Facultad de Ciencias Agrarias

Facultad de Ciencias Agrarias Maquinarias y Mejoras Rurales Mecanización en la producción agropecuaria. Perspectiva de la Industria de Maquinaria Ag

5 downloads 158 Views 822KB Size

Recommend Stories


Facultad de Ciencias Agrarias
Facultad de Ciencias Agrarias Reglamento de Escolaridad Aprobado por la Comisión de Asuntos Estudiantiles - (Acta CAE 08/2012. 20/09/2012) Artículo 1

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Facultad de Ciencias Agrarias FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PLANES DE NEGOCIOS Facultad de Ciencias Agrarias Plan de N

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Vicedecanato
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Vicedecanato RESOLUCIÓN DE FACULTAD No.515 Convocatoria 04 de marzo de 2016 Por la cual se realiza una convocatoria púb

Story Transcript

Facultad de Ciencias Agrarias

Maquinarias y Mejoras Rurales

Mecanización en la producción agropecuaria. Perspectiva de la Industria de Maquinaria Agrícola y Agropartes en la Argentina. Tractor Agrícola. Máquinas Agrícolas. Labranzas

N° 1 002732

Profesor: Ing. Agr. Gustavo R. Turri 1

Mecanización en la producción agropecuaria A lo largo de la historia los hitos más importantes en la mecanización agropecuaria han sido: · El uso de la fuerza motriz no humana comenzó antes que la historia escrita. · En el siglo XIX se comienzan a utilizar las máquinas de vapor en lugar de animales. · En 1917/18 se fabrican los primeros tractores en serie por Ford y Case. · 1920: comienzan a ser reemplazados los motores de vapor por los de combustión interna. · 1930: Aparecen los primeros rodados neumáticos. · 1945: al finalizar la 2da. Guerra Mundial comienzan a imponerse los motores diesel. Junto a la evolución de los tractores lo hacen otras máquinas como las cosechadoras que en un principio eran estacionarias y luego autopropulsadas. Consecuencias del avance de la mecanización La mecanización en el medio agropecuario requiere menor cantidad de mano de obra lo que provocó una migración hacia los centros urbanos y esta es una de las causas del desmedido crecimiento en las grandes ciudades. Cada vez es menor el requerimiento de mano de obra en los establecimientos, a la vez el equipamiento actual necesita de gente capacitada especialmente en lo que hace a las habilidades de uso de las máquinas. En épocas pasadas el trabajo con una máquina significaba un gran esfuerzo físico y no se tomaba en cuenta al individuo en su relación con la misma. Los diseños actuales logran una significativa mejora en la relación entre la operación del equipo y la comodidad del operario lo cual se traduce en un mejor rendimiento del mismo. La relación entre el diseño del equipo y el individuo se conoce como ergonomía. Características de la mecanización en el país Durante el siglo XX se desarrolló una importante industria de la maquinaria agrícola. Se llegó a contar con varias fábricas de tractores de marcas de renombre mundial como: Deutz, Fahr, Fiat, Hanomag, John Deere, Massey Ferguson, Zanello, etc. En cosechadoras autopropulsadas: Araus, Bernardin, Deutz, Don Roque, Gema, John Deere Marani, Senor, Susana, Vasalli etc.

2

Los fabricantes de maquinarias para labranza, siembra, pulverización, fertilización, cosecha, acondicionamiento, conservación de forrajeras y granos se establecieron principalmente en el área agrícola de la pampa húmeda. Como consecuencia de las sucesivas crisis algunas industrias sobrevivieron y otras cesaron en su actividad. El sector industrial de la maquinaria agrícola tiene un bajo nivel de exportación, pero cada dólar exportado implica un importante valor agregado. El problema radica en que las máquinas fabricadas en nuestro país son adaptadas a nuestro medio y las máquinas autopropulsadas nacionales (tractores y cosechadoras) que sí tienen características similares a las importadas cada día representan una menor porción del sector. Por razones de competitividad y políticas inadecuadas han desaparecido del mercado numerosos fabricantes. Las empresas extranjeras no se han mostrado interesadas en fabricar y ofrecer máquinas adaptadas a nuestro medio como sembradoras y pulverizadoras, que representan en su conjunto unos 120 millones de dólares. En estas máquinas sí se registra un notorio avance y dominio de la manufactura nacional en los últimos años, ya sea por calidad, precio y adaptación. Hay un fabricante de renombre mundial (John Deere) que fabrica en el país motores y sembradoras, el resto de sus equipos los importa. Agco que hasta hace pocos años fabricó cosechadoras en el país actualmente depende de fábricas montadas en Brasil, Unión Europea, Canadá y EEUU. En máquinaria autopropulsada a excepción del rubro pulverizadoras el número de fabricantes de cosechadoras de granos y de tractores es muy escaso. Las pocas empresas nacionales que quedan afrontan serias dificultades. Según datos de agosto de 2.001 hay 665 empresas fabricantes de maquinaria agrícola y de agropartes, las que darían trabajo a 22.600 argentinos. Un 47% de las empresas se concentra en la Provincia de Santa Fe, el 24% en Córdoba y un 20% en Buenos Aires. El resto de la industria se distribuye en las economías regionales: NOA, NEA y Cuyo. Evolución de la mecanización En la década del 90 ante la apertura de los mercados las empresas buscaron una mayor competitividad, aportaron y adoptaron más y mejor tecnología. La demanda de nuevos y mejores equipos se vio favorecida por una mejora en el precio de los granos, la aparición de créditos y estabilidad monetaria. La expansión del sector fue importante hasta 1997, en el cual las ventas de equipos representaron U$S 3

800 millones, de los cuales U$S 600 fueron de producción nacional. La composición del mercado fue: · · · ·

Tractores 7440 Cosechadoras 1300 Sembradoras 5500 Pulverizadoras 2000

Evolución del mercado de tractores y cosechadoras: Año

1996 1997 1998 1999

Tractores 8400 7440 4701 2430 Cosechadoras 1143

1300

1067

552

La caída en las ventas a partir de 1997 es notoria. Entre 1998 y 1999 las ventas del sector caen un 48/49%. Las causas de la retracción del mercado son varias, entre las más importantes: - Caída internacional en el precio de los granos. - Aumento de la presión impositiva. - Incrementos en los costos de combustibles y lubricantes. - Aumentos en los fletes. - Políticas crediticias inadecuadas. - Descapitalización y endeudamiento progresivo del sector agropecuario. - Menor número de productores y empresas agropecuarias. - Aumento del tamaño medio de las explotaciones Hay factores externos como Brasil, nuestro principal socio del Mercosur, que han incidido en la crisis. Algunas industrias han migrado a ese país atraídas por excensiones impositivas y una mano de obra sensiblemente más barata. El mercado en 1999 fue estimado en U$S 350 millones, en los siguientes años la retracción ha sido mayor. Mercado de la maquinaria agrícola Panorama actual La tendencia en la caída de las ventas señalada para los años 1998/99 ha continuado en el 2000. Para ese año se estimaron ventas de 2.000 tractores y 600 cosechadoras. La misma tendencia se ve reflejado en las ventas de las otras máquinas agrícolas. Los niveles de demanda considerados normales son de 7.000 tractores y 1.500 cosechadoras por año. Para las estimaciones se toman en cuenta los sistemas de producción actuales, la estructura de la empresa agrope4

cuaria y el número de productores, que cada día es menor. Un menor número de productores no es un fenómeno exclusivo de nuestro país, es una tendencia observable en casi todos los países, incluidos los más desarrollados que poseen una agricultura extensiva como el nuestro. La superficie media para mantener una familia se ha incrementado, estimándose en la actualidad para la pampa húmeda en unas 370 has, cuando hace 10/12 años era de 140/150 has. En nuestro país la desaparición de productores agropecuarios y el incremento de empresas que explotan el agro sin poseer tierras, es un fenómeno que se ha agudizado en los últimos años. La respuesta de los fabricantes de equipos es un desarrollo de máquinas con mayor tamaño y capacidad para satisfacer la escala de producción que el mercado requiere. Durante el año 2.000 a las causas de la retracción del mercado ya nombradas, hay que añadirle otras, políticas, como el Convenio Automotriz que se firma con Brasil el cual al incluir tractores y cosechadoras provoca un desbalance en el precio de estas máquinas del orden del 9,8% (aumentos). Política crediticia para la compra de maquinarias: la línea de créditos del Banco de la Nación Argentina era sin duda la mejor facilidad ofrecida (tasas del 7%), pero solo fue para la adquisición de equipos producidos en el país y no autopropulsados. Discriminaba los equipos importados, incluso los producidos en países del Mercosur y no era aplicable a la compra de tractores y cosechadoras. Un punto importante es la calificación crediticia de los potenciales clientes de los bancos, muchos no reúnen los requisitos para acceder a los créditos y cada día las exigencias del sector bancario son mayores. Teniendo en cuenta la elevada morosidad y endeudamiento que sufre el sector agropecuario algunas empresas fabricantes de maquinaria agrícola han comenzado a ofrecer sistemas de financiamiento propio para la compra de equipos (John Deere, Agco). El sistema denominado “leasing” que es el alquiler de un equipo con una opción a compra tuvo cierta importancia en los años 1997/98 pero cayó a su mínima expresión en los últimos años. Durante el año 2001 ante el desfavorable contexto de una economía recesiva, el agro se presentaba como un sector de la economía con favorables expectativas por algunos indicadores que pronosticaban una cosecha récord y moderadas alzas en los precios internacionales de los granos. Sin embargo la coyuntura económica del país se agravó a lo largo del año, al asociarse adversas condiciones climáticas que afectan las zonas agrícola ganaderas más productivas y el lamentable resultado del tema de la aftosa que significó un retroceso en los avances logrados en los últimos años en producción ganadera. La mayor caída de la actividad económica ocurrida especialmente en la segunda mitad del año se tradujo en serias dificultades en la cadena de pagos y en una creciente ines-

tabilidad de los diversos sectores de la economía. La baja demanda de equipos agrícolas se verificó en momentos en que los precios de mercado de la maquinaria nacional e importada fueron históricamente los más bajos de la serie de los últimos diez años. La oportunidad que representó una oferta de equipos de bajo precio y de alta calidad tuvo fuertes limitaciones por el lado de la demanda, sobre la cual actuaron negativamente la baja rentabilidad del agro, un fuerte endeudamiento de los productores y el escaso financiamiento disponible para la compra de estos bienes de capital. Durante el 2001 se comercializaron en el país 1300 tractores y 600 cosechadoras. Las ventas de estos equipos básicos para el sector agropecuario fueron claramente dominadas por equipos procedentes de Brasil o extra Mercosur. El panorama para el año en curso es muy incierto dadas las variantes en política y economía que se han producido y a los problemas actuales del país de público conocimiento. En el escenario actual algunas variables parecieran favorecer al sector como la paridad cambiaria, y otras pudieran no hacerlo como ser la dependencia de insumos importados y la desaparición de numerosas empresas nacionales del sector especialmente las de tractores y cosechadoras. Habrá que esperar un rumbo más cierto de las variables socio económicas, un lineamiento más estable y definido de las políticas monetarias y la toma de las tan esperadas medidas de fondo del sector político para poder augurar una opinión sobre la evolución del sector. No todos los rubros del sector se han visto afectados de la misma manera, ni afrontan las mismas perspectivas. Es de esperar una mayor recuperación en las ventas de sembradoras, pulverizadoras, fertilizadoras, embolsadoras y aspiradoras de granos relacionando las mismas con los sistemas de producción y almacenamiento actuales. La recuperación en las ventas de equipos de mayor costo, en su mayor parte importados o dependientes de insumos importados, puede ser más lenta como es el caso de los tractores y cosechadoras de granos. Los bajos niveles de ventas significan una notoria reducción en la incorporación de maquinarias al sector, por ello se ve afectado el parque de maquinarias y su reemplazo. Esto atenta contra le eficiencia del sector dado que el parque existente cada día muestra una antigüedad creciente. En el sector de los tractores la antigüedad del parque es la más notoria, con un nivel de 17 años promedio, cuando la vida útil de un tractor está estimada en 10/12 años. La ausencia de reposición del parque de cosechadoras en 1500 unidades anuales redunda en atrasos en la cosecha y mayores pérdidas, aunque la obsolescencia de este parque no es tan marcada como en los tractores

Parque de tractores Los datos consignados se han obtenido en base relevamientos realizados sobre el parque de tractores de las principales zonas productoras de nuestro país entre 1995 y 1999. La edad promedio del parque es de 17 años. El 42% de los tractores tiene más de 20 años, el 17% entre 10 y 15 años, el 14% 15 a 20 años y solamente el 13% menos de 5 años y el 14% entre 5 y 10 años. El mayor envejecimiento se observa en los tractores de baja potencia (menos de 50 HP), el 90% tienen más de 20 años. Para los tractores de mayor potencia el 55% de los tractores entre 150 y 200 HP tiene menos de 10 años y el 66% de los de más de 200HP tienen menos de 5 años. Esto refleja además de la obsolescencia del parque que en los últimos años hubo un notorio incremento en la potencia media de las unidades vendidas. La forma de adquisición de las unidades fue: nuevos el 61%, segunda mano el 31% y el resto de tercera mano en adelante. La tendencia en las compras marca un 58% unidades de 100 a 149 HP, un 31% mayores a 150 HP y solo un 11% para unidades menores a 100 HP. El 74% de las unidades adquiridas son de tracción doble y/o delantera asistida, mientras que de tracción simple se adquiere un 26%. Del total del parque solo un 58% lleva registros de los gastos de combustible, el 48% de las reparaciones, el 43% de la mano de obra, el 25% toma en cuenta las amortizaciones y el 18% los intereses. El 57% de los tractores relevados presentó un buen estado, el 30% muy bueno, el 12% regular y el 1% restante malo. Los estudios realizados marcan que la cantidad de tractores que han sufrido al menos una reparación en el año se incrementa notablemente a partir de los 15 años de antigüedad. También el estudio reflejó una elevada potencia por hectárea en las unidades productivas de menor tamaño, lo que provoca aumentos en los costos operativos. En lo referido al uso anual medido en horas de los tractores este fue escaso principalmente en las unidades productivas menores a 200 has. Sobre la base de un análisis general del sector podemos concluir afirmando que si bien el sector es víctima de las políticas internas aplicadas y de la política externa, a su vez también debe corregir problemas que le son propios para poder ser más eficiente con los recursos disponibles.

5

Importancia de la maquinaria agrícola en la empresa agropecuaria El sector maquinaria agrícola puede dar un servicio y vender el mismo. La otra opción es que la empresa en cuestión contrate un tercero para efectuar las labores de los cultivos, implantación y mantenimiento de praderas, etc.; los costos son pagados al contratista. Si las labores se realizan con equipos propios es conveniente tratar las mismas en lo denominado actividad maquinaria. La actividad maquinaria se cobra en base a la denominada Unidad Técnica de Arada (UTA) y se calcula en cada zona en base a un promedio. La UTA de una arada en general toma un valor de 1 y las demás labores son una proporción o un porcentual de la misma. Así si el valor de una arada es 1, el de una siembra de grano grueso puede ser 0,5, el de una pulverización 0,4 o el de un subsolado 1,2. La UTA puede expresarse en litros de gasoil o en una mo-

Tractores

Década del 80 Nacionales. Muchos de gran potencia.

neda y puede calcularse en cada establecimiento tomando como base los gastos en combustibles, lubricantes, reparaciones, mantenimiento, amortizaciones y mano de obra para arar una hectárea. Se toma el valor de la arada como el unitario y a partir de ese valor se calculan las UTAS de las demás labores. Estudios realizados demuestran que del costo total de producción de granos las maquinarias representan un 40% del mismo, en los sistemas bajo siembra directa si bien los valores son algo menores no bajan del 27%. La semilla representa un 12%, los agroquímicos el 10% y la comercialización aproximadamente el 38% según los diferentes cultivos. La elección, dimensionamiento de los equipos y la tecnología aportada es fundamental. El uso racional de los equipos con la máxima eficiencia es una condición necesaria para el logro de la competitividad en cualquier empresa agropecuaria. Evolución del parque de maquinarias

2001 Potencia media. Muchos importados.

2005 Potencia media. Fuerte tendencia a la automatización.

Cosechadoras Nacionales. Poca 75% importadas. Alta Alta capacidad. Muchas capacidad de ingestión. capacidad de tolva y ancho axiales. Gran capacidad de labor. de recolección de datos. Sembradoras Pequeñas. Mecánicas y Para siembra directa. Facilidad de traslado. Mucho convencionales. Neumáticos de gran ancho. peso por cuerpo. Muy precisas. Pulverizadoras

Bastante rudimentarias, de arrastre.

Auge de las autopropulsadas, Mucha autonomía gran ancho túnel de viento. de labor.

Equipamiento electrónico

No había.

Se afianzan.

De todo tipo, digitales, etc.

Agricultura de precisión

No había.

Incipiente y en aumento.

Consolidada.

Implementos de labranza

Arados, rastras, cinceles, En completa reducción. cultivadores, vibro.

Ausencia.

Fertilizadoras

Muy pocas.

Bastante más precisas.

6

Al voleo, pendulares, etc.

Perspectiva de la Industria de Maquinaria Agrícola y Agropartes en la Argentina Autor: Ing. Agr. M. Sc. Mario Bragachini, 7 de octubre de 2001 Del total de las exportaciones argentinas, unos 25.000 millones de dólares/año, el 60% lo representan los commodities agrícolas, y el complejo agroindustrial (materia prima y las manufacturas de origen agropecuario). En el año 2000 se logró el 3er. récord de exportación del rubro. Si bien la Maquinaria Agrícola posee un muy bajo nivel de exportación, es oportuno destacar que por cada dólar exportado del complejo agroindustrial, va implícito un porcentaje importante de valor agregado como Maquinaria Agrícola y Agroparte y el trabajo de 22.600 argentinos dedicados a la fabricación, venta y mantenimiento de la maquinaria, contribuyendo significativamente al logro de la competitividad del sector agropecuario, aún frente a sus pares fuertemente subsidiados. Según se desprende de un informe preliminar, realizado por el Centro de Desarrollo Empresarial de Rafaela, para el Magic/CFI en agosto de 2001, con datos de diversas fuentes oficiales y privadas, la distribución geográfica de las 665 empresas de maquinaria agrícola y agropartes (con más de 5 personas ocupadas), se concentra, casi la mitad, en la provincia de Santa Fe: 307 empresas (47% del total); Córdoba posee 160 empresas (24%), Buenos Aires 132 empresas (20%) y Entre Ríos 34 empresas (5,2%). Las restantes 22 empresas (3,4%) se distribuyen en Misiones, Mendoza, Tucumán, Chaco, La Pampa, San Luis, San Juan, Río Negro y Salta.

Del costo total de producción de los granos en promedio la Maquinaria Agrícola representa el 40%, la semilla el 12%, los agroquímicos el 10% y la comercialización el 38% aproximadamente según diferentes cultivos. Del total del mercado de la maquinaria agrícola, el 65% es de origen nacional, el 30% es de origen Brasilero y el 5% de otros países, siendo los principales EE.UU., Alemania, Bélgica e Italia. O sea que del total exportado como commodities y manufactura, el sector de la Maquinaria Agrícola aporta una cuota importante de valor agregado con alta demanda laboral y tecnología; razonamiento que nos lleva a pensar que existen rubros como las sembradoras de Siembra Directa donde las máquinas nacionales representan más del 90% del mercado, siendo Argentina uno de los países productores de soja a un costo muy competitivo, existe suficiente motivo para merecer el apoyo oficial necesario para la exportación de sembradoras como paquete integral de siembra directa. El hecho que Argentina sea competitiva para producir granos y año tras año mejore su nivel productivo con volúmenes de producción récord en los últimos 12 años donde pasó de 35 a 65 millones de toneladas de grano con un crecimiento anual promedio del 7%, no indica que la demanda de maquinaria lo haya acompañado, observándose una fuerte caída de la inversión en maquinaria, agropartes y repuestos, como lo aclara el siguiente cuadro.

