Story Transcript
Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA-
Análisis de las pérdidas por abortos, muertes prematuras, natimortos y neonatos en bovinos: registros del periodo Enero de 2006 – Agosto de 2007 del INTA Balcarce
Fernández, María Elisa; Catalano, Rodolfo; Schettino Adriana; Campero, Carlos
Diciembre, 2007 Tandil
Análisis de las pérdidas por abortos, muertes prematuras, natimortos y neonatos en bovinos: registros del periodo Enero de 2006 – Agosto de 2007 del INTA Balcarce
Tesina de la Orientación de Producción de Bovinos para Carne, presentada como parte de los requisitos para optar al grado de Veterinario de la alumna: Fernández, María Elisa
Tutor Externo: Dr. Carlos Campero Tutores Internos: M.V. Dra. Adriana Schettino M.V. MSc. Rodolfo Catalano
AGRADECIMIENTOS
Quiero agradecer a todas aquellas personas que de una u otra manera formaron parte en mi formación como veterinaria. Agradezco a mis padres, mis dos hermanas y amigos que me apoyaron durante estos 6 años de carrera. También quiero agradecer a la EEA- INTA Balcarce por brindarme el espacio físico y las herramientas necesarias para poder realizar esta tesina de grado; a mis tutores Carlos Campero, Rodolfo Catalano y Adriana Schettino. También agradezco a todas las personas que integran el Grupo de Sanidad Animal de INTA Balcarce especialmente a Ernesto Odriozola, Carlos Campero y Germán Cantón por formarme como persona y profesional. A Loli, Prando, Kiki, Tania, Dorita, Adriana Cano, Mónica Ruberto y a mis compañeros de residencia por al apoyo.
Resumen El propósito del presente trabajo es analizar los registros de pérdidas por abortos, muertes prematuras, natimortos y neonatos en bovinos para carne y leche, durante el periodo Enero de 2006 y Agosto de 2007, de la EEA INTA Balcarce. El criterio para establecer el momento de la pérdida fue: aborto (desde 42 a 260 días), prematuro (261 a 280 días), natimorto (muerto al nacer) y neonato (dentro de los 28 días postparto). Se analizaron 193 casos, (abortos 122, prematuros 18, natimortos 19 y neonatos 34). Los resultados fueron analizados estadísticamente mediante Prueba Exacta de Fisher y prueba de Chi2 estableciéndose un 95% de confianza. Del total de casos, el 51,3% procedían de rodeos para carne, el 19,2% de rodeos para leche y no se estableció el rodeo de origen en el 29,5%; observándose diferencias significativas en el número de abortos procedentes de rodeos para carne comparados con los provenientes de rodeos para leche (P0,05). El diagnóstico de causas infecciosas fue significativamente mayor comparado con aquellos donde las causas no fueron infecciosas o indeterminadas (P 120-125 días en bovinos, 60-85 días en ovinos y caprinos, 50-70 días en porcinos), el feto es capaz de responder a la infección mediante procesos inflamatorios y activando el sistema inmune humoral y celular (52). Bajo condiciones normales y utilizando métodos de diagnóstico convencionales de laboratorio, la eficiencia etiológica de los abortos varía del 40-55% siendo las causas infecciosas las más frecuentes (16).
7
Las causas de muerte fetal son múltiples, pero pueden dividirse en causas de origen infeccioso y no infeccioso. Algunos agentes infecciosos causan muerte fetal en varias especies, otros agentes son huésped-específico (32). Aunque existen evidencias de que las causas infecciosas u otros agentes pueden originar enfermedad y muerte del concepto, los factores que actualmente determinan dónde y cuando el feto será expelido del útero son aún desconocidos. Tampoco está claro si el mismo mecanismo interviene con diferentes agentes infecciosos o causas no infecciosas. En una preñez normal, el feto es el que determina los cambios endócrinos que inician el parto. Como la enfermedad fetal o muerte pueden suprimir cualquier efecto positivo sobre el control fetal en el útero preñado, el aborto puede interferir con este mecanismo (16).
2. Causas infecciosas de abortos En esta revisión bibliográfica se hará referencia solo a los organismos patógenos reproductivos diagnosticados o con sospecha de haber sido el agente causal del aborto y solo se mencionarán aquellos agentes que no se diagnosticaron y que pueden ocasionar pérdidas reproductivas. Las enfermedades infecciosas pueden afectar al sistema reproductivo siguiendo principalmente estos caminos:
Debilitando la supervivencia espermática en el transporte por el tracto reproductivo de la hembra, principalmente reduciendo la tasa de fertilización.
Efecto directo sobre el embrión. Esto incluye infecciones que resultan en muerte embrionaria temprana, y aquellos que infectan en estados más avanzados del feto o la placenta, resultando en aborto, natimortos o el nacimiento de terneros débiles.
Efectos indirectos sobre la supervivencia del embrión. Esto incluye infecciones que tienen efectos adversos sobre la función uterina y aquellos que infectan el componente materno de la placenta, resultando en muerte embrionaria, muerte fetal con aborto, momificación o natimorto.
Enfermedades sistémicas causando pérdidas fetales (por ejemplo pirexia-inducción de aborto) (45).
Los agentes infecciosos pueden ser responsables de una reducida tasa de ovulación, fertilización y sobrevivencia embrionaria o perinatal, siendo una de las causas de infertilidad en los rodeos para carne y leche. Algunos de los organismos reproductivos más
8
frecuentes son Leptospira, Campylobacter, Histophilus, Brucella, Herpes Virus Bovino-1, virus de la Diarrea Viral Bovina, Tritrichomonas foetus y Neospora caninum entre otros (Tabla 1) (30).
2.1. Enfermedades Bacterianas 2.1.1. Campylobacteriosis genital La enfermedad causada por Campylobacter fetus tiene gran difusión y causa infertilidad debido a muerte embrionaria temprana y ocasionalmente aborto. La mayoría de los abortos ocurren a los 4 a 6 meses de gestación. Luego de una infección inicial las bacterias se eliminan del útero pero pueden persistir por períodos prolongados en la mucosa vaginal (19, 5). La reinfección puede ocurrir, aunque existe desarrollo de inmunidad en la vaca luego de la primo infección. Esta enfermedad puede también ser transmitida por IA a través del semen o material contaminado. C. fetus sp. fetus se encuentra en el intestino del bovino y causa abortos esporádicos (7, 18). La infección con Campylobacter fetus subsp. venerealis usualmente causa infertilidad temporaria o muerte tardía del embrión o mortalidad temprana del feto (30-70 días de gestación), aunque también causa abortos esporádicos entre los 4 y 8 meses de gestación. La Campylobacteriosis es caracterizada clínicamente por repetición de celos, ciclos irregulares en las hembras, y prolongación del período de servicio. La fertilidad usualmente retorna a los 4-8 meses luego de la infección inicial (30). La bacteria puede identificarse por cultivo de líquido de abomaso de fetos abortados o secreciones vaginales de vaquillonas. Los fetos abortados pueden estar frescos, autolíticos o momificados y ocasionalmente presentan lesiones que son inespecíficas sugiriendo infección bacteriana (7). En un rodeo con historia de infertilidad, muestras de esmegma prepucial, semen, fluido fetal, placenta y descargas vaginales pueden contribuir al diagnóstico definitivo. Muestras apropiadas deben ser remitidas en medios de transporte específicos (30, 15).
9
Tabla 1. Causas de aborto bovino
Causas bacterianas
Causas virales
Causas protozoarios
Causas fúngicas
Causas tóxicas
Otras causas
Leptospira interrogans IBR
Tritrichomonas foetus
Aspergillus fumigatus Nitratos
Genéticas
Brucella abortus
Neospora caninum
Mucor spp.
Lupinos
Ambientales Traumas
BVD
Listeria monocytogenes Bluetongue
Sarcocystis cruzi
Tabaco
Campylobacter fetus
Toxoplasma gondii
Pinus ponderosa
Cache Valley Virus
Histophilus somni Ureaplasma sp Mycoplasma Chlamydia Anaplasma Salmonella
Adaptado de Givens, 2006 (30)
10
2.1.2. Brucelosis Brucelosis es una enfermedad zoonótica que usualmente produce abortos. La presencia de metritis y retención de placenta son secuelas comunes del aborto. La enfermedad es crónica por naturaleza. B. abortus se multiplica en los linfonódulos regionales cercanos al punto de entrada y luego se disemina por vía sanguínea hacia otros órganos, principalmente a la glándula mamaria, nódulos linfáticos mamarios y útero grávido. La infección uterina ocurre durante el segundo mes de la gestación. Las bacterias invaden el trofoblasto placentario y causan placentitis crónica y la infección fetal resulta en la muerte del feto debido a la disrupción placentaria y endotoxemia. Los fetos son abortados a las 24 a 72 horas posteriores a la muerte en útero y el aborto ocurre usualmente luego del quinto mes de gestación (7, 5, 6). B. abortus puede ser aislada de fluido abomasal fetal, pulmón, placenta, fluido uterino y leche. La placentitis con edema, necrosis focal de cotiledones, engrosamiento de áreas intercotiledonarias con exudado adherente amarillento pueden estar presentes. El feto está frecuentemente autolítico sin lesiones macroscópicas (5, 6). Aunque histológicamente presenta severa placentitis y bronconeumonía (7).
