FACULTAD DE DERECHO DERECHO

FACULTAD DE DERECHO DERECHO PROGRAMA DE ESTUDIO A. Antecedentes Generales - Nombre de la asignatura : FILOSOFÍA DEL DERECHO - Código : DDF 510

7 downloads 212 Views 160KB Size

Recommend Stories


FACULTAD DE DERECHO (ICADE)
FACULTAD DE DERECHO (ICADE) LA COMPATIBILIDAD A EFECTOS DEL DELITO FISCAL ENTRE LAS PRESUNCIONES Y FICCIONES LEGALES TRIBUTARIAS Y EL DERECHO FUNDAME

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA FACULTAD DE DERECHO DEPARTAMENTO DE DERECHO PROCESAL. DERECHO PROCESAL GENERAL Derecho Procesal
1 UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA FACULTAD DE DERECHO DEPARTAMENTO DE DERECHO PROCESAL NOMBRE AREA DURACION INTENSIDAD HORARIA PERIODO METODOLOGIA

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE DERECHO DEPARTAMENTO DE DERECHO INTERNACIONAL
UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE DERECHO DEPARTAMENTO DE DERECHO INTERNACIONAL _______________________________________________________________ LOS DE

Story Transcript

FACULTAD DE DERECHO DERECHO

PROGRAMA DE ESTUDIO

A. Antecedentes Generales

-

Nombre de la asignatura

: FILOSOFÍA DEL DERECHO

-

Código

: DDF 510

-

Pre – requisitos

: Ninguno

-

Créditos

:6

-

Ubicación dentro del plan de estudio (semestre o año)

: Quinto Año

-

Número de clases por semanas (incluyendo las prácticas)

:2

-

Horas académicas de clases por período académico

: 64

-

Horas académicas de prácticas por período académico

: No tiene

B. Objetivos

Comprender la misión de la filosofía en general y de la filosofía del Derecho. Comprender las cuestiones ontológicas fundamentales y las interrogantes ontológicas sobre el Derecho. Comprender los problemas axiológicos fundamentales, en su relación con la ética y el Derecho. Comprender los planteamientos fundamentales de la gnoseología jurídica.

C. Contenidos

1.

PRIMERA UNIDAD: Introducción.

 La Filosofía y sus preguntas fundamentales.  Misión de la Filosofía en la formación universitaria. 1

 Filosofía general y Filosofía del Derecho.  La Filosofía del Derecho y sus áreas temáticas: Ontología, axiología y gnoseología jurídicas.

2.

SEGUNDA UNIDAD: Ontología.

 Ontología. 

Cuestiones ontológicas fundamentales.



Primeros esfuerzos ontológicos: Jónicos, Pitagóricos, Eleáticos y Dialécticos.



La ontología de Platón y sus aporías.



El planteamiento de Aristóteles: la ontología y los modos del ser. Las categorías.

 Ontología Jurídica. 

Las interrogantes ontológicas sobre el Derecho a través de tres modelos fundamentales: normativitas, subjetivistas y objetivitas.



El derecho como norma: del idealismo platónico al positivismo de Kelsen.



El derecho y las visiones subjetivistas: el derecho como facultad (Occam); el derecho como deber (Rosmini), y el derecho como conducta en interferencia inter-subjetiva (Cossio).



El derecho y las concepciones objetivistas: el realismo aristotélico-tomista, el realismo escandinavo y la escuela analítica del derecho.



Los tres grandes modelos ontológico-jurídicos frente a la actividad judicial y la vida práctica del derecho.

3.

TERCERA UNIDAD: Axiología.

 Axiología. 

Los problemas axiológicos fundamentales advertidos por la poesía griega: Homero, Hesíodo, Solón.



El relativismo de la sofística.



Sócrates, su refutación de la sofística, su método y aportes a la justificación valorativa de los actos humanos.



Platón y sus aportes axiológicos.



Aristóteles: distinciones, precisiones, fundamentaciones.



Los planteamientos axiológicos de Cínicos, Estoicos y Epicúreos.

 Axiología y Ética. 

Ética, moral, estimativa, axiología: historia de los términos y precisiones conceptuales.



Cuatro modelos éticos: ideológico (Platón); ontológico (Aristóteles); teleológico (Epicuro); deontológico (Kant). 2



La libertad y la moralidad de los actos.



Moralidad de los actos humanos. -

Condiciones de un acto moral: conocimiento y voluntariedad.

-

Factores de moralidad de un acto: objeto, fin, circunstancias.

-

Elementos del juicio moral: ley, prudencia, conciencia.

 Axiología Jurídica. 

Una distinción fundamental: valores en el Derecho y valores del Derecho.