Evolución del Mercado de Maquinaria Agrícola 97/98/99/2000 Tipo de Máquina

Venta en Millones de U$S (1997)

Venta en Millones de U$S (1998)

Venta en Millones de U$S (1999)

Venta en Millones de U$S (2000)

26

37

40,5

41.2 +



Sembradoras grano grueso (S.D)



Fertilizadora esparcidora de sólidos (arrastre)

0,52

0,56

0,56

0,54 +



Fertilizadora de sólidos incorporados

1,95

2,1

2,2

2,3 +



Fertilizadora incorporadora de líquidos

0,52

0,65

0,85

0,91 +



Elementos electrónicos para Agricultura de Precisión

0,585

1,35

1,55

2,98 +



Traslado de maquinaria, carretones p/camiones

3,29

6,64

7,5

7,1 +



Embolsadora para grano seco + bolsas

0,24

0,36

1,5 +



Kit de adaptación, fertilización y S. D., original más repuestos

6

6

6=

6

7



Implementos menores (taller rodante, sinfines, etc)

28

27

27

27 =



Cabezales Maiceros

16

17

16

12 <



Cabezales Stripper

1,8

2

1,8

1,5 <



Acoplados Tolva Autodescargables

16

17

16.5

16,5 <



Pulverizadoras (arrastre + autopropulsadas)

42

41

39

37 <



Sembradoras grano Fino/Soja (S.D)

30

29

27,5

28,3 <



Agropartes de Siembra y Fertilización (venta al público)

18

19

18

17 <



Cosechadoras

190

185

75

72 >



Cabezales Girasoleros

8

9

2,5

1,42 >



Sembradoras g. Fino/Soja (labranza conv.)

28

14

6

4>



Sembradoras g. grueso (labranza conv.)

24

21

6

4,6 >



Equipos de Riego: Pivote Central + Avance Frontal

18

14

10

5>



Cañones + Líneas regadoras sobre ruedas

11

8

5,6

3>



Bombas, motores, cañerías, instalación, perforación

7

6

4,2

2,2 >



Labranza Primaria

12

10

8,5

7>

Rastras

50 43 38 33 >

Cultivadores

25 21 18 15 >



Tractores

219

168

80

74 >



Maquinaria Forrajera

91,4

83,56

70,91

59,53 >



Máquinas ordeñadoras de línea

15,5

14,9

12.5

10,5 >



Discos, rejas y cinceles (venta al público)

7,5

8

6

4>

TOTAL

913,26 812 548,53 497

Ante todo se presenta un problema, el voto del agro no existe en la política Argentina. Tanto en EE.UU. como en Europa el sector agropecuario tiene fuerza y está articulado, aunque no representa más del 5% de la población en ambas regiones. Análisis del cuadro Evolución del Mercado de la Maquinaria Agrícola 97/98/99/2000 de la página 2. Del análisis del cuadro se desprende que existen rubros que superaron el 25% de caída del mercado promediando los años 99/00 con respecto al promedio del 97/98. Tractores, sembradoras para labranza convencional ya sea grano fino o grueso, equipos de labranza primaria y secundaria, discos, rejas y cinceles (venta al público) rubros que se justifican frente al cambio productivo experimentado por Argentina con una adopción creciente de la Siembra Directa llegando a valores del 32% en la campaña 99/00, del 47% campaña 2000/01 y una estimación del 60% en el 2005, con zonas como el departamento Marcos Juárez (Cba.) donde la S.D. supera ya el 90% del área. La Siembra Directa reduce en un 60% el consumo de gas oil tranqueras adentro (índice de uso de la maquinaria agrícola y del tractor). Otro rubro con fuerte caída son los equipos de riego de todo tipo, eso se explica por la caída del precio de los granos y el desproporcionado aumento del gas oil y la energía eléctrica que deja a esta tecnología poco competitiva. Las máquinas ordeñadoras están influenciadas por la caída de rentabilidad de los tambos frente al problema de aftosa y la caída de las exportaciones de productos lácteos a Brasil frente a la pérdida de competitividad por la devaluación del real. (38% en lo que va del año 2001). Otro rubro donde las ventas se redujeron de manera explicable son los cabezales girasoleros, dada la fuerte reducción del área de siembra (casi el 40% en el 2000) por diversos factores como caída de precio del aceite y falta de competitividad del girasol frente a la soja, esperando una recuperación del cultivo para el 2002.

Muy preocupante es la caída de las ventas de cosechadoras y cabezales dado que ello condiciona la eficiencia de cosecha, sumando pérdidas de recolección para los 4 principales, cultivos (soja, trigo, girasol y maíz) del orden de los 1.000 millones de dólares/año (con anomalías climáticas “años niño”); un estudio de INTA indica que de haberse invertido en los 2 últimos años un 35% más en cosechadoras y cabezales se podrían haber recuperado 212 millones de dólares por año en las últimas 2 campañas, o sea que invertir 32 millones más por año en cosechadoras y cabezales amortizados en 8 años permite recuperar 212 millones/años constituyendo una factor de competitividad que no se puede dejar de ignorar, si deseamos seguir siendo competitivos con países como Brasil que realizan otro razonamiento. Brasil produce 93 millones de toneladas/granos y vende 3.890 cosechadoras/año, lo que significa 1 cosechadora cada 24.000 toneladas. Argentina produce 65 millones de toneladas/granos y vende 690 cosechadoras/año, lo que significa 1 cosechadora cada 94.000 toneladas. 3,9 a 1 es la relación, pero si tiene en cuenta el tamaño de las cosechadoras brasileras que es el 25% menor que las argentinas, la relación en lugar de ser 3,9 a 1 queda 2,9 a 1. Conclusiones: Brasil aprovecha parte de las pérdidas de cosecha para subsidiar la taza de interés “crédito Finame”, aumentar la fuente de trabajo y reducir el gasto en contención social. En cambio nuestro país cada día debe destinar un porcentaje mayor del presupuesto en contención social, no atacando el problema de la falta de empleo en forma sistemática, lo que provoca una marginalidad creciente en las clases sociales de menores recursos, frustración de los profesionales y desmotivación en la inversión del sector empresario. El mercado de cosechadoras en Argentina está cubierto de la siguiente manera:

Evolución entre el promedio de los años 97/98 y 99/00 (39,4% menos) Reducción < 25%

Reducción < 20%

Es evidente que mayor producción de commodities con aplicación de tecnología tranqueras adentro no siempre indica mayor rentabilidad y mayor capacidad de inversión, y de hecho que eso es lo que está pasando en Argentina donde se suceden año tras año los record de producción física de granos, pero con menor rentabilidad y menor valor agregado en horas hombre. Para transformar el Agro Argentino de productor de commodities a productor de góndola o productor para abastecer supermercados, son necesarias decisiones macropolíticas para lo cual se hace imprescindible crear el Lobby del Agro que hoy no existe como muy bien lo indica Rosendo Fraga 8

Incremento +

Sin cambio =

en un reciente artículo publicado en la revista CREA donde destaca que el sector agropecuario es uno de los más dinámicos de la economía argentina, pero carece casi completamente de representación en el ámbito político y nadie parece admitir el elevado costo de semejante indiferencia. Rosendo Fraga también escribe en la nota que de un total de 257 diputados nacionales, entre 20 y 30 deberían responder al voto del agro de acuerdo a su importancia en la macroeconomía. En una situación política como la actual, un bloque de esa magnitud sería decisivo para la gobernabilidad con representación del sector.

Participación del Mercado de las Cosechadoras Nacionales

Nº de máquinas Nº de máquinas totales nacionales

Participación porcentual

1996 1641 539 32.9 1997 1706 648

38

1998 1467 368 25.1 1999 760 202 26.6 2000 697 173 24.8 9

La pérdida de competitividad de la industria de cosechadoras nacionales se agrava año tras año y no existen razones de calidad y tecnología del producto ofrecido que lo justifique menos frente a las cosechadoras de origen brasilero. Otras razones como el costo argentino, la falta de créditos, las altas tazas de interés, la falta de una política nacional activa de apoyo a la industria, la asimetría cambiaria, sumado a las variaciones sorpresivas en las reglas de juego que proponen los gobiernos en los últimos años, pueden explicar junto a otras razones de carácter intrínseco de la industria esta realidad preocupante del sector que como en el caso del tractor la industria nacional prácticamente desapareció y en cosechadoras resulta imperioso actuar con urgencia para salvar esa fuente de trabajo y valor agregado de nuestra exportación granaria basada por ahora en commodities. En resumen las perspectivas del Mercado de Maquinaria Agrícola Argentina con mayores probabilidades de éxito por rubro para los próximos 5 años son: · Sembradoras de S.D. con fertilización, más precisión, mayor autonomía, mayor ancho, facilidad para el traslado y gran peso por cuerpo. · Nuevas sembradoras grano fino/soja tipo air drill. · Fertilizadoras de sólido y líquido (incorporadoras y al voleo de precisión). · Encaladoras. · Pulverizadoras autopropulsadas y de arrastre con mayor autonomía y mayor ancho de labor (creciente competencia desde Brasil). · Equipos de movimiento, almacenaje y acondicionado de grano, plantas de silo, secadoras, embolsadoras y extractores. · Cosechadoras y cabezales. (fuerte competencia internacional). · Acoplados tolvas autodescargables. · Equipos menores de apoyo (tanques, trailers, talleres rodantes, sinfines, etc). · Equipamiento electrónico de todo tipo y para Agricultura de Precisión. · Maquinarias de corte, confección, almacenaje, extracción y suministro de forraje conservado. (post erradicación de los focos de aftosa). (Reactivación total 2004/5). (fuerte competencia internacional). · Creciente demanda de equipos de traslado de máquinas, chatones, como así también de grano y fetilizantes totalmente a granel. · Posibilidad de crecimiento para la industria nacional de todo aquello relacionado a maquinaria específica para fruti y horticultura. · Panorama poco alentador se espera para la venta de tractores, aunque a partir del año 2002 puede reactivarse lentamente a partir del piso actual extremadamente bajo que no es el real de acuerdo a la necesidad del productor. · Un futuro pesimista y sin retorno se le adjudica a los im10

plementos de labranza primaria y secundaria. Un mercado limitado pero creciente para los descompactadores de suelo. · Los equipos de riego dependerán de una mejora en la relación costo del gas oil/grano/carne y leche. Cuando se analizan los factores que caracterizan al mercado y a la muy buena competitividad de algunos rubros como por ejemplo, sembradoras de Siembra Directa de grano fino y soja o pulverizadoras autopropulsadas o de arrastre o fertilizadoras de sólido y líquido o acoplados tolvas autodescargables o silos y secadoras, o maquinarias menores para cultivos intensivos de fruti-horticultura, por ejemplo o bien implementos menores y agropartes donde la industria nacional domina el mercado en más del 90%, es oportuno aclarar que dada la alta especificidad de la demanda que busca adaptación regional y frente a un mercado chico como sembradoras o pulverizadoras de 80 y 40 millones de dólares/año respectivamente repartidos en una oferta de 45 fabricantes en cada rubro, el número de equipos para cada fábrica reduce la escala de fabricación a niveles que resultan poco tentador para una multinacional o nuestros socios del MERCOSUR que deben desarrollar y fabricar una sembradora o pulverizadora para un mercado potencial muy reducido. Esto de ser competitivo en rubros específicos por fabricar máquinas adaptadas a las necesidades locales, se lo puede ver como una fortaleza del sector dentro del mercado interno pero como una debilidad frente a la exportación dado que muchas veces en el caso, por ejemplo de las sembradoras fuertemente adaptadas a la Argentina no se adaptan en ninguna otra región del mundo. En cambio en rubros como el tractor, la cosechadora, equipos de forraje, cabezales, ordeñadoras, equipos electrónicos, equipo de riego, donde el equipo de característica única a nivel mundial producido en escala se adapta bien a nuestro país, la desventaja competitiva se hace evidente y agudiza el problema de pérdida de porción del mercado, constituyendo una fuerte amenaza para la industria nacional. La realidad indica que la Maquinaria Agrícola Argentina sufre una fuerte caída de la demanda donde las cifras estimadas de 913, 812, 548 y 497 millones de dólares de facturación para los años 97/98/99 y 2000 respectivamente. Ahora bien si el análisis se centraliza en la industria nacional los números son aún más preocupantes dado que año tras año las multinacionales que dominan el mercado mundial de Maquinaria Agrícola (John Deere, Case/NH, Agco, Claas) vienen ocupando más espacio en el mercado donde solo John Deere posee una fábrica de motores, transmisiones y sembradoras en el país. Estas marcas junto a Valtra/Valmet y Same desde Italia, dominan el mercado de tractores. En el caso de cosechadoras el año 2000 finalizó con una venta de 697 máquinas, de las cuales las 4 marcas nacionales Don Roque, Vassalli, Bernardin y Marani

vendieron 173 cosechadoras lo que da una participación del mercado del 24,8%. El resto 75,2% fue abastecido de la siguiente manera: Procedencia

Nº de máquinas

Porcentaje

Brasil

371 53.2

EE.UU

118 16.9

Bélgica

16 2.3

Alemania 19 2.72 Total

524

75.12

Pero la relación se agravó aún más en lo que va del año 2001, dado la fuerte devaluación de la moneda de Brasil que en lo que va del año supera el 30%, la falta de créditos, las altas tasas de interés de los Bancos Argentinos y la no inclusión del rubro cosechadoras en el bono del 14% de estímulo al fabricante por ser máquina autopropulsada. Estos factores confluyentes ponen a la Industria Nacional de Cosechadora en una situación desventajosa con alto riesgo de perder la fuente de trabajo agudizando la crisis social que vive el país. Para graficar aún más el problema se estima que el mercado de cosechadora en lo que va del año 2001 (enero/setiembre) se vendieron 500 máquinas de las cuales solamente 94 fueron nacionales lo que da una participación del mercado de solamente el 18,4% frente a 81,6% importadas. O sea que las cosechadoras nacionales pasaron de una participación del mercado del 24,8% en el 2000 a solo el 18,4% en lo que va del 2001 y las cosechadoras importadas desde Brasil de una participación del 53,2% en el año 2000 crecieron a un 67,6% en lo que va del año con una tendencia positiva frente a las actuales circunstancias que vive el mercado. O sea que exportar trigo a Brasil, commodities de 115 dólares/Ton producido con cada día menos mano de obra (trigo cosechado con cosechadoras brasileras en un 67%) y a cambio del trigo recibir cosechadoras de 9000 dólares/ Ton con mucha mano de obra incluida, resulta una relación poco sustentable para un país que carece de puestos de trabajo; la apertura de la economía debe permanecer pero con reglas equitativas y autocompensadoras que no perjudiquen la generación y mantención de puestos de trabajo en nuestro país. Exportar competitivamente solo commodities resulta sustentable para cada día menos argentinos. La asimetría cambiaria del real frente al peso/dólar no solo le quitó competitividad a las cosechadoras nacionales en lo que va del año, sino que al resto de las cosechadoras importadas extra MERCOSUR dado que en el caso de EE.UU. (supuestamente el país líder en tecnología de cosecha) pasa de una participación en el Mercado de Cosechadoras Argentino en el año 2000 del 16,9% a solo el 11% actual, lo

que demuestra que no es problema de tecnología la actual situación de preferencia del mercado. Estado Actual del Sector de la Maquinaria Agrícola Las cifras de decaimiento del mercado de maquinaria agrícola y agropartes de los 2 últimos años no reflejan la realidad del sector, sino que por el contrario refleja a un sector que trata de agudizar el ingenio industrial y empresarial para enfrentar de la mejor manera posible la crisis económica, financiera y política más grave de nuestro país en los últimos años, agravada recientemente por los acontecimientos mundiales ocurridos luego del 11 de septiembre. Frente a ello el sector se está resistiendo a generar más desocupación, esperando que esta realidad sea solamente coyuntural y se generen políticas activas a corto plazo que produzcan la reactivación que todos esperamos. La evolución del sector a corto plazo pasa por una reactivación del mercado interno y ello depende de la rentabilidad del productor de grano, carne y leche, sectores tecnológicamente muy competitivos pero que por la coyuntura del país carecen de capacidad de inversión dado su fuerte endeudamiento, con altas tasas de interés y una agobiante presión fiscal. El Estado con el decreto 502/01, fijó un sistema de estímulo a la inversión en maquinaria que no alcanza a todos los rubros del sector quedando fuera las máquinas autopropulsadas; el resto que logra el estimulo del 14% para el fabricante debió trasladarlo el 100% al mercado por que este así lo exigía. La rebaja del IVA al 10,5% genera créditos de IVA difícil de neutralizar por que el fabricante vende su máquina con IVA al 10,5% pero paga los insumos y servicios con el 21% de IVA. Los bonos del 14% de estímulo para el fabricante son de lenta cobranza, lo que genera serios problemas financieros, por que ya lo trasladaron al precio final de la maquinaria. Estas sumatorias de factores internos y externos ponen al sector en situación de riesgo para mantener su fuente laboral, que a su vez se ve agudizado por los problemas climáticos como las inundaciones que dejan entre 4 y 5 millones de ha. productivas bajo agua, generando insalvables problemas de cobranza, situación que agrava aún más el problema financiero del sector dado que los concesionarios de las zonas inundadas se encuentran en cesación de pago, trasladando el problema al fabricante. En resumen estamos frente a un sector con dificultades debido a la situación de baja demanda del mercado por falta de rentabilidad del productor y también por la caída de la competitividad frente a la brusca apertura de las importaciones de países con fuerte asimetría cambiaria, pero debe considerarse que el sector de la maquinaria agrícola y agropartes es: · Es un sector con amplia experiencia industrial, conformado por empresas que están trabajando y compitiendo. · El sector tiene mano de obra importante. 11

· Muchas empresas pueden recuperarse para la actividad. · Las empresas proveedoras tienen ocupación de mano de obra. · Es un sector dinámico que puede crecer y mucho. · Se importan máquinas y equipos que se fabrican en el país. · El desarrollo tecnológico es bueno. · La mayoría de las fábricas residen en el interior del país. · Si el mercado doméstico creciera habría más competitividad para las exportaciones. · Forma parte de la cadena de valor de la alimentación. · Es el sector típico de la agroindustria. · La mayoría de las empresas son nacionales. · La mayoría de las empresas poseen estructura pequeña y flexibles que es una fortaleza de las Pymes. · Son (y pueden ser aún más) fuente de ocupación genuina. · Su mayor actividad potenciará otras manufacturas. · En el interior hay capacidad para mayor población. El sector de la maquinaria agrícola puede:  Aumentar su producción -  Incrementar la ocupación -  Sustituir importaciones -  Usar menos divisas -  Potenciar exportaciones -  Apoyar al campo -  Aumentar la recaudación impositiva -  Aportar más cargas sociales -  Recrear más proveedores -  Reducir las importaciones. Para que el cambio se produzca en forma rápida es conveniente que el sector realice un buen estudio de la realidad, pierda en parte el individualismo, se agrupe, trabaje en bloque considerando que algunos factores de esta realidad no son coyunturales sino irreversibles como por ejemplo: a- El crecimiento de la SD hasta el 60% en el 2005 donde puede estabilizarse. La SD reduce en un 70% el consumo del gasoil/ha. b- Crecimiento de la Biotecnología: soja y algodón RR menor aplicaciones para el control de malezas (menos malezas en un futuro). Resistencia a insectos, lo que lleva a un menor uso de agroquímicos (menos horas de horas de pulverización por ha. c- Falta de difusión oficial, de fundamentos técnicos que orienten las inversiones en maquinaria. (por ejemplo: un PROPECO para cosecha de grano y un PROPEFO para cosecha de forraje) otros para aplicación eficiente de fertilizante y agroquímicos y otro para sembradoras de S.D. por ejemplo. d- Menor precio internacional de los commodities. e- Menor poder adquisitivo del dólar en Argentina que en el resto del mundo (paridad cambiaria baja). Retraso: 20-30-50% ?, esto favorece la importación y dificulta la exportación de bienes de capital. f- Mayor tecnología y tamaño de la maquinaria, aumento en la capacidad operativa y duración, lo que baja el nivel de reposición por ha. g- Fuerte atomización de los fabricantes argentinos en 12

pocos rubros, sembradoras, pulverizadoras, más de 50 marcas ofrece el mercado en ambos rubros. Aumento del costo en desarrollo al fabricarse 50 prototipos anuales. Mayor precio, menor relación costo beneficio, menor inversión y menor competitividad internacional. h- Necesidad de fortalecimiento de la Cámara Argentina de Maquinaria Agrícola, sumando socios, sumando protagonismo de los empresarios, adicionando actividad y beneficios “Información - Capacitación”, además de la actividad gremial que en los últimos tiempos posee logros concretos pero como siempre basados en el empuje de unos pocos, “Crear la necesidad de participar” al estilo UNACOMA en Italia y ABIMAQ en Brasil. i- Desproporcionado gasto en demostraciones masivas donde no existe una política vendedora de parte de los expositores. La relación de venta de AgriShow (Brasil)/ ExpoChacra fue 400 millones de dólares/versus 8 millones de dólares de ExpoChacra (50 veces más). No es responsabilidad de los organizadores de la muestra cuya organización es de excelencia, sino de los propios fabricantes. Las exposiciones deben ser útiles como herramienta de venta. Objetivo: ExpoChacra puede vender como mínimo 10 veces más. Esto no solo le permitirá mantenerce, sino crecer. Existen algunas estrategias alentadoras para transformar la próxima ExpoChacra 2002 en una Expo donde se generen importantes ventas al estilo Brasil y eso resulta muy positivo. j- La Banca oficial y privada ofrece líneas de crédito insuficiente (pocos créditos, dificultad de acceso y tasas muy difíciles de amortizar). La industria nacional tiene una fuerte amenaza frente a la financiación directa de las multinacionales con menores tazas y un aceitado mecanismo de gestión. Otra poderosa herramienta en este rubro lo constituye el sistema de venta/alquiler (tipo leasing). k- Las empresas del sector deberán hacer mayor uso del planeamiento estratégico por escrito. l- El sector también debe crecer en la capacitación e implementación de normas internacionales que muchas veces se transforman en trabas para arancelarias que impiden la exportación. m- El registro nacional de patente debe mejorar su eficiencia y agilidad de trámites. Los fabricantes deben adquirir el hábito de patentar sus inventos y desarrollos, solo así se permitirá mejorar el nivel tecnológico de la Maquinaria Agrícola Argentina.

