Facultat de Ciències Biològiques

Facultat de Ciències Biològiques GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: TAXONOMÍA DE INSECTOS I.- DATOS INICIALES DE IDENTIFICACIÓN Nombre de la asignatura:

0 downloads 94 Views 77KB Size

Recommend Stories


2009) FACULTAT DE MEDICINA
(Bienni 2007/2009) FACULTAT DE MEDICINA Última actualització 25/07/2007 (Bienni 2007/2009) Programa: ANATOMIA PATOLÒGICA (Codi :D4H07) Departam

FACULTAT DE MEDICINA DEPARTAMENT DE CIRURGIA
FACULTAT DE MEDICINA DEPARTAMENT DE CIRURGIA TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LA ESCOLIOSIS IDIOPÁTICA DEL ADOLESCENTE ESTUDIO COMPARATIVO DE LOS RESULTADOS

Facultat de Filosofía i Ciéncies de l'educació
Facultat de Filosofía i Ciéncies de l'Educació La Fundamentación Filosófica de la Justicia Intergeneracional Su Fundamentación Metafísica en Hans Jon

Story Transcript

Facultat de Ciències Biològiques GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA:

TAXONOMÍA DE INSECTOS I.- DATOS INICIALES DE IDENTIFICACIÓN Nombre de la asignatura: Carácter: Máster: Itinerario Departamento Profesorado:

Taxonomía de Insectos Optativa Biodiversidad: Conservación y Evolución 2.- Biodiversidad y Conservación Animal Zoología Jesús Selfa.

II.- INTRODUCCIÓN A LA MATERIA La materia es optativa del primer cuatrimestre del segundo curso del Máster de Biodiversidad: Conservación y Evolución, y proporciona conocimientos acerca de los Hexapoda, y en especial de los Insecta, en aspectos relativos a su caracterización morfológica, diversidad, origen, evolución, sistemática y filogenia. Su carga lectiva es de 3 ECTSs, y en este caso cada ECTS tiene un valor de 25 horas, por lo que su volumen total de trabajo asciende a 75 horas.

III.- REPARTO DEL VOLUMEN DE TRABAJO ASISTENCIA A CLASES TEÓRICAS 20 h ASISTENCIA A CLASES PRÁCTICAS DE LABORATORIO 10 h PREPARACIÓN DE LA COLECCIÓN ENTOMOLÓGICA 12 h PREPARACIÓN DE LA MEMORIA DE CAMPO 3h ASISTENCIA A TUTORÍAS 5h PREPARACIÓN DE EXÁMENES TEÓRICO Y PRÁCTICO 15 h + 5 h REALIZACIÓN DE EXÁMENES TEÓRICO Y PRÁCTICO 3h+2h VOLUMEN TOTAL DE TRABAJO 75 h

IV.- OBJETIVOS GENERALES Los objetivos generales se basan en la adquisición y comprensión de conocimientos sobre los hexápodos, relativos a los siguientes aspectos: • • •

Morfología comparada de los diferentes órdenes. Diversidad de cada grupo. Aproximación a la sistemática y filogenia particulares.

V.- CONTENIDOS Caracteres generales sobre la morfología externa de los hexápodos. Origen y evolución general de los hexápodos. Criterios básicos para la clasificación de los hexápodos. Caracterización morfológica, diversidad, sistemática y filogenia de los órdenes de hexápodos ametábolos (parainsectos e insectos apterigotas), insectos hemimetábolos, insectos paurometábolos e insectos holometábolos. Metodología y técnicas básicas para el muestreo, recolección, preparación, conservación, y estudio en campo y laboratorio de los principales grupos de hexápodos.

VI.- DESTREZAS A ADQUIRIR • • • •

Reconocimiento, identificación y catalogación de hexápodos. Muestreo, manipulación y estudio de hexápodos. Utilización de fuentes documentales sobre diversidad de hexápodos. Divulgación de los conocimientos adquiridos sobre diversiad de hexápodos.

