FACULTAD DE LEYES Y CIENCIAS TIEMPOS ANTIGUOS, MEDIOS Y MODERNOS POE. Viterbo Osorio D. PARA OPTAR EL ARADO DE LICENCIADO EN LEYES

F A C U L T A D D E L E Y E S Y CIENCIAS POLITICAS TIEMPOS ANTIGUOS, MEDIOS Y MODERNOS POE V i t e r b o Osorio D. MEMORIA. D E P R U E B A PARA

0 downloads 26 Views 1MB Size

Story Transcript

F A C U L T A D D E L E Y E S Y CIENCIAS POLITICAS

TIEMPOS ANTIGUOS, MEDIOS Y MODERNOS POE

V i t e r b o Osorio

D.

MEMORIA. D E P R U E B A PARA

OPTAR

EL

ARADO

DE

Y CIENCIAS

S A N T I A G O JMPRENTA

Y

LICENCIADO

EN

LEYES

POLÍTICAS

D E

C H I L E

pNClISDERNSClON 1905

J3ANDKRA.

58

CAPÍTULO I

DESARROLLO HISTORICO DE JLPAD A N T I G U A . — N o

LA LEJISI-ACI 0N MERCANTIL EN

LA

es posible, n a t u r a l m e n t e , descubrir en la

historia el m o m e n t o • preciso en que comienza a ejercerse el comercio en los diversos pueblos, p o r q u e la historia m i s m a es u n producto de la civilización i no nos da a conocer a los pueblos sino desde el m o m e n t o en q u e ellos h a n alcanzado ya u n cierto grado de cultura, en el cual las relaciones

mercantiles

aparecen j a f o r m a d a s . E n todos los casos,

cuando

un

pueblo comienza a tener

historia, h a salido, desde largo tiempo, del período

primitivo

en que cada h o m b r e debe satisfacer p e r s o n a l m e n t e todas sus necesidades, i h a e n t r a d o en la época en q u e los i n d i v i d u o s se a p r o v e c h a n ya m e d i a n t e el cambio de artículos del p r o d u c t o del t r a b a j o de los ciernas. Ni siquiera alcanza

la historia a los

tiempos en que este cambio se hace directamente e n t r e productor i consumidor sino q u e e n c u e n t r a también establecido y a el cambio de p n ductos hecho indirectamente

por intermedio de

otras personas q u e dedican a esta obra su actividad;

es decir,

t nc ucnIran establecida la industria comercial, Nos debemos limitar, pues, a estudiar i observar el comercio en los pueblos en los cuales la historia lo e n c u e n t r a ya es. tablecido. De la m i s m a m a n e r a 110 se puede precisar el m o m e n t o en q u e empieza a existir el derecho mercantil i h a j q u e r e n u n c i a r ,

_

4



por tanto, a encontrar su p r i m e r oríjen

histórico, puesto

que

existe desde q u e hai comercio. H a i q u e recordar ante todo, sin embargo, q u e la costumbre reviste g r a n importancia en aquellas r a m a s del derecho siendo por su naturaleza progresivas,

o m a s bien

que,

dicho, m a s

p r o g r e s i v a s q u e las otras, ya q u e es imposible n e g a r la evolución del derecho como la de todos los f e n ó m e n o s sociales, se adelantan o deian atras al superior; i q u e el derecho, mercantil, p o r q u e os progresivo, es en alto grado consuetudinario. El derecho mercantil m a s q u e n i n g u n o de los otros, t u v o q u e comenzar a manifestarse por usos, prácticas o costumbres exijidas por las necesidades del comercio i destinadas a regular las relaciones jurídicas de carácter comercial. Solo m a s

tarde esas

costumbres se h a n consignado

por

escrito. A causa de lo dicho, en los primeros tiempos de la historia no e n c o n t r a r e m o s casi n a d a respecto del todavía debemos llamar antigüedad

derecho mercantil. I

la atención sobre otro hecho. E n la

no se encuentra precepto-alguno escrito en cuanto

al comercio terrestres; i solo algunos datos incompletos a cerca de la existencia de lo usos, prácticas o costumbres

escritos

referentes al comercio marítimo. De esto se deduce claramente que en aquella época las relaciones jurídico-mercantiles terrestres se rejian por Jas reglas del derecho civ 1, miéntras que las m a r í t i m a s se regulaban por leyes de carácter especial, distintas de las civiles. Esto p r u e b a q u e tan pronto como el comercio, merced a la navegación tom ó algún vuelo i adquirió

cierta importancia, no cabiendo ya

en la ef-fera limitada del derecho

civil i necesitando por

condiciones m i s m a s leyes especiales, buscó u n derecho

sus

nuevo

especial a él, m a s comprensivo i m a s amplio, E x a m i n a r e m o s ei desarrollo del comercio i del derecho co m e r c i a l que es su consecuencia, á través d é l a historia, comen, zando n a t u r a l m e n t e por los pueblos de • la a n t i g ü e d a d i conti. n u a d o n con la Edad-Media i citaremos a l g u n a s leyes i m p o r t a n tes de la E d a d - M o d e r n a ,

