FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN GESTIÓN EMPRESARIAL SÍL

0 downloads 76 Views 129KB Size

Recommend Stories


Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UNLP
LA E V ALUAC I Ó N EN E D UC AC I ÓN FÍ SIC A Y E N E L N IV E L M E DI O D E LA E N SE Ñ AN Z A : ¿ C UÁLE S SON SUS FUN CI O N E S? ¿ SE C UM P LE C

Guía Docente FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA
Guía Docente MÓDULO VIII: TALLER DE HABILIDADES DE COMUNICACIÓN PERSONAL CURSO SEMESTRE: SEGUNDO MASTER UNIVERSITARIO EN COMUNICACIÓN CORPORATIVA MOD

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES LICENCIATURA EN CIENCIA POLÍTICA MATERIA: INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO CIENTÍFICO TUTOR: LIC. JOSÉ MARÍA RA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Facultad de Filosofía y Humanidades Escuela de Ciencias de la Educación
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Facultad de Filosofía y Humanidades Escuela de Ciencias de la Educación Informe Final de Práctica Profesional Supervi

Story Transcript

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN GESTIÓN EMPRESARIAL

SÍLABO I.

II.

DATOS GENERALES. 1.1. Código de la asignatura 1.2. Número de Horas totales 1.3 Número de horas teoría 1.4 Número de horas practica 1.5 Número de créditos 1.6 Ciclo 1.7 Pre-requisito 1.8 Profesor

: 1003-10209 :4 :2 :2 :3 : IV : Formulación de proyectos :

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA. La asignatura forma parte del área curricular de formación básica del currículo es de naturaleza teóricopráctica y tiene como propósito proveer a los alumnos la capacitación necesaria para idear, constituir, organizar y dirigir una pequeña empresa ligada a las comunicaciones.  Síntesis de contenidos expresados en 4 unidades didácticas .Unidad N°1: El emprendedor y la idea de negocios. Unidad N°2: Gestión del marketing, financiera, contable y tributaria. Unidad N°3: Constitución de empresas. Unidad N°4: Plan de negocios.

III.

COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA. Aplica los conocimientos, procedimientos y normas que les permita idear, constituir y gestionar una empresa de comunicaciones con un riesgo mínimo.

IV.

CAPACIDADES. 1. Reconoce la aptitud y las competencias del emprendedor exitoso e identifica, valora y genera ideas de negocio viables 2. Reconoce las técnicas de marketing e identifica el mercado objetivo, la ubicación adecuada de la empresa, las fuentes de financiamiento, el sistema tributario y los costos. 3. Aplica las etapas del proceso de constitución y tramitación de empresas, sus formas organizativas y su normativa legal. 4. Identifica la estructura y contenido de un plan de negocio.

1

PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS

V.

UNIDAD DE APRENDIZAJE I EL EMPRENDEDOR Y LA IDEA DE NEGOCIO CAPACIDAD: Reconoce la aptitud y las competencias del emprendedor exitoso e identifica, valora y genera ideas de negocio viables. SEMANA

SESIÓN

CONTENIDO CONCEPTUAL

SESIÓN

CONTENIDO PROCEDIMIENTAL

Identifica su aptitud como empresario. 1ª.

1

El emprendedor: su aptitud, características del empresario exitoso, El empresario y la realidad nacional.

2

El espíritu emprendedor, atributos del emprendedor. 2ª.

3

El intra-emprendedor.

4

Describe el perfil del emprendedor de éxito.

Identifica los atributos y las competencias del emprendedor de éxito.

El saber hacer y competencias del emprendedor. Fuentes de ideas de negocio. 3ª.

5

Recomendaciones prácticas para identificar ideas de negocio

6

Estudio de la compra de una empresa ya existente. 4ª.

7

8

La franquicia.

Identifica las fuentes de ideas de negocio. Analiza las oportunidades de negocios del mercado. Analiza las ventajas y desventajas para decidir la compra de una empresa ya existente. Identifica y analiza las franquicias del mercado.

CONTENIDO ACTITUDINAL Valora las competencias y actitudes que deben poseer y generar ideas que permitan tener éxito en los negocios

UNIDAD DE APRENDIZAJE II GESTIÓN DE MARKETING, FINANCIERA, CONTABLE Y TRIBUTARIA CAPACIDAD: Reconoce las técnicas del marketing e identifica el mercado objetivo, la ubicación adecuada de la empresa, las fuentes de financiamiento, el sistema tributario y los tipos de costos. SEMANA

SESIÓN

CONTENIDO CONCEPTUAL

CONTENIDO PROCEDIMIENTAL

Identificación del mercado. 5ª.