VII.- HABILIDADES SOCIALES • • • •

Trabajo en equipo. Razonamiento crítico. Compromiso ético. Sensibilidad hacia temas medioambientales.

VIII.- PROGRAMA TEÓRICO Y PLANIFICACIÓN TEMPORAL 1.- Morfología externa general de hexápodos. Caracteres principales de los tagmas, apéndices y alas. 2.- Origen y evolución general de los hexápodos. Criterios generales para la clasificación de los hexápodos. 3.- Hexápodos ametábolos (I): Parasinsectos. Caracterización morfológica, diversidad, sistemática y filogenia de Protura, Collembola y Diplura. 4.- Hexápodos ametábolos (II): Insectos apterigotas. Caracterización morfológica, diversidad, sistemática y filogenia de Microcoryphia y Zygentomata. 5.- Insectos hemimetábolos. Caracterización morfológica, diversidad, sistemática y filogenia de Ephemeroptera, Odonata y Plecoptera. 6.- Insectos paurometábolos (I). Caracterización morfológica, diversidad, sistemática y filogenia de Embioptera, Phasmida, Orthoptera, Grylloblattodea, Dermaptera, Blattodea, Mantodea, Mantophasmatodea, Isoptera y Zoraptera. 7.- Insectos paurometábolos (II). Caracterización morfológica, diversidad, sistemática y filogenia de Psocoptera, Phthiraptera, Thysanoptera y Hemiptera. 8.- Insectos holometábolos (I). Caracterización morfológica, diversidad, sistemática y filogenia de Strepsiptera y Coleoptera. 9.- Insectos holometábolos (II). Caracterización morfológica, diversidad, sistemática y filogenia de Raphidioptera, Megaloptera y Planipennia. 10.- Insectos holometábolos (III). Caracterización morfológica, diversidad, sistemática y filogenia de Hymenoptera. 11.- Insectos holometábolos (IV). Caracterización morfológica, diversidad, sistemática y filogenia de Trichoptera y Lepidoptera. 12.- Insectos holometábolos (V). Caracterización morfológica, diversidad, sistemática y filogenia de Diptera, Siphonaptera y Mecoptera. TOTAL

1,5 h 1h 0,5 h 0,5 h 1,5 h 5h

2,5 h 1,5 h 1,5 h 1h 1,5 h 2h 20 h

IX.- PROGRAMA PRÁCTICO Y PLANIFICACIÓN TEMPORAL 1.- Bases para la elaboración de la colección entomológica y de la memoria de campo. 2.- Reconocimiento e identificación de insectos ametábolos y hemimetábolos. 3.- Reconocimiento e identificación de insectos paurometábolos. 4.- Reconocimiento e identificación de insectos holometábolos (I). 5.- Reconocimiento e identificación de insectos holometábolos (II). TOTAL