** *

E n la India existió el co nercio desde nmi a n t i g ü e . El era ejercido por una de los castas de la poblacion, la de las Vaisigas, q u e si bien no era la mas

importante

p o r q u e cedia su

lugar a la de los B r a m a n e s o sacerdotes i a la de los

Chatrias

o guerreros, era, sin embargo, superior a otras castas i sub-castas de la poblacion i sobre todo al vulgo de la poblacion, a la clase n u m e r o s í s i m a de

los

parias. Se esplica por esto q u e el

comercio gozara de g r a n estimación entre los iiidios. P o r otra porte, la I n d i a erá u n país riquísimo, en piedras preciosas, perlas, maderas, algodon,

abundante

especias, azú-

car, arroz, marfil i otros objetos q u e no se e n c o n t r a b a n o que, escaseaban en el occidente. Agregúese q u e el país estaba cruzado por n u m e r o s o s

caminos en todas direcciones i se com-

p r e n d e r á q u e era u n país destinado n a t u r a l m e n t e a u n g r a n florecimiento comercial. P e r o su comercio era propiamente solo pasivo. Por lo mism o q u e el país era m u i rico, no

necesitaba ir a buscar n a d a

de f u e r a i solo se limitaba a s u m i n i s t r a r a los países estranjeros las n u m e r o s a s riquezas q u e ellos iban a buscar. El comercio esterior de la I n d i a se haci

por tierra, p r i n c i p a l m e n t e por

los chinos; i el m a r í t i m o estaba casi esclusivamente en m a n o s de los árabes, a cuyos depósitos iban a surtirse los comercianíes de los d e m á s países. Esto se oponia n a t u r a l m e n t e

al desarrollo del

derecho co-

mercial de este país, a u n q u e es i n d u d a b l e que, relacionándose los indios con los estranjeros q u e iban a su territorio a b u s c a r productos, tuvo q u e haber en la l u d i a

algunas lej'es maríti-

mas. Ellas, sin embargo, son desconocidas, salvo ciertas disposiciones q u e se e n c u e n t r a n en el Código de M a n ú relativas a la navegación, especialmente al- p r é s t a m o m a r í t i m o o al a r r e n d a m i e n t o de buques, i s o b r e ' c u y o verdadero alcance 110 están tampoco de acuerdo los historiadores. P o r otra parte la civilización india f u é una d e p e n d i e n t e , aislada de los demás países

civilización inoccidente

cuyo

— 6 — derecho no ha influido por tanto

en

el

actual, sino de u n a

m a n e r a m u i problemática i en todo caso m u i *

Tampoco mercial

conocemos

*

indirectamente.

*

disposición

alguna del derecho co-

de los ejipcios, otro gran pueblo de la a n t i g ü e d a d .

Aislado al principio de los demás paises se abrió despues a los estranjeros, p r i n c i p a l m e n t e desde el siglo V I I A J . C. i estendióndose su comercio por el oriente hasta la I n d i a i a b a r c a n d o por el occidente p r o b a b l e m e n t e todo el Mediterráneo. P e r o el comercio esterior m a r í t i m o de los ejipcios f u é h e c h o en realidad, c u a n d o lo hubo, por mercaderes i m a r i n o s de otro pueblo, puestos a su servicio. F u e r o n los fenicios los q u e sirvieron al E j i p t o i los que alcanzaron el m a y o r desarrollo comercial en la E d a d A n t i g u a , lo q u e les h a merecido el n o m b r e de ingleses de la a n t i g ü e d a d . Situada la Fenicia en el camino entre los imperios mas poderosos de ese tiempo, el E j i p t o i la Asiria, estrechados sus ha^ hitantes en la a n g o s t a fa^a de terreno fértil q u e se estiende entre los m o n t e s L í b a n o s i el m a r , con admirables puertos naturales en sus costas i excelentes, m a d e r a s p a r a construir naves en sus m o n t a ñ a s , n o es raro que h i c i e r a n del comercio su profesión f a v o r i t a . E n sus espedieiones comerciales llegaron h a s t a el heroísmo i causa lioi dia a s o m b r o la descripción de las espedieiones fenicias con los escasos i atrasados elementos de navegación de q u e disponían. Sus navegantes recorrían todo el Mediterráneo i atravesando las c o l u m n a s de Melcarte, (hoi

estrecho de Ji-

braltar), llegaron hasta la costa de I n g l a t e r r a , las islas de Maderas i las Canarias; n a v e g a r o n el golfo A r á b i g o i el Pérsico, llegando por el oriente lia.-ta la I n d i a ; p r o b a b l e m e n t e dieron la vuelta al A f r i c a , m i e n t r a s sus caravanas p e n e t r a b a n hasta el el interior del Asia, yendo a establecer en todas partes facto. rías o colonias que eran el centro del intercambio de los productos naturales de los pueblos salvajes de Africa i E u r o p a ,

