FACULTAD DE EDUCACIÓN PERMANENTE Y AVANZADA ESPECIALIZACIÓN EN PLANEACION TERRITORIAL

UNIVERSIDAD DE AMÉRICA FACULTAD DE EDUCACIÓN PERMANENTE Y AVANZADA ESPECIALIZACIÓN EN PLANEACION TERRITORIAL PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA (PEP)

6 downloads 25 Views 1MB Size

Recommend Stories


CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACION C.T.P. FLORIDA- VALLE CONCEPTO TECNICO
CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACION C.T.P. FLORIDA- VALLE CONCEPTO TECNICO BORRADOR DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SI SE PUEDE HACER LAS COSAS BIEN

PLANEACION Y CONTROL DE PROYECTOS
PLANEACION Y CONTROL DE PROYECTOS INTRODUCCION: E l advenimiento de la computadora digital al utilizarse como una herramienta administrativa permiti

Diplomado en Contactología Avanzada y Ocularística
División de Educación Continuada Facultad de Optometría Diplomado en Contactología Avanzada y Ocularística Dirigido a: Fecha de inicio: Horario: C

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS DIPLOMADO EN DESARROLLO ECONOMICO TERRITORIAL
UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS DIPLOMADO EN DESARROLLO ECONOMICO TERRITORIAL PROYECTO DE INVESTIGACION ASISTI

CURSO PROGRAMACIÓN AVANZADA EN SHELL
CURSO 03-55 PROGRAMACIÓN AVANZADA EN SHELL Ramón M. Gómez Labrador ([email protected]) Octubre de 2.003 03-55 Programación Avanzada en Shell ÍNDICE 1. Introducción. .............................................................................

Competencias clave y aprendizaje permanente. Competencias clave y aprendizaje permanente
Competencias clave y aprendizaje permanente Competencias clave y aprendizaje permanente 1 Fernando Vargas Zúñiga En Portada: Detalle del mural, p

Story Transcript

UNIVERSIDAD DE AMÉRICA

FACULTAD DE EDUCACIÓN PERMANENTE Y AVANZADA ESPECIALIZACIÓN EN PLANEACION TERRITORIAL

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA (PEP)

UNIVERSIDAD DE AMÉRICA VICERRECTORÍA ACADÉMICA Y DE POSGRADOS Bogotá, D.C. – Colombia Año 2013

UNIVERSIDAD DE AMÉRICA

PRESENTACIÓN El Proyecto Educativo Institucional de la Fundación Universidad de América1 corresponde a la experiencia, a la evolución y a la historia de una Institución que fue creada en el año de 1956, dentro de un serio propósito de ofrecer calidad y prestancia en los estudios.

La

Universidad

de

América

tiene

como

Misión,

impartir

docencia,

adelantar

investigaciones y hacer labor de extensión universitaria y educativa. La labor educativa, científica y cultural de la Universidad atiende y atenderá al respeto de la dignidad humana, a la defensa de la libertad responsable, al culto de los valores del espíritu, a los dictados de la ciencia y de la cultura y a los postulados de la civilización cristiana. Asimismo, formar integralmente a los educandos en los valores de la responsabilidad personal, de la ética profesional, del civismo y de la solidaridad social.

El Programa de Especialización en Planeación Territorial responde académicamente al propósito de promover la adecuación del régimen político administrativo a partir de regular la transformación, ocupación y uso del territorio mediante proyectos sociales, económicos y ambientales.

políticas, programas y

En el contexto nacional el Programa

también contribuye a la búsqueda de oportunidades implícitas del territorio para promover acciones transformadoras, en el entendido de que las temáticas territoriales requieren de una mirada compleja a los interrogantes del objeto de conocimiento y a sus prácticas, dando lugar a una pluralidad de enfoques y estilos. En igual sentido, el Programa es desarrollado como un apoyo a los procesos de ajuste de las entidades territoriales para responder en forma adecuada a los retos que imponen la globalización y el desarrollo l

1

Política Institucional establecida en 2009 y actualizada en 2011

ESPECIALIZACIÓN EN PLANEACION TERRITORIAL

2

UNIVERSIDAD DE AMÉRICA

1. BREVE HISTORIA DE LA FACULTAD Y DEL PROGRAMA El 10 de Junio de 1992 se establece la Facultad de Educación Permanente y Avanzada como una facultad de programas institucionales de la Fundación Universidad de América. En este contexto institucional se dio inicio a su implementación creando la Especialización en Gerencia de Recursos Humanos y posteriormente otros programas de especialización.

En Noviembre del 2008 inició actividades el programa de Especialización Planeación Territorial, con un número de veintiséis (26) matriculados y veinte (20) graduados y bajo la denominación Especialización en Urbanismo y Planeación Territorial, con el ánimo de propiciar la formación integral de planificadores territoriales en un marco que implica: El desarrollo de competencias para afrontar críticamente la historia y el desarrollo presente de la ciencia y de su saber. La construcción de un sistema de valores y conceptos, basados en un rigor científico y crítico, en el respeto a la verdad y la autonomía intelectual, reconociendo el aporte de los otros y ejerciendo un equilibrio entre la responsabilidad y el riesgo implícitos en su desarrollo profesional. La comprensión del ser humano, la naturaleza y la sociedad como destinatario de sus esfuerzos, asumiendo las implicaciones sociales, institucionales, éticas, políticas y económicas de su investigación. El desarrollo de las aptitudes para comunicarse y argumentar idóneamente en el área específica de conocimiento, y para comunicar los desarrollos de la ciencia a la sociedad.

Para el Registro Calificado otorgado en Octubre del 2009 mediante la resolución 8533 emanada del Ministerio de Educación Nacional, su denominación cambia por recomendación de la Sala de Ingenierías, Arquitectura, Matemáticas y Ciencias Físicas de CONACES, otorgándole a la Fundación Universidad de América el registro calificado para el programa Especialización en Planeación Territorial con código SNIES 90960, ESPECIALIZACIÓN EN PLANEACION TERRITORIAL

3

UNIVERSIDAD DE AMÉRICA

metodología presencial y con un número de 28 créditos académicos y un nuevo plan de estudios de acuerdo con el pensum 071101.

Desde entonces (Mayo 2010) se han

programado y desarrollado cuatro (4) cohortes con un total de 34 alumnos matriculados y 17 graduados a septiembre del 2013.

ESPECIALIZACIÓN EN PLANEACION TERRITORIAL

4

UNIVERSIDAD DE AMÉRICA

2. DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO 2.1 Misión y Visión de la Facultad y del Programa 2.1.1. Misión de la Facultad Formar profesionales mediante el ofrecimiento y promoción de programas académicos de posgradual y de extensión, que permitan desarrollar competencias en las áreas de gestión y administración, teniendo en cuenta las exigencias de los diversos sectores de la economía regional, nacional e internacional.

2.1.2.Misión del Programa La Especialización en Planeación Territorial forma profesionales integrales para enfrentar los retos y tareas que demanda la planificación territorial en pro de un desarrollo territorial más armónico, equilibrado y perdurable en Latinoamérica.

2.1.3. Visión de la Facultad La Facultad de Educación Permanente y Avanzada de la Universidad de América será reconocida por el ofrecimiento de programas de posgrados de alta calidad y satisfacción de sus egresados. 2.1.4. Visión del Programa Mantener los rasgos distintivos del Programa enfocado en una formación estructurada y con visión integral de los territorios, de su planeación y gestión, con énfasis en el ámbito público y soporte en sus líneas de investigación, para llegar a ser reconocido nacional e internacionalmente como un programa que aporta efectivamente a las transformaciones que demandan los territorios en Colombia y Latinoamérica y por contribuir a la solución de problemas críticos que enfrenta la región.

ESPECIALIZACIÓN EN PLANEACION TERRITORIAL

5

UNIVERSIDAD DE AMÉRICA

2.2 Reflexión teórica de la Especialización La planeación es un concepto que se ha entendido a la vez como teoría e instrumento de intervención de la realidad, dando lugar a la pluralidad de enfoques, estilos y técnicas. Ya Matus (1972) lo define como el cálculo situacional que precede y preside y que relaciona el presente con el futuro y el conocimiento con la acción. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) por su parte, como la secuencia de acciones para generar cambios deliberados a la realidad en un intento por gobernar el futuro: (Wiesner, 2000; Soriano, 2006)2

por tanto, centrada en las decisiones y operada bajo cuatro

mecanismos: una programación, una capacidad técnica, un instrumento y un producto.

Si bien su ejercicio se remonta a la planificación militar, la utilización moderna del término, se refiere fundamentalmente a prácticas vinculadas al desarrollo económico y social de las formaciones sociales. Algunas aproximaciones que han modificado la práctica de la planificación se pueden rastrear así:

A principios del siglo pasado, la ideología socialista concibe el Estado como una gran empresa que produce de acuerdo a un Plan Central, es decir caracterizada por la intervención autoritaria del Estado en los planes económicos principalmente y, donde el Plan determina el comportamiento de todas las variables económicas. Esta orientación implementada en los países del bloque soviético se ha dado en llamar la planificación normativa.

Posteriormente, recogiendo los principios de la planificación normativa, surge en la Francia de los años cincuenta la planeación indicativa: un intervencionismo estatal sin oposición al libre mercado y a la propiedad privada, determinista y sectorial, caracterizada por que es realizada por especialistas. El paso siguiente fue la planeación empresarial o corporativa, desarrollada empresarialmente bajo un pensamiento estratégico.

En 1962 Alfred D. Chandler

Wiesner, Eduardo, Garnier, Leonardo, Medina, Javier (2000) “Función de pensamiento de largo plazo: acción y redimensionamiento institucional del ILPES”, Cuadernos del ILPES, N. 46 2

ESPECIALIZACIÓN EN PLANEACION TERRITORIAL

6

UNIVERSIDAD DE AMÉRICA

basándose en la actividad empresarial planteó: La determinación de metas y objetivos a largo plazo. La adopción de cursos de acción para alcanzar las metas y objetivos. La asignación de recursos para alcanzar las metas

Las perspectivas sistémicas y complejas permiten un gran paso en la incorporación pública de la planificación estratégica corporativa al considerar que verdad y realidad no son la misma cosa y que ésta es relativa a los actores interesados que intervienen en una realidad conflictiva, de donde surgen varios horizontes de aplicación, especialmente la planeación política bajo el enfoque de la planificación situacional, así como la planeación participativa.

Simultáneamente a estos acercamientos teóricos y prácticos, emerge la prospectiva como un esfuerzo por la construcción de escenarios futuros “Construir el futuro implica llevar a cabo procesos productivos y de transformación cultural, a la vez que ejercicios de anticipación” (Masini 1994).

La planificación tradicionalmente sigue un proceso de momentos y de decisiones secuenciales que se pueden describir de manera genérica como el registro de observaciones que permiten la interpretación de la situación actual y cuya explicación se concreta usualmente en un diagnóstico a partir del cual se emite un juicio. Este juicio determina la decisión del cambio y las medidas para garantizarlo. La materialización del cambio introducido a la realidad se concreta con la ejecución de dichas medidas y finalmente se evalúan los cambios conseguidos.

La prospectiva primero imagina el

escenario futuro al que aspira y solo después programa las acciones que hoy, y bajo las limitaciones de la realidad actual, puede realizar generando los escenarios posibles de materializar. El Territorio.

Son muchas las aproximaciones que se tienen sobre el territorio y la

ordenación del mismo desde las distintas disciplinas (Antropología, Biología, Derecho, Geografía), y ha producido un amplio debate, aún lejos de generar consensos.

Sin

embargo, se reconocen ciertas propiedades, como que el territorio es un espacio ESPECIALIZACIÓN EN PLANEACION TERRITORIAL

7

UNIVERSIDAD DE AMÉRICA

geográfico delimitado, atribuido al grupo humano que lo ocupa y al que atribuye valor causal en la formación de sus rasgos culturales y de reglas de convivencia compartidas.

Involucra por tanto unas relaciones conflictivas de pertenencia, de dominio y de identidad entre sus ocupantes por la satisfacción de necesidades y la autonomía para satisfacerlas. Factores esenciales del desarrollo. Por demás, “Conceptualmente, el territorio implica una ocupación concreta del espacio, implícitamente tomando en cuenta la transformación del paisaje "natural" en un paisaje "ocupado" y, por ello, transformado.”

