Story Transcript
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN
SÍLABO 1. INFORMACIÓN GENERAL 1.1. ASIGNATURA 1.2. CÓDIGO DE LA ASIGNATURA 1.3. CICLO ACADÉMICO 1.4. REQUISITO 1.5. TIPO DE ASIGNATURA 1.6. DOCENTE
: : : : : :
PSICOLOGÍA I 1232-12106 I CICLO NINGUNO OBLIGATORIA
2. UBICACIÓN Y DISTRIBUCIÓN HORARIA AÑO ACADÉMICO 2014
SEMESTRE 2014-2C
CRÉDITOS DE LA ASIGNATURA 3
HORAS TEÓRICAS 2
PRÁCTICAS 2
SEMANALES 4
SEMESTRALES 64
3. SUMILLA: Asignatura que corresponde al área de formación básica, es de naturaleza teórico-práctico. Está orientada a proponer un enfoque científico y actualizado de los principales conocimientos, métodos y aplicaciones de la psicología general, que introyectados los conocimientos por los futuros profesionales, lograrán enriquecer la formación integral de su personalidad y desempeño profesional con especial énfasis en la aplicación axiológica, ética y deontológica. Comprende las siguientes unidades temáticas: Panorama histórico de la Psicología, campo científico de la Psicología. II. Bases Psicofisiológicas del comportamiento humano. III. Procesos cognitivos de la conducta humana: Inteligencia – Aprendizaje – Atención – Memoria. IV. Procesos cognitivos de la conducta humana: Emoción – Motivación – personalidad – Psicosexualidad y Salud mental. La aprobación de esta asignatura es condición para llevar la asignatura de Psicología II.
4. COMPETENCIAS Y CAPACIDADES A DESARROLLAR: COMPETENCIAS
Maneja conceptos, métodos y principios que explican los procesos psicológicos de la conducta humana; estos conocimientos teóricos favorecen su mejor desarrollo personal y profesional. Conoce las perspectivas que nos brinda la psicología general en la evolución psíquica del ser humano. Analiza, sintetiza y resume la información procedente de textos científicos y profesionales relacionados con la psicología general.
UNIDAD
I
II
Describe las etapas del desarrollo cognitivo-intelectual del ser humano. Describe niveles de desarrollo en el área motora, perceptual, cognitiva, socio-emocional y lingüística. Analiza la importancia de los factores que influyen en el aprendizaje. Reconoce las condiciones básicas que necesita la atención.
III
IV
CAPACIDADES Describe el desarrollo científico de la psicología. Demuestra la relación de la psicología y su contribución al trabajo de la educación. Fundamenta el carácter científico de la psicología. Hacia una integración biopsicosocial. Analiza los factores que influyen sobre los Trastornos Psicofisiológicos del comportamiento humano.
Emplea los recursos nemotécnicas para incrementar su memoria. Interpreta los diferentes cambios fisiológicos, conductuales, cognitivos y socioemocionales asumidos por el ser humano. Analiza las principales teorías de la motivación. Interpreta las características de la personalidad y las correlaciona al comportamiento observable.
Analiza los principales problemas psicosexuales que atraviesa el ser humano. Aplica los estilos de pensamiento moral para solucionar conflictos causados por prejuicios sociales. Elabora propuestas de programas educativos que ayuden a afrontar la problemática de salud mental. Elabora propuestas de programas educativos que ayuden a afrontar la problemática de salud mental.
5. PROGRAMACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE: UNIDAD I
CAPACIDADES
CONTENIDOS SIGNIFICATIVOS
Describe el desarrollo científico de la psicología.
Panorama histórico de la
Demuestra la relación de la psicología y su contribución al trabajo de la educación.
La Psicología: Definición -
Fundamenta el carácter científico de la psicología. Hacia una integración biopsicosocial.
Analiza los factores que influyen sobre los Trastornos Psicofisiológicos del comportamiento humano.
LECTURA 1 BIBLIOGRAFÍA BÁSICA ENLACES DE INTERNET TEMPORALIZACIÓN
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
SEMANA
EVALUACIÓN INDICADORES INSTRUMENTOS
Dinámicas de grupo Exposición. Lluvia de ideas.
1
Describe el desarrollo científico de la psicología.
Lista de cotejo
Dinámicas de grupo Exposición. Lluvia de ideas.
2
Demuestra la relación de la psicología y su contribución al trabajo de la educación.
Guía de observación
Estructura y Funciones Básicas del Sistema Nervioso: Sistema Nervioso Central- Sistema Nervioso Periférico y Sistema Nervioso Autónomo.
