Fachada románica del Ayuntamiento (Paeria) S. XIII en Lérida

CAMINO de SANTIAGO Etapa 1ª de: Tarragona a Albiol. Fachada románica del Ayuntamiento (Paeria) S. XIII en Lérida. CAMINO DE SANTIAGO Desde Tarragona

2 downloads 20 Views 3MB Size

Recommend Stories


ARTE GÓTICO (S. XIII-XV)
ARTE GÓTICO (S. XIII-XV) La catedral Gótica • La construcción de las catedrales está vinculada al renacimiento de las ciudades a partir del siglo XII,

Sto. Tomás de Aquino, s. XIII ( )
Sto. Tomás de Aquino, s. XIII (1225 - 1274) Sto. Tomás representa la cima de la filosofía medieval. Su obra, gigantesca, es una síntesis de todo lo di

Comentari del poema XIII d'ausiàs March. 1. Poema XIII
Comentari del poema XIII d'Ausiàs March. 1. Poema XIII I. Colguen les gents ab alegria festes, loant a Déu, entremesclant deports; places, carrers e

Torre mudéjar de Santa María, profusamente decorada del S. XIII - XIV, en Utebo
Viaje por el Cnº del EBRO Ribera Alta Mayo 2012 Torre mudéjar de Santa María, profusamente decorada del S. XIII - XIV, en Utebo. VIAJE POR EL CNº DE

Story Transcript

CAMINO de SANTIAGO Etapa 1ª de: Tarragona a Albiol.

Fachada románica del Ayuntamiento (Paeria) S. XIII en Lérida. CAMINO DE SANTIAGO Desde Tarragona a Caspe 1ª Etapa deTarragona a Albiol

1

Etapa 1ª: de Tarragona a Albiol 28,3 Km.

El trazado de la GR 65.5 va siguiendo el antiguo camino romano de Tarraco a Caesaraugusta, pasando por Constantí, donde está el mausoleo de Centcelles, tumba de Constantino El Joven, hijo del célebre emperador romano Constantino El Grande. Sube por La Selva y por fuerte desnivel llegar a Albiol.

Itinerario y altitud. (Tarragona 68 m. Albiol 823 m.) Plano empleado web de la Generalitat. Trazado de la GR 65.5



Datos para organizarse con anticipación al viaje:

• Patronato Municipal de Turismo, c/ Mayor, 39 ℡977 259 795 [email protected] www.tarragonaturisme.cat • Las Murallas, ℡977 230 171 • Paseo Arqueológico, Av. Cataluña s/n 43003 Tarragona [email protected] • Catedral, Plaza de la Seu, ℡977 237 269 • Museo Diocesano, ℡977 238 685 http://museu.diocesa.arquebisbattarragona.cat/castella.htm • Hospital de San Pablo, Les Coques, 3 no se puede visitar su interior. ℡977 244 500

℡977 245 796 www.museutgn.com

[email protected]

• Castillo del Rey, Plaza del Rey ℡977 221 736 • Castillo Paborde 977 245 796 • Parque del Milagro ℡977 242 579

• Oficina de Turismo, Fortuny, 4 Tarragona ℡977 233 415• Oficina • Villa Romana de Centcelles, c/ Afores, s/n -- 43006 Constanti  977 523 374 http://www.mnat.es/esp/tarraco/monu/monu13 www.constanti.altanet.org/centcelles.htm Horario: Del 1 de marzo al 31 de mayo y octubre, de martes a sábado, de 10.00 a 13.30 h. y de 15.00 a 18.00 h. Domingos y festivos, de 10.00 a 14.00 h. Del 1 de junio a la 30 de septiembre, de 10.00 a 13.30 h. y de 16.00 a 20.00 h. Del 1 de noviembre al 28 de febrero, de 10.00 a 13.30 h. y de 15.00 a 17.30 h. Cerrado: lunes, 1 y 6 de enero, 1 de mayo y 25 y 26 de diciembre. Entrada General: 1,80 reducida: 1,35 • Ayuntamiento de la Selva del Campo, Plaza Mayor 4 -- 43470 La Selva del Campo ℡977 844 007. [email protected] [email protected] http://www.laselvadelcamp.org/ • Iglesia parroquial de San Andrés, Abadía, 24-- 43470 La Selva del Campo ℡977 844 060 • Ayuntamiento de Albiol, Plaza San Miguel, 5 -- 43479 L'Albiol℡977 846 160 • Iglesia parroquial de San Miguel, -- 43479 Albiol • No Hay Albergue ni fonda.

℡977

Aprovechamos la estancia en Tarragona, para apreciar su rico y extenso pasado y ver aquellos monumentos que desde el periodo romano hasta el medieval, nos ofrece la ciudad. Hay que recordar que el puerto de Tarraco, Era el punto de inicio de los peregrinos que llegaban por mar y tomaban la ruta por la depresión del Ebro.

Capillas de San Magi, y de Santa Tecla la antigua.



La capilla de San Magi, se venera el co-patrón de la ciudad. Esta construida junto a una puerta de la muralla. Según la tradición, por ella salió huyendo, en la época de las persecuciones. Este santo es venerado por los pescadores.