_

7



No se conoce t a m p o c o la lejislacion comercial de los fenicios, como no se conoce casi n i n g u n a de sus leyes, pero es incuestionable q u e la t u v o como lo demuestra la razón, los historiadores a n t i g u o s q u e elojian la s a b i d u r i i de sus leyes, el el profeta E x e q u i e l (Cap. X X V I I , v. 8; cap. X V I I I , vs. 4 i 5) c u a n d o alaba la ciencia de los m a j i s t r a d o s de Tiro i las instituciones destinadas a protejer el comercio. Destruido el poder fenicio por la conquista persa su prep o n d e r a n c i a comercial pasó a Cartago en el occidente del Mediterráneo i a Grecia en el oriente. ü: '

*

La grandeza de Cartago, colonia de Francia, comienza con ja decadencia de la metrópoli. Sus m a r i n o s estendieron m a s a u n los conocimientos jeográficos, n a v e g a n d o el Atlántico

por

el norte hasta el m a r Báltico i por el sur hasta el golfo de G u i n e a . Cartago f u é t a m b i é n u n a ciudad esencialmente mercantil: al comercio debió su importancia i su riqueza i su política comercial f u é la causa de su ruina. S i t u a d a en el centro del Mediterráneo necesitaba para poder consolidar su preponderancia la posesion de la isla de Sicilia, ocupada en eu m a y o r parte por los griegos: B o m a intervino i este f u é el comienzo de las guerras p ú n i c a s q u e causaron la r u i n a i destrucción de la ciudad. La lejislacion de Cartago no subsiste, como no subsistió n a d a de ella, puesto q u e B o m a no se consideró segura

mien-

tras no desapareció hasta la última piedra de su temida rival.

Grecia a

fué

este papel por

también

una potencia

las condiciones

mercantil,

naturales

llamada

de su territorio.

E n t r e las ciudades griegas se distinguieron por su comercio Atenas, Corinto i Rodas. Gracias a la libertad de que se gozaba, el comercio adquirió p r o n t o gran des.arroljo en Atenas; este f u é m a y o r a u n en

— 8 — Corinto, situada en u n p u n t o que la hacia el centro de la Grecia i que gozaba de una gran producción

manufacturera.

I en c u a n t o a R o d a s cuyos n u m e r o s o s b u q u e s recorrían el m a r E j e o , el m a r Negro i llegaban basta las costas de la Sicilia, se hizo célebre en la historia por su m a r i n a m e r c a n t e i por sus leyes marítimas. El comercio griego se a r r u i n ó con la desastrosa guerra del Peloponeso i con la c o n q u i s t a macedónica, i, sobre todo, cuando f u é convertida en provincia r o m a n a , m a s o m é n o s en la m i s m a época en q u e era destruido Cartago. Desde esta época i dado el carácter anti-comercial de R o m a cesaron los viajes de esploracion i cayeron en el olvido las noticias sobre m u c h o s de los paises descubiertos. Las leyes mercantiles de Rodas se hicieron célebres en la historia. De la existencia de esas leyes nos dan fó la palabra de n u m e r o s o s historiadores i sobre todos los testos legales del Dijesto q u e se refieren a ella. E l Tít. I I del libro X I X del.Dijesto se titula «De la lei Rodia sobre la Echazón)-. E l f r a g m e n t o p r i m e r o de este título principia: «La lei Rodia dice....» Nada se sabe sobre la lejislacion m a r í t i m a de Corinto, sosp e c h á n d o s e solamente que rejian allí las leyes rodias. E n c u a n t o a A t e n a s p u e d e decirse q u e es el p r i m e r pueblo de la a n t i g ü e d a d de cuyo derecho mercantil existen noticias ciertas i gracias a los discursos forenses de Demóstenes, puesto q u e los veidaderos testos legales, salvo m u i pocos, se h a n perdido. L a s defensas del orador i jurisconsulto griego dan conocimiento i noticia de la libertad a m p l í s i m a que existía en Atenas para dedicarse al comercio, de las garantías relativas a la fidelidad del vendedor en la ejecución del contrato, de los b a n q u e r o s i estreñios q u e c o m p r e n d í a su cargo, de la

manera

de llevar su contabilidad i efectos de la m i s m a en juicio, de la i m p o r t a n c i a q u e se concedía a las sociedades mercantiles, de los p r é s t a m o s con garantía, etc., etc. A esos discursos hai que acudir para conocer a f o n d o la especialidad de las leyes m a r í t i m a s de Grecia, en c u a n t o se re-

