FACULTAD DE FINANZAS, GOBIERNO Y RELACIONES INTERNACIONALES PROGRAMA DE CURSO

FACULTAD DE FINANZAS, GOBIERNO Y RELACIONES INTERNACIONALES PROGRAMA DE CURSO Nombre de la Materia Planeación para el desarrollo Plan de Estudios

0 downloads 90 Views 520KB Size

Story Transcript

FACULTAD DE FINANZAS, GOBIERNO Y RELACIONES INTERNACIONALES

PROGRAMA DE CURSO Nombre de la Materia

Planeación para el desarrollo

Plan de Estudios

Gobierno y relaciones internacionales

Profesor

Johann Dilak Julio Estrada

Número de Créditos

2

Horario de Clase

Lunes 11:00 – 12::45m

Correo Electrónico

[email protected]

Grupo

208U ?

Salón

G306 4044 Horario de Atención 04

Semestre

VIII

12::45 – 1:00pm

Criterios de Evaluación:

Resúmenes contextualizados Sesiones I a VI Resúmenes contextualizados Sesiones VII a XIV Exposición

35% 35% 35%

Objetivo General: A partir de una aproximación teórica, se pretende dar al estudiante de gobierno las herramientas de análisis necesarias para la comprensión de los procesos de planeación y desarrollo presentes en la esfera global, nacional y local. Así como también, fortalecer su capacidad critica sobre estos procesos.  Definir los conceptos de planeación y desarrollo.

  

rural. Familiarizar al estudiante con los conceptos de planeación y planeación estratégica. Inducir el debate sobre las diferentes posturas teóricas y su pertinencia con el caso colombiano Familiarizar al estudiante con los conceptos de desarrollo humano, sostenible, endógeno, regional, urbano y

Programa de Clase: Cada sesión contará con una exposición a cargo de los estudiantes. Dicha exposición tendrá una duración máxima de 30 minutos. En el desarrollo de cada sesión se deberá hacer uso, en la medida de lo posible, de estudios de caso para ilustrar el tema. Los estudiantes a cargo deberán escoger el hilo conductor de la exposición con la asesoría del profesor. Con este fin, los estudiantes deberán presentar su plan de trabajo, como mínimo, ocho (8) días antes de la fecha de la exposición. El resto de los estudiantes deberá realizar un resumen contextualizado de una de las lecturas sugeridas para cada sesión. Por tanto para cada sesión será necesario que todos los estudiantes lean, al menos, un texto básico sobre el tema. El resumen no podrá ser superior a dos páginas donde una será para recoger las ideas principales del texto escogido y otra para la contextualización. Al final de la exposición, los estudiantes a cargo formularán una pregunta que abrirá un debate sobre el tema de la sesión. Una lectura será sugerida para cada tema. El debate es la base del curso pues se trata de desarrollar capacidad crítica y criterios propios fundamentados que permitan al estudiante leer su contexto y recurrir a herramientas adquiridas en este y en otros cursos de la carrera. Periódicamente, y al final de cada sesión, habrá una pregunta sobre uno de los temas ya tratados a lo largo del curso, eventualmente en relación con la actualidad nacional, regional o local. 1

PROGRAMA

PROGRAMA

SESION INTRODUCTORIA – 18 DE JULIO DE 2010

Presentación del curso SESION I – 25 DE JULIO

El desarrollo sostenible, concepto y perspectiva Lecturas:  

   

Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo. “Nuestro futuro común”. Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo, 1992 Banco Mundial. “Informe sobre el desarrollo mundial, 2003: desarrollo sostenible en un mundo dinámico Transformación de instituciones, crecimiento y calidad de vida”. Banco Mundial, 2002Jordán, R. “Gestión urbana para el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe”. Naciones Unidas, 2003 Panayotou, T. “Ecología, medio ambiente y desarrollo: debate crecimiento versus conservación”. Ediciones Gernika, 1994 CEPAL. “La sostenibilidad del desarrollo en América Latina y el Caribe: desafíos y oportunidades”. CEPAL, 2002 BURGESS, Ross. Desarrollo Urbano Sostenible. In: BALBO, Marcelo. La Ciudad Inclusiva. PALOMO, Pedro. La Planificación verde en las ciudades. ¿Qué es la Planificación Verde? Pags 13-25.