Como el desarrollo se concreta en el territorio, éste ha sido valorado en diferentes lugares y momentos históricos como un componente consustancial al ejercicio de la planeación, condición que implica abordar de manera simultánea cambios introducidos a la realidad (modelamiento de la realidad) como transformaciones a los elementos concretos que definen un territorio (modelamiento de la forma) y que se expresan en los ordenamientos territoriales y sus planes. Ordenación del Territorio. Es el enlace estructural para el desarrollo de las políticas. La ordenación por tanto, trata esencialmente la disposición de la sutileza humana sobre el territorio, disponiendo los elementos estructurantes y prioritarios para su desarrollo, teniendo en cuenta los condicionamientos ambientales, económicos, sociales, culturales, políticos e históricos. De esta manera, la estructura territorial reflejaría las decisiones tomadas para garantizar unos objetivos locales de desarrollo en la interacción que se observa a continuación: Grafica 1. Relación del Ordenamiento Territorial y el Desarrollo

ESPECIALIZACIÓN EN PLANEACION TERRITORIAL

8

UNIVERSIDAD DE AMÉRICA

Fuente: Tadeo Sanabria (Docente Investigador de la Especialización)

El Ordenamiento territorial (OT), puede definirse como un campo de prácticas técnicas y socio-políticas, orientadas a planificar y gestionar la permanente transformación del territorio, con una visión integrada y orientada al mediano y largo plazo. Pero el OT ha sido considerado tanto como política de estado para planificar la ocupación, el uso del suelo y el aprovechamiento de los recursos, como un instrumento de planificación que busca consolidar una concepción particular del desarrollo en un modelo territorial.

Por tanto, lo que representa el modelo territorial es el conjunto de acciones político administrativas y de planificación física que orientan el desarrollo de una jurisdicción a través de los aprovechamientos regulados sobre el uso y la ocupación de ese espacio como resultado de un proceso de planificación. Es decir, refiere la forma que adquiere un territorio al dar cuenta de los propósitos de dicho plan y expresa mediante representaciones cartográficas las reservas de suelo necesario para la vivienda y servicios, las infraestructuras de conectividad y accesibilidad entre otras.

En Colombia el ordenamiento territorial es una normativa con fuerza de ley que regula el uso del territorio y propende por un estilo de desarrollo integral que redunde en el mejoramiento del actual nivel de vida de los pobladores a través de la aplicación de los criterios de equidad, solidaridad, sustentabilidad y participación de los distintos actores de la sociedad y se consolida en planes que consideran diversas escalas y niveles de detalle y complejidad, que exigen sus propios instrumentos normativos de planificación y gestión.

Bajo este soporte conceptual, la especialización hace énfasis en aspectos esenciales que contribuyen al desarrollo de competencias como la Planeación, a la cual se alude al inicio de esta condición, la Gobernabilidad y la Gestión: La gobernabilidad: el ordenamiento territorial al incorporar el tema de la planificación y gestión en sus distintos contextos, redefine las funciones del Estado y la aparición de nuevas formas de participación social generando nuevas dinámicas en los procesos de gestión del territorio.

ESPECIALIZACIÓN EN PLANEACION TERRITORIAL

9

UNIVERSIDAD DE AMÉRICA

El concepto de gobernabilidad se inserta en un continuo teórico en el que los extremos los conforman los conceptos de estabilidad y de buen gobierno. Mientras que el primero define un Estado ligado a la capacidad de prevenir contingencias que pueden llegar a conducir a la desaparición del objeto de la intervención en lo político, el segundo aboga por un carácter de expectativa positiva y éticamente comprometido. Por otra parte, la irrupción del neo institucionalismo y el énfasis que trajo consigo avalando la fórmula de que “las instituciones cuentan en la toma de decisiones”, disparó los mecanismos de atención e interés en pro de fórmulas que ayudaran al buen gobierno o, en otros términos, a la gobernación de una sociedad y está en relación directa con la institución en el desarrollo y avance de programas y proyectos según el caso de su intervención territorial. De esta forma, este concepto se enmarca en el ámbito de la “capacidad de gobierno”. Ésta se da siempre en un ámbito social no aséptico en el que se registran demandas de los ciudadanos que son en mayor o menor medida procesadas por el sistema político acercando al gobierno sus gobernantes con los gobernados.3

En los últimos años se han promovido numerosas iniciativas en diversos foros a nivel internacional en los que se proponen nuevos esquemas y modelos de gestión con el objetivo de estudiar el fenómeno de la gobernanza y promover posibles reformas a través de mecanismos que integraran a todos los agentes involucrados. Fruto de este debate, la gobernanza se convirtió en una de las cuestiones claves en el marco de la planificación y la ordenación territorial. Por lo tanto, tal como se presenta, la gobernanza se encuentra presente en las agendas de los principales responsables políticos y de todos los actores involucrados, tanto públicos como privados, en la concertación política territorial como avance en un nuevo orden político administrativo llevado desde la aplicación de los instrumentos y herramientas de planificación, promulgados a partir de la Constitución Colombiana del 91. La Gestión: puede entenderse como el conjunto de procesos que debe implementar una

3

Aguilar, L.: Gobernabilidad y consolidación democrática. IX Curso Interamericano de elecciones y democracia. IIDH-CAPEL, México, 1999. Alcántara, M.: Gobernabilidad, crisis y cambio, Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, 1994. ESPECIALIZACIÓN EN PLANEACION TERRITORIAL

10

UNIVERSIDAD DE AMÉRICA

entidad territorial para hacer realidad la construcción del modelo territorial planteado como resultado de los procesos de planeación territorial mediante la integración de recursos humanos, financieros, organizacionales, políticos y naturales, buscando por lo tanto, satisfacer las necesidades individuales y colectivas de los diferentes sectores de la población del Municipio4.

La legislación Colombiana, a través de la ley 388 de 1997, suministra un conjunto de herramientas que posibilitan alcanzar los objetivos que se han propuesto en los Planes de ordenamiento territorial. En cierto sentido, la Gestión del desarrollo Territorial se soporta en dos componentes a saber: una Plataforma Institucional y una Plataforma Físico Espacial;

Los nuevos modelos económicos y las exigencias del libre mercado hicieron necesaria la generación de desarrollos tecnológicos, en donde el sector productivo y la educación superior tienen en el conocimiento su principal apoyo. De manera específica, a nivel mundial se están gestando profundos cambios que necesariamente afectan el desarrollo económico y social, el ordenamiento territorial y la misión y responsabilidad de los nuevos profesionales que la universidad pretende formar.

El ritmo y la intensidad de tales

cambios invalidan el intento de establecer principios, modelos y herramientas de planeación y gestión de carácter universal y permanente.

Un aspecto central de la planeación territorial es que incorpora fases y procesos ligados a las competencias de observación y registro de datos, interpretación, argumentación, juicio, decisión y acción, así como una serie de instrumentos que pueden categorizarse así: Instrumentos para observar e interpretar el territorio: técnicas de análisis, modelación y representación territorial y sus herramientas de apoyo. Instrumentos que determinan la política territorial: mecanismos para garantizar la orientación del modelo territorial y los resultados de la planeación espacial, tales como la

Ministerio de Desarrollo económico. Cartilla Consolidando el E.O.T., manual de apoyo 2, enero 2.000 4

ESPECIALIZACIÓN EN PLANEACION TERRITORIAL

11

UNIVERSIDAD DE AMÉRICA

focalización, la descentralización, la generación de centralidades, etc. Instrumentos que concretan la política territorial: mecanismos de gestión estratégica que dan cuenta de un proceso continuo de toma de decisiones, de definición de estrategias y de planes de acción, tales como los planes, operaciones y proyectos estratégicos.

La legislación territorial en el medio colombiano propone múltiples

instrumentos de este tipo, tales como los POT, Planes parciales, Planes maestros, planes de implantación, macroproyectos, etc. Instrumentos que materializan la política territorial: Instrumentos para facilitar la materialización de las acciones, tales como la participación, negociación, financieros y de gestión; la ley 388 y sus reglamentaciones proveen un abanico de instrumentos de intervención en la propiedad, financieros y de gestión.

2.3. Tendencias actuales sobre la formación de Especialistas en Planeación Territorial En términos generales, los temas centrales de los planes de estudio, de un estudio comparativo de la oferta nacional y algunos programas extranjeros, representativos de la formación en este campo, son en primer lugar la teoría y práctica de la planeación. En su orden aparecen: los estudios conducentes a caracterizar las poblaciones y detectar los problemas del desarrollo potencialmente tratados por la planeación; la reflexión acerca de las condiciones sociales, políticas y ambientales de los contextos donde se planifica los procesos asociados a los escenarios y escalas de planificación y los procesos e instrumentos que materializan las decisiones de planificación.

Con menor presencia

están las técnicas de análisis y modelamiento espacial y las asignaturas orientadas a la formación gerencial y financiera en proyectos territoriales, usualmente tratadas como electivas, y aún menor es el peso de las asignaturas de contenido jurídico y normativo; las que abordan sectorialmente temas relativos al territorio como la vivienda, la movilidad, el espacio público o los servicios y las que se orientan al modelamiento de la forma urbana. No obstante, este último tiene cierta importancia en los currículos de programas extranjeros.

ESPECIALIZACIÓN EN PLANEACION TERRITORIAL

12

UNIVERSIDAD DE AMÉRICA

De otra parte, el análisis también muestra que la formación investigativa tiene una gran presencia en los currículos y en menor grado la práctica de ejercicios territoriales a través de talleres y laboratorios.

Ese panorama muestra el peso de las temáticas abordadas por los currículos de los programas de formación reflejando a su vez las tendencias de la práctica de la planificación y la actualización de los estudios territoriales para dar cuenta del dinamismo de las realidades territoriales.

En ese contexto y bajo un mundo globalizado, es natural la incorporación de la regionalización, como del desarrollo de una instrumentación más precisa para la planificación y gestión del territorio, las nuevas concepciones de gestión del riesgo frente al cambio climático, el urbanismo visto como intervención al libre mercado, la incorporación de los enfoques contemporáneos de la planificación estratégica y la prospectiva, el apoyo cada vez más generalizado en sistemas de información geográficos y otros aplicativos de análisis y modelación contando con una creciente información georreferenciada, pública y más depurada de los fenómenos y dinámicas territoriales entre algunos de las tendencias relevantes.

Así mismo se responde a la adaptación a cambio internos, bajo las políticas públicas derivadas del orden propuesto en la constitución del 91; la segunda generación de Planes de Ordenamiento Municipales, la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial adoptada en 2011, el ajuste institucional a un previsible cese del conflicto armado, la puesta en vigor de los expedientes municipales y la captura de plusvalías, el mercado de expectativas de construcción, la relevancia del espacio público y de los recursos naturales en el ordenamiento, los proyectos comunes entre jurisdicciones distantes son solo algunos de las nuevas tendencias que marcan esta época y que obligan la actualización permanente de los currículos en las escuelas de formación y el programa.

2.4 Especificidad e identidad del Programa 2.4.1. Objetivos del Programa

ESPECIALIZACIÓN EN PLANEACION TERRITORIAL

13

UNIVERSIDAD DE AMÉRICA

La Universidad de América asume el compromiso de “formar profesionales íntegros con sólidos

conocimientos

científicos,

humanísticos,

tecnológicos

y

técnicos

para

desempeñarse con eficiencia y eficacia dentro y fuera del país en la prestación de servicios profesionales que demanden las necesidades específicas de su profesión”.

Estos profesionales deben ser formados como líderes en las diferentes etapas del proceso, con criterio empresarial y un alto sentido de la ética profesional que les permita garantizar la credibilidad, y confianza en las organizaciones, gobiernos, sociedad y personas que requieren de su actividad profesional, para que lideren procesos en la creación, innovación y mejoramiento continuo de empresas y entidades, que sean gestores en el proceso socioeconómico y político del país volviendo al profesional competitivo al desarrollo que Colombia requiere. 2.4.2. Objetivo General Formar especialistas en el campo de la Planeación Territorial, profesionales conscientes de su responsabilidad social, capaces de entender el mundo actual, sus dinámicas, actores y motivaciones, de analizar, interpretar, liderar y facilitar los procesos en la escala espacial y temporal de actuación, a favor de un territorio más equilibrado, solidario, complementario y sostenible. Dotados de conocimientos suficientes para responder a los procesos de producción del espacio a favor de un territorio más justo.