CAMINO DE SANTIAGO Desde Tarragona a Caspe 1ª Etapa deTarragona a Albiol

2

Fachada de la Capilla, y su otra puerta de la muralla. Interior de la misma.

En la parte posterior de la catedral, se conserva esta iglesia de Santa Tecla la Vieja de los S. XII-XIII, de estilo de transición del románico al gótico

Si dispones alguna foto interior. Agradeceré su envío Fachada de la iglesia de Santa Tecla. En el interior existe un sarcófago….

Es de planta rectangular de dos tramos, cubierta con bóveda de crucería. Su entrada con un arco de medio punto, con tímpano y todo ello enmarcado por unas columnillas. Del antiguo cementerio de esta capilla, se guarda en el Museo Diocesano una lápida del año 1266, de mármol decorado con relieves escultóricos, perteneciente al canónico Raimon de Milà. Enfrente de esta iglesia se encuentra otra joya románica de esta ciudad de la que solo queda su fachada es el hospital…



Hospital de San Pablo.



Entre en los edificios civiles, destaca el antiguo Hospital de San Pablo y Santa Tecla.

Parte frontal de la misma. CAMINO DE SANTIAGO Desde Tarragona a Caspe 1ª Etapa deTarragona a Albiol

Detalle de las ventanas centrales.

3

Fue fundado en 1171 por disposición testamentaria del Arzobispo Hugo de Cervelló, de su interior no queda nada, salvo la fachada. Tiene un porche con cinco arcos de medio punto, apoyados sobre pilares con columnas adosadas a la fachada principal, y dos arcos más reducidos en la occidental.

Fachada principal.

parte lateral derecha

La ornamentación de los capiteles es del tipo geométrico y vegetal, del S. XIII. Construido en el siglo XII, sufrió distintas modificaciones siglos más tarde. Destacan el espléndido portal de estilo románico, y los pisos superiores de estilo gótico tardío

Diferentes columnas y sus capiteles con decoración diferente, pero en todas su separación esta labrada.

Este hospital inició su construcción en el año 1171.

CAMINO DE SANTIAGO Desde Tarragona a Caspe 1ª Etapa deTarragona a Albiol

4

Ultimas tomas de las columnas del porche del Hospital de Santa Tecla.

Catedral de Santa María.



La fachada principal consta de tres puertas que corresponden a las tres naves de la iglesia, la central y principal gótica, con arcada ojival y las laterales de estilo puramente románico. Sobre las otras dos puertas laterales también se encuentran dos rosetones de tamaño más reducido y de factura románica. Están realizadas las puertas en mármol blanco con arcos de medio punto y arquivoltas molduradas con dintel y tímpano. Empotrado en el muro sobre la puerta de la derecha se conserva el sarcófago de Bethesda, paleocristiano del siglo IV, representando escenas de la vida de Jesús. La puerta del lado del evangelio, posee un tímpano esculpido con escenas que representan la Epifanía.

Fachada de la catedral.

Puerta románica izquierda.

Es un templo de transición del románico al gótico. La nave central tiene una altura de veintiséis metros más doce del cimborio, por 16,50 metros de anchura. Las naves laterales miden trece metros de altura por 8,25 de anchura. La longitud es de unos cien metros desde el hastial hasta la cabecera. Consta de planta basilical de cruz latina con tres naves y transepto bien definido que sobresale de las naves pero con brazos desiguales debido al claustro que se haya en la parte septentrional así como la absidiola de este mismo lado también es desigual a su pareja del lado opuesto. La cabecera contiene tres ábsides semicirculares escalonados con presbiterios profundos, destacando el central. El ábside central tiene tres CAMINO DE SANTIAGO Desde Tarragona a Caspe 1ª Etapa deTarragona a Albiol

5

ventanas en su parte inferior y siete en la superior de forma apuntada. El presbiterio y el ábside central tienen un notable pavimento de la época románica, está formado por placas de piedra y mármol de diversos colores formando unos dibujos geométricos, en opus sectile en el que dominan los entrelazados sobresaliendo los colores, naranja, amarillo, blanco y negro. Es de una fabricación seriada y no totalmente artesanal ya que no hay gran variedad de piezas con formas diferentes.

1) Tímpano de la puerta izquierda. Figuras de los profetas y los apóstoles a los lados de la puerta principal.2) Simeón, Abacuc, Jeremías, San Juan Bautista, San Matías, San Mateo, San Juan, San Felipe, San Jaime y San Pablo. 3) San Pedro, San Andrés, San Tomás, San Bartolomé, San Simón, San Judas Tadeo, David, Moisés, Isaías, Zacarías y Daniel.

La fachada principal corresponde al S. XIV con un gran rosetón sobre la misma, y el portal central dividido en dos por una bella imagen de la virgen María con un niño.

De finales del siglo XIII. Unos camellos, la adoración de los reyes, la Virgen y el niño, San José, la Anunciación a María y un ángel anuncia a los pastores.

CAMINO DE SANTIAGO Desde Tarragona a Caspe 1ª Etapa deTarragona a Albiol

6

Vista de la puerta románica de la derecha y de sus soberbios capiteles. 2) Los tres reyes adorando al infante Jesús en brazos de la Virgen María. 3) San José con el báculo y los restantes personajes son los apóstoles.