Relevancia de identificar los valores del Derecho o valores jurídicos.



Una postura tradicional sobre los valores jurídicos.



Las tésis de Kelsen y Cossio.



El formalismo axiológico: Millas.



Una aproximación existencial.



La justicia y la seguridad como valores jurídicos: conceptos, exigencias, relaciones y presencia de ellos en el Derecho chileno.

4.

CUARTA UNIDAD: Gnoseología.

 Gnoseología. 

La gnoseología en general: algunos problemas.



El conocimiento sensorial.





-

Sentidos externos y sentidos internos.

-

Sensibles propios y sensibles comunes.

-

Relaciones intrasensoriales.

El conocimiento intelectual -

El iter cognoscitivo: Aristóteles y Kant en contrapunto.

-

La verdad: dimensiones y problemas.

-

Conocimiento discursivo y métodos cognoscitivos.

-

Conocimiento intuitivo: alcance, precisiones, críticas.

-

Intuición y discurso: relaciones.

Grados del conocimiento intelectual. -

Doxa y episteme en la tradición griega.

-

Conocimiento vulgar y conocimiento practognótico.

-

Las ciencias: modelo naturalista y modelo matemático.

-

Los aportes de Aristóteles, Dilthey, Husserl.

-

La filosofía como actitud y como grado cognoscitivo. 3

 Gnoseología Jurídica. 

Iurisdictio, Iudicatio y Iurisprudentia. La tradición romana.



El cientificismo y su irrupción en el derecho: Kirchmann y Austin.



Los esfuerzos por superar las deficiencias de la pretendida ciencia jurídica: Kelsen, Ross, Holmes.



Ciencia Jurídica y Arte Jurídico.



Métodos interpretativos y ciencia del derecho.



Grados de ciencia jurídica.



Ciencia jurídica y valoración jurídica.



Filosofía y ciencia: una relación discutida.



Valor cognoscitivo de una filosofía del derecho.



Ciencia jurídica y filosofía del derecho: relaciones posibles.

5.

QUINTA UNIDAD: Algunos Temas en Particular.

 Deontología Jurídica. 

El Juez: dimensión personal y dimensión funcional.



El Abogado: frente al cliente, frente a sus pares, frente al juez.



Algunos casos paradigmáticos de actuación de jueces y abogados.



El Código de Ética Profesional del Colegio de Abogados de Chile.



Jurisprudencia sobre ética profesional del Colegio de Abogados de Chile.

 Positivismo Jurídico. 

Las distinciones formuladas por Norberto Bobbio



El emerger griego del positivismo: -

Protágoras, Gorgias, Trasímaco.

-

Los cínicos.

-

Los hedonistas.



El positivismo en la Baja Edad Media: Occam.



Hobbes y las bases del positivismo inglés.



El Código napoleónico y el positivismo exegético.



John Austin, Jeremías Bentham y el emerger de la escuela analítica.



La escuela escandinava: Olivecrona y Ross.



Kelsen, Hart, Bobbio: afirmación y revisión de los postulados positivistas.



Los replanteamientos valorativos de Rawls y Dworkin.

 Naturalismo Jurídico o Iusnaturalismo. 4



Las distinciones formuladas por Sergio Cotta.



El emerger griego del naturalismo: -

Un sofista atípico: Hippias.

-

El idealismo platónico y sus aporías.

-

Las bases aristotélicas: dikaion nomos y dikaion physei.

-

El estoicismo y sus tesis.



Santo Tomás de Aquino y sus aportes.



Iusnaturalismos racionalistas: Grocio, Locke, Rousseau, Kant.



Algunas variables del iusnaturalismo clásico contemporáneas: Villey, Graneris, Cotta.



Un pensamiento analítico-naturalista: Finnis.

 Iusnaturalismos clásico y Racionalista frente a Derechos Humanos, Política y Juez. 

Iusnaturalismos racionalistas y derechos humanos.



Derechos humanos en la tradición aristotélico-tomista.



Modelo iusnaturalista racionalista y la política: Hobbes, Locke, Rousseau.



Las tesis aristotélico-tomista y la política.



Derecho y juez: Hobbes y Locke; Aristóteles y Tomás de Aquino; Rawls, Dworkin y Finnis.

D. Metodología de Enseñanza

El curso se estructura en base a diversas metodologías:

-

Metodología expositiva, apoyada en tecnologías modernas, como presentaciones en Power Point.

-

Metodología colaborativa: trabajos de grupo y debates entre los mismos alumnos, guías de trabajo, material de lectura, formulación de investigaciones.

-

Metodología activa: discusión, análisis y crítica de casos (reales y supuestos).

5

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.