FACULTAD DE INGENIERÍA Departamento de Gestión. Estructura Economica Argentina Análisis de Ramas Productivas. Neumáticos

Nota aclaratoria: El trabajo presentado a continuación fue realizado por estudiantes de grado de la Facultad de Ingeniería de la UBA, en el marco de l

2 downloads 25 Views 2MB Size

Recommend Stories

Story Transcript

Nota aclaratoria: El trabajo presentado a continuación fue realizado por estudiantes de grado de la Facultad de Ingeniería de la UBA, en el marco de la articulación de la materia ‘Macroeconomía y Estructura Económica Argentina’, dictada en dicha Facultad (Departamento de Gestión), y el Programa Interdisciplinario de la UBA para el Desarrollo, PIUBAD. En ningún caso debe asumirse que lo expuesto en los trabajos exprese la opinión del Programa o de la Universidad de Buenos Aires, sino que corresponde a lo reflexionado por los alumnos, con la asistencia de sus docentes a cargo. El objetivo de la realización de la serie de trabajos en que se enmarca el presente es generar, a lo largo de varios años, una base de información útil a los objetivos del PIUBAD, así como contribuir en la formación de los estudiantes involucrados y de fomentar su interés en la temática del desarrollo.

FACULTAD DE INGENIERÍA Departamento de Gestión Estructura Economica Argentina – 71.066

Análisis de Ramas Productivas

Neumáticos Profesor: Ing. Pablo Lepera Integrantes del grupo de trabajo: Apellido y Nombre

Padrón

Kohn Matías

93531

López Mieres Rodrigo

93489

Petruzziello Federico

93604

Vila Diego Ignacio

93384

Aprobación TP

Índice Caracterización de la rama en estudio según nomenclatura internacional oNomenclatura Común del Mercosur, NCM oClasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades económicas, CIIU oStandard International Trade Classification, SITC

Análisis de la situación general de la rama en el mundo oEl comercio internacional de neumáticos

Análisis de la situación general de la rama en Argentina oProducción de neumáticos para vehículos en Argentina oOrigen de los neumáticos incorporados a los modelos de vehículos de mayor volumen de producción en Argentina oEl comercio exterior de neumáticos para automóviles en Argentina y elementos de comparación con Brasil oEl comercio exterior de neumáticos para colectivos y camiones en Argentina y elementos de comparación con Brasil

Empresas que fabrican neumáticos en Argentina oFate oMichelin oPirelli oBridgestone

Argentina - Consumo Aparente Saldo de neumáticos o Para automóviles de Argentina o Para camiones de Argentina o Para automóviles de Brasil o Para camiones de Brasil Conclusiones Anexo de tablas

2

Caracterización de la internacional

rama

en

estudio según nomenclatura

Nomenclatura Común del Mercosur, NCM NCM son las siglas de “Nomenclatura Común del Mercosur”, permite individualizar y clasificar a las mercaderías partícipes en el tráfico regional e internacional a partir de sus SECCIONES, CAPÍTULOS y PARTIDAS. Efectuando el análisis para los elementos correspondientes a esta monografía (neumáticos), se llegó a la siguiente clasificación: CAPÍTULO 40: “Caucho y sus manufacturas”. PARTIDA 40.11: “Neumáticos (llantas neumáticas) nuevos de caucho”. SUBPARTIDAS: *4011.10 (Del tipo de los utilizados en automóviles de turismo, incluidos los del tipo familiar [«break» o «station wagon»] y los de carreras) *4011.20 (Del tipo de los utilizados en autobuses y en camiones) *4011.20.10 (De medida 11,00-24) *4011.20.90 (Las demás) *4011.30 (Del tipo de los utilizados en aviones) *4011.40 (Del tipo de los utilizados en motocicletas) *4011.50 (Del tipo de los utilizados en bicicletas)

Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades económicas, CIIU La sigla corresponde a la Clasificación Industrial Internacional Uniforme. Es utilizada para conocer niveles de desarrollo, requerimientos, normalización, políticas económicas e industriales, entre otras utilidades. Su propósito principal es ofrecer un conjunto de categorías de actividades que se pueda utilizar cuando se diferencian las estadísticas de acuerdo con esas actividades. Además permite a las entidades clasificarse según la actividad económica que realizan. Desempeña un papel importante ya que proporciona el tipo de desglose por actividad necesario para la compilación de las cuentas nacionales desde el punto de vista de la producción. La primer versión data del año 1948. La última versión de la clasificación, la CIIU Rev.4, fue lanzada oficialmente el 11 de agosto de 2008. Sección C: Industria manufacturera. División 22: Fabricación de productos de caucho y de plástico. Grupo 221: Fabricación de productos de caucho. 3

Clase: Fabricación de cubiertas y cámaras de caucho; recauchutado y renovación de cubiertas de caucho.

Standard International Trade Classification, SITC La sigla corresponde a Standard International Trade Classification. Se utiliza para clasificar los bienes exportados e importados por un país y poder compararlo con otros países y otros años (su utilización se recomienda sólo de manera analítica, no de manera estadística). La última revisión se hizo en el año 2006. Section 6: Manufacture goods classified chiefly by material Division 62: Rubber manufactures, n.e.s. Group 625: Rubber tyres, interchangeable tyre treads, tyre flaps and inner tubes for wheels of all kind Subgroup 625.1: Tyres, pneumatic, new, of a kind used on motor cars (including station wagons and racing cars). Subgroup 625.2: Tyres, pneumatic, new, of a kind used on buses or lorries Subgroup 625.3: Tyres, pneumatic, new, of a kind used on aircraft Subgroup 625.4: Tyres, pneumatic, new, of a kind used on motorcycles and bicycles 625.41 ....of a kind used on motorcycles 625.42 ....of a kind used on bicycles Subgroup 625.5: Other new pneumatic tyres 625.51 ....having a "herring-bone" or similar tread 625.59 ....other Subgroup 625.9: Other tyres (including retreaded tyres), interchangeable tyre treads, tyre flaps and inner tubes 625.91 Inner tubes, or rubber 625.92 Retreaded tyres 625.93 Used pneumatic tyres 625.94 Solid or cushion tyres, tyre treads and tyre flaps of rubber

