Factores interaccionales del aprendizaje

Psicología de la educación. Alumno. Profesor. Efecto pigmalión. Factores sociales. Relaciones interpersonales. Rendimiento escolar. Rosenthal. Tratamiento educativo. Modelo integrador. Procesos de interacción. Estructura formal del aula

0 downloads 235 Views 26KB Size

Story Transcript

• INTRODUCCIÓN. • FACTORES DE LA INTERACCIÓN ALUMNO − PROFESOR: EFECTO Pigmalión 2.1. ORIGEN Y CONSTRUCCIÓN DE LA REPRESENTACIÓN PROFESOR−ALUMNO. 2. 2. EXPECTATIVAS DE LOS PROFESORES Y RENDIMIENTO ESCOLAR: EL EFECTO PIGMALIÓN. • El efecto Pigmalión y las profecías de autocumplimiento en los profesores. • Teoría de los cuatro factores. • Investigaciones en actividades no intelectuales y animales. • Expectativas sobre los efectos de las expectativas: avatares de una polémica. • Otros resultados y aplicaciones. 2. 3. EXPECTATIVAS DE LOS PROFESORES, TRATAMIENTO EDUCATIVO Y REACCIONES DE LOS ALUMNOS: HACIA UN MODELO INTEGRADOR. • INTERACCIÓN ALUMNO − ALUMNO. El aula como grupo • DIMENSIONES DEL AULA • LA INTERACCIÓN DE LOS ALUMNOS EN EL AULA • Motivos de la interacción. • Conductas interactivas en el aula • LA ESTRUCTURA INTERACCIONAL • Red sociométrica • La cohesión de la clase • Los subgrupos • PROCESOS DE INTERACCIÓN DENTRO DEL AULA • La popularidad • Las amistades: • Otros aspectos que influyen 3.5. LA ESTRUCTURA FORMAL DEL AULA a) Formas básicas de interacción b) El trabajo cooperativo INTRODUCCIÓN Hay muchos factores sociales que influyen en el aprendizaje, difíciles de aislar: en referencia al profesor y en referencia al alumno. ♦ Interacción social y desarrollo cognitivo: • Teoría de Piaget: el conflicto cognitivo entre iguales (sociocognitivo) como motor del desarrollo • Teoría de Vigotsky ♦ Interacción social y socialización (proceso por el que se adquiere la conducta social − conjunto de pautas, creencias y reglas de convivencia que caracterizan al grupo social de pertenencia)

1

♦ Los factores de la interacción se sitúan justo en las relaciones 2. LA REPRESENTACIÓN MUTUA PROFESOR − ALUMNO 2.1. ORIGEN Y CONSTRUCCIÓN DE LA REPRESENTACIÓN MUTUA Para comprender la interacción entre dos personas hay que mirar no sólo lo que hacen, sino también lo que piensan (cogniciones asociadas a sus comportamientos) • PRINCIPIO QUE RIGE LAS RELACIONES INTERPERSONALES: REACCIONES REPRESENTACIÓN SELECCIÓN (Ante fenómenos) (no respondemos a todos los E) FILTRO que interpreta valora reacciona • ORIGEN: información previa El primer encuentro Observación mutua continuada • PROCESO: • Concepto de alumno en profesores • Concepto de profesor en los alumnos • Concepto del rol del alumno • Concepto del rol del profesor • CONTENIDOS: • En el alumno • Aspectos relacionales y afectivos • Desempeño del rol de profesor • Otros factores • En el profesor 2.2. EXPECTATIVAS DE LOS PROFESORES Y RENDIMIENTO ESCOLAR: EL EFECTO PIGMALIÓN. A) El efecto Pigmalión y las profecías de autocumplimiento en los profesores. • Profecía de autocumplimiento (Merton, 1948)

