FACTORES PSICOSOCIALES EN EL TRABAJO ASOCIADOS A SINTOMAS DE ESTRÉS EN ENFERMERAS DE ATENCIÓN TERCIARIA

FACTORES PSICOSOCIALES EN EL TRABAJO ASOCIADOS A SINTOMAS DE ESTRÉS EN ENFERMERAS DE ATENCIÓN TERCIARIA Cecilia Colunga Rodríguez1,2, Claudia Beatriz

3 downloads 18 Views 194KB Size

Recommend Stories


Factores psicosociales en el trabajo y calidad de vida
Factores psicosociales en el trabajo y calidad de vida GILBERTO MINAYA LOZANO Ingeniero Técnico Naval. Técnico Superior en PRL. Especialidad en Ergon

FACTORES PSICOSOCIALES ASOCIADOS CON EL ABUSO Y LA
FACTORES PSICOSOCIALES ASOCIADOS CON EL ABUSO Y LA DEPENDENCIA DE DROGAS ENTRE ADOLESCENTES: ANÁLISIS BIVARIADOS DE UN ESTUDIO DE CASOS Y CONTROLES J

FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIALES ASOCIADOS CON EL SUICIDIO E INTENTO SUICIDA, EN LA ADOLESCENCIA
Suicidio y Adolescencia FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIALES ASOCIADOS CON EL SUICIDIO E INTENTO SUICIDA, EN LA ADOLESCENCIA. Edwin Javier Ladino Oyola U

Estrés organizacional y factores psicosociales laborales asociados a salud mental en trabajadores de atención primaria
Waxapa Año 3, Vol. 2, No. 5 Jul-Dic 2011 Estrés organizacional y factores psicosociales laborales asociados a salud mental en trabajadores de atenci

Factores Psicosociales
21#14EAA0_MOD.FH11 6/8/07 10:28 Página 1 C Personales Factores Endógenos PERSONALIDAD Estabilidad emocional. Extraversión social. Tolerancia. Indepen

INCIDENCIA DE LOS FACTORES PSICOSOCIALES EN EL TRABAJO. UN ESTUDIO EN DOCENTES UNIVERSITARIOS
ReiDoCrea INCIDENCIA DE LOS FACTORES PSICOSOCIALES EN EL TRABAJO. UN ESTUDIO EN DOCENTES UNIVERSITARIOS Ortega Domínguez, S.; Sánchez Díaz, C. RESUM

FACTORES FAMILIARES Y PSICOSOCIALES ASOCIADOS A PROBLEMAS INTERNALIZADOS Y EXTERNALIZADOS EN ADOLESCENTES COLOMBIANOS
FACTORES FAMILIARES Y PSICOSOCIALES ASOCIADOS A PROBLEMAS INTERNALIZADOS Y EXTERNALIZADOS EN ADOLESCENTES COLOMBIANOS FACTORES ASOCIADOS A PROBLEMAS

Story Transcript

FACTORES PSICOSOCIALES EN EL TRABAJO ASOCIADOS A SINTOMAS DE ESTRÉS EN ENFERMERAS DE ATENCIÓN TERCIARIA Cecilia Colunga Rodríguez1,2, Claudia Beatriz Enríquez Hernández2, Mario Ángel González3 Rebeca Domínguez Díaz1, 1 Hospital de Pediatría, Centro Médico Nacional de Occidente. Instituto Mexicano del Seguro Social; 2. Doctorado en Ciencias de la Salud en el Trabajo. Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Universidad de Guadalajara; 3. Escuela Normal de Jalisco, Secretaría de Educación Jalisco. Correspondencia: [email protected] Abstract We conducted a cross analytical study to determine the psychosocial factors associated with job stress, in probability sample of 218 nurses of a Pediatric Hospital. We applied the Seppo Aro questionnaire for Psychosocial Factors and Stress at Work, (Cronbach's alpha 0.83 and 0.88 respectively); and social and contractual variables. We include all categories of nurses, services and turns, without affective disorder or using psychoactive drugs diagnosis With the SPSS 10.0, we applied descriptive statistics and Chi2. Workers were 37 +/- 8 years old, 55% married, 17% auxiliary nurse 54% overall, 18% specialists, floor leader of 11%, 35% of the morning shift, 30% and 35% evening night. The frequency of stress was 24%, not associated with socio-demographic factors and contractual characteristics (p> 0.05). Psychosocial factors in 5 of 7 dimensions were associated with stress (p 0.05). The workplace conditions and demands, were worst among qualified persons who presented stress, a 57% and 80% indicated inadequate, respectively. In general psychosocial factors were insufficient in 37%. The frequency of stress was less than reported, however, attention should be given with their frequency and relationship with psychosocial factors at work. Key words: stress, psychosocial factors at work, nurses, hospital pediatric