4

Análisis de la situación general de la rama en el mundo El comercio internacional de neumáticos Tomando como período de tiempo la década que va del 2002 al 2012 y a partir de los gráficos expuestos más abajo se pueden desprender varias afirmaciones y conclusiones que son interesantes de analizar. Exportaciones Se decidió mostrar la evolución los principales seis países exportadores de neumáticos (China, Japón, Alemania, Francia, EE.UU. y Corea) cada tres años (2003, 2006, 2009 y 2012). En el primer gráfico se evidencia el crecimiento sostenido, y en el caso de China un crecimiento exponencial, de casi todos los países excepto por Francia que desde el año 2009 perdió competitividad y cedió el quinto lugar a Corea. Se hace imposible no destacar el protagonismo de China entre estos países pasando de tener el 0.6% del mercado al 18% y aumentando diez veces su ganancia. En el gráfico que muestra la variación anual de las exportaciones cabe resaltar la abrupta caída en las exportaciones en el contexto de la crisis económica mundial del 2008/2009 que arrastró a todos los sectores incluido el de los neumáticos. Sin embargo hubo un “efecto rebote” y las cifras se pusieron muy por encima de los niveles previos a la crisis. Importaciones Las importaciones no sufrieron demasiadas variaciones durante la década. Los primeros dos países importadores de neumáticos, EE.UU. y Alemania, se despegaron de los otros tres que se muestran en el gráfico (Reino Unido, Francia y Canadá) con el correr de los años, mientras que éstos siguieron creciendo a un nivel similar. Un dato a destacar es que en los primeros años del periodo estudiado, los valores en millones de dólares por importaciones superaban ligeramente a los de las exportaciones, situación contraria a los últimos años de la década 2002/2012

(Fuente: http://comtrade.un.org/pb/CommodityPages.aspx?y=2012)

5

Fuente: http://comtrade.un.org/pb/CommodityPages.aspx?y=2012

Fuente: http://comtrade.un.org/pb/CommodityPages.aspx?y=2012

Fuente: http://comtrade.un.org/pb/CommodityPages.aspx?y=2012

6

Análisis de la situación general de la rama en Argentina Producción de neumáticos para vehículos en Argentina Automóviles y camionetas De los datos que observamos en las tablas podemos notar que la producción de neumáticos desde el año 1990 hasta el año 2004 tuvo un crecimiento leve (si consideramos la producción año a año) pero sostenido que osciló entre el 3% (2000) y el 21% (1994), aunque con algunas excepciones (como los años 1991, 1994, 1999 y 2001) donde el volumen de producción disminuyó levemente respecto al año anterior (siendo del 7% en el año de mayor caída, el 2001). Vale aclarar que en el período recién mencionado sólo se consideran los neumáticos para automóvil. Luego se ve un fuerte aumento en el año 2005 (que puede atribuirse a que comienzan a tenerse en cuenta los neumáticos para camionetas), del 32,5% aproximadamente, superando las 11 millones de unidades producidas en ese año, y dicho nivel de producción se mantiene estable (con una variación del 2%) hasta el año 2007. En el año 2008 la producción local disminuye en un 8,5%, superando al impacto que tuvo la crisis del 2001 en este aspecto. Los años de mayor caída de la producción coinciden con 2 años en los cuales se dieron grandes crisis, en el 2001 una crisis a nivel local y en 2008 una a nivel global, lo cual generó cierta incertidumbre acerca de lo que pasaría en el mercado de neumáticos (entre otros bienes) y llevó a disminuir la producción. Lo anteriormente descripto puede observarse perfectamente en el siguiente gráfico:

Fuente: http://www.cin.org.ar/estadisticas.html

Camiones 7

Se puede observar que en el período 1990-2004 la producción es muy irregular, con picos cercanos al 25% de crecimiento (años 1991, 1996 y 2002) alternando con niveles de crecimiento bajos (del orden del 2% al 12%) y con una caída brusca del 34,5% en el año 1998. Los valores de este período corresponden a neumáticos para camiones y camionetas. Luego en el año 2005 se produce una disminución de casi el 70% de la producción (atribuible en parte a que dejan de tenerse en cuenta los neumáticos para camionetas) y los 2 años siguientes la producción varía en un 8%, permaneciendo prácticamente estática. En el año 2008 vuelve a tener un pico de decrecimiento cercano al 25%, atribuible a la crisis económica global que sucedió ese año y a la incertidumbre que esta generó en todos los mercados, incluyendo al de neumáticos. Esto puede verse en el siguiente gráfico:

Fuente: http://www.cin.org.ar/estadisticas.html

Origen de los neumáticos incorporados a los modelos de vehículos de mayor volumen de producción en Argentina Aquí se muestra el país de origen de los neumáticos de los 7 modelos más vendidos de Argentina del año 2013. Todos juntos representan el 51% del mercado automotor. MODELO Toyota Hilux VW Amarok Chevrolet Ágile Ford Focus 2 Ford Ranger Fiat Siena Peugeot 207

ORIGEN Argentina Brasil Brasil Argentina Argentina Argentina Brasil

Fuente Concesionaria Oficial Toyota "Zento" Concesionaria Oficial VW "Organización Sur" Concesionaria Oficial Chevrolet "Del Sur" Concesionaria Oficial Ford "Organización Sur" Concesionaria Oficial Ford "Organización Sur" Concesionaria Oficial Fiat "Marinaro e hijo S.A." Concesionaria Oficial Peugeot "Guillon"