Objetivo a muy Corto Plazo Dentro del sector de la Maquinaria Agrícola Argentina existe una historia rica de creatividad, ingenio y mucho trabajo que ubica a nuestro país como pionero a Nivel Mundial

en la fabricación de cosechadoras autopropulsadas, o sea que 90 años de trabajo en la industria de cosechadoras argentinas, puede rápidamente desaparecer frente a la coyuntura actual. Por lo tanto se cree necesario de forma urgente excluir al Sector Maquinaria Agrícola autopropulsada del régimen Automotriz del MERCOSUR, ya que ello impide ser destinatario del “BONO” de reintegro fiscal por el 14% que el gobierno implementó para el sector metalmecánico. Este bono del 14% en el caso del rubro cosechadoras podría en parte mejorar la competitividad del precio de la cosechadora nacional frente a las importadas de Brasil. Conclusión y sugerencias finales Frente a este diagnóstico y con un panorama de fuerte necesidad de enfrentar la crisis con decisión y cierta audacia, se propone adaptar las empresas para responder a profundos cambios del sistema productivo demandante que no son coyunturales sino serán más profundos y dejarán fuera a quienes no se preparen y planifiquen a futuro sobre una realidad que responde a los siguientes productos: 1) Crecimiento de la escala productiva, en todos los niveles: productor, contratista, empresa de servicios, fabricantes, concesionarios, etc. 2) Crecimiento en el manejo de la información por parte del demandante con un grado de asesoramiento interdisciplinario capaz de elegir el momento y el grado de adopción de la tecnología más conveniente de acuerdo a la escala de la empresa. 3) Toma de conciencia acerca de que los cambios son cada día más rápidos y profundos, que las ventajas comparativas y competitivas que hoy favorecen a las empresas, mañana pueden no existir, los recursos materiales cada día serán más dependientes de los recursos intelectuales. 4) El futuro de una empresa depende de la capacitación de todo el personal interviniente. Un equipo capacitado e interdisciplinario, siempre puede superar metas progresivas. 5) Los límites de crecimiento de una empresa sólo están regidos por la capacidad de imaginación de cada uno de sus integrantes. Por lo tanto, mantener la capacidad creativa en su máxima potencialidad será el desafío de quienes gerencien el rumbo de las empresas argentinas. 6) Los inventos o nuevos desarrollos tendrán una duración de un año, antes de ser imitados; ése será el plazo para extraer beneficios. Las ventajas comparativas y competitivas de los productos que les dan sustento al crecimiento de una empresa obliga a una planificación a mediano plazo, donde al finalizar un desarrollo para ponerlo al mercado, el próximo está ya muy cerca de finalizarse para ser patentado. 7) El mercado del futuro de cualquier empresa de productos comercializables será el mundo debido al crecimiento

inimaginable de las comunicaciones y de las relaciones comerciales. Dentro de ello y a muy corto plazo se deben apoyar experiencias piloto como las desarrolladas por AAPRESID/INTA, basado en la oportunidad de exportar un paquete integral de Siembra Directa, incluyendo la maquinaria o sea un paquete completo teniendo en claro que el mensaje a transferir a Europa, comenzando por España, será “si logramos ser el país más exitoso en el desarrollo de la tecnología de Siembra Directa, también lo somos gracias a la tecnología de nuestras máquinas que serán exportadas con asesoramiento técnico integral”. 8) Las barreras idiomáticas que hoy limitan en cierta forma las relaciones internacionales serán superadas por medio del desarrollo informativo, pero el idioma inglés seguirá siendo una ventaja para quienes lo dominen. 9) Las alianzas estratégicas entre empresarios y empresas deben ser realmente estratégicas. 3 empresas de idénticas características con el mismo problema al unirse no hacen otra cosa más que triplicar el problema. En cambio cuando en la alianza uno pone el diseño innovador y la creatividad industrial para producir, otro pone el capital y el respaldo financiero y otro aporta el conocimiento del marketing y la búsqueda de nichos de mercado con posibilidad de exportación y finalmente otro aporta el reconocimiento de la trayectoria, la red de concesionarios y servicio técnico post venta, se constituye una alianza estratégica para configurar una empresa competitiva a nivel internacional. En el aspecto netamente de producción el resumen de lo expuesto anteriormente indica un escenario con tendencias claras, que los proveedores de insumos deben tener en cuenta. Habrá una demanda más exigente en cuanto a tecnología, los insumos deberán ser acompañados de un asesoramiento integral a nivel de campo, en el rubro maquinaria agrícola, al crecer las máquinas en tamaño y sofisticación, los demandantes de mayor escala exigirán puesta a punto, servicio mecánico y repuestos, o sea ya no sólo se adquirirá una máquina, sino la máquina más conveniente a cada sistema productivo con argumentos demostrables y con la garantía de servicio integral. Los cambios de rumbo tendrán que ser estudiados en profundidad, pero los tiempos se acortan cada día más. Por lo tanto, se aconseja comenzar por una reingeniería industrial, mayor participación política del sector agropecuario y agroindustrial, elaboración de proyectos con alta dosis de ingenio, creatividad y audacia, alianzas estratégicas en todos los órdenes, mayor inversión en capacitación, definir políticas de crecimiento a largo plazo con reglas de juego perdurables en el tiempo, rápida solución del principal problema del sector productivo argentino (costo del dinero), reestructuración de la banca, con un giro hacia el servicio de la producción como elemento de 13

reactivación y creación de fuentes de trabajo con alto valor tecnológico, que es en definitiva el objetivo de todo país con aspiraciones de crecimiento económico y social. En el reconocimiento del grado de desarrollo de los países en el mundo moderno ya dejo de tener importancia las riquezas naturales, sino por cuantas empresas con reconocimiento internacional posee un país. Como herramienta útil para mejorar la sustentabilidad laboral de los hombres y mujeres que en Argentina vivimos de la producción agroindustrial de alimentos debemos mirar hacía el futuro con optimismo y el convencimiento de que, lo que cada Argentino deja de hacer, nadie ni el mejor gobierno lo hará por él. Argentina debe abandonar la exportación de científicos, técnicos y personal capacitado y promover un cambio desde las bases a través del desarrollo de una gran cantidad de empresas Pymes capaces de generar productos competitivos en el mercado interno y de exportación con alto valor agregado. Un habitante del interior provincial le cuesta entre 3 y 4 veces menos al estado que otro que habita en una de las 3 grandes ciudades del país. Exportar solamente productos primarios con cada día menor valor agregado como lo son el trigo, soja, maíz y

2001, Sta. Fe. Estas ideas resumen el pensamiento positivo y la fuerte convicción del sector maquinaria agrícola y agropartes de generar un cambio hacia el crecimiento como país exportador de mano de obra calificada basada en la Agroindustria de manera integral, con presencia de nuestros productos con calidad garantizada en todas las góndolas del mundo, como así también en las grandes muestras de productos tecnológicos para producir y exportar alimentos en forma sustentable. Exportar commodities es una “muletilla”, muy utilizada para ubicar “o desubicar” el rol del sector. Italia, hoy es 3° país exportador de maquinaria agrícola. Hace 40 años no tenía la variedad, oferta, ni experiencia de Argentina. El mercado latinoamericano conoce, aprecia y distingue la flexibilidad de nuestra ingeniería, para hacer máquinas adaptables a demandas cambiantes por clima y suelo. Hoy el Mercosur, castiga a nuestros bienes de capital, que en todo el mundo se comercializan con créditos baratos a mediano y largo plazo. En Brasil los créditos son para las máquinas brasileras mientras que en nuestro país da lo mismo que el productor compre máquinas, nacionales o importadas con créditos locales, provenientes del ahorro nacional. El mayor impedimento, para vender al exterior, es “y han sido” las asimetrías o las desventajas competitivas. Toda la cadena de valor tiene en este complejo una excepcional gravitación, si se cuenta con un proyecto, siguiendo 14

girasol, no posee sostenibilidad para el mercado laboral de nuestro país, ahora bien sí a partir de la potenciación de los factores productivos que ofrecen ventajas como lo es la producción agropecuaria, generamos los recursos para el desarrollo de Pymes con alta demanda laboral con especificidad tecnológica ubicada en el interior del país, entraremos a un camino con futuro para las próximas generaciones sin necesidad de emigrar para formar familias, con educación, salud y sustento económico, aspiración de toda persona digna que habita un país democrático. Este trabajo fue extractado y actualizado del estudio “Eslabonamiento Productivo del Sector de Maquinaria Agrícola Argentino” solicitado por el CFI y realizado por: Ing. Agr. M.Sc. Mario Bragachini y sus colaboradores: Ing. Agr. Axel von Martini, Ing. Agr. Andrés Méndez y el Sr Aldo Oscar, todos pertenecientes al INTA Manfredi Proyecto Agricultura de Precisión. El autor también agradece el aporte de información realizado por el vicepresidente de CAFMA, Sr Lelio Lambertini. Anexo Como anexo se creyó conveniente incluir un resumen de un trabajo realizado por el Sr. Lelio Lambertini “La Industria Mecánico Agrícola” Precoloquio IDEA, 28 de agosto de

la estrategia con ese objetivo genuino. Desde Argentina se exportará ingenio, tecnología y mano de obra, en actividades que reclaman, dinámica adaptable, actualizada, para ser competitivos. La Industria Argentina acompañó al “Milagro” de la duplicación productiva en la década del 90. Genética, Investigación, conservación de suelos (que no son eternos), incremento de la productividad, sanidad, son logros y en ello trabaja el sector. No hay que esperar a crecer, exportando solo commodities: no debemos aspirar a ser el granero del mundo, sino el supermercado, no sólo de alimentos, sino de toda la cadena tecnológica, con mucho valor agregado. Son muchos los bienes de capital, utilizados para transformar con valor: granos, carnes, cuero, leche, fibras textiles, papel, lana, madera, con alta tecnología, a la que es necesario dotar buenos recursos humanos como soporte. Además la industria agroenergética, es otra alternativa a favor de conservar los recursos no renovables, protegiendo el ambiente. Sostener la estrategia de país industrializado, exportador de punta, obliga a cuidar la calidad de vida, preservando la ocupación, “ cuando la tecnología provoca desplazamientos genera efectos sociales no deseados: la concentración en las metrópolis que hoy estamos sufriendo. Si hay una estrategia Argentina en el Mercosur, puede evitarse el desequilibrio.

Hizo falta humanizar el trabajo rural, porque era la obligación de solidaridad, ...que empujo a los creativos, a desafiar al tiempo. Y en el mundo aun faltan medios, que Argentina los produce desde hace ya varias décadas, y allí también podemos ofrecer, nuestra experiencia. La tierra, da trabajo a muchos ... pero alimenta a todos. Nuestra estrategia válida deberá aportar logros sustentables, mejorando el perfil económico/social, creciendo, apoyado en la ciencia y la tecnología. La presencia del Estado y sus leyes marco, son necesarias, para hacer, el viraje hacia la meta. La estrategia implica aplicar políticas activas para estimular la producción y exportación, basado en un componente fundamental, capacitar,y formar para apoyar esas estrategias. Un período con indicadores de mejoramiento en las exportaciones, se ha manifestado cuando hubo apoyo oficial, pero no prosperó ... algo falló. Para armar la cadena de valor la integración territorial, será la “llave para entrar” a un camino de éxitos, creciendo, ubicando a Argentina, en aquello de ser mejores, en algo internacionalmente reconocidos, por continuidad y calidad con competitividad. Hay que difundir, que... Una fábrica de máquinas agrícolas, no es solo cortar acero y luego soldarlos bien, aunque sea con el robot, porque incluye toda una gama de especialidades como es la electrónica, la oleohidráulica, la química, la automatización y el uso satelital para la productividad incrementada. La robotización, en áreas fabriles también es aplicada para la tarea agrícola, de alta precisión, en especial en la recolección de frutas. La juventud, los profesores deberán intercambiar trabajo, estudiar, aprender, saber, ... pero saber hacer, en este mundo dinámico, para crecer, competir y exportar con valor. Nuestros bienes de capital pueden potenciar la especialización, también para vender y negociar, en toda la cadena. Si sabemos hacer y producir, también, hay que comercializar mejor.

La Argentina debe convertir su ventaja comparativa, en un complejo competitivo que ubique a nuestro país en el mundo con alta tecnología, para el Comercio Exterior, la logística, etc. Nuestro país ha demostrado capacidad de tener ingenio y trabajo nacional en Argentina y en el mundo. Duplicar la producción granaria, producir leche suficiente, para además de consumir 200 lts anuales per capita, exportar. La lógica indica que llegaremos muy rápido a una producción de 100.000.000 Tn de granos, con alta competitividad. Eso nos permitirá ocupar nuestra gente fuera de las metrópolis, en trabajos bien remunerados, en modernos establecimientos, en zonas con gran aptitud para el desarrollo, con equidad social. La Argentina, produce alimentos, fibras textiles, agroenergía, madera, todo lo que la humanidad, en aumento, demandará en forma geométrica. Argentina, tiene que alentar a SU INDUSTRIA; NO DEBE COMFORMARSE CON VENDER EN EL PAÍS. La Argentina del 2010 necesita la genuina interacción sectorial-regional para mejorar el ingreso de los argentinos. Hay que Exportar y lo podemos hacer!! La eliminación de asimetrías, deben ser la asignatura principal del sector oficial, para que la industria local, esté en condiciones de ser competitiva. Y, para expandirnos hacia el mercado externo no será posible descuidar el mercado interno porque ello puede ser letal. La actividad productiva con una industria protagonista que genera ocupación, necesita de política crediticia, distinta a la actual. Si lo alcanzamos, el crecimiento será posible. La interacción agropecuaria / fruticultura / forestal y la industria, permitirá la retención de población en su lugar de trabajo, evitando la peligrosa frustración social. Lelio Lambertini

15

Tractor agrícola

El tractor constituye la unidad básica para la entrega de potencia, y su aprovechamiento en la mayoría de las maquinarias agrícolas es arrastrándolas o dándoles movimiento y el apoyo necesario para que completen su trabajo. La empresa agropecuaria en la actualidad ha visto reducido su número y aumentada su superficie, por ello los fabricantes de maquinarias agrícolas desarrollan tractores de mayor potencia y equipos de mayores dimensiones capaces de trabajar más rápido y con mayor eficiencia. Las empresas que venden el servicio maquinarias (tercerizan un servicio) buscan lotes y superficies mayores de trabajo para ser más eficientes y no tener importantes pérdidas de tiempo en el traslado de sus equipos. Los tractores de mayor potencia son más económicos por unidad de la misma, se buscan modelos adaptados a usos múltiples y a los sistemas de producción actuales. (Siembra directa). La evolución y tamaño de los tractores acompaña las tendencias y necesidades actuales. En los últimos 10 años los tractores han tenido una importante evolución al incorporarse a los mismos tecnología hidráulica, electrónica y computarización. Motor del tractor

En la totalidad de los tractores agrícolas se emplean motores de combustión interna de 4 tiempos y ciclo diesel, por razones de economía y prestaciones. Ya se ha desarrollado tecnología para emplear estos motores con combustibles de origen vegetal y también se desarrollan motores con otros combustibles (hidrógeno) previendo el agotamiento de las reservas petroleras en unos años.

Los tiempos son denominados: admisión, compresión, expansión o trabajo y escape De los cuatro tiempos el único que genera trabajo útil es la expansión, en forma de movimiento rectilíneo alternativo, para transformar ese movimiento en rotativo es necesario un mecanismo conocido como biela manivela el cual consta de 4 componentes básicos: Cilindro: recipiente cerrado en el cual ocurre la combustión. Pistón: se desplaza en forma rectilínea alternativa. Biela: vincula el pistón con el componente que gira. Cigüeñal: de él sale el movimiento rotativo.

Funciones de un motor Para que se produzca la combustión son necesarios dos elementos: aire y combustible, el aire es el comburente y el combustible el gasoil. La combustión ocurre ante un cambio de variables de estado: presión, volumen y temperatura. Un motor entrega movimiento en forma rectilíneo alternativa el cual es transformado en movimiento rotativo. El combustible es pulverizado en finas gotitas por los inyectores, estas al ser muy pequeñas tienen mayor superficie de contacto y su mezcla con el aire es más combustible. El motor diesel de 4 tiempos cumple un ciclo, o sea que una vez cumplidos los tiempos se vuelve al inicial.

Figura 2

El vínculo entre el cigüeñal y la biela trabaja como una manivela o sea que el mecanismo denominado biela- manivela es el que transforma el movimiento alternativo en circular.

Figura 3

Figura 1 16

superior» (PMS) y el «punto muerto inferior» (PMI). En la carrera ascendente el pistón comprime el aire, las veces que se reduzca ese volumen es lo que se denomina «relación de compresión». Por ejemplo una relación de 20:1 indica que se reduce 20 veces ese volumen por compresión. En el PMS superior (máxima compresión) entre la parte superior del pistón (cabeza) y el elemento que cierra la parte superior del cilindro (tapa o culata) queda delimitado un espacio: la cámara de combustión.