2

• El mito de Pigmalión Cuando un maestro se hace una imagen clara de un alumno y lo forma según esa imagen. • El efecto Pigmalión y las profecías de autocumplimiento en los profesores: Investigación de Rosenthal y Jacobson (1968) B) La teoría de los cuatro factores (Rosenthal) Las personas que tienen una positiva esperanza en sus alumnos/hijos...: C) Investigaciones en actividades no intelectuales y animales • ACTIVIDADES NO INTELECTUALES ♦ Campamento de verano para aprender a nadar. ♦ A la mitad de los profesores se les dijo a escondidas que en su grupo se habían reunido a los mejores dotados para la natación. ♦ Al final de dos semanas que duró el curso, nadaban mejor esos grupos que los otros. ◊ EXPERIMENTOS CON ANIMALES En una investigación con ratas: "se podía conseguir una raza de ratas inteligentes entrenándolas a pasar por laberintos". A la mitad se les dijo que eran normales, a los otros que eran ratas inteligentes instruidas en laberintos. ⋅ Las ratas inteligentes mejoraron más rápido, eran consideradas mejores, más agradables, eran más alentadas y manipulaban más y más suavemente. D) Polémica: expectativas sobre los efectos de la expectativas D) Otros resultados y aplicaciones: • Los maestros creían que tenían que tratar con buenos alumnos mostraban síntomas de un lenguaje corporal positivo: sonreían más fácilmente, expresivos movimientos de cabeza, inclinarse hacia ellos, les miraban más tiempo a los ojos... • Los alumnos buenos obtienen más feedback, independientemente de que sus contestaciones sean buenas o malas • Las reacciones tanto de alabanza como de reproche fallan más clara y fuertemente en los alumnos cuyos maestros esperan más de ellos. • Los niños inteligentes obtienen más elogio y menos reproches. Los maestros critican más a quienes consideran peores. • Los maestros dan mayor instrucción a los alumnos de quienes esperan más. • Los maestros espolean a los alumnos de quienes esperan más, incluso a que den respuestas con más frecuencia. Les asignan las tareas más difíciles, les llaman más frecuentemente, les conceden más tiempo para contestar y les ayudan hasta que encuentran la solución correcta. • Cuando los niños considerados poco inteligentes sacan buenas notas, consiguen suscitar el malhumor o despecho del maestro. 2. 3. EXPECTATIVAS DE LOS PROFESORES, TRATAMIENTO EDUCATIVO Y REACCIONES DE LOS ALUMNOS: HACIA UN MODELO INTEGRADOR. GILLY (1980): entre transmitir información al profesor sobre el rendimiento de un alumno y constatar 3

cambio en el rendimiento hay eslabones intermedios. Limitaciones: ♦ No necesariamente se produce el paso de un eslabón al otro ♦ Deja de lado que el alumno construye también su representación. HARGREAVES (1977): Hay dos factores que determinan la reacción de los alumnos ante las expectativas de profesores: ♦ La importancia que da el alumno a la opinión del profesor. ♦ El concepto que tiene de sí y de su capacidad: Su hipótesis: tiene efectos mayores en alumnos que valoran mucho la opinión del profesor y que tiene un concepto de sí que concuerda con las expectativas del profesor. JUSSIM (1986): Modelo integrador de diferentes factores. Interés del modelo: − habla de causas subyacentes a las expectativas y de factores que pueden limitar la aparición de las expectativas. − Integra aportaciones de diferentes campos. ♦ Fase 1: los profesores desarrollan expectativas sobre alumnos (rendimiento futuro) ♦ Fase 2: Diferentes tratamientos educativos del profesor en función de las expectativas. ♦ Fase 3: Los alumnos reaccionan de diferente manera ante los diferentes tratamientos educativos.

Expectativas del profesor Expectativas iniciales • Estereotipos • Reputación • Pruebas estandarizadas • Primeras actuaciones • Predicciones ingenuas Mantenimiento/cambio de expectativas iniciales: • Sesgos confirmatorios • Flexibilidad de las expectativas • Fuerza de la evidencia no confirmatoria. 4

Mediadores psicológicos: • Percepción del control • Percepción de las Tratamiento

Tratamiento educativo: • Retroalimentación. • Apoyo emocional • Actividades • Atención • Oportunidades para

semejanzas • Disonancias • Atribuciones • Afecto.

educativo diferencial

aprender • Volumen y dificultad

Mediadores situacionales: • Grado o nivel • Agrupamientos

del material enseñado.