9

Elección de la ubicación

10

Aplica técnicas de estudio de mercado para identificar y conocer a la competencia. Analiza la ubicación requerida del negocio ideado.

Estudio de mercado. 6ª.

11

El marketing mix

12

El producto, ciclo de vida. Segmentación

2

Aplica las técnicas de estudio de mercado para identificar las oportunidades de negocios. Identifica y analiza los elementos del marketing y su aplicación práctica para el logro de las metas de los negocios.

El Precio. 7ª.

13

Plaza o Distribución.

14

Promoción.

8ª.

15

Las fuentes de financiamiento.

16

Regímenes tributarios

17

Identifica los libros contables usados en las PYMES.

Principales libros contables

18

Comprobantes de pago. Los costos en la empresa. 10ª

19

Identifica y analiza las fuentes de financiamiento existentes en el mercado. Identifica y analiza los regímenes tributarios que ha de acogerse.

La contabilidad en las MYPES. 9ª.

Identifica las técnicas de fijación de precios, promoción y distribución para su aplicación óptima en los negocios.

Reducción de costos.

20

Identifica los tipos comprobantes de pago acuerdo al régimen tributario.

de de

Identifica y obtiene los costos de los procesos de una empresa. Obtiene el punto de equilibrio

Punto de equilibrio CONTENIDO ACTITUDINAL

Valora el conocimiento del Marketing, y el aspecto financiero contable y tributario para una mejor gestión del negocio a emprender.

UNIDAD DE APRENDIZAJE III Constitución de Empresas CAPACIDAD: Aplica las etapas del proceso de constitución y tramitación de empresas, sus formas organizativas y su normativa legal. SEMANA

11ª.

12ª.

SESIÓN

17

19

CONTENIDO CONCEPTUAL

Ley MYPE Nº 1086. Formas de organización empresarial. .Proceso de constitución de empresas: como persona natural y persona jurídica. Constitución de empresas de comunicación.

SESIÓN

18

21

Inscripción al RUC.

20

22

Licencia de funcionamiento.

Analiza las ventajas y desventajas de la ley MYPE para su acogimiento. Analiza las formas de organización aplicables al nuevo negocio.

La minuta de constitución. 13ª.

CONTENIDO PROCEDIMIENTAL

Aplica el proceso de constitución, recorriendo las instituciones del sector público y privado que son necesarios para su formalización. .Identifica los requisitos y el proceso para tramitar la obtención de su RUC y la licencia de funcionamiento.

CONTENIDO ACTITUDINAL Valora el conocimiento del proceso de constitución, la normativa legal y las formas de organización que serán utilizadas en el emprendimiento de su negocio.

3

UNIDAD DE APRENDIZAJE IV El plan de negocios CAPACIDAD: Identifica la estructura y el contenido de un plan de negocios. SEMANA

SESIÓN

CONTENIDO CONCEPTUAL

SESIÓN

CONTENIDO PROCEDIMIENTAL

26

14a.

25

¿Por qué hacer un plan de negocios?. ¿Por qué es importante tener un plan de negocios?. Ventajas de utilización de un plan de negocios. Lineamientos para preparar un buen plan de negocios.

Analiza y evalúa las ventajas y desventajas de hacer un plan de negocio. Identifica las técnicas para confeccionar un plan de negocio.

Estructura de un plan de negocios

28

15ª.

27

Identifica y describe los elementos del contenido de un plan de negocios. Confecciona su plan de negocio.

16ª

29

PRESENTACIÓN Y EXPOSICIÓN DE TRABAJOS FINALES

30

I

17ª.

EXAMEN FINAL

18ª.

EXAMEN SUSTITUTORIO CONTENIDO ACTITUDINAL

Valora la utilidad de emplear un plan de negocio que le permita el éxito de su emprendimiento

V.

METODOLOGÍA En la asignatura se utilizará como modelo pedagógico el enfoque por competencias como nexo de unión entre las capacidades desarrolladas por el estudiante para aplicar los conceptos, principios y procedimientos de la administración en las actividades académicas de su formación profesional, con énfasis en las habilidades cognitivas de observación, descripción, comprensión, análisis, síntesis y juicio crítico. El docente cumplirá la función de mediador y facilitador para planificar y seleccionar las estrategias, técnicas y experiencias educativas que enfatice a los estudiantes el razonamiento, el autoaprendizaje y el aprendizaje colaborativo, así como la investigación y el uso y análisis de la información. El estudiante será el agente principal de la acción educativa enfatizando sus acciones en el autoaprendizaje, aprendizaje interactivo y colaborativo, basado en solución de problemas, análisis y discusión en grupos, debates e investigación. Se aplica la estrategia de la problematización de los métodos activos individuales, colectivos, activos mixtos y globalizados, así como el método inductivo, deductivo analítico y sintético. También las técnicas didácticas Philips 66, lluvia de ideas, dinámica grupal, exposiciones, debates, etc.