Durante los últimos años, se ha desarrollado un creciente interés por el estudio del estrés y de los factores psicosociales relacionados con el trabajo, debido a la repercusión que éstos pueden tener sobre la salud de los trabajadores (Más, 1998).

1

El estrés se puede definir como la interacción entre el individuo y su entorno evaluado por él como abrumador, excediendo sus propios recursos y dañando su bienestar (Lazarus,1993), esta definición supone que el estrés está determinado por la evaluación cognitiva que hace la persona de la relación entre las exigencias exteriores, sus demandas personales y su capacidad para manejar, mitigar o alterar esas demandas en beneficio de su bienestar (Lazarus & Folkman,1986). Karasek y Theorell (1996) propone un modelo para describir y analizar situaciones laborales en las que los estresores son crónicos y pone el acento en las características psicosociales del entorno de trabajo. El modelo relaciona las demandas o exigencias a que debe dar respuesta el trabajador para desarrollar su tarea y el control representado por la autonomía o libertad de decisión que el trabajador tiene respecto a la forma, plazos y medios para realizarla. Uno de los grupos profesionales más afectados por el estrés en su trabajo diario lo constituyen los profesionales de la salud y en especial el personal de enfermería (Más,1998), considerando que entre las principales fuentes se encuentran el contenido del trabajo, el grado de responsabilidad, el conflicto y la ambigüedad de rol, los contactos sociales y el clima de la organización, la carga de trabajo, la necesidad de mantenimiento y desarrollo de una calificación profesional, los horarios irregulares, la violencia hacia el profesional sanitario y el ambiente físico en el que se realiza el trabajo (Más, 1998; Borges,1998). Borges (1998) añade a lo anterior el hecho de que siendo el paciente, el objeto de trabajo de este personal, el contacto con la enfermedad, el sufrimiento y la muerte, constituyen una carga mental para este grupo de trabajadores.

El estrés es considerado un problema de importantes consecuencias, que al presentarse en el área laboral, afecta a los trabajadores y a la organización, en 1999 la Comisión Europea, a través de la Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y Trabajo, reportó que el estrés ocupó el segundo lugar como problema de salud en el trabajo con un 28% del total de afecciones laborales, cifra superada únicamente por las afecciones músculo-esqueléticas con 30% y 33% respectivamente. Además de sugerir que entre el 50 % y el 60 % del total de los días laborales perdidos están vinculado al estrés (Cox, 2000). El costo por estrés en Estados Unidos para la industria, se calcula aproximadamente en 200 mil millones de dólares anuales, debido al ausentismo, merma en la producción, indemnizaciones y gastos directos en servicios médicos por enfermedades relacionadas al estrés. En el

2

Reino Unido el costo asciende al 10% del producto nacional bruto, como consecuencia de las enfermedades, la rotación del personal y la muerte prematura (Rodríguez, 2002). En un estudio realizado por Román (2003) en profesionales de la salud cubanos de primero y segundo nivel de atención, reportó que existe hasta un 50% de personal con estrés, siendo el más afectado el de enfermería de primer nivel de atención. En México las condiciones económicas y organizacionales que se viven en los hospitales públicos, pueden ser factores detonantes de estrés en el personal de enfermería, particularmente en tercer nivel de atención y en el área pediátrica, ya que se atienden a gran número de pacientes en estado grave o con enfermedad terminal. Por lo anterior, el presente trabajo tiene como propósito determinar la frecuencia de estrés y su asociación con factores psicosociales en el trabajo en el hospital de pediatría del Centro Médico Nacional de Occidente del Instituto Mexicano del Seguro Social. Metodología