— 9 — fiereu al comercio; siendo d i g n a s de particular mención

las

disposiciones sobre propietarios de buques, armadores, patrones, marineros, pasajeros, cargamento,

traspoite de merca-

derías por m a r , obligaciones recíprocas de los cargadores

de

contribuir a Ja i n d e m n i z a c i ó n de los perjuicios causados en provecho común, en caso de tempestad i de rescate de b u q u e apresado por enemigos o piratas, i, especialísimamente, sobre el p r é s t a m o marítimo, r e g l a m e n t a d o con minuciosidad

asom-

brosa i de u n modo casi idéntico al establecido por el derecho mercantil c o n t e m p o r á n e o . L a c o n f o r m i d a d de estas leyes con los f r a g m e n t o s conocidos de las Rodias permiten asegurar que las leyes

marítimas

d e Rodas f u e r o n la base principal i talvez la única del derecho mercantil m a r í t i m o de Atenas, •i-

* 'Í*

Ya h e m o s dicho q u e R o m a no f u é u n a nación mercantil i precisamente al llegar ella al señorío del m u n d o comenzó la decadencia del comercio e n la antigüedad. No podia ella, sin embargo, sustraerse

por completo a la

influencia del comercio, i u n pueblo que aspiraba al imperio del Universo, no pocha'ignorar por m u c h o tiempo hasta q u e p u n t o el comercio i la navegación eran indispensables para la realización de sus designios. P o r eso R o m a necesitaba un derecho mercantil i lo tuvo. Miéntras su comercio f u é terrestre, el derecho civil bastó para r e f u t a r las operaciones q u e en su. c o n j u n t o lo constituían, i así se rejian por las leyes ordinarias o civiles los b a n q u e r o s , los mediadores de comercio, las corporaciones de comerciantes, la naturaleza, efectos i estincion de los contratos, la compra-venta, el cambio, las asociaciones comerciales, las relaciones e n t r e acreedores i deudores., etc., etc/, í solo las q u e por ciertos conceptos p r o h i b í a n el ejercicio del comercio, revestían el carácter mercantil. P e r o en c u a n t o el comercio comenzó a hacerse por

mar

pecesitó u n derecho .especial i nació el derecho mercantil oía-

— 10 — rítimo inspirado en la sabiduría de las leyes Rodias q u e prob a b l e m e n t e penetraron en el pais a m e d i a d o s del siglo I A. de J . C., como lo justifica el g r a n n ú m e r o de jurisconsultos q u e en aquella época escribian sobre las leyes m a r í t i m a s de Rodas, haciéndolas objeto particular de sus estudios. V a r i a s de esas leyes se e n c u e n t r a n en el E d i c t o P e r p e t u o , coleccion de los edictos pretorianos, hecha por el e m p e r a d o r A d r i a n o en el siglo II; también en el Código Teodosiano, siglo Y, *

*

R e s u m i e n d o lo dicho sobre la a n t i g ü e d a d i si poco o n a d a se sabe del derecho mercantil de la I n d i a , de E j i p t o , ele Fenicia i de Cartago; i si se h a demostrado la existencia del derecho m a r í t i m o de Rodas, h a b i e n d o sospechas v e h e m e n t e s

de

q u e rijió también en Coriuto, i p r u e b a s q u e d e m u e s t r a n de u n m o d o incontrastable que i n f o r m ó las lejislaciones de A t e n a s i R o m a , no hai para qué decir q u e las Rodias f u e r o n las principales leyes mercantiles de la E d a d A n t i g u a i que, como se h a dicho con sobrada razón «las leyes m a r í t i m a s de R o d a s h a n sido hasta la E d a d Media el código universal de los mares» (Scherer). I al rendir justo tributo de admiración a esas leyes, seria i n j u s t o olvidar los p r o f u n d o s estudios q u e sobre ellas hicieron los m a s célebres jurisconsultos griegos i romanos, a u n q u e en esos estudios aislados no p u e d a verse todavía, en su acepta^ cion rigurosa, el verdadero derecho mercantil científico.

c a p í t u l o II EL

COMERCIO EN

EN

LA E D A D

ÉL:—RÉJJMEN

MEDIA.—FACTORES

MUNICIPAL; L A S

QUE

INFLUYAN

CRUZADAS;—PRINCIPALES

P U E B L O S C O M E R C I A N T E S I BUS LEYES MAS I M P O R T A N T E S .