8

El comercio externo de neumáticos para automóviles en Argentina y elementos de comparación con Brasil La fuente utilizada para obtener estos datos fue la ALADI (Asociación Latinoamericana de Integración). Dicha asociación fue conformada en 1980 por los siguientes países: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela (países fundadores) a los que se agregaron Cuba (en 1999) y Panamá (en 2012). Se conformó con el objetivo de reducir gradualmente las trabas para el comercio hasta eliminarlas, impulsar vínculos solidarios y de cooperación, promover un desarrollo armónico y equilibrado para aumentar el nivel de vida y crear un área de preferencias económicas con vistas al establecimiento de un mercado común latinoamericano. Neumáticos para automóviles ARGENTINA - EXPORTACIONES En lo que respecta a las exportaciones e importaciones de los neumáticos para automóviles, podemos notar un liderazgo marcado de Brasil en el mercado. En el rubro de las exportaciones vemos como crece del 41% al 76% en el período 2002-2012, debido a un favorecimiento del tipo de cambio (del real brasileño por sobre el peso argentino) y a una marcada disminución a partir del año 2008 de sus competidores más cercanos (Estados Unidos y Reino Unido), que a pesar de ser los más cercanos nunca amenazaron su hegemonía, debido a la crisis global que afectó sobre todo a Estados Unidos y Europa, y a la ALADI. Se ve como luego de dicho año asoman entre los principales compradores países como México y Colombia, aunque ocupando una pequeña porción del mercado (2% cada uno). Lo dicho anteriormente se encuentra representado en el siguiente gráfico:

Fuente: http://consultaweb.aladi.org/sicoex/jsf/comercio_exterior_grupo_item_resultado.seam?anio=2002 &tipoComercio=E&item=401110&modRef=&paisInfCod=063&cid=30250

9

Fuente: http://consultaweb.aladi.org/sicoex/jsf/comercio_exterior_grupo_item_resultado.seam?anio=2007& tipoComercio=E&item=401110&modRef=&paisInfCod=063&cid=30252

Fuente: http://consultaweb.aladi.org/sicoex/jsf/comercio_exterior_grupo_item_resultado.seam?anio=2012& tipoComercio=E&item=401110&modRef=&paisInfCod=063&cid=30256

En el siguiente gráfico se ve la evolución del total de las exportaciones de neumáticos para automóviles en el período 2002-2012

10

Fuente: http://consultaweb.aladi.org/sicoex/jsf/comercio_exterior_grupo_items_layout.seam?cid=17773

BRASIL - EXPORTACIONES Si comparamos la situación antes expuesta con su correspondiente al mercado de Brasil veremos varias diferencias. La hegemonía la tiene Estados Unidos, que domina el mercado en todo el período 2002-2012 aunque no con la misma magnitud que Brasil en el mercado argentino, comienza teniendo el 40% del mercado y termina con el 51%, es decir que el crecimiento en el dominio no es tan grande. Los otros países importantes en este aspecto son en su mayoría países latinoamericanos, las excepciones son Canadá en el 2002 (con el 4%) y Francia en el 2007 (con el 16%), viéndose la influencia de la ALADI en este aspecto, gracias a que se favorece el comercio entre los países que la integran, haciendo que cada vez integren una mayor parte del mercado. Esto puede verse en los siguientes gráficos:

11

Fuente: http://consultaweb.aladi.org/sicoex/jsf/comercio_exterior_grupo_item_resultado.seam?anio=2002& tipoComercio=E&item=401110&modRef=&paisInfCod=105&cid=30350

Fuente: http://consultaweb.aladi.org/sicoex/jsf/comercio_exterior_grupo_item_resultado.seam?anio=2007& tipoComercio=E&item=401110&modRef=&paisInfCod=105&cid=30351

12

Fuente: http://consultaweb.aladi.org/sicoex/jsf/comercio_exterior_grupo_item_resultado.seam?anio=2012& tipoComercio=E&item=401110&modRef=&paisInfCod=105&cid=30354

En el total de exportaciones para el período 2002-2012 puede verse la marcada diferencia en el volumen exportado por cada uno de estos países (Argentina y Brasil). Mientras que el primero alcanza su valor más alto cerca de los 180.000 miles de U$S, Brasil tiene su valor más bajo por encima de los 200.000 miles de U$S, estableciendo una diferencia enorme entre las economías de estos 2 países, siendo Brasil mucho más importante para el mercado mundial de neumáticos. A continuación figura el gráfico con la evolución del total exportado por Brasil en el período analizado.

13

Fuente: http://consultaweb.aladi.org/sicoex/jsf/comercio_exterior_grupo_items_layout.seam?cid=17773

ARGENTINA - IMPORTACIONES En cuanto a las importaciones, como ya hemos dicho, el mercado Argentino también es dominado por Brasil ampliamente, aunque en este caso se ve una disminución de dicho poderío, de representar el 73% en el año 2002 al 49% en el año 2012. Este cambio puede deberse a que el tipo de cambio con Brasil comenzó a ser menos favorable y por eso se buscaron mercados alternativos de donde importar. El resto del mercado se reparte mayormente entre países asiáticos (Corea del Sur y Japón en 2002, luego China y Japón), europeos (Alemania) y sudamericanos (Chile). No se observa un cambio grande entre los países que lideran en las importaciones como sí se ve entre los que lideran las exportaciones. Las porciones de mercado ocupadas por los países que aglutinan la mayor parte de las importaciones se ven en los siguientes gráficos

14

Fuente: http://consultaweb.aladi.org/sicoex/jsf/comercio_exterior_grupo_item_resultado.seam?anio=2002& tipoComercio=I&item=401110&modRef=&paisInfCod=063&cid=30398

Fuente: http://consultaweb.aladi.org/sicoex/jsf/comercio_exterior_grupo_item_resultado.seam?anio=2007& tipoComercio=I&item=401110&modRef=&paisInfCod=063&cid=30402

15

Fuente: http://consultaweb.aladi.org/sicoex/jsf/comercio_exterior_grupo_item_resultado.seam?anio=2012& tipoComercio=I&item=401110&modRef=&paisInfCod=063&cid=30417

El total de importaciones se muestra en el siguiente gráfico, donde se ve una marcada disminución en el año 2009 (debido a la crisis global del año 2008 y la incertidumbre que generó en el mercado). Se observan valores mayores a los de las exportaciones para el mismo período evaluado.

