FACTORES QUE DETERMINAN EL RENDIMIENTO ESTUDIANTIL EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN EL AULA

FACTORES QUE DETERMINAN EL RENDIMIENTO ESTUDIANTIL EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN EL AULA Prof. Azorena M. Martínez Prof. Asociado de la Un

0 downloads 86 Views 349KB Size

Recommend Stories


Factores que Afectan el Rendimiento Académico en la Educación Primaria
Factores que Afectan el Rendimiento Académico en la Educación Primaria Revisión de la Literatura de América Latina y El Caribe* Por: Eduardo Velez Er

Congelación bacteriana: Factores que intervienen en el proceso
109 Congelación bacteriana: Factores que intervienen en el proceso Ligia Consuelo Sánchez Leal 1 , Lucía Constanza Corrales Ramírez 1 1 Programa de

EL DICCIONARIO EN EL AULA
EL DICCIONARIO EN EL AULA El diccionario es, para cualquier hablante de una lengua, un instrumento indispensable: porque es un apoyo para la comprens

Story Transcript

FACTORES QUE DETERMINAN EL RENDIMIENTO ESTUDIANTIL EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN EL AULA Prof. Azorena M. Martínez Prof. Asociado de la Universidad de Carabobo Resumen El presente trabajo se realizó con el objeto de analizarlos factores concomitantes en el proceso de enseñanza aprendizaje en el aula que determinan el rendimiento estudiantil en la Facultad de Odontología de la Universidad de Carabobo. Es una investigación de tipo longitudinal. El instrumento utilizado para la recolección de la información: el cuestionario para ser respondido a través de una escala de tipo Likert de cinco opciones. Población: se utilizaron dos estratos docentes, alumnos de primer año. Muestra Docentes ordinarios (18), alumnos regulares y repitientes (139), período académico 1997-1998. Los resultados obtenidos producto del análisis estadístico demuestran que la mayoría de los factores identificados por los docentes y los alumnos durante el proceso de enseñanza aprendizaje, determinan el rendimiento estudiantil. Los docentes jerarquizaron como factores determinantes del rendimiento estudiantil. 1.Las deficiencias en los métodos de estudios, 100%. 2. Bajo interés y concentración, 100%. 3. Dificultad en la comprensión lectora, 93%. 4. No utilización de la investigación como estrategia de aprendizaje. 5. Poca responsabilidad en el cumplimiento de los deberes, 86%. 6. Deficiencia en la dotación de laboratorios, 86%. Los estudiantes señalan jerárquicamente que los factores determinantes del rendimiento estudiantil son: 1.Estrategias de Evaluación inadecuada. 2. Deficiencias en las estrategias de enseñanza aprendizaje. 3. Fallas en el pensum de estudio. 4. Deficiencias en los métodos de estudios. 5. Fallas desde el punto de vista pedagógico en los profesores. 6. Poca relación docente alumno. Palabras Claves: Rendimiento, aprendizaje, proceso, enseñanza. INTRODUCCIÓN El acto educativo constituye un proceso de enseñanza y aprendizaje distinto a la acción unilateral que caracteriza a la educación tradicional cuya metodología separa, no sólo al educando del educador, sino que lo aísla de su contexto sociocultural al privarlo de la comunicación efectiva con su medio y con el otro. Comunicación necesaria para lograr un desarrollo cognitivos, afectivos y psicomotor, áreas de singular importancia cuando aspiramos a una verdadera formación. El acto educativo concebido como una actividad consciente, intencional llevado a cabo por las instituciones educativas de manera formal para el logro de los fines educacionales establecidos, se materializa efectivamente como un acto concreto en la actividad del aula o en los espacios que se hallan destinado a tal fin. La participación conjunta de docentes y alumnos y otros factores de curriculum hacen posible gracias aun proceso de comunicación el desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje.