Mediadores psicológicos • Conocimientos y

Reacciones comportamentales:

Reacciones de

habilidades.

los alumnos

• Percepción del control • Valor acordado a la escolaridad. • Autoconcepto • Autoestima

• Esfuerzo • Persistencia • Atención • Participación • Cooperación

El proceso de las expectativas. Fuente: Jussim, 1986 3. INTERACCIÓN ALUMNO − ALUMNO: EL AULA COMO GRUPO. 3.1. DIMENSIONES DEL AULA • Estudios limitados: • Porque se daba primacía al estudio del proceso enseñanza−aprendizaje • Porque se tenía en cuenta sólo relación unilateral y diádica: profesor−alumno. • DIMENSIONES A ESTUDIAR: • Formal: estructura organizativa del aula: establecimiento de objetivos, responsabilidades, vínculos de carácter social... compromete a los alumnos no de manera total, sino como colaboradores, Interrelación entre alumnos fría e impersonal (sin implicación de sentimientos), importa la eficacia • Informal: vínculos entre personas para satisfacer necesidades psicológicas: Más espontáneas, basadas en atracciones y rechazos personales y sentimientos. La organizativa: comienza cuando se establece el grupo y tiene larga duración; la psicológica: va poco a poco y está supeditada a cambios según interacciones y sucesos cotidianos. 5

CONCLUSIÓN: Por debajo de las apariencias y roles institucionales, circula una compleja red de interacciones, afectos, rechazos, atracciones, que no se advierten a simple vista, pero que son la trama viva de la estructura subyacente y el factor dinamizante que posibilita o dificulta el buen funcionamiento de la estructura organizativa. 3.2. LA INTERACCIÓN DE LOS ALUMNOS EN EL AULA a) Motivos de interacción Tres tipos de motivación con mayor influencia: • Deseo de competencia (motivación de logro: lo que nos impulsa a buscar el éxito, la eficacia y destreza): • El sentimiento de competencia proviene: • De la autopercepción en las tareas • Del reconocimiento de los otros • Ocasión de aprender experiencias difíciles de adquirir por los adultos: roles, relaciones sociales, resolución de conflictos,... • Deseo de afiliación: Buscan una sensación afectiva del grupo: ser querido y aceptado, que el grupo se muestre satisfecho de tenerlo como miembro. • Deseo de poder: afecta a la posición de un individuo en el grupo social: liderazgo, poder, sumisión, entrega, prestigio... • Es el deseo de controlar las alternativas de conducta de los otros • Se relaciona con la incertidumbre cognitiva − emocional: nos incomoda el sentimiento de impotencia ante los sucesos del mundo social y necesitamos seguridad. • Las relaciones con sus compañeros pueden ser imprevisibles y limitar el desarrollo de los planes individuales interfiriéndolos, de ahí la tentación de controlar su conducta. • El más activo: el líder. b) Algunas conductas interactivas • La atracción: lazos que llevan a relación recíproca. • La cooperación: cuando se tiene un objetivo común. • La agresión: el objetivo es dañar a la otra persona. 3.3. LA ESTRUCTURA INTERACCIONAL a) Aparece en una red sociométrica (complejas interacciones que unen entre sí los miembros de un grupo). Aspectos de la red sociométrica • LA CENTRALIZACIÓN • Estructura centrada: las atracciones y rechazos se centran en pocos alumnos. • Estructura difusa: cohesión menos estrecha, las atracciones y rechazos están en más número de miembros. 6