Expositores:

SESION II – 1 DE AGOSTO

El desarrollo endógeno como factor de crecimiento y desarrollo Lecturas:  



    

http://www.eclac.cl , Hounie Adela, Lucía Pittaluga, Gabriel Porcile y Fabio Scatolin, La CEPAL y las nuevas teorías del crecimiento. Revista de la CEPAL n°68. http://www.futurelx.com/docs/ponencia.pdf , Antonio Martínez Gómez y Miguel Ángel Soriano Hernández, Planes Estratégicos como Base de Desarrollo Endógeno, Jornadas sobre Modelo de Ciudad para el Siglo XXI: La Aplicación del Modelo Municipalista de Desarrollo Endógeno, OCTUBRE 2003 Colombia. Presidencia de la República. Red de Solidaridad Social. “La relación entre pobreza y modelo de desarrollo: hacia un desarrollo endógeno con equidad: recomendaciones para los planes de desarrollo y la gestión de los gobiernos departamentales y del próximo Gobierno Nacional”. Red de Solidaridad Social, 1998. Vázquez Barquero Antonio, “las nuevas fuerzas del desarrollo”, Antoni Bosch editor, Barcelona. 2005 Vázquez Barquero Antonio, “ Endogenous Development”, Routledge. Londres. 2002. Montero Cecilia y Pablo Morris, Territorio, competitividad sistémica y desarrollo endógeno: Metodología para el estudio de los Sistemas Regionales de Innovación Krugman Paul, Development, Geography and Economic Theory, MIT, 2000. http://www.compasnet.org/espanol/revista_compas/_04/art_1_compas.htm , David Millar, Bertus Haverkort, Katrien van't Hooft y Wim Hiemstra, Desafiando desarrollos, Acercamientos, resultados y perspectivas para el desarrollo endógeno

Expositores:

SESION III – 8 DE AGOSTO

2

La planeación regional: concepto y marco de acción Lecturas:  

           

Moncayo Jiménez Edgard, Nuevos enfoques de política regional en América Latina: El caso de Colombia en perspectiva latinoamericana, Universidad Nacional de Colombia, PNUD, CEPAL. Bogotá, 2004. Luis Mauricio Cuervo González , Pensar el territorio: los conceptos de ciudad-global y región en sus orígenes y evolución, Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES), Dirección de Gestión del Desarrollo Local y Regional, Serie Gestión Pública No 40, Santiago de Chile, noviembre de 2003. Meisel A. “Regiones, ciudades y crecimiento económico en Colombia”. Banco de la República, 2001 La Planeación del Desarrollo Territorial. Encuentro Nacional, Santa Fe de Bogotá, Febrero 3 y 4 de 1998. ESAP Construcción de un futuro para Colombia desde sus territorios, Memorias Seminario Nacional, Mayo 2003, DNP, PNUD, ACCI, CAF. Boisier, Sergio, “Política económica, organización social y desarrollo regional: elementos para armar una teoría del desarrollo regional”, Santiago de Chile : Naciones Unidas, 1982 Boisier, Sergio, “Modernidad y territorio”, Cuadernos del ILPES, No.42, Santiago de Chile: CEPAL, 1996. Becker Alejandro (Compil), Desarrollo de las regiones y autonomía territorial, GTZ-FESCOL, Bogotá 2004. Universidad Nacional de Colombia, Espacios y territorios: razón, pasión e imaginarios, Bogotá, 2001. Organización del territorio: teorías, enfoques y tendencias, Seminario Internacional sobre Ordenamiento Territorial Bogotá, 2003. Gaviria Ríos, M.A. y Sierra Sierra, H.A.(2005) Lecturas sobre Crecimiento Económico Regional. Edición a texto completo en www.eumed.net/libros/2005/mgr/ GONÇALVES, BRANDÃO, GALVÃO. Regioes nas cidades, cidades nas regiões. O desafio urbano regional na construção de um projeto de Nação (COUTINHO); Governar as metrópoles: diilemas da recentralização BALBO, Marcelo. La gestión urbana descentralizada. In BALBO, Marcelo, La ciudad Inclusiva. ARDILA, Gerardo. Síntesis de Evaluacion del Estado del arte de los estudios que aportan al tema regional Bogotá-Sabana. In: ARDILA, Gerardo (Comp) Territorio y sociedad elo caso del POT de la ciudad de Bogota. Pags 263-353.