2.1.3. Leptospirosis Esta es una enfermedad zoonótica, probablemente subdiagnosticada como causa de aborto en los bovinos presente en todo el mundo. Los serovares más importantes de L. interrogans asociado con el aborto bovino son L. Hardjo y L. Pomona, más raramente las serovars Icterohaemorrhagiae y Grippotyphosa están asociadas con el aborto bovino. En los bovinos, los genotipos hardjo-bovis y prajitno son responsables de la infección persistente, mientras que otras serovares causan infecciones esporádicas (30, 6). El aborto puede ocurrir de 1-3 meses luego de la infección inicial para L. Hardjo y 1-6 semanas luego de la infección con L. Pomona. La infección con L. Hardjo está asociada con infertilidad y abortos desde los 4 meses hasta el término de la gestación y nacimiento de terneros débiles. El aborto por L. Pomona usualmente ocurre en el último trimestre. La tasa de aborto del rodeo raramente excede el 10% con el serovar Hardjo pero puede llegar al 50% con infecciones severas de L. Pomona (5, 6). L. Hardjobovis es responsable de abortos, sino también por incremento de infertilidad al reducir la tasa de concepción asociado con vacas y toros carrier (9). Signos de leptospirosis aguda, como fiebre, anemia hemolítica, hemoglobinuria, ictericia y alta mortalidad suelen observarse en animales jóvenes. En vacas en lactancia, 11
puede producir agalaxia y mastitis (7). Las lesiones histológicas en el feto abortado pueden estar enmascaradas por la autólisis, en otros casos puede observarse necrosis tubular renal, nefritis intersticial y casos de meningitis no supurativa (6). Las muestras a obtener para el diagnóstico más exitoso suelen ser orina colectada luego de la administración de un diurético, suero fetal y de la madre, placenta y tejidos fetales. Las pruebas diagnósticas de laboratorio incluyen la prueba del anticuerpo fluorescente (FAT), cultivo, PCR y para muestras de tejidos, tinción argéntica e inmunohistoquímica (43). Dado la labilidad de las leptospiras, el aislamiento bacteriano es poco eficaz como rutina de diagnostico (6).
2.1.4. Histophilus somni En el bovino Histophilus somni es asociado con meningoencefalitis tromboembólica, poliartritis, enfermedad respiratoria e infecciones reproductivas, con abortos esporádicos y nacimiento de terneros débiles. Las lesiones fetales están asociadas con placentitis necrotizante a necrosupurativa y alteraciones en el sistema nervioso central fetal. Este agente también juega un rol controversial como causa de infertilidad (48, 30). La vía de transmisión más importante es la orina. Se ha evidenciado una alta prevalencia de H. somni en el tracto urogenital de los bovinos siendo esta la fuente de infección más significativa, ya que puede ser inhalado, ingerido o transmitido en forma venérea. En bovinos de nuestro país se han mencionado diferentes aislamientos de H. sommi asociados a diferentes síndromes como reproductivo, respiratorio y nervioso (48, 12). H. somni ha sido encontrado en el tracto urinario y prepucio de toros, esto sugiere que el organismo es transmitido a la vaca por el toro durante el servicio y es eliminado a través de descargas uterinas/vaginales y orina de animales infectados. El ganado susceptible en contacto con animales infectados está expuesto al organismo a través de descargas. La infección tiene tendencia a localizarse en el útero, porque el tracto reproductivo es reservorio de la enfermedad, pudiendo ocasionar la muerte del feto, a cualquier edad, con subsecuente aborto e infección uterina. A largo plazo la infección uterina usualmente resulta en extensión de la infección a la vagina y el síndrome de vaca repetidora (51).
12
Las muestras apropiadas para el diagnóstico incluyen fluido fetal, placenta y descargas vaginales. El criterio de diagnóstico incluye, a) el cultivo en pureza del contenido estomacal o tejidos, b) presencia de lesiones inflamatorias, y c) que no exista otra causa probable de aborto (30). 2.1.5. Abortos esporádicos asociados con bacterias oportunistas Diferentes bacterias oportunistas asociadas con infecciones de la placenta y el feto pueden ocasionar aborto. Estás bacterias normalmente se encuentran en el ambiente o en las superficies mucosas. Una bacteriemia materna se asume que es significativa por alcanzar el útero grávido con posterior infección de la placenta (6, 7). Entre ellas se pueden mencionar: Arcanobacterium pyogenes, Bacillus spp., Escherichia coli, Pasteurella spp., Pseudomonas spp., Serratia marcescens, Staphylococcus spp., Streptococcus spp., aunque otras bacterias también han sido identificadas e incluidas en el grupo de oportunistas esporádicas causales de aborto (6, 16). El aborto puede ocurrir en cualquier estadio de la gestación, pero la mayoría de las veces se produce en la segunda mitad. La placenta puede o no estar retenida y la madre no presenta signos específicos (7, 5). Como estas bacterias son comunes en el ambiente, su presencia puede ser indicativa de una contaminación post mortem del feto o placenta, por lo tanto para establecer un rol diagnóstico, la bacteria debe ser aislada en cultivo puro a partir de líquido abomasal o tejidos acompañado de lesiones histopatológicas y otras causas bacterianas de aborto deben ser descartadas. La placentitis acompañada por bronconeumonía son las lesiones más frecuentemente halladas en los fetos (16). Como los abortos son ocasionales y esporádicos, los mecanismos de control son impracticables (7, 5). Si bien A. pyogenes es un habitante común de las mucosas y es factible encontrarlo en las amígdalas y vagina de vacunos normales, puede producir bacteriemia y aborto esporádico. En distintos trabajos relacionados con el aislamiento de agentes infecciosos como casos de aborto bovino, A. pyogenes se aisló en diferentes países del mundo siendo la frecuencia de 1.5% a 5%, encontrándose similar porcentaje en otras especies como el búfalo. En la mayoría de los casos, los abortos pueden ocurrir sin síntomas previos, aunque en algunas ocasiones puede ser precedido por un cuadro sistémico. En caso de producirse bacteriemia, los microorganismos se localizan en la placenta produciendo placentitis, e infección fetal con disfunción del eje pituitario-adrenal fetal, muerte y aborto. Los fetos infectados con A. pyogenes generalmente presentan moderada autólisis y a menudo peritonitis, pericarditis y/o pleuritis fibrinosa con colectas serosanguinolentas en cavidades. 13
Microscópicamente, se observa placentitis purulenta a base de polimorfonucleares asociados a colonias bacterianas (53). Mientras que las infecciones bacterianas oportunistas son una proporción importante de los diagnósticos de abortos, su ocurrencia es esporádica. Tormentas de abortos no están asociadas con este grupo de bacterias, la presencia de frecuentes abortos en un rodeo sugieren compromiso de la salud materna que puede aumentar la presencia de infecciones bacterianas hematógenas o agentes infecciosos adicionales involucrados en el aborto. En un trabajo realizado se observó una asociación de A. pyogenes, Bacillus spp. e infecciones micóticas simultáneamente con la infección de BVD (6). En la vaca abortada no hay signos específicos, aunque puede haber retención de placenta, el grado de autólisis es variable, la placenta presenta en su superficie un exudado marrón-amarillento. En cuanto a las lesiones fetales pueden infrecuentemente verse exudados de fibrina en las cavidades corporales. Las lesiones histológicas incluyen una placentitis supurativa, y una bronconeumonía de variada severidad con presencia de neutrófilos (5, 16). Dichos agentes no serán considerados en esta revisión. 2.1.6. Otros agentes patógenos que ocasionan pérdidas reproductivas Otros agentes bacterianos pueden ocasionar abortos, como Listeria monocytogenes, Chlamydia sp, Ureaplasma diversum, Salmonella sp., E. coli, etc. Diferentes autores han recopilado información al respecto (6, 59, 6, 7). 2.2. Pérdidas reproductivas ocasionadas por protozoos 2.2.1. Neosporosis bovina La neosporosis bovina es una enfermedad parasitaria que afecta a caninos, bovinos, ovinos, caprinos y ciervos causada por el protozoo Neospora caninum (41). Es una infección común del ganado bovino y es la mayor causa de aborto en todo el mundo (6). Es una de las principales causas de abortos en el ganado lechero en los Estados Unidos, Nueva Zelanda, Holanda y Reino Unido; además del aborto pueden nacer terneros con lesiones cerebrales o terneros de apariencia normal pero congénitamente infectados (52, 5). Una ternera congénitamente infectada es capaz de transmitir la infección a la próxima generación cuando se preña, manteniendo la infección en el rodeo (5, 6). La transmisión transplacentaria o vertical es común en los rodeos endémicos, siendo la transmisión vertical la principal forma de infección en el bovino (30, 27). El ganado puede también adquirir N. caninum por infección horizontal post natal a través de la ingestión de ooquistes de las
14
deyecciones de los huéspedes definitivos, el perro y el coyote (Figura 1) (6). Ambas formas de transmisión, ya sea horizontal o vertical juegan un importante rol en la infección (27)
Figura 1. Formas de transmisión de la neosporosis bovina. Los oocitos son eliminados por el perro huésped definitivo e ingeridos por un huésped susceptible, la vaca preñada produciendo la infección al feto (transmisión transplacentaria exógena). Una ternera nacida de una vaquillona infectada es factible que se infecte, pudiendo pasar la infección al feto cuando es adulta (transmisión transplacentaria endogena) Adaptado de Dubey (2006) (27).
En vacas adultas ocasiona abortos entre el tercer mes hasta el final de la gestación, aunque más frecuentemente ocurre entre el cuarto y octavo mes. Se desconoce si ocasiona pérdidas tempranas de preñez (41, 5). El aborto puede producirse en pocas vacas o involucrar hasta el 30% de los animales del rodeo (41). Se han descripto dos formas de abortos: endémico y epidémico. La forma epidémica de aborto es la menos común y se caracteriza por una alta proporción de abortos en un corto período de tiempo. La forma endémica es cuando ocurren abortos en forma intermitente o vulgarmente conocida como “goteo” (6). Los fetos abortados usualmente están autolíticos con acumulo de fluido serosanguinolento en cavidades. Las lesiones histológicas más importantes para el diagnóstico se encuentran en el sistema nervioso central y consisten en focos dispersos de infiltrado celular y de necrosis (encefalitis multifocal necrotizante). Otras lesiónes incluyen: epicarditis no supurativa y/o miocarditis o miositis, hepatitis portal con focos de necrosis hepática paracentral, en pulmón y riñón con frecuencia presenta infiltrado
15
intersticial no supurativo difuso (6). El feto muerto en útero puede ser reabsorbido, momificarse, o expulsarse con avanzado grado de autólisis. Puede ocurrir el nacimiento de un ternero normal pero crónicamente infectado. Aunque no es patognomónico, la momificación es un hallazgo frecuente habiéndose descripto en casos naturales y experimentales. Los terneros infectados en útero pero viables pueden nacer con signos neurológicos y bajo peso (41, 6). La mayoría de los terneros que adquieren la infección a N. caninum durante la gestación nacen clínicamente normales. Estos terneros tienen títulos de anticuerpos precalostrales útiles para el diagnóstico. (6). El examen patológico del feto abortado y la serología se pueden utilizar para confirmar la infección con Neospora. El diagnóstico patológico se basa en la presencia de lesiones típicas, identificación del protozoo por inmunohistoquímica, PCR y tests microbiológicos y serológicos para descartar otras causas.