• LAS FIGURAS DENTRO DE LA RED (formas de agruparse) • la diada: pareja con relación recíproca. • La triada o triángulo: normalmente uno domina. • El cuadrilátero: estructura estable. • La pandilla: forma especial de pequeño grupo con densidad de relaciones, afinidades y reacciones comunes (cuando uno es atacado). Se estructura alrededor de un líder y un lugarteniente. • LAS FORMAS DE LA RED Ley: el tipo de red influye en el comportamiento de cada uno Rendimiento mayor cuando es en forma de cadena, estrella, círculo. Satisfacción mayor en a todo canal. b) La cohesión de la clase • Es: totalidad de fuerzas que empujan a los miembros de un grupo a interactuar y vivir unidos: Se define por la atracción interpersonal de sus miembros, (número de elecciones recíprocas y la resistencia a las fuerzas perturbadoras internas y externas). • Consecuencias: Influye en la productividad del grupo, cuando esta productividad está en conformidad con las normas y metas compartidas. c) Los subgrupos en el interior del aula Cada subgrupo está sometido a un doble sistema de fuerzas opuestas: Según el equilibrio entre los dos sistemas, habrá una atmósfera, serenidad y eficacia en el trabajo: la clase como grupo • Nunca se debe considerar a un subgrupo como autónomo, sino dependiente del grupo de pertenencia. 3.4. PROCESOS DE INTERACCIÓN DENTRO DEL AULA a) La popularidad: Se refiere al nivel de elecciones y/o rechazos que recibe un alumno por parte de sus compañeros, que determina el nivel de aceptación y/o antipatía o rechazo. • Tres tipo sociométricos: 7

• El alumno popular: Es el que ha sido elegido por un número significativamente alto. Efectos: se siente seguro y feliz. Puede alejar la atención sobre sí y sus problemas y convertirse en un miembro cooperador, simpático. • El aislado: Es poco elegido y poco rechazado, en general. Aislado es el que no ha recibido ninguna elección. Alumno de débil status: el que ha recibido al menos una elección.

• El rechazado o impopular: Es el rechazado por un número significativo de miembros. Efectos en la conducta: • Buscará prestigio por otras vías. • Volverse agresivo, fanfarronear, mentir, buscar notoriedad: compensaciones a su frustración. • Satisfacciones sustitutivas: ensueños excesivos, formas solitarias de diversión para no tener tiempo para lo social. • Evasión del ambiente, llegando incluso a abandonar los estudios. • Sentirse inseguro e infeliz • Efectos en la personalidad duraderos y profundos. • Más bajo rendimiento. Estos efectos vienen delimitados por otros factores: si tiene más o menos amigos fuera de clase, aceptación o no de la familia... b) Las amistades: • Importancia fundamental para la salud mental de niños, adolescentes y adultos. • ¿Qué hace que dos alumnos se sientan atraídos por lazos mutuos de simpatía? • Apariencia física: importante en el primer momento • Ciertas características personales y facilidad/dificultad del alumno para hacer relaciones (ansiedad, desajuste, hostilidad, inhibición...) • Inteligencia: más correlación en los extremos. • Factores socioeconómicos, influidos por los efectos de la educación y las indicaciones familiares. • Factores accidentales: colocarse juntos, vivir al lado,... • Pertenecer al mismo grupo étnico, religioso, lingüístico, político... o tener ideas similares. • Status sociométrico 8