Aquí convergen las actividades y políticas que la institución ha definido así como también las actividades y misiones que se desprenden de los roles respectivos de docentes y alumnos. Este proceso de enseñanza aprendizaje a nivel del aula normalmente está afectado por un conjunto de factores que descansan unas veces en el alumno y otras en el docente y en muchas ocasiones en la relación o interrelación docente alumno - ambiente: la influencia de estos factores han determinado en cierta medida el rendimiento estudiantil. Al analizar los promedios de notas de los estudiantes tanto general en la carrera como los promedios de notas por año y asignatura así como al considerar los índices de promoción, repitencia y deserción efectivamente se observa un bajo rendimiento estudiantil. En relación a la cohorte 1991-1992 Plan Facultad y Estudiantes Plan Escuela, integrada por 365 estudiantes inscritos egresaron 67 estudiantes período 96-97 lo que equivale a un índice de promoción relativo a 19%. Si analizamos los índices de promoción en cada año de estudio encontramos que en primer año de 365 alumnos inscritos en la facultad en el año 1992 1993, solo aprueban 166 que equivale aun 45% de promoción. En un segundo año de 198 alumnos inscritos en el año 1992-93 solo aprueban 99 estudiantes, lo que implica un índice de promoción de 50%. En tercer año período 1992-93, de 216 alumnos inscritos 181 aprueban, lo que equivale a 83% de promoción. Se aprecian que los índices de promoción se incrementan en la medida que el estudiante tiende hacia los últimos años de la carrera, sin embargo, es en los primeros años, donde es más significativo el bajo rendimiento estudiantil. Si analizamos los índices de promoción de primer año desde el período 1994-1995 hasta la fecha podemos apreciar lo siguiente: Año 1993-95 es de 45%, período 1994 95 de 57%, período 1996 de 54%, período 1996 1997 de 53%. Los índices de repitencia general para primer año se expresan como sigue: Año 1993-94, 36%; año 1194-95, 23%; año 1995-96, 25%; año 1996-97,26%. Los índices de deserción para primer año período 1994-95,19%; 1995-96=20%; 1996-97=21%. Los índices de repitencia, promoción y deserción de primer año en cada asignatura es variable. El promedio de notas también es indicador desde el punto de vista cualitativo para medir el rendimiento académico. El promedio de notas general para los estudiantes de la Facultad de Odontología período 1995-96 era de 11 pts. Datos provenientes de control de estudio central. El promedio de notas para estudiantes de primer año en el período 1994-95 es de 11,69; primer año en el período 1995-96 es de 11,75 y en el período 1996-97 es de l2 pts. El promedio de notas en el primer parcial del período 1997-98 es de 10,64 pts. Datos suministrados por la Coordinación de Primer Año. Desde el punto de vista cualitativo se detectan como rasgos característicos del estudiante durante el proceso de aprendizaje; poca participación, limitaciones para expresar sus ideas en forma oral y escrita y para responder adecuadamente o de manera pertinente las evaluaciones cortas o parciales, seminarios y actividades de laboratorio, limitaciones en la redacción, dificultad para

captar comprender e interpretar los contenidos, para alcanzar procesos de pensamiento de orden superior como compresión, aplicación, análisis, síntesis, deducción, extrapolación, trasferencia de conocimientos, un bajo poder de abstracción, etc. Todo ello no le permite lograr los objetivos educativos deseados, los estudiantes sienten una pérdida de sus esfuerzos ya que dedican horas de estudio, o a otras actividades relacionadas con la vida estudiantil, no logrando obtener resultados óptimos, esto se va convirtiendo en pérdida del interés, baja calificaciones, repitencia e incluso deserción. El docente también se desmotiva pues percibe que sus esfuerzos no se materializan en resultados concretos y satisfactorios. La institución realiza una cuantiosa inversión en recursos materiales y humanos que no son adecuadamente aprovechados. Los aspectos cualicuantativos mencionados llevan a reflexionar sobre que factores están repercutiendo en el proceso de enseñanza-aprendizaje desde una visión holística, es decir, el estudio del acto educativo bajo el criterio de totalidad sin desestimar en el tiempo, los elementos institucionales que han desempeñado también su acción. Es importante centrar el estudio en el alumno, el docente, en la interacción docente alumno y ambiente del aula, por considerar que en el desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje se dan una serie de procesos, situaciones relacionadas con ellos que determinan el rendimiento estudiantil. Dado que los retos que tiene enfrentar el profesional, exige de él, cada vez, una mejor y mayor preparación, resulta necesario una formación integral cónsona con las exigencias del medio en que le toca desempeñarse. El propósito de la presente investigación es determinar que factores a nivel de la actividad del aula estén influyendo en el rendimiento estudiantil en la Facultad de Odontología partiendo del análisis del proceso educativo con apoyo en teorías y enfoque bastantes actualizados en materia pedagógica, considerando el mayor número de factores sentidos, percibidos y caracterizados por los estudiantes y docentes esto con el objeto de hacerlos partícipes e involucrarlos en la búsqueda de soluciones que contribuyan a mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje y por ende elevar el rendimiento estudiantil a nivel más satisfactorio. El abordar el estudio de la problemática del rendimiento estudiantil desde el punto de vista cualicuantitativo constituye un nuevo enfoque metodológico en el estudio y tratamiento de problemas educativos porque requieren de la participación de los sujetos involucrados en la definición del problema y la orientación fundamentalmente a la búsqueda de soluciones viables al mismo. Objetivo Analizar los factores concomitantes en el proceso enseñanza aprendizaje en el aula que determinan el rendimiento académico en los alumnos de Primer Año de la Facultad de Odontología de la Universidad de Carabobo. Marco Teórico En este capítulo de las bases teóricas, es decir las teorías o enfoque que permitirán el estudio y explicación del problema y el marco conceptual en el que se explica el significado específico que se le asignaron a cada una de las categorías y conceptos en el contexto de la investigación.