2.2.2. Trichomonosis Bovina La trichomonosis bovina causada por Tritrichomonas foetus es una enfermedad venérea caracterizada por subfertilidad, pérdida de la preñez temprana y presencia de piómetras (8). Las tasas de infección en toros generalmente aumentan con la edad debido a una profundización de las criptas epiteliales en el prepucio. La transmisión es principalmente a través del servicio (57). El toro es el carrier del organismo por un largo período sin causarle ningún daño (8). La infertilidad es el resultado de la muerte embrionaria y no por una falla en la concepción. Piómetra y abortos ocurren en menos del 5% de las vacas infectadas. Los abortos ocurren en los primeros cinco meses de gestación esto explica porque los abortos por T. foetus raramente son diagnosticados (7). La patogenia de la pérdida de la preñez no es bien conocida. El protozoo vive en el lumen y es generalmente considerado no invasivo de las superficies epiteliales. En la pérdida de la gestación temprana existe poca evidencia de invasión transepitelial de los tejidos maternos o fetales. Sin embargo, es menos común el aborto en la mitad y último término de la gestación por T. foetus, donde se han encontrado parásitos subepiteliales en el corion fetal y en el pulmón e intestino fetal (8). La identificación de T. foetus se hace a partir de fluidos por observación directa o cultivo confirma el diagnóstico. Los parásitos son obtenidos e identificados más 16
eficientemente a partir de esmegma prepucial de toros infectados. Los fetos abortados pueden ser autolíticos y sin lesiones y la placenta puede estar edematosa. Los protozoos están presentes en la placenta o líquido de abomaso (7, 20).
2.2.3. Sarcocystis cruzi. Se han reportado casos esporádicos de abortos provocados por S. cruzi en rumiantes o anomalías fetales en los huéspedes intermedios (24, 55).
2.3. Enfermedades Virales 2.3.1. Diarrea viral bovina El virus de BVD puede ocasionar una amplia variedad de signos clínicos entre los que se incluyen infecciones reproductivas. El virus de BVD es un pestivirus que presenta dos biotipos según su comportamiento en los cultivos celulares; el biotipo no citopático que no produce alteraciones evidentes cuando multiplica en cultivos celulares mientras que el biotipo citopático causa lisis de las células infectadas (47). Si el animal infectado por el biotipo no citopático es una hembra gestante, el virus puede atravesar la barrera placentaria e infectar al feto (28, 47). El virus de BVD fácilmente invade la placenta y puede causar infertilidad y muerte embrionaria o fetal. Los fetos infectados antes del desarrollo del sistema inmunitario pueden convertirse en persistentemente infectados (PI). Los cuales pueden tener menor viabilidad uterina y pos nacimiento. Una escasa proporción de animales (PI) sobrevive actuando como un importante reservorio de la infección para el ganado (47). Los bovinos (PI) generalmente no desarrollan títulos de anticuerpos a virus homólogos con el virus persistente de BVD, pero puede desarrollar un título débil de anticuerpos a cepas heterólogas del virus (7). En los bovinos, una infección persistente con BVD específico inmunotolerante puede ocurrir cuando una madre susceptible es infectada con el virus, aproximadamente a partir de los 30 días de gestación y hasta que el feto pueda responder contra el virus alrededor del día 120 de gestación. La infección fetal durante este período puede resultar en muerte fetal, aborto, momificaciones, malformaciones o natimortos (28, 11). La infección en el primer trimestre gestacional puede causar infertilidad, muerte embrionaria, resorción fetal, momificación y aborto. Si los animales son infectados entre los 2 y 4 meses de gestación, puede resultar en el nacimiento de terneros (PI) (7). La infección en la mitad de la gestación (aproximadamente de 103 a 183 días de gestación) puede también ocasionar el nacimiento de terneros con anormalidades 17
congénitas. Las alteraciones congénitas que se pueden observar son: hipoplasia o displasia cerebelar, hidrocefalia, degeneración de retina, microftalmia, cataratas, alopecia parcial, hipoplasia tímica y escaso desarrollo corporal. Como la mayoría de estos trastornos ocurren luego de infecciones que acontecen entre los días 110 y 170 de gestación, el aislamiento viral generalmente resulta negativo (7, 47). Cuando la infección ocurre en el segundo trimestre de la gestación es altamente probable que el aborto sea la consecuencia de la infección fetal. Los abortos se producen unos 30 días luego de la infección materna y su incidencia puede superar el 20% de los rodeos primoinfectados. Los abortos por BVD ocurren hasta los 180 días de gestación y los fetos abortados generalmente no presentan lesiones relevantes (47). El diagnostico de aborto por BVD requiere de la detección de la infección fetal acompañado de lesiones en el feto, con cambios patológicos compatibles o antecedentes serológicos del rodeo. Los fetos puede estar momificados, autolíticos o frescos y las lesiones histopatológicas que pueden encontrarse son lesiones inflamatorias necrotizantes o no supurativas y desarrollo de anormalidades principalmente en SNC. La infección por BVD en el feto no siempre resulta en muerte fetal o aborto, el virus puede persistir en el feto sin inducir aborto, y ocasionalmente es encontrado en fetos abortados por otras enfermedades. La detección del virus, no significa que sea la causa de aborto (7).
2.3.2 Herpes Virus Bovino tipo I La infección por Herpes Virus Bovino tipo I (BHV-1) en las vaquillonas puede causar infertilidad y muerte embrionaria como resultado de infecciones en la preñez temprana. El virus puede persistir en una infección latente luego de una infección aguda (7, 30).El aborto generalmente ocurre en el último tercio de la gestación y el período desde la infección materna hasta el aborto es variable (47). Otras enfermedades virales como el Virus de la Lengua Azul y otros Virus teratógenicos exóticos como el virus Akabane pueden causar abortos (7). Por su carácter de exóticos en nuestro país, no serán considerados en esta revisión.
2.4. Causas fúngicas
18
El aborto micótico es reportado en todo el mundo y en algunas regiones del mundo es la causa de aborto más identificada (5,7, 40). Su presencia ha sido mencionada en el país (17). 3. Causas no infecciosas de aborto Las mismas incluyen etiologías variadas como la anoxia fetal, endotoxinas, toxinas, serotoninas, prostaglandinas, anafilaxis y factores inmunológicos. Es igualmente posible que el aborto sea mediado por otros mecanismos (16). La incidencia y tipos de causas no infecciosas en el compromiso fetal es probable que sea diferente entre regiones y países. Algunas de ellas incluyen malnutrición, estrés y desbalance endocrino fetal (32). Algunas causas de pérdidas embrionarias y abortos mencionadas en la bibliografía son: asincronía entre el embrión y el ambiente uterino, palpación transrectal para diagnóstico de gestación, disfunción placentaria, endotoxinas bacterianas (1, 33, 16, 32), súbito aumento de la temperatura ambiental, agentes químicos como nitratos y nitritos (40, 46). Dentro de las causas nutricionales, las deficiencias de vitaminas o minerales, deficiencia de yodo, deficiencia de vitamina E y selenio (40). Factores nutricionales como la restricción de energía, proteína y deficiencia de β-caroteno, han sido mencionados por (40, 46, 33). Aspectos hormonales, se han reportado abortos en bovinos consumiendo silo contaminado con estrógenos, y fluctuaciones de las concentraciones de progesterona luteal (46). Otras causas citadas por (46) son: ruptura iatrogénica de la vesícula amniótica, inseminación de vacas preñadas, anemia materna, mellizos, torsión uterina de 180º, torsión del cordón umbilical, hipertermia, reacciones alérgicas, alergia post-vacunal aguda e infusiones intramamarias de 10mg de dexametasona en un cuarto o en todos en vacas con preñez avanzada.
4. Defectos congénitos Los defectos congénitos son anormalidades de estructura, formación o función presentes al nacimiento. Estos pueden afectar a una única estructura o función anatómica, a un sistema completo, partes de varios sistemas, o puede involucrar a varios sistemas del cuerpo o combinación de defectos funcionales y estructurales (38). Los defectos congénitos pueden causar considerables pérdidas económicas por incrementar la mortalidad perinatal. La frecuencia de defectos congénitos en los terneros no es conocida (38). En general, las anormalidades genéticas son más probables que resulten
19
en mortalidad embrionaria aunque algunas pueden conducir a pérdidas fetales por deformaciones que causan severas distocias (32).
Muchos defectos congénitos tienen claramente establecida la causa, otros son ocasionados por causas ambientales, factores genéticos o por interacción genéticoambiental. Dentro de las causas ambientales se encuentran los agentes teratológicos que son identificados como causa de anormalidades fetales. Usualmente los agentes teratógenos no afectan a la hembra preñada pero dañan al embrión o feto. Dentro ellos están reportadas plantas tóxicas, virus, drogas, elementos traza, y agentes físicos como radiación, hipertermia, y la palpación temprana para el diagnóstico de preñez (38). Los abortos de origen genético escapan a la capacidad de rutina de diagnóstico, excepto para los que ocurren al final de la gestación y presentan alguna anormalidad fenotípica, por ejemplo osteoporosis congénita que es inherente a un rasgo autosómico recesivo en los terneros de raza Angus. La proporción de abortos causados por factores genéticos en los animales es desconocida. En la mujer, de 100 embarazos 17 son abortados espontáneamente y 7 de los 17 presentan alguna anormalidad cromosómica (40). En el humano, aproximadamente el 25% de las gestaciones clínicamente reconocidas son perdidas por abortos espontáneos en el primer y segundo trimestre por causas de anomalías genéticas llegando solo un 0.2% de las gestaciones a término (16, 33).