El pistón se desplaza dentro del cilindro con un movimiento ascendente (sube) y con otro descendente (baja) a cada movimiento se lo denomina carrera. Las carreras ascendentes o descendentes se cumplen entre el «punto muerto

Figura 4

Durante el ciclo del motor el pistón cumple 4 carreras o sea una por cada tiempo, dos ascendentes y dos descendentes en forma alternada. En el tiempo de admisión baja, en compresión sube, en expansión baja y en escape sube . Cada 2 carreras del PMS al PMI y viceversa el cigüeñal da una vuelta completa o sea 360º, entonces el ciclo completo se cumple con 2 vueltas del cigüeñal o sea 720º. En cada tiempo el cigüeñal dará 1/2 vuelta o sea recorrerá 180º (en una carrera del pistón, ascendente o descendente). En tiempo de admisión entra aire al cilindro a través de la apertura de una válvula (de admisión), el aire entra por el vacío producido por la carrera descendente del pistón (PMS al PMI). Al invertir el sentido de su carrera se cierra la válvula de admisión y en la carrera ascendente comienza el tiempo de compresión (PMI al PMS), en el instante en que finaliza la compresión el combustible (gasoil) es inyectado a altísima presión y finamente pulverizado en el aire que a elevado su presión y temperatura. La combustión en un medio cerrado como la cámara de combustión origina el tiempo de expansión o trabajo que es en definitiva el único tiempo que entrega trabajo útil, en él el pistón realiza una carrera descendente del PMS al PMI. El último tiempo es el de escape y en él son evacuados los gases remanentes producto de la combustión realizada en el tiempo anterior, para ello se abre la válvula correspondiente 17

(de escape), el pistón realiza una carrera ascendente o sea del PMI al PMS.

- Culata o tapa de cilindros: cierra el bloc desde arriba.

Una válvula consta de una cabeza, vástago y de un resorte para su apertura y cierre. En los motores modernos se ubican a la cabeza o sea en la parte superior de la tapa de cilindros o culata.

En general por razones de espacio y diseño el árbol de levas no realiza la apertura y cierre de las válvulas directamente, o sea que el vástago de la válvula no toma contacto directo con la leva correspondiente sino que lo hace a través de un mecanismo que consta de: árbol de levas, botador o taqué, varilla empujadora, balancín y válvula.

Figura 7

Elementos móviles de un motor Sistema de distribución: Figura 5

Elementos de un motor - Bloc: contiene los cilindros, es una pieza única de acero fundido, los otros orificios maquinados en el mismo son para fijación y circulación de líquido refrigerante (agua). - Cárter: cierra el bloc por abajo, es de acero o chapa estampada, contiene el aceite lubricante y en su parte inferior presenta un tapón para el drenaje del aceite.

El sistema de distribución es el que permite la entrada y salida de los gases a través de la apertura de las válvulas correspondientes de admisión y escape. Los gases entran al cilindro en el tiempo de admisión por lo tanto hay una válvula de admisión por cada cilindro, los gases salen en el último tiempo del ciclo, en el escape, hay entonces una válvula de escape por cilindro. En admisión solamente se abre la válvula correspondiente. En compresión ninguna. En expansión ninguna. En escape se abre la válvula correspondiente.

Figura 9

Las válvulas efectúan su apertura y cierre en dos de los cuatro tiempos del ciclo, o sea en la admisión y en el escape, para que ello ocurra son comandadas por el sistema de distribución que consta del árbol de levas: es como un eje con protuberancias que producen la apertura y cierre de las válvulas oportunamente. Por lo tanto si el cigüeñal de un motor para el ciclo completo da 2 vueltas el árbol de levas solo dará una vuelta, dado que las válvulas sólo se abren y cierran en dos de los cuatro tiempos del ciclo. Para que esto ocurra tiene que haber una relación de transmisión del movimiento de 2:1, para ello la rueda dentada del cigüeñal tiene el doble de dientes y diámetro que la correspondiente al árbol de levas. El árbol de levas es de acero, hecho de una única pieza, las muñequillas son su punto de apoyo y en su extremo anterior tiene una rueda dentada o engranaje para recibir el movimiento del cigüeñal. Las levas pueden adoptar distintos perfiles y están ubicadas en distinto plano.

Figura 11

Los balancines son comandados en conjunto por el eje de balancines.

Figura 8

Figura 6 18

Figura 10

Figura 12 19

Esquema de la distribución:

Figura 13

Los balancines, su eje, los resortes o muelle de las válvulas se encuentran sobre la culata o tapa de cilindros. La tapa de cilindros a su vez se cierra por la tapa de válvulas.

Bielas: es una pieza de fundición.. Consta de una cabeza la cual toma a la muñequilla correspondiente en el cigüeñal, un cuerpo y un pie el que se vincula con el pistón a través de un perno o bulón del pistón.

Figura 15

Los motores que poseen árbol de levas a la cabeza tienen un mecanismo de apertura y cierre de válvulas en el cual las levas toman contacto directo con el vástago de la válvula para efectuar su apertura y cierre. En esta apertura y cierre participa el resorte de las válvulas, este se comprime al abrirse las mismas y provoca su cierre una vez que deja de actuar la leva. Cigüeñal: es una pieza única realizada en acero, en su extremo se encuentra el volante, el que es de mayor tamaño cuantos menos cilindros tenga el motor, su función es conservar la inercia en los tres tiempos que no entregan trabajo útil, a él se fija la corona para que acople el motor de arranque. El cigüeñal tiene contrapesos para su balanceo dinámico, puntos de apoyo que son los muñones, y las muñequillas que son los puntos adonde lo toman las bielas.

Figuras 17

Pistón: son fabricados en aleaciones más livianas que los otros componentes. En un pistón se distingue la cabeza que es su parte superior generalmente plana y circular, a veces es cavada o cóncava para determinar la cámara de combustión. La falda del pistón es su costado, en ella se encuentran 4 o 5 estrías en las que se alojan los aros o segmentos de compresión y el aro o segmento rasca aceite que es el ubicado más abajo y el que permite la lubricación del perno del pistón.

Figura 14

Un motor de un cilindro tendrá: un pistón, una biela, cigüeñal (siempre es uno solo) y dos válvulas una de admisión y una de escape. Hay motores de 2,3,4,5,6 cilindros que tendrán respectivamente 4,6,8,10 y 12 válvulas. El esquema de la representa el sistema de distribución de un motor de 4 cilindros.

Figura 16

Figuras 18, 19 y 20 20

21

Esquema del corte básico de un motor en la cual son señalados sus principales componentes.

Las tuberías empleadas en el circuito varían su diámetro y resistencia de acuerdo a la presión de trabajo que soportan.

Figura 22

El aire de admisión es conducido por una tubería denominada múltiple o colector de admisión, mientras que los gases de escape son conducidos por el múltiple o colector de escape.

Figura 23 y 24 Figura 26

Alimentación de combustible Figura 21

Es un circuito que comienza en el depósito de combustible del tractor y finaliza en los inyectores. Componentes del tanque de combustible.

Corte de un inyector, por la parte superior del mismo retorna al depósito de combustible la cantidad sobrante. Hay un inyector por cilindro.

Sistemas de un motor Admisión y escape El objeto del sistema de admisión es conducir la llegada de aire limpio o sea filtrado a la cámara de combustión, de lo contrario las partículas abrasivas de tierra dañarían rápidamente sus partes móviles. La purificación del aire es realizada por un sistema de filtros secos.

Figura 25

El circuito del combustible comienza en el depósito del mismo, la bomba de alimentación impulsa el gasoil a presión media a través de un doble filtrado (filtros primario y secundario), una vez limpio llega a la bomba inyectora que es un mecanismo de altísima precisión y la presión del combustible es elevada a más de 300 atmósferas (en motores modernos se alcanzan las 1.000 atmósferas). Las bombas usuales son las denominadas lineales sistema Bosch que es quien patentó el sistema. De la bomba inyectora llega a los inyectores los que se encargan de pulverizarlo finamente de acuerdo a las cantidades y orden que comanda la bomba. 22

Figura 27

El combustible empleado es el gasoil que es una mezcla de hidrocarburos. Para denominar su calidad se usa el cetano. A mayor número de cetanos es mejor su calidad, esto se 23

logra por medio de aditivos. Un cetanaje adecuado es 70, este permite un adecuado arranque del motor en frío, se calienta más rápido y no produce humos blancos producto de una combustión incompleta. La producción de humos negros se debe a un sistema de combustible sucio. Refrigeración El motor debe ser refrigerado para evitar su sobrecalentamiento y para mantener su temperatura de trabajo constante. Un motor arranca frío y a los pocos minutos alcanza su temperatura de trabajo. El encargado de mantener constante esa temperatura óptima de funcionamiento es el sistema de refrigeración. El sistema se basa en dos principios de enfriamiento: por líquido y por aire. Refrigeración por líquido: el refrigerante es una mezcla de agua, aditivos y líquido refrigerante. En el esquema son señalados sus componentes y esquematizado su funcionamiento.

Figura 30

Para que la refrigeración con aire sea más eficiente los motores refrigerados por aire tienen radiadores de aceite y/o una serpentina debajo de la chapa troncocónica para enfriar el lubricante. La serpentina presenta una superficie irregular para aumentar su capacidad de intercambio de calor. Sistema de lubricación El sistema cumple varias funciones:

Figura 29

Figura 28

El agua circula por cavidades maquinadas en el bloc del motor, lo hace impulsada por la bomba de agua y cumple el circuito completo, o sea pasa por el radiador para ser enfriada cuando la válvula del termostato lo permite. Esta válvula se abre cuando el motor llega a su temperatura de trabajo. Mientras el motor está frío el agua circula en el bloc. Para asistir al radiador se emplea un ventilador que toma movimiento a través de dos poleas y correa ,una de ellas ubicadas en el extremo anterior del cigüeñal. Los radiadores a través de pequeños tubos, aletas y/o celdas provocan que el agua circule por un recorrido muy largo e irregular para así intercambiar calor con la corriente de aire que produce el ventilador y enfriarse. 24

Refrigeración por aire: en estos motores los cilindros son independientes en el bloc (se los denomina también camisa), lo mismo que sus culatas y tapas de válvulas. De esta manera se permite al aire circular entre los cilindros y culatas. Los cilindros y culatas presentan una serie de aletas para aumentar la superficie de intercambio calórico con el medio. El aire que circula alrededor de los cilindros y tapas es forzado por la acción de una turbina que toma movimiento de dos poleas y correa. El aire es dirigido y regulado su flujo por unas chapas protectoras. La forma de las chapas protectoras es troncocónica para permitir que llegue la misma cantidad de aire al primer cilindro y al último de manera que todos sean igualmente refrigerados.

- Reduce la fricción entre piezas móviles. - Absorbe y disipa calor. - Provoca un cierre hermético entre los aros o segmentos y las paredes del cilindro. - Limpia las piezas del motor y arrastra impurezas. - Amortigua los ruidos del motor. El sistema empleado actualmente es la lubricación forzada a presión. El aceite es depositado en el cárter en el cual se ubica una bomba que es la encargada de darle presión al sistema. Las bombas utilizadas generalmente son de engranajes y toman movimiento del cigüeñal. El aceite es impulsado a través de un filtro el que realiza su trabajo al retener las impurezas desde la periferia al centro, desde allí el aceite se dirige a los puntos de lubricación.

Figuras 31 y 32

El aceite lubricante debe ubicarse entre las piezas en movimiento como una película continua. Por ninguna razón esta película debe romperse ni ser interrumpida, pues bastan unos segundos sin lubricación para que las piezas que rozan entre sí se dañen. El sistema debe trabajar a presión constante, para el caso de sobrepresiones hay una válvula de descarga que provoca que el aceite vuelva al cárter. Sistema eléctrico Consta de una batería en donde se acumula la energía eléctrica. Las baterías están dimensionadas de acuerdo a cada motor y a los requerimientos. La energía es generada por un alternador el cual toma movimiento del motor por dos poleas y una correa. La polea, de la cual sale el movimiento que es transmitido por la correa a la polea del alternador, está abulonada al extremo del árbol cigüeñal. La energía generada por el alternador es corriente alterna por ello debe ser rectificada por medio de un rectificador que la transforma en corriente continua. Los rectificadores funcionan electrónicamente y están acoplados al alternador. Para evitar sobrecargas en la batería el sistema posee un regulador de voltaje el cual corta el circuito, cuando la batería se encuentra en plena carga, aunque el alternador siga generando energía eléctrica. El motor de arranque utiliza la energía almacenada en el acumulador o batería, y se acopla a la corona del volante del motor, una vez que el motor arranca y logra un determinado número de vueltas se desacopla por un sistema conocido como automático o»bendix». 25

El sistema se completa con órganos de seguridad (fusibles) y circuitos auxiliares para comandar: luces, bocina, limpiaparabrisas, aire acondicionado, calefacción, etc.

Transmisión de la potencia en los tractores Organos de la transmisión Embrague: la potencia que entrega el motor sale por el árbol cigüeñal como movimiento rotatorio, es necesario transmitir la misma cuando se lo requiera. El encargado de conectar y desconectar la entrega de movimiento es el embrague. El embrague se ubica a continuación del volante del motor y es accionado mediante un pedal de mando desde la cabina del tractor. Cuando se pisa el pedal se desembraga o sea no se transmite movimiento, y cuando se lo suelta se embraga o sea se transmite movimiento. El elemento del embrague que permite el acople y desacople es el disco. Al acoplar el embrague el disco se une al volante por uno de sus lados y a la placa del embrague por el otro.

Figura 33

Los tractores pueden tener embragues con un solo disco o con varios discos, el funcionamiento del embrague puede estar asistido hidráulicamente. Caja de cambios: a una misma velocidad de giro del motor la potencia transmitida es la misma, pero se puede variar la velocidad, y al hacerlo disminuye la fuerza o viceversa dado que: P=FxV

Donde: P es potencia F es fuerza V es velocidad

La caja de cambios es cerrada y en ella se ubican ruedas dentadas (engranajes), algunas de ellas pueden desplazarse comandadas por la palanca de cambios y permiten acoplarse y desacoplarse dando distintas combinaciones o relaciones de transmisión con las cuales se modifican fuerza y velocidad. Estos son los cambios o marchas. En las marchas hacia adelante hay 2 engranajes en contacto y con la palanca se actúa sobre uno de ellos, en la marcha atrás son tres los engranajes en contacto y con el mando se actúa sobre uno de ellos. Con las cajas de cambios antiguas para realizar un cambio de una marcha a otra era necesario detener el tractor. Hoy se emplean cajas sincronizadas que permiten realizar los cambios en marcha. Lo más moderno son las cajas que permiten los cambios bajo carga. Con estas cajas aunque el tractor se encuentre realizando un esfuerzo, al realizar un cambio no se pierde potencia. Se han diseñado por razones de espacio y versatilidad cajas en las cuales los engranajes se disponen en forma tubular y son las denominadas «Power shift». También se emplean cajas automáticas en las cuales para realizar los cambios no es necesario el pedal de embrague, en estas las distintas marchas se hacen con una palanca de mando en forma secuencial y asistida por electroválvulas para obtener respuesta inmediata con el mínimo esfuerzo. Para las distintas tareas agrícolas es necesario contar con un buen número de marchas, especialmente entre 4km/h y 12 km/h, por ello se colocan grupos de engranajes reductores los cuales permiten marchas en 2 a 4 grupos. Por ejemplo: grupos de alta, media y baja. La palanca de cambios ya no recorre la clásica “H” sino que es una palanca deslizante que al moverla hacia adelante se hacen los cambios más altos y al moverla hacia atrás los cambios más bajos. Para la marcha atrás se emplea otra posición (inversor). También se usan dos ranuras paralelas, un para marchas hacia adelante y la otra para marchas hacia atrás. En las cajas automáticas hay una posición denominada «parking» en la cual se bloquea la transmisión. Lo más moderno es un una palanca que trabaja a pulsos o sea se presiona sobre una parte de ella para hacer los cambios y estos aparecen en una pantalla de cristal líquido. Hay sistemas que son programables para las distintas labores y requerimientos. La caja de cambios trabaja lubricada con aceite para transmisión.

+

Figuras 34, 35 y 36

Diferencial: el movimiento que sale de la caja de cambios llega al diferencial. Este tiene dos funciones: a) permite que el movimiento que sale de la caja en forma longitudinal sea descompuesto en 90º hacia cada rueda. b) El mecanismo permite un giro diferencial de las ruedas en las curvas dado que la rueda de la cuerda tiene un menor recorrido que la rueda de afuera. Las vueltas son iguales si el tractor avanza en línea recta. El diferencial consta de una serie de engranajes ubicados en la caja en la cual trabajan lubricados por el fluido correspondiente. Los engranajes son: piñón, corona, planetarios y satélites. El movimiento llega por el piñón (pequeño) pasa a la corona (de gran tamaño) y sale por los planetarios, los satélites giran juntos en las rectas y en las curvas también giran sobre su propio eje, se interponen como una cuña entre los planetarios.

Para que ocurra esta variación entre fuerza y velocidad (a igual potencia si aumenta una disminuye la otra y viceversa) el tractor posee caja de cambios.

26

27

Salidas del levante hidráulico: los tractores poseen salidas hidráulicas (aceite a presión), en general son 2 o 4 y la tendencia es a aumentarlas. La potencia hidráulica es transmitida por medio de mangueras a cilindros hidráulicos de doble acción los que permiten subir y bajar los implementos a posición de transporte y trabajo respectivamente a los implementos. Los cilindros se ubican en la máquina que arrastra el tractor.

antes de llegar a las mismas es reducido nuevamente para aprovechar más la fuerza. Los reductores constan de un par de engranajes: uno más pequeño le da movimiento a uno más grande con el fin de multiplicar aún más la fuerza. Por razones de espacio, para que el mecanismo sea colocado dentro de la cañonera, que es la envolvente de los semiejes, actualmente se usa como reductor de mando final el tren epicicloidal en el cual el engranaje pequeño es el central o planetario y el mayor es el conjunto de satélites (3) que giran en conjunto en una caja. La corona externa es fija y la usan los satélites como una pista.

Figura 40

Toma de potencia: transmite potencia y giro a máquinas que así lo requieran, esto lo hace al acoplarle un eje cardánico el que permite la transmisión de movimiento aún en las curvas. El giro de la toma de potencia está normalizado a 540 y a 1.000 VPM. En los tractores modernos el accionamiento de la toma es totalmente independiente de la marcha del tractor o sea que posee un mando propio u y no un pedal de embrague de doble acción como en los más antiguos.

Figuras 42 y 43

Figura 39

Figuras 37 y 38

Levante hidráulico o tres puntos: los implementos de menor tamaño en muchos casos no disponen de ruedas propias. Por ello se vinculan al tractor a través del levante de tres puntos el que les permite ser arrastrados suspendidos en posición de transporte o bajarlos a posición de trabajo. El tres puntos consta de tres brazos, los dos más largos son los inferiores y son los que suben y bajan el implemento, el brazo superior ubicado en el medio actúa como punto de apoyo. Con el levante tres puntos funciona un sistema denominado de esfuerzo controlado, el cual en los modelos más antiguos funcionaba mecánica e hidráulicamente, en los modernos funciona hidráulica y electrónicamente. El sistema de esfuerzo controlado actúa ante los cambios de esfuerzo requeridos en una labor y permite dentro ciertos rangos que la velocidad y profundidad de trabajo del equipo sean las mismas. Los elevadores hidráulicos asistidos electrónicamente tienen una respuesta inmediata y se evitan varios componentes mecánicos. Los mandos son palancas, mandos giratorios o pulsadores. Las funciones del levante son representadas por colores: verde ascenso y rojo descenso.

Salidas de potencia en el tractor Barra de tiro: toma en la panza del tractor a través de un perno entre las dos ruedas traseras. Permite el enganche de diversos implementos que serán arrastrados por el tractor (potencia de arrastre). El largo y la altura de la barra de tiro están normalizados para que no ocurran variaciones entre diversos modelos y marcas.