En esta misma parte de la fachada nos encontramos, la puerta de la izquierda…

Rosetón sobre la puerta derecha.

El sarcófago de Bethesda. Con los pasajes de la vida de Jesús

Lado fachada, sobre la puerta. Y entramos de la catedral por su Claustro (bueno por el museo, pero el claustro, lo comentamos antes)

Puerta de acceso al mueso y al claustro.

Puerta del claustro a la catedral.

CAMINO DE SANTIAGO Desde Tarragona a Caspe 1ª Etapa deTarragona a Albiol

7

Puerta del claustro La puerta románica (del lado del evangelio), del siglo XIII da acceso al claustro desde la iglesia. Presenta un dintel de mármol y un tímpano esculpido con Maiestas Domini y los Tetramorfos, con tres arquivoltas de perfil semicircular con capiteles decorados con follaje naturalista copiado de monumentos romanos y con escenas de la visita de las tres Marías al sepulcro de Cristo, las impostas de esta puerta están decoradas con cenefas de hojas y palmas. El mainel está constituido por una columna de fuste monolítico con la base decorada con reptiles y el capitel piramidal invertido representando en sus caras escenas de la vida infantil de Jesús: la epifanía, la natividad, la adoración de los magos y la visita de los magos a Herodes. En la parte superior sobre esta puerta se encuentra un crismón con el anagrama de Alfa y Omega.

Detalle del tímpano y de sus capiteles obrado todo en mármol.

Y desde ángulos distintos los mismos capiteles.

El claustro es de planta cuadrada, con arcos de medio punto, que son sostenidos por columnas gemelas. Y agrupados en tres arcos. Las esculturas románicas del claustro es uno de los conjuntos más interesantes de este estilo en Cataluña. Su datación es de finales del S. XII y principios del XIII.

Perspectiva del claustro con sus arcadas.

CAMINO DE SANTIAGO Desde Tarragona a Caspe 1ª Etapa deTarragona a Albiol

8

Vista de uno de los rincones del claustro desde el propio jardín.

Todos los capiteles tienen motivos distintos vista desde el interior del claustro.

Continuamos en el claustro, pues la infinidad de los temas tratados en los capiteles, te implican en ver su significado.

Las figuras se suceden tanto religiosas, como de costumbres, o vegetales, animales, etc...1) Pasión de Cristo. 2) Noé durmiendo la “mona” y sus hijos lo tapan CAMINO DE SANTIAGO Desde Tarragona a Caspe 1ª Etapa deTarragona a Albiol 9

Y a continuación nos trasladamos a la sala capitular

Dos imágenes de la sala capitular desde el claustro.

Otra de las puertas junto con otros motivos en los arranques.

Dentro de la catedral una de las capillas góticas, más interesantes es sin ninguna duda la de los Sastres, de mediados del S. XIV, y que se puede considerar como una de las mejores muestras del mismo, tanto en lo que se refiere en lo ornamental, como en lo artístico y escultórico.

Altar Mayor detalle de la virgen con el niño. Otra parte de su lado derecho.

El altar mayor tiene un excepcional frontal de principios del S. XIII donde se representan las escenas de la vida de Santa Tecla, destacando su retablo mayor obra del artista Pere Johan que lo inicio en 1429.

CAMINO DE SANTIAGO Desde Tarragona a Caspe 1ª Etapa deTarragona a Albiol

10

Parte inferior del retablo izquierda y derecha.

Y la mesa del altar mayor en mármol blanco.

Y la capilla de los Sastres. Construida antes del 1350 y reformada bajo el mandato del obispo Pere de Clasquerí (1358- 1380) en el lugar del ábside de la estructura original, del lado del Evangelio. Desde el punto de vista económico fue durante el primer tiempo de su edificación comparable a la del altar mayor. Pertenecía a la cofradía del gremio de los sastres y se celebraba la fiesta de la Natividad con gran solemnidad perteneciendo a esta hermandad la mayoría de los canónigos.

Capilla de los Sastres en toda su dimensión. Detalle del retablo. Es de alabastro con escenas de la vida de Jesús y de la Virgen. Estaba policromado como la capilla, hasta que unos pintores italianos, alrededor de 1790, blanquearon la Catedral y pintaron el retablo de color amarillento

CAMINO DE SANTIAGO Desde Tarragona a Caspe 1ª Etapa deTarragona a Albiol

11

El órgano sobre la nave central.

Otra imagen del altar mayor.

Al fondo del ala meridional del crucero se encuentran tres capillas, obra del canónigo Barceló, de finales del siglo XV. También están las capillas de San Miguel y de la presentación en la nave lateral derecho, y la de los Cardona, en la nave central izquierda, todas de estilo gótico. Y ahora antes de salir visitaremos el Mueso. ֠Hay que ver: Claustro Además de lo expuesto, la Capilla de la Virgen del Claustro, y los restos romanos



Museo Diocesano de Tarragona.



Situado (a la Entrada) en las dependencias junto al Claustro, siendo algunas de los S. XII y XII, como la sala Capitular y el antiguo refectorio, y de la sacristía menor donde están algunas pinturas medievales.

