV. VALENCIA, MURCIA Y ANDALUCÍA 12.1. VALENCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

273

12.2. MURCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

275

12.3. ANDALUCÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

278

12.3.1. Distribución actual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12.3.2. Población, tendencias y problemas de conservación . . . . . . . . . . . . . . . . . .

278 280

13. RESULTADOS NACIONALES DEL CENSO 13.1. DISTRIBUCIÓN ACTUAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

287

13.2. POBLACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

289

13.3. ABUNDANCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

295

13.4. TENDENCIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

299

13.5. PROBLEMÁTICA DE CONSERVACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

304

13.5.1. Pérdida de hábitat . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13.5.2. Aislamiento y tamaño de las poblaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13.5.3. Protección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

304 311 315

8

Índice

14. ANÁLISIS DE VIABILIDAD POBLACIONAL

317

15. MEDIDAS Y ACTUACIONES PARA SU CONSERVACIÓN

327

16. RESUMEN Y CONCLUSIONES

341

17. SUMMARY

351

18. AGRADECIMIENTOS

359

19. BIBLIOGRAFÍA

363

ANEXO I. FICHAS DESCRIPTIVAS DE LAS POBLACIONES I.1. CONTENIDO DE LAS FICHAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I.2. LISTA DE POBLACIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I.3. FICHAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

385 388 390

9

USO Y SELECCIÓN DE HÁBITAT

cia en ellos se reduce a dos zonas, el Campo de Níjar, en Almería, y la pequeña población cercana a Cieza, Murcia. El primero de estos dos espartales está bastante mezclado con diversos matorrales de bajo porte, siendo muy diferentes en estructura a los de Marruecos; los segundos son más semejantes a éstos, aunque la cobertura del esparto sea bastante más elevada. En Marruecos y Túnez el hábitat donde está más extendida la especie y donde alcanzan mayor densidad son, por contra, los espartales. Existen dos posibles explicaciones sobre estas diferencias. La primera de ellas podría ser la ausencia de formaciones extensas de matorral en las zonas de Marruecos donde está la especie. Básicamente, las formaciones de matorral bajo al sur del Atlas, en la franja de transición hacia el Sahara, son etapas de sustitución del esparto tras su degradación o su puesta en cultivo y posterior abandono. Estas formaciones vegetales están dominadas por Noaea mucronata, Hamada scoparius, Lycium intricatum y Artemisia spp. En estas formaciones está presente el ricotí, pero en densidades bastante más bajas que en los espartales, siendo la superficie total y el tamaño de las manchas muy inferior a las de espartal. Esta podría ser una causa, pero tampoco se puede descartar una segunda: las medidas biométricas del ricotí en España y Marruecos difieren notablemente, y esto podría condicionar su selección de hábitat.

6.2. ESTRUCTURA DEL HÁBITAT DURANTE EL PERIODO REPRODUCTOR: DIFERENCIAS ENTRE ESPAÑA Y MARRUECOS Y SUS REGIONES Francisco SUÁREZ, Vicente GARZA, Jesús T. GARCÍA, Jorge H. JUSTRIBÓ, Eduardo CARRILES, Juan J. OÑATE, María CALERO-RIESTRA e Israel HERVÁS Aunque no existan diferencias en la abundancia según formaciones vegetales, todos los autores que han estudiado su selección de hábitat resaltan que la especie es muy sensible a la estructura de la vegetación (Garza y Suárez 1990, Martín-Vivaldi et al. 1999 y 2006, Garza et al. 2005, Garza et al. 2006, Nogués-Bravo y Agirre 2006 y Seoane et al. 2006). Garza y Suárez (1990) analizaron su selección de hábitat a escala peninsular, pero sin considerar las poblaciones de Zamora –que no se conocían en aquellos años–, ni las de Marruecos. En este apartado se intenta responder a la pregunta de cuál es el rango de las distintas variables de la estructura de la vegetación que usa el ricotí en España y Marruecos durante el periodo reproductor, analizando si existen diferencias entre países y regiones. Para analizar las diferencias en la estructura de la vegetación entre países y regiones se consideraron los muestreos de vegetación anteriormente descritos y además las capturas de individuos, donde también se anotaba su estructura en un punto determinado al azar situado en un radio de 20 m alrededor del punto exacto de captura. La estructura de la vegetación se estimó midiendo las siguientes variables: coberturas de (1) arcilla y arena, (2) roca y (3) guijarros; cobertura total de la vegetación (4), cobertura a nivel del suelo, a 20 cm y a 40 cm de pastizal, (5, 6 y 7), matorral (8, 9 y 10) y espartales o albardinales (11, 12 y 13). También se estimó la altura media y máxima de la vegetación (14 y 15). Las coberturas se estimaron mediante el método descrito por Prodon y Lebreton (1981), que ha sido utilizado frecuentemente en medios abiertos (p. ej., Suárez et al. 2002, 2003). Para evitar pseudorreplicas, como unidad se consideró el valor medio de las distintas variables de los muestreos de cada transecto. En el caso de las capturas sólo se tuvieron en cuenta los 123