Fuente: http://consultaweb.aladi.org/sicoex/jsf/comercio_exterior_grupo_items_layout.seam?cid=17773

BRASIL - IMPORTACIONES 16

En las importaciones de Brasil comienza habiendo un liderazgo por parte de Argentina con el 55% del total, pero ese porcentaje comienza a bajar hasta llegar al 16% y además es reemplazado por China como principal importador. Aquí también se aprecia la aparición de los países del mercado asiático (Corea del Sur en un principio, luego se agregan China y Japón, que luego desaparece, y más tarde también Tailandia) y aparecen países de Sudamérica (Colombia y Argentina), sin embargo Estados Unidos y Alemania sólo aparecen en los primeros años del período analizado y luego quedan rezagados, tanto por la ALADI como por la crisis y por el tipo de cambio desfavorable respecto al real. Podría remarcarse como un rasgo común a las importaciones de ambos países el notable crecimiento y desarrollo tecnológico de los países asiáticos que poco a poco van ganando porciones más grandes del mercado. A modo de explicación añadimos a continuación los gráficos correspondientes.

Fuente: http://consultaweb.aladi.org/sicoex/jsf/comercio_exterior_grupo_item_resultado.seam?anio=2002& tipoComercio=I&item=401110&modRef=&paisInfCod=105&cid=30427

17

Fuente: http://consultaweb.aladi.org/sicoex/jsf/comercio_exterior_grupo_item_resultado.seam?anio=2007& tipoComercio=I&item=401110&modRef=&paisInfCod=105&cid=30477

Fuente: http://consultaweb.aladi.org/sicoex/jsf/comercio_exterior_grupo_item_resultado.seam?anio=2012& tipoComercio=I&item=401110&modRef=&paisInfCod=105&cid=30484

18

Las importaciones de Brasil también superan notablemente a las de Argentina año a año, en algunos casos hasta son el cuádruple. Esto también demuestra que Brasil es un país mucho más importante para la economía global que Argentina, sólo basta con comparar los volúmenes que manejan ambos países en total y con cada país en particular.

Fuente: http://consultaweb.aladi.org/sicoex/jsf/comercio_exterior_grupo_items_layout.seam?cid=17773

Neumáticos para camiones ARGENTINA - EXPORTACIONES Las exportaciones argentinas de neumáticos para camiones se concentran muy principalmente en Brasil, con valores que van desde el 72% en el año 2002 al 86% en el 2012. Es decir, actualmente este destino explica casi la totalidad de las exportaciones argentinas del ítem en análisis. El resto de los países que están incluídos entre los principales hacia los que se exporta también son pertenecientes a la ALADI: Colombia, Paraguay, Chile, Uruguay, Cuba, México y Bolivia, con la excepción de Italia, que aparece con el 2% en el año 2007. Puede notarse en estos datos la importancia de la creación y consolidación de la ALADI como un bloque de comercio para América Latina. Lo anteriormente expuesto se resume en los siguientes gráficos.

19

Fuente: http://consultaweb.aladi.org/sicoex/jsf/comercio_exterior_grupo_item_resultado.seam?anio=2002& tipoComercio=E&item=401120&modRef=&paisInfCod=063&cid=32112

Fuente: http://consultaweb.aladi.org/sicoex/jsf/comercio_exterior_grupo_item_resultado.seam?anio=2007& tipoComercio=E&item=401120&modRef=&paisInfCod=063&cid=32114

20

Fuente: http://consultaweb.aladi.org/sicoex/jsf/comercio_exterior_grupo_item_resultado.seam?anio=2012 &tipoComercio=E&item=401120&modRef=&paisInfCod=063&cid=32117

También podemos observar un crecimiento sostenido y muy marcado en las exportaciones hasta el año 2006, año en el que alcanza su pico máximo. Luego se mantiene variable pero dentro del mismo nivel hasta el año 2008 y en el año 2009 comienzan a bajar, debido en parte a la crisis global que sucedió ese año.

Fuente: http://consultaweb.aladi.org/sicoex/jsf/comercio_exterior_grupo_items_layout.seam?cid=17773

BRASIL - EXPORTACIONES 21

Si comparamos esta situación con la de Brasil, podemos ver que no hay un país que se destaque claramente por sobre los otros en el mercado, sino que el mismo está repartido en partes similares entre varios países, siendo el que más porción del mercado ocupa EEUU (24%) en el 2002 y Argentina (24%) en el 2007 y (29%) en el 2012, pero varios cuentan con porciones superiores al 15% en esos mismos años. Podríamos decir que está repartida de forma más equilibrada entre los países que compran neumáticos para camiones a Brasil, esto se ve en los siguientes gráficos.

Fuente: http://consultaweb.aladi.org/sicoex/jsf/comercio_exterior_grupo_item_resultado.seam?anio=2002& tipoComercio=E&item=401120&modRef=&paisInfCod=105&cid=32119

22

Fuente: http://consultaweb.aladi.org/sicoex/jsf/comercio_exterior_grupo_item_resultado.seam?anio=2007& tipoComercio=E&item=401120&modRef=&paisInfCod=105&cid=32148

Fuente: http://consultaweb.aladi.org/sicoex/jsf/comercio_exterior_grupo_item_resultado.seam?anio=2012& tipoComercio=E&item=401120&modRef=&paisInfCod=105&cid=32152

23

En cuanto al volumen total de exportaciones también se ve un crecimiento pronunciado, pero se da hasta el año 2006, luego en el año 2007 el nivel se conserva prácticamente constante y en el 2008 cae estrepitosamente, probablemente a causa de la crisis global dado que si bien no dependía de ningún país en particular, bajó el nivel de la economía en general, viéndose una caída marcada. En el 2009 comienza a reactivarse la economía y crecen los niveles. Cabe marcar que los números mostrados en el siguiente gráfico son mucho más elevados que los que arroja el mismo gráfico para Argentina.