En algunas situaciones se hace necesario anular el mecanismo del diferencial, por ello se anula su función, a esto se lo conoce como bloqueo del diferencial. Su uso puede ser necesario, por ejemplo, cuando una rueda pisa en el barro y la otra en el asfalto, la del barro patinará por acción del mecanismo diferencial dado que se le opone menor resistencia, todo el movimiento saldrá por ella, la del asfalto no girará. Con el bloqueo del diferencial girarán ambas ruedas a la vez y saldrá la mitad del movimiento por cada una (como si el tractor avanzara en línea recta). En los tractores modernos, para evitar roturas, el bloqueo del diferencial se desacopla automáticamente al tomar una curva. Reductores de mando final: el movimiento sale del diferencial hacia las ruedas por dos semiejes o semipalieres, 28

Esquema ubicación de la barra de tiro.

Figura 41 29

Las normas SAE empleadas en EEUU miden la potencia que entrega un motor en el volante (extremo del cigüeñal) desprovisto de embrague, filtro de aire, alternador, escape, bomba de agua y ventilador. Pero un motor para operar normalmente necesita de todos estos componentes, con los cuales la potencia útil se verá disminuída en un 15% aproximadamente de la declarada con las normas SAE. O sea que de 100 HP estarán disponibles 85 HP útiles. La otra norma empleada para expresar la potencia es la europea o DIN. Mide la potencia con el motor totalmente equipado. En folletos y manuales se sigue expresando la potencia con distintas unidades y bajo diferentes normas (SAE o DIN).

Figura 44

Potencia en los tractores La potencia de un motor puede medirse con distintas unidades y normas. Las unidades empleadas son el HP, CV y el kW. El CV (Caballo vapor) fue adoptado originalmente por Francia y luego extendido a Italia y Alemania. El HP (Horse power) fue adoptado en Inglaterra y extendido a EEUU. El kW ha sido impuesto por el Sistema Internacional de Unidades para unificar la expresión de la potencia. Las equivalencias de las mismas son: CV 1,00

HP 0,986

KW 0,735

Entonces un motor de 100 CV tiene 98,6 HP o 73,5 kW. Por ello es importante ver en que unidades se expresa la potencia. En general en tractores se emplea el CV, en autos el HP. Lo correcto sería utilizar el kW. A veces la potencia se expresa en CV y en kW. 30

Determinación de la potencia: La potencia de un tractor puede determinarse mediante ensayos, lo usual es expresarla a la toma de potencia del motor, dado que medirla en la barra de tiro es muy variable por las innumerables circunstancias que se pueden presentar como patinamiento o variaciones del suelo lo que ofrece variaciones a la resistencia a la rodadura. Por un conflicto que se suscitó al cambiar la relación peso/ potencia de un tractor se comenzó a ensayar los tractores. El centro de ensayos más importante del mundo se encuentra en el estado de Nebraska (EEUU). En nuestro país se han ensayado algunos modelos de tractor en el Instituto de Ingeniería Rural del I.N.T.A. ubicado en Castelar Pcia. de Bs.As. En un ensayo se mide la potencia en distintos rangos: 100%, 75%, 50%, de la misma, y otros parámetros como el consumo horario el cual es expresado como consumo específico o sea: gramos de combustible /CV/ hora. Este valor de consumo es muy variable y depende del diseño, labor, estado de la unidad, etc. Ejemplo: 134 g./CV/h. son equivalentes a 0,16 litro/CV/h. porque la densidad del gasoil es aproximadamente 0,8375 g./cm. cúbicos. Densidad es masa/volumen, entonces: 134g/0,8375 g/cm. cúbicos = 160 cm cúbicos los que son 0,16 litros. Rodados neumáticos La función de los neumáticos o cubiertas agrícolas es soportar el peso del vehículo, suspensión, despeje adecuado del tractor, transmitir la fuerza de propulsión, frenado y conducción. Para que se logre todo esto se fabrican neumáticos de distinta dureza, capacidad de inflado y con distintas bandas de rodamiento (donde apoya el neumático) adecuadas en cuanto al agarre y a la autolimpieza en diferentes de uso. El usuario puede modificar el peso de los neumáticos mediante el uso de lastres, de acuerdo a la exigencia de cada operación y a la presión de inflado. Para ello debe recurrir a tablas que suministra el fabricante de los neumáticos y/o a lo indicado por el fabricante del tractor.

Una cubierta se monta sobre una rueda la que constituye un soporte denominado disco y llanta. En la llanta se diferencian un borde, el asiento del talón y la base. El disco va fijo a la maza de la rueda que posee los órganos de giro (rodamientos).

Figura 45

La porción de la cubierta que apoya sobre el suelo se denomina banda de rodamiento, el costado de la cubierta es el flanco y la parte que asienta sobre la llanta es el talón. El neumático consta de cubierta y cámara. Actualmente se difunden los neumáticos sin cámara.

Figura 46

Las cubiertas sin cámara presentan un recubrimiento interno que suple la función de la cámara. Tienen la ventaja de independizarse de las fallas en las cámaras, pero las llantas deben estar en buen estado para evitar fugas de aire, agua o entrada de tierra. La capacidad de inflado y resistencia de una cubierta se miden por el número de telas, pero en la actualidad las telas no son de algodón sino metálicas o de material sintético. El número de telas de una cubierta se sigue expresando como si fueran de algodón, pero tienen un menor número de lo marcado por los materiales que se emplean. Hay cubiertas que presentan tacos en su banda de rodamiento para mejorar la tracción , estas son las denominadas motrices. En cambio las ruedas directrices se clasifican por otro tipo de dibujo en su banda que pueden ser nervios, costillas u otro diseño especial. Las ruedas directrices presentan tacos de distinta altura y ángulo. Por ejemplo para terrenos de alta adhesividad como los arcillosos se eligen tacos altos y de mayor ángulo. 31

Las llantas a su vez son identificadas por dos números: el diámetro media de la zona donde apoya el talón de la cubierta y la garganta o separación entre los dos rebordes que sujetan el neumático. Siempre debe coincidir el diámetro de la llanta con la última cifra con que se designa al neumático. La presión de inflado de los neumáticos debe ser la indicada por el fabricante. En los esquemas se representan las tres situaciones: sobre inflación, baja inflación e inflación o presión de inflado correcta.

ocupa todo el volumen del neumático, se llena hasta un 75%. En el caso de rodados duales se lastran las ruedas internas y la presión de inflado de las externas es más baja para absorber mejor los desniveles del terreno.

Figura 51

Figura 52

Al adquirir un tractor debe prestarse especial atención que esté equipado con los neumáticos sugeridos por el fabricante pues de no ser adecuada la medida las diferencias de tracción pueden ser del orden del 10% a la barra de tiro. El uso de neumáticos duales puede incrementar la potencia a la barra de tiro hasta en un 12% por un menor patinaje hay que tener en cuenta que también se incrementa el área de compactación. Hay situaciones en que se comporta igual un neumático ancho que dos duales. La tendencia es al uso de cubiertas anchas y de gran diámetro de llanta. Para mejorar la tracción en labores que insumen mucho esfuerzo las ruedas traseras se lastran con agua y se les coloca contrapesos a las llantas. Los contrapesos son provistos por el fabricante. En zonas frías es necesario colocar anticongelante al agua de las trado. El lastre (agua) nunca

Loscostar neumáticos selos comienzan de un 20%radiales más que comunes.a difundir a pesar Se ha estudiado la ventaja de los radiales por el tratamiento que le brindan al suelo al incrementar la pisada en un 25 a 27%. La mayor pisada de los radiales se traduce en una disminución del patinamiento para igual peso y potencia de la máquina. Con esto se logra un menor consumo de gasoil, menos desgaste de neumáticos y un trabajo con menos golpes cuando se traccionan máquinas pesadas como cinceles, discos o cultivadores de campo. En sistemas de siembra directa el rodado radial o sin cámara contribuye a reducir la compactación sobre el terreno. Hay que tener cuidado con las presiones de inflado en estos neumáticos porque al ser bajas hay una tendencia

a sobreinflarlos porque el usuario quiere ver sus cubiertas de la misma forma que las convencionales. Esto no es así las radiales al requerir una baja presión de inflado toman una forma aplastada.

Motores turbo alimentados y posenfriados El equipamiento de los motores con turbo o posenfriado es una tendencia cada vez más difundida en los tractores agrícolas. Turbo: básicamente un turbo alimentador está constituido por dos turbinas, las cuales funcionan sobre un mismo eje pero en forma separada. El movimiento de una de ellas se origina con los gases de escape que salen forzados por el múltiple correspondiente, a su vez el giro de esta turbina mueve la otra lo que provoca la admisión forzada del aire necesario para la combustión. El aire forzado es comprimido en la cámara de combustión y eleva su temperatura.

Figuras 47,48 y 49

En la nomenclatura empleada para los neumáticos aparecen tres números sucesivos: diámetro total, ancho total y diámetro de la llanta. Una flecha indica el sentido de rotación para armar la cubierta correctamente. Ejemplo: 67 x 34.00 – 25 Donde: 67 es el diámetro total en pulgadas (1 pulgada equivale a 2,54 cm.) 34 son las pulgadas del ancho total 25 diámetro de la llanta donde se monta el neumático.

Figura 50 32

Figura 1 33

La velocidad de giro del turbo es elevadísima (30.000 vpm.), muy superior al giro de un moderno motor a plena potencia, que es de 2.500/2.800 vpm. Un motor dotado de turbo eroga mayor potencia, quema mejor el combustible al mejorarse la combustión y consume menos gasoil por unidad de potencia producida. Los aumentos de potencia entre un motor con turbo comparado con uno sin turbo a igualdad de cilindrada son de 20 al 30%. Una máquina agrícola (tractor, cosechadora de granos o forrajes, pulverizadora autopropulsada) equipada con turbo en su motor requiere de ciertos cuidados para prolongar su vida útil. Puesta en marcha: cuando se arranca un motor en frío luego de varias horas de inactividad sus componentes están fríos lo mismo que el aceite lubricante. El aceite requiere de un cierto tiempo para ponerse en movimiento porque la mayor parte se encuentra depositado en el cárter a una buena distancia del turbo. Dado el alto régimen de giro de la turbina no es conveniente acelerar el motor en frío a más de la mitad del recorrido del acelerador hasta que el mismo alcance su temperatura de funcionamiento para evitar una deficiente lubricación en el sistema del turbo, de lo contrario se reduce la vida útil del turbo y se notarán pérdidas de potencia. Parada del motor: luego de funcionar varias horas, en un motor, se establece el equilibrio entre el calor disipado y la absorción de este por parte de los sistemas de enfriamiento y lubricación. El refrigerante, líquido o aire (si es enfriado por aire), y el aceite lubricante absorben energía generada como calor. Cuando se detiene el funcionamiento de un motor en forma abrupta se genera un pico de calor debido a que dejan de circular el refrigerante y el aceite. Este exceso de calor producido acorta la vida del lubricante. Cuando es un motor equipado con turbo los cuidados en la detención deben ser mayores, por el alto régimen de giro de la turbina, en una brusca detención puede ocurrir que el aceite cese en su llegada al eje del turbo mientras este continúa girando a alto régimen por efectos de la inercia. Esto ocasiona un sensible acortamiento en la vida útil del turbo. Por ello la recomendación al finalizar la jornada es nunca desacelerar de golpe sino mantener el motor funcionando a medio acelerador durante 2 o 3 minutos, luego desacelerar hasta el mínimo y esperar otros 2 o 3 minutos para recién detenerlo totalmente.

El enfriamiento del aire lo realiza un intercambiador de calor ubicado entre el turbo y la admisión. El intercambiador funciona de manera similar a un equipo de aire acondicionado. Con el intercooler es posible incrementar la potencia en un 15 a 19%. Con ambos sistemas (turbo y post enfriado) se gana un 45/50% de potencia adicional con muy poco incremento de peso del motor a igualdad de cilindrada. En el motor se modifican los puntos de apoyo del cigüeñal (bancadas) y los apoyos del árbol de levas.

Dimensiones y peso de un tractor

Peso en vacío: peso del tractor con todos sus órganos normales, pero sin combustible, lubricantes, agua, lastres y conductor. Peso en orden de marcha: peso con todos los órganos normales, abastecido de combustible, agua y lubricantes pero sin conductor. Radio de giro: radio de la circunferencia que describe el tractor con los órganos directrices virados al máximo.

Principales dimensiones y peso de un tractor agrícola: a) Largo total: es la distancia entre dos planos perpendiculares al plano medio del tractor, contiene los puntos más salientes anterior y posterior del mismo. b) Paso: es la distancia entre el centro de la rueda anterior y el centro de la posterior. Esta distancia comúnmente se indica como paso. c) Altura total: es la distancia entre el apoyo del tractor y el punto más elevado del mismo. d) Luz libre: es la distancia entre el plano de apoyo del tractor y la parte más baja del mismo, con el tractor en orden de marcha, con lastre máximo y sin conductor.

Figura 4 - Maza de la rueda con piñón y cremallera: la maza de la rueda posee un piñón que engrana sobre una cremallera maquinada sobre el palier. Cuando se hace girar el piñón la rueda se desplaza hacia adentro o hacia fuera cambiando la medida de la trocha.

Regulación de la trocha La trocha de los tractores es regulable tanto para los ejes delanteros como traseros. La regulación de la trocha tiene como objeto adecuar el equipo al tipo de trabajo y/o al cultivo. Cuando el tractor arrastre un equipo de labranza la trocha se ajustará de acuerdo a si se trabaja dentro o fuera del surco. Si la operación es de mantenimiento de un cultivo, la trocha estará condicionada a la distancia entre surcos del mismo. La variación de la trocha no interviene en la capacidad de tracción del tractor. Figura 3

e) y f) Trocha: es la distancia entre los planos medios de las ruedas de un mismo eje. En el caso de rodados duales se toma el plano medio de cada par de ruedas.

Figura 5 - Abrazadera: una abrazadera en forma de medialuna dentro de la maza de la rueda aprieta el conjunto de la rueda al palier. Aflojando los tornillos de la abrazadera es posible desplazar la rueda sobre su eje (palier) modificando así la trocha.

g) Ancho total: distancia entre los puntos más salientes a izquierda y a derecha del tractor. Se entiende por izquierda o derecha del tractor a una persona que lo está mirando desde su parte posterior Distribución de peso sobre los trenes anterior y posterior: cargas transmitidas a cada tren anterior o posterior. En el esquema P1 y P2.

Intercooler o postenfriado: el aire forzado y comprimido por el turbo eleva su temperatura, al ser una admisión forzada el motor incrementa su potencia. Si se lo enfría antes de ingresar a la cámara de combustión ingresará más aire, o sea que si aún se incrementa más la capacidad de admisión el motor incrementará más su potencia.

34

Lastre: es cualquier cuerpo o sustancia que se agregue al tractor con el objeto de producir una variación de la distribución del peso, estabilidad o esfuerzo de tracción del mismo.

Sistemas de regulación de la trocha - Posición relativa de la llanta: cambiando la posición relativa entre el disco y la llanta se logran varias alternativas de trocha. Figura 2

Figura 6

35

- Por carriles helicoidales: son guías solidarias al aro de la llanta. El disco está fijado a la llanta por abrazaderas al carril deslizante. Cuando se requiere el cambio de trocha se aflojan las abrazaderas de una rueda (una por vez) de manera que se permita el desplazamiento del disco con respecto a la llanta.

Combinación de trochas delantera y trasera Cuando el tractor trabaja en labranza con sus ruedas dentro del surco, se regulan las trochas de tal manera que los flancos internos de ambas estén alineados. Si el tractor trabaja fuera del surco, la trocha se regula haciendo coincidir los flancos externos de las ruedas delanteras con las traseras.

El rodado más ancho o dual aumenta la flotación del tractor y en un suelo arenoso evita que las ruedas escarben y se entierren pues ello se traduciría en una pérdida de potencia. El rodado dual ha dado resultado en tractores de alta potencia (170 CV o más), en terrenos duros y firmes, pero en suelos muy húmedos puede acumularse barro entre las cubiertas y se disminuye el agarre al suelo. Las ruedas duales pueden lastrarse también pero compactan aún más. En un tractor de simple tracción llega a la barra de tiro el 60/65% de la potencia del motor medida en la toma de potencia. La doble tracción mejora el comportamiento de los equipos especialmente en suelos pesados y barrosos, condiciones muy comunes actualmente en los sistemas bajo siembra directa. No es conveniente, especialmente en labranza, utilizar implementos de mayor tamaño por tener un tractor con este tipo de tracción a igualdad de potencia. A la barra de tiro llega un 65/68% de la potencia medida a la toma (TDP) en un tractor de doble tracción. La distribución de pesos en estos tractores es 30% adelante y 70% atrás para los de tracción simple, para los de doble 40% adelante y 60% atrás.

El uso de estos tractores es en cultivos extensivos, cultivos en hileras, frutales, viñas y cultivos industriales como caña de azúcar, algodón y tabaco. Para cultivos altos, como la caña de azúcar, se comercializan modelos de alto despeje.



Tractor de cultivo en hilera.



Tractor viñatero.

Figura 10

Figura 11 Figura 7

Clasificación de los tractores Universal o polivalente: son los más difundidos y pueden ser de simple o de doble tracción. Poseen una distancia entre ejes (trocha) variable tanto en el eje delantero como en el trasero. Para optimizar su funcionamiento se los lastra adelante y atrás con contrapesos provistos por el fabricante. Para mejorar más la tracción se lastran con agua las ruedas traseras y se colocan rodados duales.

Figura 8 36

30%

40%

Figura 9

70%

60%

Tractor cultivos altos (cañero).

Articulados: son de doble tracción, sus cuatro ruedas son iguales. Si se equipan con duales tienen ocho ruedas iguales. El esfuerzo de tracción que realizan es casi igual en los dos ejes y por su articulación pueden doblar en espacios reducidos (poco radio de giro). La distribución de pesos por eje es: 55% en el delantero (motor) y de 45% en el trasero. En la mayor parte de los modelos el mecanismo de dirección se efectúa con una articulación en el bastidor y los cambios de dirección son asistidos por dos cilindros hidráulicos. El tractor gira al cambiar la dirección del tren trasero. La eficiencia de tracción es elevada y se obtiene un 75% de la potencia medida a la TDP.

Es necesario equiparlos con una caja de transferencia porque el conjunto caja – motor en estos tractores queda ubicado en otro plano que los ejes de las ruedas. De la caja de transferencia salen dos cardanes uno hacia delante y el otro hacia atrás. El tanque de combustible se ubica entre las ruedas traseras y en algunos modelos antiguos detrás de la cabina.

37

Distribuyen mejor su peso al poseer varios ejes (5 a 6) sobre los que rueda la banda de goma, por ello su nivel de compactación es sensiblemente menor que en los de rodado neumático. Estudios efectuados concluyen que el rodado neumático dual no reduce la compactación, solo aumentan la flotación, o sea que el patinamiento es menor, incluso el nivel de compactación puede ser el mismo con cuatro que con dos cubiertas (equiparadas en peso). Se considera que el área de compactación puede aumentar al doble al no reducir la carga en los dos ejes. Las condiciones de los rodados de banda de goma permiten entrar a estos tractores a trabajar en lotes muy húmedos en los cuales con otro rodado se produciría patinamiento, enterrado y compactación. El sistema de giro en estos tractores funciona al variar la velocidad de giro de las bandas al tomar una curva o virar en una cabecera. Se cambia la potencia en cada banda, esto les permite girar en espacios reducidos y estar adaptados a las labores de cultivo y siembra. Patinamiento

Esquema tractor articulado de doble tracción. Obsérvase distribución del movimiento desde el motor a la caja y de la caja a las ruedas anteriores y posteriores.