4.1 Algunos defectos congénitos que causan muerte en el ternero 4.1.1. Hidrocéfalia: es la acumulación anormal de líquido cefalorraquídeo (LCR) en el sistema ventricular. Ocurre en respuesta a una sobreproducción de LCR o más frecuentemente por bloqueo en la circulación del LCR. La obstrucción del acueducto de Silvio, malformaciones esqueléticas en la base del cráneo y obstrucción en el espacio aracnoides cerebral, pueden impedir la circulación de LCR. Esta patología no causa muerte en el feto pero una presión intracraneal excesiva puede desarrollar en respuesta a esta condición, causando distocias o la muerte del ternero en los primeros días de vida. El hidrocéfalo también puede estar descripto en asociación con otra patología denominada discondroplasia (ternero bulldog) (21). 4.1.2. Hidranencefalia e hipoplasia cerebelar: hidranencefalia es un defecto fatal en el desarrollo de SNC ocurre luego de la infección intrauterina mediante artrópodos que puedan trasmitir enfermedades virales como Akabane, Bluetongue, Fiebre del Valle de Rift y enfermedad de Wesselbron. También pueden causar hipoplasia cerebelar con mortalidad 20
perinatal (21). En nuestro medio la hipoplasia cerebelar más común es secuela de la infección fetal intrauterina con BVD asociado con defectos oculares, hipoplasia de órganos, alopecia, etc. (38, 11). 4.1.3. Condrodisplasia (Bulldog): el ternero afectado presenta miembros cortos, cabeza grande y fallas en el crecimiento de los huesos. Es un defecto del crecimiento intersticial del cartílago formando huesos cortos y desorganizados (38) 4.1.4. Defectos de la columna vertebral: involucran la columna espinal, entre ellos columna espinal, fusión alanto-occipital, xifosis, lordosis, escoliosis y tortícolis. Estos defectos pueden presentarse solos o combinados entre ellos o asociados con defectos de otros sistemas. Un defecto común es el perosomus elumbis caracterizado por una parcial o completa carencia de desarrollo de la columna espinal caudal o torácica pudiendo estar acompañado por artrogrifosis, se sospecha que es heredable (38). 4.1.5. Artrogrifosis: es una contractura articular permanente presente al nacimiento. Es un problema en los bovinos de todo el mundo e incluye más de una etiología (38). Es una rigidez articular congénita con deformación del esqueleto apendicular lo más común en el bovino es la deformación de los miembros, hipoplasia muscular, atrofia de nervios en asociación con ligamentos más cortos y carencia de tejido conectivo bajo la piel. Tanto agentes infecciosos como no infecciosos pueden inducir este tipo de lesión, en presencia de un sistema nervioso normal, un aumento de presión intrauterina con una compresión mecánica del feto puede causar esta anormalidad. Un número variado de plantas pueden causar artrogrifosis, incluyendo Lupinus seriseus, L. caudatus (terneros, corderos y cerdos), Astragalus, Senecio, Oxytropis y Veratrum (terneros, corderos y cerdos) (Tabla 2) (31). 4.1.6. Polidactilia: es un aumento en el número de dígitos, usualmente afecta uno de los miembros anteriores en diferentes razas de ganado. La polidactilia en el ganado Simmental es transmitida poligénicamente requiriendo un gen dominante en un locus y genes recesivos (38).
21
Tabla 2. Algunas plantas que producen defectos congénitos Nombre científico
Nombre común Especie afectada Defecto
Lupinus caudatus
Lupino
Vacuno
Artogrifosis
L. serriceus
Lupino
Vacuno
Escoliosis, torticolis
L. nootktensis
Lupino
Vacuno
Paladar hendido, xifosis
Conium maculatum*
Cicuta
Vacuno, cerdo
Artrogrifosis, escoliosis
Vacuno
Paladar hendido
Ovino
Ciclopia, defectos esqueléticos,
Veratrum californicum
hidrocefalo Cabra
Hipoplasia ósea en metacarpo y metatarso
Veratrum eschscholtizii
Astragalus spp.*
Garbancillo
Datura stramonium*
Equino
Ciclopia
Vacuno
Artrogrifosis
Ovino, bovino
Anomalía en los miembros
Equino
Idem
Porcino
Paladar hendido, anomalia en miembros
Oxytropis spp. Nicotiana tabacum*
Tabaco
Equino
Artrogrifosis
Cerdo, ovino,
Artogrifosis, escoliosis
bovino Sorghum sp.*
Sorgo
Equino
Lathyrus odoratus*
Arvejilla de olor Ovino
Contracturas en miembros
* Especies presentes en nuestro país. Adaptado de Wikse et al., 1994 y James et al., 1994 (Campero, 2003) (16)
5. Causas de pérdidas perinatales Una carencia total o insuficiente ingesta de calostro puede conducir a la muerte del recién nacido. Esto puede ocurrir cuando hay debilidad del recién nacido para incorporarse, succión inadecuada de calostro o producción de calostro de mala calidad o insuficiente (39). Las inmunoglobulinas (Ig) adquiridas por el neonato a través de la ingestión de calostro son IgG1, IgM, IgA e IgG2, sin embargo, la Ig G1 representa el 80% del total de (Ig) absorbidas en el intestino delgado por micropicnocitosis, ocurriendo la máxima absorción en las primeras 6-8 horas de nacido. Las (Ig) calostrales presentes en intestino y
22
posteriormente absorbidas protegen al neonato contra las enfermedades entéricas y respiratorias. En terneros inmunodeficientes ocurre alta mortalidad y morbilidad por diarrea, neumonía y otras enfermedades. Los terneros sin adecuada IgG 1 circulante tienen 4 veces más probabilidad de morir y los mellizos más probabilidad de enfermar que terneros con niveles adecuados de inmunoglobulinas circulantes (34, 14). Luego del nacimiento, el ternero debe absorber (Ig) a través de la ingesta de calostro durante las primeras 24-48 horas, que es el período en que el intestino es permeable a estas proteínas. Como consecuencia, cualquier factor que impida una ingesta adecuada de calostro y la incorporación de (Ig) aumenta la susceptibilidad del tracto respiratorio, gastrointestinal y sistémico de los recién nacidos (39). La carencia total o insuficiente ingestión de calostro, por fallas en el vínculo madreneonato puede deberse a la inexperiencia de hembras primíparas, debilidad materna, nutrición limitada de la madre durante la preñez o agotamiento luego de una distocia. También la inexperiencia con mellizos lleva al abandono de una o ambas crías (39). La subnutrición en la madre puede producir efectos deletéreos en el feto o recién nacido, afectando el tamaño placentario, crecimiento fetal, deposición de reservas fetales para utilizar luego del nacimiento, baja producción de calostro (39). La distocia es una causa común de de mortalidad perinatal en los terneros, siendo directamente responsable del 50% de las muertes en los rodeos para carne. Además, hay un efecto posterior sobre la salud de un ternero nacido luego de una distocia, porque hay 2,4 veces más probabilidad de que sufra la muerte durante los primeros 45 días de vida comparado con un ternero nacido luego de un parto normal. También, hay efectos adversos sobre la salud y posterior fertilidad de la madre (44). La distocia en la madre incrementa la tasa de mortalidad en neonatos, aproximadamente el 50% de los terneros se pierden luego de un parto distócico. La incidencia de distocia es más alta (5.6%) en hembras primíparas que en las que han tenido varios partos (0.9%) con una asociación muy significativa cuando el ternero fue macho pero baja cuando fue hembra (29, 34). Las lesiones traumáticas producidas durante el nacimiento, especialmente cuando hay una desproporción entre el área pélvica y tamaño del feto o mala presentación, reducen la viabilidad del recién nacido. La intervención durante la distocia puede aumentar la incidencia de lesiones incluyendo daño cerebral (hemorragia cerebral con compresión del cráneo en el canal del parto), daño hepático, fracturas (mandíbula, columna, caja torácica) dislocación de los miembros y magulladuras (44).