LA ALONDRA RICOTÍ

valores del cuadrado donde fue capturado el individuo. Al igual que en el caso anterior sólo se consideraron los censos con resultados positivos. El número total de censos fue de 66 en España y 8 en Marruecos, y el número de capturas igual a 30, todas en Marruecos. Para estudiar las diferencias en la estructura de la vegetación entre regiones, se efectuó un primer análisis para determinar si existían diferencias entre observadores (n = 6) para una misma zona, siendo el resultado negativo, por lo que no se incluyó la variable identidad del observador en los análisis posteriores.

Formaciones vegetales de Noaea mucronata, en Marruecos. donde está presente el ricotí, en menores densidades que en los espartales. Autor, Vicente Garza.

Los datos se agruparon en 6 regiones, 4 pertenecientes a España (Zamora, valle del Ebro, Sistema Ibérico y sureste, que comprende Murcia y Andalucía) y dos en Marrruecos (Aïn Bni Mathar-Plateau de Rekkan y Missour-Midelt). Debido a que existía una correlación entre algunas variables de la estructura de la vegetación, se realizó un análisis de componentes principales para determinar los principales ejes de variación. Posteriormente, tanto los valores brutos como la localización de las muestras en los ejes se compararon mediante un ANOVA anidado por país y región. Adicionalmente, se realizó un GLM para estudiar si la abundancia de los transectos se relacionaba con la estructura de la vegetación. La variable dependiente fue la abundancia de la especie y las covariables las distintas medidas de estructura y las localizaciones de las muestras en los dos primeros ejes del PCA. En todos estos análisis los datos porcentuales de cobertura fueron transformados mediante la función arco-seno (x’ = arcoseno √x, estando el valor de x expresado en tanto por uno). 124

USO Y SELECCIÓN DE HÁBITAT

Algunas de las formaciones vegetales donde ese encuentra la especies en España. Parte superior izquierda, jarales en Almaraz de Duero, Zamora; parte superior derecha, albardinales en Val de Urea, Zaragoza; parte inferior izquierda, matorrales de caméfitos en Perales de Alfambra, Teruel; y parte inferior derecha, espartales en Las Amoladeras, Almería. Autor, Vicente Garza.

El análisis de componentes principales explicó el 41,5% de la varianza en su primer eje y el 18,1% en el segundo. El primer eje se caracterizó por la cobertura de herbáceas a diferentes alturas en su parte positiva y por la cobertura de albardín y esparto en la negativa. El segundo estuvo determinado por la cobertura de guijarros en su parte positiva y por la de matorral en la negativa, aunque en menor medida que la variable anterior (tabla 6.1).