2.4.3. Objetivos Específicos Desarrollar y/o fortalecer habilidades y destrezas en la aplicación de los criterios técnicos, teóricos conceptuales y metodológicos que orientan y definen el ámbito de intervención en los procesos de gestión de la planeación territorial. Formar especialistas en la planeación territorial con capacidad de aplicar conocimientos y herramientas básicas de acción y reflexión crítica al interior de grupos de trabajo interdisciplinarios en la planeación y la investigación territorial. Capacitar para el uso de la información para la formulación, evaluación y seguimiento de los Planes de Ordenamiento Territorial y los instrumentos que los determinan, complementan o desarrollan, así como en la formulación y diseño de operaciones ESPECIALIZACIÓN EN PLANEACION TERRITORIAL

14

UNIVERSIDAD DE AMÉRICA

estructurantes en el corto, mediano y largo plazo.

Formar integralmente a los educandos en los valores de la responsabilidad personal, de la ética profesional del civismo y de la solidaridad social y cuidar que la educación superior se desarrolle dentro de los criterios éticos que garanticen el respeto a los valores del ser humano y de la sociedad.

2.5. Perfiles que lo distinguen de otros programas que se ofrecen en el medio 2-5.1. Perfil de ingreso El perfil del aspirante expresa el conjunto de características o rasgos personales que se espera encontrar en quienes aspiran a la Especialización en Planeación Territorial. Está dimensionado como cualidad y potencialidad que el estudiante deberá desarrollar en su proceso de formación, teniendo en cuenta las demandas sociales y las características propias de un programa de nivel de postgrado.

La Especialización es un espacio académico ideal para profesionales en las áreas de ingenierías,

arquitectura,

ciencias

biológicas,

ciencias

sociales,

económicas

y

administrativas y otras profesiones afines o equivalentes, que se desempeñen en las divisiones de planeación de organizaciones públicas o que se proyecten en el área de la planeación y gestión territorial.

2.5.2. Perfil profesional El profesional especializado en Planeacion Territorial, tendrá la capacidad de crear escenarios de diálogo y concertación ideales para la planeación, con conocimientos, habilidades y competencias que le permiten una visión multisectorial y multidimensional de

las

problemáticas

y

una

capacidad

de

gestión

para

promover

acciones

transformadoras pertinentes y socialmente viables, en búsqueda de un territorio más integral, equilibrado, solidario y complementario.

ESPECIALIZACIÓN EN PLANEACION TERRITORIAL

15

UNIVERSIDAD DE AMÉRICA

2.5.3. Perfil ocupacional El perfil ocupacional describe los posibles y más relevantes ámbitos de desempeño laboral, las responsabilidades que le corresponde asumir, las funciones y los cargos que puede desempeñar y el tipo de instituciones donde se requiere su actuación como especialista.

Entonces el propósito central del Programa en Planeación Territorial es

formar especialistas capaces de desempeñarse como:

Asesor en procesos de formulación y ejecución de los planes de ordenamiento territorial. Consultor de empresas públicas y privadas relacionadas con procesos de planificación y construcción del territorio. Docente e investigador en centros académicos, de investigación y consultoría en general. Funcionario del sector público relacionado con oficinas de planeación territorial municipal. Director o Coordinador de planes de ordenamiento o proyectos de desarrollo territorial específicos con énfasis en gestión y desarrollo. Evaluador de proyectos en general.

2.6 Competencias y dominios que se buscan en el ejercicio profesional El propósito clave del Programa es conducir el territorio hacia una organización y desarrollo armónico, equilibrado y sustentable mediante la creación de escenarios de diálogo y concertación con una visión

multidimensional y multisectorial de las

problemáticas.

Para el desarrollo armónico del futuro Especialista en Planeación Territorial, se han propuesto las siguientes competencias:

2.6.1. Competencias genéricas Planeación territorial: desarrollar las capacidades para crear, organizar y procesar de manera anticipada los cursos de acción para materializar escenarios que interpreten los intereses orientados a mejorar los ámbitos espaciales, influenciar positivamente el entorno

ESPECIALIZACIÓN EN PLANEACION TERRITORIAL

16

UNIVERSIDAD DE AMÉRICA

y garantizar el derecho a la ciudad y el territorio, con los recursos y medios disponibles y a partir de identificar los patrones que caracterizan la situación y su necesidad de cambio. Desarrollo Territorial: construir la viabilidad a los procesos de desarrollo del territorio a partir de analizar las dinámicas económicas, sociales, espaciales y ambientales, que develen las potencialidades y debilidades territoriales y reconozcan las estrategias de ordenamiento territorial propias de cada comunidad. Gobernabilidad: formular decisiones territoriales ajustadas a la ley y que concierten intereses plurales a partir de la identificación de los actores, intereses en juego, medios y contextos dentro del cual se desenvuelven las diferentes prácticas de producción y construcción del territorio que garanticen una sociedad equitativa, incluyente y sostenible. Gestión del Territorio: materializar la construcción del modelo territorial formulado en un Plan, mediante la evaluación de su viabilidad económica y social, la integración de recursos humanos, financieros, organizacionales y la aplicación de los instrumentos contenidos en la política pública de suelos y desarrollo territorial para superar la situación inicial al proceso de planeación del territorio y cumplir con los objetivos de desarrollo. Trabajo en equipo, ética y liderazgo: manejar un liderazgo que facilite los ambientes de trabajo de grupos interdisciplinarios y heterogéneos para orientar concertadamente y legitimar los procesos de planeación Investigación. desarrollar capacidades para identificar, jerarquizar, priorizar y dar soluciones a problemas de un ámbito territorial de análisis (regional, local o global) y en el contexto político y social dentro del cual se desenvuelven las diferentes prácticas e iniciativas en la producción del territorio para la generación de nuevo conocimiento.

2.6.2. Competencias específicas Planeacion Territorial: 

Diseñar y manejar procesos de ordenamiento territorial, la regulación territorial y la formulación, evaluación y seguimiento de planes de ordenamiento territorial y los instrumentos que los determinan, complementan o desarrollan y que permiten concretar los enfoques y objetivos territoriales concertados.



Manejar los conceptos e instrumentos de planeación y gestión en procesos de renovación urbana para reconocerlos como parte de las políticas del suelo y de vivienda.

ESPECIALIZACIÓN EN PLANEACION TERRITORIAL

17

UNIVERSIDAD DE AMÉRICA



Definir las decisiones de planeación a partir de una lectura multidisciplinar, multiescalar y multidimensional del territorio para enfrentar con mayor solvencia la complejidad de las actuaciones u operaciones



Desarrollo Territorial:



Examinar los retos contemporáneos de la Planeacion para afrontar la problemática territorial y urbana a partir de una reflexión crítica de los modelos de crecimiento y desarrollo de las ciudades en la historia y sus entornos



Aplicar diversas nociones, procesos y configuraciones regionales ligadas a tendencias históricas para de manera crítica aportar a los procesos de planeación.



Implementar en las mesas de discusión los conceptos contemporáneos de ciudad, región y territorio que permitan construir propuestas viables y actualizadas y decisiones más objetivas

Gobernabilidad: 

Identificar la causalidad de un conflicto existente a partir de una visión integral del escenario, factores y actores para la resolución concertada o negociada de los conflictos relacionando los procesos de la planeación y la gestión.



Manejar una visión más amplia de la evolución y actividad del Estado en su gestión y organización social, jurídica y política para determinar su papel en los procesos de Planeación Territorial

Gestión del Territorio: 

Explicar la dinámica de las finanzas y los presupuestos en las entidades territoriales de Colombia de manera que permita el manejo de los aspectos esenciales para la planeación territorial.



Emplear criterios y herramientas técnicas y teóricas del trasporte y sus infraestructuras dentro de un marco de diálogo interdisciplinario y complejo, para la construcción colectiva de propuestas aplicables a la realidad de la planeación urbana- regional.

ESPECIALIZACIÓN EN PLANEACION TERRITORIAL

18

UNIVERSIDAD DE AMÉRICA



Explicar la dinámica de los servicios públicos domiciliarios, a partir de comprender los procesos que cumplen los distintos agentes: gobierno nacional, gobierno local, empresas y usuarios, tendientes a mantener y mejorar las condiciones de vida en los territorios nacionales

Trabajo en equipo, Ética y Liderazgo 

Liderar la toma de decisiones respecto a los problemas del desarrollo territorial y facilitar los procesos espaciales y temporales de actuación orientados a garantizar un territorio más equilibrado, solidario, complementario y sostenible.



Crear un ambiente de trabajo colectivo, un buen clima para el debate, con posiciones argumentadas de acuerdo con el contexto, dimensiones, leyes, normas inmersos en los procesos de planificación del territorio garantizando unas soluciones concertadas.



Actuar consecuentemente con los valores morales, las buenas costumbres y los principios éticos de la profesión en los contextos a intervenir en beneficio de un sociedad incluyente y equilibrada.



Utilizar rasgos y métodos interpersonales que le permitan orientar a los grupos, en función de objetivos de comunes, comprometiéndolos a la acción para la consecución de propósitos territoriales.

Investigación: 

Proponer temas viables de la Planeacion Territorial

a partir de sintetizar

información, aplicar instrumentos y analizar resultados, que le permitan escribir un documento de anteproyecto de investigación. 

Realizar un Proyecto que satisfaga necesidades o resuelva problemas específicos, de acuerdo con los lineamientos de la investigación qu permita generar nuevo conocimiento y que tenga en cuenta el direccionamiento estratégico establecido en la Planeacion del Territorio.

ESPECIALIZACIÓN EN PLANEACION TERRITORIAL

19

UNIVERSIDAD DE AMÉRICA

2.7. Enfoque pedagógico del Programa El Proyecto Educativo Institucional de la Fundación Universidad de América establece el marco dentro del cual debe desarrollarse el proceso enseñanza - aprendizaje en la misma, el que debe ser llevado a la práctica en cada uno de los programas que se desarrollen.

Los principios filosóficos orientan las prácticas pedagógicas en torno al

desarrollo de los estudiantes, convocándolos a asumir

un papel protagónico

constructivista en su proceso de formación.

Se trata de una formación integral con una nueva forma de asumir la interacción educativa que implica además de educar para la razón, estar trabajando permanentemente en la construcción de su personalidad, de su identidad cultural, de su solidaridad, responsabilidad y comunicabilidad, conociendo y reconociendo constantemente las multidimensionalidades del hombre.

Un elemento propio de la educación superior y con mayor énfasis en los estudios posgraduales, es el de propiciar el desarrollo de la creatividad y el sentido crítico. La instrucción no sólo supone la apropiación de los conocimientos y las metodologías propias de cada disciplina, también permite que los estudiantes logren o continúen el desarrollo del pensamiento a través de los procesos de reflexión, argumentación, investigación y creación, para dar respuesta a los múltiples problemas teóricos y prácticos que plantea la realidad individual, social y cultural dentro de un marco ético, en el sentido de compromiso y solidaridad consigo mismo, con los otros y con el mundo. Desde esta perspectiva el enfoque pedagógico de la Universidad no se centra solo en una pedagogía activa, sino que da lugar a la reflexión, interacción e interpretación de los fenómenos a partir de un modelo cognitivo-constructivista.

Los espacios del aula de clase y la interacción con el docente, se utilizan en el planteamiento de problemas, que se buscan resolver conjuntamente docente-estudiante, con la incorporación de sus conocimientos, vivencias y experiencia, contando con los aportes de los demás participantes, respetando la libertad de cátedra, que permita apropiar y vincular estas vivencias con el ámbito regional y nacional.

ESPECIALIZACIÓN EN PLANEACION TERRITORIAL

20

UNIVERSIDAD DE AMÉRICA

Con el enfoque pedagógico constructivista se busca que tanto los aspectos cognitivos, sociales y afectivos del estudiante sean una construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la interacción con el medio, con los docentes y con sus mismos compañeros de estudio.

Desde esta perspectiva la Universidad reconoce y

práctica, siguiendo a Peter Berger5, que el conocimiento es producto de una construcción social y de la misma manera el sujeto se constituye en la interacción social y cultural. En la Institución, el conocimiento como el desarrollo de la ciencia se asume como una construcción del ser humano a partir de los esquemas y conocimientos previos, en su relación con el medio que lo rodea, a través de procesos mentales que conllevan a la adquisición de un conocimiento nuevo. Pero con el constructivismo en la Universidad no solo se trata de lograr un nuevo conocimiento sino, sobre todo, la posibilidad de construirlo y adquirir nuevas competencias que le permitirán al estudiante interpretar, comprender, generar propuestas y aplicar lo ya conocido a una situación nueva. El enfoque pedagógico, basado en los conceptos de autonomía y constructivismo, conceptos que se complementan mutuamente, conlleva a que la Fundación Universidad de América centre su atención en la persona, en sus experiencias previas, en sus interacciones culturales y sociales y por tanto en la apropiación de los valores de nuestra cultura.