Exposición. Debate. Presentación en power point. Mapa conceptual.
3
Fundamenta el carácter científico de la psicología. Hacia una integración biopsicosocial.
Guía de observación
Trastornos Psicofisiológicos del
Exposición. Debate. Presentación en power point. Mapa conceptual
4
Analiza los factores que influyen sobre los Trastornos Psicofisiológicos del comportamiento humano.
Guía de observación
Psicología: Origen y evolución del hombre en la sociedadHistoria y Reseña Retrospectiva –Desarrollo Científico: Psicología en el Siglo XX Escuelas o Sistemas - Métodos de investigación – Área de aplicación en la Psicología
comportamiento humano
Olga Jeanette Matta Ramírez-2010 II- Texto guía de psicología general
INICIO: 08 de setiembre, 2014
FINALIZACIÓN: 03 de octubre, 2014
UNIDAD II CONTENIDOS SIGNIFICATIVOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Describe las etapas del desarrollo cognitivo-intelectual del ser humano.
Inteligencia: Definición – Tipos de Inteligencia - Etapas del Desarrollo Cognitivo –Inteligencia: Herencia y Ambiente.
Exposición. Debate. Presentación en power point.
Describe niveles de desarrollo en el área motora, perceptual, cognitiva, socio-emocional y lingüística.
Aprendizaje: Definición –
Exposición. Debate. Presentación en power point.
6
Describe niveles de desarrollo en el área motora, perceptual, cognitiva, socio-emocional y lingüística.
Guía de observación
Analiza la importancia de los factores que influyen en el aprendizaje.
Factores que inciden en el aprendizaje: psicológicos, físicos y ambientales.
Exposición. Debate. Presentación en power point.
7
Analiza la importancia de los factores que influyen en el aprendizaje.
Guía de observación
Reconoce las condiciones básicas que necesita la atención.
Atención: Definición –
Exposición. Debate. Presentación en power point.
8
Reconoce las condiciones básicas que necesita la atención.
Guía de observación
CAPACIDADES
LECTURA 1 BIBLIOGRAFÍA BÁSICA ENLACES DE INTERNET TEMPORALIZACIÓN
Ejecución – Tipos de Aprendizaje
Características de la Atención – Tipos de Atención - Condiciones psicológicas y objetivas de la atención - Elementos que influyen en la atención
SEMANA 5
EVALUACIÓN INDICADORES INSTRUMENTOS Describe las etapas del Lista de cotejo desarrollo cognitivo-intelectual del ser humano.
Intervenciones orales Olga Jeanette Matta Ramírez-2010 II- Texto guía de psicología general
INICIO: 06 de octubre, 2014
FINALIZACIÓN: 31 de octubre, 2104
UNIDAD III
CAPACIDADES
CONTENIDOS SIGNIFICATIVOS
Emplea los recursos nemotécnicas para incrementar su memoria.
Memoria: Definición – Procesos de la Memoria
Interpreta los diferentes cambios fisiológicos, conductuales, cognitivos y socioemocionales asumidos por el ser humano.
Emoción: Definición - Naturaleza de las
Analiza las principales
Motivación: Definición – Teorías de la
teorías de la motivación
Interpreta las características de la personalidad y las correlaciona al comportamiento observable.
LECTURA 1 BIBLIOGRAFÍA BÁSICA ENLACES DE INTERNET TEMPORALIZACIÓN
ESTRATEGIAS METODOLOGÍAS
- Tipos de Memoria - Factores que afectan la memoria
emociones - Bases Fisiológicas de las emociones - Características de las reacciones emocionales - Desarrollo de las emociones- Aspectos psicológicos de las emociones - El control de las emociones.
Motivación - Diferencia entre motivación y satisfacción - Características de la conducta motivada - Tipos de motivos: Biosociales y Psicosociales.
Personalidad: Definición - Características de la Personalidad - Teorías de la Personalidad- Fuerzas motrices del desarrollo de la personalidad - Factores que inciden sobre el desarrollo de la personalidad.
SEMANA
Exposición. Debate
9
Exposición. Debate. Presentación en power point
Exposición. Debate. Presentación en power point Exposición. Debate. Presentación en power point
INICIO: 03 de noviembre,2014
10
11
12
EVALUACIÓN INDICADORES INSTRUMENTOS Emplea los recursos Lista de cotejo nemotécnicas para incrementar su memoria.
Interpreta los diferentes cambios fisiológicos, conductuales, cognitivos y socioemocionales asumidos por el ser humano.