Fuente: http://consultaweb.aladi.org/sicoex/jsf/comercio_exterior_grupo_items_layout.seam?cid=17773

ARGENTINA - IMPORTACIONES En cuanto a las importaciones, para la Argentina vuelve a verse el predominio de Brasil en el mercado, acumulando el 81% en el año 2002, si bien esta cantidad baja al 77% en el año 2007 luego vuelve a crecer y alcanza el 82% en el año 2012. El resto de los países son en su mayoría de Asia, demostrando un incremento económico y tecnológico de dichos países (aparecen Japón, Corea del Sur y China) y también Alemania, hasta el 2007 debido a que en el 2008 la crisis económica impactó fuertemente en Europa y debieron dedicar su producción a abastecer al mercado local ante la imposibilidad de exportar. No se ve demasiada influencia de la ALADI en este caso, aunque sí existe una relación entre estos países (ya que Argentina importa neumáticos

24

para camiones de ellos) estos niveles son muy bajos, no se ve una preferencia hacia el comercio entre los países de América Latina. Se puede apreciar mejor en los siguientes gráficos.

Fuente: http://consultaweb.aladi.org/sicoex/jsf/comercio_exterior_grupo_item_resultado.seam?anio=2002& tipoComercio=I&item=401120&modRef=&paisInfCod=063&cid=32184

25

Fuente: http://consultaweb.aladi.org/sicoex/jsf/comercio_exterior_grupo_item_resultado.seam?anio=2007 & tipoComercio=I&item=401120&modRef=&paisInfCod=063&cid=32184

Fuente: http://consultaweb.aladi.org/sicoex/jsf/comercio_exterior_grupo_item_resultado.seam?anio=2012 & tipoComercio=I&item=401120&modRef=&paisInfCod=063&cid=32184

En cuanto al volumen total de las importaciones se ve un crecimiento sostenido y con buen ritmo hasta el año 2008 (por la ya mencionada crisis económica global) y luego de ese año vuelve el crecimiento hasta el año 2013, año en el que baja en una pequeña porción.

26

Fuente: http://consultaweb.aladi.org/sicoex/jsf/comercio_exterior_grupo_items_layout.seam?cid=17773

BRASIL - IMPORTACIONES En la situación de las importaciones de estos neumáticos para Brasil vuelve a notarse un mercado distribuido entre varios países, sin haber un país cuyas ventas a Brasil resalten sobre el resto como en el caso de las de Argentina. Los países que más porción del mercado abarcan son Alemania y China, aunque también aparecen Bélgica, Argentina, Belarús y Perú, pero todos con porcentajes similares, habiendo una diferencia del 10% aproximadamente entre el líder y sus seguidores más próximos. En este caso no se ve una invasión de productos de diversos países asiáticos y se ve una estabilidad mayor de Europa, a pesar de la crisis que la afectó gravemente en el 2008. Esto se ve en los siguientes gráficos.

Fuente: http://consultaweb.aladi.org/sicoex/jsf/comercio_exterior_grupo_item_resultado.seam?anio=2002& tipoComercio=I&item=401120&modRef=&paisInfCod=105&cid=32239

27

Fuente: http://consultaweb.aladi.org/sicoex/jsf/comercio_exterior_grupo_item_resultado.seam?anio=2007& tipoComercio=I&item=401120&modRef=&paisInfCod=105&cid=32239

Fuente: http://consultaweb.aladi.org/sicoex/jsf/comercio_exterior_grupo_item_resultado.seam?anio=2012& tipoComercio=I&item=401120&modRef=&paisInfCod=105&cid=32239

En cuanto a la evolución de las importaciones en el período podemos ver un crecimiento sostenido aunque no muy fuerte hasta el año 2008 (donde debido a la crisis disminuyó), y luego 28

se incrementa el crecimiento, hasta el año 2012, donde vuelve a caer. Vemos nuevamente la importancia que tiene Brasil para el mercado internacional de neumáticos en comparación con la que tiene Argentina midiendo la diferencia entre los valores de esta tabla y la correspondiente a Argentina.

Fuente: http://consultaweb.aladi.org/sicoex/jsf/comercio_exterior_grupo_items_layout.seam?cid=17773

29

EMPRESAS QUE FABRICAN NEUMÁTICOS EN LA ARGENTINA En la Argentina se fabrican neumáticos tanto para exportación como para el abastecimiento de mercados locales. Los principales fabricantes de neumáticos son: Fate, Michelin, Pirelli y Bridgetone mientras que Goodyear y Continental (grandes productores a nivel mundial) deciden abastecer el mercado argentino mediante la importación. A nivel mundial puede verse que estos productores acaparan la producción:

Fate Se fabrican para automóviles, camionetas, camiones, maquinaria agrícola y maquinaria vial. En 1940 se instala en argentina en una pequeña planta reparadora de neumáticos en el barrio de Saavedra. Con la experiencia acumulada, en 1945 se empiezan a fabricar neumáticos para camiones y automóviles. Posee una planta en Victoria, provincia de Buenos Aires y en Garín, también provincia de Buenos

Michelin En 1913, Michelin comienza su actividad como importador en la Argentina. Ya en 1930 comienza la construcción de su fábrica en la localidad de Bella Vista, la que comienza a producir neumáticos 4 años más tarde y hasta el año 1955. La presencia administrativa y la comercialización de productos se lleva a cabo hace 90 años a partir de una agencia afianzada en el país. La agencia de Michelin en Argentina se encuentra emplazada en Villa Devoto, Capital Federal, desde donde se realizan todas las tareas que permiten satisfacer a nivel nacional los requerimientos de los usuarios. 30