La Universidad ha venido trabajando con sus docentes para que sin abandonar su liderazgo y tratamiento del conocimiento, asuma también un papel de moderador, coordinador, facilitador y mediador del aprendizaje y también un participante más en el tratamiento del conocimiento. En el campo actitudinal se ha buscado desde el bienestar universitario y desde todo el trabajo académico para que se propicie un ambiente de confianza, ayudando a que los estudiantes se vinculen positivamente tanto al desarrollo cultural como al trabajo académico.

Lo anterior demanda que en el proceso de

enseñanza-aprendizaje el estudiante se forme en un ambiente de autonomía y de toma de decisiones, la cual se pretende lograr con las asignaturas que hacen parte de los planes de estudio. Sin embargo el ejercicio del aprendizaje autónomo, en la Universidad, no se considere como una actividad individual, sino más bien como una actividad social en 5

La construcción social de la realidad (Barcelona, 2002)

ESPECIALIZACIÓN EN PLANEACION TERRITORIAL

21

UNIVERSIDAD DE AMÉRICA

donde se valora la importancia de la interacción con los demás estudiantes y con los docentes. Esto no ha limitado a que se creen espacios para el trabajo independiente y tutorial del estudiante.

A través de la Especialización en Planeación Territorial, no solo se busca que el estudiante indague conceptualmente sobre los fundamentos y aspectos temáticos de la planificación y gestión territorial, sino que asuma con libertad los compromisos inherentes a su profesión, de comprender la realidad en que se desenvuelve, lidere los procesos de planificación desde una perspectiva integral del desarrollo.

Las asignaturas están estructuradas con unos contenidos básicos que son abordados por el docente y otros contenidos que él incorpora en la misma para enriquecerla mediante su experiencia y actualización de conceptos.

La intencionalidad de la Pedagogía para el Programa de Especialización en Planeación Territorial de la Fundación Universidad de América es el desarrollo integral, progresivo de los estudiantes teniendo en cuenta sus características individuales, como personas con capacidades y talentos y por lo mismo se orienta por la pedagogía constructivista, la cual atiende al proceso de percepción, análisis y apropiación de saberes, en consonancia con el desarrollo dialógico y colectivo de la pedagogía social.

2.8.Rasgos distintivos del Programa El Programa de Especialización en Planeación Territorial de la Fundación Universidad de América, a diferencia de otros programas, posee asignaturas en todos los temas que marcan la tendencia de contenidos de la disciplina excepto en el diseño, como puede apreciarse en el siguiente gráfico favoreciendo el abordaje interdisciplinario de los contenidos territoriales.

ESPECIALIZACIÓN EN PLANEACION TERRITORIAL

22

UNIVERSIDAD DE AMÉRICA

Grafica 2. Comparativo de temáticas abordadas por La Universidad de América frente al total

Temas UNIVERSIDAD DE AMERICA frente al total de la muestra 25 20 15 10 5 0

AMERICA

MUESTRA NACIONAL

Fuente: Autores.

Por otra parte, si bien el carácter de todos los programas es marcadamente instrumental, esta especialización incorpora reflexiones sistemáticas sobre la naturaleza conflictiva del ejercicio de la planificación. También se destaca el vínculo con la investigación ya que para la Fundación Universidad de América se constituye en un área de formación de todas las especializaciones, articulada al sistema de investigación de la Universidad.

En esas condiciones, la Especialización en Planeación Territorial de la Fundación Universidad de América, propicia la formación integral en un marco que implica enfatizar los aspectos esenciales que contribuyen al desarrollo de competencias como planificador territorial, presentando valores agregados en las áreas de formación: planeación, gobernabilidad y gestión territorial.

Enfatiza los tratamientos urbanos e interrelaciones territoriales de metrópolis complejas como las de la ciudad Bogotá, sede del programa Propone el apoyo analítico y de representación espacial con sistemas automatizados de información y modelamiento Forma en el manejo de estrategias y mecanismos de mediación de conflictos territoriales, como de integración de actores y recursos para la construcción del desarrollo territorial ESPECIALIZACIÓN EN PLANEACION TERRITORIAL

23

UNIVERSIDAD DE AMÉRICA

Plantea

un

enfoque

multidimensional,

que

permite

reconocer

el

grado

de

interdependencia de las problemáticas y la pluralidad de estilos y técnicas urbanísticas y de planeamiento territorial.

Como también, el programa en Planeación Territorial contribuye en la formación de profesionales preparados para enfrentar retos y tareas que demanda la planificación del territorio, con capacidades para comprender las dinámicas del cambio global en lo local, interpretarlas para la construcción de escenarios que permitan el adecuado manejo de técnicas y conocimientos en pro de un desarrollo territorial más armónico, equilibrado y perdurable. Sus egresados, poseen un alto perfil técnico, gerencial e investigativo que les permitirá desempeñarse exitosamente en sus organizaciones

También conviene resaltar la fortaleza que tiene la Fundación Universidad de América con la Revista de Investigación (ISSN2011-639X), en la cual se publican trabajos destacados de estudiantes y de docentes investigadores tanto a nivel de pregrado como de posgrado, y su divulgación para la comunidad científica y tecnológica nacional e internacional.

ESPECIALIZACIÓN EN PLANEACION TERRITORIAL

24

UNIVERSIDAD DE AMÉRICA

3. ASPECTOS CURRICULARES DEL PROGRAMA 3.1. Organización del plan de estudios: áreas de formación, ciclos y asignaturas Dos cuestiones críticas en que se fundamenta la planeación territorial tradicional son el fraccionamiento

del

conocimiento

y

la

visión

representacional

de

la

realidad

multidimensional reducida a lo físico; para hacer frente a ellas la Especializacion en Planeacion Territorial de la Fundación Universidad de America se planteó un esquema curricular alrededor de núcleos de formación. Los núcleos de formación dan garantía de una práctica integral y permanente, además de estar soportados por la línea de investigación definida para la continua transformación de los cursos. Se trata como dice Nelson López en el libro “Retos para la construcción curricular” de la certeza al paradigma de la incertidumbre creativa de unir la concurrencia de saberes hacia su integración, mediante la estrategia de los “núcleos” para integrar un todo unitario que involucre la totalidad de los aspectos formativos.

Ya no se trata de propiciar la

estructura curricular asignaturista, sino de nuclearlas para que descubran y solucionen los problemas de aquella, posibilitando una serie de avances en desarrollo de un currículo flexible, integral y polivalente.

De esta manera, la estructura curricular se organiza por núcleos de formación, los cuales se corresponden con las especificidades del programa. Estos núcleos son: la planeación y desarrollo territorial perdurable, donde se encuentran los contenidos relativos a la interpretación e intervención del territorio a partir de la planeación; un segundo núcleo lo constituyen los temas relacionados con la gobernabilidad y ciudadanía procura desarrollar capacidades para viabilizar decisiones territoriales ajustadas a la ley y que concierten intereses plurales a partir de la identificación de los actores, intereses en juego, medios y contextos dentro del cual se desenvuelven las diferentes prácticas de producción, construcción del territorio; el tercer núcleo está referido a la construcción y gestión del territorio persigue desarrollar el conjunto de habilidades para materializar la ESPECIALIZACIÓN EN PLANEACION TERRITORIAL

25

UNIVERSIDAD DE AMÉRICA

construcción del modelo territorial formulado en un Plan mediante la evaluación de su viabilidad económica y social, la integración de recursos humanos, financieros, organizacionales y la aplicación de los instrumentos contenidos en la política pública de suelos y desarrollo territorial., y finalmente, el cuarto núcleo lo constituye la investigación.

3.1.1. Plan General de Estudios El plan general de estudios de la Especialización está constituido por veintidós (22) créditos académicos de asignaturas obligatorias y seis (6) créditos académicos de asignaturas electivas que el estudiante de acuerdo con sus intereses puede cursar, para un total de 28 créditos académicos.

Los 22 créditos obligatorios se distribuyen en trece (13) asignaturas cada una de las cuales comprende un conjunto de conocimientos de carácter teórico, histórico, técnico y metodológico, así como actividades de ejercicios prácticos e investigación, tal como se muestra en la Tabla 1.

ESPECIALIZACIÓN EN PLANEACION TERRITORIAL

26

UNIVERSIDAD DE AMÉRICA

Tabla 1. Plan general de estudios de la Especialización en Planeación Territorial ESPECIALIZACION EN PLANEACION TERRITORIAL PLAN DE ESTUDIO POR NUCLEOS Y POR CICLOS Nucleos de Formacion

Planeacion y Desarrollo Urbano Perdurable

CICLO I Asignatura

Cr.

CICLO II Asignatura

Cr.

Teorias y Modelos de Planeacion y Gestion

2

Analisis Territorial

2

Ciudad, Region y Territorio.

1

2

Electiva 1

1

Instrumentos de Planeacion y Ordenamiento Territorial

Gobernabilidad y Ciudadania Finanzas y

2

Construccion y Presupuesto Territorial Gestion del Territorio

Investigacion Total por Ciclo

Gestion de los Servicios Urbanos

1

Electiva 3

2

Seminario de Proyecto de Grado

1

6

CICLO III Asignatura

Cr.

CICLO IV Asignatura

Cr.

Teorias del Desarrollo Regional

2

Renovacion Urbana

2

Legialacion Territorial y Gestion Publica

2

Solucion de Conflictos y Tecnicas de Negociacion

1

Electiva 4

1

Movilidad e Integracion Territorial Electiva 5

2

2

2

Trabajo de Grado

8

7 Creditos Asignaturas Obligatorias Creditos Asignaturas Electivas Total creditos del Program a

7 22 6 28

Fuente: Base documental del Programa, 2013

Los núcleos de formación que contemplan los saberes propios de cada profesión deben ser de dominio y manejo de los estudiantes. Estos elementos contribuyen a definir la naturaleza de la Especialización y otorgan el perfil exigido para pertenecer a una determinada comunidad profesional.

Por ejemplo, desde el campo de la Planeación

Territorial se busca que el profesional tenga la capacidad para crear, organizar y procesar de manera anticipada los cursos de acción con los recursos y medios disponibles, en procura de unos fines previamente establecidos, a partir de identificar los patrones que caracterizan

la situación y su necesidad de cambio, proporcionándole competencias

sistémicas en la búsqueda de alternativas para la construcción de un territorio incluyente, equitativo y sostenible. El estudiante igualmente desarrolla competencias para plantear argumentos, compartir saberes, enriquecer ideas y afianzar el conocimiento al interactuar con grupos y/o con individuos, liderar, orientar y dinamizar proyectos.

3.1.2. Componente de interdisciplinariedad del Programa La interdisciplinariedad busca la articulación de disciplinas, que no son del mismo campo. ESPECIALIZACIÓN EN PLANEACION TERRITORIAL

27

UNIVERSIDAD DE AMÉRICA

Los diferentes objetos y objetivos académicos de un grupo de disciplinas se ven integrados en relaciones de intercambio de conocimientos que permiten solucionar problemas de la sociedad.

“Las disciplinas han diferenciado los saberes y han

fragmentado las formas de abordar el conocimiento, la interdisciplinariedad pretende integrar saberes para dar una nueva mirada epistemológica al conocimiento”.

“La

interdisciplinariedad no combate la Especialización. Cuenta con ella. Porque existen las especialidades y los especialistas, es hoy pujante el movimiento interdisciplinario. Es retornar de este modo a la unidad, síntesis del proceso dialectico que no tiene el propósito de retroceder a la inicial síntesis universitaria”.

La interdisciplinariedad del Programa de Especialización en Planeación Territorial está garantizada por la formación de sus docentes y por la estructura del currículo. Las temáticas se abordan desde diferentes disciplinas (planeación, territorio, gobernabilidad, gestión y la sostenibilidad entre otras) permitiendo así, diferentes miradas y abordajes a los contenidos.