H e m o s dicho q u e con la elevación de R o m a al señorío d i l m u n d o coincidió la decadencia comercial de la antigüedad, i con la caida del imperio romano de occidente en la s e g u n d a m i t a d del siglo V, la postración del comercio en occidente f u é completa. E n el oriente la espansion de los árabes favoreció el comercio. De u n estremo a otro del vasto pais q u e f o r m a b a su imperio, los pueblos vivían en paz; podían c a m b i a r libremente los productos de su suelo o de sus talleres e ir aun a buscar las mercaderías de los pueblos industriosos de la I n d i a i de la C h i n a i llevarlos a los pueblos bárbaros de E u r o p a , Los grandes puertos de Bassorah i de A l e j a n d r í a eran los centros

de

este comercio. La civilización á r a b e no influye sin e m b a r g o sino indirec t a m e n t e en la de los estados de E u r o p a i su lejislacion comercial no tuvo importancia, razones por las cuales 110 tenemos p a r a q u e o c u p a r n o s de su desarrollo mercantil. E l comercio de occidente, postrado desde el siglo V a causa de las invasiones j e r m á n i c a s q u e destruyeron el I m p e r i o Rom a n o de occidente, 110 vuelve a levantarse sino m u c h o

mas

tarde, p o r q u e si bien da algunos detalles f u g a c e s d u r a n t e

el

reinado de Carlomagno es necesario llegar al siglo X I I para

— 12 — e n c o n t r a r su renacimiento i volver a verlo entrar de nuevo en su vida activa i laborirsa. L a invasión de los bárbaros del norte destruyó el comercio de la a n t i g ü e d a d , bacicndo volver atras al m u n d o , pero llevando en sí la savia de u n a rejeneracion. E l sentimiento noble i jeneroso de la i n d e p e n d e n c i a individual, llevado por estos pueblos, opuesto a la absorcion del i n d i v i d u o por el Estado, q u e d o m i n a b a en la E d a d Antigua, llevaba en sí f e c u n d o j é r m e n e s para favorecer la propagación del comercio. El réjimen feudal, por otra desarrollo de las relaciones

parte, contrariaba t a m b i é n el

mercantiles. O r i j i n a n d o este siste-

ma la distribución de la soberanía entre u n n ú m e r o ilimitado de señores, i, por lo m i s m o el aislamiento, las luchas inevitables entre tantos reyezuelos i su despótico poder dentro de sus correspondientes feudos; i exijiendo la lucha mercantil

para

vivir i desarrollarse, la comunicación, la paz i la l i l e r t a d

que

es la primera

de sus condiciones subjetivas, dicho r é j i m e n

t í.vo q u e ser desfavorable a los intereses del comercio. E s t o sin perjuicio de que, con el trascurso del tiempo, le h a y a sido provechosa la influencia del sentimiento de la dignidad

indi-

vidual, a l i m e n t a d o por la p r o p i a constitución del feudalismo. Como el sistema feudal estaba d e t e r m i n a d o por la propie. dad territorial, i casi leda era feudal, siendo

ír.ui limitada la

no f e u d a l o alodial, p u e d e afirmarse p e r f e c t a m e n t e que aquel r é j i m e n m i é n t r a s duró, i m p r i m i ó carácter a la sociedad de entonces, pesando con su influencia en todas sus instituciones, P o r lo q u e se refiere al comercio, ya h e m o s

dicho como

influyó. Gran influencia tuvo también sobre el desarrollo comercial, la propagación del cristianismo al comenzar el período histórico de la E d a d Media. E l cristianismo proclamó la d i g n i d a d del h o m b r e i santificó todas las manifestaciones del t r a b a j o i dió a la

actividad

h u m a n a las condiciones indispensables para su desarrollo i c o n v e n i e n t e ejercicio. Contrariada esta influencia del cristia-,

nismo en los tiempos del imperio romano, ellas no vinieron a hacerse efectivas sino c u a n d o la reí i j ion la relijion universal i adoptada en Constantino i generalizada

de Cristo llegó a ser

realidad en oriente desde

en occi lente p a r t i c u l a r m e n t e en

t i e m p o de Carloniagno. P o r lo q u e toca al comercio esta relijion con sus principios de libertad, igualdad i p a t e r n i d a d , le dió la libertad, la moralidad, base del crédito i desarrolló la asociación,

condiciones

necesarias p a r a su existencia. Con sus monasterios i conventos f o m e n t a n d o la industria m a n u f a c t u r e r a i agrícola; con sus solemnidades relijiosas hizo renacer las ferias ¡ mercados de la a n t i g ü e d a d p o r

la

concu-

rrencia i aglomeración do fieles alrededor de sus abadías i templos; con sus misiones en los pueblos paganos favoreció los descubrimientos jeográficos i trazó numerosos caminos al tráfico mercantil; i con su ardor i entusiasmo, p r o m o v i e n d o las cruzadas, f u é causa de las relaciones entre oriente i occidente q u e hicieron a d q u i r i r al comercio u n desarrollo i actividad asombrosa, ít EL