Michelin se encuentra presente en 170 países, los productos y servicios Michelin alcanzan diferentes áreas. Existen neumáticos para automóviles y motocicletas, hasta neumáticos para aviones, camiones, tractores y bicicletas. En la Argentina posee cuatro plantas en Morteros (provincia de Córdoba), Tandil (provincia de Buenos Aires), Granadero Baigorria (provincia de Santa Fe) y la recientemente inaugurada en Oberá. Provincia de Misiones. Fuentes: http://www.fate.com.ar/ http://www.michelin.com.ar/

Pirelli Pirelli Neumáticos es la quinta mayor empresa en el mundo en el mercado de reposición de neumáticos, con niveles de ganancia entre los mayores del sector. En Argentina inició sus actividades en 1948, y desde entonces produce y vende todo tipo de neumáticos. Sus fábricas en Argentina decidan la producción tanto al mercado de “autos y camionetas” como al de “camiones”. En los últimos 2 años, la firma mejoró la balanza comercial de la empresa en 60 millones - parte de un plan de inversiones general de Pirelli de u$s600 millones para los próximos tres años y que creará 1.500 nuevos empleos -. Lo que además permitirá abastecer los modelos de camionetas que se producen en el país: Amarok (Volkswagen), New Ranger (Ford) y New Hilux (Toyota). Las inversiones en el sector de neumáticos responden a la expansión del sector, traccionada por el crecimiento récord de la industria automotriz. El plan de inversiones de Pirelli se completa con la construcción de una nueva planta en Zárate para la producción de neumáticos radiales para camiones, que demandará u$s500 millones y creará 1.200 puestos de trabajo. Se convertirá así en una planta con capacidad de producción de 4.000 neumáticos por día, que exportará dos tercios de su producción lo que implicará un incremento en las ventas al mundo de u$s275 millones y se sustituirán importaciones por u$s125 millones. Pirelli es la quinta empresa en el mundo en el sector de neumáticos y provee al 10% del mercado internacional. Es una de las tres productoras de neumáticos del país (junto a Fate y Bridgestone Firestone), con una participación del 31% del mercado local. Durante 2011 la compañía facturó más de 1.600 millones de pesos, exportó por 82 millones de dólares, e incrementó un 20% su producción. Actualmente emplea a 1.200 personas. La compañía comercializa neumáticos para autos, camionetas y camiones. En los dos primeros segmentos, los precios son acordados por el gobierno por lo que en 2011 pudieron aumentarlos alrededor del 10 por ciento. El sector sigue sumando inversiones. 31

El crecimiento que en los últimos ha demostrado la industria automotriz local pega positivamente en las empresas que son proveedoras de las terminales y las fabricantes de neumáticos no son la excepción. Además del programa de inversiones que está llevando adelante Pirelli, las otras dos compañías que dominan el negocio en la Argentina -Fate y Bridgestone- Firestone- también están concretando diferentes planes industriales. En el caso de Fate, controlada por la familia Madanes Quintanilla, está cristalizando una inversión de u$s230 millones para la producción de neumáticos radiales para camiones y ómnibus. El proyecto, que incluye la sustitución de importaciones por u$s90 millones, generará 380 puestos de trabajo. De esa forma, la empresa duplicará su producción actual en su planta de San Fernando, en la Provincia de Buenos Aires.

Bridgestone En 1915, The Firestone Tire & Rubber Co., de Estados Unidos, instalaba en Argentina una sucursal para venta de cubiertas, cámaras y accesorios. En los años siguientes las ventas registraron un fuerte crecimiento. Tanto que en 1929, la empresa decidió montar una fábrica local que le permitiera cubrir la mayor demanda de productos Firestone. Bajo las directivas de la Casa Central de Akron, Estados Unidos, se resolvió crear "Firestone de la Argentina Sociedad Anónima Comercial e Industrial", cuyo negocio básico sería la fabricación de cubiertas y cámaras para automotores. Al mismo tiempo, se decidió comprar los terrenos necesarios para instalar la fábrica en Llavallol, provincia de Buenos Aires. El 2 de febrero de 1931 quedó legalmente constituida la sociedad, y el 22 de abril del mismo año, el Teniente General José F. Uriburu, decretó la autorización para que la empresa funcionara como sociedad anónima. Una semana después, la fábrica comenzó a producir lazando al mercado los primeros neumáticos Firestone construidas en el país por personal argentino. Con una superficie de 7 mil metros cuadrados y una capacidad de producción de 600 neumáticos diarios, el 17 de junio la fábrica fue inaugurada oficialmente. Inicialmente se fabricaron neumáticos y cámaras para auto y camión. Seis años después, y apoyando el uso cada vez más generalizado del tractor en el campo, Firestone inició la producción de neumáticos agrícolas. Los años 50 fueron muy fructíferos para Firestone, ya que en 1951 comenzó la fabricación de neumáticos sin cámara, en 1953 produjo el neumático más grande que hasta el momento se había fabricado en el país, el 21.00-24 Pantanera tipo, y apenas dos años después el mercado recibió el neumático número 5.000.000. 32