Expositores:

SESION IV – 22 DE AGOSTO

La planeación urbana: conceptos y marco de acción Lecturas:   

   

    

Meisel A. “Regiones, ciudades y crecimiento económico en Colombia”. Banco de la República, 2001 Romá Pujadas i Rúbies, Ordenación y planificación territorial, Síntesis, Madrid, 1998. VÉLEZ Carlos Eduardo, Mauricio SANTA MARÍA, Natalia MILLAN, Benedicte DE LA BRIERE, World Bank (LAC/PREM) Two decades of economic and social development in urban Colombia: a mixed outcome, República de Colombia, Departamento Nacional de Planeación, Dirección de Estudios Económicos, ARCHIVOS DE ECONOMÍA, Documento 192 28 de Junio de 2002. Francis Godard, Pensar la ciudad de hoy y de mañana, en Cuadernos del CIDS-Universidad Externado de Colombia, Bogotá Serie 3, No 1, oct 1996. Mutis Caballero, Sergio, “Construyendo ciudad: desde la academia, la dirigencia gremial y la actividad empresarial” , Grupo Valor. Bogotá, 2003. Precedo Ledo, Andrés, “Ciudad y desarrollo urbano”, Editorial Síntesis. Madrid, 1996. “La ciudad en el siglo XXI: experiencias exitosas en gestión del desarrollo urbano en América Latina”, Simposio de Ciudades y Foro de Buenas Prácticas en Gestión Urbana 1997, Eduardo Rojas, Robert Daughters, editores. New York, 1998. Arango, Oscar, “Ciudad-región eje cafetero: hacia un desarrollo urbano”, en Desafíos (Bogotá), No. 12 (Ene. Jun., 2005) p. 109 – 130. Francoise Dureau et al., “Metrópolis en movimiento : una comparación internacional”, Alfaomega Colombiana.Bogotá, 2002 Ciudades y espacio: el uso futuro del suelo urbano, ed. Lowdon Wingo, Barcelona, 1976 Florencio Zoido Naranjo, Diccionario de geografía urbana, urbanismo y ordenación del territorio, Barcelona, 2000. Charles Boyce, Elementos de planificación urbana, Fondo Común, Caracas, 1969.

3

             

John Vernon Henderson, Economic Theory and the Cities, Academic, New York, 1977. Benjamin Reif, Modelos de planificación de ciudades y regiones, Instituto de Estudios de Administración Local, Madrid, 1978. Luis Racionero, Sistemas de ciudades y ordenación del territorio, Alianza, Madrid, 1978. Construcción de un futuro para Colombia desde sus territorios, Memorias Seminario Nacional, Mayo 2003, DNP, PNUD, ACCI, CAF Balbó Marcelo et al, Compiladores, “La ciudad inclusiva”, Cuadernos de la CEPAL No 88, Santiago de Chile, 2003. Jordán, R. “Gestión urbana para el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe”. Naciones Unidas, 2003. Wang, Jici. “Sustaining urban growth through innovative capacity : Beijing and Shanghai in comparison”, Washington, World Bank, 2005. Vincent Gouëset et al, “Hacer metrópoli: la región urbana de Bogotá de cara al siglo XXI” Universidad Externado de Colombia. Bogotá, 2005. BORJA, Jordi. La urbanisitica para las ciudades de America Latina. In la Ciudad Inclusiva. CUERVO, Luis Mauricio. Desarrollo económico y primacía urbana en América Latina una visión histórico comparativa MASSIAH, Gustave; TRIBILLON, Jean-François. Ciudades en Desarrollo. Lo Urbano y lo Rural pag 78-102. Siglo XXI editores, 1993. SOUZA, Marcelo. O que devemos entender por desenvolvimento urbano. In o ABC do desenvolvimento urbano. Rio de Janeiro: Bertrand Brasil, 2003. págs 93-102. ARANTES, Otilia; VAINER, Carlos; MARICATO, Ermiinia. A cidade do Pensamento Único. Vozes, 2002. parte de MAricato VASCONCELLOS, Eduardo. Transporte urbano nos paises en desenvolvimento. Desenvolvimento urbano e politicas de transporte. Pag 49-61.