*

BÉJIMTCN M U N I C I P A L . — E l

réiimen feudal constituía

una

j e r a r q u í a militar q u e era contraria a los intereses del pueblo q u e se veia oprimido por el cruel despotismo de sus tiranos, al cual 110 podia resistir, i de los reyes cuya a u t o r i d a d

llegaba

a ser casi ilusoria puesto que eran impotentes p a r a contrarrestar la f u e r z a i p r e p o n d e r a n c i a de los señores feudales. E l pueblo i los reyes odiaron

por tanto el f e u d a l i s m o i, a m p a r a d o

por estos, aquel logró despu-es de i n f r u c t u o s a s t e n t a t i v a s en los siglos V I I I , I X i X que en el siglo X I se verificara el lev a n t a m i e n t o jeneral contra la tiranía de la aristocracia. ».yes a m p a r a n d o ese m o v i m i e n t o , por medio ,de e n las cartas o f u e r o s hicieron

Los

concesiones

que en el siglo X I I se consu-

m a r a la emancipación de la clase popular. E m a n c i p a d a , exijia ¡una organización p a r a conseryar sus derechos i la cncoiitra-

-=- 14 — ron en las a n t i g u a s curias r o m a n a s q u e en m u c h a s partes se habían

conservarlo i constituyéronse así los m u n i c i p i o s i el

r é j i m e n m u n i c i p a l arraigó p r o f u n d a m e n t e por todas partes. N a t u r a l m e n t e este cambio influyó en todas las instituciones económicas i por consiguiente en la industria mercantil. La gran ciase popular, resultado necesario de la emancipación de los pueblos se compuso en u n principio de mercaderes q u e se retiraban a las ciudades despues de h a b e r hecho compras i ventas de sus jéneros; a la s o m b r a de los municipios se jeneralizaron las férias i mercados; el espíritu de asociación fortalecido por la c o m u n i d a d de intereses de la n u e v a clase, dió nacimiento a los gremios; i la actividad del comercio hiterior 110 tardó en m a n i f e s t a r s e esteriormente, p u d i e n d o considerarse el r é j i m e n m u n i c i p a l como u n a de las causas

mas

eticases de la estension i de los adelantos del comercio en el continente europeo. * '

!>••

LAS CRUZADAS. —Greg( rio V I I concibió la idea de conquistar los L u g a r e s Santos despues del ardoroso entusiasmo relijioso producido por el feliz paso jior el año

1000. B a j o U r b a n o II,

P e d r o el E r m i t a ñ o piedicó con entusiasmo la idea i en el concilio de Clermont en 1095 se decidió levantar u n a cruzada p a r a llevarla a efecto, A la primera espedicion siguieron otras i se m a n t u v o así d u r a n t e m a s de dos siglos el m o v i m i e n t o de las cruzadas. Las cruzadas no alcanzaron su objeto. Si bien

Godofredo

de Bóuillon se apoderó de J e r u s a l e n i f u n d ó allí 1111 reino cristiano, este se d e s m e m b r ó por la conquista de Saladillo i en 1291 San J u a n de Acre que era la última ciudad q u e los cristianos poseian en Palestina, cayó definitivamente en poder de los m a h o m e t a n o s . P e r o en cambio las .consecuencias sociales de este acontecimiento f u e r o n enormes i sobre el comercio influyeron la^ c r u z a d a s de u n modo importantísimo,

Los señores feudales vendieron sus c u a n t i e o s bienes p a r a hacer sus espediciones, p a s a n d o ellos a m a n o s de plebeyos o de los mismos reyes, i p r o d u c i e n d o así igual efecto que el réjimen municipal. P e r o el efecto capital de las cruzadas f u é el restablecimiento de las relaciones con el oriente. Desde luego tuvieron los cruzados q u e acudir a los pueblos mercantiles p a r a hacer

su

trasporte,.favoreciendo así su desarrollo. E n el oriente «se pud i e r o n apreciar el refinado lujo i delicados productos oriental e s , se a u m e n t a r o n así las necesidades i las comodidades

de

«los pueblos europeos i se hizo necesario el desarrollo de u n «comercio activo para satisfacerlas». Desarrollándose el comercio prosperó también como es lójico la navegación i volvieron el Mediterráneo i el Mar Negro a gozar de u n a actividad q u e recordaba los mejores tiempos del comercio en la antigüedad.

E n resúmen; la invasión de los bárbaros i ti réjímen feud a l f u e r o n por lo p r o n t o

perjudiciales al comercio, en

tanto

q u e le f u e r o n favorables, el cristianismo i el r é j i m e n municipal i las cruzadas. P o r estos hechos se esplica pues, la postración del comercio d e occidente desde la s e g u n d a mitad siglo Y hasta e n t r a d o ya el siglo X I I i el

del

desenvolvimiento

estraordinarío q u e entonces adquirió i conservó hasta fines de la E d a d Media; desenvolvimiento que h a b r i a sido a u n

mayor

si la policía d e abasto?, las tasas, la piratería, las guerras marítimas i otras causas no lo hubiesen a t a j a d o f r e c u e n t e m e n t e e n sus vuelos.