Por otro lado, entendemos la interdisciplinariedad como la organización de un esfuerzo colectivo alrededor de un problema común, dando lugar a una intercomunicación continua y a una acción conjunta entre los miembros de distintas disciplinas. Por ello, se incentiva a los estudiantes para que desarrollen trabajos en grupo, ya que esto significa un aporte fundamental y el enriquecimiento, desde las diversas disciplinas o profesiones de origen de los estudiantes, así como campos de acción profesional diferentes.

3.1.3. Estrategias de flexibilización curricular

El componente flexible del Programa contempla asignaturas electivas, dándole al estudiante la oportunidad de escoger entre una oferta de 12 materias (4 bajo el núcleo de Planeacion y Desarrollo; 4 bajo el núcleo de Gobernabilidad y Ciudadanía, 3 bajo el Núcleo de Construcción y Gestión y 1 bajo el núcleo de Investigación), de las cuales 4 son obligatorias (6 créditos académicos). Dichas asignaturas electivas permiten que el estudiante diseñe diversos itinerarios académicos consistentes con los objetivos del Programa y sus propias expectativas de formación. ESPECIALIZACIÓN EN PLANEACION TERRITORIAL

28

UNIVERSIDAD DE AMÉRICA

En la Tabla 2 se muestran las asignaturas electivas por núcleos de formación del Programa de Especializacion en Planeacion Territorial. Tabla 2. Asignaturas electivas por núcleos de formación del Programa ESPECIALIZACION EN PLANEACION TERRITORIAL Plan de Estudios-Asignaturas Electivas PLANEACION Y DESARROLLO GOBERNABILIDAD Y CIUDADANIA CONSTRUCCION Y GESTION INVESTIGACION Asignatura Credito Asignatura Credito Asignatura Credito Asignatura Credito Ecologia Urbana Auditorias en Sistemas de Formulacion y Pensamiento Complejo Gestion Evaluacion de Proyectos 1 2 2 1 Ciencias Ambientales Etica, uen Gobierno, Politicas de vivienda y Responsabilidad Empresarial del Suelo 3

2

Produccion Limpia 2 Administtracion de los Residuos Solidos

Legislacion Ambiental Evaluacion del Impacto Ambiental

2 1

1

1 Introduccion a los Sistemas de Informacion Geografica SIG

2

2 5

También los estudiantes pueden cursar con otras especializaciones de la Facultad algunas asignaturas diferentes a las propias del campo específico del Programa; asimismo la organización curricular también le permite al estudiante cancelar o aplazar las asignaturas programadas ajustándolas a su disponibilidad de tiempo.

3.2. La investigación en la Universidad La actividad investigativa se consolida bajo la Dirección de Investigación con participación de docentes investigadores y directivos. En ese contexto, el Especialista en Planeación Territorial, además de utilizar el proyecto de investigación para su propio aprendizaje, incorpora y mejora herramientas teórico-prácticas y metodologías acordes tanto al tratamiento de los datos como de los resultados esperados, para garantizar productos útiles y pertinentes para la sociedad.

A continuación se reseñan: las políticas institucionales, estrategias, contextos y espacios investigativos, que la especialización asume en el desarrollo de la investigación y la formación investigativa, la incorporación de las TICs, los ambientes para propiciar el ESPECIALIZACIÓN EN PLANEACION TERRITORIAL

29

UNIVERSIDAD DE AMÉRICA

ejercicio investigativo, los proyectos y líneas de investigación de la especialización, la difusión y apropiación del conocimiento generado. 3.2.1. Políticas institucionales En 2003, la Fundación Universidad de América reestructuró el área de investigación integrando la articulación del conocimiento con las necesidades de la sociedad, el crecimiento institucional y del entorno y la cultura investigativa con la pretensión de dinamizar los procesos investigativos al interior de la Institución.

En la construcción curricular del Programa la investigación juega un papel central, para vincular el ejercicio de diversas profesiones en el planteamiento de soluciones integrales así como

el proyecto

de investigación,

para responder

a las problemáticas

contemporáneas que demanda la sociedad en el ámbito disciplinar, aportando así a la consolidación de una cultura investigativa, que forme sujetos con capacidad de análisis, crítica y de reacción propositiva frente a los problemas propios de su actuar profesional. En el documento interno “Políticas Institucionales en Investigación”6 se establecen los lineamientos y se describen las estrategias para la incorporación de resultados de investigación al quehacer formativo y los derroteros de las líneas de investigación. 3.2.2. Sistema de Investigaciones de la Universidad La Fundación Universidad de América cuenta con un sistema de investigación estructurado que depende de la Vicerrectoría Académica y de Posgrado de la Institución y la actividad investigativa es consolidada a través de la Dirección de Investigación, tal como se muestra en el Cuadro 1.

6

Documento Institucional POLITICAS INSTITUCIONALES EN INVESTIGACIÓN, Versión 2003

ESPECIALIZACIÓN EN PLANEACION TERRITORIAL

30

UNIVERSIDAD DE AMÉRICA

Grafica 3. Estructura Administrativa del Sistema de Investigación Institucional

Fuente: Universidad de América, 2013 Como se expresa en el documento interno “Políticas de Investigación de la Universidad de América”, el Sistema de Investigaciones de la Institución tiene por objetivos: Consolidar la actividad científica a través de grupos de Investigación. Adelantar procesos de gestión eficiente de recursos de investigación. Articular, organizar y orientar los esfuerzos en torno a la investigación. Socializar buscando sensibilizar hacia una cultura científica. Vincular la Institución con gremios e instituciones involucradas con el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología. Estructurar líneas de investigación pertinentes con el desarrollo institucional, regional y nacional. Propender por el fortalecimiento de la infraestructura como soporte para la investigación, la docencia y extensión. Gestionar la financiación de proyectos a través de convenios y formas de cooperación y alianzas.

ESPECIALIZACIÓN EN PLANEACION TERRITORIAL

31

UNIVERSIDAD DE AMÉRICA

Fomentar el desarrollo de la investigación por parte de grupos de investigación. Apoyar trabajos de grado enmarcados dentro de proyectos de investigación. Fomentar mecanismos de actividad investigativa hacia proyectos y trabajos de investigación. Incentivar la participación y conformación de redes de científicos. Generar espacios que permitan desarrollar investigaciones tendientes a solucionar necesidades del sector empresarial. Crear un fondo para el sostenimiento de proyectos de investigación. Asegurar la calidad de los productos generados por investigación. Operacionalizar el fortalecimiento de capacidad investigativa a través de creación y consolidación de grupos de investigación. Disponer del equipo humano y el apoyo necesario para fortalecer grupos de investigación. Proyectar y articular la Institución al medio local, regional, nacional e internacional a través de proyectos y redes de investigación. Disponer de un sistema de medición y evaluación de la actividad investigativa. 3.2.3. La investigación en el Programa La investigación realizada en el programa se desarrolla a través de dos modalidades: la investigación formativa desarrollada en los procesos de formación del especialista y la investigación propiamente dicha a cargo de docentes investigadores y vinculada al sistema de investigación de la universidad.

3.2.4. La investigación formativa El método de aprendizaje que se aplica para la elaboración del anteproyecto de grado está basado en la identificación de problemáticas que sigue la lógica de la investigación científica. Esta estrategia permite que el estudiante aprenda a pensar de manera crítica y analítica y a buscar, encontrar y utilizar los recursos apropiados para aprender7. La investigación documental es la más utilizada en las actividades que contribuyen a la investigación formativa específicamente para el desarrollo del trabajo de grado. Miyahira, Juan M. (2009). La investigación formativa y la formación para la investigación en el pregrado. Disponible en http://www.scielo.org.pe/pdf/rmh/v20n3/v20n3e1.pdf 7

ESPECIALIZACIÓN EN PLANEACION TERRITORIAL

32

UNIVERSIDAD DE AMÉRICA

La investigación formativa se consolida con los Trabajos de Grado, fortaleza que en la primera autoevaluación se planteó como una acción a sostener en el programa.

El

Trabajo de Grado es una aplicación teórico–práctica de conocimientos, destrezas y competencias, para el análisis y solución de problemas, pues se trata de un proceso académico que debe culminar en la producción o adquisición de conocimientos avanzados del estudiante al presentar un proyecto propuesto, diseñado, desarrollado y sustentado, de acuerdo a lo establecido por la Universidad. Su peso en el currículo es el siguiente:

Seminario Proyecto de Grado: 3,7% Trabajo de Grado: 7,3%

En la Especialización en Planeación Territorial se concluye con un documento a fin de demostrar su nivel profesional en el análisis y solución de problemas propios del programa. Otro elemento de formación en investigación se da desde el currículo, donde se tiene un enfoque de ABP, lo que permite contrastar lo teórico y lo práctico.

Adicional a los cursos, el proceso de formación investigativa es complementada con las siguientes estrategias tendientes a promover la investigación: Promoción de la capacidad de indagación La construcción de conocimiento es orientada a través del desarrollo de proyectos, de problemas, estudios de caso, participación en seminarios, encuentros de investigación, incorporación a investigaciones lideradas por docentes investigadores.

Potenciar el pensamiento autónomo El enfoque curricular posibilita el protagonismo en procesos de formación, por tanto es capaz de regular la dedicación a procesos académicos, reflejado en avances de proyectos, desarrollo de investigación y en elección de temas de interés ligados a líneas de investigación. La investigación busca el camino interpretativo, constructivo, cualitativo, en el que se analiza la información obtenida y se interpreta mediante relaciones y ESPECIALIZACIÓN EN PLANEACION TERRITORIAL

33

UNIVERSIDAD DE AMÉRICA

argumentaciones teóricamente coherentes. Los estudios de caso son una forma apropiada de potencializar el pensamiento autónomo. Participación en el sistema nacional de ciencia y tecnología La vinculación al sistema nacional de ciencia y tecnología de profesionales que ofrecen soporte a la formación investigativa de posgrados, se observa en la siguiente relación:

Tabla 3. Profesionales investigadores de la Facultad de Educación Permanente y Avanzada Docente Tadeo Humberto Sanabria Artunduaga Dora María Cañón Rodríguez María Eugenia Villa Camacho Ernesto Villegas Rodríguez Elio Rossito Hernández Arango Andrés Alfonso Montejo Barrera Clemencia Martínez Aldana Ernesto Villegas

TC

Vinculación al grupo de investigación 2010

TC TC TC MT MT MT MT

2012 2010 2010 2012 2013 2011 2009

Tipo de vinculación

Rol en grupo de investigación Líder grupo Investigador Investigador Investigador Investigador Investigador Investigador Investigador

Fuente: Base documental de la Facultad, 2013 Además de los cursos específicamente orientados a proyecto de grado, los restantes cursos entrenan al estudiante en la elaboración de ensayos, reseñas, mapas mentales y conceptuales, estudios de caso; de otra parte, los contenidos temáticos relacionados con la formación en investigación consideran contextos políticos, económicos, sociales, culturales y medioambientales, que se ajustan a entornos de actuación del especialista en Planeación Territorial.

El currículo basado en núcleos de formación como estructura de prácticas pedagógicas, posibilitan la interdisciplinariedad y el fortalecimiento de las competencias interpretativas y propositivas, como afirma “Los currículos integradores, fruto de la articulación interdisciplinaria, parten de la formulación de núcleos problémicos en los cuales se articulan relaciones entre disciplinas para la comprensión y solución de interrogantes

ESPECIALIZACIÓN EN PLANEACION TERRITORIAL

34

UNIVERSIDAD DE AMÉRICA

acordes con los propósitos formativos. Suponen la investigación como eje transversal8”

Así mismo, se desarrollan al interior de los cursos diversas prácticas didácticas y metodológicas para incorporar la formación para la investigación a las cátedras, entre las cuales

figuran los estudios de caso desarrollados en cada asignatura de la

Especialización, las mesas redondas y los juegos de roles, entre otros.