Figura 12 Z-trac: es un tractor de chasis rígido es decir no articulado, de doble tracción y con las cuatro ruedas iguales. Son muy versátiles y pueden adaptarse para montar un levante de tres puntos adelante y atrás. Se adaptan a labores pesadas como el laboreo primario y a otras livianas como el transporte a altas velocidades. Poseen suspensión y dirección en el eje delantero. Tractores oruga: son los de orugas metálicas o de goma. Los de orugas metálicas tienen mercado en grandes obras civiles o en trabajos de desmonte. En nuestro medio se comercializan los de banda de goma. Hay modelos con dos bandas: Caterpillar y John Deere y articulados con cuatro bandas: Case. Los modelos agrícolas poseen trocha variable y bandas de goma intercambiables de distintos anchos. El aprovechamiento de la potencia es elevado, 85% de la medida en la TDP. Se logra una mejor tracción con menor patinamiento. 38

Las ruedas motrices de los tractores patinan de acuerdo a los requerimientos de esfuerzo y a las características del suelo. Eliminar totalmente el patinamiento no es conveniente porque el mismo actúa como fusible en condiciones adversas y evita la ruptura de piezas de la transmisión. Un exceso de patinamiento provoca disminución en la velocidad de avance, pérdidas de tiempo, desgaste de cubiertas, mayor gasto de combustible y un deterioro del tractor. El patinamiento toma mayor importancia en labores que insumen mayores esfuerzos de tracción como las de labranza. En labores de labranza el patinamiento toma valores del 11 al 15% para tractores de tracción simple y del 7 al 11% para los de doble tracción. Los rangos son amplios por las diversas condiciones de suelo y las diversas operaciones de labranza. Si un equipo no se encuentra en buenas condiciones, los implementos están mal regulados o se trabaja en malas condiciones los valores del patinamiento pueden tornarse perjudiciales. Ejemplo: en un suelo firme en arada los valores serán del 11 al 15%, si luego rastreamos ese suelo recién removido los valores serán de 17 a 22%. El patinamiento pocas veces es evaluado aunque su determinación es bastante sencilla: se cuentan las vueltas que realizan las ruedas motrices en una distancia conocida con una pasada con el equipo en posición de transporte y con otra trabajando. Se compara el número de vueltas entre una y otra pasada y se expresa el mismo porcentualmente.

Los rodados y la compactación La compactación provoca que las partículas de suelo se acerquen entre sí y reduce el espacio entre las mismas. Al modificarse la porosidad hay una menor cantidad de poros para contener el agua y aire necesarios para el desarrollo de un cultivo. Un suelo compactado ofrece menos espacio para el crecimiento de las raíces y por ello los cultivos no pueden captar los nutrientes necesarios para su máximo crecimiento. Un suelo con buen contenido de humedad es más susceptible de ser compactado, el agua que contiene actúa como un lubricante al favorecer el desplazamiento de las partículas. La mayor parte de las labores de preparación y siembra se realizan con buena humedad en el suelo. Los costos de laboreo de un suelo compactado se incrementan, son necesarios más litros de combustible para laborearlo y al ser mayor y más intenso el uso de equipos se necesitan más reparaciones. Estudios realizados en Australia, Rusia y en varios estados del cinturón maicero de EEUU, demuestran sensibles pérdidas en los rendimientos a causa de la compactación en los más variados cultivos. En algunos casos se ha ponderado el daño económico que causa y se han medido las diferencias en los rendimientos mediante técnicas de monitoreo durante la cosecha de los lotes efectuada surco por surco. Se determinaron diferencias en los surcos centrales de la sembradora que son los que coinciden con el área de mayor compactación. Se han detectado importantes diferencias en las zonas de mayor tránsito de las máquinas o donde las ruedas del tractor ejercen su mayor presión. El tipo de rodado empleado y el peso por eje del equipo empleado inciden directamente en la compactación. Los tractores con rodados neumáticos así sean de baja presión o rodados duales compactan más que los de oruga de goma. Por más que un tractor tenga 2, 4 o 6 ruedas por eje eso no modifica el peso del mismo y si bien distribuye en una mayor área el peso no modifica su peso por eje. Por el contrario el uso de rodados duales o triples aumenta la superficie del área compactada y su ancho. Los tractores de oruga de goma distribuyen su peso en 5 o 6 ejes por lo cual se ve sensiblemente reducida la compactación. Los equipos con cubiertas tienen un peso por eje mayor en un 56 al 68% a los de orugas de goma. Un tractor con orugas de goma pesa por eje aproximadamente 2.500 kg., uno con rodado neumático más de 4.000 kg. Distintos estudios determinaron que la mayor parte de los suelos son mucho más susceptibles de ser compactados con el empleo de equipos que tengan pesos por eje mayores a 2.500 kg. En el cinturón maicero de EEUU se emplean orugas de goma en los equipos que más compactan los suelos: tractores, cosechadoras y carros para granos. También

se emplean equipos del mayor ancho de labor posible, se unifican sus anchos y se minimiza el número de pasadas La adopción de los rodados con bandas u orugas de goma casi no ha sido adoptada en nuestro país en razón de su mayor costo. Un tractor con orugas de goma cuesta un 20/25% más que uno doble tracción a igualdad de potencia. Pero en nuestro país faltan estudios que ponderen el daño económico que la compactación causa en distintas situaciones ya sea por las diferencias en los rendimientos, el mayor consumo de combustible y el momento de entrada a trabajar un lote. Mantenimiento del tractor Para el correcto mantenimiento del tractor deben seguirse estrictamente los consejos del fabricante volcados en el manual de uso y mantenimiento provisto con cada unidad. Asimismo se deben respetar los consejos dados en el uso y mantenimiento de una unidad nueva. Las operaciones de mantenimiento pueden ser: diarias, semanales o después de un determinado número de horas trabajadas. Es imprescindible contar con la planilla de mantenimiento o diagramar un cronograma para realizar una adecuada supervisión de estas tareas. La mayor parte de las tareas de mantenimiento se realizan en el campo y algunas hacen necesario trasladar la unidad al service o bien solicitar la concurrencia del mismo al establecimiento. Cada marca recomienda la periodicidad en los cambios de filtros de aire, aceite y combustible, de los lubricantes empleados en el cárter del motor, caja de cambios, transmisión o sistema hidráulico. Se deben respetar los plazos sugeridos y emplear repuestos y materiales de origen adecuado y conocido. Un control fundamental es el funcionamiento del instrumental del tractor y de las luces indicadoras. La falta de alguno de esos elementos puede acarrear costosas consecuencias. Por ejemplo en la mayor parte de las unidades antiguas el cuenta horas no funciona y esto es de gran importancia para poder medir el consumo de combustible y de lubricantes empleados, asegurarse un adecuado mantenimiento, registrar la cantidad de horas de trabajo para poder saber la cantidad de hectáreas trabajadas y calcular de esa manera el tiempo y consumo por hectárea empleados. También para evaluar la capacidad y rendimiento del operario. Son importantes el funcionamiento del cuentavueltas y/o velocímetro para optimizar el consumo y el trabajo en cada labor realizada.

39

Combustible El combustible empleado en nuestro país es el gasoil últimamente el mismo ha sufrido sensibles incrementos en su precio siendo necesario tomar diversas precauciones para minimizar su impacto en los costos agrícolas. Compra del gasoil: generalmente cuando se busca calidad se asocia al precio, no siempre es así. Cuando se realiza la compra de un volumen importante se recomienda realizar un análisis de muestras en laboratorio. Hay varios laboratorios en funcionamiento en nuestro país, si bien su costo no justifica el gasto para partidas reducidas porque el precio de un análisis es de aproximadamente $250,00. Se han detectado diferencias en calidad en distintas partidas del mismo proveedor lo que indica que el combustible no siempre tiene el mismo origen. Un gasoil de mala calidad puede obturar inyectores, dañar la bomba y ocasionar pérdidas de potencia a un motor por ello se recomienda emplear combustibles de calidad. Almacenamiento: en muchos establecimientos se instalan depósitos de combustible. Si los tanques son aéreos se produce evaporación, especialmente si se los pinta de colores oscuros por absorber más calor. Por ejemplo: con una instalación inadecuada de 10.000 litros, pueden perderse por evaporación 360 litros mensuales. El depósito debe tener inclinación para que el agua condensada pueda evacuarse a través de una llave de purgado. Registro de consumo: el registro de por sí ya ocasiona un menor consumo. Hoy están disponibles y en forma económica medidores de combustible, bombas, niveles, etc. El consumo de combustible y el uso del tractor El consumo se mide en litros por hora (l/h). Se debe considerar la cantidad de combustible necesaria para determinada labor por unidad de superficie o sea por hectárea. La eficiencia de un tractor no depende solamente de su diseño sino de los componentes del equipo que interaccionan con el suelo y de la forma en que se preparan y usan esos equipos. Poder reducir en solo un 5% el consumo de un motor les lleva a los fabricantes años de estudios, pero en el campo se pueden conseguir ahorros de más de un 25% respetando ciertas reglas y formas de uso. Un motor ante un deficiente mantenimiento de los sistemas de filtrado de combustible , inyección y aire tiende a elevar su consumo. Estudios realizados en España, EEUU y por el proyecto Protrac a través del INTA en nuestro país concluyeron que los tractores con un mantenimiento deficiente tienen consumos horarios de combustible de un 10 a un 30% mayores que las pruebas realizadas en los ensayos de homologación. 40

Incluso en situaciones extremas se debe reducir el ancho de labor de un implemento y peor aún trabajar con una marcha más baja, con lo cual los incrementos en el consumo han sido de un 40%. Si esto se expresara como capacidad de trabajo, esta sería menor en un 46%. El conjunto tractor implemento debe ser armónico, equipos de gran tamaño sobrecargan el tractor y en muchas situaciones no es posible realizar los trabajos a la velocidad deseada. Equipos muy chicos exigen poco al tractor y este tiene un consumo acorde con su potencia, sin poder utilizar toda esta en trabajo útil. Se debe tener en cuenta que el aprovechamiento de la potencia de un tractor depende del tipo de trabajo que tiene que realizar, el tamaño del equipo, la velocidad de avance y las condiciones del suelo. Los tractores que poseen una adecuada gama y superposición de cambios tienen grandes posibilidades de reducir drásticamente el consumo de combustible. El INTA ha determinado reducciones en el consumo del 30% en labores de siembra y de un 23% en labranza secundaria. Actuando sobre el acelerador y seleccionando la marcha adecuada para la labor a realizar se logra que el motor funcione en su punto óptimo de aprovechamiento del combustible. Esto es de tal importancia que en los ensayos oficiales en la Universidad de Nebraska (EEUU) se incluye una prueba donde se logra la misma potencia con un punto del acelerador más bajo y se citan los ahorros logrados. El tipo y tamaño de los neumáticos, el peso del tractor inciden en el gasto de combustible. Un excesivo patinamiento produce una menor capacidad de tiro en la barra y los kilos adicionales restan potencial al tiro. Por ejemplo el uso de un tractor grande y lastrado para labores livianas demanda un mayor consumo de combustible y en el lote ocurre una mayor compactación. A veces los neumáticos de un tractor están subdimensionados y el solo hecho de dotarlo con ruedas de mayor diámetro permite lograr incrementos del 8% en la barra de tiro. La tendencia mundial es al uso de neumáticos de mayor diámetro y a la incorporación de los de construcción radial. Se busca minimizar las pérdidas en el contacto rueda – suelo y la compactación del terreno. El aporte tecnológico en los nuevos modelos de tractores que se comercializan desde comienzos de 1990 hace que uno de esa época tenga un consumo entre un 10 a un 20% menor que uno de la década del 70. Las dos innovaciones que han aportado reducciones en el consumo han sido la doble tracción y el empleo de los cambios bajo carga. La doble tracción ha establecido diferencias en tareas que demandan gran esfuerzo y ha reducido los consumos en el orden del 5 al 20%. En lotes desparejos los cambios bajo carga han significado reducciones del 5 al 13%.

Presión de inflado de los neumáticos: en general se le presta poca atención a este detalle. Pero una mala calibración ocasiona pérdidas de potencia y un mayor consumo de gasoil. Presiones excesivas favorecen el patinamiento y la compactación, presiones muy bajas aumentan el esfuerzo de rodadura y favorecen las roturas de neumáticos. Uso del motor a regímenes adecuados: en cada motor hay un régimen donde el consumo de combustible es mínimo. En general este régimen coincide con el máximo par del motor y suele estar indicado en las especificaciones. Generalmente suele estar en el orden de las 1600/1800 rpm, si bien el motor no desarrolla su máxima potencia para labores que no la demandan es conveniente trabajar con estos valores. Para lograrlo se suben una o dos marchas y se logran menores vueltas del motor a la misma velocidad.

Nuevas alternativas Biodiesel El uso de combustibles derivados del petróleo como el gasoil aparte de su costo es una fuente de contaminación atmosférica. Esta creciente contaminación es la que provoca el efecto invernadero que se traduce en un aumento de la temperatura media de la atmósfera. Estos cambios pueden resultar en daños irreparables para la biosfera del planeta. Ya se han evaluado y conseguido otras fuentes que no sean los combustibles fósiles. En un futuro no muy lejano una de las fuentes más promisorias sería el empleo del hidrógeno líquido para los motores de combustión interna. Su uso masivo implicaría una transformación de la industria del petróleo y seguramente un choque de grandes intereses. Hay que considerar que para la obtención de este combustible no es necesario poseer ninguna reserva sino la tecnología para su procesamiento. Debemos tener presente que las reservas petroleras tienen estimada una duración de 20 o 30 años y potencialmente constituyen un recurso en disputa por grandes empresas y gobiernos. Hay países que con su propia producción podrían autoabastecerse, pero por razones estratégicas compran gran parte del petróleo en el mercado mundial (EEUU). El empleo del hidrógeno como combustible hace más de 15 años que se conoce, hoy ya se ha solucionado el problema de su almacenamiento a altas presiones y a muy bajas temperaturas. La industria automotriz ha respondido a estas expectativas y el grupo BMW lo ha demostrado con un auto de calle que ha alcanzado notables perfomances: aceleración de 0 a 100 km./h en 10 segundos y una velocidad final de 226 km./h. En poco tiempo aparecerán en el mercado otros vehículos porque hay varios grupos interesados en ello.

La compañía Boeing uno de los más importantes fabricantes mundiales de aeronaves de pasajeros hace años está interesada en un proyecto de jet cuyos motores quemen hidrógeno como combustible. En lo que se refiere al sector agropecuario y a una salida más inmediata para los motores diesel en la actualidad el empleo de combustibles derivados de fuentes biológicas renovables es una alternativa interesante: - Para el cultivo de girasol que tiene fuertes competidores en el mercado mundial como oleaginosa. También puede obtenerse a partir de la soja. De una hectárea de soja se obtienen 400 lts. de biodiesel, de una de girasol 800 litros y de una de colza 1.200 litros. Hay otras oleaginosas como el tartago y la palma a partir de las cuales se obtienen mayores cantidades. - Sería posible la fabricación del biodiesel y no tendría la elevada carga impositiva que implica el ITC (Impuesto a la transferencia de los combustibles), cuyos valores son el 50% aproximadamente. No se trata de una tecnología nueva. Rudolf Diesel, inventor del motor diesel, usó en 1900 aceite de maní como combustible. La crisis del petróleo a fines de la década del 70 en el siglo XX reflotó la idea de los biocombustibles. En EEUU, España y Francia el biodiesel se emplea en flotas de autobuses urbanos, camiones de carga pesada, transbordadores de aeropuertos y en transportes militares. En EEUU emplean el B20 que es una mezcla de 20% de biodiesel a partir del aceite de soja con un 80% de gasoil y es el único combustible alternativo aprobado por la E.P.A. (Agencia de Protección Ambiental). EEUU encara el uso obligatorio del B20 y se estima que en 30 años habrá sustituido completamente el uso del gasoil. En los países europeos se usa el aceite de colza mientras que en países de clima tropical se investiga sobre el aceite de coco o de palma. El uso de grasas animales y aceites de cocina usados no ha dado buenos resultados por los residuos. Con el B20 las emisiones de gases se reducen en más de un 40% y podrían reducirse aún más con el uso del biodiesel puro. El empleo de este combustible no implica ninguna modificación en los motores. Sus propiedades como combustible son muy similares a las del gasoil. No contiene azufre que es uno de los contaminantes más importantes en las emanaciones de los combustibles fósiles. Se considera que el biodiesel puede extender la vida útil de los motores al poseer mejores cualidades lubricantes que el combustible diesel del petróleo.

41

El consumo, rendimiento y potencia del motor se mantienen en sus valores normales. Actualmente se hay algunos proyectos de fabricación de biodiesel, uno con aceite de girasol en el sudeste de la provincia de Bs.As. y otro en Santa Fe a partir del aceite de soja. En el mercado se ofrecen pequeñas plantas extractivas de aceite y de procesamiento para la obtención de biodiesel con un costo aproximado a los 25/30.000 U$S. Estas plantas tienen capacidad para producir 100.000 litros de biodiesel por año. Nuestro país consume anualmente 4.500 millones de litros de gasoil, de estos casi el 50% los consume la actividad agropecuaria, el resto se reparte entre el transporte de cargas y pasajeros carretero, vehículos urbanos de pasajeros y de uso particular. La refinación del petróleo está en manos de tres empresas lo que constituye un oligopolio con las consecuencias que ello implica. Ante esta alternativa las compañías petroleras seguramente no se quedarán de brazos cruzados y debemos tener presente que nuestro país tiene con relación a otros una alta utilización de este combustible. En caso de no encarar el sector agropecuario el uso de alternativas viables en el uso de combustibles fósiles seguramente las empresas petroleras se adueñarán del negocio.

Seguridad en el uso de tractores - Cabinas antivuelco: el ideal es que el tractor posea una cabina construída con todas las normas de seguridad. Su adopción no es la más común dado que las poseen los tractores de última generación y son las más costosas. - Utilizar el tractor evitando dar vueltas cerradas y a elevadas velocidades. Un tractor es fácil de volcar especialmente cuando se lo emplea con trocha reducida y en terrenos inestables. Es conveniente efectuar giros lentos y en ángulos lo suficientemente amplios. - Mantener los tractores lejos de los bordes de zanjas y acequias. Los bordes pueden ser débiles y romperse por el peso del equipo lo cual puede provocar su vuelco. Es necesario conocer las pendientes máximas que un equipo puede de superar sin peligrar su estabilidad. - El tractor es una herramienta de trabajo, está preparado para el conductor, a veces vienen equipados con un asiento para el instructor o acompañante.

No es recomendable llevar gente en los estribos si el tractor no está preparado para ello. Las sacudidas pueden provocar serios accidentes como la caída de una persona a las ruedas. - Ante atoradas es común atar el tractor a un poste o árbol. Tener en cuenta que al tirar el tractor pierde estabilidad 42

o puede arrancar el poste o árbol y dañar al conductor. - Nunca enganche nada al asiento del tractor, use la barra de tiro y distribuya los contrapesos delanteros y traseros según indicaciones del fabricante. - En trabajos con empleo de la toma de potencia si es necesario detenerse por alguna causa se debe frenar, desconectar la toma y apagar el motor. En los meses fríos si es necesario revisar el funcionamiento de la toma de potencia evitar ropa suelta como bufandas, etc. al acercarse a la misma. Se pueden producir graves accidentes. - Tractores articulados: dado que estos tractores tienen una articulación en el medio evitar personas cerca cuando se comience a trabajar con los mismos. - Si es necesario el traslado del tractor en rutas verifique que posea todas las luces y señales reglamentarias. Trasladarlo con precaución, durante las horas del día y respetando los anchos máximos establecidos.