Virgen de la Leche S.XII Montblanc. Virgen de la Leche S. XIII-XIV Hospitalet. Virgen con el niño S.XII Solivella.

CAMINO DE SANTIAGO Desde Tarragona a Caspe 1ª Etapa deTarragona a Albiol

12

Santa S. XIV

Catedral Virgen con el Niño S. XIV Blancafort.

Santa S. XIV Catedral.

Además de los restos arqueológicos romanos aparecidos en las excavaciones, posee un amplio muestrario de diversas tallas de los siglos XII al XIV, pinturas góticas, del renacimiento y del barroco, objetos de orfebrería, manuscritos y mobiliario litúrgico. También cuenta con una importante colección de 55 tapices que datan de los siglos XV al XVIII. Hay que ver: Museo Diocesano Colecciones de arte medieval procedentes de la provincia de Tarragona, y resalta la colección de tapices procedentes de los talleres de Bruselas Y salimos al exterior para visitar la parte posterior.

Puerta románica trasera de la catedral.

Crucifixión sobre una lápida encastrada en una ventana.

CAMINO DE SANTIAGO Desde Tarragona a Caspe 1ª Etapa deTarragona a Albiol

13

Detalles de la parte posterior del templo.

Con lo que damos como concluida la visita de la Catedral. En la misma plaza de la Catedral, encontramos estos edificios medievales.

1) La casa Bacells, dispone de esta fachada gótica. Esta era la antigua vicaria. Dispone de un gran patio central, con arcos y vigas que aún exhiben su policromía original. Una escalera de tres tramos, da acceso a su galería porticada. (antigua casa Marqués de Tamarít) Fue residencia de reyes y su familia. 2) En la misma plaza y justo enfrente se encuentra la casa…??.

Tomamos la primera calle a la derecha al salir de esta plaza, para visitar… la casa Dega.

Casa Dega. Con los dos pisos superiores decorados con Y en la parte inferior izquierda con inscripciones hebreas y romanas

Palacio renacentista y gótico que fue la residencia del decano de la Catedral.

CAMINO DE SANTIAGO Desde Tarragona a Caspe 1ª Etapa deTarragona a Albiol

14

Casa Dega. Inscripción hebrea.

Aquí en la parte superior otra en hebreo y en la parte inferior romanas

Ahora tomamos la primera bocacalle a la derecha y subimos a la plaza del Arzobispado.

Palacio Arzobispal.

Bajamos por la calle que tiene la muralla, para llegar de nuevo al portal de Olivera, donde se encuentra la plaza del Pallol, aquí se encuentra la casa Sefus. Edificio renacentista de planta cuadrada y dos pisos de altura. Colindante a ella se encuentra la Bóveda del Pallol, que formaba parte del Fórum Provincial de Tarraco

1) Casa Sefus, del S. XVI. 2-3-4) Bóveda de Pallol, tuvo diferentes usos, aunque se desconoce los de la época romana. La puerta y el rosetón sobre la misma, parece corresponder a un periodo anterior al S. XV, que podría haberse utilizado como Iglesia. La actual plaza está documentada desde el S. XVI.

En su interior hay una formidable maqueta de la época romana de Tarraco, con sumo detalle de todos sus edificios. CAMINO DE SANTIAGO Desde Tarragona a Caspe 1ª Etapa deTarragona a Albiol

15

Maqueta de la Tarraco romana.

El teatro.

El Circo.

El Fórum

Su interior una larga galería que soporta un segundo piso.

Interior de la Bóveda de Pallol. Al fondo el ábside. Detalle de su techo. Y el coro de la iglesia y su rosetón, testimonio de que esta bóveda fue utilizada como iglesia por los padres Predicadores en el año 1462

Portada de la Bóveda de Pallol. CAMINO DE SANTIAGO Desde Tarragona a Caspe 1ª Etapa deTarragona a Albiol

16

Tomamos la calle Caballers (Caballeros), para visitar la casa de Castellarnau.



Casa de Castellarnau en Tarragona.



Esta casa se construyó a principios del XV. En el año 1542 se alojo en ella el emperador Carlos I durante su estancia en Tarragona.

Patio, y escalera que a través del mismo se accede a la primera planta.

Carlos de Castellarnau, la adquirió a mediados del XVIII, hasta que en 1954 paso a propiedad del municipio. En la planta baja se conservan una serie de arcos apuntados entre los S. XIV y XV. También es de esta época el patio y la escalera de bóveda y capiteles góticos. En la planta baja destacan arcos, el patio y la escalera datados entre los siglos XIV y XV, la bodega y la cocina.

1-2) Puerta del patio de acceso a las cocinas y dependencias. 3) ventana del salón noble. 4) Salón noble con pinturas del S. XVIII.

Diferentes estancias de la Casa Castellarnau.

CAMINO DE SANTIAGO Desde Tarragona a Caspe 1ª Etapa deTarragona a Albiol

17

Encontraremos en nuestro recorrido el salón decorado con motivos mitológicos, de finales del XVIII, en la sala Azul, conjunto Isabelino en azul y dorado. En la salita de Isabel II, con mobiliario estilo Luís XV. Y en la sala Amarilla, mobiliario imperio. En suma podemos apreciar diferentes estilos de decoración y de construcción en la misma.