El Proceso Enseñanza Aprendizaje El proceso de enseñanza se puede definir como una serie de actos que realiza el docente conjuntamente con los alumnos, con apoyo de recursos, métodos, procedimientos, fines e instrumento para el logro de los objetivos instrumentales, lo que brinda la posibilidad de aprendizaje para ambos. En las últimas décadas una gran cantidad de investigadores se han dedicado al estudio del proceso enseñanza aprendizaje y los factores que intervienen en dicho proceso Gage y Hilgard, (citado por Giugni, 1987) en los años 60, fundamentaron sus trabajos explorando acerca de la cantidad de elementos que involucra la "caja negra" denominada proceso de aprendizaje. En los años 70, Rosenshine y Furst realizaron un estudio bastante completo acerca de la enseñanza y las distintas variables que la caracterizan. Por ejemplo, investigaron sobre las actividades que realiza el estudiante en la clase; las estrategias de enseñanza del docente, materiales curriculares e instrumentos para la observación de enseñanza. Por otra parte Dunkin y Biddli (1974) hicieron un trabajo sobre el desarrollo de la enseñanza aprendizaje como "proceso" y como "producto", destacando tópicos tales como medio ambiente, estrategias instruccionales y desempeño del estudiante. En las décadas de los 70 con el, auge de la Teoría de Sistemas, impulsados por Ladwing Von Bastalanfly con su obra General Systems Theary (1968), se logra poner en práctica un enfoque, una técnica de análisis para el estudio de los conjuntos o realidades que constituyen los sistemas. La mayoría de los Tecnológicos Educacionales utilizaron el enfoque de sistemas para el diseño de la enseñanza. En este sentido, se produjeron muchos avances con nuevos modelos de planeamiento instruccional (Kaufiman,1972). Los investigadores educativos de las últimas décadas se han dado a la tarea de estudiar los distintos factores que intervienen en el aprendizaje escolar. Todos estos trabajos han estado apoyadas en las Teoría del Aprendizaje (conductivismo, cognitivismo, constructivismo, etc.) El conductivismo ha ofrecido elementos de gran importancia. En relación a los Fundamentos del aprendizaje ha explicado sobre; la motivación de aprender, la existencia de una necesidad, la utilización del refuerzo (Marcano 1996). La teoría conductivista ha aportado conocimiento en relación al aprendizaje por condicionamiento instrumental y al aprendizaje operante. El cognitivismo ha aportado varios elementos de significación; los principios del aprendizaje; ⇒ Las características perceptivas de acuerdo con los cuales se expone el problema del aprendiz, son condiciones importantes del aprendizaje, (relaciones figura terreno), signos direccionales («qué es lo que conduce a qué otras cosas» De aquí que un problema del aprendizaje deba ser presentado y estructurado de tal manera a la inspección del aprendiz. ⇒ La organización del conocimiento debe ser preocupación esencial del profesor o del que plantea la educación. De este modo, la dirección de lo simple a lo complejo no se hace de lo arbitrario y sin significado, sino que se parte de totalidades simplificando y se pase a totales más complejas. ⇒ El aprendizaje con compromiso es más permanente y más transferible que el aprendizaje de memoria. ⇒ La retroalimentación cognoscitiva confirma el conocimiento correcto y corrige el aprendizaje defectuoso. ⇒ El pensamiento divergente, conduce a la creación de productos nuevos.

Dentro de la teoría cognoscitiva del aprendizaje, es de importancia vital el aporte de Ausubel acerca del aprendizaje significativo (Marcano, L: 1996). La teoría del aprendizaje significativo de Ausubel (1983), está dirigido a explicar, cuales son los procesos cognitivos que ocurren para que se produzca el verdadero aprendizaje. El autor toma en cuenta también los factores afectivos y sociales que intervienen en dicho proceso de aprendizaje. El aprendizaje significativo es un proceso por medio del cual el estudiante relaciona los contenidos nuevos con la información que se halla en su estructura cognoscitiva. Ausubel destaca la importancia de la naturaleza de aprendizaje, e identifica en él los procesos de adquisición, retención y transferencia. Sostiene que el aprendizaje escolar que ocurre en el aula de clases se encuentra determinado por dos principios: ⇒ El principio de repetición - aprendizaje significativo. ⇒ Y el principio de recepción por descubrimiento. Estos dos principios son significativos sólo si se producen dos condiciones previas: Que el estudiante relacione en forma significativa el material nuevo que le facilite el docente con su estructura cognitiva, y que el material suministrado sea potencialmente significativo para los estudiantes. En el proceso del aprendizaje significativo, el alumno relaciona las nuevas ideas con sus costumbres y con la información que se encuentra en su estructura cognoscitiva. Ausubel (1983) afirma que cuando el docente presenta una información a un estudiante que no tiene conocimientos previos, el aprendizaje que se produce es un aprendizaje repetitivo. Por el contrario, el aprendizaje verbal significativo ocurre cuando el alumno relaciona la nueva información con la que halla en su estructura cognoscitiva. Esto se produce a través del proceso de "inclusión" (adquisición de nuevos conocimientos) necesario para la adquisición, organización, retención y transferencia de materiales verbales significativos. Ausubel (1983) diferencia cuatro tipos de aprendizajes: ⇒ ⇒ ⇒ ⇒