Expositores:

SESIÓN V – 29 DE AGOSTO

La planeación rural: conceptos y marco de acción Lecturas: 

         

Los nuevos instrumentos de política agrícola y la institucionalidad rural en América Latina. Memorias seminario “Política Pública, Institucionalidad y Desarrollo Rural en America Latina y el Caribe”, Ciudad de Mexico, 28 al 30 de Agosto del 2000. El desarrollo rural sostenible en el marco de una nueva lectura de la ruralidad “nueva ruralidad” julio 1999, IICA Dirección de Desarrollo Rural Sostenible David de Ferranti .et al. “Beyond the city : the rural contribution to development” Advance edition, The World Bank, Washington, 2005. Desarrollo de las economías rurales en América Latina y El Caribe, Banco Internacional de Desarrollo, Washington, 2001. Jaramillo, Carlos Felipe, “Crisis y transformación de la agricultura colombiana: 1990-2000”, Banco de la República, Fondo de Cultura Económica. Bogotá, 2002. Colombia. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, “El agro colombiano frente al TLC con los Estados Unidos”, Ministerio de Agricultura. Bogotá :, 2004. Sergio Sepúlveda, Adrián Rodríguez, Rafael Echeverri, Melania Portilla. “El enfoque territorial de desarrollo rural”, IICA. San José de Costa Rica, 2003. Echeverri Perico, Rafael, “El sector rural en la encrucijada”, en Revista Foro Bogotá, No. 44 (May., 2002) p. 63 71 Echeverri Perica Rafel y María del Pilar Ribero, “Nueva ruralidad: visión del territorio en América Latina y el Caribe”, Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, 2002. Jacques Jung, La ordenación del espacio rural: una ilusión económica, Instituto de Estudios de Administración Local, Madrid, 1972. Absalón Machado C,.”La cuestión rural, un fantasma que nos persigue” en Revista Foro (Bogotá), No. 50 (Jun., 2004).

4

    

María Beatriz de A. David comp., “Desarrollo rural en América Latina y El Caribe ¿La construcción de un nuevo modelo?” Bogotá : Alfaomega, 2001. Rafael Echeverry Perico *et al.+, “Descentralización en el agro: el desarrollo agropecuario y rural en el marco de la descentralización y la regionalización”, Bogotá : Ministerio de agricultura y desarrollo rural, 1996. Ravallion Martin, “Externalities in rural development : evidence for China” Washington : World Bank, 2002. Review of Colombia's agriculture and rural development strategy, Washington: World Bank, 1996. Rural development: from vision to action, Washington : World Bank, 1997.

Expositores:

SESIÓN VI – 5 DE SEPTIEMBRE

El ordenamiento del territorio como base para la planificación Lecturas: 

         

Pedro Felipe Montes Lira, El ordenamiento territorial como opción de políticas urbanas y regionales en América Latina y el Caribe, CEPAL, serie Medio Ambiente y Desarrollo, No 45, Santiago de Chile, diciembre de 2001. Luis Roberto Martínez Muñoz, Instrumentos de ordenamiento territorial y urbano: Conceptos, proceso legal y articulación, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, 2004. Romá Pujadas i Rúbies, Ordenación y planificación territorial, Síntesis, Madrid, 1998. Gómez Orea, Domingo, “Ordenación territorial”, Madrid : Ediciones Mundi-Prensa, 2002. Becker Alejandro, Chica Carolina y Cárdenas Miguel E (Compiladores), Ordenamiento territorial: reivindicación de la descentralización para el desarrollo. GTZ-FESCOL, Bogotá, 2003. Folch Ramon (Coordinador), El territorio como sistema: Conceptos y herramientas de ordenación, Diputació de Barcelona, Xarxa de municipios, Barcelona, 2003. Bozzano Horacio, Territorios reales, Territorios pensados, Territorios posibles: Aportes para una teoría territorial del Ambiente, Espacio Editorial, Buenos Aires, 2000, pag 17-54. Mendoza Morales, Alberto, “El ordenamiento territorial de Colombia” en Desarrollo Indoamericano (Barranquilla), Año 36, No. 113 (Abr., 2002) p. 46 – 49. Universidad Nacional de Colombia, Espacios y territorios: razón, pasión e imaginarios, Bogotá, 2001. Organización del territorio: teorías, enfoques y tendencias, Seminario Internacional sobre Ordenamiento Territorial Bogotá, 2003. BRASIL. Estatuto da cidade. Diretrizes gerais de política urbana.