Guía de observación
Analiza las principales
Lista de cotejo
teorías de la motivación
Interpreta las características de la personalidad y las correlaciona al comportamiento observable.
Guía de observación
FINALIZACIÓN: 28 de noviembre, 2014
UNIDAD IV
CAPACIDADES
CONTENIDOS SIGNIFICATIVOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Analiza los principales problemas psicosexuales que atraviesa el ser humano.
La Psicosexualidad: Diversos enfoques sobre psicosexualidad Características de la psicosexualidad - Respuesta Sexual Humana.
Aplica los estilos de pensamiento moral para solucionar conflictos causados por prejuicios sociales.
Cultura y Conducta Social Prejuicios sociales. Variantes de la Conducta Sexual.
Elabora propuestas de programas educativos que ayuden a afrontar la problemática de salud mental.
La Salud Mental: Definición –
Elabora propuestas de programas educativos que ayuden a afrontar la problemática de salud mental.
LECTURA 1 PRODUCTO FINAL BIBLIOGRAFÍA BÁSICA ENLACES DE INTERNET TEMPORALIZACIÓN
Criterios de Normalidad y Anormalidad:
La Salud Mental: Conducta Normal - Niveles de Prevención
SEMANA
Exposición. Debate
13
Exposición. Debate
14
Exposición. Debate. Presentación en power point Exposición. Debate. Presentación en power point
EVALUACIÓN INDICADORES INSTRUMENTOS Analiza los principales problemas Lista de cotejo psicosexuales que atraviesa el ser humano.
Aplica los estilos de pensamiento moral para solucionar conflictos causados por prejuicios sociales.
Lista de cotejo
Elabora propuestas de programas educativos que ayuden a afrontar la problemática de salud mental.
Lista de cotejo
Elabora propuestas de programas educativos que ayuden a afrontar la problemática de salud mental.
Lista de cotejo
15
16
Olga Jeanette Matta Ramírez-2010 II- Texto guía de psicología general.
INICIO: 01 de diciembre, 2014
FINALIZACIÓN: 26 de diciembre, 2014
6. SISTEMA DE EVALUACIÓN: La evaluación será permanente e integral, reflejando el desarrollo de las capacidades y competencias. Se deberá considerar para promediar las prácticas y exámenes: f) La evaluación mediante las pruebas escritas.
g) La evaluación mediante las intervenciones orales en clase, prácticas calificadas, pruebas de ejecución, trabajos individuales y/o grupales, control de las tareas, presentación de cuadernos, fólderes y otros. h) La evaluación mediante fichas de observación del estudiante, su presentación, comportamiento, responsabilidad, respeto, iniciativa y relaciones con sus compañeros. i) Se exige al estudiante como mínimo el 70 % de asistencia regular y continua a clases. Un número de inasistencia mayor al 30 % significará la desaprobación inmediata en la asignatura. j) Forman parte del promedio final de evaluación dos tipos:
FORMATIVA Y SUMATIVA
TIPO DE EVALUACION
Nº 1
PROCESO EVALUACIÓN Evaluación Parcial
2
Evaluación Final
DE
CRITERIOS DE EVALUACIÓN %
30
Práctica calificada I
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN RESPONSABLES Prueba escrita u otros Prueba escrita u otros
Capacidades Actitudes
Prueba escrita u otros Docente de Asignatura
Práctica calificada II
25
Prueba escrita u otros
20
Trabajos Académicos Intervenciones
Producto Final
10
Proyección Social
05
Valoración Crítica Producto. Participación
Participación.
Ficha de Observación
Niveles de Comprensión Lectora
Lista de cotejo
Productos Mensuales 3
Extensión Universitaria
Lista de cotejo Portafolio. Bitácora. del Rúbrica Lista de Cotejo. Ficha de Observación Proyección Social Extensión Universitaria.
05 Plan Lector Institucional TOTAL
05 100
f) Las calificaciones serán de CERO (00) A VEINTE (20), siendo la nota mínima aprobatoria once (11). g) En el promedio final, las fracciones de cinco décimas (0,5) favorecen al estudiante.