El memorístico. El aprendizaje significativo. El aprendizaje por recepción. Y el aprendizaje significativo por descubrimiento.

El aprendizaje memorístico se caracteriza porque no existe ninguna relación entre las experiencias previas del estudiante y el material que el docente presenta. El docente promueve este tipo de aprendizaje muchas veces, por la falta de estrategias didácticas adecuadas y significativas: también porque el material que le ofrece al estudiante consiste solo en un libro de texto cuya información no se relaciona con la estructura cognoscitiva del alumno quien se ve, por esto, en la necesidad de memorizarlo. Asimismo, hay que destacar que la rutina diaria que se desarrolla en el aula de clase, crea en el estudiante desconfianza hacia el aprendizaje significativo. El segundo significado al que hace referencia Ausubel, es el significado lógico de un material. Este tipo de significado se refiere ala naturaleza del material en sí mismo, a su validez, coherencia y organización, que no será comprendido por el estudiante, sino se toman en cuenta sus experiencias y vivencias previas.

El otro tipo de aprendizaje que señala Ausubel, es el aprendizaje por recepción. Este tipo de aprendizaje se presenta en dos formas: La recepción y la recepción significativa. En la primera, el docente promueve un aprendizaje rígido y pasivo por cuanto utiliza como guía el libro de texto sin propiciar actitudes críticas frente a los contenidos presentados. Asimismo, en la enseñanza de la lecto escritura se les ofrece a los niños el aprendizaje de sílabas que no se relaciona con la realidad. Por otra parte, el aprendizaje por recepción significativa tiene como objetivo el que los ejercicios, material de lectura o explicaciones del docente sean comprendidas. El aprendizaje significativo por descubrimiento es más complejo que el significativo por recepción, ya que involucra la resolución de problemas y porque el contenido esencial que le ofrece al estudiante, debe ser descubierto por él, antes de que lo internalice en su estructura cognoscitiva. Este tipo de aprendizaje incentiva a que tanto el docente, como los estudiantes y los miembros de la comunidad busquen y descubran la resolución de los problemas planteados. Según Ausubel (1983), en la estructura cognoscitiva y en la transferencia, la experiencia previa influye decisivamente en el aprendizaje y en la retención de nuevos significados. El autor entiende por transferencia, el efecto que produce la experiencia que posee el estudiante sobre el nuevo aprendizaje. Para que se produzca la transferencia es necesario que el aprendizaje previo cumpla con los criterios de claridad, estabilidad, generalidad, inclusividad, cohesión y discriminalidad. En este sentido, el docente debe tener como objetivo primordial el que el estudiante disponga de " organizadores previos", es decir, de información previa más general y pertinente al nuevo conocimiento, para que de esta manera se facilite la adquisición significativa (no memorística) de los aprendizajes y se consoliden, conserven y amplíe las posibilidades de transferencia y de solución de problemas. Al adquirir este tipo de aprendizaje, el estudiante podrá discriminar entre el aprendizaje previo y el nuevo. Con respecto a la motivación, Ausubel (1983) plantea que ésta no es indispensable para el aprendizaje limitado o acorto plazo: pero es absolutamente necesaria para el tipo sostenido de aprendizaje que interviene en el dominio de cierta disciplina. El autor afirma que la motivación al logro 1o conforman diversas dimensiones como lo son la del impulso cognoscitivo, la pulsión afiliativa y la motivación de mejoría del yo. El impulso cognoscitivo es sumamente importante en el aprendizaje significativo debido a que conduce a que la actividad o tarea esté dirigida al logro de un aprendizaje permanentemente exitoso que se constituye en su propia recompensa. Por su parte, la dimensión determinada por la pulsión afiliativa desarrolla en el estudiante la necesidad de tener la aprobación del profesor y de sus padres. Por último, la motivación de la mejoría del, yo, se refiere a la necesidad que siente el estudiante de lograr su propio status, a través de su propia competencia. Otros factores motivacionales que, según Ausubel, influyen en el aprendizaje y por lo tanto debe ser tomados en cuenta, son la recompensa y el castigo. La recompensa tiene tres formas de influir en el aprendizaje: ⇒ Sirve de inventarios a los estudiantes para plantear un problema significativo, relacionándolo con las actividades de aprendizaje y con una meta a conseguir. ⇒ La recepción real de recompensas tiende a aumentar, a largo plazo, si la motivación o pulsiones van dirigidas a conductas hacia el logro de las mismas. ⇒ Aumenta la posibilidad de recurrencia de una respuesta: esta última no caracteriza los resultados del aprendizaje significativo.