Sala de música.

.

Sala Azul.

Sala de el billar con mobiliario del S. XVIII. Artesonado de una de las salas. Ventana y escalera que da al patio.

En la misma calle podemos encontrar la Casa Montoliú, palacio en el que se encuentran diferentes testimonios de distintas épocas (romana, medieval y renacentista). No es posible su vista, salvo la entrada, pues es el conservatorio de Música.

Patio de entrada.

Fuente en un lateral del patio.

Y escalera de acceso a las plantas superiores.

Continuando ahora por la calle Nau, llegamos al castillo.



Castillo del Rey.



Aprovechando una torre romana, fue construido cuando la repoblación cristiana. Fue la residencia de la familia normanda de Robert Bordet, que le otorgo el obispo San Oleguer en 1129, la ciudad y el campo de Tarragona, hasta la Corona de Aragón. El castillo experimento diferentes reformas durante los mandatos de Jaime II y Pedro III. En el piso superior esta la sala gótica, con arcos de medio punto, que sostiene la cubierta plana de madera. Colindante al castillo se encuentra el Circo Romano que visitamos a continuación.

CAMINO DE SANTIAGO Desde Tarragona a Caspe 1ª Etapa deTarragona a Albiol

18

Visto desde el circo romano. En la fachada meridional se aprecian varios ventanales del S. XIV.



Circo Romano de Tarragona.



Fue construido a finales del S. I d.C. bajo el mandato del emperador romano Domiciano, en él se celebraban las carreras de caballos (de cuadrigas y de bigas), así como juegos circenses y teatrales y tenía una capacidad para 25.000 espectadores. El Circo tenía unas dimensiones de 325 m. de largo por unos 115 m. de ancho. Su construcción supuso la culminación de la trasformación urbanística propiciada por la construcción de la sede del Concilium Provinciae.

1) Acceso al circo. 2) Alzado de estas arcadas originariamente existían 56 arcos de los que aquí contemplamos tres. Arcos de medio punto de 6,40m de altura. Decorados con molduras y están enmarcados por pilastras. 3) Corredor de circulación para los espectadores.

Bóvedas que sostenían las gradas. Accesos de los espectadores a las gradas.

Este circo podemos decir que es uno de los mejores conservados, dados que su mayor parte está cubierto por construcciones. Lo que podemos visitar es su parte oriental. CAMINO DE SANTIAGO Desde Tarragona a Caspe 1ª Etapa deTarragona a Albiol

19

La organización de los juegos era asumida fundamentalmente por los sacerdotes encargados del culto imperial. Su localización urbana permitía clausurar muchas ceremonias imperiales, iniciadas en la sede conciliar, con las carreras de carros. El circo se mantuvo en uso hasta mediados del siglo V. Se pueden visitar las bóvedas de San Hermenegildo y del Enrajolat. Se construyó encima de grandes bóvedas de cemento que cumplían una doble función: por un lado, eran la base sobre la que se asentaban las gradas, las escaleras y la plataforma superior; por otro lado, éstas servían de corredores internos que facilitaban la distribución de los espectadores por todo el edificio. El edificio se situó bajo el Fórum Provincial, ocupando una tercera terraza.

Subimos para visitar la bóveda superior, donde encontramos este trozo de un frontal. 3) Y sobre esta se encuentra la sala Gótica

En ella encontramos un sarcófago del S.III llamado “de Hipólito” decorado en sus lados.

Sarcófago rescatado del mar con inscripciones que relata una bonita historia sobre el mito de este héroe. La sala gótica fue una ampliación del edificio en tiempos de Pedro III

Salimos por esta sala al exterior, pudiendo visitar la torre.

Diferentes tomas de su interior

CAMINO DE SANTIAGO Desde Tarragona a Caspe 1ª Etapa deTarragona a Albiol

20

Loba Capitolina. Plano que puede apreciarse a la derecha del mismo el circo romano, y las gradas de la cabecera oriental.

Nos disponemos a visitar el Anfiteatro, a continuación.



Anfiteatro de Tarragona.



Fue construido a principios del S. II y reformado en el año 221. Siendo el más largo del imperio romano. Conserva gran parte de las gradas, al estar talladas en la misma roca, y una parte de la grada meridional.

Diferentes imágenes de las gradas desde la arena.

Posee la característica planta elíptica de este tipo de construcciones. Bajo la arena, escenario de los espectáculos, se encuentran unas fosas que servían como servicios auxiliares.

El anfiteatro romano de Tarragona

Dentro del anfiteatro se encuentra una basílica visigótica del S. VI para conmemorar el martirio de San Fructuoso y sus diáconos en el 259 y posteriormente se estableció la iglesia medieval… Que podremos apreciar cuando bajemos al foso y que dispone de una pasarela para adentrarnos en la misma. CAMINO DE SANTIAGO Desde Tarragona a Caspe 1ª Etapa deTarragona a Albiol

21

Diversas tomas de la palestra

Iglesia de Santa María del Milagro en Tarragona.