4

VI. MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS Entre los medios y materiales que se utilizarán como recursos educativos tenemos: Impresos: Libros de consulta, separatas, lectura clasificada. Medios audiovisuales: Videos, computadora, multimedia.

VII. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE La evaluación del aprendizaje es un juicio de valor que el docente hace del conocimiento y desempeño del estudiante, considerando el logro de las capacidades y actitudes que se proponen en la asignatura. El sistema de evaluación de aprendizaje considera:  Evaluación inicial, que comprende la aplicación de una prueba de entrada al inicio del semestre y la activación de los saberes previos al inicio de cada sesión de aprendizaje, que proporcionará al docente y los estudiantes aplicar estrategias para hacer el diagnóstico de la situación real de los estudiantes.  Evaluación de proceso, donde se considera la evaluación continua de los estudiantes mediante tareas académicas, prácticas calificadas, asistencia, intervenciones orales, etc.  Evaluación de resultados, que comprende el examen parcial, donde se considera las unidades de aprendizaje I y II; y el examen final con las unidades de aprendizaje III y IV y los temas fundamentales de las unidades I y II. Para obtener el Promedio Final de la asignatura se aplica el reglamento de la Universidad que considera lo siguiente:  El reglamento de la Universidad exige a los alumnos asistencia obligatoria a clases. El 30% de inasistencias determina la desaprobación automática de la asignatura.  Los exámenes versarán sobre todos los tópicos desarrollados del curso durante el semestre.  La calificación de los exámenes se regirán por el sistema vigesimal. Para aprobar la asignatura se requiere promedio mínimo de 11 puntos. Al establecer el promedio final deberá considerarse a favor del alumno el residuo igual o superior a cinco décimas (0.5) como punto..  La evaluación continua (EC) es el promedio de las prácticas calificadas programadas y las evaluaciones consideradas por el docente en la evaluación del proceso durante el desarrollo de la asignatura.  El trabajo de investigación (TI) podrá ser tomado en cuenta por el docente, en la evaluación de proceso.  El promedio final de la asignatura se obtendrá utilizando la siguiente fórmula:

P.F =

Prácticas (4) + Trabajos + Exposición 6

+

Exa. Parcial + Exa. Final + Exa. Final

4

 El estudiante con promedio final desaprobatorio tiene derecho a rendir un Examen Sustitutorio(ES), después del Examen Final, cuya nota reemplazará a la nota más baja entre los Exámenes Parcial (EP) y final (EF), pero no al de Evaluación Continua (EC).  El estudiante que al término del semestre no hubiese rendido el número correspondiente de exámenes y/o prácticas calificadas, recibirá nota cero en la evaluación dejada de rendir. No existen evaluaciones especiales para rezagados de exámenes ni de prácticas calificadas.

5

IX. FUENTES DE INFORMACIÓN 

Halloran, James. (2005), Creación de empresas en 36 horas. Colombia: Edit. Mc. Graw Hill.



Herrero, Julián. (2001), Administración, Gestión y comercialización de la pequeña empresa. .



PROBIDE (2002),Manual de formulación de proyectos. Perú:USIL.



Linares, Dino. (2002), Formación de jóvenes emprendedores. Perú: CID.

 S.Bernilla C. (2005),Manual práctico para formar PYMES. Perú: Edit. EDIGRABER.  CASI. (2001), Haciendo Microempresa. Perú: Edit. Multiservi.  Kotler P., Armstrong G. (2008) Fundamentos de Marketing (8va. Edi.). México: Edit. Pearson Educación.  Longeneker/Moore/Petty/Palich.(2009) Administración de pequeñas empresas (14va. Edi.) México: Edit.Cengage Leaming editores S.A.  Ley de promoción, formalización y desarrollo de la MYPE y del acceso al empleo decente. DL Nº 1086 (28-06-08).  Ley General de Sociedades. Ley Nº26887 (05-12-97).  Ley de la Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (EIRL). Ley Nº 21621 (14-09-76)

6

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.