El castigo, es denominado por Ausubel (1983) como el sentido de no recompensa o fracaso en no obtenerla. El castigo se manifiesta de diversas maneras: primero, ayuda a estructurar significativamente un problema debido a que le permite al estudiante visualizar la forma como él se acerca a la que desea lograr. Segundo, tiende a debilitar a largo plazo las motivaciones que impulsan al estudiante a una conducta que es sancionada. Y tercero, el castigo no caracteriza al aprendizaje significativo y disminuye la probabilidad de recurrencia de las respuestas. El autor sostiene que la escuela debe concentrarse en la recompensa antes que el castigo y disminuir en lugar de acentuar las amenazas explícitas de fracaso. También considera la falta de realismo en no tomar en cuenta el castigo como base motivacional del aprendizaje en la escuela y no justifica el juzgarlo congo inadecuado. Conviene aclarar que estas clases de castigo constituyen una modalidad informativa de retroalimentación absolutamente esenciales para el aprendizaje significativo, aún cuando tengan consecuencias amenazantes, ya que el conocimiento del fracaso en el aprendizaje es inevitable en el aprendizaje escolar. Lo que recomienda Ausubel (1983) con relación al castigo es que el estudiante lo evita, el castigo "en lugar de experimentarlo en aprender". Asimismo, los docentes no deben excederse en aplicar la motivación aversiva por existir el riesgo real de intervenir en el fracaso de un aprendizaje específico. Constructivismo El constructivismo aparece como el paradigma explicativo dominante en algunos campos de la psicología (sobre todo aquellos relacionados con el desarrollo, el aprendizaje y la Educación). Esta teoría psicológica concibe el desarrollo y el aprendizaje como un proceso constructivo que es importante tener presente al diseñar situaciones educativas gire favorezcan el aprendizaje. El consenso constructivista parece disminuir actualmente buena parte de los trabajos de la psicología del desarrollo, del aprendizaje y de la educación. El constructivismo está de acuerdo en los siguientes principios: ⇒ Los aprendizajes son los constructores de su conocimiento. ⇒ La persona en desarrollo construye algo nuevo y funcional para ella. ⇒ El aprendizaje escolar es un proceso de construcción del conocimiento a partir de los conocimientos y de las experiencias previas. ⇒ Es constructivista cualquier adquisición del conocimiento que genera representaciones que no refleja exactamente la estructura dula realidad. Para los constructivistas el conocimiento es un proceso de construcción genuina del sujeto y no un despliegue de conocimientos innatos ni una copia de conocimientos exactos en el mundo externo. Todas las pospuestas constructivistas insisten en el hecho de que para hablar de construcción es necesario poner en evidencia la aparición de conductas cualitativamente nuevas. Tanto Piaget, como Vygotslci como los modelos de inteligencia artificial hacen suya la idea de que construir es crear algo nuevo. Del mismo modo, consideran que el aprendizaje constructivista no solo recodifica la realidad sino que la reorganiza profunda y deliberadamente. (Martí, E. 1996).