Estudio trasversal analítico, en enfermeras adscritas a un hospital de tercer nivel de atención del Instituto Mexicano del Seguro Social en Guadalajara Jalisco, México. Se incluyeron trabajadores de enfermería adscritos al hospital, de todas las categorías, servicios y horarios laborales, quienes no tuvieran diagnóstico previo de psicopatología o utilizaran algún tipo de psicofármaco; se calculó una muestra del total de personal de enfermería con una confiabilidad de 95% con fórmula para estudios transversales con el programa Epi Info 6.04, resultado una muestra de 218 personas, el sistema de muestreo fue por casos consecutivos. Se aplicó un cuestionario para recabar datos sociodemográficos y laborales, así como la escala validada Seppo Aro que evalúa sintomatología de estrés, con un alfa de cronbach de 0.83, instrumento de tipo autoinforme, consta de 18 reactivos correspondientes a igual número de síntomas asociados a estrés, de naturaleza psicosomática, emocional o conativa; una calificación total superior a 10 puntos se considera como presencia de estrés, también se aplicó la escala de factores psicosociales en el trabajo que consta 47 ítems y 7 dimensiones: condiciones del lugar de trabajo, carga de trabajo, contenido y características de la tarea, exigencias laborales, papel académico y desarrollo de la carrera, interacción social y aspectos organizacionales y remuneración del rendimiento, es una escala tipo likert que se califica de acuerdo a los siguientes

3

puntajes: menor a 55 bajo, de 56 a 121 medio y de 122 a 184 alto, el instrumento tiene una alfa de cronbach de 0.88 (Silva,2006). Para el procesamiento de los datos, se elaboró una base de datos y se aplicó estadística descriptiva e inferencial consistente en media, desviación estándar y Chi cuadrada, considerando significativa una p0.05), no obstante, 5 de las 7 dimensiones de la escala de factores psicosociales en el trabajo, asociaron significativamente con estrés (p0.05). Condiciones de trabajo y exigencia de la tarea, fueron las peor calificadas con 57% y 80% respectivamente del total de la muestra. La calificación total de las enfermeras para los factores psicosociales laborales fue moderadamente inadecuada en 37%, pero el 63% las considera buenas; 55% no presentó estrés y calificó como adecuados los factores psicosociales en el trabajo, por el contrario solo el 15% del total de la muestra, sí tuvo estrés y reportó condiciones negativas en el trabajo, esto se traduce también en una probabilidad de 4.5 veces de no presentar estrés si las condiciones psicosociales en el trabajo resultan favorables (IC 95% 2.23-9.34, p=0.00) (tabla 3). Tabla 3. Frecuencia de estrés y factores psicosociales en el trabajo de riesgo en personal de enfermería N = 218 Dimensiones

Con estrés

Sin estrés

(N=51)

(N=167)

I. Condiciones del lugar de trabajo

37

88

0.00

2. Carga de trabajo

18

11

0.00

7

4

0.00

4. Exigencias laborales

47

128

0.25

5. Papel del Académico y desarrollo de la

19

30

0.00

1

1

0.03

16

42

0.41

3. Contenido y características de la tarea

Valor de P

carrera 6. Interacción social y aspectos organizacionales 7. Remuneración del rendimiento

Fuente: escalas Seppo Aro y Factores Psicosociales en el Trabajo. N= 218

Conclusiones

Se calcula actualmente a nivel mundial, que cerca del 30% de los trabajadores sufre de estrés laboral, siendo este considerado como uno de los riesgos en el trabajo más importantes en los profesionales sanitarios, debido al continuo contacto con personas que tienen sufrimiento (Más, 1998). El estrés al que están expuestos los profesionales sanitarios deteriora su salud, aumentando la sintomatología depresiva y/o ansiosa (Pérez, 2003), trastornos emocionales implicados en gran número de enfermedades.