3.2.5.La investigación científica La Fundación Universidad de América cuenta para el fortalecimiento de la investigación con un Sistema de Investigaciones que busca entre otros objetivos dar respaldo a la formación de investigadores y a la formación y consolidación de grupos y centros de investigación, para ello ha planteado las siguientes estrategias:

Estrategia 1. Formación y consolidación de Grupos de investigación La Especialización se desarrolla en el ámbito de los grupos de investigación: Centro de Investigación en Competitividad Empresarial y Prospectiva Urbano Territorial, sin embargo, el grueso de los proyectos contribuye a este último, cuyo objetivo es proponer alternativas de construcción de ciudades y regiones competitivas, con visión nacional y solidaridad global, y consecuentemente, desarrollar las metodologías, estrategias y los mecanismos técnicos y políticos para una gestión urbana competente. Su registro en la plataforma de Colciencias muestra los siguientes datos:

Tabla 4. Grupo de Investigación Prospectiva Urbano Territorial Datos del Grupo COORDINADOR: Gran Área Área de Conocimiento Fecha de creación del grupo código del Grupo Programa nacional de CyT Programa nacional secundario de CyT Programa de la Universidad América que

Tadeo Humberto Sanabria A. Ciencias Sociales y Aplicadas Planeamiento Urbano y Regional Enero 2010 COL010088 Ciencias del medio ambiente y el hábitat Ciencias sociales y humanas Especialización en Planeación territorial

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS (2003) Flexibilidad curricular y créditos académicos (documento de referencia), pg. 8. Accesada el 4 de Diciembre de 2013. Disponible en http://acreditacion.udistrital.edu.co/flexibilidad/flexibilidad_creditos2.pdf 8

ESPECIALIZACIÓN EN PLANEACION TERRITORIAL

35

UNIVERSIDAD DE AMÉRICA

apoya Fuente: Plataforma Gruplac Estrategia 2. Formulación de Líneas de investigación La Línea de Investigación para la Especialización en Planeación Territorial se denomina Ciudades Competitivas. El objetivo general de la Línea de Investigación es producir nuevo conocimiento, pertinente a las condiciones del desarrollo nacional, que permita a las ciudades colombianas alcanzar altos estándares de competitividad, en armonía con mayor equidad social y sostenibilidad ambiental., el cual pretende lograr a través de las siguientes estrategias:

Articular la producción de los estudiantes de la Especialización en Planificación Territorial a la producción de los docentes investigadores. Proyectar los resultados de la investigación en competitividad urbana y territorial en el desarrollo de programas de formación de investigadores al más alto nivel. Perfilar la conformación de un centro de estudios urbano - regionales orientado a la consultoría y la extensión, cuyo eje de acción es la creación y consolidación de un Observatorio de Competitividad Urbana, incorporando el monitoreo, seguimiento, la evaluación de los planes y gestión urbana, así como la modelación y simulación de escenarios predictivos y la formulación de recomendaciones con base en sus resultados. Crear, mantener e indexar una publicación seriada que permita difundir y socializar los avances en el tema de la competitividad territorial, el avance en el desarrollo de la instrumentación para los análisis, la formulación y la gestión urbana y regional y publicar los resultados de las investigaciones. Los objetivos específicos de la línea de investigación Ciudades Competitivas, su pertinencia y conceptualización, están consagrados en un documento interno de la Facultad.

Las líneas de investigación se desarrollan a través de los proyectos de investigación. Estos son abordados tanto por los docentes adscritos al grupo de investigación, como por los estudiantes de la especialización.

La especialización cuenta con dos docentes

investigadores, uno de tiempo completo y otro de tiempo parcial, los cuales fueron contratados de acuerdo a los planes de mejora que se derivaron de la primera ESPECIALIZACIÓN EN PLANEACION TERRITORIAL

36

UNIVERSIDAD DE AMÉRICA

autoevaluación.

La vinculación con los temas de la línea de investigación Ciudades

Competitivas se muestran en la siguiente Tabla 5.

Tabla 5. Adscripción de temas de las monografías a la Línea de Investigación Ciudades Competitivas. TEMAS

Monografías

%

La genera ci ón, a pl i ca ci ón y eva l ua ci ón de i ns trumentos , herra mi entas , norma s o meca ni s mos de ges tión terri tori a l en rel a ci ón con i ncrementos en l a competitivi da d. La prevenci ón y ma nejo del ri es go y l a vul nera bi l i da d del pa tri moni o y l a s i nvers i ones terri tori a l es , a s í como en vía contra ri a , l os efectos e i mpa ctos de l a i nvers i ón pri va da y l os meca ni s mos de regul a ci ón Es tatal El des a rrol l o de proyectos de i nfra es tructura , s u va l i da ci ón y s i nergi a s a l a l uz de l a competitivi da d. Se i ncl uyen a quí, l a s i ntervenci ones ma s i va s y gl oba l es , ci tima rketing, La i ns trumentaci ón de l a regi ón, como meca ni s mo pa ra l a competitivi da d La eva l ua ci ón de l a s voca ci ones , ca pa ci da des y a ptitudes urba na s y s u tra ns forma ci ón en ventaja s competitiva s y compa ra tiva s La va l i da ci ón de métodos y técni ca s de di a gnós tico, formul a ci ón, i ns trumentaci ón y ejecuci ón de proyectos terri tori a l es , a s í como l a s i ns tanci a s pa ra s u a rticul a ci ón. La cons trucci ón y s egui mi ento de i ndi ca dores pa ra eva l ua r efectos y pos i bi l i da des competitiva s en l os es pa ci os geográ fi cos TOTAL

14

41,18

7

20,59

2

5,88

8

23,53

1

2,94

1

2,94

1

2,94

34

100,00

Fuente: Documentos del Programa. Septiembre 2013

Los aportes específicos a la línea están en proceso de publicación y algunos productos derivados de las Monografías de la Especialización articulados a las diferentes sublíneas de la línea de investigación. Estrategia 3. Proyección de la Línea de investigación Se pretende adelantar acciones en el corto y mediano plazo que contemplan proyectos y productos. La investigación en este Programa se ha venido desarrollando con un enfoque de investigación aplicada a través de las monografías realizadas como trabajo de grado

ESPECIALIZACIÓN EN PLANEACION TERRITORIAL

37

UNIVERSIDAD DE AMÉRICA

por los estudiantes y dirigidos por el docente investigador de la Especialización.

En la proyección futura de la línea se avanzará en la ejecución del plan estratégico propuesto en octubre de 2011, incorporando el conocimiento generado al currículo de la especialización y a las prácticas disciplinares y nacionales. De este plan se destacan los siguientes objetivos estratégicos (Tabla 6.)

Tabla 6. Objetivos Estratégicos de la Línea de Investigación Ciudades Competitivas OBJETIVO ESPECIFICO

ESTRATEGIA

Publicar anualmente en revistas y eventos científicos relativos al desarrollo de criterios, indicadores y metodologías que permitan valorar los niveles de competitividad alcanzados por las ciudades colombianas. Publicar reportes acerca de la capacidad de los instrumentos de planificación, de gestión territorial y su aplicación, para mejorar los niveles de atractividad, posicionamiento, reconocimiento de imagen, sostenibilidad y equidad social de las ciudades Colombianas. Contribuir al desarrollo de normas y regulaciones territoriales a partir resultados de investigación.

Elaboración y publicación de dos artículos semestrales para la Universidad América y dos para revistas con mayor nivel de indexación. Participación en eventos nacionales e internacionales con dos ponencias anuales.

Realizar consultorías para instituciones de gobierno locales en 2015 que fortalezcan la visibilidad de la línea.

Participación anual en un concurso de meritos o licitación pública. Establecer alianzas y participar conjuntamente con municipios, comunidades y gremios objeto de proyectos de planeación territorial.

Crear en 2014 e institucionalizar un centro de estudios urbano territoriales. Realizar un proyecto cofinanciado con recursos externos a la universidad América.

Garantizar la integración con otros grupos de investigación de la universidad América e instituciones de investigación externas para configurar redes. Desarrollar un curso sobre competitividad territorial que recoja los avances de los proyectos que desarrolla la línea ____ participar en la conceptualización e implementación de una maestría en estudios urbano - territoriales y aportar a otras en curso que pueda implicar proyectos en esta línea. Participar en una revista especializada en

ESPECIALIZACIÓN EN PLANEACION TERRITORIAL

Participación en un concurso de meritos o licitación pública.

Establecer vínculos con centros de estudios Iberoamericanos para provisión de conocimiento y realización conjunta de proyectos. Participar en una convocatoria competitiva con los proyectos de investigación cada dos años Establecer contactos y vinculaciones temáticas con las Universidad de las áreas donde se desarrollan proyectos y desarrollar proyectos conjuntos. Desarrollar los contenidos en la especialización de planeación Urbana. Participar en la elaboración del documento de registro calificado.

Participar en los comités científicos y editoriales

38

UNIVERSIDAD DE AMÉRICA

asuntos territoriales y su indexación. Lograr una comisión de estudios para la financiación de estudios de alto nivel 2011-16 y la vinculación de estudiantes en programas de movilidad para jóvenes investigadores en 201415, realizando pasantías. Fuente: Documentos Programa. (2011)

de publicaciones de una red temática. Garantizar la admisión a los centros educativos en el exterior y realizar los trámites de visado y solicitar el apoyo a la universidad.

Estrategia 4. Interacción con las comunidades académicas El plan estratégico para la Línea de Ciudades competitivas propone la interacción con las comunidades académicas de la misma institución y las comunidades externas a través de convenios.

El programa participa activamente en la Comisión en Trabajo en Docencia de la Asociación Colombiana de Investigadores Urbano Regionales (ACIUR), que tiene como objetivo avanzar en actividades que permitan la reflexión sobre los procesos de enseñanza aprendizaje, en tanto se considera que es importante y necesario discutir sobre la formación a nivel de pregrado y posgrado en Colombia en los temas Urbano Regionales, de modo que se exploren apuestas de formación, prácticas pedagógicas, contenidos curriculares y se gesten procesos de cooperación entre programas, entre otros. De hecho, La diversidad de filiaciones ha propiciado el establecimiento de contactos y procesos de cooperación en el marco de los encuentros para la vinculación de docentes a la especialización, como para una futura incorporación a redes de investigación.

Productos de docentes investigadores La Fundación Universidad de América programa anualmente un Seminario de Investigación con diferentes temas desarrollados desde el año 2008 para presentar los avances de cada uno de los proyectos desarrollados por los docentes investigadores y los semilleros de investigación.

En desarrollo de las actividades propias de la línea de

investigación y de la especialización para difundir los avances o resultados de las investigaciones, se han generado los siguientes productos esbozados en el Tabla 12. La tabla 13., muestra los artículos generados por los estudiantes de la especialización.

Tabla 12. Producción de la línea de investigación Ciudades Competitivas. ESPECIALIZACIÓN EN PLANEACION TERRITORIAL

39

UNIVERSIDAD DE AMÉRICA

TIPO

TITULO

PRESENTADO A:

OBSERV

Contribuciones a la formulación de la Literatura línea de investigación en competitividad Interno. Comité de gris de empresas constructoras. Investigación Línea de investigación Ciudades Literatura Competitivas. Documento para Interno. Comité de gris discusión Investigación Oct-10 Implicaciones de la formación de investigadores en términos de competitividad del mercado de la Revista de Investigación Publicado Artículo construcción Universidad América 2010 Consideraciones para la caracterización Revista de Investigación Publicado Artículo empresarial de la construcción informal Universidad América 2010 la capacidad de gestión pública para la integración a mercados en torno a la regionalización del eje industrial de Revista de Investigación Publicado Artículo Boyacá Universidad América 2011 Cuatro precisiones metodológicas para Revista Bitácora Urbano - Publicado Artículo identificar la aptitud territorial. territorial. Unal. 2011 Consolidación de estructuras turísticoculturales en la construcción del Revista Bitácora Urbano - Publicado Artículo desarrollo territorial a escala humana territorial. Unal. 2011 Presentado Capítulo de libro. Presentado a en 2010 y en Artículo La otra cara del Desarrollo Sostenible la Universidad Distrital. tramite Artículo: La Aplicación de la Ecología del Designia. Universidad de Paisaje al Espacio Público de las Boyacá Publicado Artículo Ciudades Colombianas ISSN: 2256-4004 2013 Un acercamiento al análisis de la capacidades territoriales a través de la En Artículo redética ACE - CPB. España. evaluación. III Seminario de Difusión de las Actividades Científicas. Universidad América. Disertación Acerca de las capacidades territoriales UAmerica escrita apoyadas con redes. ISBN 978-958-9517-08-7 Publicado Análisis comparado de gestión Revista Pensamiento Jurídico urbanística. de la Facultad de Derecho, Caso Greater London (reino unido), Ciencias Políticas y Sociales comunidad autónoma de Cataluña de la (España), quito (ecuador) y Bogotá D.C Universidad Nacional de Artículo (Colombia) Colombia En Arbitraje Artículo derivado de ponencia presentada en el Seminario de Investigación 2012 Universidad América Las líneas de investigación en la Apropiación Social del configuración del currículo. Una Conocimiento: Motor del propuesta metodológica para la maestría Desarrollo (2012). Artículo en asuntos urbanos y territoriales ISBN 978-958-8517-13-1 Publicado