Rendimiento Estudiantil El rendimiento estudiantil consiste en la suma de transformaciones que se operen: en el pensamiento, en el lenguaje técnico, en la manera de obrar, y en las bases actitudinales del comportamiento de los alumnos en relación con las situaciones y problemas de la materia que se enseña. Un curso habrá sido útil y beneficioso en la medida en que se haya conseguido que los estudiantes partan de él hacia la vida con adquisiciones definitivas con respecto a: ⇒ La manera de comprender las situaciones específicas enfocadas por la asignatura y de resolver inteligentemente los problemas reales. ⇒ Al dominio del lenguaje técnico de la especialidad sabiendo interpretar sus símbolos y vocabulario técnico, y utilizándolo correctamente en su vida real y profesional. ⇒ Las actitudes y la dinámica afectiva con que reaccionan a dichas situaciones y problemas, como individualidades conocederos y esclarecidos. Esas transformaciones, que constituyen desde el principio los legítimos objetivos, apuntadas por el docente, deben brotar al final del proceso de aprendizaje como adquisiciones definidas, incorporadas vitalmente por los alumnos a la estructura de su personalidad. No se trata de cuanta materia han memorizado los estudiantes, sino cuanto de ella han incorporado realmente a su conducta, manifestándolo en su manera de sentir, de resolver problemas o utilizarlos conocimientos del curso (Mattos, 1970). Son muchos y diversos tipos los factores que condicionan el rendimiento estudiantil, entre ellos se puede mencionar: factores personales (capacidades intelectuales, aptitudes específicas, preparación académica, dominio de técnicas instrumentales, personalidad etc.), factores de relaciones sociales (grado de interacción e integración entre los alumnos y con sus profesores), factores socioeconómicos y culturales. Finalmente bajo la rúbrica de factores ambientales se incluyen los condicionamientos producidos por el ambiente de los grupos de los que forma parte el estudiante, el clima escolar, influjo de expectativa del profesor, el propio nivel de aspiraciones, la autoestima, etc. En los últimos años se han multiplicado los estudios e investigaciones dirigidas a identificar, analizar y cuantificar la importancia a veces decisiva de unos y otros factores en la obtención de los resultados del aprendizaje. (Giugni, 1987). Estas investigaciones sobre el rendimiento estudiantil se han desarrollado en dos vertientes generales del campo de la metodología: la cualitativa y la cuantitativa; modalidades del que hacer científico que se complementan. Nada puede ser un índice numérico sino se corresponde con una interpretación de los aspectos contextuales que le han dado origen. Lo mismo se puede decir de las nuevas consideraciones cualitativas sino se pueden resumir o presentar en cuadros que den idea panorámica de los problemas, para la toma de decisiones (Siena, 1984). Materiales y Métodos El presente estudio pretende desde un concepto pedagógico de avanzado poder abordar el estudio del proceso enseñanza y aprendizaje en el aula con la participación de docentes y alumnos para descubrir los factores que intervienen y determinan el rendimiento estudiantil caracterizado de

bajo no solo por los índices de promoción, repitencia y deserción, sino por un desempeño estudiantil deficiente. Es un tipo de investigación descriptiva de naturaleza cualicuantitativa, las técnicas e instrumentos utilizados: la observación, la encuesta, talleres. El diseño de investigación es de tipo longitudinal. Los informantes desde su propia práctica y haciendo uso de su lenguaje y de sus posibilidades teóricas y dimensión subjetiva explicarán e interpretarán la realidad poblacional en el desarrollo de la investigación se utilizarán dos estratos: Docentes y estudiantes de primer año, Facultad de Odontología. Los datos obtenidos a parte de la observación y 1a entrevista fueron analizados a partir del cruce de información (triangulación). Los datos obtenidos a partir de las encuestas fueron procesados a través del computador: tablas de frecuencias relativas y absolutas con su respectiva representación gráfica. Resultados e Interpretación En este capítulo se presentan- los resultados del análisis de los datos y su interpretación tomando en consideración los objetivos de la investigación. Dichos resultados están organizados y presentados en cuadros, diagramas y gráficos. Identificación de factores determinantes del rendimiento estudiantil desde la perspectiva del docente. Presenta la distribución porcentual de los factores que determinan el rendimiento estudiantil en atención a las categorías utilizadas en la escala de Likert (Instrumento aplicado a los docentes). Contempla 24 factores que han sido identificados por los docentes y alumnos durante el proceso enseñanza aprendizaje en varios períodos académicos y luego seleccionados a través del instrumento (Encuesta) que respondieron una muestra de estudiantes y docentes en el período académico 1997-1998.

Interpretación Al considerar las categorías total acuerdo, acuerdo podemos apreciar que la mayoría de losfactores han resultado desde la opinión del docente determinantes en el rendimiento estudiantil unos en mayor grado que otros. Según los docentes las deficiencias en los Métodos de Estudio han.- sido un - factor determinante- de mayor significación pues suelan un total del 100% (total acuerdo 40% y en el acuerdo 60%). Se aprecia que existen factores que en la opinión del docente se' ubican -en la categoría, ni-acuerdo ni desacuerdo, a partir de lo cual el docente quiere expresar la indiferencia o ninguna importancia del factor en la determinación en el rendimiento estudiantil: Las diferencias en la habilidad y destrezas manuales en las asignaturas que lo ameriten, lo cual constituyen 44%, ligeramente superior a las sumatoria de las categorías de total acuerdo y acuerdo que es de 42%, de igual manera el factor "Poca, comunicación con los compañeros" que en la categoría ni acuerdo ni desacuerdo presentó 43% y en total acuerdo no apareció ningún porcentaje y acuerdo 21 %. El factor "Incumplimiento de Normas y Reglamentos" en la categoría ni acuerdo ni desacuerdo acumuló 40 % y categoría desacuerdo 20%. La sumatoria de la casilla total acuerdo y acuerdo es de 33%, lo que indica que este factor no resulta significativamente determinante del rendimiento estudiantil. Identificación de los factores determinantes del Rendimiento Estudiantil desde la perspectiva del alumno. Presenta la distribución porcentual de los factores que determinan el rendimiento estudiantil en relación al alumno, en relación al docente y a nivel institucional, en atención a las categorías de respuestas utilizadas en el instrumento (Encuesta Estudiantil).