En 1979 la planta fabricó el neumático número 25.000.000. En 1980 se produjo el primer neumático radial de acero para automóviles, fabricado en el país y en 1983 la primera radial de acero para camionetas. En 1988 se registró un cambio verdaderamente trascendente a nivel internacional, que contribuyó a mejorar más aún la situación en Argentina: Bridgestone adquiere la totalidad del paquete accionario de Firestone. A partir de 1990, comienza una etapa de grandes reconocimientos para la empresa. Bridgestone Firestone Argentina es premiada por la calidad de sus productos y servicios por las terminales Autolatina y por Cladea (ex Renault). En 1992 se realizó la primera exportación de neumáticos pasajero radial a Estados Unidos. También fue reconocida como primer exportador del sector de los años ´91, ´92, ´94, ´95. Hasta el 99 otras empresas dejaban el país y Bridgestone Firestone Argentina invertía en él. Otra empresa japonesa que apostaba en la Argentina en ese año era Toyota, inaugurando su planta de producción en Zárate, provincia de Buenos Aires con la pick up Hilux. Bridgestone Firestone Argentina era calificado, tras un proceso iniciado años atrás, como único proveedor de neumáticos para tal vehículo. Las operaciones con los Equipos Originales crecían, otras terminales automotrices invertían en la Argentina y también reconocían el trabajo de Bridgestone Firestone Argentina. En 1998 la certificación Q1 de Ford, en 1999 Proveedor del ano de GM y Toyota. Igualmente Fiat, Mercedes Benz, Renault, VW y Scania brindaban su reconocimiento en forma similar. La planta podía aumentar su producción no solo con inversión en tecnología sino con expansión edilicia. Más de noventa años después de la instalación de una oficina comercial en el país, y luego de 80 millones de neumáticos fabricados localmente, Bridgestone Firestone Argentina cuenta con equipos que le permiten producir neumáticos de última generación para los más de 300 puntos de venta identificados del mercado local y para el mercado de exportación. Así, el grupo japonés norteamericano Bridgestone-Firestone, que produce actualmente en la Argentina 12.000 unidades diarias, tiene vigente un plan de inversiones por un total de u$s100 millones en cinco años para incrementar ese volumen. El centro industrial de la planta de Lavallol abastece a Fiat, Peugeot, Renault, General Motors, Toyota y Volkswagen.

33

ARGENTINA - CONSUMO APARENTE

Saldo de neumáticos para automóviles de Argentina

34

Saldo de neumáticos para camiones de Argentina

Saldo de neumáticos para automóviles de Brasil

35

Saldo de neumáticos para camiones de Brasil

36

CONCLUSIONES EXPORTACIONES Se puede observar que las exportaciones de neumáticos para automóvil en el país crecieron notablemente entre los años 2002 y 2008 (aproximadamente el 80%) debido a que tras la crisis del año 2001 se reactivó la economía y se comenzó a producir más dentro del país para exportar. Sin embargo, luego de este año decayeron un poco los niveles debido a la crisis mundial que se dio en el 2008, priorizándose de esta manera la venta a países del ALADI (aunque se diversificó el mercado, disminuyeron las ventas). El país al que más se exporta en todo el período y en cada año en particular es Brasil, país con el cual cabe hacer una comparación. En Brasil el crecimiento fue muy superior (del 200%), no obstante también sufrió la crisis del 2008, teniendo que diversificar su mercado, aunque sus ventas generales bajaron un poco, al igual que en la Argentina. En cuanto a los neumáticos para camiones, el crecimiento de las exportaciones fue mucho mayor (cercano al 400%), pero por el año 2006 empezó a decaer debido, en parte, a que disminuyó la producción de ese tipo de neumáticos por la poca relevancia de Argentina en el mercado mundial de este producto. Las cantidades son bajas en comparación a las de neumáticos para automóvil (10 veces más bajas), lo cual demuestra la importancia que se le da a cada producto. El país al cual más se importa en este rubro también es Brasil, y cabe la comparación. Los valores de Brasil son mucho más elevados (20 veces más grandes) y su crecimiento es un poco menor (del 200%), pero, al igual que en los neumáticos para automóvil, se evidencia una caída en los niveles de exportación en el año 2008 debido a la crisis, y luego un reflote. IMPORTACIONES En las importaciones de este rubro, se puede decir que como situación general, las importaciones no sufrieron demasiadas variaciones durante la década. EE.UU. y Alemania se despegaron del Reino Unido, Francia y Canadá con el correr de los años. Mientras que los tres últimos siguieron creciendo a un nivel estable. Cabe destacar que en todos estos países, las importaciones superaron a las exportaciones en la primer década estudiada, situación contraria a los últimos años de la década 2002/2012. En cuanto al mercado de importaciones argentinas, dominado por Brasil ampliamente (aunque en descenso en los últimos años), y seguido por grandes potencias asiáticas - las cuales demuestran así su gran incremento económico y tecnológico - , no se observa un cambio grande entre los países que lideran (no así como acurre con los países que lideran las exportaciones). Cabe recordar además como potencias europeas sufrieron el impacto de la crisis económica, lo que los llevo a centrarse más en la producción y consumo de sus propios productos (sin exportarlos) Otra curiosidad es que la Argentina por ningún motivo se dedico a importar de otros países de la región latinoamericana de éste rubro. PRODUCCIÓN En lo que refiere al ámbito local, la producción mayoritaria recae sobre los de neumáticos para automóviles, la cual tuvo un crecimiento prácticamente constante en las últimas décadas. Por otro lado, la producción de neumáticos para camiones se mantuvo una producción equilibrada con una abrupta 37

caída en el año 2006. Cabe destacar que ambas producciones se vieron afectadas, en mayor o en menor medida por las crisis que se dieron en el ámbito nacional e internacional. PERSPECTIVAS En esta parte de la monografía nos ocuparemos de llegar a una conclusión respecto a las perspectivas de la industria del neumático en Argentina. Para ello es necesario darle un marco conceptual e histórico para poder sostener nuestras conclusiones.