23
Las lesiones traumáticas causan dolor, aunque no son inmediatamente fatales, usualmente reducen la motilidad, interfiriendo con la interacción madre-cría y otros comportamientos que promueven la supervivencia. Entre las 12-24 horas de nacido, el dolor puede causar interferencia en los vínculos madre-recién nacido y en la ingestión de calostro, siendo el recién nacido más susceptible a las lesiones fatales (44). En vacas primíparas y durante el invierno, la cantidad de natimortos es mayor que en vacas multíparas que paren en verano (34). La mortalidad neonatal ocurre durante los primeros 28 días luego del nacimiento, sin embargo la mayoría de las muertes ocurren entre el primer o segundo día. En las especies que por lo general tienen una sola cría, la tasa de mortalidad es muy baja, comparada con las especies politocas, excepto cuando el factor predador es mayor (39). La mortalidad neonatal en el primer mes de edad es aproximadamente el 84% de la mortalidad total y es particularmente alta en la tercer semana de vida (34). Los factores predisponentes de mortalidad del recién nacido son similares en las diferentes especies, pero la prevalencia de cada causa y su manifestación puede diferir entre especies. Los factores más comunes que predisponen a la mortalidad del recién nacido son la hipotermia por excesiva pérdida de calor o por exposición al frío; subnutrición materna; agentes infecciosos; ataque de predadores y por dificultad en la producción de calor que puede ser debida a una insuficiencia placentaria, distocia e hipoxia durante el parto, inadecuada producción de calor, inmadurez del recién nacido e ingestión insuficiente de calostro o leche (39). Las enfermedades infecciosas son reconocidas como la principal causa de morbilidad y mortalidad en terneros mayores de 3 días de edad. Los problemas infecciosos generalmente involucran el tracto respiratorio y gastrointestinal. Las infecciones generalizadas en los terneros son menos frecuentemente reportadas pero causan problemas importantes por la elevada tasa de mortalidad (2). Otras infecciones como pueden ser diarrea, neumonía, neuritis, septicemia, peritonitis y artritis septicémica son usualmente debilitantes y fatales (39). Las enfermedades infecciosas localizadas y generalizadas son reconocidas como la mayor causa de morbilidad y mortalidad en terneros. La septicemia es posible a partir de una infección local, pero esto es más probable que ocurra cuando la capacidad del sistema inmune está debilitada. Los recién nacidos son más susceptibles a las infecciones que los adultos porque el sistema inmune está menos desarrollado y no ha estado expuesto a los
24
organismos patógenos previamente. Éstos dependen de la ingestión y absorción de (Ig) calostrales para la protección inmune humoral durante las primeras semanas de vida (2). La mortalidad en el neonato es más bien atribuida a agentes infecciosos como rotavirus, coronavirus, E. coli enteropatogenica, Salmonella spp y Criptosporidium, otras causas importantes de mortalidad incluyen las inmunodeficiencias, estación del año y dificultad al parto. Una de las mayores causas de mortalidad neonatal es la diarrea. La diarrea en los terneros jóvenes es un síndrome con una etiología compleja influenciada por la variabilidad ambiental, nutricional fisiológica y factores de manejo. Los agentes capaces de causar diarrea son numerosos, principalmente rotavirus, coronavirus, E. coli enteropatogénica, Salmonella spp y Criptosporidium, aunque los mas frecuentemente encontrados son rotavirus y E.coli enteropatogénica (34, 14). Los microorganismos más comúnmente asociados con septicemia neonatal en el ternero son bacterias entéricas Gram negativas especialmente E. coli, y con menor frecuencia Salmonella spp., Pasteurella spp y Leptospira spp. Importantes causas predisponentes para la septicemia son la pobre transferencia de inmunoglobulinas calostrales o exposición a serotipos invasivos de organismos bacterianos. Retrasar el diagnóstico y tratamiento de una septicemia resulta en un pobre pronóstico por la naturaleza progresiva de la enfermedad. La principal puerta de entrada de agentes infecciosos que causan una bacteriemia son el tracto gastrointestinal, sistema respiratorio y cordón umbilical o trasplacentaria de una infección uterina (2).
25
MATERIALES Y MÉTODOS 1. Criterios utilizados -Pérdidas reproductivas Los siguientes criterios para definir estas pérdidas se han realizado según lo sugerido por el Committee on Bovine Reproductive Nomenclatura (1972) (23). -Muerte embrionaria: es la pérdida del concepto desde la concepción (día 1) hasta el completo estado de diferenciación que definen las tres capas del embrión (día 42). -Aborto: es la expulsión de un feto no viable entre los 42 y 260 días de gestación. -Prematuro: es la eliminación del concepto (viable o no) cuya edad varía desde el día 260 de preñez hasta el final de la misma. -Natimorto: el nacimiento de un ternero a término muerto. -Pérdidas neonatales: aquellas ocurridas en el recién nacido hasta los primeros 28 días de vida. -Criterios Diagnósticos Se consideró causa infecciosa de aborto o pérdida reproductiva (bacteriana/viral) cuando un organismo fue aislado en pureza de los tejidos fetales y/o contenido abomasal en asociación con lesiones histopatológicas compatibles con infección (17). Para el caso de abortos por N. caninum se consideró la presencia de lesiones específicas (encefalitis multifocal no supurativa, miocarditis, miositis no supurativa, hepatitis, etc.) sumado a la serología fetal y eventual empleo de la inmunohistoquímica (IHQ) (17). Una causa no infecciosa de pérdida se basó en la información anamnésica y hallazgos de necropsia estableciéndose a priori las siguientes causas: distocia, anormalidades congénitas, presencia de mellizos o momificación. El diagnóstico fue indeterminado cuando no se pudo establecer la etiología (31, 17, 25).
2. Antecedentes y especimenes Se utilizaron los datos de anamnesis obtenidos del establecimiento problema y rodeo de origen que fueron aportados por los veterinarios remitentes de los casos. Los especimenes diagnósticos (fetos, natimortos placenta, neonatos) fueron remitidos y procesados en forma rutinaria por el Servicio de Diagnóstico Veterinario Especializado del INTA Balcarce. La población en estudio incluyó a rodeos para carne (Aberdeen Angus, Hereford y sus cruzas) y rodeos lecheros (Holando Argentino y Jersey) provenientes principalmente de la pampa húmeda. 26
El Servicio de Diagnóstico Veterinario Especializado del INTA Balcarce realizó la necropsia completa de los fetos y neonatos remitidos, estimándose la edad aproximada por la cobertura pilosa, peso y longitud tomado desde la articulación atlanto-occipital hasta la primer vértebra caudal (17). Se recolectaron muestras de pulmón y líquido de abomaso para cultivo bacteriológico de organismos aerobios y microaerófilos (17). Se obtuvieron muestras de bazo para aislamiento viral. Se obtuvieron además fluidos de cavidad abdominal y torácica para seroneutralización viral IBR y BVD e inmunofluorescencia (IF) para diagnóstico de N. caninum (títulos positivo 1:25). El fluido abomasal se utilizó además para el cultivo de Tritrichomonas foetus (10) e IF para diagnóstico de Campylobacter fetus (17). Para el caso del diagnóstico de Leptospirosis y solamente cuando existían antecedentes que involucraban a dicho agente en la pérdida reproductiva, se efectuaron improntas de hígado y riñón procesándose luego mediante IF (43). No se realizó en forma rutinaria intento de aislamiento de hongos, Chlamydia spp y Mycoplasmatales. El Servicio de Diagnóstico de INTA Balcarce recolectó las muestras de sistema nervioso central, pulmón, corazón, hígado, riñón, glándulas adrenales, bazo, timo, linfonódulos, músculo esquelético, abomaso, lengua, intestino delgado y placenta (cuando estuvo disponible), luego fijados en formol bufferado al 10%, y procesados en forma rutinaria. Para el caso de N. caninum se realizó (IHQ) de avidin biotina peroxidasa a partir de SNC con lesiones histológicas compatibles (17).
3. Análisis de los datos Los resultados fueron analizados estadísticamente mediante Prueba Exacta de Fisher y prueba de Chi2 estableciéndose un 95% de confianza. El Programa estadístico utilizado fue SAS (54). Al analizar algunos protocolos de recepción de casos, se observó la inexistencia de información suficiente (tipo de rodeo, edad y/o momento del aborto) y por ende los mismos no se incluyeron en el análisis estadístico figurando en las Tablas de los resultados como datos sin determinar o sin datos.
27
RESULTADOS En el presente trabajo se procesaron 193 especimenes bovinos de los cuales 122 (63,2%) fueron abortos, 18 (9,3%) prematuros, 19 (9,8%) natimortos y 34 (17,6%) pérdidas neonatales. Los especimenes completos procesados fueron 133 casos mientras que 60 fluidos y /órganos fetales fueron remitidos por los veterinarios. El origen de los especimenes remitidos fueron de partidos de la Provincia de Buenos Aires (184), de la provincia de Santa Fe (5), de Corrientes (1), de Córdoba (3) y de Uruguay (1).
1. Pérdidas registradas y análisis estadístico El promedio de edad gestacional de los fetos abortados fue de 182,6 días (rango de 50 a 250 días). La edad de gestación no pudo ser determinada en 18 de 122 fetos evaluados. En la Tabla 3 se detallan los porcentajes de pérdidas por explotación y por trimestre de gestación. Fue significativamente mayor el número de abortos procedentes de rodeos para carne que de los rodeos para leche (P0,05). Por otra parte, se observaron diferencias significativas en el número de abortos según el trimestre de gestación, siendo mayor en el segundo trimestre (P0,05).
28
Tabla 3. Abortos según trimestre de gestación y tipo de explotación Abortos
1º trimestre
Nº casos y
Explotación
(%)
Carne
Leche
Sin determinar*
3c
1
0
2
27
12
19
28
6
9
(2,9) 2º trimestre
58 d (55,8)
3º trimestre
43 d (41,3)
Sin datos*
18
5
13
(14,8%) Total y (%)
a-b
122
61 a
18b
43
(50,0)
(14,8)
(35,3)
: Letras diferentes en la misma fila poseen diferencias significativas (P0,05. Tabla 8).
Tabla 8. Pérdidas por prematuros y natimortos según rodeo de origen para el período Enero-Agosto de los años 2006 y 2007
Prematuros
Natimortos
Enero-
Enero-
Enero-
Enero-
Agosto 2006
Agosto 2007
Agosto 2006
Agosto 2007
Rodeo para carne
8 (61,5%)
5 (100%)
9 (60%)
10 (100%)
Rodeo para leche
0 (0%)
0 (0%)
1 (6,7%)
0 (100%)
Sin determinar
5 (38,5)
0 (0%)
5 (33,3%)
0 (100%)
Total
13 (100,0%)
5 (100%)
15 (100,0%)
10 (100%)
El número de pérdidas neonatales de acuerdo al tipo de explotación y a la edad no fueron significativamente diferentes entre los dos períodos evaluados (P>0,05. Tablas 9 y 10). Tabla 9. Pérdidas neonatales según rodeo de origen para el período Enero-Agosto de los años 2006 y 2007 Enero-Agosto 2006
Enero-Agosto 2007
Rodeo para carne
8 (44,4%)
3 (25,0%)
Rodeo para leche
9 (50,0%)
9 (75,0%)
Sin determinar
1 (5,6%)
0 (0%)
Total
18 (100,0%)
12 (100,0%)
36
Tabla 10. Pérdidas neonatales según la edad (días de vida) para el período EneroAgosto de los años 2006 y 2007 Días de vida
Enero-Agosto 2006
Enero-Agosto 2007
≤3
4 (22,2%)
5 (41,7%)
4 -7
5 (27,8%)
2 (16,7%)
>8
9 (50,0%)
5 (41,7%)
Total
18 (100,0%)
12 (100,0%)
En lo que respecta al número de causas determinadas e indeterminadas según el tipo de pérdida registrada, no se observaron diferencias para los periodos evaluados (P>0,05). (Tabla 11).