El templo que en su forma actual, perteneció a los S. XII y XIII, con una planta de cruz latina, y con una sola nave de cuatro tamos, siendo su cabecera plana.

Diferentes tomas de la parte interior de la iglesia.

Las columnas adosadas y los arcos torales reforzaban la bóveda a puntada. Sobre el crucero había un cimborrio sobre trompas cónica. La nave está dividida en cuatro tramos divididos por columnas adosadas y los arcos torales reforzaban la bóveda apuntada, que era de mármol.

Lado colindante con el foso.

Parte derecha del crucero.

La decoración es muy sencilla, incluso las columnas adosadas interiores presentan capiteles lisos.

Parte izquierda del crucero interior y exterior CAMINO DE SANTIAGO Desde Tarragona a Caspe 1ª Etapa deTarragona a Albiol

Detalle de una columna adosada. 22

.

Primer plano de la Iglesia.

Otro detalle del crucero

Otra perspectiva de la iglesia, en el centro podemos apreciar el ábside de la iglesia visigótica. Parte posterior del crucero izquierdo.

La Virgen del Milagro con el Niño del S.XIV de esta iglesia está en el Museo Nacional Arqueológico. Si apreciamos con detalle, veremos algunos de los restos de una iglesia, y la ampliación de la misma. A finales del S.V d. C. se construyo en la arena del anfiteatro una basílica, en usos hasta principios del S, VIII, y a mediados del S. XII, sobre los restos del Anfiteatro de la iglesia románica.

Imágenes de la(s) Iglesias y situación actual del anfiteatro



Villa Romana de Centcelles.



Esta villa está situada muy cerca del río Francolí, y actualmente integrada en la localidad de Constanti, y muy cerca de Tarragona (Tarraco) a unos 6 Km. Este conjunto esta datado desde el S. II al S. I a.C. los más antiguos pertenecientes a la época Imperial que corresponden a un pequeño establecimiento rural y reformado en el siglo III dC, desaparece para dejar paso, en un momento aún incierto del S. IV, esta edificación fue reconstruida en una nueva villa, caracterizada por la monumentalidad del sector CAMINO DE SANTIAGO Desde Tarragona a Caspe 1ª Etapa deTarragona a Albiol

23

residencial. Fue descubierta en el año 1959 por un grupo de investigadores alemanes que adquirieron la finca, ejecutaron excavaciones y restauraciones. Una vez finalizados estos trabajos, en 1978 cedieron el monumento al Estado Español y, con el traspaso de competencias la asumió la Generalitat de Cataluña.

Croquis de interpretación.

Esta villa fue abandonada a finales de la Antigüedad Tardía, la edificación se transformó primero en iglesia S. XII-XIV de la villa medieval de Centcelles, después en ermita bajo la advocación de San Bartolomé S. XV-XIX y, más tarde, en masía a mediados del XIX hasta su descubrimiento en el S. XX.

1) Fachada principal de las salas 7 y 8. 3) restos de las termas

El conjunto de Centcelles es una villa romana compuesto por el edificio principal con dos grandes estancias, la primera de ellas es de planta rectangular lobulada y esta correspondía a la cámara principal de la villa, y tenía en su cubierta un cúpula, que hoy esta desparecida. (los edificios hoy están bastante reconstruidos).

CAMINO DE SANTIAGO Desde Tarragona a Caspe 1ª Etapa deTarragona a Albiol

24

Zona Superior, La representación de las estaciones del año y las escenas con los personajes sentados a trono: 1) Escena con mappa. 2) El Otoño. 3) Escena con lector. 4) El Verano. 5) Escena con herma. 6) La Primavera. 7) Escena con Jarra. 8) El invierno. El medallón de la cúpula está muy deteriorado y apenas se aprecias unas caras. Zona Intermedia: Escenas del Antiguo y del Nuevo Testamento: 9) Adán y Eva (Génesis 3,7) 10) Daniel en la fosa de los leones. (Daniel 6, 17-23). 11) Abraham antes de sacrificar a su hijo (Génesis 22,9-10). 12) El profeta Jonás descansando bajo un emparrado de calabazas. 13) Nave con la vela izada y Jonás arrojado al mar (Jonás 1, 1-15). 14) El buen pasto (Juan 10, 1-16) 15) La Arca de Noé (Génesis 6, 14-15). 16) Los tres judíos delante de Nabucodonosor (Daniel, 3, 14-18). 17 Resurrección de Lázaro (Juan 11,44). 18) Los tres jóvenes en el horno (Daniel, 3, 19-23. Zona Inferior: La Caza: 19) Representación de la villa. 20) traslado de la presa en la villa.) 21) la caza de los ciervos por medio de un pasillo de cuerdas con plumas que llevan a las redes. 22) grupo central de cazadores. la figura central, que mira de frente, se ha identificado con el dominus o propietario de la villa. 23) Los responsables del transporte del material de caza. 24) El encuentro del jabalí. 26) La vuelta a casa de los cazadores. PARA TU INFORMACIÓN ESTE PANEL, NO ESTA EXPUESTO EN CASTELLANO.