c) Otros aspectos que influyen: ♦ Las normas que hay en el grupo ♦ Los roles que se desempeñan 3.5. LA ESTRUCTURA FORMAL DEL AULA a) Formas básicas de interacción Promueven un tipo de interacción y se proyecta sobre el aprendizaje: • Estructura competitiva: perciben que conseguirán la meta si sus compañeros fracasan • Individualista: perciben que conseguir la meta, no tiene relación con que los demás consigan la suya. • Cooperativa: perciben que conseguirán la meta si los compañeros obtienen la suya. b) El trabajo cooperativo • Es diferente al trabajo de grupo • Efectos encontrados: • Efectos cognitivos: promueve más alto rendimiento: Es superior al competitivo en productividad y rendimiento en todas las áreas. • La cooperación sin competición intergrupal es superior a la que lo tiene. • No hay diferencias significativas entre el competitivo y el individualista en rendimiento y productividad. • Mejora la motivación por el aprendizaje, especialmente la intrínseca. • Mayor atracción y reconocimiento mutuo, mayor cohesión grupal. • Aumenta el nivel de apoyo social. • Fomenta la autoestima. • Mejora la salud psicológica gracias a mayor respeto, mejores relaciones sociales... • Se solucionan mejor lo conflictos. • Otros efectos: aumenta el interés mutuo, da mayor sentimiento de control sobre el destino personal, ayuda a los alumnos normales a aceptar a los de bajo rendimiento, aumenta el gusto por la escuela, aumenta la adaptación personal y social Pero quedan dudas por resolver: analizar lo que ocurre realmente en una clase cooperativa, qué cambios producen los efectos, ... Algunas técnicas cooperativas: • TGT: equipos cooperativos de 4 o 5 alumnos y concursos instruccionales. Proceso: formación de grupos heterogéneos, presentación del material por parte del profesor, distribución de fichas. Estudio en equipo preguntándose unos a otros, concurso una vez por semana para demostrar el aprendizaje... • STAD: la diferencia con el anterior es que en vez de concursos hay un interrogatorio de 15´ después de cada estudio. • JIGSAW: distribución dentro del equipo del material; los que tienen la misma parte se reúnen para estudiarlo juntos; vuelven a su equipo y enseñan a sus compañeros el material aprendido; 9

interrogatorio posterior. • GI, Investigación en grupo: planifica y discute cooperativamente proyectos. Cada subgrupo elige un aspecto de la materia objeto de estudio. Y dentro de cada subgrupo, cada miembro elige un apartado, que trabaja de modo individual y después aportará al grupo. Luego se presenta a la clase el trabajo de cada grupo. El aprendizaje cooperativo en clase: • Especificar los objetivos de aprendizaje académicos y sociales y los criterios de éxito. • Decidir el tamaño de grupo, asignación de los alumnos a los diferentes grupos y la duración de los agrupamientos • Disposición del aula • Planificación de los materiales. • Asignación de roles • Explicar las tareas que han de realizar los grupos • Interdependencia del aprendizaje: comparten la responsabilidad de que todos aprendan adecuadamente el material • Responsabilidad individual • Explicitar las conductas deseadas para la cooperación. • Facilitar feedback y evaluación. Psicología de la Educación Factores interaccionales del aprendizaje FACTORES INTERACCIONALES DEL APRENDIZAJE Profesor Alumno Alumno Alumno ES −Observación y categorización de estímulos − Selección Según la historia personal Si alguien profetiza un acontecimiento, la expectativa que tiene puede modificar su conducta de modo que aumente la probabilidad de que se cumpla. El escultor chipriota Pigmalión había observado tantos defectos en la mujeres que decidió permanecer soltero. Modeló una estatua de Galatea en marfil con tal habilidad y tan hermosa que ninguna mujer de carne y hueso podía comparársele. Admirado de su propia obra, pidió a los dioses una mujer que fuera como su virgen de marfil. Afrodita, la diosa del amor, se compadeció de Pigmalión, enfermo de amor, y despertó a la vida a su Galatea. Cuando este volvió a su casa, fue a ver a su estatua y le dio un beso en la boca. La estatua, antes fría, ahora tenía calor, latía... Pigmalión pudo así casarse con ella. • Crean con ese grupo un clima sociocultural y emocional más cálido • Dan mayor capacidad de información (tipo feedback):

10

Facilitan la expresión de su estado de rendimiento y se produce la retroalimentación • Dan mayor información y le plantean a la vez mayores exigencias: nuevas tareas... • Dan al grupo mayor oportunidad de preguntas y respuestas de modo que se facilita la participación. • Dar al profesor información sobre el rendimiento esperable. • Que la información cambie realmente la representación sobre el alumno. Condiciones: − información creíble − no choque mucho con información previa − no choque con información cotidiana • Que cambien las expectativas de su rendimiento • Que cambie su comportamiento educativo depende En círculo: En cadena: A B C D E ... En estrella A todo canal: fuerzas de disociación por las normas de subgrupo fuerzas de cohesión por las normas de clase

11

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.