Interpretación Los resultados obtenidos son producto de la sumatoria de las categorías total acuerdo y acuerdo así como también la sumatoria de la categoría desacuerdo y total desacuerdo. Al considerar los porcentajes del total acuerdo y el acuerdo se puede apreciar que todos los factores han resultado desde la opinión del alumno influyentes en el rendimiento estudiantil, unos en mayor proporción que otros. En relación al alumno se tiene que el factor Deficiencia en los Métodos de Estudio" acumulan 75% total acuerdo 42% y en el acuerdo 33%). Le sigue el factor Motivación del Alumno" con 69% (Categoría total cuerdo 29% y la categoría acuerdo 40%). La mayoría de los factores resultaron ser determinantes del rendimiento estudiantil excepto el factor "Poca Comunicación con los Compañeros" con 24% (Categoría total acuerdo 12%, categoría acuerdo 12%), y en la categoría desacuerdo 33% y en la categoría de total desacuerdo 22% para un total de 55%.

En los resultados obtenidos en relación al docente se puede apreciar que todos tienen un porcentaje significativo en las categorías de total acuerdo y acuerdo excepto el factor "Incumplimiento de Normas y Reglamentos" que presentó, para la categoría total acuerdo, 10% y en la categoría acuerdo 24% mientras en la categoría ni acuerdo ni desacuerdo presentó 46%, 17% desacuerdo, 3% total desacuerdo. En relación a los factores que a nivel institucional determinan el rendimiento estudiantil se aprecia que la mayoría de los factores resultan determinantes. Al analizar los factores en general, no resultaron determinantes en el rendimiento estudiantil: "La Poca Comunicación con los Compañeros" 55% y el factor equivocada decisión al elegir la carrera 52% (categoría desacuerdo 22% y total desacuerdo 30%). Conclusiones La investigación realizada ha permitido llegar a las siguientes conclusiones. Los docentes señalan que la mayoría de los factores resultan determinantes del rendimiento estudiantil; unos en mayor porcentaje que otros. De manera concreta identifican como de mayor determinación. En relación al alumno: Las diferencias en los métodos de estudio, bajo interés y concentración, dificultad en la comprensión lectora. En relación al docente: Estrategias de evaluación inadecuada, poca relación profesor alumno. En relación a la institución: Deficiencias en la dotación de laboratorio, ambientación del aula, fallas en el pensum de estudio. Los docentes identifican como factores de menor determinación en el Rendimiento Estudiantil: Las fallas desde el punto de vista pedagógico en los profesores, incumplimiento de normas y reglamentos, poca comunicación con los compañeros. Los estudiantes señalan que la mayoría de los factores resultaron determinantes del Rendimiento Estudiantil, unos en mayor grado que otros. De manera concreta identifica como factores determinantes del Rendimiento Estudiantil, en relación al alumno: Deficiencias en los métodos de estudios, motivación del alumno, dificultad en la comprensión lectora. En relación al docente: Estrategias de Evaluación inadecuadas, deficiencias en las estrategias de enseñanza aprendizaje, fallas desde el punto de vista pedagógico en los profesores. A nivel institucional: fallas en el pensum de estudio, fallas de dotación de laboratorio, fallas del sistema de información o comunicación. Los estudiantes identifican como factores menos determinantes del rendimiento estudiantil, incumplimiento de normas y reglamentos (docentes), equivocada decisión al elegir la carrera, poca comunicación con los compañeros. Los docentes señalan jerárquicamente que los factores determinantes del rendimiento estudiantil son: 1.- Las deficiencias en los métodos de estudio. 2.- Bajo interés y concentración. 3.Dificultad en la comprensión lectora. 4.- No utilización de la investigación como estrategia de aprendizaje. 5.- Poca responsabilidad en el cumplimiento de los deberes estudiantiles. 6.Deficiencia en la dotación de laboratorios. El estudio señala jerárquicamente que los factores determinantes del rendimiento estudiantil son: 1.- Estrategia de evaluación inadecuada. 2.- Deficiencias en las estrategias de Enseñanza Aprendizaje. 3.- Fallas en el pensum de estudio. 4.- Deficiencias en el método de estudio. 5.Fallas desde el punto de vista pedagógico en los profesores. 6.- Poca relación docente-alumnos.