Innovaciones, tendencias y elección del tractor Innovaciones Para los motores - - - - - - -

Inyección directa Elevados regímenes a potencia máxima Motores de carrera más corta Motores turboalimentados y posenfriados Bajo consumo específico Más livianos Intercambiadores de calor en la lubricación

Para la transmisión - Cajas de cambios sincronizadas, automáticas y asistidas hidráulicamente - Gran gama de marchas de alta, media y baja. - Escalonamiento de velocidades entre 4 y 12 km/h con marchas sucesivas que se diferencian en 1 km/h aproximadamente - Transmisiones más seguras que evitan roturas. Frenos y dirección - Asistidos hidráulicamente - Dirección hidráulica que permite el giro en espacios reducidos.

Cabinas Diseñadas bajo normas de seguridad para prevenir accidentes, de gran superficie vidriada para aumentar la visibilidad. Rediseño de la parte delantera del tractor, las actuales son más bajas para no impedir la visual del operador. Incorporación de elementos de confort para el operario: calefacción y aire acondicionado. Asientos con diseño ergonómico, con suspensión propia regulable mediante un fluido. Mandos cómodos con señalamiento estandarizado mediante figuras o colores y al alcance del operario. Posiciones de manejo opcionales. Isonorización de las cabinas para que no le lleguen al operario inadecuados niveles de ruido. En diversos países se han estudiado los niveles de ruido de los tractores con y sin cabina. Se han establecido los niveles de daño o peligrosos. En nuestro país se considera que el tiempo de exposición tolerable a 90 decibeles es de 8 horas y a 99 decibeles es de solo una hora. En caso de superar los niveles se sugiere el uso de protección en los oídos y realizar audiometrías periódicas al personal afectado. Una cabina moderna evita en parte el sonido que entra y otra parte es absorbido mediante aislaciones y paneles acústicos. Tendencias La tendencia actual está dada por la búsqueda de modelos que puedan efectuar labores de labranza, siembra y operaciones de cultivo con el menor costo y la mayor eficiencia. El mercado demanda tractores versátiles. Cada vez se difunden más la doble tracción y los neumáticos radiales. La potencia media y el tipo de tractores demandados es función de los sistemas de producción que se imponen. Ante el crecimiento de la siembra directa los modelos más demandados son los doble tracción con una potencia media de 110/120 CV. Elección del tractor Hay que tener en claro que tareas va a desarrollar el tractor porque tracción simple o doble, velocidades sincronizadas, o una potencia u otra en el motor son características que no pueden modificarse fácilmente una vez comprada la unidad. Otras características como la medida de los rodados y la colocación de lastres son de fácil sustitución.

Si el objetivo de la empresa es producir granos, implantar verdeos o pasturas, realizar labranza convencional o reducida, combatir malezas con cultivadores y pulverizadoras de arrastre el tractor a recomendar será de uso general de simple o doble tracción con neumáticos anchos para labranza reemplazables por otros más angostos para las tareas de mantenimiento de los cultivos. Es importante la trocha variable con valores múltiplos de 0,70 m., para no tener que cambiar los neumáticos en los de doble tracción en labores de labranza y mantenimiento de cultivos. Si el tractor se va a emplear con máquinas que requieran el uso de la toma de potencia esta debe ser independiente. Para labores de labranza mediante máquinas que requieren de tiro oblicuo es necesario contar con barras de tiro que permitan una amplia oscilación lateral. En tractores para labranza son de suma importancia los rodados anchos y si estos resultan insuficientes por problemas de suelo (arenosos) se los suplementa con rodados duales pero con unan buena distancia entre las ruedas gemelas. Si se hace necesario incrementar la tracción se emplearán los de doble tracción o los articulados por ser de doble tracción con todos los rodados iguales. La doble tracción es ventajosa en situaciones de terrenos barrosos, arenosos, pesados y de topografía quebrada. La cantidad de acoples hidráulicos debe estar acorde con la potencia del tractor, la tendencia es a incrementar el número de acoples. En los sistemas bajo siembra directa la potencia debe ser la necesaria para trabajar con las modernas sembradoras que han incrementado su ancho de labor y peso sensiblemente. La trocha variable, la toma de potencia independiente, los rodados angostos y anchos son imprescindibles para labores como pulverización, fertilización y para la confección de reservas forrajeras. En algunas máquinas empleadas para la confección de reservas forrajeras se hace necesario contar con TDP de 540 y 1000 vpm. y en otras labores es importante contar con el levante de tres puntos (rollos). La decisión de compra de una marca de tractor u otra debe pasar además de lo que ofrece cada una, por el precio y por el servicio posventa. No debemos olvidar que el costo de un equipo parado puede significar la pérdida de la rentabilidad en un cultivo o peor aún que el resultado económico sea negativo. Seguramente luego de analizar lo que el mercado ofrece nos quedarán varias marcas en la elección final y seguramente varias de las opciones tendrán similares precios y prestaciones, entonces la elección definitiva debe volcarse por el que mejor servicio ofrece como concesionario de la marca en la zona.

43

Máquinas agrícolas

Tiempo operativo El tiempo operativo es la inversa de la capacidad de trabajo. Implica el tiempo insumido por cada unidad producida:

Clasificación de las máquinas agrícolas A) Máquinas autopropulsadas: Tractores, Cosechadoras de granos, Cosechadoras de forrajes, Pulverizadoras aéreas y terrestres, Equipos fertilizadores, Carros graneleros B) Máquinas de arrastre: Arados, Rastras, Cultivadores, Subsoladores, Paraplow, Sembradoras, Fertilizadoras, Pulverizadoras, Máquinas para corte y acondicionamiento de forraje, Embolsadoras de grano y forraje, Carros graneleros y forrajeros. Las máquinas de arrastre en función de su vínculo con el tractor se clasifican en: 1) De arrastre: se vinculan al tractor a través de la barra de tiro. 2) Montadas: se vinculan por el levante de tres puntos. 3) Semimontadas: se vinculan a través de dos puntos del levante hidráulico. Capacidad de trabajo de las máquinas agrícolas La maquinaria agrícola presenta una serie de desventajas al operar a la intemperie y al trabajar con seres vivos cuyo ciclo de producción es discontínuo. El empleo de los equipos es estacionario y su uso a lo largo del año reducido. Desde el punto de vista económico ello implica elevados costos, tanto operativos como de mantenimiento. El uso anual es la cantidad de tiempo expresado en horas que se utiliza una máquina durante el año. Se expresa en horas/año. La producción anual es la cantidad producida en un año por un equipo agrícola. Se mide por la superficie trabajada (arada, rastreada, sembrada, desmalezada, etc.) y/o por superficie tratada (pulverizada, fertilizada). Se expresa en hectáreas/ año. La capacidad de trabajo es la cantidad de trabajo producida en la unidad de tiempo. La capacidad de trabajo depende del tamaño de la máquina y de otras variables. Puede ser considerada teórica o efectiva. A los efectos prácticos se considera la efectiva: Cte (ha/h) = A (m) x V (km/h) x R x 0,1

44

Donde Cte es capacidad de trabajo efectiva que se expresa en hectáreas por hora (ha/h). A es ancho efectivo del equipo medido en metros (m). V es la velocidad expresada en kilómetros por hora (km/h). R coeficiente de tiempo efectivo 0,1 es el coeficiente para adecuar unidades. El ancho efectivo de trabajo de una máquina es el cubierto realmente en una pasada. Puede coincidir con el teórico o no. Si no coincide hay una superposición entre pasadas. Ejemplos de superposición más comunes: arada, rastreada, desmalezada. El ancho efectivo puede diferenciarse del teórico en: 0,9, 0,8, 0,7. Esto significa que la superposición sería 10%, 20% o 30% respectivamente. La velocidad tomada es la de una máquina en condiciones normales de operación, puede estar expresada en metros por segundo (m/s) en ese caso a los efectos prácticos se la convierte a (km/h) multiplicándola por 3,6. La velocidad se toma mediante dos jalones colocados a una distancia conocida y un cronómetro. También se mide el radio superior de la rueda y se cuenta la cantidad de vueltas en un minuto: V (km/h)= r (m) x N (rpm) x 0,377 Donde r = radio de la rueda N = vueltas por minuto de la rueda 0,377 = coeficiente para adecuar unidades a (km/h). Coeficiente de tiempo efectivo: durante el tiempo dedicado al trabajo de una máquina hay pérdidas de tiempo inevitables. El valor del coeficiente es variable y dependerá de factores como: forma de trabajo, forma de las parcelas, tamaño de la parcela, condiciones de trabajo, recarga de equipos, etc. El coeficiente toma valores menores que uno y expresa porcentualmente el tiempo efectivo que una máquina trabaja en el lote. Si su valor es 1 significa que no hay pérdidas de tiempo ni parada alguna, o sea trabaja el 100%, en la realidad nunca es así y los valores del coeficiente están determinados para las máquinas o se calcula. Si el valor fuera 0,8 hay un 20% de pérdidas de tiempo. Con el aporte tecnológico actual el coeficiente se acerca a 1. Esto se logra con mayores anchos de labor, mayor velocidad operativa, giros en las cabeceras de menor radio, menor probabilidad de roturas, menores tiempos de carga y/o descarga, ajustes y regulaciones rápidas y desde la cabina, menores tiempos de llenado y menores tiempos de traslado.

1 / Cte = Top (h/ha)

Los tiempos operativos de una serie de labores afectadas al mismo cultivo tiene sentido sumarlas para calcular cuantas horas por hectárea insumieron esas labores. Nota: En clase se desarrollarán ejemplos de capacidad de trabajo y tiempo operativo.

El tiempo operativo ese emplea en cálculos para programar el uso de maquinarias, en cambio para costos operativos se usa la capacidad de trabajo.

Labranza El hombre laborea los suelos desde la antigüedad. Su primer herramienta de trabajo probablemente haya sido un palo. Las máquinas de labranza han evolucionado a través del tiempo hasta los sistemas de laboreo conservacionista o de no laboreo propuestos actualmente. Los sistemas de labranza evolucionaron desde el tradicional a convencional a los sistemas conservacionistas y finalmente a la labranza cero por los problemas que se suscitan con el indiscriminado laboreo de los suelos. Hace unos años que gran parte de nuestros agricultores han tomado conciencia del significado del capital suelo y que el mismo una vez degradado muchas veces es irrecuperable desde el punto de vista técnico o desde el punto de vista económico. El manejo y conservación de suelos cada vez va tomando mayor importancia. El uso de sistemas de labranza conservacionistas comenzó a imponerse en los últimos 20 / 25 años del siglo XX. La labranza es el conjunto de operaciones realizadas por equipos mecánicos para conseguir un mejor desarrollo de las semillas y de las plantas cultivadas. Objetivos de la labranza: - Preparación adecuada de la cama de siembra - Cortar el ciclo de ciertos insectos. - Borrado de los surcos del cultivo anterior y nivelado del terreno. - Enterrado de los residuos de cosecha. - Incorporación de agroquímicos. - Control de la temperatura y acumulación de agua en el suelo. - Acelerar la descomposición de los residuos del cultivo anterior.

Clasificación de los sistemas de labranza - Labranza convencional: Es la labranza clásica sin ahorro de número de pasadas sobre el lote y no tiene en cuenta los residuos en superficie. - Labranza reducida y/o labranza mínima: implica un mínimo reducido número de pasadas en el lote hasta el momento de la siembra, lo que se consigue mediante el empleo de tandems de maquinarias. - Labranza conservacionista: si luego de las sucesivas pasadas quedan en superficie un 30% o más de residuos a la siembra del cultivo se considera a la labranza conservacionista. Dentro de la labranza conservacionista se considera la labranza bajo cubierta y a su vez dentro de esta la labranza vertical, la labranza subsuperficial y la labranza cero. Concepto de labranza en función de las máquinas empleadas Labranza primaria: es la que abre el suelo por primera vez. Quedan terrones de grandes dimensiones en el suelo. Labranza secundaria: es la que se realiza entre la primaria y la siembra. Reduce el tamaño de los terrones de suelo para preparar la cama de siembra.

45

Implementos En labranza primaria convencional - - - -

Arados de reja y vertedera. Arados de disco. Arados rotativos. Rastras de discos excéntricas y de doble acción.

En labranza primaria vertical - Arados de cincel. - Subsoladores o escarificadores. - Paraplow y/o paratill. En labranza subsuperficial - Arados pie de pato. - Arados rastra. En labranza secundaria convencional - - - -

Rastra de discos de doble acción. Rastras excéntricas. Rastras de dientes. Rolos desterronadores.

En labranza secundaria vertical - Cultivadores de campo. - Vibrocultivadores. Consecuencias de la labranza Como consecuencia de la labranza los problemas son los siguientes: Erosión hídrica y eólica, compacatación, pérdidas de estructura, encostrado, menor infiltración, menor retención de agua, pisos de arado, caída de la fertilidad y del contenido de materia orgánica. Erosión hídrica: es la provocada por el agua. Se manifiesta más en terrenos desnudos y con pendiente. Un suelo desnudo queda sometido a la acción directa y al impacto de las gotas de lluvia. Erosión eólica: es la ocasionada por el viento por el fenómeno denominado saltación de las partículas. Un suelo arado, dado vuelta y desnudo es más susceptible. Compactación: se produce por las sucesivas pasadas de máquinas por el mismo lugar y por el uso de rodados inadecuados. El suelo aumenta su densidad, no penetra el 46

agua de lluvia e impide un buen desarrollo de las raíces de los cultivos. Pérdidas de estructura: un suelo está constituido por partículas de arena, limo y arcilla. Estas partículas se ligan entre sí por geles que son parte de la materia orgánica. Así se producen los agregados pequeños y mayores, que son los que determinan por su forma la estructura de un suelo. Los agregados de un suelo al disgregarlos entre los dedos toman forma de gránulos o de migas. Permiten la formación de poros en el suelo entre los cuales hay aire y agua. Un laboreo en exceso destruye los poros del suelo o sea desestructura el mismo, por ello luego de una lluvia ese suelo “se plancha o se encostra” y se compacta por no tener un tamaño adecuado de poros. Encostrado: la formación de una costra en la superficie ocurre en suelos de estructura degradada. Si el agua de lluvia no infiltra o queda retenida en superficie este se encharca. Las partículas finas del suelo se mezclan con el agua quedando en suspensión (arena, limo y arcilla), luego esas partículas decantan o sea se depositan en un cierto orden, primero lo hace la arena, luego el limo y finalmente las partículas de arcilla. Al secarse las partículas depositadas por acción del sol lo hacen como las láminas de una cebolla y se forman costras con las más finas que quedaron en la superficie. El encostrado constituye un impedimento mecánico para la emergencia de las plántulas de un cultivo, también dificulta la respiración de las raíces e impide la actividad bacteriana. La presencia de residuos en superficie protege a los agregados del suelo de las lluvias e impide la formación de costras y si estas se forman no son continuas. Infiltración: el agua de lluvia ingresa a los poros del suelo, primero a los más grandes y luego a los más pequeños. En un suelo desestructurado, compactado o encostrado el agua no penetra, escurre en superficie y provoca erosión eólica. Menor retención de agua: cuanto más mullido sea un suelo mejor estructura presenta y esto implica que tiene una buena cantidad de poros de buen tamaño (porosidad), retiene bien el agua en su perfil. Piso de arado: un piso de arado clásico lo forman el lavado de las partículas pequeñas hacia el fondo del surco por las lluvias, esas partículas finas tapan los poros del suelo y al secarse provocan una capa que se endurece. El peso de los implementos y la presión que ejercen los mismos sobre el suelo contribuyen a la formación del piso de arado, lo mismo que efectuar labores siempre a la misma profundidad. Caídas de la fertilidad y de la materia orgánica: son una consecuencia de las anteriores. La descomposición de los rastrojos se produce durante el descanso de los lotes o sea en el barbecho. Es el tiempo que tardan las bacterias en descomponer los residuos del cultivo anterior. Esta descomposición puede ser superficial, o cerca de la superficie en aerobiosis parcial. La descomposición de los rastrojos por acción de las bacterias del suelo

libera energía y esta es aprovechada para transformas el nitrógeno en nitratos que es la forma en que las plantas lo absorben. Los rastrojos descompuestos en superficie promueven la formación de geles que favorecen la estructura de los suelos.

sentativos del lote, no adonde por alguna circunstancia haya una concentración excesiva de rastrojos. Cuadro Nº 1 COBERTURA DE RASTROJOS (%) LUEGO DE LABRANZA CON DISTINTOS IMPLEMENTOS

Labranza y malezas Hasta hace unos años se consideraba a las labranzas como un eficaz método de control de malezas. Estudios efectuados concluyen que el trozado de órganos de algunas malezas y su remoción en el perfil del suelo contribuye a su difusión. Al mismo tiempo en que los problemas de las malezas se hicieron críticos y el control mecánico se hacía antieconómico el desarrollo de nuevas tecnologías permitió un control aceptable y económico. Las radas profundas, que invierten el suelo son las que mayores problemas ocasionan con las malezas. Labranza y humedad del suelo Un suelo arado sin residuos en superficie queda expuesto a la acción del viento y de la temperatura. En esas circunstancias durante el barbecho (período de descanso de un lote entre cultivos) las pérdidas de humedad en el lote son importantes y pueden impedir en tiempo y forma la siembra del cultivo que sucede en la rotación. El déficit hídrico puede ser más marcado aún si el barbecho se mantiene limpio de malezas por medios mecánicos.

Implemento

Cobertura

Arado de reja Arado de disco Arado rastra Rastra de discos Arado de cincel Arado pie de pato

0 - 10 0 - 10 30 - 50 40 - 60 70 - 90 85 - 95

Arados de reja y vertedera Se estima que para el 2005 casi no se usarán estos arados en agricultura extensiva. Actualmente son poco utilizados Los elementos de trabajo, transporte y regulación se montan sobre un chasis o bastidor Figura 1

Labranza en función de la cobertura de rastrojos Los rastrojos están constituidos por los residuos del cultivo anterior. De acuerdo al sistema de labranza empleado quedará más o menos cobertura en la superficie del lote. La cobertura puede ser medida y para ello se emplean distintos métodos: Se puede recurrir a fotos empleadas como patrón de comparación y su resultado se expresa en porcentaje. Otro método empleado es el de la transecta: se coloca una cinta en diagonal a los surcos o líneas del cultivo anterior, en partes representativas del lote a evaluar y se mide la cobertura. La cinta posee 100 marcas a la misma distancia y se cuentan los residuos que coinciden con una marca siempre que midan más de 3 mm. Los residuos ubicados cerca de la cinta o que no coinciden no se cuentan. Al tener la cinta 100 marcas, cada residuo contado representa el 1%, o sea que si se cuentan 65, la cobertura será 65%. Es importante medir la cobertura luego de efectuada la última labor o sea antes de sembrar y en sectores repre-

Los elementos de trabajo son: Las cuchillas que realizan el corte vertical del suelo, van montadas en su propio soporte que las vincula al chasis. Las cuchillas son circulares y planas, presentan diferentes filos: lisos, escotados y ondulados. El uso de una u otra es función del tipo de suelo y de la cantidad de rastrojos o residuos presentes.

47

El trabajo de un arado de reja y vertedera se esquematiza en:

Figura 2

MOVIMIENTO DE LA SECCION DE LA GLEBA La reja y la vertedera: producen el corte horizontal del pan de tierra o gleba. Ambas se vinculan por la cama o rana al timón que a su vez se une al bastidor. El conjunto de reja, vertedera, cama o rana o soporte, costanera y talón constituyen un cuerpo del arado. La costanera apoya sobre la pared y fondo del surco abierto por el cuerpo. VERTEDERA

BORDE

Figura 5

Un arado de arrastre posee tres ruedas: la de rastrojo que siempre circula por terreno no arado y sirve para regular la profundidad de trabajo. La de surco (delantera) que circula por el último surco de la pasada anterior, desde ella se regula el arado transversalmente. La rueda de cola o de talón permite la regulación longitudinal del arado y evita que se salga del surco (taloneo). La rueda de cola circula por el último surco de la pasada que está efectuando el arado.