Tabla 11. Causas determinadas e indeterminadas según el tipo de pérdida registrada para el período Enero-Agosto de los años 2006 y 2007
Determinadas
Indeterminadas
Enero-
Enero-
Enero-
Enero-
Agosto 2006
Agosto 2007
Agosto 2006
Agosto 2007
Abortos
24 (61,6%)
13 (54,2%)
42 (62,7%)
22 (56,4%)
Prematuros
2 (5,1%)
2 (8,3%)
11 (16,4%)
3 (7,7%)
Natimortos
2 (5,1%)
5 (20,8%)
7 (10,5%)
6 (15,4%)
Pérdidas neonatal.
11 (28,2%)
4 (16,7%)
7 (10,5%)
8 (20,5%)
Total
39 (100,0%)
24 (100%)
67 (100,0%)
39 (100%)
37
En la Tabla 12. se detallan las causas infecciosas, no infecciosas y diagnósticos determinados con y sin lesiones de los dos períodos comparados.
Tabla 12. Causas infecciosas, no infecciosas y diagnósticos indeterminados de pérdidas por abortos Enero-Agosto 2006 vs Enero-Agosto 2007
Enero-Agosto 2006
Enero-Agosto 2007
n
% Total
n
% Total
Infecciosos
21
31,8
12
34,3
Bacterianos
16
24,2
7
20,0
Brucella abortus
5
7,6
2
5,7
Campylobacter sp
9
13,6
4
11,4
Leptospira spp.
1
1,5
1
2,9
Histophilus somni
1
1,5
Protozoos
5
7,6
5
14,3
5
7,6
4
11,4
1
2,9
1
2,9
1
2,9
Neospora caninum T. foetus No infecciosos
3
4,5
Momificados
2
3,0
Anom. congénitas
1
1,5
Mellizos Indeterminados
42
63,6
19
54,2
Con lesiones Hist.
32
48,5
17
48,6
Sin lesiones
10
15,2
2
5,7
38
En la Tabla 13 se detallan las causas infecciosas, no infecciosas y diagnósticos determinados con y sin lesiones de los dos períodos comparados.
Tabla 13. Causas infecciosas, no infecciosas y diagnósticos indeterminados de pérdidas por prematuros Enero-Agosto 2006 vs Enero-Agosto 2007 Enero-Agosto 2006
Enero-Agosto 2007
n
% Total
n
% Total
Infecciosas
0
0,0
0
0,0
No infecciosos
2
15,4
2
40,0
Anorm. congénitas
1
7,7
Distocia
1
7,7
1
20,0
1
20,0
Otras Indeterminados
11
84,6
3
60,0
Con lesiones Hist.
10
76,9
2
40,0
Sin lesiones
1
7,7
1
20,0
En la Tabla 14 se observa la cantidad y porcentaje de pérdidas por natimortos comparando los dos períodos. Tabla 14. Causas infecciosas, no infecciosas y diagnósticos indeterminados de pérdidas por natimortos Enero-Agosto 2006 vs Enero-Agosto 2007
Enero-Agosto 2006
Enero-Agosto 2007
n
% Total
n
% Total
Infecciosos
2
22,2
0
0,0
Campylobacteriosis
1
11,1
Neospora caninum
1
11,1
No infecciosos
0
0,0
5
50,0
Distocia
4
40,0
Otras
1
10,0
Anom. congénitas
Indeterminados
7
77,8
5
50,0
Con lesiones Hist.
3
33,3
5
50,0
Sin lesiones
4
44,4
0
0,0
39
En la Tabla 15 se detalla la cantidad y porcentaje de pérdidas por muertes neonatales comparando los dos períodos.
Tabla 15. Causas infecciosas, no infecciosas y diagnósticos indeterminados de pérdidas por muertes neonatales Enero-Agosto 2006 vs Enero-Agosto 2007 Enero-Agosto 2006
Enero-Agosto 2007
n
n
% Total
% Total
Infecciosos
8
44,4
2
20,0
Septicemia
5
27,7
2
20,0
Salmonelosis
1
5,6
Diarrea neonatal
2
11,1
No infecciosos
3
16,7
2
20,0
Anom. congénitas
2
11,1
2
20,0
Indeterminados
6
33,3
6
60,0
Con lesiones Hist.
5
27,8
6
60,0
Sin lesiones
1
5,6
0
0,0
neonatal
Distocia Otras
En la Tabla 16 se detallan los diagnósticos de los especimenes de abortos, prematuros, natimortos, y muertes neonatales.
40
Tabla 16. Diagnósticos de 193 especimenes de abortos, prematuros, natimortos, y neonatales
Grupo
Causas
n=
(%) Total
Abortos Infecciosas Bacterianas Campylobacter sp 14 Brucella abortus 7 Leptospirosis 2 Histophilus somni 1 Protozoos Neospora caninum 11 Tritrichomonas foetus 1 No infecciosas Mellizos 1 Momificados 2 Anomalías congénitas 1 Indeterminadas Con lesiones histológicas 61 Sin lesiones Histológicas 15 Prematuros No infecciosas Anomalías congénitas 1 Distocias 2 Misceláneas 1 Indeterminadas Con lesiones histológicas 12 Sin lesiones Histológicas 2 Natimortos Infecciosas Campylobacter sp 1 Neospora caninum 1 No infecciosas Distocias 4 Misceláneas 1 Indeterminadas Con lesiones histológicas 4 Sin lesiones Histológicas 5 Pérdidas neonatales Infecciosas Septicemia neonatal 7 Salmonelosis 1 Diarrea neonatal 2 No infecciosas Anomalías congénitas 4 Misceláneas 1 Indeterminadas Con lesiones histológicas 15 Sin lesiones Histológicas 1
Número total 122
11,5 5,7 1,6 0,8 9,1 0,8 0,8 1,6 0,8 50 12,3 18 5,6 11,1 5,6 66,7 11,1 19 5,3 5,3 21,1 5,3 21.1 26,3 34 20,6 2,9 5,9 11,8 2,9 44,1 2,9
41
DISCUSIÓN Este trabajo aporta información acerca de la situación actual de las causas de pérdidas reproductivas por abortos, prematuros, natimortos y pérdidas perinatales, en los rodeos para carne y leche del área de influencia del INTA-Balcarce en un período determinado. La causa especifica que originó las pérdidas por abortos, nacimiento de prematuros, natimortos y pérdidas perinatales fueron determinadas en el 34,2% de los casos. Para el caso de los abortos se llegó al diagnóstico en el 33,3% de los casos siendo este valor aproximado a lo registrado de otros autores quienes detectaron del 29,5% al 54,5% de los casos (3, 37, 36, 17, 35, 25). En el presente trabajo, mediante el examen histopatológico de los especimenes, se hallaron lesiones indicando posible origen infeccioso en un 45,8%. En otros trabajos se ha indicado que el porcentaje de abortos con lesiones de posible origen infeccioso se ubica entre el 8% y el 40,6% (3, 37, 17, 25). La mayoría de los fetos abortados remitidos fueron del segundo y tercer trimestre de gestación, posiblemente porque son los más fáciles de ver bajo condiciones de campo. Las causas de aborto de origen bacteriano fueron las más prevalentes entre los agentes infecciosos lo cual coincide con trabajos previos donde esta causa se presentó en un porcentaje que varió entre el 16,2% y el 24,4% (3, 37, 17, 35). En este trabajo, C. fetus fue la bacteria más frecuentemente aislada a partir de los fetos la mayoría de rodeos para carne. En otros estudios fue la segunda en frecuencia (17), tercero (35) o en séptimo lugar (3) en orden de importancia. Por otra parte, las lesiones histopatológicas encontradas en los fetos fueron similares a las reportadas por (17) y (18). La Campylobacteriosis bovina es una importante causa de pérdidas reproductivas y abortos en Argentina, siendo el agente más frecuentemente aislado C. fetus subsp. fetus (13). En este trabajo no hubo aislamiento de C. jejuni, aunque fue mencionado por otros autores (3, 58, 31, 6). El empleo de otras técnicas como la IHQ podría ayudar a mejorar la caracterización del aborto por Campylobacteriosis cuando solo se dispone de material formolado para el diagnóstico (18). B. abortus fue la segunda causa bacteriana aislada de los fetos abortados. En otros estudios realizados en el país se ha reportado en segundo, primer y cuarto, lugar de frecuencia de aislamiento bacteriano, respectivamente (13, 17 y 25). En el presente estudio es interesante destacar que todos los casos (excepto uno) donde se aisló B. abortus fueron a partir de fetos de rodeos para carne. La implementación de planes 42
sanitarios a nivel nacional para el control de la brucelosis y las exigencias de las plantas procesadoras de lácteos se consideran factores determinantes de su menor frecuencia en rodeos lecheros. Estos hallazgos sugieren que se debe continuar el Programa Nacional de Control y Erradicación de la enfermedad para reducir la seroprevalencia nacional. El aislamiento y diagnóstico de Leptospira interrogans no es sencillo debido a la autólisis que frecuentemente presentan los fetos cuando arriban al laboratorio y a la carencia de pruebas prácticas, seguras y por la falta de muestras de suero pareadas de las madres (37). En trabajos previos, se han reportado tormentas de abortos causadas por este agente (13) aunque su presentación no es frecuente en el área de estudio (17). En uno de los fetos se observó meningitis no supurativa y nefritis focalizada no supurativa como fue reportado por (6). En este trabajo se encontraron resultados similares, siendo los dos diagnosticados por IFD. Si bien esta prueba no permite determinar el serovar específico, es una herramienta útil y rápida para arribar al diagnóstico como ya fe mencionado (5, 43, 9). La falta de aislamientos de Salmonella spp. en este trabajo sugiere un rol secundario como agente primario del aborto bovino en ésta región del país en coincidencia con un trabajo previo (17). Similares conceptos fueron enunciados por toros autores (3; 35; 25). En este estudio solo se registró un aislamiento de Salmonella spp. de un neonato en coincidencia con otros autores (26). H. somi fue aislado únicamente en un feto de un rodeo para carne en el último trimestre de gestación, indicando un bajo impacto como causa etiológica, como inicialmente fue reportado por (17) y por otros autores en el exterior (35). La trichomonosis bovina aún sigue siendo uno de los problemas reproductivos más importantes en los rodeos para carne de Argentina (15). El bajo número de aislamiento de T. foetus en este trabajo se debió a la mínima recepción de fetos dentro del primer trimestre de gestación que es cuando se registran las mayores perdidas reproductivas por este agente (8). En el presente trabajo se registró un solo caso de aborto por T. foetus recuperado de un feto en el octavo mes de gestación, siendo rara su frecuencia en este estadio (50). N. canimun fue identificada por IHQ, en su mayoría de fetos de rodeos para carne. En otros países, la mayor prevalencia de la enfermedad ocurre en rodeos lecheros (27) ocurriendo lo mismo en nuestro país (42). La ubicación geográfica de la Experimental donde se hicieron estos estudios hace que la mayor frecuencia de casos 43