Recomendaciones En atención a los resultados y conclusiones arribados la presente investigación, se sugiere: ⇒ Informar a estudiantes y docentes Primer Año, Facultad de Odontología los resultados obtenidos con c1 objeto de que conozcan los factores determinantes del rendimiento estudiantil. ⇒ Proponer a las instancias competentes el desarrollo que de talleres, cursos o seminarios de actualización o formación docente en aquellas áreas o componentes del currículo cuyas deficiencias se diagnostican (Estrategias de Evaluación, Estrategias de Enseñanza, Comunicación cte.). ⇒ Desarrollar actividades continúas (conferencias, talleres, jornadas, cte.) para los estudiantes, en el marco de la programación académica de la Facultad, con el objeto de mejorar las áreas en las cuales presenten deficiencias. ⇒ Incluir en el Curso Propedéutico áreas temáticas tales como: desarrollo de habilidades del pensamiento, técnicas y métodos de estudios, técnicas para el desarrollo de la comprensión lectora... cte.. a fin de nivelar las deficiencias detectadas en el estudiante en el presente estudio. ⇒ Revisar el Diseño Curricular de la Facultad de Odontología (Pensum de Estudio) en cuanto a la ubicación de las asignaturas, número de asignaturas incluidas en cada año, cantidad de contenidos programáticos de las asignaturas, cte., a fin de mejorar las deficiencias curriculares que están afectando el rendimiento estudiantil en la Facultad de Odontología. ⇒ Continuar con esta línea de investigación para dar profundidad al estudio de cada uno de los factores identificados con sus respectivas manifestaciones y efectos concretos en el Rendimiento Estudiantil y también para verificar la efectividad de los correctivos aplicados a las deficiencias detectadas. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA ⇒ ALVES D.M. Luis (1963) Compendio de Didáctica gerencial. Editorial Kapeluz. Buenos Aires. ⇒ AUSUBEL, D. Y Otros (1983). Psicología Educativa. Editorial Trillas. México. ⇒ BRUECKE Der; L, J: (1985) Diagnóstico y tratamiento de las dificultades en el Aprendizaje. Sexta Edición. Ediciones RI ALP, S.A. Madrid. ⇒ CARR, W y Remmnis S. (1988) Teoría Crítica de la Enseñanza. La Investigación Acción en la formación del profesorado. Barcelona, España Editorial Martínez Rocca. ⇒ GIUGNI, Dyuna (1987) Estrategias de Enseñanza y Estilos Cognoscitivos RA y la Satisfacción en Estudiantes de Educación Superior. UNESR. Caracas, Tesis Doctoral. ⇒ GUERRERO, Isabel (1997) Resistencia Cultural y Flexibilización Curricular. Ediciones Ayoturas Red de Investigación - Acción. ⇒ HABERMAS, I (1984) Teoría de la Acción Comunicativa Complementos y Estudios Previos. España. Edición Cátedra Teorema. ⇒ KAUFMAN, Roben (1978) Planificación de los Sistemas Educativos. Editorial Trilla, México.

⇒ LANZ, C. SOTO Mima y otros (1997) El proceso Educativo Transformados. Ediciones Invedecor primera edición. Venezuela. ⇒ MARTÍ, Eduardo (1996) Anuario de Psicología. El Constructivismo a debate. Facultad de Psicología Universidad de Barcelona. ⇒ MARCANO, María Luisa (1996) Lecciones Premilinares de Psicología. Editado por la Universidad de Carabobo Primera Edición. Valencia Venezuela. ⇒ OLIVEROS, D. JORGE, L. (1993) La motivación un factor influyente en el Rendimiento Académico de los estudiantes del segundo año de la Facultad de Odontología U.C. Valencia. ⇒ OVIEDO, Melba (1993) Indice de promoción Repitencia y deserción de los estudiantes cursantes del tercer año de la Facultad de Odontología de la U.C. durante el período lectivo 1990-91 trabajo de ascenso. ⇒ SÁNCHEZ A, Basilio (1992) Enfoque de Sistema y Evaluación Ediciones CEAC. Caracas. ⇒ SIERRA, B. Restituto (1988). Tesis Doctorales y Trabajos de Investigación Científica. Para Ninfo. Madrid. Segunda Edición. ⇒ SIERRA, B. Restituto (1984) Ciencias Sociales. Epistemología, Lógica y Metodología. Para Ninfo. Madrid. ⇒ VELÁSQUEZ ACUÑA, Nancy 1989. Requerimiento a la Metodología de Enseñanza Tradicional. U.C. Vicerrectorado Académico Ediciones del Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico. ⇒ WATHNOOM, R Hunter, J.D. Bergensen A, y Kurzwent E. (1988) Análisis Cultural, la obra de Peter Berger, Mary Douglas, Michel Foucanth, Jumnger Habermas. Buenos Aires, México. ⇒ YOUNG, R. (1993) Teoría Critica de la Educación y Discurso en el Aula. Madrid. Ediciones Paidos Iberia S.A.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.