“PUERTAS ADENTRO” En el período estudiado, que va de 1990-actualidad, se ve un crecimiento sostenido de la rama a pesar de algunas caídas bruscas en el 2001 (crisis económica local) y 2008 (crisis económica internacional). Más precisamente, el periodo 2002-2012 mostró muy buenos números para el sector y toda la economía en general, que se explica por la reactivación de la industria nacional en el marco de una etapa sin sobresaltos a nivel global. Sin embargo, en la actualidad el escenario se presenta diferente para el país. Los tiempos de alto crecimiento sostenido quedaron en el pasado y ya se habla de un estancamiento en el sector automotriz (industria clave para la producción de neumáticos). Esto se evidencia en las noticias de la actualidad referentes a los despidos (1) en varias plantas automotrices tras la caída de las ventas (2). Vale recordar que en enero de este año hubo una devaluación, la más importante de la última década (3), que elevó los precios de los automóviles (como así también de muchos productos que están “dolarizados”) y provocó la caída de la demanda. “PUERTAS AFUERA” Como se mostró en gráficos anteriores, la producción nacional de neumáticos sufre de una marcada dependencia con Brasil (así lo indican los números, el 75% de las exportaciones son al país vecino), quien es líder de la industria en la región. Dependencia que se vio intensificada tras la reactivación económica post crisis 2001 y que fue en aumento hasta estos días. Situaciones como las que se acaban de describir no son favorables para ningún país ya que un cambio en el mercado del país hegemónico altera enormemente a las economías periféricas. Brasil tampoco es ajeno a la situación de crisis económica mundial y esto puede verse reflejado en la reducción abrupta de la demanda externa que tiene con Argentina. Tanto es así que ambos países intentan cerrar nuevos acuerdos económicos para fijar producciones y protegerse (5). CIERRE En lo que respecta a perspectivas de la industria nacional en el corto y mediano plazo no somos optimistas. La situación interna demuestra día a día que no hay confianza por parte de los empresarios en este marco de incertidumbre por ejemplo respecto del tipo de cambio. La caída de la demanda por la pérdida del poder adquisitivo del salario es otro factor determinante. Si a la coyuntura nacional se le suma la situación de “enfriamiento” de Brasil, país que acapara prácticamente la totalidad de las exportaciones de neumáticos, las condiciones actuales claramente no son favorables como hace diez años atrás. 38

(1)“Córdoba, Rosario y Mendoza con suspensiones y despidos” http://www.clarin.com/politica/Cordoba-Rosario-Mendoza-suspensionesdespidos_0_1141685827.html (2) “Se derrumba la venta de autos en Argentina: 35% en marzo” http://www.eleconomistaamerica.com.ar/economia-eAmargentina/noticias/5678344/04/14/Se-derrumba-la-venta-de-autos-en-la-Argentina-35en-marzo.html (3)“Fiat culpa a la devaluación y a la política monetaria por la caída del mercado” http://www.cronista.com/negocios/Fiat-culpa-a-la-devaluacion-y-a-la-politica-monetariapor-la-caida-del-mercado-20140523-0059.html (4)“Se enfría Brasil y sufre la industria automotriz de la Argentina” http://www.eleconomistaamerica.com.ar/economia-eAmargentina/noticias/5738073/04/14/Se-enfria-Brasil-y-sufre-la-industria-automotriz-de-laArgentina.html (5)“En plena crisis del sector automotriz, Argentina y Brasil retoman negociaciones” http://www.cronista.com/economiapolitica/En-plena-crisis-del-sector-automotrizArgentina-y-Brasil-retoman-negociacion-20140506-0062.html

39

ANEXO

TABLAS

(Fuente: http://comtrade.un.org/pb/CommodityPages.aspx?y=2007)

40

(Fuente: http://comtrade.un.org/pb/CommodityPages.aspx?y=2007)

41

(Fuente: http://comtrade.un.org/pb/CommodityPages.aspx?y=2009)

42

(Fuente: http://comtrade.un.org/pb/CommodityPages.aspx?y=2012)

43

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

Aparente

2.352.139

3.377.004

4.526.126

4.769.785

5.080.933

3.897.635

4.901.466

Producción

3.346.960

3.340.364

3.844.397

4.473.120

5.411.660

5.286.500

5.672.072

Exportación

1.071.332

472.433

394.244

609.469

1.342.405

2.101.073

1.949.313

Importación

76.511

509.073

1.075.973

906.134

1.011.678

712.208

1.178.707

1997

1998

1999

2000

2001

2002

Aparente

6.024.997

6.076.083

5.437.545

6.215.063

5.020.552

3.520.922

Producción

6.061.791

6.991.563

6.644.837

6.904.375

6.431.033

7.481.124

Exportación

2.119.158

3.176.106

3.739.394

4.173.490

3.979.535

5.212.283

Importación

2.082.364

2.260.626

2.532.102

3.484.178

2.569.054

1.252.081

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

Aparente

5.504.70

5.783.530

8.160.610

8.309.577

9.559.473

9.778.957

-

Producción

7.684.745

8.509.515

11.274.367

11.503.549

11.493.291

10.525.459

-

Exportación

4.363.620

4.713.611

6.111.401

6.526.152

6.122.648

5.568.027

-

Importación

2.183.581

2.873.524

2.997.374

3.332.180

4.188.830

4.821.525

-

Consumo

Consumo

Consumo

Fuente: http://www.cin.org.ar/estadisticas.html (página web de la Cámara de la Industria del Neumático)

44

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

Aparente

1.206.195

1.418.056

1.862.256

1.717.307

1.840.145

1.768.453

1.871.314

Producción

1.325.546

1.227.262

1.520.103

1.564.904

1.670.874

1.653.728

1.625.318

Exportación

172.033

105.347

96.522

153.723

242.400

329.645

359.003

Importación

52.682

296.141

438.675

306.126

411.671

44.370

604.999

1997

1998

1999

2000

2001

2002

Aparente

2.486.513

2.635.273

1.929.173

1.989.949

1.548.840

992.225

Producción

2.076.610

2.198.243

1.440.183

1.614.999

1.480.163

1.507.439

Exportación

405.965

501.491

470.770

599.474

555.845

736.870

Importación

812.868

938.521

959.760

974.424

624.522

221.656

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

Aparente

1.880.470

2.953.873

1.131.612

1.100.224

1.242.035

1.227.874

-

Producción

1.893.726

1.954.360

591.263

639.025

585.892

437.087

-

Exportación

716.297

634.295

269.850

303.574

289.180

211.963

-

Importación

703.041

747.910

810.199

764.773

945.323

1.002.750

-

Consumo

Consumo

Consumo

Fuente: http://www.cin.org.ar/estadisticas.html (página web de la Cámara de la Industria del Neumático)

45

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.