ingresados corresponda a rodeos para carne y ello explicaría estos resultados. Por otro lado, el conocimiento de este hecho por parte de los productores lecheros hace que muchas veces no envíen sus fetos por presuponer que tienen que convivir con el problema y asumen a priori que el aborto fue debido a dicho agente. En este trabajo se encontraron lesiones histopatológicas compatibles con las producidas por N. caninum coincidiendo con otros autores (36, 14, 22, 6). El empleo de los fluidos fetales para la detección de anticuerpos de N. caninum sugiere que la serología fetal es una técnica auxiliar de importancia, la cual sumada a la histopatología fetal y serología materna para ayudar a dilucidar la etiología del aborto como ya fe indicado (42). La ausencia de aislamiento viral sugiere una baja sensibilidad del cultivo considerando la alta seroprevalencia en bovinos de la región de IBR y BVD (47). Otros autores obtuvieron diagnósticos positivos entre 4% al 6% de casos (3, 37, 17, 35). El uso de la seroneutralización de fluidos fetales permite al menos demostrar exposición del feto al agente viral, tal como ocurrió en 12 casos para BVD y 8 casos para IBR en el presente trabajo. Otras técnicas como IHQ o PCR son necesarias para mejorar el diagnóstico de etiología viral (49). Si bien no hubo aislamiento viral a partir de los fetos en el presente trabajo, se presentó un caso de hipoplasia cerebelar en un ternero de 4 días de vida procedente de un rodeo para carne, donde el diagnóstico presuntivo fue BVD. En la mayoría de las anomalías congénitas encontradas no pudo establecerse su origen. La frecuencia con que se encontraron en los abortos fue similar a lo reportado en otros estudios (37, 17, 35). Lo mismo es valido en las muertes prematuras y perdidas perinatales coincidiendo con (37) en neonatos. Sin embargo, (35) obtuvieron 22,5% de dicha anomalías en natimortos y neonatos. Diferentes etiologías ambientales y genéticos, plantas teratogénicas y agentes infecciosos como BVD o N. caninum u otros agentes que llegaron al feto durante la organogénesis pueden producir estas anomalías (38, 4, 35). En este trabajo, las mismas no pudieron establecer con la excepción de un solo caso donde se evidenció intoxicación por cicuta durante la gestación. Al analizar la información referente a las distocias diagnosticados en prematuros y natimortos surge que fueron machos con la excepción de una hembra, siendo todos de rodeos para carne, en coincidencia con (17). La alta prevalencia de distocias en vaquillonas primíparas de rodeos para carne, es responsable de importantes pérdidas para los productores ganaderos. Desafortunadamente, los datos de edad al parto de las madres no pudieron ser registrados en todos los casos. Está reportado por (34) que la 44
incidencia de distocia es más alta en hembras primíparas que en multíparas (0,9%) con una asociación muy significativa cuando el ternero fue macho pero baja cuando fue hembra. La distocia es una causa común de muerte perinatal en los terneros, siendo responsable del 50% de las muertes perinatales en los rodeos para carne (44). En este trabajo, las pérdidas por distocias representaron el (16%) de los diagnósticos determinados entre prematuros y natimortos siendo similar a lo reportado por (35) aunque difiere con otros autores por (25, 36). Causas no infecciosas de aborto como intoxicación con nitratos y nitritos (3, 31, 35), micotoxinas (46) pueden incrementar el riesgo de aborto. Las mismas no fueron investigadas en este trabajo. El porcentaje de casos diagnosticados con diarrea neonatal fueron similares a los reportados por (26) que fue un 6%. No fue la principal causa de muerte encontrada en este trabajo, probablemente por la falta de envío de muestras por parte de productores y veterinarios. Según (34) una de las mayores causas de mortalidad neonatal es la diarrea, que en los terneros jóvenes es un síndrome con una etiología compleja influenciada por la variabilidad ambiental, nutricional, fisiológica y factores de manejo. Finalmente, sería aconsejable efectuar un mejor control de los rodeos preñados a los fines de evidenciar con tiempo las perdidas y obtener los materiales adecuados para llegar al diagnóstico etiológico y tomar las medidas preventivas y de manejo pertinentes.
45
CONCLUSIÓNES
-En el presente estudio se determinó una eficiencia diagnóstica del 34,2% para definir las causas de abortos, muertes prematuras, natimortos y neonatos. -La eficiencia de diagnóstico observada fue similar en cuando se compararon iguales períodos de dos años diferentes. -La histopatología es una herramienta diagnóstica importante para casos como en los fetos abortados donde la autólisis postmorten es elevada y limitante para el aislamiento microbiológico. En el presente trabajo permitió estimar que en el 80% de los casos indeterminados, se observaron lesiones similares a las producidas por agentes. -Dentro de las causas no infecciosas, resulta difícil establecer las etiologías de origen tóxicas, genéticas o ambientales. -La información referente a los antecedentes del caso aportada por el veterinario es generalmente escasa y vaga en un porcentaje superior al 30% de los casos. La mejora en esta área permitiría reducir el porcentaje de causas indeterminadas. -El cultivo bacteriano y viral de los fetos no tiene adecuada sensibilidad principalmente debido a la severa autólisis con que los fetos son expelidos requiriendo a futuro el empleo de técnicas de biología molecular como PCR por ejemplo. -El empleo de improntas de órganos fetales y el uso de la IFD se considera como una prueba auxiliar, rápida y de costo accesible que ayuda a caracterizar al aborto por leptospirosis. -El empleo de los fluidos fetales para la detección de anticuerpos de N. caninum y virus (IBR Y BVD) se considera como una técnica auxiliar de importancia para mejorar el diagnóstico etiológico.
46
BIBLIOGRAFIA 1. Abbitt; Ball, L; Kitto, G. P; Sitzman, C. G; Wilgenburg; Raim, L. W; Seidel, G. E. 1978. Effect of Three Methods of Palpation for Pregnacy Diagnosis per Rectum on Embryonic and Fetal Attrition in Cows. From the Animal Reproduction Laboratory, Colorado State University. 973-977.
2. Aldridge, B. M; Garry, F. B; Adams R. 1993. Neonatal septicaemia in calves: 25 cases (1985-1990). JAVMA, Vol. 203 Nº9, 1324-1329.
3. Anderson, M. L; Blanchard, P. C; Barr, B. C; Hoffman, R. L. 1990. A survey of causes of bovine abortion occurring in the San Joaquin Valley, California. J. Vet. Diagn. Invest 2, 283-287.
4. Anderson, M. L; Andrianarivo, A. G; Conrad, P. A. 2000. Neosporosis in cattle. Animal Reproduction Science 60-61, 417-431.
5. Anderson, M. 2005. Diagnóstico de causas infecciosas de aborto bovino. Taurus, Bs. As., 7, 8-18.
6. Anderson, M. 2007. Infectious causes of bovine abortion during mid- to lategestation. Theriogenology 68, 474-486.
7. Barr, B. C; Anderson, M. L. 1993. Infectious diseases causing bovine abortion and fetal loss. Veterinary Clinics of North America: Food Animal Practice. Volume 9 Number 2, 343-368.
8. BonDurant, R. H.1997. Pathogenesis, Diagnosis, and Management of Trichomoniasis in Cattle. Veterinary Clinics of North America, Food and Animal Practice 13, 345-361.
9. BonDurant, R. H. 2007. Selected diseases and conditions associated with bovine conceptus loss in the first trimester. Theriogenology 68, 461-473.
10. Campero, C. M; Catena, M; Medina, D. 1986. Caldo infusión hígado para el cultivo de Tritrichomonas foetus. Veterinaria Argentina 3, 80-81. 47
11. Campero, C. M; Daguerre, J. S; Lager, I; Odriozola, E. 1991. Pérdidas reproductivas y abortos ocasionados por el virus de la Diarrea Viral Bovina en un rodeo de cría de la provinci.a de Buenos Aires, Argentina. Revista de Medicina Veterinaria 72, 62-67.
12. Campero, CM.; Moreira, A.R.; Daguerre, S.; Bartolomé, J.;Odriozola, E. 1993. Aborto bovino asociado a Haemophilus somnus.Vet. Arg. 10, 404.
13. Campero, C. M; Odriozola, E; Odeón, A.C; Casaro, A. P. 1994. The causes of abortion and death acurring in calves during their first week of life in the south-east of Buenos Aires province, Argentina. Proceedings of the VII International Symposium of Veterinary Laboratory Diagnosticians, Buenos Aires, 104.
14. Campero, C. M. 1998. Pérdidas perinatales y neonatales en terneros de rodeos de cría. Revista Therios 27, 130-148.
15. Campero, C. M. 2000. Las enfermedades reproductivas de los bovinos: ayer y hoy. Anales de la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria. 53, 88-112.
16. Campero, C. M. 2003. Etiopatogénesis y caracterización del aborto bovino. Curso de Cría Bovina. Programa de educación Continua de Pos-grado. Facultad de Ciencias Veterinarias Universidad Nacional de La Pampa.