La segunda estancia, fue habilitada como mausoleo (y este es el monumento paleocristiano más importante de la España romana) aquí se encuentra una cámara circular con cúpula con cuatro nichos semicirculares. En la que se encuentran restos del revestimiento de mosaicos policromos con representaciones de escenas de cacería, del Antiguo y Nuevo Testamento y alegorías de las cuatro estaciones del año, además de personajes entronizados. Hay que destacar que la cúpula que se conserva es la original. CAMINO DE SANTIAGO Desde Tarragona a Caspe 1ª Etapa deTarragona a Albiol

25

1) Ábside de la sala de entrada, tras los paneles informativos. 2) Sala de la cúpula, a mano derecha según se accede. 3) Puerta exterior de la sala de medio punto, y un ventanal sobre la misma.

También en su paredes se encuentran restos de pinturas murales la sala que está dividida en tres franjas horizontales (Los más importantes se refieren a escritos bíblicos, como Daniel y los leones, el arca de Noé, el Buen Pastor o la resurrección de Lázaro) y esta sala contiene una cripta en el subsuelo de la misma.

1-2) Sala de la cúpula, en la que en sus cuatro lados se encuentran. 3) Fragmento de moldura de mármol, época alto imperial enlazando grecas con esvásticas.

El edificio completo de esta villa mide unos 90 metros las excavaciones se han encontrado restos de muros y ábsides, y en uno de sus extremos los correspondientes a la termas.

1) Plato de cerámica S. XVII. 2-3) Instantáneas de la cripta, a la cual no se accede, en el subsuelo de la sala de cúpula, situada en la parte central de la misma.

Aunque hemos entrado por la sala de cúpula desde la entrada de visitantes, a esta se accedía desde la sala que esta el audiovisual.

CAMINO DE SANTIAGO Desde Tarragona a Caspe 1ª Etapa deTarragona a Albiol

26

1- 2) El dominus dos jinetes dirigen dos cierva y un ciervo a la red, el primer caballo (1) lleva las iníciales grabadas de LC, y el jinete monta sin silla, podría ser el Dominus o el propietario de la villa de Centcelles.

1) Los portadores de estacas, escena que ilustra cómo se efectuaba el transporte del material para la caza. 2) Un grupo de cazadores, dos de los cinco del conjunto.

1) Daniel en la fosa de los leones, con las manos levantadas en actitud orante. 2) El Otoño representado por un joven que sostiene sobre un palo tres racimos de uvas.

Hay varias hipótesis por parte de los historiadores sobre esta villa. Que fuera una construcción con fines agrícolas, dada la proximidad del rio Francolí, para el riego de la finca. Y entre otras, que debido a las escenas representadas en la cúpula, la inicial villa se hubiera convertido en un mausoleo. El mausoleo de Contant. Hijo de Constantino el Grande. O la persona enterrada fuera un obispo o personaje cristiano importante local.

CAMINO DE SANTIAGO Desde Tarragona a Caspe 1ª Etapa deTarragona a Albiol

27

1-2) Diferentes escenas de la caza con los animales y las redes donde serán detenidos. A la derecha del grupo de cazadores se emplaza la representación del Buen Pastor.

Con el folleto que entregan se puede localizar y visualizar las escenas de la cúpula con facilidad, en los tres tramos de la misma.

1) Escena del Arca de Noé. Que siguiendo la costumbre paleo cristiana se representaba como una caja. 2) Jonás es lanzado al mar, nave conducida por dos jóvenes marineros, apenas se aprecia a Jonás, que está debajo del timonel.

También en las paredes podemos apreciar restos de pinturas

1) Bajo las decoraciones e los mosaicos se aprecian algunos restos de pinturas. 2) Un detalle de las mismas, de una escena y de las grecas que decoraban la sala.

Nos adentramos a la sala cuadrilobulada, donde se encuentra el audiovisual. CAMINO DE SANTIAGO Desde Tarragona a Caspe 1ª Etapa deTarragona a Albiol

28

1) La sala cuadrilobulada, parece ser una construcción inacabada. 2) Esta sala no conserva la cubierta original. 3) Hay una pequeña representación de restos de las excavaciones realizadas.

En el audiovisual, nos recreamos en le época romana y en las peculiaridades de la villa de Centcelles.

1-2) Dos ilustraciones de la villa tomadas del audiovisual.

En el exterior se aprecian algunas partes de las termas

1) Frigidario, o sala donde se realizaba el último baño (Ver 14-15). 2) Al fondo otro frigidario, con una piscina de agua fría. 3) Caldarium, piscina de agua caliente.

1) Taller de mosaicos (ver 11-10-9). 2) Parte exterior de la zona inacabada y de la sala de cúpula. 3) parte posterior del taller de mosaicos.

Con estas fotos exteriores concluimos la visita a la Villa de Centcelles

CAMINO DE SANTIAGO Desde Tarragona a Caspe 1ª Etapa deTarragona a Albiol

29

1) Acceso a la sala cuadrilobulada. 2) Caldario. Espacio que contiene los restos de un hipocaustum y comunicaba con dos diminutas piscinas, y que la persona que se bañaba lo había en posición sentada.