ESPECIALIZACIÓN EN PLANEACION TERRITORIAL

40

UNIVERSIDAD DE AMÉRICA

TITULO PROVISIONAL. LAS CAPACIDADES TERRITORIALES En elaboración (Serie para los PARA LA COMPETITIVIDAD. cuadernos de investigación En Libro EL CASO DEL EJE TUNJA-YOPAL Universidad America. Preparación. Avances de la investigación: Vocaciones Urbanas. Un asunto de competitividad. III Seminario de Difusión de Revisión de tres niveles territoriales en las Actividades Científicas. Poster Yopal Universidad América Presentado Vocaciones urbanas y coherencia de los IX seminario de investigación POT. Estudio comparativo en el eje urbana y regional ACIUR. 2010 Ponencia Tunja -Yopal. (2010) - universidad Piloto. Sin publicar Desarrollo regional sostenible: el dilema entre sostenibilidad y competitividad “Semana técnica GENSA”, Ponencia territorial. Manizales 2009 Las capacidades territoriales para la Primer Foro regional en competitividad. El caso del eje Tunja- Planificación y Ordenamiento Ponencia Yopal Territorial. 2010 III Seminario de Difusión de Grupo de investigación prospectiva las Actividades Científicas. Ponencia urbano territorial. Universidad América 2012 III Seminario de Difusión de Grupo de investigación Centro de las Actividades Científicas. Ponencia competitividad empresarial. Universidad América 2011 Vocaciones Urbanas. Un asunto de Taller de Ordenamiento Ponencia competitividad. Territorial de Sogamoso 2011 Seminario: Procesos de urbanización, ordenamiento y “Consolidación de Estructuras Turístico- hábitat en América Latina”. Culturales”. Construcción de un Proyecto Instituto Hábitat Ciudad Y Ponencia Territorial en el Puente de Boyacá. Territorio. UNAL. 2011 Paisaje Urbano y Sistema de Espacio Octubre 6 Ponencia Publico Universidad de Boyacá 2011 Fuente: Documentos internos de la Dirección de Investigaciones.

Tabla 13. Productos en trámite de publicación como resultado del trabajo de estudiantes: Liz Faryde Rojas G.

ARTICULO: Revisión y critica del Plan Maestro de Movilidad de Bogotá y la aplicación en la Avenida Caracas desde la calle 13 hasta la calle 127. (Postulado a la Revista Questionar – Investigación Específica – Ediciones Universidad de América ISSN 2346-1098)

Edelmira Carvajal G & ARTICULO: Contribución de los proyectos de infraestructura para la Jeannie C. Romero movilidad a la consolidación de la red de centros urbanos de la ciudadRegión. El caso Tren de Cercanías Sabana de Occidente. (Postulado a la Revista Questionar – Investigación Específica – Ediciones Universidad de América ISSN 2346-1098)

ESPECIALIZACIÓN EN PLANEACION TERRITORIAL

41

UNIVERSIDAD DE AMÉRICA

Edwin Castellanos.

ARTICULO: Cabildos indígenas en Soacha: análisis de un esquema de participación en la construcción colectiva del POT. (Postulado a la Revista Questionar – Investigación Específica – Ediciones Universidad de América ISSN 2346-1098) Fuente: Documentos internos de la Dirección de Investigaciones.

3.2.6. Modalidades de los trabajos de investigación La Universidad plantea dos modalidades de trabajos de investigación donde los sujetos activos son los estudiantes y los docentes investigadores. Los estudiantes deben seleccionar los temas de acuerdo con los objetivos de la Especialización en Gestión Ambiental y/o los objetivos de la Línea de Investigación en Producción Más Limpia, que finalmente apuntan a la misma meta: Las monografías orientadas por el docente investigador. Investigación liderada por los docentes investigadores y desarrollada en la Línea de Investigación y sus proyectos de investigación. La Revista de Investigación de la Universidad de América (Número seriado: ISSN 2011639X) es el medio de difusión de los trabajos de investigación y se enfoca en artículos de investigación científica y tecnológica, en artículos de revisión y en artículos de reflexión, aceptados por el IBN- Publindex de Colciencias9.

3.2.7.Evaluación general del proceso investigativo El proceso de evaluación de la investigación en la Universidad de América tiene tres componentes: la evaluación de los productos de investigación, la evaluación de los procesos investigativos y la evaluación de la formación investigativa. La primera corresponde a los procesos de verificación de la calidad de los productos, para lo cual el investigador somete al arbitraje de pares (de acuerdo a las políticas editoriales de la Universidad o de donde se postule) el documento para su publicación. La segunda tiene 9

http://201.234.78.173:8084/publindex/

ESPECIALIZACIÓN EN PLANEACION TERRITORIAL

42

UNIVERSIDAD DE AMÉRICA

como instancia la Dirección de Investigación Institucional, quien realiza un control de los avances del proyecto y demás actividades conexas y al comité de investigaciones de posgrado, que reúne a los directores de posgrados de las especializaciones y a los investigadores, quienes someten a evaluación conceptual y metodológica las propuestas de líneas de investigación y los proyectos a su cargo, u otro tipo de productos relacionados con su labor investigativa. Finalmente la evaluación de las competencias investigativas de los estudiantes se realiza de acuerdo con el desempeño, avances, calidad y suficiencia que reporta en su anteproyecto de investigación y su trabajo de grado. 3.2.8.Perfil y selección de docentes Diferentes investigadores concuerdan en señalar la necesidad de que se haga énfasis en preparar a los estudiantes para el aprendizaje independiente, de manera que puedan enfrentar por si solos la tarea de orientarse en el objeto de estudio, seleccionar la información que necesitan y elaborar sus propias concepciones y puntos de vista. En estas condiciones la labor de los docentes debe centrarse en la utilización de adecuadas estrategias para enseñar a los estudiantes a aprender y lograr de esta manera que la educación se convierta en verdadera promotora del desarrollo, que conduzca al educando más allá de los niveles alcanzados en un momento determinado de su vida y propicie la realización de aprendizajes que superen las metas ya logradas (González, 2001)10.

Por lo anterior la Universidad de América concibe al docente como un mediador entre el aprender a aprender, y el aprender a ser y el aprender a hacer, con el fin de lograr una formación integral de sus estudiantes, para lo cual se requiere que tenga una actitud investigativa, que le permita orientar a los educandos en su desarrollo personal, en su aprendizaje continuo y en la relación armónica con el entorno.

Teniendo en cuenta los aspectos anteriores el docente desde su función de orientador y facilitador, determina los objetivos y las estrategias de aprendizaje, induce a la comprensión e incorporación de conceptos y habilidades de manera dialógica, mediante

10

González, M. Aprender a aprende un reto de los proyectos curriculares universitarios en el nuevo siglo (2001)

ESPECIALIZACIÓN EN PLANEACION TERRITORIAL

43

UNIVERSIDAD DE AMÉRICA

la didáctica de acción-participación activa.

Igualmente, el docente se ocupa del diseño, la dirección y orientación de las actividades de estudio relacionadas con el trabajo independiente y autónomo de los estudiantes. El docente orienta y facilita el aprendizaje de manera dinámica, no transmisionista, dirigiendo democráticamente las actividades de discusión crítica y práctica, en grupos y en diálogos de construcción y reconstrucción de saberes.

Con respecto a la selección del docente, el proceso instaurado en la Universidad tiene en consideración tres aspectos relevantes, claramente definidos, ellos son: sobre los saberes específicos (potenciar la solvencia que sobre el saber específico puede acreditar el docente, como pieza fundamental para su vinculación a la Institución); sobre el componente psicológico de los aspirantes a ingresar a la Institución que responda al perfil de docente que exige el PEI); sobre el conocimiento del rol (potenciación del conocimiento que sobre el rol de docente universitario tiene el aspirante).

La evaluación, por consiguiente, se desarrolla al mismo ritmo que se incorporan los conocimientos, a través del diálogo permanente profesor-estudiante con lo cual se evalúan cuantitativa y cualitativamente los logros y competencias alcanzados en cada campo de formación, se complementan, orientan y refuerzan los conocimientos según el interés del estudiante. Cabe destacar que la evaluación es permanente, constructiva, analítica, reflexiva, critica y tiene en cuenta el proceso que permite la integración y estructuración del conocimiento. “La evaluación adquiere sentido en la medida que comprueba la eficacia y posibilita el perfeccionamiento de la acción docente”11. Lo que destaca un elemento clave de la concepción actual de la evaluación no es evaluar por evaluar, sino evaluar para mejorar los programas, la organización de las tareas y la transferencia a una más eficiente selección metodológica.

El diccionario de la Real Academia Española define la palabra evaluar cómo señalar el 11

Molnar, Gabriel. Evaluación del alumno y del docente (2001)

ESPECIALIZACIÓN EN PLANEACION TERRITORIAL

44

UNIVERSIDAD DE AMÉRICA

valor de algo; estimar, apreciar, calcular el valor de algo. De acuerdo con esto, la evaluación docente por parte de los estudiantes, adquiere la connotación de apreciar el valor de los conocimientos transmitidos por el docente y de las estrategias pedagógicas utilizadas para el logro de la interiorización de dichos conocimientos.

La evaluación docente en la Universidad tiene como objetivos entre otros los siguientes: Mejorar significativamente el desempeño del docente mediante la retroalimentación que permite la evaluación, al señalar los aciertos y desaciertos a nivel personal. Determinar la necesidad de capacitación y/o actualización de los docentes al detectar niveles de desempeño insuficientes en la labor desarrollada. Tomar medidas administrativas relativas respecto a la re-ubicación de los docentes en la Institución.

De acuerdo con la anterior la Universidad de América considera la evaluación del docente como un proceso para estimular y valorar la excelencia, las cualidades, los aciertos y desaciertos del docente, lo cual puede hacerse desde varios enfoques que reciben denominaciones como: evaluación del desempeño, evaluación del mérito, evaluación de los maestros, informes de progreso, evaluación de eficiencia funcional.

Los resultados de la evaluación del desempeño docente se tendrán en cuenta, para la renovación de los contratos laborales, para el otorgamiento de estímulos y distinciones y sobre todo para el mejoramiento del desempeño profesional.

3.3. La proyección social y extensión La Facultad de Educación Permanente y Avanzada (FEPA) se acoge a las disposiciones institucionales y a sus lineamientos establecidos en el PEI en el capítulo de objetivos (1.3), “Ofrecer y adelantar programas de educación superior en las modalidades de pregrado, posgrado y educación continuada” y en el capítulo 7 de Proyección Social, donde se hace explicito el fortalecimiento de la relación academia-empresa, la educación continuada, el desarrollo progresivo de la investigación en convenio con el sector productivo y con el Estatal.

ESPECIALIZACIÓN EN PLANEACION TERRITORIAL

45

UNIVERSIDAD DE AMÉRICA

El Programa de la Especializacion en Planeación Territorial ha considerado darle alcance a la proyección social, ya que a la Universidad le interesa contribuir permanentemente a la solución de problemas, fundamentalmente con la investigación y la permanente retroalimentación al medio, esto requiere mantener continuo contacto con el sector público y privado.

Para éste caso, las monografías desarrolladas por los estudiantes de la especialización bajo la dirección y orientación de un docente investigador y adelantadas en entornos territoriales, propenden por el planteamiento y selección de alternativas de solución a situaciones y problemas detectados en dichos entornos, mejorando la competitividad y la sostenibilidad de pobladores y territorios. En la Tabla 14 se aprecia un resumen de monografías con los temas desarrollados que han sido realizadas por estudiantes graduados desde los inicios del Programa, otorgando de esta manera la pertinencia en el medio con la Especialización en Planeación Territorial. Tabla 14. Monografías con temas desarrollados en la Especialización

ESPECIALIZACIÓN EN PLANEACION TERRITORIAL

46

UNIVERSIDAD DE AMÉRICA

TEMAS Evaluación de instrumentos de planificación

Estructura regional

Evaluación de programas Evaluación de condiciones urbanísticas

Subtema Instrumentos de modelación territorial Instrumentos de Planificación territorial Participación ciudadana Instrumentos de gestión y financiación Enfoques de regionalización Cooperación y asociatividad territorial Policentrísmo y estructura de vinculación nodal Vivienda Otros temas Atractividad turística Dinámicas inmobiliarias Usos y sistemas generales Otras

Monografías 1

SUBTOTAL

%

13

38,24%

10

29,41%

3

8,80%

8

23,55%

34

100 %

8 2 2 1 3 6

2 1 2 2 3 1

TOTAL

Fuente: Sanabria, Tadeo, Investigaciones Facultad de Educación Permanente y Avanzada. Universidad de América 2013

3.4. Estructura organizacional de la Facultad La Facultad de Educación Permanente y Avanzada (FEPA) depende de la Vicerrectoría Académica y de Posgrado de la Institución, tal como se muestra en los Cuadros 3 y 4.