la E d a d

Media

los principales pueblos comerciantes son las repúblicas

italia-

P R I N C I P A L E S PUEBLOS C O M E R C I A N T E S . — E n

nas, las ciudades anseáticas,

Marsella

i Barcelona,

Todo e] nio.-

— 16 — vi miento m e r c a n t i l de la E d a d media se e n c u e n t r a

en

esas

ciudades i repúblicas. Repúblicas

italianas.—Muchas

vicisitudes

pasó la Italia

despues de la caida del I m p e r i o de Occidente basta q u e Cario, m a g n o la agregó a su imperio. A su m u e r t e f o r m ó u n reino aparte, cuyos límites f u e r o n poco a poco reduciéndose, a causa d e . c o n t i n u a s guerras, basta que q u e d ó al fin sometida com. pletamente a Alemania. E l poder de ésta era e m p e r o mas bien nomiqal, i a la sombra de la lucha constante que con ella m a n tenía, varios estados f u e r o n declarándose independientes, form á n d o s e así las repúblicas italianas de Venecia, Jénova, Pisa, Florencia, etc. Venecia, edificada en medio de las aguas tuvo q u e b u s c a r su vida m i s m a en el comercio. Traficó al principio con la sal de su teritorio, despues con los productos agrícolas de toda la Italia setentrional i se hizo al fin la negociadora de todos los p r o d u c t o s de T u r q u í a , Rusia i Persia, en los puertos del Mar Negro. S i g u i e n d o el ejemplo de los antiguos, los venecianos f u n d a r o n colonias p a r a el apoyo de su comercio i numerosos establecimientos se ostentaron prósperos en el m a r Negro i el Mediterráneo. Sin ocuparse los países de occidente del c o m e r cio, Venecia, vencedora en sus luchas con las otras

repúblicas

italianas, se reservó casi puede decirse el derecho de la navegación universal. Al principio del siglo V contó con mas 3,000 navios q u e r e c o m a n todos los puertos del Mar

de

Negro,

Asia Menor, Siria, E j i p t o , el Peloponeso, Chipre,- Candía i el archipiélago griego, Sicilia, E s p a ñ a , Africa i llegaban hasta la costa de F l a n d e s . J é n o v a , situada en la f a l d a de g r a n d e s m o n t a ñ a s , sin co-m u n i c a c i o n e s fáciles cnn el interior i con u n excelente puerto, debia buscar también su prosperidad en el comercio. E n corto tiempo

realizó g r a n d e s progresos de tal m a n e r a q u e

c u a n d o las p r i m e r a s invasiones de los árabes los jenoveses ten í a n ya u n a mtiri.ua b&staute poderosa p a r a vencerlos i arre-i

— 17 — botarles la isla de Cerdeña. Numerosos i prósperos f u e r o n también sus establecimientos en Asia Menor i Siria. P a r a derrocar el poder de Venecia, su rival, J é n o v a resolvió a y u d a r a la restauración de la dinastía griega. E n efecto, Miguel Paliólogo VIT, e n t r a n d o a C.mstantinopla, espulsó los venecianos i concedió a los jenoveses mayores

a

privilejios

q u e de los q u e ellos habían gozado en las costas del Mar Negro. J é n o v a logró así ser la nación comercial m a s i m p o r t a n t e del m u n d o . Lo m i s m o q u e Venecia, volvió la vista hacia el comercio d e oriente, de la I n d i a i E j i p t o i o b t u v o en Aiejandi'ia grandes i n m u n i d a d e s

confirmadas por tratados que cele-

bró en la segunda mitad del siglo X I I I . Los vicios de su organización política hicieron sin

embar-

go, empezar m u i p r o n t o sil decadencia por las luchas

intesti-

nas, i vencida u n siglo mas tarde por Venecia, t u v o que a b a n d o n a r el c a m p o a su rival. Pisa, situada en las orillas del A m o , llegó pronto a domin a r el comercio del occidente del Mediterráneo, a y u d ó a los jenoveses a conquistar la Cerdeña i se apoderó m a s t a r d e de Córcega i de las islas Baleares; sostuvo u n tráfico m u i

activo

con los n o r m a n d o s en Sicilia, con los árabes en A f r i c a i E s p a ñ a i con los puertos del Mediodía de F r a n c i a . Casi al m i s m o t i e m p o obtiene

i m p o r t a n t e s establecimientos en el oriente;

a d q u i r i e n d o la notable importancia que le valió el título

de

Corona de Toscana. J é n o v a , envidiosa de Pisa, le suscitó sangrientas g u e r r a s sobre la posesion de Córcega i Cerdeña, logrando d o m i n a r en ellas; i s u c u m b i ó Pisa a su enemigo implacable a p r i n c i p i o s del siglo V, en q u e su flota i SIL puerto f a e r o n destruidos, Florencia, situada léjos de la costa, se dedicó p r i n c i p a l m e n te a la industria m a n u f a c t u r e r a .