17. Campero, C. M; Moore, D. P; Odeón, A. C; Cipolla, A. L; Odriozola, E. 2003. Aetiology of Bovine Abortion in Argentina. Veterinary Research Communications. 27, 359-369.
18. Campero, C. M; Anderson, M. L; Walker, R. L; Blanchard, P. C; Barbano, L; Chiu, P;
Martinez,
A;
Combessies,
G;
Bardon,
J.
C;
Cordeviola,
J.
2005.
Inmunohistochemical Identification of Campylobacter fetus in Natural Cases of Bovine and Ovine Abortions. J. Vet. Med. B. 52, 138-141.
19. Cipolla, A. L; Casaro, A. P; Terzolo, H, R; Estela, E. S; Brooks, B. W; García, M. M. 1994. Persistence of Campylobacter fetus subespecies venerealis in experimentally infected heifers. The Veterinary Record. 134, 628. 48
20. Cobo, R. E; Campero,C.M; Meyer Mariate, R; Benchimol, M.2003. Ultrastructural study of a tetratrichomonad species isolated from prepucial smegma of virgin bulls. Veterinary Parasitology 117, 195–211.
21. Colin, G. R. 1994. Congenital Defects as a Cause of Perinatal Mortality of Beef Calves. Veterinary Clinics of North America: Food Animal Practice. Volumen10. Number 1, 35-49.
22. Collantes-Fernández; Arnáiz-Seco, I; Moreno Burgos, B; Rodriguez-Bertos, A; Aduriz, G; Fernández-García, A; Ortega-Mora, L. M. 2006. Comparison of Neospora caninum distribution, parasite loads and lesions between epidemic and endemic bovine abortion cases. Veterinary Parasitology. 3675, 1-5.
23. Committee on bovine reproductive nomenclature. 1972. Recommendations for standardizing bovine reproductive nomenclature. Cornell Veterinarian 62, 216-237.
24. Conraths, Buxton; Gottstein; Ortega-Mora. 2006 Protozoal Abortion in Farm Ruminants: Guidelines for Diagnosis and Control. Ed. Commonwealth Agricultural Bureaux International. 25. Corbellini, L. G; Pescador, C. A; Frantz, F; Wunder, E; Steffen, D; Smith, D. R; Driemeier, D. 2006. Diagnostic survey of bovine abortion with special referente to Neospora caninum infection: Importance, repeated abortion and concurrent infection in aborted fetuses in Southern Brazil. The Veterinary Journal. 172, 114-120. 26. Costa, E. F; Fazzio, L. E; Traveria, G. E; Sánchez, R. O; Alvarado Pinedo, M. F; Mattioli, G. A; Otero, M. M; Chialva, M; Romero, J. R. 2004. Causas de mortalidad y aborto en bovinos Informe de 1163 casos entre 1986 y 2001 en la provincia de Buenos Aires. Revista de Medicina Veterinaria. Vol. 85 Nº 1, 16-22. 27. Dubey, J. P; Buxton, D; Wouda, W. 2006. Pathogenesis of Bovine Neosporosis. J. Comp. Path. Vol. 134, 267-289.
49
28. Fredriksen, B; Press, C. M; Sandvik, T; ØDegaard, S.A; Løken, T. 1999. Detection of Viral Antigen in Placenta and Fetus of Cattle Acutely Infected with Bovine Viral Diarrhea Virus. Veterinary Microbiology 64, 109-122. 29. García, J. M; Campero, C. M; Melucci, O. G; Chayer, R.1999. Pérdidas por partos distócicos en vaquillonas de carne con servicio de 15/18 meses. Rev. Therios 28: 172182. 30. Givens, M. D. 2006. A clinical, evidence-based approach to infectious causes of infertility in beef cattle. Theriogenoly. 9998, 1-7. 31. Jamaluddin, A. A; Case, J. T; Hird, D. W; Blanchard, P. C; Peauroi, J. R; Anderson, M. L. 1996. Dairy cattle abortion in California: evaluation of diagnostic laboratory data. J. Vet. Diagn Invest. 8, 210-218. 32. Jonker, F. H. 2004. Fetal death: comparative aspects in large domestic animals. Animal Reproduction Science. 82-83, 415-430. 33. Kastelic, J. P. 1993. Agriculture Canada Research Station Lethbridge, Alberta, Canadá T1J 4B1. Veterinary Medicine. Vol. 89, 584-588. 34. Khan, A; Zaman Khan, M.1991. Aetiopathology of neonatal calf mortality. Journal of Islamic Academy of Siences. 4:2, 159-165. 35. Khodakaram-Tafti, A; Ikede, B. O. 2005. A retopestive study of sporadic bovine abortions, stillbirths, and neonatal abnormalities in Atlantic Canada, from 1990 to 2001. Can Vet J. 46, 635-637. 36. Kim, J. H; Lee, J. K; Park, B. K; Yoo, S. H; Hwang, W. S; Shin, N. R; Kang, M. S; Jean, Y. H; Yoon, H. J; Kang, S. K; Kim, D. Y. 2002. Diagnostic Survey of Bovine Abortion in Korea: With Special Emphasis on Neospora caninum. J. Vet. Med. Sci. 64(12), 1123-1127. 37. Kirkbride, C. A. 1992.Etiologic agents detected in a 10-year study of bovine abortions and stillbirths. Journal of Veterinary Diagnostic Investigation. 4, 175-180.
50
38. Leipold, H. W; Steffen, D. J; Woollen, N; Hiraga, T; Dennis, S. M. 1992. Congenital Defects of Current Concern in Beef Cattle. 24, 87-95. 39. Mellor, D. J; Stafford, K. J.2004. Animal welfare implications of neonatal mortality and morbidity in farm animals. The Veterinary Journal. 168, 118-133. 40. Miller, R. B. 1977. A Sumary of some of the pathogenic mechanisms involded in bovine abortion. Can. Vet. Journal, Vol. Nº 18. 4, 87-95. 41. Moore, D. P; Odeón, A.C; Campero, C. M. 2001. Neosporosis Bovina: una actualización. Veterinaria Argentina. 18, 753-775. 42. Moore, D. P; Campero, C.M; Odeón, A. C; Bardón, J.C; Silva-Paulo, P; Paolicchi, F. A; Cipolla, A. L. 2003. Humoral immune response to infectious agents in aborted bovine fetuses in Argentina. Revista Argentina de Microbiología. 35, 143-148. 43. Morrell, E. L; Bhon, K. A; Poso, M. A; Campero, C. M. 2006. Utilización de técnicas diagnósticas para la identificación de Leptospira sp. en tejidos fetales bovinos. Vet. Arg. Vol XXIII, Nº 225, 333-342. 44. Noakes, D. E. 1997. Dystocia in Cattle. The Veterinary Journal. 153, 123-124. 45. Noakes, D.E; Parkinson, T. J; England, G. C. W. 2003. Pregnancy and Parturition En: Arthur`s Veterinary Reproduction and Obstetrics. Saunders. Eighth Edition.Part Two:119-143 and Part Twenty three: 473. 46. Norton, J. H; Campbell, R. S. F.1990. Non- infectious causes of bovine abortion. Veterinary Bulletin. Vol.60.Nº12, 1137-1146. 47. Odeón A. C. 2003. Enfermedades virales de los bovinos que afectan la reproducción. www.inta.gov.ar/balcarce/gsa. 48. Odriozola, E. R; Lloberas, M. M; Campero, C. M; Odriozola, H. 2000. Síndrome Septicémico por Histophylus sommi en terneros. Rev. Terrizo. 29, 172- 182.
51
49. Reitt, K; Hilbe, M; Voegtlin, A; Corboz, L; Haessig, M; Pospischil, A. 2007. Aetiology of Bovine Abortion in Switzerland from 1986 to 1995 – A Retrospective Study with Emphasis on Detection of Neospora caninum and Toxoplasma gondii by PCR. J. Vet. Med. A 54, 15–22. 50. Rhyan, J. C; Blanchard, P. C; Kvasnicka, W. G, Hall, M. R; Hanks, D. 1995. Tissue invasive Tritrichomonas foetus in four aborted bovine fetuses. J. Vet. Diagn. Invest. 7, 409-412. 51. Richey, E. J.2002. Haemophilus somnus Disease in cattle. Veterinary MedicineLarge Animal Clinical Sciences Departament. Florida Cooperative Extension Service, Institute of Food and Agricultural Science, University of Florida. http://edis.ifas.ufl.edu 52. Rivera Gerónimo, H; Zúñiga, A.B. 2004. Etiología del aborto bovino. www.produccion-animal.com.ar 53. Roopel, M. K; Campero, C. M.1998. Acción de Arcanobacterium pyogenes en el tracto reproductor bovino. Therios 27, 14-20. 54. SAS. 1999. SAS Institute Inc., SAS on line Doc®, Versión 8, Cary, NC: SAS Institute Inc. 55. Savini, G; Dunsmore, J. D; Robertson, I. D. 1996. Studies on pathogenesis, tissue infection and congenital transmission in cows experimentally infected with Sarcocystis cruzi by various routes. Veterinary Parasitology. 64, 319-327. 56. Schultz, R. D. 1973. Developmental aspects of the fetal bovine immune response: a review. Cornell Vet. Vol. 63, 507-535. 57. Skirrow, S. Z; BonDurant, R. H. 1988. Bovine Trichomoniasis. Vet.Bulletin, Vol. 58. CABIA N´17, 21-44. 58. Van Donkersgoed, J; Janzen, E. D; Chirino-Trejo, M; Berry, C; Clark, E. G; Haines, D. M. 1990. Campylobacter jejuni abortions in two beef cattle herds in Saskatchewan. Can. Vet. J. 31, 373-377.
52
59. Vasconcellos Cardoso, M; Scarcelli, E; Grasso L. M. P. S; Teixeira, S. R; Genovez, M. E. 2000. Ureaplasma diversum and reproductive disorder in Brazilian cows and heifers; first report. Animal Reproduction Science 63, 137-143.
53