6

Considerado como un trastorno, el estrés es la mayor causa generadora de problemas de salud, disminución de productividad, incremento de absentismo laboral y demandas por causas de salud (Borges, 1998). En nuestros resultados, la frecuencia de estrés en el personal de enfermería investigado, fue inferior al reportado en la literatura y a lo referido por Román (2003) con el mismo instrumento en personal de nivel primario. Lo anterior puede deberse a las diferencias en la estructura y funcionamiento de los sistemas de salud, por un lado, en Cuba la manera en que funciona nivel primario difiere a como lo hace en México; por otro lado, hasta hace poco más de una década, el Instituto Mexicano del Seguro Social era considerada una de las organizaciones que ofrecía mejores condiciones de trabajo a los trabajadores, por las características del modelo institucional, muchas de éstas ventajas aún se conservan, a pesar de las modificaciones al contrato colectivo de trabajo. Asimismo el estudio de Román (2003), señala como las fuentes de estrés más frecuentemente identificadas por orden de importancia, la necesidad de actualización de la información para mantener la competencia profesional, conflictos con los superiores, sentir máxima responsabilidad en los resultados de la atención a los pacientes, bajo reconocimiento por parte de la población asistida, incertidumbre en el manejo de información con el paciente o sus familiares y cuidar de las necesidades emocionales de los pacientes, la respuesta sobre bajo reconocimiento fue significativamente mayor en los enfermeros de atención primaria (Román,2003), nosotros encontramos los resultados más pobres en las dimensiones de condiciones del trabajo enfermero y en la exigencia de la tarea. La frecuencia en que las personas presentaron estrés relacionado con factores psicosociales en el trabajo, sólo fue superior en las dimensiones carga de trabajo y contenido y características de la tarea, lo cual puede deberse a la baja cobertura por incidencias laborales, escasez de recursos materiales de trabajo y a las condiciones emocionales a las que las enfermeras se enfrentan al atender niños con enfermedades graves, esto es señalado por algunos autores como una de las condiciones del trabajo que afecta al personal de enfermería (Más,1998 & Borges,1998). No obstante ser inferior el porcentaje de estrés a lo referido para otras poblaciones, se encuentra cercano a lo reportado mundialmente, por lo que no se puede desestimar su frecuencia y sobre todo los hallazgos respecto a los factores psicosociales en el trabajo, enfocándose a las condiciones del trabajo enfermero y a la exigencia de la

7

tarea, ya que nuestros hallazgos muestran mayor frecuencia de personas que califican negativamente estas dimensiones que además presentan síntomas de estrés. Referencias

Borges-Romero, A. (1998). Personal de Enfermería: Condiciones de trabajo de alto riesgo. Salud de los Trabajadores, 6 (2).

Cox, T. Griffiths, A. & Rial-González, E. (2000). Research on work - related stress. Luxemburgo: European Agency for Safety and Health at Work.

Karasek, R. (2001). El modelo de demandas/control: enfoque social, emocional y fisiológico del riesgo de estrés y desarrollo de comportamientos activos. En: Centro Interamericano de Investigación y Documentación sobre Formación Profesional, Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo, Vol. 2( 34), pp. 615.

Lazarus, R. S. (1993). From Psychological Stress To The Emotions. A History Of Changing Outlooks. Annual Reiew Of Psychology 44, pp.1-21. Lazarus, R. S. & Folkmans, S. (1986). Estrés Y Proceso Cognitivo . Barcelona, España: Martínez Roca, Biblioteca de Psicología, Psiquiatría Y Salud.. Más-Pous, R. & Escribà-Agüir, V. (1998). La versión castellana de la escala The nursing stress Scale: proceso de adaptación transcultural. Rev Esp Salud Pública, 72: pp. 529-538.

Pérez, M. A., Martín, A., Gallego, A., Correa, E. & Pérez, J. (2003). Repercusiones psicológicas del estrés laboral en los profesionales sanitarios que trabajan en los Equipos de Trasplantes. Medicina psicosomática y psiquiatría de enlace, 66

Rodríguez-González, R., Roque-Doval, Y. & Molerio-Pérez, O. (2002). Estrés laboral: consideraciones sobre sus características y formas de afrontamiento. Vol. 3, No. 1. Recuperado el 5 de octubre de 2008, de http://espanol.geocities.com/ aguilera99/volumen33.html

8

Román-Hernández, J. (2003). Estrés y Burnout en profesionales de la salud de los niveles primario y secundario de atención. Revista Cubana Salud Pública, 29(2), 103-110.

Silva-Gutiérrez, N. (2006). Elaboración de instrumento de factores psicosociales. Tesis de doctorado no publicada. Universidad de Guadalajara. México.

Theorell, T. B. & Karasek, R. (1996). Current issues relating to psychosocial job strain and cardiovascular disease research. Journal of Occupational Health Psychology, 1(1), pp. 9-26.

9

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.