2h 2h 2h 2h 2h 10 h

X.- BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA Barrientos, J.A. 2004. Curso práctico de Entomología. Manuals de la Universitat Autònoma de Barcelona 41, Bellaterra. Chu, H.F. & L.K. Cutkomp. 1992. How to know the inmature insects. Edition 2. McGraw-Hill, New York. Daly, H.V., J.T. Doyen & A.H. Purcell. 1998. Introduction to insect biology and diversity. Edition 2. Oxford University Press, New York. Davies, R.G. 1991. Introducción a la Entomología. Ediciones Mundi-Prensa, Madrid. Elzinga, R.J. 1999. Fundamentals of Entomology. Edition 5. Prentice-Hall, New Jersey. Folh i Guillen, R. (Ed). 1987. Historia natural dels Països Catalans, t. 10: Artròpodes (II). Fundació Enciclopedia Catalana, Barcelona. Fuente J.A. de la. 1994. Zoología de artrópodos. Interamericana • McGraw-Hill, Madrid. García-Marí, F., J. Costa y F. Ferragut. 2002. Plagas agrícolas. 3ª edición. PhytomaEspaña, S.L., Valencia. Gillot, C. 2005. Entomology. Edition 3. Springer-Verlag, New York. Grimaldi, D. & M.S. Engel. 2004. Evolution of the insects. Cambridge University Press, New York. McGavin, G.C. 2002. Entomología esencial. Ariel Ciencia, Barcelona. Melic, A., J.J. de Haro, M. Méndez & I. Ribera. 1999. Evolución y filogenia de Arthropoda. Boletín de la Sociedad Entomológica Aragonesa 26, Zaragoza. Muñoz, C., V. Pérez, P. Cobos, R. Hernández y G. Sánchez. 2003. Sanidad forestal. Guía de imágenes de plagas, enfermedades y otros agentes presentes en los bosques. Ediciones Mundi-Prensa y Ministerio de Medio Ambiente, Madrid. Naumann, I.D. 1994. Systematic and applied entomology. An introduction. Melbourne University Press, Melbourne. Nieto-Nafría, J.M. y Mier-Duante, M.P. 1985. Tratado de Entomología. Ediciones Omega, S.A., Barcelona. Richards, O.W. 1994. Imm’s general textbook of Entomology, vol. 2. Edition 10. Chapman & Hall, London. Romoser, W.S. & J.G. Stoffolano. 1998. The science of Entomology. Edition 4. William C. Brown, New Jersey. Selfa, J. i J. Pujade. 2002. Fonaments de zoologia dels artròpodes. Colecció Educació, Sèrie Materials 53, Universitat de València, València. Snodgrass, R.E. 1993. Principles of insect morphology. Cornell University Press, Ithaca. Steinmann, H. & L. Zombori. 1985. A morphological atlas of insect larvae. Akademicii Kiado, Budapest.

XI.- METODOLOGÍA DOCENTE •

Se impartirán clases presenciales, teóricas de 1 hora y prácticas de laboratorio de 2 horas de duración, para suministrar los conocimientos fundamentales sobre la materia ofertada.



Como complemento del programa práctico, los alumnos deberan elaborar, de manera individual o en grupos de a dos, una colección entomológica y una memoria de campo relacionada con la primera.

Reparto (aproximado) de la carga de trabajo por semanas NS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 Total

HT 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

h h h h h h h h h h

20 h

HL 2h

2 2 2 2

h h h h

CE + MC 3 3 3 3

h h h h

(CE) (CE) (CE) (CE)

1 h (TC) 1 h (TC) 1 h (TC)

T 1h 1h 1h 1h 1h

10 h

12 + 3 = 15 h

5h

PE (t + p) 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2

h h h h h h h h h h

RE (t + p)

+1h +1h +1h +1h +1h

3h+2h 15 + 5 = 20 h 5 h TOTAL 75 h

NS = Número de semana, HT = Horas de teoría, HL = Horas prácticas de laboratorio, CE = Colección entomológica, MC = Memoria de campo, T = Tutorías, PE (t + p) = Preparación de exámenes (teórico + práctico), RE (t + p) = Realización de exámenes (teórico + práctico).

XII.- EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE La nota final de la materia constará de: • •

Nota de teoría Nota de prácticas

.........................................60 % de la nota final .........................................40 % de la nota final

Los criterios para la evaluación de la materia serán los siguientes: •

La nota de teoría se obtendrá a partir de un examen escrito único. Para que ésta compute en la nota final de la materia, el alumno deberá conseguir como mínimo una calificación de 5.



La nota de prácticas derivará de la suma de las obtenidas en: a) un examen práctico (valor máximo de 7 puntos), b) la colección entomológica (valor máximo de 2 puntos) y c) la memoria de campo (valor máximo de 1 punto). Para que la nota total de prácticas compute en la nota final de la materia, el alumno deberá conseguir como mínimo una calificación de 5 en el examen práctico.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.