Distinguiéndose

principal-

m e n t e los florentinos en la fabricación de paños, de telas de seda i de terciopelo, de bordados de oro i plata i de tapices., llegando así a ser Florencia el centro del lujo i del b u e n gus(fco,. A l i m e n t a b a su industria con las Jy.nas de I n g l a t e r r a i de

-

18



E s p a ñ a , las sedas de Sieila, Grecia i L e v a n t e , ' i los paños

de

F r a n c i a , Alemania i Países B a j o s que recibian allí u n a modi, ficacion especial. Siendo el comercio el complemento de las demás

indus-

trias, tuvo q u e aparecer i desarrollarse en Florencia. A y u d a d a por Pisa, i h a b i e n d o adquirido a principios del siglo X V el i m p o r t a n t e puerto de Liorna, adquirieron gran desarrollo mercantil en oriente i occidente. E n el comercio de banca f u é en el q u e m a s sobresalió Florencia i solo en Italia existían 80 factorías de su banco, q u e tenia t a m b i é n sucursales en los d e m á s países del m u n d o . Las

repúblicas italianas pueden

en verdad

considerarse

como g r a n d e s casas de comercio a d m i n i s t r a d a s con

habilidad

i economia (Blanqui). E n todas ellas las familias m a s

distin-

guidas i mas nobles procedían del comercio i en la m a y o r parte de ellas, era necesario ejercer u n arte u oficio p a r a tener la calidad de ciudadano. «Todo esto presenta, dice Scherer, a despecho de las dis«cordias interiores, u n cuadro a n i m a d o , u n a vitalidad pode«rosa que, mientras existieron los mismos elementos de prosp e r i d a d i se conservó el espíritu de libertad, hizo de Italia la «comarca m a s rica i mas avanzada de E u r o p a » . E n la historia es demasiado conocida la actuación

que tu-

vieron las ciudades anseáticas en la protección i desarrollo del comercio esterior, p r o c u r a n d o el sostenimiento de los privilegios obtenidos i la adquisición de otros nuevos, g a r a n t i z á n d o s e el d i s f r u t o igual i c o m ú n de estas i n m u n i d a d e s i ausiliándose i defendiéndose colectivamente en caso de a t a q u e por m a r i por tierra p a r a dar u n desarrollo lato a dicha influencia. Idéntica cosa pasa respecto a las ciudades de Marsella, Barcelona que florecieron la primera hasta Carlos de A u j o u i Barcelona hasta fines del siglo X V para entrar en u n estu'diu igual.

PRINCIPALES

LEYES

COMERCIALES

EN

LA E D A D

MEDIA.

Como en los tiempos antiguos, en los tiempos m e d i o s , es limitadísimo el derecho mercantil terrestre, distinguiéndose casi esclusivamente por su carácter marítimo; i puesto q u e las leves Ro lias f u e r o n las principales disposiciones m a r í t i m a s de la E d a d A n t i g u a i el código universal de los m a r e s hasta la E d a d Media, i a partir de ellas liai que c o n t i n u a r en esta edad la esposicion histórica jeneral del derecho mercantil. E l derecho-mercantil objetivo ¿subjetivo, está sujeto a los mismos cambios i a idénticas variaciones que el comercio; por lo t a n t o el estado de postración por q u e este atravesó desde la invasión de los bárbaros d u r a n t e

un período

de cerca de

siete siglos, i el i n c r e m e n t o q u e luego tomó i en q u e se le h a visto al concluir

la E d a d Media, tenian

necesariamente q u e

reflejarse en aquel; en efecto, poca es la importancia del derecho mercantil en los siglos medios hasta el X I I , en que puede decirse que renace i p r i n c i p i a n a desenvolverse

los j é m e n e s

ele sábias leyes que, sobre todo en la parte marítima, rijen a u n en los pueblos q u e por s u carácter e m p r e n d e d o r i por su práctica en los negocios, figuran a la cabeza del a n i m a d o miento mercantil

movi-

contemporáneo.

Siguiendo u n o r d e n r i g u r o s a m e n t e cronolójico en el largo período de decadencia comercial en esta edad, h a i que consid e r a r como principales esposisiones comerciales las contenidas e n el Código J u s t i n i a n o , en el Dijesto o Pandectas, en las Basílicas i en a l g u n a s Constituciones del E m p e r a d o r León. E n t r e los libros de q u e se c o m p u n e el Código J u s t i n i a n o , se refiereren al comercio i la navegación el I V , el V I i el X I , E n el Dijesto hacen referencia al comercio m a r í t i m o

los

libros IV, X I V donde se e n c u e n t r a el célebre tit. 2 sobre lex rliodia de jachi,

XXII i XLIV.

E l libio L U I de las Basílica,s úui

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.