En noviembre de 2000 fue incluido en la relación de monumentos de Tarraco declarados patrimonio mundial. En La selva del Campo,

Iglesia de San Andrés en La Selva del Campo.  La actual iglesia parroquial de San Andrés (Sant Andreu) es de estilo renacentista y en ella destaca la cúpula sobre tambor, la primera que se construyó en Catalunya de este estilo. Tiene una nave central y capillas laterales que se unen por pasillos que permiten la libre circulación por el entorno de la nave. Su construcción se inició en 1582 y su arquitectura sobria y elegante constituye una síntesis de la tradición gótica con el manierismo pos tridentino. Empezó con la dirección de Jaume Amigó y Pere Blai en 1582 y en ella trabajaron diversos artistas. En 1782 se paralizaron las obras resultando inacabada la fachada y la torre del campanario. En 1936 fueron destruídos el retablo y el órgano barrocos, restituidos posteriormente con factura moderna.

 Fachada exterior del templo.  Altar mayor con un retablo de tres calles y dos pisos más el ático.  Lateral de la Epístola del templo con el órgano. Fotos Ayuntamiento.

Tanto el coro como la fachada son de 1782.

 Portada lateral.  Torre adosada a la fachada.  Portada principal.  Puerta lateral fachada.  Detalle de su cúpula CAMINO DE SANTIAGO Desde Tarragona a Caspe 1ª Etapa deTarragona a Albiol

30

Junto a la iglesia quedan restos del antiguo castillo de origen musulmán, documentado ya en 1194. Pueden verse partes de la muralla, también de los restos de la estructura central y de sus torres, que tienen un estilo arquitectónico románico.

 -  Entrada castillo.

 Lienzos en la calle Abadía.

 Parte posterior.

 -  Crucero.  Plaza Mayor con el ayuntamiento al fondo.  Fachada del Ayuntamiento esta era la casa de la familia Montserrat - Vilafranca.

Cerca del Canino esta el Santuario de Paret-Delgada.

Santuario de Paret-Delgada.  Santuario de Santa María de Paret-Delgada construido en 1200 de estilo románico en el llano, cercana al Camino. Con referencias anteriores pues los historiadores por las reliquias encontradas en su entorno de culto paleocristiano Se supone que fue una antigua posesión de los caballeros templarios. De origen según la leyenda de un pastor que encontró a la Virgen en el tronco de una encina, y se construyo una capilla, ya en el S. XIV hay constancia documental, en 1303 la vieja capilla fue reedificada, en 1313 se construyo un albergue para el ermitaño, en 1523-26 se edifico el coro y la sacristía, y en 1605 la capilla de la Piedad. Ya en el S. XVII se construyó una nueva capilla, que tuvo que reconstruirse en 1766 por un incendio

 Lateral del santuario, el conjunto está formado por la iglesia, la casa del ermitaño, las caballerizas, y otras dependencias.  Arcadas de la Iglesia.  Mural de a cabecera.

Su fachada con un gran arco de medio punto de entrada y una espadaña de un solo vano, con una nave con grandes arcos apuntados, y con comunicación con el camarín barroco de la Virgen. Destacando su techumbre por el artesonado que dispone.

CAMINO DE SANTIAGO Desde Tarragona a Caspe 1ª Etapa deTarragona a Albiol

31

 -  Detalles del artesonado de la techumbre de la iglesia.  Fachada de la Ermita de San Pedro.

Con culto ininterrumpido al largo de los siglos, contó con una hostelería desde el siglo XVI. Los frescos actuales son de 1960 y debidos al pintor Josep Grau-Garriga. Pues en 1936 sufrió saqueo e incendios y resultaron destruidos los retablos medievales. Y cerca de la localidad, esta la Ermita de San Pedro del Puig muy modificada de la que quedan algunos restos románicos, (Sant Pere del Puig) en la montaña del Puig d'Encama (560 m. altitud) Se llega a Albiol,

Iglesia de San Miguel en Albiol.  La iglesia parroquial fue construida con cantería en 1791. Es de nave única con capillas laterales entre sus contrafuertes. Conserva una talla policromada del santo del siglo XVIII.

 Lateral frente al ayuntamiento de la iglesia de San Miguel  Fachada.  Portada de medio punto con dovelas lisas sobre impostas.  Hornacina con San Miguel luchando

Sobre la pared rocosa que hay sobre el pueblo quedan los retos del castillo musulmán

 Restos del castillo musulmán

 Casa del Ayuntamiento.

 Cartel del Camino a 200 m del pueblo.

Espero te sea de utilidad esta información, y si posees algún dato sobre el Románico de esta zona para completar, me agradaría el conocerlo. Gracias anticipadas por tu colaboración.

CAMINO DE SANTIAGO Desde Tarragona a Caspe 1ª Etapa deTarragona a Albiol

32

Puedes conectar conmigo en este correo@ @

[email protected]

Y si tu afición son los Viajes y el Románico, aquí podrás encontrar interesantes informaciones

http://misviajess.wordpress.com/

Y si son los sellos, aquí tienes este enlace:



http://misellos.wordpress.com/

Y la colección de los monumentos del románico circulada desde las estafetas de correos de todo el Camino.

CAMINO DE SANTIAGO Desde Tarragona a Caspe 1ª Etapa deTarragona a Albiol

33

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.