Coordinador del PLAN LECTOR
h) El examen sustitutorio reemplazará a la nota más baja desaprobatoria que el estudiante haya obtenido, del examen parcial o final. 7. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: ALARCOS LLORACH, Emilio. 1995 “Gramática de la lengua española”. Edit. Espasa Calpe, Madrid. CÁCERES CHAUPÍN, José. 2007. “Gramática del texto”. Editorial Liñán. Lima, Perú. CÁCERES CHAUPÍN, José. 2007. “Gramática Normativa”. Editorial Liñán. Lima, Perú. CARNEIRO FIGUEROA, Miguel. 2005. “Manual de redacción superior”. Edit. San Marcos. Lima, Perú. GÓMEZ-PALACIO MUÑOZ, Margarita. 1991. “Indicadores de la comprensión lectora”. México. GUTIÉRREZ, Marco, 1997. “Razonamiento verbal 1: Teoría y práctica de la semántica”. Lima : Biblos
GATTI MURRIEL, Carlos, 1942. “Técnicas de lectura y redacción” Lima.
RAMIREZ, Luis Hernán, 1989. “Estructura y funcionamiento del lenguaje”. Edit. CONCYTEC. Lima, Perú
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, 1986. “Esbozo de la nueva gramática de la lengua española”. Edit. Espasa Calpe, Madrid
8. RÚBRICA PARA EVALUAR EL PRODUCTO FINAL: PRODUCCIÓN DE UN TEXTO CRITERIOS/INDICADORES ESCALA
DIMENSIONES Introducción
Fuentes de información
Cohesión
Corrección (gramática)
Contenido
Excelente
(4)
Bueno
(3)
Regular
La introducción incluye el propósito, exposición general del tema, objetivos claros y subdivisiones principales.
La introducción incluye el propósito, exposición general del tema y subdivisiones principales. Los objetivos están un poco confusos.
Las fuentes de información son variadas y múltiples. La información recopilada tiene relación con el tema, es relevante y actualizada. Las fuentes son confiables (aceptadas dentro de la especialidad) y contribuyen al desarrollo del tema. La estructura o el orden de las palabras (sintaxis) en las oraciones es lógico. Utiliza correctamente los signos de puntuación y los pronombres. Selecciona cuidadosamente las palabras. No tiene errores ortográficos, de acentuación o de conjugación de verbos. Voz activa, apropiada para el tema y la audiencia.
Las fuentes de información son variadas y múltiples. La información recopilada es actualizada pero incluye algunos datos que no son relevantes o no tienen relación con el tema. Las fuentes son confiables y contribuyen al desarrollo del tema.
Todas las ideas que se presentan tienen relación directa con el tema. Las ideas se presentan con claridad y objetividad. Éstas no se repiten ni se presentan lagunas.
La estructura o el orden de las palabras (sintaxis) en las oraciones es lógico. Tiene muy pocos errores de puntuación o en la utilización de pronombres. Selecciona cuidadosamente las palabras. Tiene muy pocos errores ortográficos, de acentuación o conjugación de verbos. Voz activa, apropiada para el tema y la audiencia pero puede transmitir el mensaje. Casi todas las ideas que se presentan tienen relación directa con el tema y se presentan con bastante claridad y objetividad. Éstas no se repiten ni se presentan lagunas.
(2)
La introducción incluye el propósito. No se presenta la exposición general del tema o las subdivisiones principales. El propósito, el tema y los objetivos requieren clarificación o no se presentan de forma objetiva. Las fuentes de información son limitadas o poco variadas. La información recopilada tiene relación con el tema pero algunas no están al día o no son relevantes. Algunas fuentes no son confiables por lo que no contribuyen al desarrollo del tema. Tiene errores en la estructura de las oraciones, en la puntuación y en la utilización de los pronombres. Las palabras seleccionadas son poco apropiadas. Tiene errores ortográficos, de acentuación o conjugación de verbos. La voz no es activa y es poco apropiada para el tema y la audiencia. Los errores distraen al lector. Muestra falta de cuidado. Una buena cantidad de las ideas que se presentan tienen relación con el tema. Éstas deben presentarse con mayor claridad u objetividad. Algunas ideas se repiten.
Deficiente
(1)
Puntaje
La introducción está incompleta, es inefectiva, confusa o está ausente. No incluye exposición general del tema, sus subdivisiones principales o no son relevantes. El propósito, el tema y los objetivos no están claros.
4
Las fuentes de información son muy pocas o ninguna. Si utiliza fuentes, éstas no son confiables ni contribuyen al tema. La información tiene poca o ninguna relación con el tema principal.
4
Son frecuentes los fragmentos y oraciones incompletas. Tiene demasiados errores de puntuación y en la utilización de los pronombres. Las palabras seleccionadas son inapropiadas. Tiene muchos errores que distraen considerablemente o totalmente al lector.
4
Las ideas que se presentan tienen poca o ninguna relación con el tema, están pobremente definidas, no son claras ni se presentan con objetividad. Muchas ideas se repiten.
4
4
20 TOTAL