Para un correcto trabajo se deben regular correctamente el enganche (vínculo con el tractor), el ancho de corte, la profundidad y la nivelación del arado. Los arados construidos recientemente son de gran ancho de labor y son articulados para absorber los desniveles del terreno. Como accesorios se les adicionan peines para sellar algo el suelo y evitar pérdidas de humedad. Con equipos de menores dimensiones se araba dentro del surco o sea que las ruedas derechas del tractor desde la segunda pasada circulaban en el surco, para ello se regulaba la trocha del tractor para la labor de arada. Actualmente las ruedas del tractor van fuera del surco y el tractor queda siempre nivelado. La misma situación se presenta cuando se emplean rodados duales. Arado de discos Los arados de discos se adaptan para el trabajo en suelos pesados o arcillosos. Los arados de disco no poseen cuchillas, el corte vertical y horizontal del suelo lo realiza un disco o casquete que posee órganos de giro y se vincula cada uno de ellos por su propio timón al chasis o bastidor del arado.



23º 18º



Figura 8 Figura 9

Con el trabajo de un arado de discos no queda tan definido un pan de tierra como con uno de rejas. Por la forma de los discos el suelo no se adhiere mucho a los mismos, para evitarlo se les coloca un accesorio denominado raspador. Un arado de discos de arrastre posee las mismas ruedas que uno de reja y vertedera.

REJA VERTEDERA

Figura 7 RANA

El disco presenta dos ángulos: uno con respecto a la vertical y el otro con respecto a la dirección de avance. Ambos ángulos son regulables desde el soporte de cada disco (vertical) o dándole más o menos cruce al arado trabajando sobre el enganche.

RESGUARDADOR Figura 3

Figura 10 Figura 6

Cuando el arado efectúa la primera pasada el terreno no presenta ningún surco de alguna pasada anterior, por ello el arado trabaja desnivelado. Al efectuar la segunda pasada la rueda de surco cae en el último surco de la pasada anterior y el equipo se nivela. En la parte delantera del arado se ubican los órganos de enganche que son la lanza y el travesaño, estos lo vinculan a la barra de tiro del tractor. 48

ANGULO DEL DISCO

ANGULO DE INCLINACION

Arados rastra Los discos en estos arados se unen por un eje común. Se los emplea en zonas susceptibles a erosión eólica por dejar más rastrojo en superficie. DIRECCION DE AVANCE

Figura 4 49

Rastras de discos Las rastras de discos pueden emplearse para labores secundarias aunque algunas poseen características para realizar labores primarias. De acuerdo a la disposición de los discos las rastras pueden ser excéntricas o de doble acción. La excéntrica es como una “V” vista de costado y la de doble acción como una “X” vista desde arriba.

Dirección de avance

ESPACIADOR DE HOJAS

En general se colocan discos muescados en los paquetes delanteros y lisos en los traseros. Aunque algunas rastras para trabajos pesados tienen discos muescados en ambos paquetes. Los discos del paquete delanteros vuelcan la tierra hacia fuera y los traseros hacia el centro en una rastra de doble acción. En los extremos se colocan discos de menor diámetro para realizar un trabajo más prolijo. En una excéntrica el paquete de discos delantero vuelca hacia la derecha y el trasero hacia adentro. Para evitar que la tierra se adhiera a los discos cada uno posee un raspador o rasqueta regulable de acuerdo a las características del suelo.

Figura 15

Acción doble

Excéntrica

LOS TAMAÑOS DE LAS HOJAS VARIAN Figura 13

Figura 11

RASQUETAS JUNTO A LOS BORDES DE LAS HOJAS Figura 17

COJINETE DE GRUPO SELLADO Figura 16

Clasificación de las rastras por el tipo de trabajo Figura 14

Figura 12

Los discos son los elementos de trabajo, pueden tener sus filos lisos o muescados. Un disco es el casquete de una esfera o puede ser de forma troncocónica o sea ser el tronco de un cono. Se los fabrica en diferentes diámetros y con distinta curvatura o radio esférico.

Los discos giran en paquetes solidarios por un mismo eje de giro, permanecen a la misma distancia por los carreteles, separadores o espaciadores. El paquete se une al bastidor de la rastra por soportes dentro de los cuales se encuentran los órganos de giro denominados cojinetes o rodamientos.

Trabajo que realiza

Separación entre discos (cm)

Peso por disco (kg.)

Diámetro de los discos (pulgadas)

Filo de los discos

18 a 20

20 a 50

20 a 24

Mixtos

Borrado de surcos

20 a 24

50 a 75

24 a 26

Mixtos y dentados

Aradoras

24 a 28

75 a 100

26 a 28

Mixtos y dentados

Más de 28

Más de 100

28 a 32

Dentados

Refinar cama de siembra. Incorporación de agroquímicos

Pos desmonte y destroncadoras 50

51

Las antiguas rastras de doble acción en forma de “X” luego de su trabajo dejaban un lomo central. El lomo era corregido mediante una reja doble escardillo con su propio soporte ubicada en el centro de la máquina. Las rastras modernas de doble acción no tienen una disposición de “X” como las antiguas, por ello se las denomina de paquetes desencontrados. La disposición se adopta para evitar que luego de su trabajo quede el lomo en el medio de la pasada. El trabajo del paquete delantero se superpone al del trasero y este a su vez efectúa su segundo corte entre dos discos delanteros, o sea que se sobrepone el trabajo de los paquetes entre sí. Esta disposición y construcción le permite a la rastra una acción niveladora.

DESVIACION Y SUPERPOSICION DE DISCOS

trabajará a mayor profundidad y enterrará más rastrojos. La penetración de las rastras variará en función de: ángulo de trabajo, peso de los discos, diámetro, filo y posición del enganche. A mayor ángulo de trabajo y a mayor peso por disco tiende a penetrar más. Un disco pesado y de menor diámetro tiende a penetrar más, lo mismo que uno afilado. La posición del enganche de la rastra en el tractor debe buscar que el equipo trabaje nivelado longitudinalmente o sea que los paquetes delanteros corten a la misma profundidad que los traseros. La tendencia actual es a la construcción de rastras de buen ancho de labor, aradoras, niveladoras, con regulación de ángulo de ataque y plegado hidráulico hacia arriba de los extremos de los paquetes para transporte y pasaje de tranqueras, tranquerones, etc. Las ruedas se ubican en tandem o balancín para facilitar el copiado de los desniveles del terreno, se emplean rodados anchos y de buen diámetro con tacos para aliviar la compactación y facilitar la flotación del equipo. Las lanzas que vinculan la rastra al tractor son articuladas para facilitar la regulación longitudinal del equipo. Los pesos promedio por disco son superiores a los 80 kg. y llegan a los 130 kg. En equipos de gran ancho de labor los chasis se construyen articulados para absorber los desniveles del terreno. El mercado ofrece grandes rastras de 80 discos que requieren potencias de 250 a 320 CV. Las rastras excéntricas ofrecidas en la actualidad se emplean para arar directamente, tienen discos de 24 a 28 pulgadas y pesos por disco de 75 a 100 kg. Las que poseen discos de 30 a 32 pulgadas son de gran peso y se las emplea en labores posdesmonte. Las rastras doble acción empleadas para preparación de la cama de siembra pueden usarse en tandem en la última pasada previa a la siembra con rastras de dientes y rolos jaula para desterronar bien el suelo. Este tandem fue muy usado en la refinación de suelos para implantar praderas porque en general son semillas pequeñas.

Los subsoladores hacen mejor su trabajo en suelos duros y secos porque en estas condiciones el suelo es más frágil.. Afloja el suelo por desplazamiento y elevación (se hincha el suelo). Cada cuerpo se une al chasis por un robusto soporte timón. Los soportes pueden ser inclinados hacia adelante o curvos. Figura 21

Cada timón o soporte está unido al bastidor por un bulón denominado perno del pivote y por otro denominado perno fusible. Ante un obstáculo el fusible se corta y el cuerpo se desplaza hacia arriba para evitar su rotura pivotando sobre el perno correspondiente



SOPORTES INCLINADOS Figura 19

PERNO ROMPIBLE Figura 22

La disposición de los timones en el bastidor es en forma de “V” o en forma escalonada. La forma escalonada permite una más fluida circulación del rastrojo entre los cuerpos.

Figura 18

Actualmente el plegado de las rastras se realiza en forma hidráulica. La regulación de la profundidad de trabajo se da por el cruce de los discos o ángulo de ataque y las ruedas de la rastra la limitan. La máxima profundidad de trabajo corresponde a la tercera parte del diámetro del disco. Cuando el cruce de los discos no se regula en forma hidráulica se hace mediante unas guías y bulones con tuercas que se aflojan para cada paquete. Es necesario mover los paquetes con el tractor. Es necesario tener la precaución de que cada paquete delantero o trasero quede regulado con el mismo ángulo sino la rastra se desgastará rápido y trabajará incorrectamente. De acuerdo al grado de cobertura que se quiera conservar se dará el cruce a los paquetes, a mayor cruce la rastra 52

Subsoladores o esacrificadores Son máquinas empleadas para solucionar problemas de compactación, pisos de arado y también se los emplea para construir drenajes internos. Un piso de arado es una capa de suelo densificada de 7 a 15 cm. de espesor ubicada a 30/35 cm. de la superficie. El piso de arado es altamente perjudicial para el desarrollo de las raíces y para la infiltración del agua. Los subsoladores son máquinas de robusta construcción, trabajan a profundidades de 30 a 70 cm. Cada cuerpo de trabajo insume mucha potencia. Ejemplo: para trabajar a 40 cm. se requieren 40 HP por cuerpo.

PERNO DEL PIVOTE

Figura 20

Los soportes curvos e inclinados hacia delante requieren menor esfuerzo de tracción. La herramienta de trabajo montada en el cuerpo mira hacia abajo y puede ser reversible para rotarla de posición ante el desgaste.

MONTAJE SOBRE LA BARRA PORTAHERRAMIENTAS Figura 23

Figura 24

53

Delante de cada cuerpo de trabajo se montan cuchillas planas para cortar el rastrojo y las raíces en superficie a fin de evitar atoramientos y/o desplazamientos del material.

El trabajo de estos implementos es superior al de los subsoladores porque el suelo se fractura por sus planos naturales, o sea casi de arriba hacia abajo con ello se mejora la infiltración, aireación y desarrollo de las raíces. Los subsoladores fracturan el suelo en capas paralelas a la superficie.

Figura 30 Figura 27

SUBSOLADOR EN FORMA DE V

La distancia de los cuerpos en los paratill es variable, se ubican 40 – 70 cm. Son máquinas empleadas en sistemas conservacionistas para descompactado y ruptura de pisos de arado. Sus profundidades de trabajo están entre los 30 y 45 cm. Son necesarios 25 HP por cada cuerpo ubicado a una distancia de 40 cm. En demostraciones realizadas la cobertura inicial fue del 86% luego del pasaje del paratill dejó una cobertura del 75%. Las tendencias indican que es la máquina de labranza que mayor difusión alcanzará en los próximos años.

Paraplow o paratill Son una concepción más moderna de los subsoladores, en ellos los timones tienen una inclinación de 45º hacia uno u otro lado, de acuerdo al lado en que se ubiquen.

Labranza vertical Figura 28

Algunos modelos incorporan un paquete de rolos jaula detrás para reacomodar el suelo sin agredir la superficie y evitar pérdidas de humedad. Figura 25

La parte del timón que sufre mayores desgastes es postiza y está construída con aceros especiales de alta resistencia al impacto y a la abrasión.

Shin Plates



54

Adjustable Shalter Plate

En los sistemas de labranza tradicionales casi todo el rastrojo (cobertura) o buena parte de este es enterrado. En la descomposición de los rastrojos participan bacterias y otros microorganismos que necesitan poco oxígeno para vivir (anaerobios o aerobiosis parcial). La descomposición de los rastrojos enterrados es más rápida que en la superficie, por ello ante los cambios en los sistemas de labranza hay que preveer esto y dar más tiempo a los residuos para su transformación (barbechos más largos). La fertilización y su diagnóstico son prácticas comunes entre los agricultores. La descomposición de los rastrojos en superficie promueve la formación de geles muy importantes para la estructuración de los suelos. Los implementos de labranza vertical dejan rastrojos en superficie siempre y cuando no se los emplee combinados con alguno de labranza tradicional.

Arados de cincel El arado de cincel está conformado por púas verticales que al ser arrastradas por el tractor penetran en el suelo. No invierte las capas del suelo, por ello las mismas guardan su posición relativa. Incorpora de un 20 a un 30% del material superficial. No hay un límite neto entre la capa removida y la que no lo está. Generalmente se los trabaja con suelos secos y los efectos de la ruptura pueden extenderse a estratos más profundos. Un arado de cincel posee un chasis al cual se fijan los cuerpos. Cada cuerpo consta de un arco rígido o elástico al cual en su extremo inferior se fija la herramienta de trabajo o púa cinceladora.

Figura 31

Las púas pueden ser de distintos tipos o sea adecuadas para distintos usos o situaciones. Las clásicas son para suelos secos, las acorazonadas para suelos no secos. Hay púas rastrojeras que entierran más los rastrojos al tener una curvatura lateral a derecha o a izquierda y hay púas redondeadas adecuadas para aerear praderas.

Point Figura 29

Landslide

Figura 26

55

PUA DE CINCEL PARA ROTURACION

PUA RASTROJERA

PUA PARA ROTURAR SUELOS HUMEDOS

EFECTO DEL ARADO visto de frente AL LABRAR SUELOS EN DISTINTAS CONDICIONES DE HUMEDAD SUELO SECO: adecuado

se levanta mucho esponja bien SUELO HUMEDO: inadecuado se levanta poco suelo sin arar, compactado compactación lateral que producen los cinceles al abrirse paso: produce terrones de paredes lisas, frecuentemente brillantes. SUELO HUMEDO se levanta bien VISTA LATERAL (parcialmente): adecuado

rejas para suelos húmedos ayudan a «levantar» el suelo

La disposición de los cuerpos en el bastidor en general es en paralelo porque esta forma es la más conveniente para permitir una fluida circulación del rastrojo (calles). De acuerdo a las condiciones de trabajo son necesarios de 7 a 14 HP por púa. La distancia entre púas y la profundidad de trabajo son importantes para una adecuada remoción del suelo. La distancia entre púas es normalmente de 30 a 35 cm. Arados de gran ancho de labor poseen bastidores articulados y ruedas en balancín. Las ruedas cumplen la función de transporte y son limitadoras de la profundidad de trabajo. Es importante la regulación del tiro (enganche) dado que los cinceles tienden a levantarse de atrás, si es así se levanta el tiro y se pueden lastrar en la parte trasera.

a

b

tiende a levantarse de atrás

se baja el tiro, se achica la distancia «d» y se reduce el efecto.

c

Figura 32

Los arcos poseen zafes u órganos de seguridad para los casos en que la herramienta topa con algún obstáculo. En general son de resorte y trabajan por compresión, permitiendo que todo el arco se levante ante el obstáculo y una vez superado este vuelve todo el cuerpo a su posición original.

con contrapeso se contrarresta el efecto del arado a levantarse de atrás.

También se adicionan peines en la parte trasera cuya función es sellar el suelo para evitar pérdidas de humedad, los más modernos suplen la función del peine con una barra escardadora.

Si se compara la velocidad de rebrote de las malezas entre labranza tradicional y vertical esta última sale desfavorecida porque las malezas salen en la mitad de tiempo. Hoy este inconveniente está subsanado mediante el barbecho químico.

Cultivador de campo Es un implemento de labranza vertical que por su trabajo reemplaza a tres máquinas empleadas en la labranza tradicional: rastra de discos (doble acción), rastra de dientes y rolo.

Figura 36

El arado cincel es empleado para romper suelos compactados y pisos de arado, para ello a veces es necesaria más de una pasada dado que trabajan a una profundidad máxima de 30 cm. De acuerdo al grado de compactación será necesario una o más pasadas, variando la profundidad entre las sucesivas, haciéndola cada vez mayor. Si se realizan tres pasadas la 2da. será al sesgo de la 1ra. o sea a 30º y la 3ra. a 45º de la 2da.

Figura 34

Los modelos actuales incorporan un paquete de cuchillas circulares y planas adelante o una cuchilla individual con su propio soporte en cada cuerpo, para cortar los rastrojos y evitar atascamientos. Son los denominados cinceles rastrojeros.

Figura 38

Los cultivadores emplean un solo tipo de reja similar a un escardillo o al pie de un pato con alas cortas. Los brazos son elásticos de menor tamaño que los del arado cincel y poseen también elasticidad lateral. Hay brazos en forma de arco y otros en forma de “S”.

Figura 37

Figura 33

Cuchillas Delanteras

Figura 35

56

Hay equipos modernos de arcos rígidos para descompactar y algunos arcos en donde contactan con el suelo son más angostos para ofrecer menor resistencia al avance. La acción del cincel no es buena en control de malezas, si bien desfavorece a las que tienen raíces en cabellera como las gramíneas, favorece a las de raíz pivotante como: nabo, nabón, lengua de vaca, enredadera, etc. Se montan sobre la púa en el arco accesorios denominados pie de pato para extirpar las malezas de raíz pivotante.

Figura 39 Figura 40

57

La disposición de los arcos en el bastidor es en paralelo y en varias hileras (3 o 4) para evitar atoramientos con el rastrojo. La distancia entre cuerpos es de 17 a 19 cm. por ello trabajan a menor profundidad que el cincel (10/12 cm.). Con el ancho del ala de las rejas no queda parte del suelo sin trabajar. El trabajo del cultivador de campo permite desterronar el suelo, extirpar malezas y reducir las grandes cámaras de aire que pudieran haber quedado con la labranza vertical primaria.

Se comercializan equipos de 73 púas con anchos de labor de 14 m. y son necesarios 250 a 300 HP.

Vibrocultivadores

Figura 43

Como accesorios se les coloca hojas niveladoras tipo rabasto adelante, peines para el sellado del suelo y paquetes de rolos jaula o alambre en una o más hileras atrás. En suelos más pesados se emplean 2 o más hileras de rolos.

Figura 41

El vibrocultivador es parecido al cultivador de campo aunque es una herramienta más liviana y trabaja a menor profundidad. Hace esencialmente el trabajo de una rastra de dientes, pero a diferencia de esta al ser sus dientes elásticos golpean los cascotes y los fracturan con gran eficiencia. Los brazos elásticos siempre tienen forma de “S”, llevan púas parecidas a las de los cinceles pero son de menor tamaño. Se los equipa con los mismos accesorios que a los cultivadores de campo. El trabajo del vibrocultivador es más agresivo que el del cultivador de campo para la estructura del suelo.

Arados pie de pato Es un arado difundido para zonas con en suelos arenosos susceptibles de erosión eólica. El órgano de trabajo es una gran hoja en forma de “V” que remueve el suelo, extirpa malezas y deja prácticamente intacta la cobertura en superficie.

Figura 42 Figura 44

Son máquinas de gran ancho de labor por ello se pliegan en alas. Es conveniente que las ruedas se ubiquen en la parte delantera del chasis así no interfieren en la disposición de los arcos.

Figura 41

58

La función de los rolos es acomodar las partículas que volean porque primero cae la más chica, luego las medianas y por último las más grandes. Los rolos se pueden regular para que trabajen a la profundidad de siembra actuando sobre resortes de compresión. De esta manera las semillas ubicadas a su profundidad de siembra tomarán un adecuado Figura 45 contacto con el suelo y no quedarán cámaras de aire. Los peines son de ángulo variable con respecto a la vertical para hacer más o menos agresiva su función. La velocidad de trabajo de los cultivadores es de 9 a 11 km/h. 59

60

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.