125

LA ALONDRA RICOTÍ Tabla 6.1. Coordenadas de las distintas variables en los dos primeros ejes, porcentaje de la varianza explicada y valores de los factores de carga. [Coordinates of the variables in the first two axes, percentage of variance explained and values of loading factors.] Variable Altura máxima Altura media Cobertura de roca Cobertura de guijarros Cobertura de arcilla y arena Cobertura total de vegetación Cobertura de herbáceas a 0 cm Cobertura de herbáceas a 20 cm Cobertura de herbáceas a 40 cm Cobertura de matorral a 0 cm Cobertura de matorral a 20 cm Cobertura de matorral a 40 cm Cobertura de esparto a 0 cm Cobertura de esparto a 20 cm Cobertura de esparto a 40 cm Varianza explicada (%) Factores de carga

Factor 1

Factor 2

–0,485 –0,678 0,393 –0,069 –0,399 0,564 0,819 0,571 0,354 0,850 0,613 0,436 –0,900 –0,914 –0,913 41,5 6,22

–0,640 –0,504 0,301 0,520 –0,148 –0,443 0,213 0,089 0,015 –0,412 –0,713 –0,824 –0,145 –0,137 –0,130 15,1 2,71

Las variables de estructura de la vegetación se comportaron de forma diferente según países y regiones (tabla 6.2 y figuras 6.1, 6.2 y 6.3). Las coberturas de roca y guijarros sólo variaron de forma significativa entre regiones, siendo las diferencias entre ellas elevadas. Así, la cobertura de roca fue notablemente mayor en los páramos del Sistema Ibérico y de Aïn Bni Mathar y en el valle del Ebro que en las otras regiones, donde los valores fueron casi nulos. Sin embargo, la cobertura de guijarros fue alta en las regiones del Sistema Ibérico, valle del Ebro y Midelt, pero reducida en Zamora y Aïn Bni Mathar. La variación de la cobertura de arcilla y arena (tierra) únicamente fue significativa a escala de país, siendo más del doble en Marruecos.

126

USO Y SELECCIÓN DE HÁBITAT Tabla 6.2. Resultados del ANOVA anidado entre país y región para las distintas variables de estructura de la vegetación. Las coberturas incluidas son las medidas a nivel del suelo y sólo se muestran aquellos resultados del análisis en que P < 0,1. En todas las variables 1 g.l. para el factor país y 4 g.l. para la región. [Result of nested ANOVA between country and region for the different variables of vegetation structure. Cover included were measured at ground level and only those tests with P 0,1 en todas las variables). Los resultados obtenidos aportan una información relevante para la gestión del hábitat del ricotí y mucho más completa que la anteriormente existente, mostrando cuáles son los valores de cobertura y altura de la vegetación adecuados para la especie en las distintas regiones. Pero además, al igual que ocurría con la composición de la vegetación, son de destacar dos aspectos: la singularidad de las poblaciones de Zamora y las notables diferencias que existen entre las poblaciones de España y Marruecos. La singularidad de las poblaciones de Zamora se refleja en que la cobertura total de la vegetación y del matorral son muy superiores a las de otras regiones españolas, al igual que altura media y máxima. No obstante, posiblemente las diferencias no sean tan acusadas como reflejan estos datos. En Zamora muchos individuos se encontraron en los aledaños de cortafuegos o en lo alto de las lomas, donde la cobertura de matorral es escasa, y es probable que ocurra que los individuos utilicen frecuentemente estas áreas, que posiblemente no se ven suficientemente reflejadas en los muestreos de la estructura de la vegetación. Además, los jarales son relativamente abiertos y este hecho no se refleja suficientemente en las alturas medias y máximas. Las diferencias con Marruecos son igualmente de interesantes. Los espartales de España donde está la especie se reducen a dos zonas, el Campo de Nijar, en Almería, y la pequeña población cercana a Cieza, Murcia. El primero de estos dos espartales está bastante mezclado con diversos matorrales de bajo porte, siendo muy diferentes en estructura a los de Marruecos. Los segundos son más semejantes a éstos, aunque la cobertura del esparto es bastante más elevada 130

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.