Expositores:

SESIÓN VII – 19 DE SEPTIEMBRE

Modelos y tipos de planeación Lecturas:          

El proceso de la planeación y su medición. Revista Universidad de la Salle Vol 23, # 33, Mayo 2002. Macleod David, “Planning Theory”, http://www3.sympatico.ca/david.macleod/PTHRY.HTM. Raine Mäntysalo, “Approaches to Participation in Urban Planning Theories”. http://virtuaali.tkk.fi/yhdyskuntasuunnittelu/ytk-eri/materia/mantysalo.pdf Morcillo, Pedro Pablo (2002): La Planeación en Colombia. Historia, Derecho y Gestión. Universidad Piloto de Colombia Foxley A. “Estrategia de desarrollo y modelos de planificación”. Fondo de Cultura Económica, 1975. Keith Griffin, La planificación en el desarrollo, Fondo de Cultura Económica, México, 1975. Foxley A. “Estrategia de desarrollo y modelos de planificación”. Fondo de Cultura Económica, 1975 Dahl, R. “Política, economía y bienestar: la planificación y los sistemas político-económicos reducidos a procesos”. Paidós, 1953. Vargas A. “Participación social, planeación y desarrollo regional”. Universidad Nacional de Colombia, 1994. Rodríguez Contreras Carlos, “La conferencia de búsqueda en el contexto organizacional mexicano: reunión de reflexión y diseño”, Tesis de Maestría en Ciencias en Planeación y Sistemas, (UASLP, México, 1998). Capítulo I. http://leibniz.iimas.unam.mx/~crc/tesis/index.html

5

 

FALÙ, Ana; MARENGO Cecília. Las Poéticas urbanas: desafíos y contradicciones. In El Rostro urbano de América Latina. Buenos Aires, CLACSO, 2004. MASSIAH, Gustave; TRIBILLON, Jean-François. Ciudades en Desarrollo. Políticas urbanas e Políticas de desarrollo. Siglo XXI editores, 1993.

Expositores:

SESIÓN VIII – 23 DE SEPTIEMBRE

La planeación estratégica como guía del ordenamiento territorial Lecturas:     

 

 

 

Foxley A. “Estrategia de desarrollo y modelos de planificación”. Fondo de Cultura Económica, 1975. Goodstein, L. “Planeación estratégica aplicada”. McGraw.Hill, 2001 Gabiña, Juanjo, Prospectiva y planificación territorial : hacia un proyecto de futuro, Bogotá : Alfaomega ; Marcombo, 1999. Construcción de un futuro para Colombia desde sus territorios, Memorias Seminario Nacional, Mayo 2003, DNP, PNUD, ACCI, CAF. Ariela Ruiz Caro, Concertación nacional y planificación estratégica: elementos para un "nuevo consenso" en América Latina, Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social-ILPES, Serie Gestión Pública No 28, Santiago de Chile, diciembre de 2002. Planeamiento y gestión urbana estratégica en América Latina, memorias Seminario Internacional sobre planeamiento y gestión urbana estratégica en América Latina, Santiago de Chile, Junio 1996. Antonio Elizalde Hevia, Planificación estratégica territorial y políticas públicas para el desarrollo local, Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES), Serie Gesatión Pública No 29, Santiago de Chile, febrero de 2003. FERNANDEZ Güel José Miguel, Planeación estratégica de ciudades, Gustavo Gili, Barcelona, 1997. PARTE I. pags 15-66 Fernando Sánchez Albavera , Planificación estratégica y gestión pública por objetivos, Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social – ILPES, Serie gestión pública No 32. Santiago de Chile, marzo de 2003 . ARANTES, Otilia; VAINER, Carlos; MARICATO, Ermiinia. A cidade do Pensamento Único. Vozes, 2002. parte de VAINER. LOPES, Rodrigo. A cidade Intencional, O planejamento Estratégico de Cidades. Págs 75-101.