ESPECIALIZACIÓN EN PLANEACION TERRITORIAL

47

UNIVERSIDAD DE AMÉRICA

Cuadro 1. Estructura orgánica de la Fundación Universidad de América

Cuadro 2. Estructura funcional de la Vicerrectoría Académica y de Posgrado

Los programas de posgrado que ofrece la Universidad a través de la Facultad de Educación Permanente y Avanzada (FEPA) se ilustran en el Cuadro 5.

ESPECIALIZACIÓN EN PLANEACION TERRITORIAL

48

UNIVERSIDAD DE AMÉRICA

Cuadro 3. Programas de posgrado que ofrece la FEPA

ESPECIALIZACIÓN EN PLANEACION TERRITORIAL

49

UNIVERSIDAD DE AMÉRICA

RUMBO DEL PROGRAMA La Especialización en Planeación Territorial, en concordancia con el Plan de Desarrollo de la Universidad12, la visión de la Facultad de Educación Permanente y Avanzada de la cual hace parte y la Visión del Programa de Especialización, se propone continuar manteniendo los rasgos distintivos del Programa y ser una especialización innovadora, de pensamiento humanístico, científico y práctico, para mantener una formación estructurada y con visión integral de los territorios, de su planeación y gestión, con énfasis en el ámbito público y soporte en sus líneas de investigación, para llegar a ser reconocido nacional e internacionalmente como un programa que aporta efectivamente a las transformaciones que demandan los territorios en Colombia y Latinoamérica y por contribuir a la solución de problemas críticos que enfrenta la región.

Para contribuir al logro de la visión de la Especialización se centrará en:

4.1. Los profesores El Programa, conforme a los postulados del PEI, consagra que para pertenecer al cuerpo docente de la Universidad y de la Facultad Permanente y Avanzada se requiere tener título profesional y ser contratado bajo los lineamientos establecidos en el Reglamento Docente (Acuerdo N° 004 de Febrero 20 de 2003)13, con el objeto de desempeñar cualquiera de las funciones básicas de la Institución en los campos académicos de la docencia, la investigación, la extensión y la proyección a la comunidad.

Para ser incorporado al Programa es necesario poseer además del título profesional el título de Especialista graduado en una institución de educación superior aprobada por el Ministerio de Educación Nacional (MEN), acreditar experiencia profesional y académica en la especialidad y además gozar de buena reputación, o a través de convenios o alianzas con universidades o instituciones de prestigio internacional o mediante invitación 12 13

Documento Institucional que incluye el plan de inversiones 2010-2015 actualmente en actualización Documento Institucional REGLAMENTO DOCENTE. Acuerdo 004, de Febrero 20 de 2003

ESPECIALIZACIÓN EN PLANEACION TERRITORIAL

50

UNIVERSIDAD DE AMÉRICA

como conferencista o docente con amplio reconocimiento en la comunidad científica o tecnológica internacional.

Siendo una fortaleza la planta de docentes actual, el Programa mantendrá vigente los criterios y requerimientos de selección de docentes con alta cualificación académica y amplia experiencia laboral y con el propósito de robustecer tales fortalezas continuará apoyándose en el Plan de Desarrollo de la Universidad en cuanto a los programas de capacitación docente y movilidad de docentes y de docentes investigadores. Por otra parte, y teniendo en cuenta que la Fundación Universidad de América considera la evaluación del docente como un proceso para estimular y valorar la excelencia, las cualidades, los aciertos y desaciertos del docente, la evaluación del desempeño docente seguirá teniéndose en cuenta para la renovación de los contratos laborales, para el otorgamiento de estímulos y distinciones y sobre todo para el mejoramiento del desempeño profesional.

Las acciones de sostenimiento que desarrolla el Programa, derivadas de la autoevaluación realizada en Junio del 2013, son entre otras:

Mantener la política de los requerimientos y procedimientos de postulación, selección e ingreso de los docentes. Continuar con la política actual sobre la formación académica y capacitación de los docentes. Mantener la verificación permanente del nivel pedagógico para establecer acciones oportunas de mejoramiento. Seguir con mecanismos para la difusión permanente de la Misión y Visión. Mantener el índice de estudiantes por docente. Establecer la política y los mecanismos para buscar una mayor integración y trabajo conjunto de los docentes del Programa. Privilegiar la vinculación docente de los egresados al mismo Programa o similares.

ESPECIALIZACIÓN EN PLANEACION TERRITORIAL

51

UNIVERSIDAD DE AMÉRICA

4.2. Los Estudiantes Mantener la política de selección de estudiantes para el Programa. El reglamento para estudiantes de Posgrado de la Institución14, en el capítulo 1 establece los requisitos para la inscripción, selección, admisión y matrícula de los estudiantes. Para la inscripción se establecen dos (2) condiciones necesarias:

a. Haber terminado estudios universitarios y tener un título profesional. b. Cumplir con las exigencias que se establezcan por parte de la Vicerrectoría Académica y de Posgrados. Estos requisitos son: 

Formulario de inscripción debidamente diligenciado.



Fotocopia del diploma o acta de grado que acredita el grado profesional o constancia de terminación de los estudios.



Certificado oficial de calificaciones de los estudios de pregrado.



Hoja de vida del solicitante.

El Programa mantendrá vigente tales criterios y continuará con el proceso de selectividad a través de la entrevista individual con el coordinador del Programa. En esta, se procura determinar los intereses y expectativas del aspirante frente al Programa y aspectos relacionados con su comportamiento, capacidad de trabajo en grupo, razones por las cuales selecciona el Programa, experiencia profesional, proyecciones, entre otros.

A través de la página web de la Universidad los aspirantes pueden informarse sobre requisitos y aspectos específicos del Programa, por lo que el Programa seguirá contribuyendo en su actualización y mejora.

4.3. El Currículo La estructura curricular mantendrá la organización actual en cuatro núcleos de formación: el primer núcleo Planeación y Desarrollo Territorial Perdurable desarrolla teóricamente

14

Documento Institucional REGLAMENTO DE ESTUDIANTES DE POSGRADO, Versión 2005

ESPECIALIZACIÓN EN PLANEACION TERRITORIAL

52

UNIVERSIDAD DE AMÉRICA

y reflexiona sobre los conceptos que definen la práctica de la planeación, la gestión y el ordenamiento territorial, en tanto el núcleo de formación en Construcción y Gestión del Territorio los instrumentaliza y provee las herramientas de formulación y materialización de los planes.

Articulando estos dos núcleos están los contenidos del núcleo de

Gobernabilidad y Ciudadanía, el cual coloca al Estado como facilitador o como mediador de los conflictos que suponen dirimir las políticas públicas de suelo, vivienda o las de contenido territorial.; el tercer núcleo lo constituye la investigación, en el cual se desarrolla el trabajo de grado vinculado a la línea de investigación del Programa.

El Programa continuará apuntando a la búsqueda de la excelencia a través de la evaluación y actualización curricular permanente como partes esenciales de su proyecto curricular.

El propósito durante el presente año y los venideros será de permanente: 

búsqueda de nuevas temas de actualidad para incluirlos dentro del Plan de Estudios



actualización del portafolio de asignaturas electivas



virtualización de asignaturas electivas (aprendizaje integral en plataforma belearning)



internacionalización de asignaturas con temas relevantes de interés global



manejo riguroso de los syllabus de las diferentes asignaturas para garantizar una adecuada articulación y evitar la repetición de temas.

4.4 La investigación La Dirección de Investigación continuará consolidando la actividad investigativa en la Universidad, con participación de docentes investigadores y directivos. En ese contexto, el Programa mantendrá su propósito de incrementar y fortalecer las líneas de investigación, para que el Especialista en Planeación Territorial pueda continuar utilizándolas para desarrollar su trabajo de grado y para su propio aprendizaje, incorporando y mejorando herramientas y metodologías para garantizar productos útiles y pertinentes.

ESPECIALIZACIÓN EN PLANEACION TERRITORIAL

53

UNIVERSIDAD DE AMÉRICA

Como resultado de la autoevaluación de Junio 2013, las acciones de sostenimiento y acciones de mejora planteadas son las siguientes: 

Incrementar el número de docentes investigadores para la Especialización en similar proporción en que se vayan incrementando las líneas de investigación.



En los procesos de selección de los docentes privilegiar su experiencia en investigación.



Mantener los Trabajos de Grado que dan cuenta del desarrollo de habilidades investigativas.



Dar a conocer de manera permanente a los docentes del Programa, los planes y líneas de investigación, buscando también su participación y aportes.



Propender por el desarrollo de mecanismos que lleven al conocimiento de la actividad de investigación, normas, programas y mecanismos de participación académicos.



Establecer

un

mecanismo

que

permita

medir

el

impacto

de

nuestras

investigaciones. 

Crear mecanismos para que los docentes apoyen la producción intelectual en la Universidad.



Estimular su divulgación en revistas internacionales.



Establecer el vínculo entre el docente investigador y la cátedra.

4.5. La proyección social Se buscará a través de las líneas de investigación del Programa y de las monografías de grado, potencializar interdisciplinaridad de profesionales de la Especialización, para crear y consolidar un espacio académico a nivel de asignatura electiva, en donde se pueda generar conocimiento, fundamentado en el análisis profundo de la realidad del país y de la región y en la habilidad como gestores de cambio para encontrar la sinergia de la interacción

entre

competitividad,

producción,

sostenibilidad

y

calidad

de

vida,

promoviendo la integración con propósitos comunes y programas de organizaciones de la sociedad civil.

ESPECIALIZACIÓN EN PLANEACION TERRITORIAL

54

UNIVERSIDAD DE AMÉRICA

4.6. Internacionalización Además de la internacionalización de asignaturas el Programa igualmente buscará internacionalizar las líneas de investigación, a fin de posibilitar la participación de docentes y estudiantes investigadores de otras regiones del continente y del mundo, que puedan enriquecer el trabajo investigativo y aportar nuevos enfoques, nuevos conocimientos y nuevas estrategias.

También se esforzará por la promoción de la Institución y de la Especialización en eventos de relevancia internacional.

4.7 Gestión administrativa Es también interés del Programa y de la Facultad la actualización permanente de la base de datos de sus egresados, con el fin de que la Universidad pueda consultar y disponer de mayor información en términos del desempeño profesional de sus graduados.

El Programa continuará ejecutando el plan de mejoramiento resultante de la segunda autoevaluación, en cuanto a: 

Socializar y promover la inclusión laboral de los graduados de la Especialización en Planeación Territorial, con empresas del sector publico entre otras.



Involucrar a los graduados en proyectos de planeación y ordenamiento territorial en entidades gubernamentales y organismos de planificación, control o seguimiento.



Vinculación docente de los graduados al mismo Programa o similares.

Con respecto a la planta física, la Universidad mantendrá permanente revisión de las necesidades y proyecciones con base en sus resultados y demandas del medio, a fin de asegurar un crecimiento planificado acorde con el Plan de Desarrollo de la Universidad15.

15

Documento Institucional que incluye el plan de inversiones 2010-2015 actualmente en actualización

ESPECIALIZACIÓN EN PLANEACION TERRITORIAL

55

UNIVERSIDAD DE AMÉRICA

En lo atinente a medios educativos, el Programa continuará esforzándose por su permanente actualización, enriquecimiento y disponibilidad, acorde con los estándares y tendencias internacionales.

Para mantener el vínculo y relación directa con el Estado y sector productivo del país y la comunidad, el Programa continuará promoviendo cursos de extensión, convenios interinstitucionales, educación continuada, así como programas de investigación.

ESPECIALIZACIÓN EN PLANEACION TERRITORIAL

56

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.