Expositores:

SESIÓN IX – 3 DE OCTUBRE

El papel del capital social en la planeación para el desarrollo Lecturas:  

   

http://www.eclac.cl/publicaciones/DesarrolloSocial/0/lcl1400/lcl1400.pdf , Durston, John (2000): ¿Qué es el capital social comunitario? CEPAL, Serie: Políticas Sociales Nº38. 39p. SUDARSKY John, El capital social en Colombia: La medición Nacional con el BARCAS, República de Colombia, Departamento Nacional de Planeación, Unidad de Análisis Macroeconómico, ARCHIVOS DE MACROECONOMÍA, Separata N° 5 de 5, Documento 126, 19 de octubre de 1999. Fukuyama, Francis (1995): Capital social y Economía Global. Revista Ciencia Política, Nº 40. Tierra Firme Editores. Pp. 81-93. Francis Fukuyama, Trust: The Social Virtues and the Creation of Prosperity (New York: Free Press, 1996) Cap 1,2 Durston John, El capital social campesino en la gestión del desarrollo rural: díadas, equipos, puentes y escaleras, Naciones Unidas, Santiago de Chile, 2002. Raúl Atria (Comp.) Capital social y reducción de la pobreza en América Latina y el Caribe: en busca de un nuevo paradigma, Universidad del Estado de Michigan, Santiago de Chile, 2003.

Expositores:

6

SESIÓN X – 10 DE OCTUBRE

Las ciudades en la economía global Lecturas:  



 

Bueno Lastra Juan, Los desequilibrios regionales: teoría y realidad españolas, Madrid, Parámide , 1990. Luis Mauricio Cuervo González, Evolución reciente de las disparidades económicas territoriales en América Latina: estado del arte, recomendaciones de política y perspectivas de investigación, Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES), Dirección de Gestión del Desarrollo Local y Regional, Serie Gestión Pública No 41, Santiago de Chile, Noviembre de 2003. Iván Silva Lira, Disparidades, competitividad territorial y desarrollo local y regional en América Latina, Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES), Dirección de Gestión del Desarrollo Local y Regional, Serie Gestión Pública No 33, Santiago de Chile, abril de 2003. Raja Shankar, Bridging the economic divide within nations: a scorecard on the performance of regional development policies in reducing regional income disparities, World Bank,Washington, 2001. Becker Alejandro (Compil), Desarrollo de las regiones y autonomía territorial, GTZ-FESCOL, Bogotá 2004.

Expositores: Las tecnologías de la información como herramienta fundamental en la planeación para el desarrollo Lecturas:      

 

Castells, M. La revolución de la tecnología de la información: ¿cuál revolución?. Fuente: http://www.hipersociologia.org.ar/catedra/material/Castellscap1.html Castells, M. El surgimiento de la sociedad de redes. Capítulo 5 Castells, M. La era de la información. Tomo I, Economía, sociedad y cultura Margaret J. Cox. Gail Marshal. Effects of ICT: do we know what we should know?. Springer Science + Business Media, LLC. 2007 Herman T. Tavani. Recent Works in Information and Comunication Technology ethics. Rivier College. Nashua. NH. USA VAILLE DAWSONj, PATRICIA FORSTER and DOUG REID. INFORMATION COMMUNICATION TECHNOLOGY (ICT) INTEGRATION IN A SCIENCE EDUCATION UNIT FOR PRESERVICE SCIENCE TEACHERS; STUDENTS’ PERCEPTIONS OF THEIR ICT SKILLS, KNOWLEDGE AND PEDAGOGY Ross A. Perkins. ICT International GARY CHAISON. Information Technology: The Threat to Unions. Clark University, Worcester, MA, USA

Expositores:

SESIÓN XI – 24 DE OCTUBRE

Temas urbanos contemporáneos: vivienda Lecturas:     

G.M. García. Evaluación de la Mesa VIS de la Universidad de los Andes. 2000-2003 Maria Luisa Chiappe. La política de vivienda de interés social en Colombia en los noventa. Günter Held. Políticas de vivienda de interés social orientadas al mercado: experiencias recientes con subsidios a la demanda en Chile, Costa Rica y Colombia Carlos Andrés Amaya, Jimi Martínez. Tenencia, distribución y valor de las viviendas colombianas a 2003 Sergio Clavijo, Michel Janna y Santiago Muñoz. LA VIVIENDA EN COLOMBIA: Sus Determinantes SocioEconómicos y Financieros

Expositores: Temas urbanos contemporáneos: transporte Lecturas: 

Alberto Bull. Congestión de Tránsito: el problema y cómo enfrentarlo. CEPAL

Expositores: SESIÓN XII – 31 DE OCTUBRE

Conclusión del curso 7

8

9

10

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.